Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    1/54

    Manual de Estrategias de ComprensiónLectora

    Tomo I

    Antes, Durante y Después de la Lectura

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    2/54

    Índice

    Introducción

    Capítulo 1 !"ué es leer#

    Capítulo $ !"ué es el control de la comprensión#

    Capítulo % !Cu&les son los tipos y o'(eti)os de lectura#

    Capítulo * !Cu&les son los tipos de te+tos#

    Capítulo !"ué son las estrategias de lectura#

    Capítulo - Estrategias Antes de la Lectura-.1 La moti)ación para leer-.$ Los o'(eti)os de lectura-.% La acti)ación del conocimiento pre)io

    -.* Las predicciones so're el te+to-. Las preguntas so're el te+to-.- E(emplo de Aplicación de la Estrategias Antes de la Lectura

    Capitulo / Estrategias Durante la Lectura/.1 Asignación de los 0eerentes en un Te+to/.$ 0esol)er 2ro'lemas Durante la Lectura/.% Monitorear la Comprensión Durante la Lectura

    Capítulo 3 Estrategias Después de la Lectura3.1 La Idea 2rincipal3.$ Tema e Idea 2rincipal

    3.% 2ropósito del Te+to e Idea 2rincipal3.* 4'tener la Idea 2rincipal3. E(emplos de 4'tención de la Idea 2rincipal

    Conclusión

    Introducción

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    3/54

    Mañana tienes una prueba de lenguaje. Tú preguntas “¿cuál esla materia?” y el profesor te dice “es de comprensión lectora”entonces te !uedas tran!uilo pues no "ay nada !ue estudiar. #es cierto. $o "ay un contenido en el cuaderno. $o "ay materia. %lprofesor te dice !ue la comprensión lectora es una "abilidad !uese desarrolla leyendo. ¿&erá posible !ue si lees "oy un par dete'tos ad!uieras esa "abilidad y obtengas una buena notamañana?

    (lega el d)a de la prueba. (e)ste. *espondiste. +%ncontrastetodo fácil, &in embargo a la semana siguiente entregan la nota ylamentablemente es un -. “*ealmente no entiendes lo !uelees” /dice tu profesor/ “tienes !ue estudiar más”. 0ero todoparece un c"iste. $o "ay materia !ue estudiar. # cuando lees noentiendes. “(a comprensión lectora no es lo m)o” dices.

    ¿1abrá algo !ue puedas "acer? &) "ay tres cosas2 leer todoslos d)as leer muc"o y leer de todo. $o "ay otro camino. $o "ayatajos. (a comprensión lectora se desarrolla leyendo tal como

    una acti3idad f)sica2 para bailar mejor "ay !ue bailar muc"o.¿1ay algo más !ue puedas "acer? &) la "ay y consiste enpreguntar a un lector competente !u4 cosas reali5a cuando lee yas) usar los mismos m4todos. %ste Manual recoge las estrategiasde lectura !ue ocupan dic"os lectores. 6onocerlas pero porsobretodo aplicarlas te ayudará a mejorar tus "abilidades decomprensión. $o obstante nada puede reempla5ar las tresprimeras2 leer regularmente leer en gran cantidad y leer unagran 3ariedad de te'tos.

     

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    4/54

    Capítulo 1!"ué es leer#

     Tradicionalmente leer es aprender a pronunciar las palabras de un te'to de manera7uida. &e dice !ue un niño “aprende a leer” cuando sigue más o menos el siguiente camino2reconoce las diferentes letras relaciona las letras con los sonidos pronuncia las palabrasescritas conoce el signi8cado de las palabras lee de corrido las oraciones y los párrafos. &i elniño “aprendió a leer” entonces la enseñan5a de la lectura ya "a llegado a su 8n y nonecesita aprender más.

    &in embargo leer es más !ue decodi8car las palabras leer es comprender. 0arailustrarlo lee el siguiente te'to y responde las preguntas.

    Lectura0lot ro yo pedr) en el catón. &ocr4 un ban cote. %l graso estaba cantamente linendo. $o

    lo drinió. 9na 0ara jocia y un 0ari joci estaban plinando a mi endidor. %staban gribblandoatamente. #o grot) al 0ari y a la 0ara fotnamente. $o go:rieron un platión. $a el "ini yo no 0utrelicrerlo. #o lindr4 3ala. 0ossr) fobanamente.2reguntas

    ;. ¿ui5á no te costó nada responder las preguntas Aen el catón; no lo drinió; una Para jocia y un Pari joci; estaban gribblando atamente; sí lindrióB. %ntonces se podr)a decir !uele)ste y comprendiste pues respondiste bien las preguntasC ¿D no?

    Medita en lo siguiente ¿podr)as contestar de !u4 se trata el te'to? ¿podr)as señalarlos moti3os del protagonista? ¿cuál es la intención del autor? $o no puedes pues el te'to notiene sentido ya !ue está "ec"o con palabras in3entadas !ue parecen español. %l te'to no sepuede comprender. &e puede pronunciar A“leer” en el sentido tradicionalB pero no se puedeleer A“comprender”B.

    %ntonces ¿!u4 es leer?

    Leer es un proceso de interacción entre el lector y el te+to, proceso medianteel cual el lector intenta satisacer los o'(eti)os 5ue guían su lectura.

    %sta a8rmación implica2A;B (a presencia de un lector acti)o !ue e'amina y procesa el te+to.A=B (a presencia de un o'(eti)o de lectura. &iempre leemos para algo para alcan5ar alguna8nalidad. (a interpretación !ue el lector reali5a de los te'tos depende en gran medida delobjeti3o de su lectura.A-B %l signi6cado del te+to se construye por parte del lector. %l signi8cado no está“contenido” en el te'to o sea !ue el lector no obtiene una “r4plica” del signi8cado !ue elautor !uiso imprimirle sino una construcción !ue in3olucra al te'to a los conocimientospre)ios del lector y a los objeti3os !ue se propone. AB (os conocimientos pre)ios se almacenan en es!uemas y pueden referirse a2

    A.;B %l sistema de la lengua2 lo !ue uno "a aprendido sobre la pronunciación de lasletras en s)labas palabras y frases los saberes sobre gramática la puntuación la ri!ue5a de

    3ocabulario las e'presiones idiomáticas y modismos etc.A.=B (a situación comunicati)a2 la "abilidad para distinguir situaciones formales e

    informales registro culto e inculto tópicos Atemas de con3ersaciónB adecuados al conte'toetc.

    A.-B (os tipos de te+tos y g4neros discursi3os2 la capacidad de discriminar entresecuencias descripti3as narrati3as y argumentati3asE el conocimiento sobre los te'tosliterarios Al)ricos dramáticos narrati3osB y no literarios Aacad4micos period)sticos t4cnicosetc.BE reconocer las caracter)sticas de los g4neros discursi3os2 la noticia la fábula el informem4dico la carta formal el contrato la oda etc.

    A.B %l conocimiento enciclopédico2 los saberes acerca de f)sica biolog)a "istoriamatemática etc.E

    A.@B (a e+periencia2 todo lo !ue sabemos de la 3ida ya sea por "aberloe'perimentado o por "aberlo 3isto o)do o le)do. Fncluye lo !ue conocemos sobre cinereligión cocina relaciones familiares trabajo deporte ocio etc.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    5/54

    A@B %l lector utili5a estrategias para lograr su objeti3o !ue se aplican antes durante ydespu4s de la lectura. (a elección de las estrategias dependerá del tipo de te'to y de losobjeti3os de lectura.AGB %l lector 3eri8ca !ue su objeti3o se cumple o sea "ay un control de la comprensión ymodi8cará los procedimientos !ue usa si se da cuenta !ue su objeti3o no se está cumpliendo.

    (o anterior se conoce como Modelo Interacti)o de la Comprensión Lectora.%n el modelo tradicional el sentido está en el te'to y el lector debe e'traerlo

    decodi8cando las palabras. Hajo esa concepción todos los lectores enfrentados a un mismo

    te'to pueden llegar al mismo sentido. 0ero la realidad no es as). (a 3erdad es !ue cuando túlees no entiendes lo mismo !ue tu compañero y por eso obtienen diferentes notas en laspruebas de lenguaje.

    ¿

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    6/54

    e'plicadas2 los lectores tienen distintos conocimientos pre3ios y aplican distintas estrategiasal leer.

    %l conocimiento pre3io y las estrategias !ue ocupa el lector in7uyen en la comprensión o seael sentido !ue se elabora sobre el te'to.

    Capítulo $!"ué es el control de la comprensión#

    6uando terminamos de leer y contestar unas preguntas pueden ocurrir tres cosas2A;B sentimos !ue 7emos comprendido y al re3isar las respuestas estábamos en

    lo correctoA=B sentimos !ue no 7emos comprendido y al re3isar las respuestas estábamos

    e5ui)ocadosA-B sentimos !ue 7emos comprendido pero al re3isar las respuestas estábamos

    e5ui)ocados.¿6uál de estas crees !ue es la peor opción? %lemental mi !uerido Katson la tercera

    alternati3a.

    %'iste una diferencia entre un error de comprensión Ainterpretar mal un te'toB y unalaguna de comprensión Ala sensación de no estar comprendiendoB. (a primera es fatal si nonos damos cuenta antes de !ue termine el te'to. (a segunda es un sano s)ntoma de !ue estáfuncionando el mecanismo de control de la comprensión.

    %ntonces los 'uenos lectores son a5uellos 5ue sa'en cu&ndo est&n

    comprendiendo y cu&ndo no. %sto es fundamental puesto !ue si en un momento se dancuenta !ue no entienden pueden decidir tomar una acción para subsanar ese defecto comopor ejemplo algo tan simple como 3ol3er a leer la oración o el párrafo.

    &in embargo el !ue un obstáculo en la lectura Ael "ec"o de !ue no comprendamosalgoB nos preocupe o no depende del o'(eti)o 5ue tengamos. 3eces no comprendemosun párrafo por ejemplo en un art)culo period)stico y pasamos al siguiente sin mayorproblema. 0ero si leemos las cláusulas de un contrato !ue 3amos a 8rmar la sensación de!ue no comprendemos algunas cosas no solo nos preocupa sino !ue nos  desasosiega ynecesitamos comprender.

    ;B ¿6uál es la diferencia entre un error y una laguna de comprensión? ¿6uál es más útil y cuál máspreocupante? ¿0or !u4?=B ¿%s siempre necesario comprender todo fragmento o e'presión del te'to? ¿6ómo in7uyen losobjeti3os de lectura y los tipos de te'tos en las estrategias !ue podemos utili5ar cuando nocomprendemos algo? %'plica.&i no puedes responder a estas preguntas relee el te'to y f)jate en las palabras en negrita.

    "ora bien cuando leemos la mayor parte del tiempo procesamos la información demanera automática. 8os ol)idamos 5ue estamos leyendo.  &in embargo cuandoencontramos un obstáculo en la lectura Nuna frase incomprensible un desenlace impre3isto ycontradictorio una página mal colocadaN )ol)emos a ser conscientes de !ue estamosleyendo. nte una di8cultad en la lectura nos resulta imprescindible parar y atender elproblema o sea darle atención adicional y reali5ar acciones conscientes como por ejemploreleer buscar el signi8cado de una palabra replantearnos lo !ue pensábamos sobre unpersonaje etc. 0or decirlo de algún modo dejamos el estado de “piloto automático” ypasamos al “control manual” o “estado estrat4gico”. %n este estado somos conscientes de lo

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    7/54

    !ue perseguimos tomamos acciones !ue nos ayudan a obtener lo !ue perseguimos ymonitoreamos si lo estamos obteniendo o no.

