40
MANUAL DEL DOCENTE escuela DE DISEñO GR{áFICO UNIVERSIDAD ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR

Manual de Induccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Induccion de la ESPOJ para los profesores de Diseño Gráfico

Citation preview

Page 1: Manual de Induccion

MANUAL DEL

DOCENTE

escuela DE

DISEñOGR{áFICO

UNIVERSIDAD ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR

Page 2: Manual de Induccion

INDICACIONES PRELIMINARES

DISPOCISIONES GENERALES QUE DEBE CUMPLIR EL DOCENTE

La Universidad Escuela Politécnica Javeriana y la Escuela de Diseño Gráfico le dan la bienvenida a todoslos docentes al presente semestre y para que su permanencia dentro de la Institución sea óptima, le so-licitamos que cumpla a cabalidad las siguientes disposiciones:

1. Cada docente, antes de comenzar a dictar su cátedra debe presentar al Director, en impreso yen medio magnético, el Plan Analítico y el Sílabo para su aprobación de acuerdo a los formatosestablecidos y proporcionados por la Institución, dentro del plazo determinado por el cronogramaacadémico entregado.

2. El docente debe participar obligatoriamente en el curso de “Actualización” que la Institución rea-liza previo al inicio de clases.

3. Para motivos de contratación, el docente deberá cumplir con todos los requisitos que la Direciónde Talento Humano, a cargo del Abog. Martín Echeverría (Campus I) solicita para ello, como: Hojade vida actualizada, copia de cédula y carnet de votación, fotografía, horario firmado por el Di-rector.

4. El docente se deberá registrar en la Supervisión del Campus III, tanto con el tarjetero como en lahoja de Registro, la misma que será llenada de acuerdo a: nombre y apellido, nivel aula, hora deentra y salida, y su respectiva firma.

5. El docente debe registrar la hoja académica únicamente los campos que le son requeridos: Acti-vidad, hora, día, fecha, el desarrollo del programa tratado, con su firma, y el control de asistenciade estudiantes.

6. El docente en la hoja académica deberá firmar por cada hora dictada, en caso de no hacerlo setomará como falta.

7. Se tomará muy en cuenta los atrasos, salidas anticipadas y faltas no justificadas para su evaluaciónparcial y final.

8. La Institución autorizará por una sola vez en el semestre la presencia de un reemplazo en casode que que el docente titular falte, en caso de reincidir automáticamente será sustituido ensu cátedra.

9. El docente no podrá utilizar, ni permitirá utilizar a los estudiantes celulares, durante el periodo declases.

10. Dentro de los predios Universitarios no se podrá fumar ya que el edificio es libre de humo.

11. Docente que sea comprobado con mal procedimiento ético o académico, afectando a los inte-reses de la Institución, autoridad o personal en general será sancionado de acuerdo al Reglamentode la Universidad.

12. El docente debe asistir a dictar sus clases formalmente vestido.

13. El docente deberá asesorar los trabajos de investigación a los estudiantes, requisito que la Direcciónde Tesis y Proyectos adiciona en la evaluación final del semestre.

2

Page 3: Manual de Induccion

14. En cada semestre, el docente debe asesorar como mínimo un trabajo de Investigación, en todocaso, es deber del Director Escuela repartir equitativamente el asesoramiento de los mismos.

15. Para el control semestral que realiza el CODEI, el docente debe siempre llevar al aula de clase suplan y sílabo.

16. El docente deberá participar activamente en las actividades organizadas por la Universidad y laEscuela.

17. El docente no puede socializar con sus estudiantes, debido a que se compromete en la relacióndocente - estudiante, la ética, la moral y el respeto.

18. El docente no permitirá que los estudiantes realicen actividades lúdicas como juegos de azar, eluso de equipos electrónicos u otros que distraigan la atención de los mismos y por tal motivo des-víen su aprendizaje.

19. El docente debe incentivar en cada materia a la investigación, por tanto debe planificar el análisisy solución de casos prácticos.

20. En caso de que tenga estudiantes que arrastren en su materia, debe tomar en cuenta de que lasemana de exámenes de arrastre es una semana antes que los normales y que el alumno necesitapresentar: el pago del arrastre de la materia en el primer parcial.

21. El docente debe tener en cuenta que durante la semana de exámenes, sea parcial o final, sus es-tudiantes presentarán el certificado de aptitud provisto por secretaría académica y colecturía, elmismo que debe estar sellado por estas dos instancias. Alumno que no tenga dicho certificado oun permiso especial firmado por el Sr. Rector, no podrá rendir sus exámenes. Cabe tomar en cuentaque la Supervición colabora con nosotros al recavar dichos certificados.

