Manual de Herramientas Del PCI

  • Upload
    pavelbt

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    1/161

    Manual de her ramientas

    partic ipativas para laidentif icac in, docum entacin y

    gestin de las manife staciones del

    Patrimonio Cultural Inmaterial

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    2/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    3/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    4/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    5/161

    Ministerio de Cultura

    Mariana Garcs CrdobaMinistra

    Mara Claudia Lpez SorzanoViceministra

    Enzo Rafael Ariza AyalaSecretario general

    Juan Luis Isaza LondooDirector de Patrimonio

    Grupo de Patrimonio CulturalInmaterial

    Adriana Molano ArenasCoordinadora

    Ruth Flrez RodrguezNicols Lozano GalindoNorma Costanza Zamora RiaoAsesores de la estrategia

    Ral PlazasRevisin del texto

    Tropenbos Internacional Colombia

    Carlos A. RodrguezDirector de programa

    Coordinadoras del proyectoMara Clara van der HammenSandra Frieri

    Coordinacin editorial

    Catalina Vargas TovarVanessa Villegas Solrzano

    Convenio Patrimonio CulturalInmaterial desde la perspectiva local

    Manual de herramientas participativas para laidentificacin, documentacin y gestin de lasmanifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial

    Texto y desarrolloSandra Frieri

    Equipo de investigacin y acompaamiento de laEstrategia integral de fortalecimiento de las capa-cidades sociales de gestin del Patrimonio CulturalInmaterialNora Daz Pachajoa (Sistematizacin)Diego Muoz CasallasAndrs Ernesto Obando (Sistematizacin)Alexandra Pea BautistaMauricio Pulido RiaoMnica Sarmiento Roa

    Fotografas

    Participantes de la Estrategia integral de fortaleci-miento de las capacidades sociales de gestin delPatrimonio Cultural Inmaterial

    Correccin de estiloCatalina Vargas Tovar

    DiseoMacheteestudiomachete.com

    ImpresinTorreblanca Agencia Grfica

    Bogot D.C., 2014

    Citacin sugeridaFrieri, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientasparticipativas para la identificacin, documentacin ygestin de las manifestaciones del Patrimonio CulturalInmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterialdesde la perspectiva local. Bogot: Ministerio deCultura & Tropenbos Internacional Colombia.

    ISBN978-958-9365-70-0

    Esta obra es el resultado de un proceso de investi-gacin local apoyado por Tropenbos InternacionalColombia en el marco del Convenio 342/14 con elMinisterio de Cultura; los contenidos no representan nicomprometen la posicin u opinin oficial del Ministeriode Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge laopinin de sus autores.

    Consulte ms sobre este Convenio en:www.piclocal.com

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    6/161

    Manual de her ramie ntas

    parti cipat ivas p arala id entif icaci n,docume ntaci n y ges tinde las m anife staci ones

    del Patr imonio Cultu ralInmaterial

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    7/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    8/161

    13 - 14

    PRESENTACIN

    14 - 15

    AGRADECIMIENTOS

    16 - 17

    INTRODUCCIN

    18 - 21

    ANTECEDENTES19

    Aprender haciendo: enfoquemetodolgico de la estrategia deformacin

    20

    Herramientas para identif icar,documentar y gestionar el PCI

    MDULO 1

    24 - 29

    LA CARACTERIZACINDE CONTEXTO27

    CONOCER EL CONTEXTO

    28

    Caracterizacin del departamento deCrdoba [Fragmento]

    T A B L A D EC O N T E N I D O

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    9/161

    MDULO 2

    32 - 49

    IDENTIFICACIN DEL PCI35

    DEFINICIONES DE CONCEPTOS

    ASOCIADOS AL PCI

    36CULES SON LAS CARACTERSTICAS

    DEL PCI?

    36

    EN DNDE SE MANIFIESTA Y

    CULES SON LOS CAMPOS DEL PCI?

    38

    QU MEDIDAS HAY PARA PROTEGER

    EL PCI?

    39

    POR QU UNA POLTICA PBLICA

    PARA LA SALVAGUARDIA DEL PCI?

    40

    EL OBJETO SIGNIFICATIVO Y SU

    VALOR INMATERIAL

    43

    EL MANDALA: UN CAMINO

    HACIA LA IDENTIFICACIN Y

    AUTODIAGNSTICO DEL PCI

    46La aplicacin del mandala para laidentificacin de PCI segn FlorMara Palmezano del municipio deAstrea, Cesar

    48

    Relato de la experiencia de BaltazarAltahona de Mahates , Bolvar, sobrela aplicacin del mandala

    MDULO 3

    52 - 63

    HERRAMIENTAS PARALA PRIORIZACIN DEMANIFESTACIONES DEL PCIY LA IDENTIFICACIN DEACTORES

    55

    MATRIZ DE PRIORIZACIN

    58

    Sobre la aplicacin de la matriz deprofundizacin segn Alix Moralesde Inz, Cauca

    58

    Comentarios sobre la aplicacinde la matriz de profundizacin por

    Dubilenyi Caicedo de Puer to Tejada,Cauca

    59

    Matriz de priorizacin elaborada porla comunidad misak de Silvia, Cauca

    60

    MAPA DE ACTORES

    63

    Opinin acerca del mapa de ac torespor Delfida Cas tillo de Lpez deMicay, Cauca

    63

    El uso del mapa de actores segnFlor Mara Palmezano de Astrea,Cesar

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    10/161

    MDULO 4

    66 - 93

    PROFUNDIZACIN,INVESTIGACIN YSALVAGUARDIA DEL PCI

    69

    CARTOGRAFA CULTURAL

    72

    Comentarios sobre el uso de lacartografa cultural por GloriaRestrepo de la Universidad deCundinamarca en Fusagasug

    72

    Vctor Galvn de La Gloria, Cesar,comenta su trabajo de cartografa

    74

    LNEA DE TIEMPO76

    Fragmento de la lnea de tiemposobre el bambuco patiano lideradapor Diana Mara Collantes de Pata,Cauca

    78

    LA ESTRELLA PARA LA LECTURA DE

    CONTEXTO

    80

    Esquema de la estrella en la que

    se desarrolla un hito asociado albambuco patiano

    81

    HISTORIA DE VIDA

    83

    Opinin de Jefer Ochoa del municipiode Boyac, Boyac, sobre laimplementacin de historias de vida

    83

    Historia de vida de Leonardo Bejarano Prez[Realizada por el equipo Parque NaturalChingaza]

    86

    Fragmento de la historia de vida de AmaliaPulido Gmez acerca de la Ley del Pramo[Realizada por el equipo Parque NaturalChingaza]

    87

    CALENDARIO PRODUCTIVO

    88Calendario ecolgico elaborado porlos eperara siapidara de la comunidadNueva Bellavista en Guapi, Cauca, bajo laorientacin de Jacinto Mocho

    89Calendario productivo realizado por loshabitantes del municipio de Medina,Cundinamarca, realizado por el equipo delParque Natural Chingaza

    89Calendario de cultivos elaborado por el

    Grupo de investigadoras campesinassobre gastronoma en Curit, Santander.Del proyecto Salvaguardia integral de lasculturas campesinas

    91

    EL CUERPO Y LAS PLANTAS MEDICINALES

    92Dibujo del cuerpo y las plantas medicinaleselaborado por el grupo mujeres afro enSilvia, Cauca

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    11/161

    MDULO 5

    96 - 107

    SISTEMATIZACIN D EE X P E R I E N C I A S D ESALVAGUARDIA DEL PCI

    99LA BITCORA

    101

    lvaro Anaya del corregimientoMadrid, municipio de Magangu,Bolvar, habla sobre el proceso deconvocatoria en su bitcora

    103

    Observaciones sobre la metodologaen la bitcora de Mara de los Santosde Duitama, Boyac

    104RBOL DE PREGUNTAS

    106

    rbol de preguntas elaborado en elsegundo taller con el propsito desistematizar las experiencias de lafase de campo

    MDULO 6

    110 - 125

    FORMULACIN DEINICIATIVAS DESALVAGUARDIA DEL PCI

    113RUTA DE CONSTRUCCIN

    PARTICIPATIVA DE PROYEC TOS DE

    SALVAGUARDIA

    115

    Gua para la formulacin deinciativas para la sal vaguardia delPCI

    116

    Escuela de pensamiento propio ytrabajo espiritual

    122

    FUENTES DE FINANCIACIN DEL PCI

    125

    NORMATIVIDAD QUE REGULA LOS

    INCENTIVOS TRIBUTARIOS

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    12/161

    126 - 155

    EXPERIENCIASS I G N I F I C A T I V A SDE IDENTIFICACIN,DOCUMENTACIN Y

    GESTIN PCI128

    EXPERIENCIA DE IDENTIFICACIN Y

    PROFUNDIZACIN SOBRE EL BAMBUCO

    PATIANO LIDERADA POR DIANA MARA

    COLLANTES MEDINA, DOCENTE Y

    GESTORA CULTURAL EN PATA, CAUCA

    137

    EXPERIENCIA DE IDENTIFICACIN Y

    PROFUNDIZACIN DE LA MSICA

    COMO PCI DE TIERRALTA, CRDOBA ,

    DESARROLLADA POR JOS ANTONIO

    VALENCIA MONTERO

    148

    NARRACIN SOBRE LA RUTA

    METODOLGICA EN DONDE APARECE CON

    RELEVANCIA LA HERRAMIENTA HISTORIA

    DE VIDA, REALIZADA POR FUNCIONARIOS

    DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

    CHINGAZA, CUNDINAMARCA

    151

    COMENTARIOS DE FLOR MARA

    PALMEZANO, COORDINADORA

    MUNICIPAL DE CULTURA SOBRE LA

    APLICACIN DE HERRAMIENTAS PARA LAIDENTIFICACIN DEL PCI DE A STREA, CESAR

    157 - 159

    GLOSARIO

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    13/161

    - Proceso y diseo de las manillas Nukak deAgua Bonita. Foto Julin Ortiz -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    14/161

    13

    P R E S E N T A C I N

    herramienta dirigida a construir las condicionesnecesarias para que el PCI contine existiendo, ascomo para animar a las comunidades portadorasa divulgar y recrear aquellas expresiones, repre-sentaciones y prcticas que constituyen su patri-monio cultural vivo.