     Te 3oy a plantear una comparación2 leer es como andar en bicicleta. &eguramenteaprendiste con pocas e'plicaciones pero lo !ue sucedió fue más o menos lo siguiente2

    ;B Oiste a otros niños usar la bicicleta e inconscientemente te diste cuenta cómo se usa2el sill)n es para sentarse el manubrio para dirigir y los pedales para darte impulso.

    =B 6uando montaste la bicicleta tu3iste !ue practicar la coordinación2 (o primeromantener el e!uilibrio mientras pedaleas y diriges. (o segundo cuánto girar el

    manubrio cómo usar los frenos etc. (a e'periencia Ala repeticiónB te enseñó a nofrenar de golpe con el freno delantero.%n el presente cuando te subes a una bicicleta no piensas en la función del manubrio o

    los pedalesE simplemente andas en bicicleta sin pensar muc"o en todos los factores !uedebes controlar. 0odr)a decirse !ue manejas “en piloto automático”. &in embargo cuandosurge una di8cultad por ejemplo tienes !ue subir una cuesta abandonas el pilotoautomático y pasas al “estado estrat4gico”2 ¿qué puedo hacer para seguir andando?%ntonces si aprendiste !ue las marc"as li3ianas se usan para las cuestas arriba podr)asdecidir "acer un cambio de marc"a. ¿A qué marcha? 0robablemente cambies gradualmenteprimero una y e3alúes ¿Está cómoda?;  si no lo está pasas a la siguiente y as) sucesi3amente.

    %n la lectura es lo mismo. 6uando surge una laguna de comprensión y la lectura se

    pone cuesta arriba entonces puede !ue consideres necesario tomar una acción comocambiar de marc"a para cumplir tu objeti3o de lectura y monitoreas la acción paracomprobar si está resultando o no.

    -B ¿6uál es la diferencia entre leer en “estado de piloto automático” y en “estado estrat4gico”?B ¿%n !u4 sentido se parecen leer  y andar en bicicleta?&i no puedes responder a estas preguntas relee el te'to y "a5 un cuadro comparati3o

    "ora re7e'iona en lo siguiente. ¿

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    8/54

    0or último para relacionar el cap)tulo anterior con este obser3a el siguiente es!uema.

    %l control de la comprensión signi8ca comprobar a cada momento si estás alcan5andoel o'(eti)o de lectura. P)jate !ue el objeti3o ocupa un lugar central. (as estrategias están

    en la base del es!uema puesto !ue las acciones !ue reali5as te ayudarán a lograr el objeti3o.&i tu objeti3o es conocer la personalidad del protagonista seguramente las estrategias !ueocuparás incluirán2 leer todo el te'toE identi8car al protagonistaE locali5ar los lugares del te'todonde apareceE e3aluar sus acciones e indicar las cualidades !ue poseeE etc. &i te das cuentade !ue este m4todo no está funcionando cambias de procedimiento por ejemplo2 re3isar loslugares del te'to en los !ue otros personajes "ablen del protagonistaE anotar los adjeti3os!ue le aplicanE comparar lo !ue se dice de 4l con lo !ue "aceE etc. >uiero !ue notes además!ue el conocimiento pre)io es muc"o más 3asto AamplioB !ue el mismo te+to. %sto ya teindica algo importante2 mientras más lecturas tengas acumuladas más fácil te resultaráentender el pró'imo te'to !ue leas aun!ue no lo "ayas 3isto antes.Capítulo %

    !Cu&les son los tipos y o'(eti)os de lectura#

    ¿(ees de la misma forma un diario un cuento y un diccionario? (a 3erdad es!ue no. &er)a bastante gracioso 3er a alguien leyendo el diccionario desde el principio"asta el 8nal y ciertamente no pasamos por las páginas de un cuento leyendo lostitulares y saltándonos algunas como lo "ar)as con un diario.

    s) !ue tienes !ue sacarte de la cabe5a la idea de !ue leer es sentarse en unsillón tomar una no3ela y leerla desde el principio "asta el 8nal.

    6uando 3as por la calle y aparece un anuncio como “(i!uidación. Todo @QR dedescuento” por muy bre3e !ue sea eso es leer . 6uando buscas en un diccionario una

    palabra y te saltas "asta la página -QQ la QQ "asta !ue ubicas la letra D y siguesmirando "asta 3er objetar C o!talmólogoC og.. olC omC "ominoso# # luego lees lade8nición y si no te !ueda claro la 3uel3es a leer. %so tambi4n es leer .

    Db3iamente en uno y otro caso los procedimientos !ue utili5amos son muydiferentes a cuando leemos un te'to de "istoria lo !ue nos indica !ue e'istendistintas formas de leer .

    (os tipos de lectura  dependerán tanto del tipo de te+to  como de loso'(eti)os  !ue tengamos. &obre los tipos de te'to seguramente tienes algunasnociones de cómo se clasi8can los escritos !ue encontramos en la realidad. "orasobre los tipos y objeti3os de lectura te los e'plicar4 a continuación. un!ueintentar4 separarlos en realidad se relacionan tan estrec"amente !ue al clasi8carlos

    es ine3itable "ablar de ambos grupos.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    9/54

    %.1 Tipos de lectura

    1ay 3arios criterios !ue permiten clasi8car los tipos de lectura. 9no de los másconocidos es el uso de la 3o52

    Lectura oral Lectura silenciosa

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    10/54

    Oista5o a los caracteres importantes2 t)tulossubt)tulos apartados de cap)tulos autorfotograf)as etc.

    Oista5o a los caracteres destacados2 negritascursi3as mayúsculas Anombres propios topónimossiglas etc.B cifras etc.

    (ectura rápida (ectura más lenta

    $o es una lectura lineal2 no se e'amina la sinta'isni la puntuación. $o sigue ningún ordenpreestablecido. (a 3ista salta continuamente de unpunto a otro "acia delante o "acia atrás.

    (ectura lineal sintáctica y conpuntuación. &e suele leer de i5!uierda aderec"a y de arriba abajo. &olamente sealtera este orden para releer o repasar.

    %l objeti3o de la lectura es obtener una idea globaldel te'to.

    %l objeti3o es obtener una informaciónespec)8ca

    Contesta tratando de no mirar los recuadros;B ¿6uál es la diferencia entre la lectura intensi3a y la e'tensi3a?=B ¿>u4 es una lectura selecti3a?

    -B ¿>u4 tipos de lectura selecti3a e'isten y en !u4 consiste cada una?B &i uno !uiere "acerse una idea general de un te'to ¿!u4 tipo de lectura reali5a?@B &i uno !uiere obtener información espec)8ca del te'to ¿cómo se "ace? %'plica con un ejemploGB &i uno !uiere comprender un te'to y responder las preguntas !ue 3ienen despu4s ¿esrecomendable leer las preguntas antes de pasar al te'to? ¿0or !u4? %'plicaSB &i uno !uiere comprender un te'to y responder las preguntas !ue 3ienen despu4s ¿puede usardistintos tipos de lectura? ¿6uál podr)as usar primero y cuál despu4s?

    %.$ 4'(eti)os de Lectura

    (os diferentes tipos de lectura mencionados anteriormente AFntensi3a %'tensi3a &Iim

    y &canB surgen de las di3ersas necesidades o propósitos !ue tiene un lector frente a un te'to.(os principales objeti3os de lectura son los siguientes2

    a. Leer para o'tener una inormación precisa6uando nuestro propósito consiste en obtener un dato !ue nos interesa por ejemplo albuscar un número telefónico en la gu)a consultar en el periódico el "orario y el lugarde cierta pel)cula consultar un tema en una enciclopedia etc. 0ara lograr nuestroobjeti3o pasamos por alto la información secundaria nos 8jamos en el )ndice yutili5amos el orden alfab4tico. %n otras palabras reali5amos un s)im "asta encontrar lo!ue buscamos y luego al encontrarlo "acemos un scan o lectura atenta del tro5oseleccionado.

    '. Leer para seguir las instrucciones%s una lectura !ue debe permitirnos reali5ar algo concreto por ejemplo leer las reglasde un juego de mesa las instrucciones de manejo de un aparato la receta de unpastel etc. 0ara lograr el objeti3o es necesario leer todo el te'to Ano se puede irseleccionando !u4 leer y no leerB y es imprescindible comprenderlo Ano podemosempe5ar a manejar un aparato si no sabemos cómoB.

    c. Leer para o'tener una inormación de car&cter general Tiene lugar cuando !ueremos saber de !u4 se trata un te'to como por ejemplo para3er si interesa seguir leyendo. $os conformamos con las ideas generales. 6uando

    leemos el diario nos 8jamos en el t)tulo de alguna noticia. &i nos interesa leemos elencabe5amiento o miramos las fotograf)as. &i no pasamos a otro art)culo. 6uando

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    11/54

    buscamos información para elaborar una monograf)a no leemos cada uno de losart)culos !ue encontramos sino !ue "acemos un 3ista5o general y seleccionamos !u4art)culos seguiremos leyendo.

    d. Leer para aprender6onsiste en aumentar el conocimiento !ue tenemos mediante la lectura de un te'to yasea impuesto por otros Ael profesor el jefeB o seleccionado por nosotros. (a lectura eslenta y repetida. eneralmente se lee el te'to completo y luego se repasan las partes

    detalladamente para su estudio. %l lector se autointerroga relaciona lo !ue lee con lo!ue ya sabe subraya toma notas sinteti5a y recapitula. l 8nal suele elaborarresúmenes y es!uemas anotar las dudas y 3ol3er a leer el te'to.

    e. Leer para demostrar 5ue se 7a comprendido%l objeti3o es leer para luego reali5ar una acti3idad e3aluada por parte de otro sujetopor ejemplo respondiendo preguntas reali5ando un mapa conceptual "aciendo unresumen etc.

    . Leer por placer6uando nuestro objeti3o es leer por placer cada lector aplica sus propias estrategias

    personales2 %laborar criterios para seleccionar lecturaE parar y retomar la lecturaEreleer cuantas 3eces !uiera. (a lectura por placer no solo abarca la literatura sinotambi4n los cómics las re3istas de ciencia los diarios los maga5ines etc.

    2ero proesor, !de 5ué me sir)e conocer los dierentes tipos yo'(eti)os de lectura#

    Huena pregunta. Más !ue aprenderse de memoria las diferentes clasi8caciones lo !ueinteresa es aplicar los procedimientos más adecuados al te'to !ue estamos leyendo. Tede3uel3o la pregunta2

    !"ué tipo de lectura utili:arías para lograr tu o'(eti)o en lassiguientes situaciones#

    ;B (eer el diario. B (eer una 6arta al

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    12/54

    !Cu&les son los tipos de te+tos#

    %n el cap)tulo anterior se señaló !ue las estrategias !ue uno utilice Apor ejemplo eltipo de lectura !ue usemosB dependen del o'(eti)o !ue tengamos y del tipo de te+to.

    %'isten muc"os criterios para clasi8car los te'tos. !u) presentaremos los cuatroprincipales y más útiles.

    2rimer Criterio 9ociocultural o ;éneros Discursi)os

    (os escritos !ue encontramos en la realidad tienen nombres !ue conocemoscomúnmente2 noticia cuento de terror curr)culum poema in3itación receta de cocina cartaformal no3ela policial sermón religioso manual de instrucciones biograf)a y un largoetc4tera.

    6ada una de estas formas de discurso denominadas géneros se "a 8jado por el uso yse repiten con relati3a estabilidad en las mismas situaciones comunicati3as. %n otraspalabras una &'ula  tiene caracter)sticas propias !ue nos permiten distinguirla de uncontrato de tra'a(o y compararla con el cuento de 7adas.

