24
MANUAL DE FUNCIONES COLRED CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Manual de Funciones de La Colred

  • Upload
    jfgg

  • View
    362

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Funciones de La Colred

MANUAL DE FUNCIONES

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 2: Manual de Funciones de La Colred

ÍNDICE pág.

1. Presentación 3

2. Conceptos básicos 4

3. Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres 7

4. Qué son las Coordinadoras Locales 7

5. Descripción de procedimientos de comisiones 9

6. Siglas contenidas en este manual 19

7. Bibliografía 20

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 3: Manual de Funciones de La Colred

PRESENTACIÓN

Es importante que todos los comités y organizaciones locales puedan contar con planes de preparación y respuesta a emergencia y de gestión de riesgos de desastres que les permitan desarrollar acciones prácticas para reducir sus riesgos, ya que son las comunidades las que tienen el compromiso de actuar ante estas situaciones.

Las comunidades se convierten entonces en los principales protagonistas en el proceso de organización local, para promover el proceso en la reducción del riesgo de desastres, llevando a cabo acciones tanto de prevención, como de preparación ante desastres.

El propósito de este manual es facilitar el funcionamiento de las coordinadoras locales en el marco del proyecto “Fortalecimiento comunitario en Gestión de Riesgo para los municipios de San Juan Ermita, San Jacinto y San José La Arada, del departamento de Chiquimula” ejecutado por El Centro de Estudio y de Cooperación Internacional –CECI-, para que sea utilizado como una herramienta de apoyo.

El manual está dirigido a los miembros de las coordinadoras locales para contribuir a la fácil comprensión de las funciones incluidas en las comisiones fortaleciendo de esta manera las capacidades que permitirán el cumplimiento de dichas funciones respondiendo adecuadamente ante escenarios de emergencia.

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ÍNDICE pág.

1. Presentación 3

2. Conceptos básicos 4

3. Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres 7

4. Qué son las Coordinadoras Locales 7

5. Descripción de procedimientos de comisiones 9

6. Siglas contenidas en este manual 19

7. Bibliografía 20

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 4: Manual de Funciones de La Colred

CONCEPTOS BÁSICOS

1. DESASTRE:

Los desastres son situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales o ambientales, causadas por fenómenos naturales o inducidos por el hombre, las cuales no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad afectada y que requieren de asistencia o apoyo externo. Los desastres pueden ser naturales (sismos, huracanes, tormentas tropicales, deslizamientos) o causados por las acciones humanas como los

incendios o por una combinación de ambos.

2. RIESGO DE DESASTRES

El riesgo de desastres consiste en la mayor o menor probabilidad de sufrir pérdidas o consecuencias perjudiciales derivada de la combinación de una serie de amenazas con condiciones específicas de vulnerabilidad.

3. AMENAZA (PELIGRO)

PRESENTACIÓN

Es importante que todos los comités y organizaciones locales puedan contar con planes de preparación y respuesta a emergencia y de gestión de riesgos de desastres que les permitan desarrollar acciones prácticas para reducir sus riesgos, ya que son las comunidades las que tienen el compromiso de actuar ante estas situaciones.

Las comunidades se convierten entonces en los principales protagonistas en el proceso de organización local, para promover el proceso en la reducción del riesgo de desastres, llevando a cabo acciones tanto de prevención, como de preparación ante desastres.

El propósito de este manual es facilitar el funcionamiento de las coordinadoras locales en el marco del proyecto “Fortalecimiento comunitario en Gestión de Riesgo para los municipios de San Juan Ermita, San Jacinto y San José La Arada, del departamento de Chiquimula” ejecutado por El Centro de Estudio y de Cooperación Internacional –CECI-, para que sea utilizado como una herramienta de apoyo.

El manual está dirigido a los miembros de las coordinadoras locales para contribuir a la fácil comprensión de las funciones incluidas en las comisiones fortaleciendo de esta manera las capacidades que permitirán el cumplimiento de dichas funciones respondiendo adecuadamente ante escenarios de emergencia.