22. Los exámenes atrasados deberán receptarse con el derecho respectivo, así como también los su-pletorios.

23. Los docentes deberán presentar sus cuestionarios dentro de los plazos que determina el crono-grama académico.

24. Los docentes deberán solicitar en secretaría los formatos de notas para el registro de los mismos,presentando una impresión para Secretaría y otra para el Director Escuela y su posterior envío elec-trónico al correo del Director.

25. Las notas presentadas a Secretaría no pueden ser rectificdas por el docente después de haberlasentregado; en caso de existir una rectificación, deberá presentar un oficio al Director Escuela parasu aprobación y autorización.

26. Es deber del docente entregar sus facturas firmadas al Departamento Financiero antes del día 20para la emisión de su pago.

27. El docente debe recordar que es coresponsable ante cualquier daño o anormalidad que se puedadar dentro de las aulas de clase y de laboratorio, así como también de cualquier elemento quesea provisto por parte de la Universidad o la Dirección Escuela para el normal desarrollo de su ma-teria, por tal motivo, deberá comunicar inmediatamente ya sea a la Dirección Escuela, Supervisión,Dirección Administrativa cualquier situación irregular con los mismos.

28. El docente debe ser respetuoso con los implementos que la Universidad le entrega, si encuentrameun faltante en el aula, sea de silla, mesa o basurero, comunicarse urgentemente a la Supervisióno a la Dirección Escuela para la reposición del mismo, no se permitirá la libre adquisición de los mis-

3

Page 4: Manual de Induccion

mos de otros cursos vacíos, de encontrarse realizando dicho acto, se le tomará en cuenta dentrode la evaluación que realice la Dirección Escuela.

29. La Dirección ha provisto de sus números telefónicos a sus docentes, los mismos que se encuentranregidos al siguiente horario de llamadas: de Lunes - Viernes 09:30 - 12:30 (excepto Martes: 08:00 -08:45; 11:00-12:00); 16:30 - 18:30; Sábado 09:30 - 12:00; 16:00 - 18:00; se les pide encarecidamenteno llamar fuera de este horario, si el Director se encuentra en horas de clase, salvo que sea unaemergencia, NO CONTESTARÁ A SU LLAMADAS, por respeto a los estudiantes.

30. Cuando los docentes sean convocados a reuniones por parte de la Dirección Escuela, se les pideacudir puntualmente, ya que se llevará un registro de los mismos y si no puede asistir, presentará sujustificación a la misma, por escrito, por tal motivo, deberá estar atento a la convocatoria.

31. Desde este semestre, se les pide a los docentes que deben aportar por lo menos con DOS artículosmensuales, impreso y en magnético, para su publicación en los medios de difusión que ha dispuestola Universidad, así como también en la Cartelera de la Escuela.

32. Los docentes que requieran conectarse al internet de la Universidad, pueden solicitar las clavesde acceso gratuito al Tecn. Patricio Vásquez (Campus II - Supervisor Laboratorios).

33. La Universidad impulsa el uso de las Bibliotecas Virtuales, es deber del docente ingresar a las mismasy por tanto solicitará su acceso y capacitación a la Srta. Lilián Gallardo (Campus I - Biblioteca).

34. Es deber del docente entregar todos los meses, el reporte de avance de materia y de asistenciade los estudiantes a su cátedra, para que pueda el Director analizar dicho progreso.

35. El docente debe ser el primero en llegar a su aula de clase, no se permitirá conversaciones en loscambios de horas con otros docentes. No existen atrasos en el registro de asistencia de estudiantes,se debe esperar un máximo de CINCO minutos a los estudiantes, pasado ese tiempo se consideraráfalta y será criterio del docente dejarlos ingresar o no, si es más de una hora la clase, el alumnoque no ingresó a la primera hora, podrá hacerlo a la segunda y debe ser nuevamente tomada laasistencia al curso.

36. De existir algún problema entre el docente y sus estudiantes, éstos deben ser resueltos por los ca-nales regulares de solución de acuerdo al ámbito de acción, los mismos serán comunicados a laDirección Escuela y a la Supervisión.

37. En caso de que la Dirección Escuela deba sancionar a un docente por diversa causa, el caminoregular para ello será: Amonestación verbal, escrita y sanción económica. Cabe recordar que laSupervisión es la encargada del control de asistencia y por tal motivo tiene libertad de sancionaral docente como ella considere necesario.