    (as similitudes y diferencias entre los g4neros están dadas por2A;B su formato e'terno o composición

    A=B su contenido temáticoA-B su estilo o fraseolog)aAB el conte'to en !ue se producen y utili5an

    modo de ejemplo un certi8cado de defunción y un poema sobre la muerte puedentener el mismo contenido temático Ala muerte de alguienBE sin embargo su formato las frases!ue utili5an y el conte'to de comunicación son totalmente diferentes en cada caso.

    6ada g4nero discursi3o responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoriauna intención comunicati3a determinada Acontar una "istoria para entretener en el caso delcuentoE señalar los datos personales acad4micos y laborales para conseguir un puesto detrabajo en el caso del currículumB.

    (os te'tos !ue pertenecen a un mismo g4nero discursi3o se "an desarrollado"istóricamente en una comunidad de "ablantes dentro de un ámbito social o profesional y

    las caracter)sticas compartidas !ue se mencionaron anteriormente son con3encionales estoes están estandari5adas y 3ienen establecidas por la tradición.

    9egundo Criterio Estético

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    13/54

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    14/54

    !"ué son las estrategias de lectura#

    9na estrategia es un conjunto de acciones o procedimientos !ue se utili5an paralograr una meta. s) en una guerra o en un juego deporti3o la estrategia es lo !ue ayuda aconseguir el objeti3o2 ganar.

    9na estrategia no es una receta. %sto !uiere decir !ue no se trata de pasos 8jos comocuando alguien prepara una comida. &i alguien !uiere "acer papas fritas "ay pasosestablecidos !ue debe respetar2 la3ar las papas pelarlas fre)rlas y ponerles sal. $o se

    pueden alterar los pasosE no se puede agregar sal y luego la3arlas por poner un caso. 1acerpapas fritas no re!uiere “estrategia” si no un procedimiento 8jo.%n cambio una estrategia es 7e'ible puesto !ue se centra en el objeti3o y no en los

    pasos. 0ensemos por ejemplo en la diferencia entre amarrarse los 5apatos y reali5ar unitinerario Atra5ar la rutaB. (a primera acción in3olucra 3arios pasos y una 3e5 !ue losaprendemos podemos "acerlos con rapide5 incluso automáticamente casi sin pensar. 0or elcontrario "ay muc"as cosas a tomar en cuenta al reali5ar un itinerario. ¿ué tengo quehacer? ¿A qué lugares debo ir? ¿-uánto tiempo poseo? ¿5e qué recursos dispongo?   0araconseguir nuestro objeti3o es necesario pensar en una estrategia ya !ue no e'iste una seriede pasos o receta !ue asegure el 4'ito. Fr a buscar al "ermanito al colegio pasar a dejar unsobre al correo y "acer las compras todo en un par de "oras implica pensar en una buenaestrategia considerando todos los aspectos2 ¿A qué hora sale mi hermano? ¿6iajaré en eltransporte p.blico o en mi propio automó&il? ¿ué es mejor hacer primero para no pasar dos&eces por el mismo lugar? ¿4 si mi hermano se aburre en el supermercado? ¿*e con&ieneandar cargado y hacer después el resto? demás en el transcurso de la acción podríansurgir incon)enientes2  A mi hermano lo despacharon antes% ¿qué hago ahora? ¿2o dejoesperando un rato y sigo con el plan? ¿o cambio de planes y lo &oy a buscar primero? "oracomprendemos la diferencia entre un procediento 8jo y una estrategia.

    ;B ¿>u4 diferencias y similitudes "ay entre una estrategia y una receta?

    Tipos de 2rocedimientos0ecetas Estrategias

    &on secuencias de acciones &on secuencias de acciones*egulan la conducta *egulan la conductalcan5an una meta lcan5an una meta

    &e enfocan en un plan &e enfocan en un propósito1ay un solo curso de acción 1ay 3ariados cursos de acción

    &on pasos 8jos no se escogen ya estándispuestos de antemano

    &e seleccionan los pasos de acuerdoal propósito los recursos el tiempo

    los problemas !ue puedan surgir$o se puede alterar el orden de los pasosni eliminar alguno de ellos

    &e e)al>an los pasos. &e persisten ya'andonan acciones según la e3aluación.

    ¿# leer? ¿*e!uiere de un procedimiento o de una estrategia?

    &upongamos !ue nos dan a leer una no3ela y nos dicen !ue en un mes tendremos uncontrol escrito sobre ese libro. ¿>u4 "acemos? ¿1ay pasos 8jos? (a 3erdad es !ue no. %ntrelas muc"as decisiones !ue debemos tomar una de ellas consiste en determinar cuándoleeremos2 ¿7odo de un tirón el día antes de la prueba? ¿8 leeré por capítulos desde hoy y hasta que sea el día de la e&aluación?  Fncluso esto último no lle3a a preguntarnos ¿-uántotengo que leer diariamente para alcan3ar a terminar?

    (eer re!uiere ciertamente de estrategias. %ntonces ¿!u4 son las estrategias delectura? 9on todas a5uellas acciones 5ue podemos reali:ar para leer y comprenderun te+to. &on acciones !ue ejecutan los buenos lectores cuando leen y las "acen por!uesaben !ue les ayudarán a comprender. demás esas acciones son muy )ariadas y noson iguales para todos los te+tos, ni se aplican en todos los casos, ni tienen unorden especí6co. &on justamente estrategias y si en determinado momento me doycuenta de !ue una acción no me está sir3iendo cambio a otra acción puesto !ue lasestrategias son 7e'ibles y lo !ue importa es el objeti3o.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    15/54

    .1 !Cu&ndo se aplican las estrategias#

    %sta pregunta ya "a sido contestada pero !uiero insistir en el punto. 1ay di3ersasestrategias. lgunas acciones se pueden reali5ar antes de la lectura por ejemplo anticipar de

    !u4 se 3a a tratar una "istoria a partir del t)tulo. Dtras las puedes reali5ar mientras leescomo pensar en !u4 es lo principal y !u4 es lo secundario de la información. # otras al 8naltal como "acer un mapa conceptual sobre el te'to le)do. lgunas las puedes aplicar en másde un momento por ejemplo puedes anticipar antes de leer o parar durante la lectura ypredecir !u4 es lo !ue sigue. 0uedes parar de leer y 3ol3er a mirar el t)tulo o bien mirarlocuando terminas de leer. ¿6uál de estas es mejor? Todas. D ninguna.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    16/54

    Capítulo -Estrategias Antes de la Lectura

    6uando se te pide !ue leas un te'to muc"as 3eces la única acción !ue reali5as esempe5ar por el t)tulo y leer de arriba a abajo de i5!uierda a derec"a "asta llegar al 8nal. $oobstante esa no es una buena forma de leer. 1ay muc"as operaciones !ue puedes lle3ar acabo para comprender mejor pre3iamente a entrar de lleno en el te'to.

    ;B Fdenti8car la moti)ación para leer el te'to=B 0lantearse o reconocer el o'(eti)o de la lectura-B cti3ar el conocimiento pre)ioB %stablecer predicciones sobre el te'to@B *eali5ar preguntas sobre el te'to

    -.1 La moti)ación para leer

    9no solo puede aprender lo !ue le interesa. &i uno no tiene inter4s no aprenderá deforma efecti3aE a lo sumo podrá recordar la información por unos d)as. %n cambio si leencontramos sentido Asabemos !u4 estamos "aciendo !ue somos capaces de "acerlo y !uelo encontramos interesanteB llegaremos a aprender o sea recordar la información parautili5arla cuando la necesitemos.

    &i antes de leer ya piensas en !ue no 3as a comprender entonces resultará as). 0orotro lado si encuentras aburrido o poco interesante el tema entonces lo !ue aprendas serámuc"o menos !ue si el caso fuera al re34s y encontraras entretenida y útil la información.

    2ero proesor, de )erdad encuentro ome esto 5ue estamos leyendo?

    &) puede ser. 0ero pregúntate ¿ya terminaste de leer y lo encuentras tedioso otoda3)a no sabes de !u4 se trata? 0or otro lado está comprobado !ue los lectores menoscompetentes se aburren cuando leen puesto !ue les cuesta trabajo y se cansan Aes comosubir un cerro en bicicleta con el cambio pesadoB. s) !ue no es el tema del te'to lo !ue teabruma sino la tarea de leer por tanto toda lectura te resulta “fome” aun!ue el tópico seabastante interesante. &i no te costara trabajo leer y comprender seguro !ue leer)as más. ¿#por !u4 te cuesta leer y comprender? 0or!ue toda3)a no dominas la lectura de modo !ue oaprendes a leer aplicando estrategias o seguirás aburri4ndote cuando leas.

     @a, 'ueno proesor, pero !cómo me moti)o#0asa lo mismo con la comida !ue pruebas por primera 3e5. 1ay !ue olfatear antes de

    masticar probar un po!uito para encontrarle el gusto. 0or otro lado todo pasa por unacuestión de actitud2 "ay !ue tener una disposición positi3a ante la lectura para estar siempremoti3ado cuando leas. demás "ay cosas espec)8cas !ue puedes "acer por ejemplo pensaren el objeti3o de tu lectura.

    6.2   Los o'(eti)os de lectura

    ntes de leer completamente el te'to debemos saber claramente cuál es el objeti3o!ue perseguimos o sea !5ué se leer& y por 5ué# Mientras más claro y espec)8co mejor.0or supuesto siempre !ue leemos buscamos comprender pero "ay di3ersos grados decomprensión según el objeti3o. (os buenos lectores no leen del mismo modo cual!uier te'tosino !ue utili5an estrategias distintas para cada caso. !u) te con3endr)a repasar los distintostipos y objeti3os de lectura !ue 3iste en el cap)tulo -.

    2ero proesor, es o')io 5ue mi o'(eti)o es comprender el te+to.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    17/54

    &) pero eso es como tener el objeti3o de construir una casa2 +es muy amplio, &i!uisieras construir una casa seguro !ue pensar)as 3arias cosas antes de empe5ar porejemplo !u4 tipo de casa !u4 materiales necesitas cuánto te costará dónde la edi8carásE yuna 3e5 !ue tengas todo planeado 3iene la ejecución empe5ar por los cimientos luego lasmurallas despu4s el tec"oC etc. (o !ue en realidad "aces es tomar ese gran objeti3o y luegolo di3ides en etapas o sea objeti3os más concretos.

    6on respecto a la lectura es lo mismo. Mi objeti3o es comprender pero ¿te estánpidiendo algo concreto por ejemplo responder algunas preguntas? ¿Tienes !ue memori5ar

    todo el escrito o es mejor si te aprendes lo principal? ¿>u4 es lo principal? ¿6ómo s4 !u4 esprincipal y !u4 es secundario? ¿0odr)a tratar de e'traer la idea principal del primer párrafo yluego relacionarla con el segundo? "ora "ay objeti3os más espec)8cos. “¿6ambia la cosa ono?”-.% La acti)ación del conocimiento pre)io

    Pran5 es una promesa del fútbol. %n estos momentos está en la banca de uno de losclubes más importantes de lemania.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    18/54

    2 %stoy de acuerdo en eso. 0ero los e'pertos a 3eces lo ol3idan.H2 6onoc) a dos principiantes una 3e5. %staban en un lugar muy grande. %spacio abierto portodas partes. &us directores les indicaban !ue al5aran los arcos. %staban dispuestos aempe5arC2 ¿Terminaron en el momento adecuado?H2 &) pero siguieron sin conseguir el objeti3o. +Me alegro de !ue no oyeras los ruidos terribles

    !ue "ac)an,2 &e tarda años en aprender a sujetar el arco de la forma correcta.H2 9n factor adicional es la tensión.