    Es as como, en el marco del respeto por ladiversidad tnica y cultural, en Colombia se ha

    construido una poltica pblica que orienta lasalvaguardia del PCI. El propsito de esta pol-tica es fortalecer la capacidad que tienen lascolectividades para gestionar su patrimonioinmaterial y reconocer la importancia que stetiene para el desarrollo y el bienestar colectivos.Para cumplir con este objetivo, el Ministerio deCultura, por intermedio de la Direccin de Patri-monio, ha diseado estrategias metodolgicasy herramientas, para los ciudadanos interesa-dos en adelantar procesos de salvaguardia. Una

    de ellas es la Estrategia para el fortalecimiento delas capacidades de apropiacin de la poltica

    de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma-

    terialque inspira este texto.

    ElPatrimonio Cultural Inmaterial (PCI)abarca unvasto campo de la vida social y est constituidopor un complejo conjunto de activos sociales, decarcter cultural, que le dan a un grupo humanosentido, identidad y pertenencia. Comprendeno solo los usos, representaciones, expresiones,conocimientos y tcnicas de un grupo humano,que hunden sus races en el pasado y que se

    perpetan en la memoria colectiva, sino tambinlos apropiados socialmente en la vida contem-pornea de las comunidades y colectividadessociales. Comprende, adems, los instrumentos,objetos, artefactos y espacios culturales que soninherentes a dichos activos sociales.

    El PCI, transmitido de generacin en gene-racin, es constantemente recreado por comu-nidades y grupos en respuesta a su entorno,su interaccin con la naturaleza y su historia,proporcionando un sentido de identidad y

    promoviendo el respeto por la diversidad cultural.La salvaguardia del PCI consiste en un conjun-

    to de acciones y medidas dirigidas a velar por lacontinuidad de las manifestaciones culturales deuna comunidad o colectividad. Es, entonces, una

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    15/161

    14

    Este manual es el resultado del trabajo de ungrupo de personas que contribuy a la construc-cin y aplicacin de las herramientas que aquse presentan. La experiencia de cada uno y eldilogo permanente entre todos los miembrosdel equipo permitieron dar origen a estos instru-mentos que esperamos sirvan para enriquecer laestrategia de fortalecimiento de las capacidades

    de apropiacin de la poltica de salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que adelantael Ministerio de Cultura.

    Agradezco a Adriana Molano, Ruth Flrez yNorma Zamora del Grupo de PCI del Ministerio porsus comentarios y recomendaciones que sirvie-ron para construir gran parte del contenido deeste manual, con una mencin especial a NormaZamora por sus aportes en la formulacin espec-fica de varias herramientas.

    Tambin agradezco a Carlos Rodrguez y Mara

    Clara van der Hammen de Tropenbos Internacio-nal Colombia por la orientacin y soporte duranteel desarrollo de esta estrategia de formacin

    A G R A D E C I M I E N T O S

    dirigida a comunidades rurales, campesinas, ind-genas y afrodescendientes.

    Igualmente, destaco el trabajo del equipode acompaamiento: Nora Daz Pachajoa, DiegoMuoz Casallas, Andrs Ernesto Obando, Alexan-dra Pea Bautista, Mauricio Pulido Riao y MnicaSarmiento Roa quienes, a partir de la implementa-cin en campo de las herramientas, contribuyeron

    a su ajuste y fortalecimiento.Un agradecimiento especial a quienes partici-

    paron en el proceso de formacin en los diferentesdepartamentos, pues su experiencia en la imple-mentacin de estas herramientas constituyen elespritu del texto, le dan vitalidad y validez.

    Finalmente gracias a Ral Plazas y a CatalinaVargas por su trabajo en la revisin del texto y ensu edicin.

    Sandra Frieri

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    16/161

    15

    -Mujeres campesinas, saber tradicional asocia do a abuelos yviviendas en Duitama, Boyac. Foto Mara de los Santos-

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    17/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    16

    - La leyenda de la matanza del tigre: una celebracin en tre mscarasy versos en el municipio de Ro de Oro, Cesar. Foto Catalina C abrales -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    18/161

    17

    El presente documento tiene la finalidad deproporcionar herramientas participativas parala identificacin, documentacin y gestin delPatrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y est diri-gido a integrantes del sistema de cultura, agestores culturales, lderes locales y miembrosde distintos sectores como universidades, orga-nizaciones no gubernamentales, instituciones

    educativas, de la salud, del medio ambiente, lacultura, entre otras.

    Este manual fue construido a partir de lasacciones realizadas en el marco de la Estrategiapara el fortalecimiento de las capacidades de

    apropiacin de la poltica de salvaguardia del

    PCI, implementada durante el ao 2014, en elmarco del convenio 342/14 entre el Ministeriode Cultura de Colombia y Tropenbos Interna-cional Colombia. Es por ello que se encontra-rn numerosos ejemplos de los ejercicios de

    identificacin, documentacin y gestin de las

    manifestaciones del PCI desarrollados en losdepartamentos de Bolvar, Boyac, Cauca, Cesar,Crdoba y Cundinamarca que conforman esteproceso de capacitacin.

    A lo largo del texto, se propone un recorridopor diferentes herramientas participativas quepermiten la apropiacin de la poltica de PCI atravs de procesos como los siguientes: caracte-

    rizacin del contexto, identificacin y prioriza-cin del PCI, profundizacin e investigacin local,formulacin y gestin de iniciativas de salva-guardia del PCI y la sistematizacin de experien-cias. Igualmente, se ofrecen algunas pautas parala comprensin de qu es el PCI e informacinsobre posibles fuentes de financiacin para lagestin de iniciativas de salvaguardia. Finalmen-te, a manera de cierre, se ofrecen cuatro ejem-plos que resultaron del proceso de formacindesarrollado durante el 2014 que buscan inspi-

    rar futuros procesos similares.

    I N T R O D U C C I N

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    19/161

    18

    El Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)de la Direccin de Patrimonio del Ministerio deCultura comenz a desarrollar la estrategia parala apropiacin de la poltica de PCI desde el ao2012 a travs de diferentes experiencias en trecedepartamentos del pas1. En el ao 2014, con elpropsito de fortalecer la implementacin deesta poltica pblica, el Ministerio de Cultura enasocio con Tropenbos Internacional Colombia,organizacin no gubernamental con reconocida

    experiencia en el acompaamiento a procesos deinvestigacin local en contextos interculturales2,formularon un programa de formacin orientadoa la aplicacin de herramientas participativaspara la identificacin, documentacin y gestindel PCI.

    Se conform, entonces, un equipo tcnico deasesores con experiencia en formacin y trabajo concomunidades y miembros del grupo de PCI del Minis-terio de Cultura, para la consolidacin de la estrategiade formacin que se presenta en este manual.

    A N T E C E D E N T E S

    1 Sucre, Crdoba, Bolvar, Cesar,Santander, Boyac, Cundinamarca,Meta, Vichada, Valle del Cauca,Cauca, Nario y Putumayo.

    2 Una de estas experiencias serealiz en el marco de un conve-nio entre Tropenbos InternacionalColombia y el Servicio Nacionalde Aprendizaje, SENA. Entre susresultados, se encuentra el manualHerramientas para la formacin

    en contextos interculturales, queaporta gran parte de elementosmetodolgicos a la estrategia deformacin en mencin y que, a suvez, se inspira en reconocidas meto-dologas de las ciencias sociales.Este manual se puede consultar enel enlace:www.tropenbos.org/index.php?id=214

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    20/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    19

    La estrategia de formacin para la identificacin,documentacin y gestin del PCI se inici con unacaracterizacin del contexto de los seis departa-mentos seleccionados. Este ejercicio le permitial equipo tcnico la observacin de un panoramaintegral en cada uno de los departamentos, aten-diendo a aquellas dinmicas culturales que vincu-lan el entretejido de lo institucional, lo social, loorganizativo, lo cotidiano y coyuntural, y permiti

    convocar a actores locales al proceso de formacin,tanto integrantes del Sistema Nacional de Cultura,como gestores culturales y lderes de organizacio-nes sociales, afrodescendientes e indgenas.

    Posteriormente, se hicieron dos tallerespresenciales y una etapa de acompaamiento encampo, momentos que involucraron un aprendi-zaje prctico, individual y grupal. La aproximacina las herramientas participativas para la identi-ficacin, documentacin y gestin se hizo sobreel principio de aprender haciendo, entendiendo

    la formacin, como un proceso de construccinsocial de conocimiento, en el que no solo se privi-legian los contenidos formales, sino tambin lasposibilidades de construir sentido y significado apartir de las experiencias de vida de quienes inte-ractan en los espacios de formacin.

    El primer taller llev a los participantes acomprender y vivenciar distintas herramientas parti-cipativas que sirvieron para el reconocimiento de las

    expresiones culturales representativas inherentes asus colectividades, como por ejemplo: la piquera delos campesinos del Cesar, los saberes asociados almanejo y conservacin de las semillas de indgenas ycampesinos en el Cauca, las recetas tradicionales dela cocina boyacense, entre otras. As tambin huboespacio para indagar por los actores que directa-mente inciden en la pervivencia de estas manifesta-ciones culturales y de los factores que las ponen en

    riesgo o amenazan su existencia. Con base en estosejercicios de identificacin, se exploraron conceptostcnicos de la poltica de salvaguardia del PCI, comopatrimonio, cultura, inmaterialidad y salvaguardia.Al finalizar esta fase, los asistentes elaboraron unplan de trabajo con el propsito de llevar a cabo unainvestigacin local en sus comunidades acerca de supropio PCI, sustentada en la aplicacin de las herra-mientas compartidas en el taller.

    En un segundo momento, el equipo tcnico sedesplaz hasta las comunidades para realizar un

    acompaamiento de varios das a cada uno delos participantes de la estrategia de formacin.Durante estas visitas, los miembros del equiporetroalimentaron y apoyaron la adecuacin delos planes de trabajo elaborados en el taller alas realidades locales de cada grupo. Incluso, enciertos casos, asistieron a los pobladores localesy funcionarios en el proceso de convocatoria yrealizacin de talleres y reuniones.

    Aprender haciendo:enfoque metodolgico dela est rategia de formacin

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    21/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    20

    En un segundo taller se realiz el intercambio deexperiencias y resultados derivados de la explo-racin y profundizacin, mediante sus investi-gaciones locales, en las manifestaciones del PCIde las comunidades. Adems, se proporcionaronherramientas para la formulacin y gestin deiniciativas de salvaguardia de su PCI.