Cabe señalar que el fiel cumplimiento de todas estas disposiciones incidirá directamente en la evalua-ción de cada docente lo cual servirá como requisito para la renovación de su contrato.

Atentamente

Lic. Fabián Luna LópezDIRECTOR ESCUELA

4

Page 5: Manual de Induccion

FICHA INSTITUCIONAL

RESEÑA HISTÓRICA

A través de la historia se ha puntualizado los siguientes aspectos:

• 1983: Fundación como Instituto Javeriano, con los niveles Ciclo básico, Ciclo Diversificado y SuperiorPostbachillerato.

• 1993: El Instituto Tecnológico Javeriano cambia la razón social a Escuela Politécnica Javeriana delEcuador por convenio internacional con el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) y firma con-venios con universidades de la República de CUBA, IPLAC – ISPJAE – Instituto Universitario Pinar del Río.

• 1995: La Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador es reconocida como Universidad con Decreto Eje-cutivo No. 3283 de Noviembre 25 y Publicado en el Registro Oficial 832 de Noviembre 29, reconocién-dose su estructura con todos los niveles del proceso educativo Pre- Escolar, Escolar, Medio yUniversitario.

• 2001: El Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP , en el mes de mayo del año 2001 apruebala Reforma de los Estatutos, estableciéndose como domicilio de su Sede Matriz el Distrito Metropolitanode Quito.

• 2003.- El CONESUP realiza una verificación académica de cada una de las carreras que oferta laESPOJ a la sociedad Ecuatoriana y avala su funcionamiento.

SERVICIOS QUE OFRECE LA ESPOJ

Entre los servicios que se ofrecen, tenemos:

- Ingenierías y Licenciaturas de Pre-grado, en la ciudad de Quito, en diferentes áreas como son:

• Abogado• Ing. Eléctrica• Ing. Comercial• Ing. en Marketing• Ing. en Alimentos• Lic. en Optometría• Ing. en Medio Ambiente• Ing. en Diseño Gráfico• Ing. en Comercio Exterior• Lic. en Terapia Física• Ing. en Ciencias de la Seguridad• Ing. en Contabilidad y Auditoría C.P.A.• Lic. en Protocolo, Gastronomía y Enología• Lic. en Prótesis Dental y Máxilo-Facial• Ing. Electrónico en Telecomunicaciones• Ing. en Mecánica Automotriz• Ing. en Mecánica Industrial• Ing. en Sistemas mención Networking• Ing. Electrónico en Control y Automatización• Ing. en Administración de Empresas Turísticas Ecológicas

En diferentes modalidades: Presencial, Semipresencial y a distancia.

5

Page 6: Manual de Induccion

- Ingenierías y Licenciaturas de Pre-grado, en la ciudad de Santo Domingo, en diferentes áreascomo son:

• Ing. Comercial• Ing. en Marketing• Ing. en Informática• Ing. en Comercio Exterior• Ing. en Contabilidad y Auditoría C.P.A.• Lic. en Terapia Física• Ing. en Ciencias de la Seguridad• Ing. en Mecánica Automotriz• Abogado• Ing. en Administración de Empresas Turísticas Ecológicas• Lic. en Administración Educativa

- En Postgrado se ofrece:

MAESTRIAS (2 AÑOS) EN:

• Gestión Ambiental RCP.S.17 Nº216.08• Derecho Notarial y Registral RCP.S.17 Nº215.08• Gerencia Educativa RCP.S.01 Nº060.08• Seguridad Privada RCP.S.02 Nº071.05 • Administración Hospitalaria RCP.S.05 Nº240.05

DIPLOMADOS EN:

• Alta Dirección y Gobierno• Docencia Universitaria• Educación Ambiental• Procedimientos Notariales y Registrales

En la modalidad Semipresencial

MISIÓN

Formar Profesionales con sólidos valores, en base a la necesidad de nuestra realidad social, plurinacionaly multiétnica, a través de docentes altamente capacitados, con vinculación a la colectividad, con ges-tión administrativa y de servicios, preservando los principios de moral disciplina y estudio, en un marcode respeto al medio ambiente sustentable.

VISIÓN

Alcanzar el liderazgo y la excelencia, constituyéndonos en el más importante referente de opinión aca-démica y científica, a nivel Nacional y de América Latina.