    2 9n arco 7ojo es garant)a de fracaso.H. %'cepto cuando se 3a a guardar2 casi estrope4 uno una 3e5 al ol3idar a7ojarlo despu4s de"aberlo usado.

    2 # debe "acerse muy sua3emente con mo3imiento uniforme.H2 %sto no es muy dif)cil si el arco está bien e!uilibrado y no está deforme.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    19/54

    ¿>u4 sucedió a!u)? &i no tu3ieras conocimientos pre3ios sobre lo !ue es comprar noentender)as nada. %l es!uema de compra/3enta !ue tienes en tu cabe5a te permite entender!ue es el 3endedor H el comprador. 9n Iilo se re8ere al producto y SQQ a la cantidad dedinero. Tambi4n sabes !ui4n le entrega cada cosa a !ui4n. “Ouelto” es el dinero sobrante !uete de3uel3en cuando pagas con una cantidad !ue e'cede el precio del producto.

     Tu conocimiento pre3io te permite entender incluso te'tos !ue están mal construidosno solo por!ue cono5cas las palabras sino por!ue conoces las situaciones y al mismo tiemporelacionas los temas y las acciones !ue pertenecen a una misma situación incluso predices lo

    !ue 3iene a continuación. ¿0uedes saber lo !ue dicen los siguientes te'tos?1

    C13RT0 D14 D3 V3R4N0 3ST4B4 3N L4 PL4Y4 0B53RV4ND0 4 D05 CH1CAS BR1NC4NDO3N L4 4R3N4 35T4B4N TR4B4J4ND0 MUCH0 C0N5TRUY3ND0 UN C4ST1LL0 DE 4R3N4C0NT0RR35, P4ZAD1505 53CR3T05 Y PU3NT3S. CU4ND0 35T4B4N 4C4B4NDO V1NO UN4 OL4D35TRUY3ND0 3L C45T1LL0T0D0 R3DUCI3ND0 3L C4ST1LLO 4 UN M0NT0N D3 4REN4 Y35PUM4... P3N53 QU3 D35PU35 D3 T4NTO 35FU3RZ0 L45 CH1C4AS C0M3NS4R14N 4LLOR4R P3R0 3N V3Z D3 E50, C0RR13R0N P0R L4 PL4Y4 R13ND0 Y JU64ND0, YC0M3NZ4R0N 4 C0N5TRU1R 0TR0.

    C0MPR3ND1 U3 H4B14 UN4 !R4N L3CC10N" !45T4M05 MUCH0 T1EMP0 D3NU35TR4 V1D4 C0N5TRUY3NDO 4M0R Y C4R1#0, Y L45 D3 4U3LL05 U3 50N C4P4C35DE 5ONR31R Y N0 V4C1L4N 3N 4YUD4RN05 4 C0N5TRU1R 4C3PT4ND0 C0M0 UN1C0P4!0 3L PR1V1L3!10 D3 P0D3R 4YUD4R.

    6uando te das cuenta de !ue V3R4N0 es 3erano y PL4Y4 es playa entonces te resulta másfácil deducir !ue 4R3N4 es arena. %sto es producto de la utili5ación del conocimiento pre3iopara completar el sentido del te'to.

    2

    $uestro conocimiento pre3io tambi4n nos ayuda a reconstruir tipograf)as incompletascomo estas letras !ue están cortadas por la mitad.

    3De auecdro con una is)gicnóeaitn l)eadla a c'ao por la

    prgeitsosia unrisiead)d de Cag'irmde, no es imtnrapote el odren delas ltares de una paral'a, lo >inco ipraottnme es 5ue la perrima y>itmla ltera de la mmisa etésn sdtuaias en el odren ctrorceo. El oderndel retso de larets no es irmaoptnte para pieitmrr la lctreua del t+teosin nngi>n pm'elora. Esto es así p5oure la mtnee 7amuna no leetodas las lerats de una pala'ra, sino 5ue lee cada pal'raa cmoo unc(ounnto de letras. !9nrrepoetdne no# @ pnsear 5ue smeprie7o'aaíms cediro 5ue dartleeer 'ien una pala'ra era itanpmorte?

    %l t'eto atneroir es orto elemjpo de la ipmortainca del sbaer amcuuldao praa etnendre

    lo !ue lemeos.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    20/54

    %n conclusión el sentido se construye a partir del te'to y del conocimiento pre3io. &ino acti3amos y utili5amos nuestro caudal cultural no lograremos una buena interpretación osea no comprenderemos el te'to.

    6.4   Las predicciones so're el te+to

     Junto con acti3ar el conocimiento pre3io los buenos lectores formulan "ipótesis y

    reali5an predicciones sobre el te'to. %sto signi8ca !ue antes de leer se "acen una idea sobrelo !ue encontrarán en el escrito. un!ue esto implica correr riesgos ser ine'actos y "astae!ui3ocarse es apropiado reali5ar anticipaciones puesto !ue luego al leer tendremos unobjeti3o claro2 comprobar si lo !ue a3enturamos se cumple o no en el te'to. Aui5á africano o indio.

    %l t)tulo es una pregunta as) !ue el te'to será una respuesta unae'plicación !ui5á cient)8ca sobre el tema. %l te'to será e'positi3o.

    >ui5á "aya serpientes !ue s) se puedan encantar y serpientes !ue no.

    &eguro e'plicará a !u4 se re8ere con “encantar” ¿será "ipnoti5ar?¿calmar al animal?

    0uede !ue se cite a un especialista un estudioso de las serpientes.

    0odr)a "ablar de la música las ondas los efectos en el cerebroC

    ¿>u4 otras cosas s4 sobre serpientes? &4 3arias cosas !ue son o3)paras!ue tienen la lengua b)8da !ue tienen escamasC pero no creo !ue eseconocimiento sea útil.

    %sto lo "ice en un minuto y no parece necesario seguir acti3ando mi

    conocimiento pre3io y estableciendo predicciones con esto es su8ciente.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    21/54

    "ora leamos el te'to2

    ¿Cómo se encantan las serpientes?(os turistas !ue 3isitan pa)ses comoMarruecos y la Fndia se !uedan bo!uiabiertosal comprobar con sus ojos cómo los

    encantadores de serpientes  "acen surgir delinterior de una cesta de mimbre unaamena5adora cobra !ue parece bailar"ipnoti5ada al ritmo de una 7auta de caña. (ae'ótica escena no es otra cosa !ue unsimple monta(e pues las serpientes sontotalmente sordas "asta el e'tremo de !uecarecen de t)mpanos de a") el dic"o popular“&i el topo 3iera y la 3)bora oyera no "abr)a!uien al campo saliera”.

    %'isten numerosos ensayos cient)8cos !ue demuestran la sorderade los o8dios aun!ue tambi4n es cierto !ue pueden captar

    3ibraciones de baja frecuencia en el suelo. s) pues las cobras nosalen del cesto encantadas por la melod)a sino !ue siguenatentas los mo)imientos 5ue reali:a el encantador con laauta, ya 5ue la consideran una amena:a. 0or último el "ec"ode !ue nos pare5ca !ue están "ipnoti5adas se debe a !ue los ojosde las serpientes carecen de mo3imiento.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    22/54

    Db3iamente el objeti3o de plantearse interrogantes es para responderlas a medida!ue 3ayamos leyendo y al igual !ue la estrategia de predecir lo !ue saldrá en el te'to debeser algo !ue "agamos antes durante y despu4s de leer.

    -.- E(emplo de Aplicación de las Estrategias Antes de la Lectura

    continuación se demostrará cómo aplicar estas estrategias a la lectura de un te'to.

    &i nos enfrentamos a un te'to lo primero !ue "acemos es reali5ar un s)im. 6on solo leerel t)tulo y ec"ar un 3ista5o podemos "acernos una idea de su contenido.

    C7ina niega entrada a em'a(adorestadounidense

    ¿5e qué se habla en el te$to? De 5ue C7ina negó la entrada alem'a(ador estadounidense ¿ué sé yo acerca del tema? "ue C7ina es unpaís asi&tico. EE.BB. es un país occidental. C7ina es comunista. EE.BB.es capitalista.  Los dos son países poderosos. Los dos sonsuperpotencias 5ue 5uieren dominar el mundo. ay ri)alidad entream'os. ¿5e qué ámbito se está hablando? ¿*ilitar% económico% social% religioso%médico% judicial% periodístico% académico% cientí(co% !amiliar% etc,? Es el &m'itopolítico, pues em'a(ador es un cargo de ese tipo. Tam'ién in)olucra el&m'ito militar y económico, puesto 5ue la supremacía mundial sealcan:a desarrollando todas las &reas.

    ¿ué tipo de te$to es? ¿2iterario o no literario? ¿5el género narrati&o% lírico odramático? ¿5e estructura narrati&a% descripti&a% argumentati&a o e$positi&a?¿ué género discursi&o especí(co es? ¿0na carta !amiliar% una noticia% uncuento% una !ábula% un parte policial% una receta% un artículo enciclopédico% una(che% etc,?  Es una noticia, un te+to narrati)o no literario.  De lasnoticias sé 5ue tienen título, su'título, enca'e:amiento, cuerpo,im&genes, pie de otos, etc. La inormación general )a al principio y losdetalles al 6nal, así 5ue si mi o'(eti)o es sa'er de 5ué se trata, puedoprestar m&s atención al comien:o. Adem&s, las noticias presentan

    sucesos de la actualidad. En caso de presentar un 7ec7o pasado, lo7acen en relación con un e)ento presente.

    ¿-uál es la situación comunicati&a? ¿uién habla? El escritor de la noticiaes un periodista, un proesional, 5ue )i)e de escri'ir. ¿A quién se dirige?Al p>'lico en general, pero m&s especí6camente, a los lectores de sudiario interesados en temas políticos y 5ue tienen conocimiento pre)ioso're el tema. ¿-on qué objeti&o? El propósito es inormar o'(eti)amente,aun5ue tam'ién las noticias presentan sesgo al seleccionar 5uéinormar y 5ué ocultar. ¿En qué circunstancias? Las noticias son de laactualidad. En el presente, C7ina y EE.BB. tienen 'uenas relaciones,

    pero es conocido por todos 5ue C7ina desea superar a EE.BB.   ¿5ónde

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    23/54

    aparece este te$to? En el diario, medio masi)o de comunicación 5ue sesustenta con la pu'licidad contenida en él.

    ¿ué pienso que &oy a encontrar en un te$to como este? ¿5e qué &a ahablar? ¿ué ideas debería contener el te$to? ¿ué palabras podrían aparecer en él? Lo esencial es una e+plicación del 7ec7o. Es seguro 5ue aparecer&el nom're del em'a(ador, el día del )uelo por5ue no creo 5ue 7aya)ia(ado en 'arco, el aeropuerto de aterri:a(e, etc. "ui:&s se mencioneel moti)o de la )isita militar, económica, cultural, etc..

    ¿ué puedo preguntarme acerca de este te$to? El te+to se )e interesante.Me pregunto !2or 5ué se negó la entrada al em'a(ador# !Es por5ue lasrelaciones entre los dos países est&n tensas# !Es por algo 5ue 7i:oEE.BB.# !Es por algo 5ue 7i:o el em'a(ador mismo# !4 el título essensacionalista y no pudo entrar por un error o una cuestiónadministrati)a solamente#

    ¿$otamos !ue nuestro conocimiento pre3io era bastante? "ora no leeremos un te'to

    en el 3ac)o sino !ue podremos comparar lo !ue ya sabemos con lo !ue nos dice el te'to3eri8caremos si nuestras anticipaciones son correctas buscaremos las respuestas a laspreguntas !ue nos "icimos etc.