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 5: Manual de Funciones de La Colred

La amenaza surge ante la probabilidad concreta de que un fenómeno natural o uno producido por personas cause daños en un tiempo y en un territorio determinado. Existen tres tipos de amenazas:

a. Amenaza natural: tienen su origen en la dinámica propia del planeta.

b. Amenaza sociocultural: parecen un producto de la dinámica propia de la

naturaleza, pero en su ocurrencia interviene la actividad humana.

c. Amenaza antrópica: son atribuibles a la actividad humana sobre los elementos de la naturaleza o sobre las personas, poniendo en grave peligro a la población local, o toda la humanidad.

4. VULNERABILIDAD (DEBILIDAD):

La vulnerabilidad, entendida como debilidad, es la poca capacidad de resistencia y recuperación de las personas y de la comunidad frente a un

fenómeno amenazante. Las personas son más vulnerables cuando no tienen conciencia de las amenazas que ponen en peligro su vida y sus medios de vida.

5. RECURSOS

Son todos los objetos y/o los elementos que tiene una persona, organización, comunidad, Estado o país para afrontar cualquier situación de emergencia o desastre.

6. CAPACIDAD:

Es la combinación de todas las fortalezas y de los recursos disponibles dentro de una comunidad puestos a disposición para la reducción del riesgo de desastres. Incluye medios físicos, institucionales, sociales y económicos así como de cualidades como el liderazgo y la capacidad de gestión

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 6: Manual de Funciones de La Colred

7. RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad humana individual o colectiva para superar las adversidades y salid adelante. No solo consiste en soportar crisis y adversidades, sino en poder recobrarse y salir fortalecido de ellas.

La resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad de las comunidades para superar las crisis y catástrofes (inundaciones, terremotos, ciclones, etc.). Entre los pilares de la resiliencia comunitaria se encuent4ran la autoestima colectiva, la identidad cultural, la honestidad, la solidaridad, la organización y el liderazgo.

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 7: Manual de Funciones de La Colred

SISTEMA DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

La Ley 109-96 crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado y las figuras de jurisdicción territorial en todos los niveles (nacional, regional, departamental, municipal y local: Sistema CONRED) para reducción de desastres, reconociendo la autonomía de las autoridades y la jerarquía de las instituciones, de acuerdo a sus competencias

Qué son las Coordinadoras Locales:

Las Coordinadoras Locales –COLRED- son entes de coordinación y supervisión del manejo de emergencias y desastres en todas sus etapas. Tienen jurisdicción en una determinada comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros, están integradas por los miembros de las comunidades, organizaciones públicas, privadas locales que por sus funciones y competencias tengan o pueden tener relación con las actividades que se desarrollan en las etapas del manejo de desastres (prevención y mitigación, preparación, respuesta y recuperación). Deben ser presididas por el Alcalde Auxiliar o por un líder reconocido de la comunidad

Ver esquema en la siguiente página.

SISTEMA DE COORDINADORAS

Page 8: Manual de Funciones de La Colred

SISTEMA DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

CORRED CORRED

CODRED CODRED CODRED

CONRED

COMRED COMRED COMRED COMRED

COLRED COLRED COLRED COLRED COLRED

SISTEMA DE COORDINADORAS

Page 9: Manual de Funciones de La Colred

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CADA COMISIÓN

Las funciones de cada comisión serán más efectivas en situaciones de emergencia si los procedimientos operativos están implementados por los miembros de la COLRED designados para su ejecución, los cuales serán coordinados directamente por la persona asignada en la función de Coordinador.

Este es un proceso de toma de decisiones sobre el futuro deseado, donde se selecciona el objetivo y se pone en práctica por todos los miembros de la coordinadora local. A través de la planificación participativa se promueve la participación y compromiso de hombres y mujeres para la reducción del riesgo y sobre decisiones que afectan la vida de la aldea y de las futuras generaciones.