    Durante las etapas de talleres y acompa-

    amiento en campo se hizo la sistematizacinde experiencias. Cada participante del procesollev una bitcora para registrar sus observa-ciones y reflexiones a lo largo de la prctica, locual permiti compilar los saberes asociadosa las manifestaciones del PCI, los sentidos ysignificados que las comunidades otorgan a losconceptos de patrimonio, cultura y salvaguardiay la adecuacin de las herramientas a las parti-cularidades de cada contexto. Es de anotar quetanto la sistematizacin de experiencias como

    la bitcora no resultaron solamente en infor-mes tcnicos, sino que fueron presentados y seconstituyeron como herramientas pedaggicasque permitieron la consolidacin de informa-cin, el anlisis de procesos y la identificacinde aquellos elementos importantes dentro de loque se estaba observando y aprendiendo duran-te el proceso, adems de las diferentes relacio-nes existentes entre ellos.

    De la experiencia de formacin descrita ante-riormente se deriva, entonces, este manualde herramientas. Su estructura responde a lasdiferentes etapas que conforman el proceso deidentificacin, documentacin y gestin del PCIy, aunque se encuentran organizadas cronolgi-camente, las distintas herramientas y mdulosse pueden usar en distinto orden segn los inte-

    reses y necesidades de la comunidad frente a lasalvaguardia del PCI.

    A continuacin un poco ms de detalle sobreesta estructura:

    En el primer mdulo,Caracterizacin decontexto, se describe la importancia deconocer las condiciones locales y regionalesque configuran a las comunidades e insti-tuciones, antes y durante los procesos desalvaguardia del PCI.

    En el segundo mdulo,Identificacin delPCI, se presentan los principales conceptosde la poltica de salvaguardia de PCI y se dana conocer herramientas que permiten explo-rar de manera integral las manifestacionesculturales existentes en distintos contextos.

    En el tercer mdulo, Priorizacin de mani-festaciones del PCI e identificacin deactores, se presentan herramientas que

    Herramientas paraidentificar, documentary gestionar el PCI

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    22/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    21

    permiten poner en dilogo los contenidosde la poltica de salvaguardia del PCI con lasmanifestaciones culturales identificadas ycaracterizar los actores que se relacionan conestas manifestaciones priorizadas.

    En el cuarto mdulo,Profundizacin, inves-tigacin y salvaguardia del PCI, se proponenherramientas para desarrollar, de manera

    participativa, procesos de investigacin local.

    En el quinto mdulo, Registro y siste-matizacin de experiencias significativas,se presenta la bitcora como herramientafundamental en el ejercicio de observacin yregistro de aprendizajes.

    En el sexto mdulo, Formulacin de inicia-tivas de salvaguardia del PCI, se ofrecenherramientas para la gestin del PCI, quereconocen tanto el proceso de organizacin

    local como el de interaccin institucional.

    En la ltima parte de este manual, Expe-riencias significativas en PCI, se presentanalgunos casos sobresalientes que incorpo-ran, de diversas maneras, los conceptos yherramientas referidas en este manual y quepueden servir de inspiracin en el desarrollode procesos de salvaguardia del PCI.

    Se espera que con este manual se fortalezcael proceso de formacin en gestin del PCI y quese convierta en un documento de referencia tilpara la implementacin de la poltica pblicasobre la salvaguardia del PCI de los colombianos.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    23/161

    - Familias artesanas de p aja de la vereda Tachiv, Cerrito, Sant ander.

    Foto Mujeres investigadoras de Asomuarce -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    24/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    25/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    26/161

    L AC A R A C T E R I Z A C I ND E C O N T E X T O

    M D U L O 1

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    27/161

    La gran diversida d de condiciones sociales,

    culturales, organizativ as, polt icas, econmicas

    y ambientales presentes en el territorio

    colombiano obligan a conocer los contextos enlos cuales se van a l levar a cabo p rocesos de

    identificacin, profun dizacin y documentacin

    de las manifestaciones de PCI . En este sentido,

    la salvaguardia d el PCI , es decir las acciones y

    medidas dirigidas a v elar por la cont inuidad de

    las manifestaciones cultura les de una comunidad

    o colectividad, supone un acercamiento a las

    condiciones locales y r egionales que atraviesan

    a las comunidades, ya que este reconocimientopermite generar pr opuestas pertinentes ante un

    mundo que es diverso y siempre cambiante.

    Caracterizar un lu gar, como lo puede ser

    una zona o regin en la que habita un a

    comunidad, es presentarl o o describirlo con

    sus rasgos particular es, de manera que resul te

    inconfundible, es decir , se busca encontrar sus

    particularidades, in cluyendo el conjunto decaractersticas que lo hace nico.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    28/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    27

    La caracterizacin de contexto se propone como

    un paso inicial en la construccin de procesos

    participativos orientados a la salvaguardia del

    PCI, para lograr una comprensin de las dinmicas

    culturales, institucionales, sociales, organizativas,

    cotidianas y coyunturales, y para la construccin

    de espacios de dilogo y reflexin acertados y

    pertinentes al contexto.

    En este sentido, se plantean dos caminos para la

    realizacin de la caracterizacin: el primero consiste

    en la exploracin y revisin de fuentes secundarias

    como libros, mapas, cartillas, documentos institucio-

    nales y videos, entre otros, que permitan acercarse

    al contexto y prepararse para un mejor encuentro

    con la comunidad. El segundo camino consiste en

    indagar directamente con la comunidad, ya sea

    haciendo uso de fuentes secundarias disponibles all

    o consultando con los lugareos, a partir de conver-

    saciones coloquiales y herramientas participativassobre los distintos aspectos que hacen parte de la

    realidad del lugar, el estado del entorno, las acti-

    vidades productivas, socioculturales y polticas.

    Ambos caminos de caracterizacin son importantes

    y complementarios, pues conllevan un conocimiento

    profundo del contexto y ofrecen elementos para

    una buena interaccin con la poblacin.

    En el primer caso, para adelantar procesos de

    exploracin y documentacin del PCI, la caracte-

    rizacin de contexto podr incluir aspectos como

    las expresiones culturales de la regin, aspectoshistricos asociados a la conformacin de comu-

    nidades y su forma de vida, proyectos en marcha

    o ya desarrollados de carcter cultural y aspectos

    referidos a la institucionalidad relacionada con

    este tipo de programas.

    En general, en los municipios y regiones existen

    lugares y personas a las que se puede consultar

    acerca de la cultura, por ejemplo, los promotores

    de cultura, en muchos casos, disponen de docu-

    mentos o inventarios donde hay textos referidos

    a grupos poblacionales, expresiones culturales,

    inversiones, etctera.

    Para el segundo caso, la caracterizacin vista

    como el reconocimiento de las dinmicas locales

    desde la interaccin con la comunidad, se propo-

    ne el uso de herramientas como la entrevista, la

    historia de vida y la cartografa social, que permi-ten lograr una mirada general del espacio local

    para describir cmo es y cmo est actualmente

    en trminos culturales, ambientales, econmicos,

    sociales y polticos (Las herramientas historia de

    vida y la cartografa social se encuentran descritas

    en el mdulo nmero cuatro del presente manual).

    Por ltimo, es importante recordar que los

    mismos habitantes de las comunidades pueden

    llevar a cabo la caracterizacin de su contexto. En

    algunos casos, las comunidades cuentan con docu-

    mentos que describen su localidad. Sin embargo,es importante tener presente que una caracteri-

    zacin se lleva a cabo desde el inters de quien la

    elabora, en ese sentido, habra que ampliarla de

    acuerdo con la accin que se busca desarrollar.

    A manera de ejemplo, se presenta un fragmen-

    to de la caracterizacin de contexto del departa-

    mento de Crdoba realizada por Alexandra Pea

    y Diego Muoz, miembros del equipo tcnico que

    orient el desarrollo de la Estrategia para el forta-

    lecimiento de las capacidades de apropiacin de la

    poltica de salvaguardia del PCI.Esta caracterizacin se compone de las

    siguientes temticas: descripcin general, aspec-

    tos biofsicos, historia regional, gobernabilidad y

    anlisis institucional, procesos de salvaguardia

    y manifestaciones culturales. Como se puede

    observar, la caracterizacin termina presentando

    los diferentes procesos de salvaguardia que son

    atinentes a la promocin y proteccin del PCI de

    las comunidades del departamento.

    Conocer el contexto

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    29/161

    28

    Caracterizacin deldeparta mento de

    Crdoba [Fragmento]

    Procesos de salvaguardia ymanifestaciones culturales

    La riqueza cultural de Crdoba es enorme y

    contrasta con la dbil organizacin social y

    las dificultades polticas y administrativas

    que enfrenta el departamento. Muy pocas

    manifestaciones culturales cuentan con el

    apoyo de los entes territoriales, as que la

    mayora de iniciativas las han autogestiona-

    do algunas comunidades, lderes regionales

    y gestores culturales. Algunos de estos

    procesos han contado con el apoyo del

    Ministerio de Cultura, conforme a la capaci-

    dad tcnica y financiera de esta institucin.

    Actualmente, la Direccin de Patrimonio del

    Ministerio est asesorando tres procesos

    de salvaguardia del PCI en Crdoba. Dos de

    estos procesos son solicitudes de inclusin

    en la Lista Representativa del PCI (LRPCI)

    del mbito nacional: la Semana Santa del

    municipio de Cinaga de Oro, manifestacin

    que ya est incluida en la LRPCI del mbito

    departamental, y los Conocimientos arte-

    sanales asociados a la caa flecha, que est

    en fase de diagnstico y cuenta con apoyo

    financiero del Ministerio. Adicionalmente,

    Crdoba est incluido en el proyecto Terri-

    torios musicales de la gaita, que tiene

    cobertura regional.

    Estado actual del sector cultura en Crdoba

    La Secretara de Cultura y el Consejo

    Departamental de Cultura (creado en

    1995 mediante el decreto 000025 del 17

    de enero de 1995) estn funcionando de

    forma articulada.

    De los 30 municipios que integran el

    departamento de Crdoba, 29 cuentan

    con un Consejo Municipal de Cultura. En

    relacin al recaudo efectuado a travs

    de Estampilla Procultura, los registros

    ms recientes del Ministerio indican que

    el 100% de los municipios cuentan con

    este mecanismo, aunque San Carlos, San

    Bernardo del Viento y Los Crdobas no han

    suministrado informacin sobre las respec-

    tivas actas de creacin del mecanismo.