    Capitulo /Estrategias Durante la Lectura

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    24/54

    (a principal estrategia durante la lectura consiste en monitorear  Acontrolar ire3aluandoB la comprensión. %sto signi8ca preguntarse ¿estoy logrando el objeti&o de lectura

     propuesto? 0or ende  a medida !ue leemos el te'to es necesario reali5ar cuatro cosas2resumir, aclarar, preguntar y predecir.

    %stos son complejos procedimientos !ue de 3erdad nos ayudan a entender el te'to y esfundamental entenderlos dominarlos y aplicarlos en la lectura "asta !ue se 3uel3anautomáticos A!ue lo "agas casi sin darte cuentaB. &in embargo es importante señalar !ue

    dic"as estrategias se sustentan en la idea de !ue el lector no tiene di8cultades con las"abilidades más básicas de lectura me re8ero a la decodi6cación. 0D* (D T$TD si toda3)adecodi8cas mal es decir tropie5as bastante con las palabras cambias los t4rminos te saltasrenglones o te e!ui3ocas en la puntuación entonces tendrás pocas posibilidades de aplicaresas estrategias complejas. 6omo se e'plicó anteriormente a!uello se debe a !ue lamemoria está más ocupada decodi8cando y no controlando la comprensión.

    sumiendo pues !ue no tienes tremendas di8cultades en la decodi8cación toda3)ae'isten otras "abilidades lectoras !ue deber)as ser capa5 de reali5ar automáticamente. continuación se e'plicarán las principales.

    /.1 Asignación de los 0eerentes en un Te+to

    %n un te'to por lo general se mantiene el tema los personajes o los conceptos desdeel principio "asta el 8nal. (os principios !ue permiten lograr lo anterior se llaman co7erenciay co7esión. Mientras la co7erencia se re8ere a la relación entre los conceptos y las ideasa ni3el mental la co7esión se re8ere a la unión entre las pala'ras y las oraciones a ni3elgramatical. mbas funcionan colaborati3amente en los escritos pero para !ue 3eas ladiferencia entre ellas te presentar4 unos ejemplos2

    Te+to sin co7erenciaaun5ue gramaticalmente correcto

    Te+to sin co7esiónaun5ue con sentido comprensi'le

    Es cierto que los triángulos salieron corriendodespués de que ser&imos la tarta de cla&os; sinembargo% nadie esperaba la reacción del

    cocodrilo% quien por entonces% gobernaba conchampa'a en &e3 de binoculares, -uando llegó%se puso !eli3 y con su cola deshi3o la tarta en mil peda3os,

    Pedrito llegó tarde a clases, Al bus se le &a a pinchar una rueda, En el colegio hay un inspector,2a mayoría de los colegios cierran las puertas a

    las 9:, -olocaron un cartel,

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    25/54

    las oraciones anteriores. (os mismos indi)iduos o conceptos reaparecen de una oración aotra. &e dice !ue los referentes “son mantenidos” a tra34s del te'to as) como lasindicaciones de tiempo y lugar. %ntonces una "abilidad básica del lector será asignarcorrectamente los reerentes dentro del te'to.

    %'isten cuatro mecanismos básicos para aludir a los mismos referentes el más simplede todos es la repetición. (os otros son la sustitución, la an&ora y la correerencia.

    (a repetición consiste en !ue una palabra o e'presión reaparece sin cambiar en lasoraciones siguientes. 0or ejemplo en el enunciado “"l general   habló por la tele&isión, "l 

    general  habla mucho% pero dice poco>% se repite “El general”. &in embargo si se repite lapalabra o e'presión pero con signi8cado distinto el te'to !ue resulta no es co"erente2 “El perro es un animal doméstico y ¿le dieron comida al perro? Porque con esa actitud parecesun  perro  !aldero>, %l primer perro se re8ere al animal como especie. %l segundo es unamascota determinada. %l tercero se re8ere a una persona. un!ue se repite “perro” no "ayrecurrencia y por tanto tampoco co"erencia. 6abe señalar además !ue en los te'toscomunes se tiende a e3itar la repetición a no ser por ra5ones de precisión en te'toscient)8cos o por est4tica en te'tos publicitarios y art)sticos.

    (a sustitución signi8ca reempla5ar una palabra por un sinónimo o un "iperónimo. 0orejemplo en el enunciado “-atorce  presos &estidos con traje y corbata escaparon de unacárcel de +ogotá, 2os reclusos huyeron por la puerta utili3ada para retirar la basura>% presos

    y reclusos son sinónimos y aluden al mismo referente. Tambi4n se podr)a reempla5ar por un"iperónimo como “"ombres” ya !ue "ombres engloba a presos. Dtro ejemplo es “0n gatodejó sin energía eléctrica a la ciudad de -aracas, El animal  pro&ocó un cortocircuito al tocar un cable>, !u) animal alude al referente gato aun!ue ob3iamente no son sinónimos másbien animal es "iperónimo de gato.

    (a an&ora es otro mecanismo para mantener un mismo referente. 9n caso se dacuando se utili5an pronombres como en “#igoberto está en!ermo, $e dije que no &inierahoy>  en el cual “le” se re8ere a “*igoberto”. D como en el enunciado @ose(na y *anuel

     peleaban siempre a la hora de cenar, "sto pro&ocaba que sus hijos estu&ieran tristes>  donde“esto” se re8ere a las peleas. Tambi4n puede utili5arse un sustanti3o para sinteti5ar laacción2 2os mandatarios del mundo !estejaron en París el 5ía de la 6ictoria aliada, En lacelebración  se dieron cita representantes de 9 países>% de ese modo se transforma unproceso en un nombre o sustanti3o. Dtro recurso anafórico es el cambio de un art)culoinde8nido a uno de8nido como en el siguiente ejemplo2 “%n sospechoso !ue detenido hoy enla comuna de 2a Pintana, "l  sospechoso !ue puesto a disposición del jue3,>    0arece otro sospec"osodistinto al primero.

    0or último la correerencia es el reempla5o del referente por una e'presión complejatal como en el ejemplo2 “Carlos &enem  &isitará -hile, "l e' mandatario argentino  se

    alojará en la embajada de su país>, %stas dos e'presiones no son sinónimos sino !ue másbien tienen una relación discursi3a dada por la situación y el conte'to o sea depende delconocimiento pre3io del lector la posibilidad de asignar el referente “-arlos *enem” a lae'presión “El e$ mandatario argentino”.

    continuación te propongo algunas acti3idades para !ue utilices concientemente tusdestre5as al asignar referentes cuando lees un te'to.Acti)idad 1 Completa el enunciado con % dierentes posi'les an&oras.%l crimen en nuestro pa)s está aumentando. &i el gobierno no "ace algo ZZZZZZZZZZZZZ pro3ocará !uela población deje de con8ar en las leyes y empe5ará a tomar la justicia por sus manos.Acti)idad $ 8om'ra un sinónimo y un 7iperónimo para los siguientes términos.

     Terremoto [ Fra [ *esfr)o [ &illa [ 6oncierto

    Acti)idad % Completa el enunciado con $ dierentes correerencias.%l 7om're cuidaba de los niños mientras ella obten)a el doctorado. !uel

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    26/54

     ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ estu3o dispuesto a sacri8car incluso su profesión de ingeniero para !ueella pudiera terminar sus estudios sin distracción.

    Acti)idad * Asigna y escri'e los reerentes de las pala'ras su'rayadas en el siguientete+to

    LA A0AFA saltarina posee un sistema ocular muy especial !ue le sir3e para calcular con precisión ladistancia a la !ue debe saltar para alcan5ar los objetos. ¿6ómo funciona dic"o sistema?2iense en lo siguiente (a arana se 3ale de una peculiaridad de sus dos ojos principales cada unode los cuales tiene una retina con 3arias capas.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    27/54

    0espuestas1. An&orasestoesta situacióndic"o aumento

    $. 9ustituciones Terremoto Atemblor[mo3imientoBFra Afuria[sentimientoB*esfr)o Agripe[enfermedadB&illa Aasiento[muebleB6oncierto Arecital[e3entoB

    %. CorreerenciasMarido ejemplarcabe5a de familia

    *. Asignación de reerentes en GLa araHa saltarina“le” raña saltarina

    “cuales” ojos“ellas” capas“la otra” capa“%ste” Más desenfocada la imagen más cerca está

    “esta t4cnica” Fmagen enfocada y otra borrosa para calcular distancia“el de” cerebro

    . Cadenas de reerentes en GCiro el ;rande6iro Habilonia %j4rcito Medo/0ersa

    %l rey persa 6apital del Fmperio babilonio Manos enemigas6iro el rande 6iudad de Habilonia Puer5as de Media y 0ersia&u AestrategiaB (a Aatra3esabaB 1ombres de 6iro

    &us Aenormes murallasB (os soldados(a ciudad

    (os babilonios

    %n conclusión durante la lectura debes ser capa5 de identi8car inmediatamente a !u4se re8ere el autor cuando utili5a procedimientos anafóricos sustituciones y correferencias.%sta "abilidad debes desarrollarla al punto de !ue se 3uel3a automática o sea !ue lo "agassin esfuer5o as) tendrás más recursos cogniti3os para los procedimientos superiores de loscuales "ablamos al principio2 resumir aclarar preguntar y predecir.

    /.$ 0esol)er 2ro'lemas Durante la Lectura

    %n la escuela a los alumnos les pedimos !ue efectúen una “lectura silenciosa”. %s muy

    frecuente !ue en estas situaciones los estudiantes acudan al profesor cuando encuentrandi8cultades con algunas palabras ya !ue necesitan con8ar en una “fuente e'perta” parasolucionar sus problemas. %sta es una buena estrategia si se usa cuando realmente esnecesaria pero es una mala estrategia si se utili5a con e'clusi3idad Aser)a como una receta2“si "ay una palabra desconocida pregunta al profesor”B.

    (os profesores !ue enseñan estrategias piden a los niños !ue lean “usando solo lacabe5a” esto es !ue subrayen las palabras !ue no entendieron en 3e5 de preguntar almaestro. %n el curso de la acti3idad de lectura a!uellos niños subrayaban determinadaspalabras y en ocasiones posteriormente y sin !ue "ubiera mediado la inter3ención delprofesor ellos mismos borraban el subrayado por!ue la lectura les "ab)a permitido a3enturarun signi8cado co"erente para algunas de ellas. 6iertamente eso no ocurr)a con todas y as)en la acti3idad posterior a la lectura se daba un espacio para clasi8car las dudas inmerso enuna acti3idad más global de recapitulación dirigida de lo le)do.

    ;B ¿6uál es la estrategia más utili5ada cuando no se comprende algo?=B ¿>u4 signi8ca “a3enturar un signi8cado co"erente” según lo "ac)an los niños?-B &i en un te'to te encuentras el enunciado “Cy todos encontraron ominosa la actitud de a!uel"ombreC” ¿!u4 "ar)an esos niños en tu lugar?B Fntenta a3eriguar el signi8cado de “ominoso” si el te'to continuara as)2 “Cy todos encontraronominosa la actitud de a!uel "ombre as) !ue reproc"aron su conducta mirándolo con desprecio”.