Además, cada reunión de coordinadoras locales representará fortalecer conocimientos con respecto a la reducción de riesgos y así prepararse ante situaciones de emergencia. Es necesario aprender de los desastres ocurridos con anterioridad; analizar e identificar las amenazas y la vulnerabilidad; analizar las capacidades para afrontar los riesgos y para responder a emergencias.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Page 10: Manual de Funciones de La Colred

1.ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN

En esta comisión se incorporan los mecanismos técnicos y organizativos de los Sistemas de Alerta Temprana, planteándose las siguientes gestiones:

a. Realización de inventario de presencia institucional

b. Recopilar y sistematiza la información generada por las comisiones de la COLRED

c. Recopilar y registrar los planes familiares existentes en la comunidad

d. Recopilar y generar información sobre los Sistemas de Alerta Temprana existentes en la comunidad.

e. Elaborar el informe de situación de su unidad y remitirlo al Coordinador para su aprobación.

2. Divulgar la información recopilada y aprobada a las autoridades correspondientes.

3.COMISIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIA

ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN

Page 11: Manual de Funciones de La Colred

Esta comisión tiene como objetivo específico establecer la organización, coordinación y procedimientos para las COLRED que favorezcan con eficacia y eficiencia la ejecución de las acciones de respuesta en casos de emergencia y/o desastres. Esta comisión tiene varios procedimientos:

a. Sistema de Evacuación

Identificar las zonas afectadas por el evento

Identificar zonas idóneas de acuerdo a los lugares existentes para evacuar a la comunidad

Definir y señalizar rutas de evacuación seguras

Mantener el control del flujo vehicular (si existen en la comunidad)

Estar al tanto de las áreas afectadas por el evento.

Determinar si existen nuevos riesgos que requieran la evacuación hacia nuevas zonas seguras

Mantener informado al encargado de los Servicios de Emergencia/ECORED (Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres)

Otros como ejemplo se pueden incluir los pasos que los miembros de la COLRED de acuerdo a su experiencia y capacidades consideren necesarios.

b. Búsqueda y Localización

Realizar la evaluación de la escena del impacto

Realizar la evaluación de los posibles daños estructurales

Establecer un perímetro de seguridad en la escena o zona de impacto.

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 12: Manual de Funciones de La Colred

Apuntalar estructuras inestables

Ingresar a espacios limitados y seguros

Estabilizar e inmovilizar lesionados

Rescatar lesionados

Coordinar el traslado a Centros Asistenciales

Se pueden incluir pasos que los miembros de la COLRED de acuerdo a su experiencia y capacidades consideren necesarios.

c. Primeros Auxilios

Establecer un área de seguridad personal evaluando la escena y la situación para no exponerse ante cualquier amenaza

Evaluar a la víctima

Evaluar los signos vitales de la víctima

Revisión de las vías aéreas de la víctima

Coordinar acciones locales de traslado de víctimas

Se pueden incluir pasos que los miembros de la COLRED de acuerdo a

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 13: Manual de Funciones de La Colred

su experiencia y capacidades consideren necesarios.

Realizar las maniobras requeridas de acuerdo a la evaluación las cuales pueden ser:

-Revisión de las vías aéreas de la víctima-Signos vitales-Maniobras en caso de obstrucción de la vía aérea-Respiración de salvamento-Reanimación cardiopulmonar (RCP)

-Manejo de heridas o hemorragias-Manejo de esguinces, luxaciones o fracturas-Aplicar vendajes de ser necesario-Otros

d. Primeros Auxilios Psicológicos

Para realizar la intervención y ayuda para asistir a personas que han sido afectadas por cualquier tipo de desastre y entender algunas reacciones que pueden generarse a raíz de una vivencia de este tipo, y ser una guía de ayuda para contribuir a la disminución de esas reacciones y la prevención de otras que puedan aparecer en el futuro.

¿Qué es una crisis?Es un estado temporal de trastorno y desorganización en un, persona. Se caracteriza, principalmente, por la incapacidad para enfrentar una situación, utilizando los métodos que ya se conocen para resolver problemas.