    Para el ao 2014, la direccin de Fomen-

    to Regional del Ministerio de Cultura ha

    priorizado 15 municipios del departamen-

    to dentro de su estrategia de promotores

    regionales: Ayapel, Buena Vista, Cotorra,

    Lorica, Montelbano, San Andrs de Sota-

    vento, Moitos, Chim, Pueblo Nuevo, San

    Antero, Canalete, Puerto Libertador, San

    Jos de Ur, Tierralta y Valencia. De ellos,

    apenas Buena Vista cuenta con una secre-

    tara de cultura por lo cual las acciones del

    sector no han logrado desarrollarse de la

    manera deseada.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    30/161

    29

    - Proceso productivo pa ra la elaboracin del sombrero de jipijapa en

    la cabecera municipal de Barichara. De la Estra tegia de salvaguardia

    de los oficios artesanales de la regin guan e -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    31/161

    - Fibras de colores para los tejidos con paja del pramo

    El Almorzadero en Santander. Foto Mara Clara van der Hammen -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    32/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    33/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    34/161

    M D U L O 2

    I D E N T I F I C A C I ND E L P C I

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    35/161

    En este mdulo se present an dos herramientas

    que permiten explorar e identificar las

    manifestaciones del PCI exist entes en los

    distintos contextos de los participantes. Estasherramientas ofrecen elementos metodolgicos

    que l levan al reconocimiento, por un lado, de

    aquello que une e identi fica a los grupos sociales

    y, por otro, de las expresiones y manifestaciones

    culturales que les dan sentido, identidad y

    pertenencia. Las herr amientas en su desarroll o

    provocan la conver sacin, el intercambio y la

    reflexin en torn o a las expresiones cul turales

    del grupo y f aci l itan el dilogo sobre loselementos, conocimientos y tradiciones propias

    de esa comunidad en part icular, permitiendo una

    primera aproximacin a la identificacin del PCI .

    Antes de iniciar l a exploracin de las

    herramientas participat ivas para la

    identificacin de las manifestaciones del PCI ,

    es importante recordar los conceptos claves

    del PCI , teniendo en cuenta que las distintasherramientas suponen un dilogo permanente

    sobre estos conceptos.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    36/161

    35

    Cultura: es el conjunto de rasgos distinti-

    vos, espirituales, materiales, intelectuales y

    emocionales que caracterizan a los grupos

    humanos. Comprende, ms all de las artes y

    las letras, modos de vida, derechos humanos,

    sistemas de valores, tradiciones y creencias

    (Ley 397 de 1997, artculo 1).

    Identidad: se entiende por identidad elconjunto de rasgos y manifestaciones mate-

    riales e inmateriales que les permiten a las

    personas que conforman una comunidad o

    colectividad, asumirse como pertenecientes

    a sta. Es, asimismo, la capacidad de una

    comunidad o colectividad de perpetuarse

    como tal y de diferenciarse de otras.

    Comunidad o colectividad:para efectosdel PCI, se entiende como comunidad, colecti-

    vidad o grupos sociales portadores, creadores

    o vinculados, aquellos que consideran una

    manifestacin como propia y como parte de

    sus referentes culturales, de su identidad y

    memoria colectiva.

    Salvaguardia: son las medidas encami-nadas a crear condiciones para asegurar la

    sostenibilidad del PCI en el tiempo a partir de

    su documentacin, investigacin, preserva-

    cin, proteccin, promocin, fomento, trans-

    misin, revitalizacin y tambin mediante el

    respeto a la tradicin y la sensibilizacin de lacomunidad sobre dicho patrimonio. Tiene que

    ver igualmente con el propsito de asegurar

    la continuidad de las comunidades involu-

    cradas en las manifestaciones de PCI, con el

    objetivo de proteger la diversidad cultural. La

    salvaguardia es, entonces, una herramienta

    dirigida a construir las condiciones necesarias

    para que el PCI contine existiendo y para

    animar a las comunidades creadoras y porta-

    doras a promulgar y recrear aquellas expre-

    siones, representaciones y prcticas que

    constituyen su patrimonio cultural vivo.

    Patrimonio cultural: est constituido portodos los bienes materiales, las manifestacio-

    nes inmateriales, los productos y las repre-

    sentaciones de la cultura que son expresin

    de la nacionalidad colombiana, tales como la

    tradicin, las costumbres y los hbitos, as

    como los bienes materiales de naturaleza

    mueble e inmueble, a los que se les atribu-

    ye, entre otros, inters histrico, artstico,

    esttico, plstico, arquitectnico, urbano,

    arqueolgico, paisajstico, lingstico, sonoro,musical, audiovisual, flmico, cientfico, testi-

    monial, documental, literario, bibliogrfico,

    museolgico o antropolgico (Ley 397 de

    1997, artculo 4). La nocin de patrimonio

    cultural responde al inters de los estados

    por identificar un conjunto de bienes y mani-

    festaciones como smbolo de su identidad, en

    aras de consolidar el proceso de construccin

    de nacin. El reconocimiento de la diversidad

    cultural, enmarcado en este tipo de procesos,

    busca que las relaciones entre los ciudadanosse establezcan a partir del respeto y el reco-

    nocimiento de la diferencia.

    D E F I N I C I O N E S D E C O N C E P T O SA S O C I A D O S A L P C I *

    * Este material proviene de varios documentos

    relacionados con la Poltica de Salvaguardia del

    PCI del Ministerio de Cultura

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    37/161

    36

    En trminos generales, las manifestaciones de PCI

    son la expresin de procesos sociales complejos,dinmicos y no exentos de conflictos. Por esta razn,

    el PCI da cuenta, de los valores, memorias, luchas y

    gestas de los pueblos, patrimonio que debe tratarse

    y preservarse con dignidad y respeto. Las manifesta-

    ciones del PCI tienen ciertas particularidades:

    Son colectivas, es decir, pertenecen o identifican

    a un grupo social particular (colectividad, comu-

    nidad) y se transmiten principalmente de gene-

    racin en generacin como un legado, tradicin

    cultural o parte de su memoria colectiva. Son tradiciones vivas que se recrean constante-

    mente, de manera presencial, por la experiencia,

    y en especial por comunicacin oral.

    Son dinmicas, es decir, son expresiones de la

    creatividad y del ingenio de las comunidades

    y colectividades sociales, y de su capacidad de

    recrear elementos culturales propios y de adap-

    tar y reinterpretar elementos de otras comuni-

    dades o colectividades y de la cultura universal.

    An cuando estn afirmadas en la identidad yla tradicin de los pueblos, estas expresiones

    cambian, se recrean en el tiempo y adquieren

    particularidades regionales y locales propias.

    Tienen un valor simblico derivado de su signi-

    ficado social y de su funcin como referente de

    tradicin, memoria colectiva e identidad. Por esta

    razn, son valoradas como un activo social que

    debe ser conservado, transmitido y protegido.

    Son integrales, en el sentido que la Convencin

    de PCI de 2003 les da, al reconocer la profundainterdependencia que existe entre el PCI y el

    patrimonio material cultural y natural.

    Tienen normas consuetudinarias que regulan su

    acceso, recreacin y transmisin, y estn inscri-

    tas en una red social particular, y por ende en

    una estructura de poder.

    E N D N D E S E M A N I F I E S T A Y C U L E SS O N L O S C A M P O S D E L P C I ?

    Las manifestaciones del PCI son las expresio-

    nes culturales que reafirman la identidad de un

    grupo humano, reflejando elementos, conoci-

    mientos y tradiciones propios de esa comunidaden particular; son colectivas y dinmicas, tienen

    protocolos fundados en la tradicin y estn

    cargadas de elementos simblicos. Segn esta

    definicin, las manifestaciones de este patri-

    monio son la expresin de procesos sociales

    complejos, dinmicos y no exentos de conflictos.

    Estas manifestaciones, ms all de un even-

    to aislado, integran todas aquellas prcticas

    culturales que las rodean y que hacen posible

    su realizacin. De ah la importancia de salva-guardar no solo la manifestacin en s, sino

    tambin los procesos sociales y simblicos que

    sustentan estas prcticas en el tiempo y el

    espacio, y que permiten que sean transmitidas

    en su comunidad.

    C U L E S S O N L A SC A R A C T E R S T I C A S D E L P C I ?

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    38/161

    37

    Actos festivos y ldicos:acontecimientos

    sociales y culturales peridicos, con finesldicos o que se realizan en un tiempo y un

    espacio con reglas definidas y excepciona-

    les, generadoras de identidad, pertenencia

    y cohesin social. Se excluyen las manifes-

    taciones y cualquier otro espectculo que

    fomente la violencia hacia los animales.

    Eventos religiosos tradicionales decarcter colectivo: acontecimientos socia-les y ceremoniales con fines religiosos.

    Conocimientos y tcnicas tradicionalesasociadas al hbitat:conocimientos, tcni-

    cas y eventos tradicionales relacionados con

    la construccin de la vivienda y las prcticas

    culturales asociadas a la vida domstica.

    Cultura culinaria: prcticas tradicionalesde transformacin, conservacin, manejo y

    consumo de alimentos.

    PCI asociado a los espacios culturales:este campo comprende los sitios considera-

    dos sagrados o valorados como referentesculturales e hitos de la memoria ciudadana.

    Las manifestaciones del PCI estn relacionadas

    con los saberes, los conocimientos y las prcticas

    relativos a los siguientes campos:

    Lenguas y tradicin oral:entendidos como

    vehculo del PCI, y como medio de expresin ocomunicacin de los sistemas de pensamiento,

    as como un factor de identidad e integracin

    de los grupos humanos.

    Organizacin social: corresponde a lossistemas organizativos tradicionales, incluyen-

    do el parentesco y la organizacin familiar y

    las normas que regulan dichos sistemas.

    Conocimiento tradicional sobre la natu-raleza y el universo: conocimiento que los

    grupos humanos han generado y acumuladocon el paso del tiempo en su relacin con el

    territorio y el medio ambiente.

    Medicina tradicional: conocimientosy prcticas tradicionales de diagnstico,

    prevencin y tratamiento de enfermedades

    incluyendo aspectos psicolgicos y espiritua-

    les propios de estos sistemas y los conoci-

    mientos botnicos asociados.

    Produccin tradicional: conocimientos,

    prcticas e innovaciones propias de lascomunidades locales relacionados con la

    produccin tradicional agropecuaria, fores-

    tal, pesquera y la recoleccin de productos

    silvestres y los sistemas comunitarios de

    intercambio.

    Tcnicas y tradiciones asociadas a lafabricacin de objetos artesanales:comprende el conjunto de tradiciones familia-

    res y comunitarias asociadas a la produccin de

    tejidos, cermica, cestera, adornos y, en gene-

    ral, de objetos utilitarios de valor artesanal.

    Artes populares: recreacin de tradicionesmusicales, dancsticas, literarias, audiovisua-

    les y plsticas que son perpetuadas por las

    mismas comunidades.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    39/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    40/161

    39

    Colombia es un pas de una inmensa riqueza en

    manifestaciones de PCI. La diversidad de regiones

    y tradiciones culturales campesinas, la red urbana

    nacional, la existencia de 82 pueblos indgenas

    y una compleja y rica variedad de comunidades

    afrocolombianas, raizales y rom mantienen vivas

    lenguas, narraciones de transmisin oral, fies-

    tas y expresiones musicales, cantos y danzas y

    tradiciones gastronmicas y artesanales, entremuchas otras manifestaciones.

    No obstante, los procesos culturales y las

    manifestaciones de PCI son dinmicos y cambian-

    tes, y son vulnerables a los cambios sociales.

    Algunas situaciones que ponen en riesgo la

    permanencia del PCI en el tiempo, son:

    Las condiciones cambiantes del pas, que

    se expresan en una acelerada urbanizacin,

    as como una cada vez mayor integracin

    econmica de las regiones al mercado,

    producen cambios culturales, algunos de

    los cuales son positivos, mientras que otros

    se traducen en prdidas del PCI, por desva-

    lorizacin social, prdida de referentes

    culturales y desuso.

    La irrupcin de fenmenos como la expan-

    sin de cultivos ilcitos, la presencia de

    grupos armados ilegales, o el encontrarse

    en medio del conflicto armado, y los despla-

    zamientos de la poblacin han generado

    profundos cambios en la vida social y, porende, en el PCI de las regiones y comunida-

    des, especialmente las rurales.

    La desvalorizacin de la propia cultura y la

    prdida de autoestima de las comunidades

    son fenmenos que suelen darse en contex-

    tos conflictivos como el desplazamiento

    forzado, la pobreza y la exclusin social.

    En el sector ambiental se ha venido plantean-

    do la necesidad urgente de documentar y

    salvaguardar los conocimientos tradicionales

    asociados a los recursos biolgicos, en espe-

    cial los saberes de las comunidades indgenas,

    afrodescendientes y campesinas. En estas

    comunidades tambin existe conciencia sobre

    la importancia de conservar sus sistemas de

    conocimiento, amenazados por factores decambio y por la ruptura de mecanismos tradi-

    cionales de transmisin del conocimiento.

    Los emprendimientos para que las comunidades

    consigan un aprovechamiento econmico de

    este patrimonio tienen limitaciones por la

    falta de claridad sobre el tema de los dere-

    chos colectivos de propiedad y la distribu-

    cin de benef icios derivados de su acceso.

    En el marco del Convenio de la Diversidad

    Biolgica, de las Decisiones Andinas de la

    CAN y de las recomendaciones de la OMPI se

    han establecido lineamientos para la adop-

    cin de un rgimen sui generisde proteccin

    del PCI y del conocimiento tradicional.

    La ruptura generacional obra muchas veces

    en detrimento de los procesos y manifes-

    taciones del PCI, en especial en sociedades

    tradicionales rurales y en grupos humanos

    especializados en diferentes tradiciones arte-

    sanales, musicales o festivas. Puede suceder

    que los jvenes no valoren o no vean opor-tunidades en el aprendizaje y la recreacin

    de las manifestaciones tradicionales, y los

    mayores, que conocen, practican y recrean

    estas manifestaciones, usualmente no cuen-

    tan con incentivos o condiciones favorables

    para su transmisin y enseanza.

    P O R Q U U N A P O L T I C A P B L I C AP A R A L A S A L V A G U A R D I A D E L P C I ?

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    41/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    40

    Esta herramienta propone que, a partir de un objeto personal, las

    personas relaten e identifiquen desde sus experiencias de vida lo

    que confiere valor e importancia a un elemento que considerancomo su bien.

    Para qu s irve?

    Esta herramienta sirve para tres cosas:

    1. Crear lazos de confianza y promover la escucha entre los parti-

    cipantes.

    2. Abrir un espacio para la presentacin de cada participante a

    partir del relato personal.

    3. Generar un espacio colectivo para la construccin de significa-

    dos alrededor del PCI, tomando como punto de partida el valorinmaterial.

    Cundo y con quines apl icar la?

    Se aplica con cualquier tipo de poblacin, al comenzar un taller o en

    cualquier sesin basada en el dilogo de saberes y el intercambio

    de experiencias en los que los participantes todava no se conocen

    entre s. Es recomendable que el grupo de trabajo no supere las 25

    personas para evitar que el ejercicio se vuelva montono y los parti-

    cipantes se dispersen.

    Qu merece atencin en su aplicacin?

    Para realizar este ejercicio previamente se debe informar a las

    personas convocadas que traigan un objeto de especial significado

    para sus vidas. Los participantes que olviden traerlo pueden dibu-

    jarlo en un papel o tomar otro objeto que traigan consigo. Es impor-

    tante que los facilitadores tambin participen del ejercicio narrando

    la propia experiencia con su propio objeto significativo. Antes de

    empezar el ejercicio, hay que definir el tiempo de cada intervencin

    para facilitar la participacin de todo el grupo.

    El objeto signif i cativoy su valor inmaterial*

    * Esta herramienta es un aporte

    de Diego Muoz Casallas y

    Mnica Sarmiento Roa

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    42/161

    41

    - Yecsica Pachn presentando su objeto signific ativo,

    Guaduas, Cundinamarca -

    - Lisifrey Ararat presentando su objeto signific ativo,

    Santander de Quilichao, Cauca -

    - Presentacin objeto significa tivo, taller con consejeros de

    cultura municipales. Tierralta, Crdoba -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    43/161

    42

    Preguntas que contr ibuyena la ref lexin

    A qu nos referimos cundo hablamos de la

    dimensin inmaterial del patrimonio cultural?

    Qu se concluye de este ejercicio?

    Qu utilidad le ve a esta herramienta en su

    contexto?

    Teniendo en cuenta las particularidades de su

    contexto, cmo empleara esta herramienta?

    Qu modificaciones le hara a la herramienta?

    Paso 1.Se verifica que cada una de las

    personas involucradas en la actividad tenganun objeto significativo, el cual pueda presen-

    tar al grupo y del que pueda expresar pbli-

    camente su importancia; si no lo tiene consi-

    go, lo puede dibujar.

    Paso 2. Se plantea al grupo hablar sobre suobjeto teniendo en cuenta las caractersti-

    cas generales del objeto, es decir, aquellas

    que se refieren a su materialidad y a sus

    usos convencionales y a lo que le atribuye

    un significado especial o relevante. Pueden

    hacerse preguntas como las siguientes: qu

    caractersticas f sicas tiene este objeto?, cul

    es su funcin?, cules son sus usos? y por

    qu resulta tan importante para usted?

    Paso 3.Cada persona a su turno mencionasu nombre, la organizacin o entidad que

    representa y su lugar de procedencia, tras lo

    cual comenta las caractersticas de su objeto

    y relata el significado y la importancia que

    tiene para s mismo.

    Paso 4. Paralelamente al relato de cadapersona, se hace un registro de los aportes

    de las personas, en relacin con el significado

    y el valor que le atribuyen a sus objetos, para

    entretejer la reflexin al final de esta actividad.

    Paso 5. Cuando se hayan presentado todos

    los participantes, se toma el objeto del que

    se habl inicialmente y se reflexiona acerca

    de los atributos fsicos y del valor inmaterial

    que, por lo general, est vinculado con lo

    afectivo, con tradiciones y prcticas fami-liares, con usos sociales y colectivos, con

    significados simblicos o asociados a cosmo-

    visiones, con recuerdos y memoria, entre

    otros aspectos. Esta reflexin se introduce

    con preguntas sobre el objeto inicial como las

    siguientes: recuerdan este objeto?, a quin

    le pertenece?, de dnde viene esta persona

    y qu institucin u organizacin representa?

    Luego de haber escuchado su relato, qu

    se puede decir de este objeto?, por qu es

    importante para su dueo o duea?, cul esla singularidad del objeto?, por qu tiene un

    especial significado?, qu vnculos se generan

    a partir de este objeto?, su valor es colectivo?,

    qu afectos y conocimientos involucra?, qu

    ha sucedido para que el objeto est aqu?,

    cmo fue el proceso de elaboracin?, cmo

    se producen las materias primas? A partir de

    las respuestas, se llama la atencin sobre el

    valor del objeto, que se descubre luego de

    escuchar el relato de su dueo, y se explicita

    la diferencia entre este valor agregado y laspercepciones que tenan los participantes al

    comienzo del ejercicio, cuando se menciona-

    ron tan solo las caractersticas generales y

    convencionales del objeto.

    Paso 6. Se realiza un recuento de lo querelataron los participantes acerca de sus

    respectivos objetos y se plantea la siguiente

    pregunta: qu constituye el valor inma-

    terial? Las respuestas se registran en un

    tablero y al final se retoman para concluir

    el ejercicio, identificando los elementos que

    configuran el universo del PCI.

    Procedimiento

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    44/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    43

    Esta herramienta consiste en un esquema que

    permite visualizar de lo ms general a lo ms

    especfico, las partes de un universo sociocul-

    tural, es decir, permite observar la forma como

    una comunidad vive cotidianamente y cmo las

    diferentes actividades y los objetos asociados

    a ellas tienen un significado especial que es

    comn a todos. Tambin es posible observar, con

    el mandala, si existen riesgos y amenazas para

    priorizar su atencin.

    El mandala: un camino

    hacia la identif i cacin yautodiagnstico del PCI*

    * La palabra mandala proviene del hinduismo. En esa

    religin quiere decir un dibujo, generalmente circular, que

    con imgenes complejas es utilizado para entender diferen-

    tes relaciones de la conciencia. En este caso, se ha utilizado

    la palabra mandala en un contexto diferente. Para lo que

    aqu se trabaja, mandala se dice por ser una expresin

    grfica, ms o menos circular, que relaciona los diferentes

    asuntos culturales que se quieren estudiar.

    - Mandala elaborado bajo la orienta cin de Miriam Castillo

    en Chin, Crdoba -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    45/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    44

    Para qu s irve?

    Sirve para identificar las expresiones, saberes,

    prcticas culturales de una comunidad, las rela-

    ciones que hay entre stas, y las amenazas inter-nas y externas que afectan y ponen en riesgo

    la integridad cultural de la comunidad. Permite

    tambin hacer una caracterizacin cultural del

    contexto.

    Cundo y con quinesapl icar la?

    Esta herramienta se aplica con colectividades

    que buscan visualizar y ref lexionar alrededor

    de los elementos que constituyen y caracterizansu cultura.

    1: Sobre cal grupo humano o comunidadvamos a reflexionar?

    2: Qu tenemos en comn, qunos ne como comunidad?

    3: En qu expresiones concretasse manifiesta eso que tenemos en comn?

    4: Cules riesgos o amenazas existensobre estas manifestaciones?

    5: La desaparicin o transformacindrstica de esta manifestacin de qu maneranos afectara?

    6: Para qu nos servira salvaguardar estamanifestacin?, Cmo nos organizamos parasalvaguardarla(s)? Qu tipo de gestin esnecesario adelantar para salvaguardarla(s)?

    Qu merece atencinen su aplicacin?

    Se debe procurar que quienes participan se

    pongan de acuerdo en el ejercicio de establecer elgrupo humano sobre el cual se va a reflexionar y

    entiendan a cabalidad las preguntas formuladas.

    Qu se nece sita para laact ividad?

    Se recomienda utilizar tarjetas que se puedan

    desprender y reagrupar, de diferentes colores y

    formas, para diferenciar los niveles del mandala, las

    manifestaciones culturales, los riesgos y amenazas.

    Diagrama de la estructura del mandala

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    46/161

    45

    Paso 1.Se identifica en grupo la comunidado grupo humano, es decir, el universo socio-

    cultural sobre el cual se va a reflexionar. Una

    vez definida, organizados en grupos de noms de diez personas, los asistentes toman

    una tarjeta de color y escriben en ella el

    nombre de la comunidad establecida. Esta

    ficha constituir el centro del mandala.

    Paso 2.Los participantes consignan entarjetas de cartulina las respuestas de las

    preguntas: qu tenemos en comn? y qu

    nos une como comunidad, como grupo

    humano? Al terminar, las respuestas se

    ubican alrededor del centro del mandala. Paso 3.El siguiente interrogante es: en qu

    expresiones concretas se manifiesta eso que

    tenemos en comn? Los participantes escri-

    ben sus respuestas en tarjetas de un color

    distinto al utilizado en el paso anterior, utili-

    zando preferiblemente palabras clave. Como

    en el paso anterior se escribi aquello que los

    unifica, entonces, estas nuevas tarjetas se

    relacionan con alguno de esos elementos. Por

    ejemplo, si lo que los unifica es la fabricacin

    de artesanas, y en las nuevas tarjetas algu-na que dice canastos; pues bien, esa tarjeta

    de canastos ir junto a la de fabricacin de

    artesanas, pero ms alejado del centro. Al

    pegar todas estas nuevas tarjetas, es de notar

    que se ha formado un nuevo nivel ms aleja-

    do del centro, pero relacionado directamente

    con el nivel inmediatamente anterior. Una vez

    puestas todas las tarjetas de las manifesta-

    ciones, se ordenan o reagrupan analizando

    la relacin que existe entre las expresiones

    dadas. Por ejemplo: fabricacin de artesanas,

    elaboracin de canastos, conocimientos tradi-

    cionales para manejo de plantas del bosque

    pueden agruparse aparte de fiestas y celebra-

    ciones tradicionales.

    Paso 4.El facilitador del grupo toma una tarjeta(manifestacin) o un grupo de tarjetas (mani-

    festaciones) y plantea la siguiente pregunta a

    los participantes: la desaparicin o transforma-

    cin drstica de esta manifestacin, de qu

    manera afectara al territorio y a la cultura? De

    este modo, se analizan los impactos posibles

    para identificar cules de las manifestacionesexpresadas son esenciales para ese universo

    sociocultural. Las manifestaciones identificadas

    como cruciales se reescriben en tarjetas con un

    color que sobresalga.

    Paso 5.Qu situacin pone en riesgo a esas

    manifestaciones cruciales? Se debe generar una

    conversacin en la que se ponga en evidencia

    que la desaparicin o debilitamiento manifes-

    tacin afectara considerablemente el modo de

    vida tradicional de la comunidad, esto gene-ra una situacin que da la oportunidad para

    contestar a las siguientes preguntas: para qu

    nos servira salvaguardar esta manifestacin?,

    cmo nos organizamos para salvaguardarla?,

    qu tipo de gestin es necesaria adelantar

    para salvaguardarla? Las respuestas se regis-

    tran en un gran crculo final, relacionando las

    actividades de salvaguardia con las manifesta-

    ciones cruciales encontradas.

    Preguntas que contr ibuyena la ref lexin

    Dentro de la vida cotidiana, cmo se crean y

    recrean las manifestaciones identificadas?

    De qu manera se mantienen vivas estas

    manifestaciones de la cultura?

    Qu elementos, situaciones o actores vulne-

    ran los conocimientos y las prcticas de las

    manifestaciones?

    Qu funcin cumplen individuos o grupos en

    relacin con stas?

    Qu considera usted que debe suceder con

    las manifestaciones identificadas?

    Qu se concluye de este ejercicio?

    Qu utilidad le ve a esta herramienta en su

    contexto?

    Teniendo en cuenta las particularidades de su

    contexto, cmo empleara esta herramienta?

    Procedimiento

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    47/161

    46

    El mandala lo hicimos en el primer taller yfue presentado por Luis Alfonso Estrada.Esta es una herramienta que consiste en unesquema que permite visualizar desde lo

    ms general a lo ms especfico para iden-tificar el PCI. La comunidad debe participarpara que no exista equivocacin y las perso-nas involucradas sean ms participativas.En la ejecucin de esta herramienta fluye-ron muchas ideas de las cuales se realiz elejercicio reflejando el grupo humano al quepertenecemos los habitantes del municipiode Astrea, qu nos une. Se determina quees un territorio claramente delimitado; loimportante es que cada uno de los elemen-tos muestre el nivel de su entorno, por ejem-

    plo, el territorio como el cultivo, se dio elrbol blsamo, la palma de vino; como habi-tante se comparten los smbolos de nuestromunicipio himno-bandera-escudo, las arte-sanas, los juegos tradicionales, la leyenda dela mula, el pozo vecino, en la gastronoma, laviuda de bocachico salado, chicha de maz, layuca con el suero, los cocotazos, la mazamo-rra, el queso, el sancocho de gallina denominado

    La aplicacin del mandalapara la identif icacin

    de PCI s egn Flor M araPalmezano de l municip iode Astrea, Cesar

    el bococho; en la msica tenemos: la msi-ca vallenata, msica de tamboras, la danzay los juglares de msica en guitarra, la quese interpreta en las fiesta tradicionales de

    San Martn, la virgen del Carmen, el SagradoCorazn de Jess. Todas estas manifestacio-nes las podemos tomar como PCI. Los asis-tentes participaron emitiendo su conceptosobre qu es un PCI, especialmente la posee-dora del conocimiento de la elaboracin deartesanas, particularmente la del totumo,el cual se debe trasmitir de generacin engeneracin; seguidamente se dieron a cono-cer las caractersticas de las manifestacionesque deben ser: una tradicin viva, colectivas,con un valor simblico, son dinmicas, regi-

    das por normas consuetudinarias.Teniendo en cuenta estas caractersticas sedebe realizar la priorizacin con base a varioscriterios, principalmente en la urgencia desobrevivir y el privilegio de trminos prcticos,ejercicio que qued hasta lo referente paracontinuarlo con los vigas del patrimonio enprximas reuniones de capacitacin.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    48/161

    47

    - Mandala tomada de la bitcora de Rosa Aida Flrez de Puerto

    Tejada, Cauca y elaborada por el grupo mujer a fro en el primer

    taller realizado en Silvia, Cauca -

    - Mandala o flor de la pesca en Santa Cecilia -

    - Participantes del taller en Cauca construyendo un mandala -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    49/161

    48

    Despus hicimos un primer taller. Usamos la herramientadel mandala con la metodologa que est aqu en la bit-cora. Hacamos preguntas como qu nos identifica como

    cultura, y los participantes muchos decan que el bailedel mapal, que el baile de la cumbia, el son de negros,la puya, el ser amable, el ser amoroso, el agua, la comida,son como elementos que nos identificaban como seres deesa comunidad, y pues despus planteamos una segun-da pregunta, bueno, nosotros bamos colocando estasmanifestaciones en cuadritos de colores, de diferentescolores para identificar una pregunta de otra, y despusplanteamos otra pregunta donde decamos qu nos unecomo cultura, y comenzaron a decir que las fiestas de SanJun y San Pedro, que son unas fiestas que se hacen alltradicionalmente, la banda de paz, las fiestas patronales,

    los grupos sociales, la procesin, las fiestas del mango,la Semana Santa y los grupos de danza. Despus fuimoscomo haciendo otra pregunta en donde preguntbamosen qu se manifiesta lo que nos une. Bueno, y los pelaosiban respondiendo que en las fiestas patronales se mani-festaban, pues, los bailes; en las instituciones educativas;en la red Antorchas, que es un proceso de jvenes que esla Asociacin de la que yo hago parte, que trabaja el temade la identidad campesina, de la identidad juvenil.

    Despus hicimos otra ronda de preguntas dondepreguntbamos qu riesgos y amenazas tenamos en elterritorio para que estas manifestaciones desaparecie-

    ran o se extinguieran. Entonces muchos decamos quela violencia intrafamiliar, los monocultivos de palma decera, la falta de cuidado a las fuentes hdricas, las nuevastendencias como el vallenato, el reggaeton, la televisin,el internet y esas cosas, la drogadiccin y el desaprove-chamiento del tiempo libre.

    Relato de la experienciade Balta zar Altahona d e

    Mahates, Bolvar, sobre laapl icacin del mandala

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    50/161

    49

    - Omar Cordero construyendo el mandala en el primer

    taller realizado en Silvia, Cauca -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    51/161

    - Matriz de priorizacin por Miriam Castillo de Chin,

    Crdoba. Foto Carlos Castillo -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    52/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    53/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    54/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    53

    M D U L O 3

    H E R R A M I E N T A SP A R A L AP R I O R I Z A C I N D E

    M A N I F E S T A C I O N E SD E L P C I Y L AI D E N T I F I C A C I N

    D E A C T O R E S

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    55/161

    En este mdulo se present an dos herramientas

    que permiten profun dizar en las manifestaci ones

    del PCI identificadas. La primera, denominada

    matriz de priorizacin , l leva a ret omar cada una

    de las manifestaciones y a analizarlas a la luz de

    algunos de los con ceptos del PCI con el propsito

    de seleccionar una o varias que requi eranatencin prioritar ia. La segunda, conocida como

    mapa de actores, permit e identificar los a ctores

    sociales y las relaci ones que existen entre las

    distintas personas o i nstituciones involucradas

    con la manifestacin del PCI priorizada.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    56/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    55

    Matriz de priorizacin*

    Esta herramienta permite visualizar los principales

    aspectos de la poltica de PCI, de cara a las manifestacio-

    nes identificadas o exploradas previamente a travs de

    otras herramientas como el mandala.

    Para qu sirve?

    Sirve para profundizar y reflexionar acerca de las mani-

    festaciones de PCI identificadas, ponindolas en dilogo

    con los principales aspectos de la poltica de PCI, como

    son las caractersticas, los campos, las amenazas y ries-

    gos y las acciones de salvaguardia.

    Cundo y con quines aplicarla?

    Esta herramienta se aplica con colectividades que nece-

    sitan reflexionar y visualizar los elementos que consti-

    tuyen y caracterizan su cultura y sus manifestaciones

    culturales ms importantes.

    Qu merece atencin en su aplicacinpor parte del moderador?

    El moderador o moderadora debe procurar brindar los

    contenidos de la poltica de PCI, que se encuentran al

    inicio del Mdulo 2, de tal manera que se pueda avanzar

    en la articulacin entre las manifestaciones identificadas

    y los aspectos de la poltica que propone la matriz.

    Qu se necesita para la actividad?

    Se recomienda utilizar tarjetas que se puedan despren-

    der y reagrupar, y utilizar colores diferentes para dife-

    renciar las distintas categoras planteadas en la matriz.

    * La palabra matriz tiene diferen-tes significados. En general seala unespacio en el que se pueden generaro crear cosas. En este caso, la palabramatriz hace referencia a una tablaen la que serelacionan diferentes temas. Es una

    herramienta escrita que permiteobservar y analizar las manifestacio-nes del PCI de manera que se reco-nozcan relaciones que dificilmente seconoceran de otra manera.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    57/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    56

    - Matriz de priorizacin convertida en rbol por los p articipantes

    del primer taller realizado en Silvia, Cauca -

    - Participantes del primer taller realizado en Duitama,

    Boyac, elaborando la matriz de priorizacin -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    58/161

    57

    Paso 1.A los mismos grupos que partici-paron en el desarrollo de las herramientas

    presentadas en el mdulo anterior, se les

    explica y presenta la matriz y se les propone

    que respondan las preguntas planteadas,

    teniendo presente las manifestaciones del

    PCI identificadas previamente.

    Paso 2.Posteriormente se propone cruzarlas distintas categoras, expresadas en

    preguntas de la matriz, con las manifestacio-

    nes previamente identificadas, de tal manera

    que vaya surgiendo una reflexin sobre las

    condiciones y posibilidades reales para esta-

    blecer una o varias manifestaciones del PCI.

    Se propone, adems, que las ideas generadas

    se escriban en tarjetas de colores diferentes.

    Paso 3.Finalmente, cada grupo presenta enplenaria sus reflexiones, socializa y justifica

    la reflexin realizada.

    Preguntas que contribuyena la reflexin

    Cul o cules de las manifestaciones cultu-

    rales previamente identificadas requieren

    atencin prioritaria?

    Cul o cules de las manifestaciones cultu-

    rales previamente identificadas se encuen-tran en riesgo?

    Qu se concluye de este ejercicio?

    Qu utilidad le ve a esta herramienta en su

    contexto? Teniendo en cuenta las particulari-

    dades de su contexto, cmo empleara esta

    herramienta?

    Diagrama de la matriz de prior izacin

    Cul es lamanifestacin

    de PCI

    identificada?

    Cules caractersticasdel PCI identifica en la

    manifestacin?

    Culescampos del PCI

    asocia con la

    manifestacinidentificada?

    De qu manerase fortalece

    la comunidad

    con lamanifestacin?

    Qu amenazasy riesgos se

    ciernen sobre la

    manifestacinidentificada?

    Cules seran lasacciones de salva-

    guardia de la

    manifestacin dePCI identificada?

    ... ... ... ... ... ...

    Procedimiento

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    59/161

    58

    Trabaj el mandala alrededor de la pregunta decules eran las costumbres, las tradiciones o lascosas que nos identificaban como campesinos y

    campesinas, de ah salieron muchas cosas que nosidentifican, que eran como toda la cantidad deexpresiones que podan salir y luego, para prio-rizar con la matriz de priorizacin, lo que hice fuehacer la pregunta de cules de esas expresiones,de esas tradiciones o costumbres que tenemos loscampesinos y las campesinas, se estaban perdien-do, qu vean ellos ms en peligro y entonces deah se dedujo que las ms vulnerables a perderse,o que han tenido ms transformaciones en el tiem-po, han sido las formas de produccin, que tienenmucho que ver con la produccin de alimentos, perocon las formas de producir esos alimentos que noso-tros lo trabajamos dentro de la organizacin y dela asociacin, como el tema de soberana alimen-taria, pero como era todava muy grande trabajarel tema de soberana alimentaria, les preguntabayo de dnde partimos para que haya soberanaalimentaria y qu es lo que ha hecho que esasoberana alimentaria se vea tocada o trastocadaen el tiempo, y sali ah el tema de las semillas,digamos que ha sido un tema lgido porque sehaban perdido muchas semillas nativas porque

    por los paquetes tecnolgicos que estn llegandoa las comunidades por el mercado, se han puestoen riesgo las semillas nativas y criollas, entonces,digamos que se empez por ah, el trabajo de latierra primero, las formas de produccin, la sobe-rana alimentaria, pero ms puntualmente la partede las semillas nativas y criollas.

    La pregunta clave en mi caso fue de qu manerase fortalece esa comunidad? Preguntarle a ellosmismos que me dijeran, de qu manera se va a

    fortalecer el proceso educativo, el comunitario,el problema de pandillas, qu proponen ustedes,entonces ellos decan, profe cuando la danza exis-te, la danza trae muchachos de las otras cuadras,eso une, eso hace que intercambien saberes, esohace que se olviden un poco de las diferencias yempecemos a hacer otro tipo de cosas. Esa fuela pregunta clave que yo hice y eso estaba dentrode la matriz de profundizacin. De qu manerase fortalece una comunidad? Dentro de esas milesde cosas que nos identificaban y nos unan, hayuna que siempre sobresale porque permite que sepueda salvaguardar, que si no se hace vengan msamenazas, que si no se aplican rpido, haya unosriesgos ms adelante y tambin hay una que tienetodas las caractersticas de salvaguardia, como erala colectividad, que si eran dinmicas, eso es lo quepermite que todos podamos hacer parte y nadiequede por fuera de, porque siempre va a habermanifestaciones que saquen a algunas personas deeste trabajo y hay una en especfico que hace quetodas las caractersticas de salvaguardia puedandarse, entonces, en ese caso, por ejemplo en noso-

    tros, la danza hace que sea colectiva, dinmica,consuetudinaria y que todos los actores puedan

    venir a apoyarnos.

    Sobre la a plicaci nde la matriz de

    profundizacinsegn Ali x Moralesde Inz , Cau ca

    Comentarios sobre laaplicaci n de la matriz

    de profund izacin p orDubilenyi Caicedo dePuerto Tejada, Cauca

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    60/161

    59

    Cul es lamanifestacin

    de PCIidentificada?

    Cules caractersticasdel PCI identifica en la

    manifestacin?

    Culescampos del PCI

    asocia con la

    manifestacinidentificada?

    De qu manerase fortalece

    la comunidad

    con lamanifestacin?

    Qu amenazasy riesgos se

    ciernen sobre la

    manifestacinidentificada?

    Cules seran lasacciones de salva-

    guardia de la

    manifestacin dePCI identificada?

    NAMWYWAM

    Idioma propiocomunidad misak

    Colectiva: identifica alpueblo misak, el puebloequivale al todo

    Tradicin viva:es transver-sal a todas las tradicionesdel pueblo

    Dinmica: apropiacin denuevas palabras en espaol,resignificacin, el misakaprendi a convivir con elespaol

    Valor simblico: histri-co, esencia del ser misak,muchos valores protegidospor la lengua, si se pierde lalengua, se pierde la identi-dad como pueblo misak

    Normas consuetudinarias:

    se ensea idioma maternoprimero que espaol, elmisak se habla en torno alfogn, eje principal de laoralidad

    Lengua y tradicinoral

    Organizacinsocial: minga,cabildos,resguardos

    Medicinatradicional

    La lengua es trans-versal a todos los

    campos de PCI

    La tradicinoral permite laconservacin,pervivencia ypermanencia delpueblo misak

    No transmisin delidioma a nuevasgeneraciones

    Racismo

    Proteccin

    Prdida de laidentidad

    Apropiacin noadecuada de lascosas de afuera(tecnologa, educa-cin, conocimientos,moda)

    Transmisin delidioma propio a lasnuevas generacio-nes en la familia,la escuela y otrosespacios a travs deuna poltica genera-da desde el cabildo,legitimada por lacomunidad

    Matriz de p riorizaci nelaborada por la

    comunidad misak deSi lv ia , Cauca

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    61/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    60

    que representan riesgo para las mismas. Con

    esta herramienta se pueden definir estrategias

    especficas que ayuden a planificar y priorizar la

    forma de interactuar con ellos para la proteccin

    o atencin a las manifestaciones o expresiones

    culturales que se consideren PCI.

    Adems, el mapa de actores sirve para explo-

    rar y reflexionar acerca del sistema organizativo

    que existe al interior del grupo portador de lamanifestacin. La herramienta permite un anli-

    sis interno y una mirada hacia las relaciones que

    se establecen con autores externos.

    Mapa de actores

    Esta herramienta consiste en la elaboracin de

    un diagrama de las relaciones que existen entre

    las distintas personas o instituciones que se

    encuentran involucradas con una expresin cultural.

    Para qu sirve?

    Sirve para visualizar quines tienen que ver con el

    contexto de la comunidad o comunidades, cmo

    interactan entre s, cmo influyen dentro de la

    cotidianidad de las personas, quines fortalecen y

    quines no fortalecen las manifestaciones cultu-

    rales, especialmente frente a aquellos aspectos

    - Mapa de actores entorno a las tcnicas de pesca en la

    laguna de Fquene, Cundinamarca -

    - Mapa de ac tores sobre saberes gastronmicos en Tabio,

    Cundinamarca, realizado en el marco del primer taller -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    62/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    61

    Es til tambin para elaborar diagnsticos de los sistemas municipales y

    departamentales de cultura, ya que permite identificar el estado de los

    mismos y los actores que operan en l, el papel que cumplen estos actores

    y las instancias de decisin y participacin en el conjunto de expresiones

    culturales y formas de vida de las personas.

    Cundo y con quines aplicarla?

    Esta herramienta se aplica con grupos que buscan reflexionar sobre

    aquellas personas que se relacionan con la manifestacin del PCI para ver

    qu actores la afectan directa o indirectamente, de manera positiva o

    negativa. Es de gran utilidad para la organizacin de la salvaguardia de

    las manifestaciones culturales.

    Adems, puede ser aplicada por personas que busquen caracterizar

    a los actores que hacen parte del contexto en el que se desarrollan las

    manifestaciones culturales y las relaciones que all se establecen.

    Qu merece atencin en su aplicacin por parte

    del moderador?

    El moderador debe procurar que quienes participan en la actividad, antes de

    hacer el diagrama, entiendan a cabalidad las preguntas formuladas. As mismo,

    que puedan tener acceso a un ejemplo de mapa de actores que les ayude

    a precisar algunos tipos de relaciones entre actores y ver diversos tipos de

    convenciones para representar esas relaciones.

    Qu se necesita para la actividad?

    Cartulinas y papeles de colores cortados en crculos y tela negra adhesi-

    va. Puede tambin remplazarse por papel peridico y cinta pegante.

    - Habitantes de la Boquilla en Cartagena, Bolvar, construyendo

    el mapa de actores -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    63/161

    62

    Paso 1.Se propone una pregunta que llevaa identificar a quines estn relacionados

    con la manifestacin cultural, por ejemplo:

    quines influyen en la existencia de la

    manifestacin cultural que interesa estu-

    diar?, de qu manera?

    Paso 2.Se elabora un listado de los actoresrelacionados con la pregunta fundamen-

    tal y se caracteriza a cada uno segn sus

    funciones. Es importante que los actores

    se definan lo ms preciso posible ya que,

    en algunas ocasiones, categoras generalescomo la comunidad reducen la oportuni-

    dad de profundizar en las relaciones entre

    actores particulares; por este motivo, al

    hacer el listado, se debe decidir cules se

    pueden especificar como individuos y cules

    se pueden dejar mencionados como grupos.

    Paso 3.Una vez elaborada la lista de acto-res, se identifican las categoras que permi-

    ten establecer las relaciones entre los acto-

    res y entre los actores y la manifestacin.

    Es posible tener actores que fortalezcan la

    manifestacin, que la transformen, que la

    amenacen, que aporten a su difusin, entre

    muchas otras posibilidades. Es posible plan-

    tear tambin que se expresen las formas

    de relacin entre los distintos actores, tales

    como: relacin conflictiva, de colaboracin,

    de apoyo, de fortalecimiento o de indiferen-

    cia, entre otras. Para indicar cmo son las

    relaciones, se pueden utilizar distintos tipos

    de flechas y colores. La elaboracin de unas

    convenciones tambin facilita una lectura

    del mapa. El mapa debe ser claro y las cate-

    goras empleadas deben poderse interpre-

    tar sin dificultad.

    Una lista de posibles relaciones puede

    ser: fortalecimiento, amenaza, tensin,

    cooperacin, solidaridad, miedo, dependen-

    cia, poder, indiferencia, confianza, preven-

    cin, conveniencia, oportunismo, etctera.

    Paso 4.Una vez se tenga la lista completade actores, se escribe o representa cada

    uno en una tarjeta y se ubican en un pliego

    de papel, en cuyo centro est el sistema o

    manifestacin cultural que se est analizan-

    do. Luego se ubican los actores, por medio

    de convenciones, teniendo en cuenta el

    grado de influencia del actor: alta, media o

    baja. Entre ms cercano al crculo del centro

    indica una mayor influencia, si se encuentra

    ms lejos del crculo central, quiere decir que

    tiene una menor influencia.

    Paso 5.A continuacin se representa eltipo de relacin entre los actores y la mani-

    festacin o contexto cultural que los parti-

    cipantes hayan encontrado. Posteriormente

    se da una puesta en comn de los mapas y

    las relaciones representadas.

    Preguntas que contribuyen

    a la reflexin

    Quines son las personas o entidades que

    tienen que ver con la cultura, de este territorio?

    Qu papel cumplen estos actores?

    Qu tipo de relacin se ha establecido entre

    estos actores?, aportan, inter fieren, obsta-

    culizan, crean conflicto o son indiferentes?

    Qu tanto afectan o influyen sus acciones

    sobre la manifestacin del PCI?

    Qu se concluye de este ejercicio?

    Qu utilidad le ve a esta herramienta en su

    contexto? Teniendo en cuenta las particulari-

    dades de su contexto, cmo empleara esta

    herramienta?

    Procedimiento

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    64/161

    63

    Ah en la lista de actores, ellos desde all ibandiciendo cules son los actores que hay en elmunicipio que se involucran en estas manifesta-ciones, ah tenemos los ancestros, me decan que

    el hogar, porque desde el hogar tambin haba queempezar a gestar toda esa motivacin cultural, latercera edad, instituciones y centros educativos,la iglesia, la Fundacin Haz Tu Corazn Micayceo,la administracin municipal, los grupos juveniles,grupos de teatro, madres comunitarias, los arte-sanos, Familias en Accin, Defensa Civil, cuerpode bomberos, consejos comunitarios, ConcejoMunicipal de Cultura, Ministerio de Cultura, Red deFormadores de Pacificarte, que mucho tambinnos ha servido, la Secretara de Educacin delCauca, la Coordinacin de Cultura del departa-mento: a eso lleg la comunidad pues esas son lasorganizaciones y actores externos pero que igualson aportantes tambin en la cultura o la apoyandesde afuera.

    All en el mapa de actores, de entrada, ellosdijeron, porque a m me gusta que sea la mismacomunidad que aprecie y diga qu es lo quesiente que est cerca de pronto en ese apoyocultural, pues ellos dijeron la casa de la cultura yquisieron colocarla arriba, no abajo, dijeron all,de primero la casa de la cultura y que al lado

    colocara los ancestros, al otro lado el hogar y asse iban desprendiendo otras, como la iglesia, latercera edad, grupo juvenil, Fundacin Haz TuCorazn Micayceo, Mujer Rural, Consejo Muni-cipal de Cultura Ms all, se coloc la Red deFormadores de Pacificarte que tambin ha esta-do muy de la mano con el municipio, la Secreta-ra de Educacin Departamental, por all est laCoordinacin de Cultura del departamento y el

    Ministerio de Cultura.

    A continuacin aplicamos la herramienta mapade actores, teniendo en cuenta la manifestacincultural del festival de msica Vallenata Luis Alfre-do Noya Fragoso, del corregimiento de Arjona, de

    esta manera identificamos quines son los actorescercanos, lejanos, y a qu distancia se encuentra, anivel interno y externo. En primera instancia, tene-mos como actor la junta organizadora como guaprincipal, tomada de la mano con la Coordinacin deCultura y los seguidores de esta propuesta, que esla comunidad en general; seguidamente, se encuen-tran los participantes del festival. Es de vital impor-tancia demostrar que se encuentran estos camposen la parte interior, con el apoyo de los ganaderos,comerciantes; al nivel externo contamos con laempresa privada, la Alcalda municipal, la goberna-cin del Departamento del Cesar. Tambin tenemosen esta misma lnea la comunidad educativa, lasautoridades, la prensa y el Ministerio de Cultura.Esta frmula es el principio para proteger y salva-guardar este PCI de todos los astreanos.

    Opinin a cerca delmapa de actores p or

    Delfida Casti l lo deLpez de Micay, Cauca

    El uso del mapa deactores segn Flo r

    Mara Palmezano deAstrea, Cesar

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    65/161

    - Participant es del primer taller de formacin en gestin del P CI enMagangu, Bolvar. Foto Carlos Castillo -

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    66/161

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    67/161

    Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

    66

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    68/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    67

    M D U L O 4

    P R O F U N D I Z A C I N ,

    I N V E S T I G A C I N

    Y S A L V A G U A R D I A

    D E L P C I

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    69/161

    Al l legar a este mdulo, ya se habrnidentificado y priorizado manifestacionesdel PCI a travs de la implementacin de lasherramientas propuestas en los mdulosanteriores. Se propone ahora seguir con laaplicacin de herramientas que son ti les paradesarrol lar, de manera par ticipativa, procesos

    de investigacin local como un c amino deprofundizacin y salvaguardia del PCI .

    La investigacin local se entiende comoun proceso de indagacin y do cumentacinde las expresiones del PCI , real izada por lospobladores locales, e ntre los que se encuentranmayores, adultos, jvenes y nios. La diversidadde herramientas propuestas en es te mdulo

    permite tomar distintos rumbos par ticipativospara profundizar e indagar ms sobre losconocimientos asociados a la manifestacin d elPCI identificada previamente.

  • 7/25/2019 Manual de Herramientas Del PCI

    70/161

    Manual de herramientas part ic ipat ivas para la ident i f icac in, documentac in y gest in de las manifestaciones del PCI

    69

    La cartografa es una herramienta de trabajocolectivo en la que, a partir del aporte de las dife-rentes personas participantes, y por medio de

    dibujos, es posible analizar diferentes asuntos deuna comunidad, uniendo los puntos de vista dequienes trabajan en la elaboracin de los mapas.Por ejemplo, si se quiere saber cmo se construyuna comunidad, un mapa basado en la historiamuestra muchas cosas que, si fueran solo relata-das por una persona, seran ms difciles de perci-bir. Si se quisiera en un momento dado, en unacomun