    9na re7e'ión sumamente interesante es !ue las estrategias !ue conducen ainterrumpir drásticamente la lectura Apor ejemplo ante una palabra desconocida consultar eldiccionario o preguntar a un profesorB solo se justi8can si la palabra en cuestión es cr)tica esdecir absolutamente imprescindible para comprender el te'to. ¿0or !u4? 0or!ue cuando lalectura se interrumpe el lector “se desconecta” pierde el ritmo y necesita concentrarse

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    28/54

    nue3amente.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    29/54

    !"ué 5uiere decir Ga)enturar una e+plicación y Greleer elconte+to pre)io#

    1ab)amos mencionado !ue cuando nos encontramos ante un problema de lectura Anoentendemos algoB tenemos !ue e3aluar si ignoraremos el asunto o si "aremos algo como2esperar  !ue se resuel3a con la propia lectura aventurar  una e'plicación por nuestra propiacuenta o releer  el conte'to pre3io. ¿6ómo se reali5an estas dos últimas?

    %'isten 3arias t4cnicas y se utili5an estrat4gicamente2 A;B 9sar el 6onte'to para*a5onar A=B 0ensar en la Pamilia de 0alabras y A-B 0ensar en las 6olocaciones.

    1 Bso del Conte+to para 0a:onar(as palabras oraciones y párrafos !ue aparecen antes y despu4s de una palabra

    desconocida nos pueden dar una idea del signi8cado de ella. &i tomamos aisladamente unapalabra solo podremos darnos cuenta de su signi8cación general y amplia. %n cambio estaad!uiere signi8cación precisa y determinada de acuerdo al conte'to en !ue se encuentra.

    %l conte'to está compuesto por muc"os factores tales como2 la función !ue cumple elt4rmino en la oración las palabras !ue rodean al t4rmino el tema del te'to la idea principaldel te'to el tipo de te'to el propósito del emisor las caracter)sticas del emisor las

    caracter)sticas del destinatario etc. 

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    30/54

    Draciones !ue aparecen antes odespu4s pueden e'presar la mismaidea o la idea contraria y por lotanto podremos deducir elsigni8cado de la palabra !uebuscamos.

    2a anciana quedó perpleja ante la situación% no supocómo reaccionar ante lo que &eía,

    D sea perplejo signi8ca no saber como reaccionar

    2a anciana quedó perpleja ante la situación% hubiera sidomejor que actuara r*pido)

    D sea perplejo signi8ca lo contrario de actuar rápido

    $o siempre aparecen cla3es conte'tuales tan claras como las anteriores por ende "ay

    preguntas en las !ue se debe ra5onar a partir del conte'to. (as rutas para llegar al signi8cadoson múltiples y dependen de cada lector pero todos los m4todos de ra5onamiento seoriginan de dos "abilidades principales2 la capacidad para "acerse preguntas y la capacidadde establecer cone'iones. Oeamos un ejemplo2

    (os niños es!uiaban en las laderas de las montañas.

    ¿>u4 cosas nos dice el te'to? >ue las laderas pertenecen o son una parte de las montaHas.>ue los niños pueden es5uiar en ellas. ¿>u4 se yo sobre las montaHas?  >ue son altas8rmes !ue tienen una cima !ue tienen un pie o base !ue algunas tienen r)os nie3eárboles etc. ¿>u4 se yo sobre es5uiar? >ue es un deporte o entretención. >ue se necesitanes!u)es. >ue se necesita nie3e. 6on todos esos datos ya podemos saber !ue las laderas son^una parte de las montañas y !ue tienen nie3e^.

    %l desconocimiento de una palabra puede ser transformado en una 3entaja siconsideramos !ue estaremos más atentos al conte'to para deducir su signi8cado y portanto más conscientes del proceso de comprensión. 0ara ilustrar la idea de !ue el signi8cadode una palabra se puede inferir del conte'to te propongo !ue leas lo siguiente2

    %s interesante destacar !ue la radio fue el único mediodisponible durante el terremoto ocurrido en =Q;Q en 6"ileElos ser3icios telefónicos la tele3isión el internet incluso elsistema satelital de comunicación de las Puer5as rmadas

    estu3ieron inoperati3os. %n plena era digital *adio H)o/H)ose transformó en el ZZZZZZZZ o8cial de comunicación delgobierno con la gente.

    ¿>u4 palabra 3a en el espacio en blanco? ¿6ómo lo supiste? 0odemos aplicar lasmismas estrategias cuando nos encontramos ante palabras !ue no conocemos o frases !ueno comprendemos. *eleer el conte'to y deducir a partir del mismo nos permitirán elaborar unsigni8cado co"erente.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    31/54

    El &r'ol“&olo cuando sea derribado tendrás a mi "ija^ "ab)a dic"oel brujo. %l "ac"ero ZZZZZZZZZZZZ el tallo 8no del ZZZZZZZZZZZZ  y sonrió con su8ciencia. ZZZZZZZZZZZZ primer "ac"a5o formidable marcó ZZZZZZZZZZZZ eltronco. Dtro en ZZZZZZZZZZZZ mismo lugar apenas profundi5ó ZZZZZZZZZZZZ "erida. Hienentrada la ZZZZZZZZZZZ el "ac"ero cayó e'"austo. ZZZZZZZZZZZZ "asta el amanecery ZZZZZZZZZZZZ toda la jornada siguiente. ZZZZZZZZZZZZ d)a tras d)a. (a ZZZZZZZZZZZZ se ibaprofundi5ando pero ZZZZZZZZZZZZ la par el tronco ZZZZZZZZZZZZ. 0asó el ZZZZZZZZZZZ y el

    árbol se ZZZZZZZZZZZZ frondosoE la muc"ac"a perdió ZZZZZZZZZZZZ y belle5a. %l "ac"ero a ZZZZZZZZZZZZ al5aba los ojos al ZZZZZZZZZZZZ. $o sab)a !ueel ZZZZZZZZZZZZ conjuraba los 3enda3ales des3iaba ZZZZZZZZZZZZ rayosy alejaba las ZZZZZZZZZZZZ !ue carcomen la madera. ZZZZZZZZZZZZmuc"ac"a encaneció y 4l

     ZZZZZZZZZZZZ "ac"ando. #a casi no pensaba ZZZZZZZZZZZZ ella. 0oco a poco la ZZZZZZZZZZZZ del todo. %l d)a ZZZZZZZZZZZZ !ue la muc"ac"a ZZZZZZZZZZZZ no le pareció ZZZZZZZZZZZZ de losanteriores. "ora ZZZZZZZZZZZ 3iejo sigue su pelea ZZZZZZZZZZZZ el troncodescomunal. $o se le ZZZZZZZZZZZZ otra cosa2 el silencio del ZZZZZZZZZZZZ leproducir)a terror.

    en [ 3eces [ "ac"ó [ plagas [ árbol [ segu)a [ s) [ en [ ol3idó [ (a [ murió [ a [ 9n [ engrosaba [ contra ["ac"a [ brujo [ 3ol3ió [ distinto [ ya [

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    32/54

    demás del uso del conte'to e'isten otras t4cnicas para encontrar el sentido de unt4rmino2 recurrir a su =amilia Lé+ica y sus Colocaciones.

     $ Juscar en la =amilia de 2ala'ras9na familia l4'ica o familia de palabras está compuesta por todas las palabras !ue

    comparten la misma ra)5 Ale'emaB y !ue por lo tanto mantienen una relación de signi8cado.0ara formar la familia l4'ica debemos nombrar palabras !ue se pare5can o est4n relacionadascon un t4rmino. Ool3amos al ejemplo2

    (os niños es!uiaban en las laderas de las montañas.

    ¿>u4 pasa si "acemos la familia de palabras del t4rmino ladera? Tendr)amos2 ladera%lado% ladear% ladeado% lateral%  etc.  ¿>u4 signi8ca ladear   y ladeado? &igni8ca !ue estáinclinado !ue tiene pendiente. (a ladera está inclinada.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    33/54

    /.% Monitorear la Comprensión Durante la Lectura

    (a principal estrategia durante la lectura consiste en monitorear la comprensión. %sto

    signi8ca preguntarse ¿estoy logrando el objeti&o de lectura propuesto?% ¿qué he leído hastaahora?% ¿qué entendí?% ¿cómo se relaciona lo que he leído con lo que ya sabía antes de leer?%¿y cómo se relaciona con lo que anticipé que saldría en el te$to?% ¿qué no entiendo bientoda&ía?% ¿parece necesario entenderlo o puedo omitirlo?% ¿qué hago para entenderlo mejor?%¿qué aparecerá a continuación en el te$to? 9n lector e'perimentado reali5a esto de formanatural a medida !ue a3an5a en la lectura. (as preguntas anteriores se pueden traducir encuatro acciones2 resumir, aclarar, preguntar y predecir.

    A;B Pormular predicciones  es anticipar lo !ue se 3a a encontrar en el te'to másadelante. #a "ab)amos señalado !ue es una de las estrategias antes de la lectura pero sumayor rendimiento se muestra durante. %sto se debe a !ue es más dif)cil predecir cómo seráun te'to ec"ándole solo un 3ista5o pero es más sencillo anticipar lo !ue 3iene cuando "emos

    a3an5ado algo en la lectura. demás esto nos obliga a meditar en lo !ue ya "emos le)do. 0araun repaso de cómo se reali5an las anticipaciones 3uel3e al apartado -.* Las prediccionesso're el te+to.

    A=B 0lantearse  preguntas  es autocuestionarse sobre el te'to. %s la base de todoaprendi5aje. (as preguntas nos lle3an a comprender más a profundi5ar en el contenido y arelacionarlo con lo !ue ya sabemos.

    A-B Aclarar dudas es comprobar si "emos comprendido el escrito. Tiene !ue 3er conlas ideas !ue uno no entiende. 0uede abarcar párrafos y cap)tulos enteros una l)nea del te'too solo una palabra. %n cual!uiera de estos casos lo importante es preguntarse si es necesariotomar una acción remedial o no. &i se decide "acer algo para aclarar una parte del te'to !ueno se entiende "ay !ue recordar !ue "ay distintas alternati3as algunas !ue interrumpenpoco la lectura Aesperar qué dice el te$toB y otras !ue nos desconectan totalmenteA preguntar o buscar en el diccionarioB. &obre esto en el apartado /.$ 0esol)er 2ro'lemasDurante  la Lectura  ya e'plicamos cinco posibles acciones entre las cuales un lectorestrat4gico deb)a decidir cuál lle3ar a cabo cuando se encontraba con una palabradesconocida. (os mismos criterios 3alen para porciones de te'to más largas.

    AB 0or último  resumir  signi8ca recapitular o sea e'plicar bre3emente lo principalrespecto a lo le)do "asta el momento.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    34/54

    Capitulo 3Estrategias Después de la Lectura

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    35/54

    3.$ Tema e Idea 2rincipal

    9na noción básica !ue debes conocer es la distinción entre tema e idea principal. %ltema corresponde al asunto tópico materia contenido o ámbito del cual trata un escrito yresponde a la pregunta ¿de qué se trata el te'to?  o ¿de qué abla el escrito?  &ee'presa con una palabra o sintagma Agrupo de palabrasB. %n el ejemplo anterior ¿de !u4"abla el te'to? u4 se dice sobre el tema? (a idea principal del te'to es !ue   la biónica es una

    disciplina que se basa en la naturale+a para resolver problemas cientí,cos)

    2roesor, una pregunta, !por 5ué dice 5ue la idea principal puedecorresponder a )arias oraciones coordinadas#0or!ue si te 8jas bien la idea principal anterior está compuesta de más de una oración2

    2a biónica es una disciplina, 2a biónica se basa en la naturale3a, 2a biónica resuel&e problemas cientí(cos, %stas oraciones fueron coordinadas Aunidas y ordenadasB en una solaoración2 2a biónica es una disciplina que se basa en la naturale3a para resol&er problemascientí(cos,

    4tra pregunta,  !por 5ué dice 5ue el tema no es lo mismo 5ue laidea principal#

    0or!ue 3arios te'tos pueden tratar del mismo tema pero e'presar ideas diferentesincluso contrarias. Mira el siguiente ejemplo.