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 14: Manual de Funciones de La Colred

Pasos para realizar la intervención en caso de crisis:

a. Realizar contacto psicológico: invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de manera física.

b. Analizar el problema: examinar el pasado inmediato, presente y futuro inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso es conocer cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma inmediata y cuáles pueden dejarse para después.

c. Analizar las posibles soluciones: averiguar qué es lo que las personas han intentado hacer hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer y proponer nuevas alternativas.

d. Ejecutar la acción concreta: ayudar a las personas a realizar una acción concreta para manejar la crisis. No es más que dar el mejor paso próximo según la situación.

e. Dar seguimiento: especificar un procedimiento para que el/la facilitadora y las personas estén en contacto en un tiempo posterior

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 15: Manual de Funciones de La Colred

Al atender a personas que estén siendo afectadas por cualquier tipo de crisis se debe mostrar interés y agrado de escuchar; mostrar confianza, afecto, respeto, no interrumpir, no aconsejar, no interpretar lo que la persona esté relatando; no se debe juzgar ni criticar. Es importante que la ayuda sea para que la persona afectada haga uso de su inteligencia en la solución de su problema y puedan aportar también en las soluciones colectivas.

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 16: Manual de Funciones de La Colred

e. Seguridad

Determinar el área afectada en la comunidad con base al tipo de evento ocurrido

Localizar el incidente con base a la vía de acceso y áreas disponibles en los alrededores

Determinar áreas en riesgo de derrumbes, explosiones potenciales, caída de escombros, cables eléctricos

Verificar las condiciones atmosféricas para que los responsables de los procedimientos las tomen en cuenta

Ubicar posible ingreso y salida de vehículos

Coordinar la función de aislamiento perimetral con el organismo de seguridad correspondiente

Alertar sobre posibles alteraciones al orden público

Aplicar la evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar rural EDAN

4.COMISIÓN DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

COMISIÓN SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 17: Manual de Funciones de La Colred

El objetivo específico de la comisión es coordinar la organización e involucramiento de la comunidad para la implementación de albergues temporales así como la gestión de los recursos humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas. A continuación los procedimientos:

a. Manejo de ayuda humanitaria

Evaluar las necesidades humanitarias post-impacto del evento

Coordinar o apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de acopio

Gestionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como vestuario y paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas

Proporcionar elementos de cocina y artículos personales a las familias afectadas

Aplicar normas y procedimientos para el manejo de ayuda humanitaria

Se pueden incluir pasos que los miembros de la COLRED de acuerdo a su experiencia y capacidades consideren necesarios

b. Administración de albergues

Identificar el mecanismo de albergue temporal más adecuado a la situación

Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento básico.

Coordinar mecanismos para la administración de los albergues temporales

Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua segura

COMISIÓN ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

Page 18: Manual de Funciones de La Colred

Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos

Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal

Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de desechos sólidos

Organizar las actividades de bienes y áreas sociales del alojamiento

Se pueden incluir pasos que los miembros de la COLRED de acuerdo a su experiencia y capacidades consideren necesarios.

Coordinar con las instancias correspondientes la seguridad de los albergues

Mantener y actualizar estadísticas de evacuados (por género, edad, etnia, discapacidad, etc.)

COMISIÓN ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

SIGLAS CONTENIDAS EN ESTE MANUAL

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CORRED Coordinadora Regional para la Reducción de DesastresCODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de DesastresCOMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de DesastresCOLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ECORED Equipos Comunitarios de Reducción de DesastresRCP Reanimación Cardiopulmonar

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 19: Manual de Funciones de La Colred

SIGLAS CONTENIDAS EN ESTE MANUAL

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CORRED Coordinadora Regional para la Reducción de DesastresCODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de DesastresCOMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de DesastresCOLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades ECORED Equipos Comunitarios de Reducción de DesastresRCP Reanimación Cardiopulmonar

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 20: Manual de Funciones de La Colred

Diseño, diagramación y edición de:Centro de Estudio y de Cooperación Internacional

CECI-GUATEMALA

Impreso con el apoyo de:CECI-GUATEMALA

Guatemala, agosto 2012

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual para la organización de Coordinadoras para la Reducción de Desastres. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, Secretaría EjecutivaGuatemala 2011.

2. Guía para la Formulación de Planes Locales de Respuesta –PLR-Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Guatemala, 2011.

3. Cartilla de capacitación de gestión comunal de riesgos. Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea “ECHO”. Bolivia 2006

4. Manual Comunitaria para la gestión del Riesgo de Desastres. Preparación y Respuesta ante emergencia. Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. Perú 2010

CENTRO DE ESTUDIO Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL