7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA (U.N.I) Creada por Ley 1009 de Fecha 03 de Diciembre de 1.996.- Facultad de Medicina EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD” Reglamento de Proyecto e Informes de Extensión Dirección de Docencia, Investigación y Extensión Universitaria 2015

Manual de extensión 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dirección de Docencia, Investigación y Extensión Universitaria Facultad de Medicina Universidad Nacional de Itapúa

Citation preview

Page 1: Manual de extensión 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA (U.N.I)

Creada por Ley 1009 de Fecha 03 de Diciembre de 1.996.-

Facultad de Medicina

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

“UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD”

Reglamento de Proyecto e Informes de Extensión

Dirección de Docencia, Investigación y

Extensión Universitaria

2015

Page 2: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 2

A continuación, se detalla las partes de un proyecto de extensión, con su correspondiente

explicación.

Los proyecto de extensión serán presentados en carpetas, hoja tamaño A4, impresión a

una sola cara, tipo de letra ¨Arial¨, tamaño 12 pts, interlineado 1,5, espaciado posterior 6 pts,

sangría primera línea, márgenes interno 3,5 cm, superior inferior y externo 3 cm, páginas

numeradas desde la introducción (página numero 1 corresponde a la Introducción).Es sumamente

importante cuidar la ortografía, y redacción.

El Proyecto de Extensión La caratula (ver anexo 1)

Título del Proyecto

1. Equipos de Trabajo

Detallar: Catedra, docentes y alumnos

2. Fundamentación

Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de

intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y

características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el

análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un

diagnóstico de situación.

Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones

relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que

abordaron temas similares o vinculados, etc.

Se deben de contestar las dos siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es importante hacer?

b) ¿Qué le sucede a la sociedad si yo no llevo a cabo esta actividad?

3. Fechas claves: Las fechas en que se desarrollaran las actividades de extensión,

calendario de actividades.

4. Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa:

Un conocimiento exhaustivo de la realidad en la que el proyecto realizará sus intervenciones y de

un conjunto de informaciones fieles, recientes y relevantes de los problemas son elementos

imprescindibles sin los que será muy difícil o imposible la correcta visualización y elaboración del

proyecto.

Tres preguntas básicas en el diagnóstico

¿Cuál es el problema?

¿Quiénes son los afectados por el problema?

Page 3: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 3

¿A quiénes involucrar en la solución?

5. Objetivos generales y específicos del Proyecto

El objetivo general del proyecto tiene relación directa con el problema identificado, que se pretende

conseguir con el proyecto

Los objetivos específicos se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir o desarrollar

para lograr el objetivo general propuesto.

6. Recursos:

Costo operativo: materiales de consumo, traslados, etc.

Recursos humanos

7. Descripción sintética del proceso de ejecución (implementación):

Qué tipo de acciones formaran parte del proyecto y como se realizarán

8. Responsable de la Extensión Universitaria

Page 4: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 4

EL INFORME FINAL DE LA EXTENSIÓN.-

El Informe Final de la actividad de extensión, debe ser presentado de acuerdo a las normas

que se describen a continuación

Los trabajos de extensión terminado será presentado en hoja tamaño A4, impresión a una

sola cara, tipo de letra ¨Arial¨, tamaño 12pts, interlineado 1,5, espaciado posterior 6 pts, sangría

primera línea, márgenes interno 3,5 cm, superior inferior y externo 3 cm, páginas numeradas desde

la introducción (página numero 1 corresponde a la Introducción). Deben estar anillados.

Es sumamente importante cuidar la ortografía, y redacción.

Con el trabajo impreso se debe presentar una copia en formato digital.

El Informe de Extensión La caratula (ver anexo 1)

Título del Proyecto

1. Equipos de Trabajo

Detallar: Catedra, docentes y alumnos

2. Fundamentación

Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de

intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y

características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el

análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un

diagnóstico de situación.

Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones

relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que

abordaron temas similares o vinculados, etc.

Se deben de contestar las dos siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es importante hacer?

b) ¿Qué le sucede a la sociedad si yo no llevo a cabo esta actividad?

3. Fechas claves: Las fechas en que se desarrollaran las actividades de extensión,

calendario de actividades.

4. Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa:

Un conocimiento exhaustivo de la realidad en la que el proyecto realizará sus intervenciones y de

un conjunto de informaciones fieles, recientes y relevantes de los problemas son elementos

imprescindibles sin los que será muy difícil o imposible la correcta visualización y elaboración del

proyecto.

Tres preguntas básicas en el diagnóstico

Page 5: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 5

¿Cuál es el problema?

¿Quiénes son los afectados por el problema?

¿A quiénes involucrar en la solución?

5. Objetivos generales y específicos del Proyecto

El objetivo general del proyecto tiene relación directa con el problema identificado, que se pretende

conseguir con el proyecto

Los objetivos específicos se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir o desarrollar

para lograr el objetivo general propuesto.

6. Recursos:

Costo operativo: materiales de consumo, traslados, etc.

Recursos humanos

7. Descripción sintética del proceso de ejecución (implementación):

Qué tipo de acciones formaran parte del proyecto y como se realizarán

8. Resultados / Impacto de la iniciativa/ Número de Beneficiados:

Logros alcanzados gracias a la ejecución del Proyecto.

Aclarar de forma expresa tanto los beneficiarios directos del proyecto, es decir las personas

directamente favorecidas por las acciones del proyecto, como aquellos que se beneficiarán

indirectamente por el impacto de las acciones. De forma clara el proyecto informará del número de

beneficiarios directos e indirectos

9. Responsable de la Extensión Universitaria: Correo electrónico y

teléfono

Los informes deben ir acompañados de las evidencias correspondientes, tales como: copia de

hoja de autorización (si lo hubiera), afiches, trípticos, copia del certificado expedido, relación de

participantes, fotografías, planilla de población beneficiada y otras que el responsable de la

actividad crea conveniente adjuntar.

Page 6: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 6

ANEXO 1:

MODELO DE CARÁTULA DE PROYECTO DE EXTENSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA (U.N.I)

Facultad de medicina

Lo que corresponda: Departamento de Post grado

Residencia medica -

Cátedra o cátedras Involucradas

Título del Proyecto o Actividad de Extensión

Autor/es

Tutor/es

Ciudad - País

Año

Page 7: Manual de extensión 2015

Dirección de Docencia Investigación y Extensión Universitaria Página 7

ANEXO 2:

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº Nombres y Apellidos Firma Teléfono