    ;.9n d)a en la clase deMatemática a Yl3aro le dieronganas de orinar y le pidiópermiso al profesor para ir albaño. 0ero 4l no le dio entoncestu3o !ue aguantarse "asta !ueterminara el blo!ue.

    =.Yl3aro es un mal estudiantepor!ue es intro3ertido y nuncaopina en clases. %s cierto !ue no"ace desorden y sus notas noson malas pero no esparticipati3o y no ayuda a suscompañeros cuando le "acenpreguntas.

    -.Yl3aro es un buen estudiantepor!ue no anda re3oloteando porla sala de clases ni arrojandopapeles como el resto de suscompañeros. # aun!ue es 3erdad!ue es intro3ertido se concentramás.

    ¿6uál es el tema de estos te'tos? ¿

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    36/54

    Jien, pero yo me pregunto, !cómo sé de 5ué tema trata un te+to#0or lo general un buen lector se percata inmediatamente de cuál es el tema de un

    te'to. ¿6ómo lo "ace? 9na manera es determinar cuál es el concepto !ue más se repite enel te'to o tambi4n 3er cuál es la pala'ra con !ue se relacionan todas las ideas del te'to."ora bien no esperes !ue una palabra apare5ca muc"as 3eces en el escrito puesto !uecomo 3iste en el subtema /.1 Asignación de los 0eerentes de un Te+to el autor sereferirá al mismo concepto con diferentes e'presiones sinónimos pronombres per)frasis

    "iperónimos etc. continuación e'plicar4 cómo me di cuenta de !ue el ejemplo !ue anali5amosanteriormente ten)a como tema la biónica.

    Te+to marcado después de leerHiónica /biolog)a más t4cnica/ es el nombre de la re3olucionaria disciplina !ue puedeasegurar nuestra super3i3encia. %n la in3estigación se 3ale de los principios elaborados porla propia naturale5a a tra34s de millones de años. %n este banco de datos de la creaciónestá almacenado todo lo !ue condujo a la selección de nuestra fauna y 7ora apro3ec"andoóptimamente las condiciones del entorno. penas e'iste un problema cient)8co otecnológico del !ue no se encuentre la salida a tra34s de dic"a especialidad.

    0a:onamiento para encontrar el tema2a re&olucionaria disciplina> es la biónica> mencionda al principio, ¿ué son los guionesque aparecen? 5ice +iónica Dbiología más técnicaD es el nombre de,,,, , 2os paréntesissir&en para aclarar algo% en este caso% la palabra biónica, En la oración G dice se &ale>,¿uién se &ale? ¿uién se &ale de los principios de la naturale3a? 2a biónica, Al (nal delte$to dice que los problemas cientí(cos son solucionados por dicha especialidad>% o sea% labiónica, El tema del te$to es la biónica,

    2roe, no entiendo, e+pli5ue con otro e(emplo

    %l tema es el "ilo conductor !ue 3a uniendo todo lo !ue se dice y por tanto las ideasde cada párrafo giran en torno a dic"o tópico. %jemplos de frases !ue podr)an ser3ir de temaspara algunos te'tos son2 2a contaminación del río +íoD+ío; la ley antitabaco; el gasto militar;la pobre3a en los campamentos; la m.sica popular argentina; etc,  Tambi4n puede ser !ue lamateria de un te'to in3olucre la relación entre dos temas2 2a religión y la ciencia; loshombres y las mujeresE democracias y dictaduras en 2atinoaméricaE etc,

    (a pregunta !ue debemos plantearnos es ¿de !u4 "abla el te'to? # para responderuna de las cosas !ue podemos "acer es 8jarnos en las palabras !ue más se repitenAincluyendo los mecanismos de recurrencia como la sustitución la anáfora y la correferenciaB.Oeamos el siguiente te'to.

    -reocupación creciente5esde -anadá hasta -hile% los diplomáticos denuncian a los piratas de nuestros días por 

     pescar en e$ceso en alta mar, 2os pescadores canadienses aseguran que las aguas costerasrebosan de intrusos y e$poliadores !urti&os, @ohn -ady% e$perto en pesquería de las

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    37/54

    !@ eso es todo lo 5ue tengo 5ue sa'er so're el tema#

    0or supuesto !ue no. %'iste muc"o más pero "ay dos asuntos importantes !ue debessaber. (o primero es !ue el tema identi8ca la materia tratada por un te'to y puede serespeci6cado o acotado. %sto signi8ca !ue cuando enunciamos el tema lo podemosrestringir para !ue no sea tan amplio o general. 0or ejemplo un te'to puede "ablar sobre la!amilia pero probablemente no "able de la familia en general sino !ue acote el tema a algomás espec)8co como la crisis de la !amilia los tipos de !amilias las !amilias rusasE inclusopodemos acotar más este último2 las !amilias rusas durante la Cuerra Jría. %n el caso delte'to “0reocupación creciente” dijimos !ue el tema es la pesca pero podemos especi8carlo2la pesca en alta mar  pues no "abla de la pesca en los r)osE o incluso más acotado2 el

     problema de la pesca marítima.(a segunda cosa importante es los t)tulos están relacionados con el tema sin embargo

    no necesariamente lo enuncian ya !ue los t)tulos tambi4n se usan para llamar la atencióndel lector o indicar el punto de 3ista desde el !ue se mira el tema. D sea los t)tulos nosiempre declaran el tema. %n el caso del te'to anterior el t)tulo ^0reocupación creciente^ estárelacionado con el tema pero no dice !ue el te'to tratará de la pesca.

    Tema %s la materia o contenido tratado en un te'to. &e obtiene preguntando ¿de quétrata el te$to?

    Idea2rincipal

    %s el enunciado más importante del te'to. &e obtiene preguntando ¿qué se dicesobre el tema?

    3.% 2ropósito del Te+to e Idea 2rincipal

    Muc"as 3eces cuando pregunto cuál es la idea principal de un fragmento meencuentro con !ue los alumnos dicen o escriben algo como2 El te$to e$plica lo que es la!ábula>% El párra!o de(ne qué es contaminación ac.stica>% El te$to compara al matrimoniocon una cárcel>, %sas respuestas demuestran !ue se "a entendido el te'to y son mejores !uea!uellas !ue solo enuncian el tema A“(a fábula” “(a contaminación” “%l matrimonio”B. &inembargo esos enunciados responden a la pregunta ¿qué hace el te$to? D sea señalan supropósito y no indican la idea principal. %n cierto sentido están a un paso de con3ertirse enrespuestas correctas. 9n ejemplo lo ilustrará2

    2&rrao $

    Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad% basta&er el canto coral que acompa'a las dan3as de cualquier tribu sal&aje en la actualidad, /e puede obser&ar cómo aquel canto% sostenido por un !ortísimo acompa'amiento rítmico%está compuesto de una !rase de pocas notas% pró$imas entre sí y siempre las mismas%repetidas hasta el in(nito,2regunta¿6uál es la idea central del párrafo?0espuestas de alumnos 2ensamiento del 2roesorAlumno 1 2os primeros cantos de la humanidad  Tema 3ago. Mal.

    *esponde ¿de !u4 trata el te'to?Alumno $ 2os cantos de la antiguedad y los cantos de lastribus sal&ajes

     Tema más acotado. Mal.*esponde ¿de !u4 trata el te'to?

    Alumno % E$plica los cantos de la antigKedad  0ropósito general. Mal.*esponde ¿!u4 "ace el te'to?

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    38/54

    Alumno * E$plica cómo son los cantos de la antigKedad y los de tribus sal&ajes

    0ropósito general y temaacotado. Hien.*esponde ¿!u4 "ace el te'to?

    Alumno  -ompara los cantos de la antiguedad con losde tribus sal&ajes actuales

    0ropósito claro y tema acotado.Hien.*esponde ¿!u4 "ace el te'to?

    Alumno - /e puede entender los cantos de la antigKedadobser&ando los de tribus sal&ajes actuales

    Fdea 0rincipal. *espuestacorrecta.*esponde ¿!u4 se dice sobre el

    tema?

    3.* 4'tener la Idea 2rincipal

    0ara acceder a la idea principal de un te'to es necesario aplicar reglas para resumir!ue son2 omitir información secundaria seleccionar lo más importante generali:ar sobreun conjunto elementos y construir nue3a información a partir de la !ue aparece e'pl)cita.

    4mitir y seleccionar es eliminar información !ue consideramos poco importante parala interpretación del te'to y escoger los elementos más rele3antes . 0or ejemplo si un te'todice2

    -amila bajó a la playa y tendió su toalla amarilla en la arena, Entró en el agua y se ba'ó,0odemos omitir el "ec"o de !ue la toalla sea amarilla incluso !ue la "aya tendido en laarena. &eleccionamos lo más importante2

    Camila bajó a la playa y se ba.ó)

    ;enerali:ar signi8ca englobar un conjunto de conceptos en uno !ue los abar!ue atodos !ue sea de ni3el superior. 0or ejemplo si un te'to dice2

    Entró en la cocina y &io encima de la mesa cere3as% !resas% man3anas y melones,0odemos agrupar todos esos elementos en el concepto “frutas” !ue es "iperónimo de

    cere5as o man5anas2"ntró en la cocina y vio mucas frutas)

    Construir !uiere decir elaborar nue3a información a partir de la !ue se presenta en elte'to.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    39/54

    sido robados del parque nacional,

    4mito información secundaria como nombres de lugares2os ladrones se están lle&ando algunos de los cactus más representati&os del Parque % dice @im *cCinnis% de la o(cina de in&estigaciones especiales del 5epartamento de Agricultura de Ari3ona, Así que no es tan raro &er &ehículos transportando cactus por el desierto, 2osladrones por lo general pre(eren los ejemplares que miden de uno a dos metros cuatro a siete piesF% pues pueden &enderlos por L, dólares o más, Para e&itar los robos% las autoridades están

     pensando implantar microchips en los cactus, Posteriormente podría comprobarse con un escáner manual si los ejemplares a la &enta en &i&eros% o en establecimientos dedicados al paisajismo% hansido robados del parque nacional,

    9elecciono  información importante por ejemplo me doy cuenta !ue el te'to plantea unpro'lema mencionado al inicio y luego una solución al 8nal.$os ladrones se est*n llevando algunos de los cactus del -arque /acional Saguaro) 7odoel mundo quiere tener un saguaro a la &ista en su jardín>% dice @im *cCinnis, Así que no es tan raro&er &ehículos transportando cactus por el desierto, 2os ladrones pre(eren los ejemplares que midende uno a dos metros% pues pueden &enderlos por L, dólares, -ara evitar los robos( lasautoridades est*n pensando implantar microcips en los cactus)  Podría comprobarse con unescáner manual si los ejemplares a la &enta han sido robados del parque nacional,

    (a idea de “transportar cactus” está englobada en la idea de “estar lle3ándose”. (as causasdel robo A“todos !uieren uno”B y los tipos de cactus preferidos A “ejemplares de uno o dosmetros”B son detalles menos importantes !ue la idea “para 3enderlos”. %l precio tampoco esimportante.$os ladrones se est*n llevando algunos de los cactus del -arque /acional Saguaro)Pueden &enderlos, -ara evitar los robos( las autoridades est*n pensando implantar microcips en los cactus) Podría comprobarse con un escáner manual si los ejemplares a la &entahan sido robados del parque nacional,

    0or último debido a !ue conocemos el funcionamiento de los microc"ips y los escánerespodemos construir una idea !ue los integre.

    2os ladrones se están lle&ando cactus del Parque

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    40/54

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    41/54

    "ambre epidemias y muerteB. 6omo las cosas !ue se mencionan son negati3as podemos agruparlasbajo la idea de “sufrimiento”. Fndia sufre de superpoblación escase5 de alimentos y falta de ser3iciossanitarios. 6omo consecuencia la gente sufre de "ambre epidemias y muerte. %l "ambre es productode la escase5 de alimento. (as epidemias son producto de la falta de estructuras sanitarias. mbascosas son producto de la gran cantidad de gente. (a muerte es la consecuencia 8nal de todos esosproblemas. %l párrafo es de causa/efecto. (a causa de todo es la superpoblación. # la consecuencia8nal es la muerte. (a idea principal ser)a2 La superpo'lación en la India est& causando lamuerte de las personas. Dtra forma ser)a2 La superpo'lación en la India causa 7am're yepidemias.

    2as estrellas son los cuerpos más estables y abundantes de las gala$ias, En general%se encuentran !ormadas por gases como el hidrógeno y el helio% que se encuentran a unatemperatura muy ele&ada% por lo que las estrellas constituyen enormes !uentes de energíatanto luminosa como calorí(ca, E$isten estrellas de tipos muy di!erentes% estableciéndoseesta di&ersidad en !unción de tres características: su color% su tama'o y su luminosidad,%l tema es Glas estrellas, puesto !ue se repite a lo largo del te'to. &obre las estrellas se dice !ueson estables abundantes están "ec"as de "idrógeno y "elio. (uego dice !ue estos materiales estána alta temperatura y por eso las estrellas iluminan y dan calor. l 8nal "abla de los tipos de estrellassegún color tamaño y luminosidad. (a idea de !ue las estrellas den lu5 y calor es más importante !uesu composición A"idrógeno y "elioB. Dtra idea importante es !ue son abundantes. # al 8nal se dice!ue son de muc"os tipos. (a idea principal podr)a ser2 Las estrellas son a'undantes, de )ariados

    tipos y dan lu: y calor. %se enunciado contiene las caracter)sticas más importantes de las estrellas.

    ¿Por qué beben los e$cursionistas agua embotellada? El agua del manantial parecelimpia% pero no es seguro que sea apta para el consumo, El agua de la botella sí lo es y decimos que es agua potable, El agua potable debe poseer una apariencia limpia% no tener color% olor ni sabor y estar libre de toda contaminación, Para conseguir que el agua sea

     potable% el agua del río% po3o o embalse debe pasar por una potabili3adora% donde seeliminan ciertas sustancias noci&as y los microorganismos perjudiciales para la salud,%l tema del te'to es Gel agua. Más espec)8camente Gel agua pota'le. l principio dice !ue lose'cursionistas pre8eren el agua embotellada antes !ue la de manantial. &e e'plica !ue el aguapotable es apta para el consumo. (uego se declaran las caracter)sticas del agua potable y al 8nal sedice cómo se potabili5a el agua. (o principal del agua potable es !ue “es apta para el consumo”. (as

    caracter)sticas como el color o el olor no son tan importantes como la eliminación de las sustanciasnoci3as y los microorganismos. (a frase “sustancias noci3as y microorganismos perjudiciales” puedeser generali5ada como “elementos perjudiciales”. (a idea principal ser)a2 Los e+cursionistaspre6eren consumir agua pota'le por5ue est& li're elementos per(udiciales. D tambi4n2 ?li're de contaminación. demás pienso !ue la idea de “los e'cursionistas” puede ser eliminadaas) la idea principal !uedar)a2 El agua pota'le es apta para el consumo por5ue est& li're desustancias y microorganismos per(udiciales. 

    2as dunas son montículos de arena de aspecto especial que se !orman en lugaresarenosos como los desiertos o las playas, 2a !ormación de una duna tiene lugar cuando el&iento sopla siempre en la misma dirección y la arena encuentra un obstáculo cualquiera,/u per(l o!rece poca pendiente cara al &iento% pero sí en el lado opuesto,

    (as dunas son mont)culos de arena A%limino la descripción “de aspecto especial” !ue no aporta nada.%limino el lugar donde se forma por!ue tampoco es muy rele3anteB. (a formación de una duna tienelugar cuando el 3iento sopla siempre en la misma dirección y la arena encuentra un obstáculocual!uiera. A%limino la descripción del 8nal es más útil saber cómo se forma !ue saber !u4 formatiene. %l tema son las dunas. (as ideas !ue !uedan son2(as dunas son mont)culos de arena. (a formación de una duna tiene lugar cuando el 3iento soplasiempre en la misma dirección y la arena encuentra un obstáculo cual!uiera.Dmito frases innecesarias y resuel3o el problema de colocar dos 3eces la palabra arena en la ideaprincipal2Las dunas son montículos de arena ormados cuando el )iento sopla en una sola direccióncontra un o'st&culo.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    42/54

    %n los ejemplos anteriores "e mostrado cómo obtener la idea principal en te'tos cuyae'tensión es de ; párrafo por!ue por lo general los párrafos desarrollan una sola idea. 0ortanto este m4todo puede ser aplicado a te'tos más largos !ue consten de 3arios párrafos. continuación mostrar4 cómo obtener las ideas principales de un te'to identi8cando yseleccionando los “conceptos cla3e”.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    43/54

    est4tica &F$D la comodidad de modo !ue las palabras “no” y “sino” son importantes en esecaso.

    !Cómo sa'er 5ué pala'ras no su'rayar#%n la oración - no se seleccionó “coreanas” puesto !ue por la oración ; se entiende de

    cuáles autoridades se "abla. $ótese !ue en la oración S podr)a "aberse omitido “corteespec)8co” y se entender)a perfectamente.

    (a importancia de las ideas principales tiene !ue 3er sobre todo con la "abilidad pararesponder las preguntas de las pruebas de comprensión lectora A&FM6% 0&9 0F& y otrasBespecialmente las !ue tienen formulaciones como2 ¿ué nos dice el autor en el párra!o O?¿-uál es la idea principal del primer párra!o? ¿-ómo se relaciona el párra!o segundo con elcuarto? simismo las preguntas de comprensión global como ¿-uál es el propósito del autor del te$to? tambi4n apuntan a la misma "abilidad. 0or eso a continuación mostrar4 cuántautilidad tiene obtener las ideas principales o el resumen de cada párrafo para contestar laspreguntas sobre te'tos de mayor e'tensión.

    E(emplo 1. Te+to tomado de 2rue'a 9IMCE de Lengua(e para 9egundo MedioTe+to 1 1*

    “%n la ntig_edad los escla3os romanos "ac)an tentati3as repetidas y desesperadas para recobrar lalibertad. (a más peligrosa de estas rebeliones estalló en 6apua "acia el año S- antes de 6risto.6apua contaba con 3arias escuelas donde los escla3os eran adiestrados para el o8cio de gladiadores.9n d)a setenta gladiadores armados de espadas y puñales for5aron las puertas de su escuela y serefugiaron en el Oesubio. &u jefe era "ombre de fuer5a y 3alor e'cepcional %spartaco un tracio denoble alcurnia según se dec)a.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    44/54

    %. El emisor presenta la inormaciónrelati)a al origen no'le de Espartacocomo. una ase3eración basada en el decir dealgunos.H. una conclusión basada en el 3alor yfuer5a de %spartaco.6. una suposición fundamentada en lo !uealgunos dicen.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    45/54

    de la cruci8'iónB

    6raso mandó sus tropas y los legionarios de 3anguardia Alas tropasB imitaron a sus predecesoresarrojando las armas al primer contacto A"uyeronB. D sea 6raso mandó las tropas y estas "uyeron.&in embargo 6raso impidió la fuga de los cobardes los capturó y los "i5o die5mar Alos matóB. %so fuee8ca5. D sea 6raso capturó a los !ue "uyeron y los mató.%spartaco tu3o !ue retirarse pues los escla3os eran indisciplinados y 6raso pudo ani!uilar las bandas

    pe!ueñas una por una. l 8nal %spartaco murió y se inició una cacer)a de los escla3os !ue terminócon seis mil cruci8cados.6raso mandó sus tropas y si sus soldados "u)an eran capturados y asesinados lo !ue resultó e8ca5pues %spartaco tu3o !ue retirarse en la siguiente batalla. (os escla3os eran indisciplinados y 6rasoani!uiló una por una las bandas pe!ueñas. l 8nal %spartaco murió y seis mil escla3os fueroncruci8cados.

    *esumen del te'to2(os escla3os romanos !uer)an recobrar la libertad y escaparon de una escuela para gladiadores de6apua liderados por %spartaco. %l grupo fue refor5ado por escla3os de toda Ftalia 3encieron a tropasdel gobierno y se adueñaron de todo el centro de Ftalia.%spartaco !uer)a 3engarse y establecer sus "ombres en alias para ser libres pero no pudomantener la unión pues los escla3os prefer)an el bandidaje. un as) eran peligrosos y derrotaron a loslegionarios amena5aron toda Ftalia incluso a *oma por eso el senado acudió a 6raso.6raso mandó sus tropas y asesinó a sus soldados si "u)an lo !ue resultó e8ca5 pues %spartaco tu3o

    !ue retirarse en la siguiente batalla. (os escla3os eran indisciplinados y una por una las bandaspe!ueñas fueron ani!uiladas. l 8nal %spartaco murió y los escla3os fueron cruci8cados.

    "ora puedo contestar las preguntas !ue re!uer)an ser capa5 de obtener las ideasprincipales2$. !Cómo caracteri:a el emisor a los escla)os 5ue se unieron para ormar el e(ército deEspartaco#. 6omo "ombres deseosos de 3i3ir en libertad.H. 6omo 3alerosos guerreros.6. 6omo bandoleros peligrosos y desorgani5ados.

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    46/54

    (a respuesta de la pregunta dos es la c y se encuentra en el párrafo dos por!ue dice !ueademás de ser peligrosos no pudieron mantenerse unidos.

    (a pregunta cuatro relaciona el párrafo dos con el te'to completo. &i leemos elresumen de dic"o párrafo nos damos cuenta !ue los "ombres de %spartaco no pudieronmantener la unión pero aún eran peligrosos as) !ue *oma llamó a 6raso. %l párrafo no esimportante por!ue desta!ue la 8gura de %spartaco como dice la alternati3a d as) !ue laeliminamos. Menciona la medida tomada por *oma Allamar a 6rasoB y esa medida sedesarrolla en el párrafo siguiente. %n ese caso podr)a ser la b. 0ero más !ue las medidas de

    “*oma” ser)an las medidas de “6raso”. 0or otro lado las medidas de 6raso no "abr)an dadoresultados a no ser por algo esencial2 la desorgani5ación de los escla3os. %so justamente see'plica en el párrafo dos. s) !ue la alternati3a correcta es la a.

    continuación aparece un te'to tomado de la 0&9 de (enguaje. (4elo y responde laspreguntas.

    E(emplo $. Te+to tomado de la 29B de Lengua(e $*

  • 8/17/2019 Manual de Estrategias de Comprensión Lectora I. Antes, Durante y Después.doc

    47/54

    ;. “1acia 8nes del siglo WFW la prensa estadounidense comen5ó a crecer debido a la introducción delas más modernas t4cnicas de impresión de la 4poca entre las !ue se incluyó el permanenteperfeccionamiento de la rotati&a. 0or otro lado ju