6

Page 7: Manual de Induccion

LOCALIZACIÓN:

La Universidad se encuentra localizada en diferentes direcciones:

Campus Javier I Darquea Terán 1553 y 10 de AgostoMatriz Telfs: 2543 - 288 / 2236-875

Fax: 2561 - 783

Campus Javier II Ramírez Dávalos 565 y 10 de AgostoTelfs: 2230-762

Campus Javier III Versalles 957 y CarriónTelfs: 2565-505 / 2565-504

Taller de Mecánica Jerónimo Carrión y 10 de Agosto

PERSONAL INSTITUCIONAL:

GRAN CANCILLER: Ing. Francisco Yánez C.RECTOR: Dr. Pablo Yánez N.VICERRECTOR GENERAL: Dr. Francisco Yánez N.VICERECTOR ACADÉMICO: Ing. Napoleón CastroVICERECTOR ADMINISTRATIVO: Ing. Juan Carlos PáezDIRECTOR DE TALENTO HUMANO: Abg. Martín EcheverríaDIRECTOR ACADÉMICO: Dr. Bolívar LeónDIRECTORA FINANCIERA: Lcda. María del Carmen de MoraDIRECTORA DE COLECTURÍA: Sra. Ivette AmayaSECRETARIO GENERAL: Dr. Víctor VillarealBIBLIOTECA: Srta. Lilián GallardoDTO. SISTEMAS: Tecn. Patricio VásquezInformación: Srta, Tania Granja

Campus III:Dpto. Idiomas: Dra. Patricia Yánez N.Directora de Bienestar Politécnico: Dra. Ivonne AyalaServicio Odontológico: Dra. Consuelo EstrellaSecretaria Académica: Srta. Marcela ÁlvarezSupervisor: Tecn. Paúl ObandoConserje: Gilberto López

7

Page 8: Manual de Induccion

BANDERA

Colores: Habano – Azul Marino

La bandera presenta dos colores, el habano y el azulmarino, los mismos que figuran con su tonalidad la ter-nura y la fuerza, la cordialidad y la rectitud, la amabili-dad y la energía, la tranquilidad y el coraje, la paz y elímpetu, la gracia y la seriedad, el día y la noche, loconservador y lo moderno, el error y el acierto, la ale-gría y la pena características de la ESPOJ que en unaactitud dialéctica constituye el émbolo imparable queproyecta a la institución al futuro dentro del campo dela educación y servicio.

ESCUDO

Colores: Habano – Azul Marino

La armadura demuestra fortaleza, el tesón, la hidalguía y la caballe-rosidad de los alumnos de la ESPOJ, al estar en la parte superior delescudo dirige el camino del Javeriano, hombre o mujer, el mismo quelo recorrerá con normas de disciplina y moral evocando actitudesQuijotescas las mismas que elevan el respeto por los valores.

Conservadores de nuestra sociedad y que deben mantenerse portoda la vida en los alumnos, tanto en su desenvolvimiento familiar,profesional y social, haciendo de él un hijo o hija, un excelente padreo madre, inmejorable profesional, solidario amigo o amiga y respe-tuoso ciudadano o ciudadana.

Las dos líneas oblicuas que convergen al centro conjugan la moral yla disciplina de la parte superior con el estudio de la parte inferior,estos tres valores fundamentales que se constituyen en los pilaressobre los cuales de desarrolla la cruzada Javeriana dentro del mundode la educación.

El libro representa al estudio, estudio de la ciencia y de la tecnología de hoy y del mañana. Al estarabierto nos da a notar la apertura que tiene la ESPOJ a los cambios dentro del espectro de la educaciónactual, este libro lleva en su centro una antorcha de la que emana luz y calor recordando con ello elamor de Dios por la humanidad.

Los laureles laterales adornan la gloria de la que se impregnan tanto la niñez, juventud y adultez de losalumnos que ingresan a la ESPOJ.

Las líneas oblicuas, el libro, la antorcha y los laureles se encuentran contenidos en un elemento de de-fensa de la armadura el mismo que defiende a la ESPOJ de la ignorancia, el egoísmo, la envidia y lamaldad en todas sus formas.

8

Page 9: Manual de Induccion

HIMNO

CORO

JAVERIANO la voz de la Patria

te saluda en un himno triunfal

institución que lleva tu nombre

se reviste de gloria inmortal.

Juventud, que se nutre de ciencia

y a la cumbre aspira legar

porque lleva en tu pecho conciencia

disciplina y trabajo a la par

I ESTROFA

Tu escribes en páginas de oro

cuanto el hombre ansía saber

ciencia y técnica divino tesoro

en tus aulas se ven florecer.

De la Grecia inmortal heredaste

luz y fuerza en olímpico afán

de explorar los arcanos del arte

que a otras mentes ocultas están

II ESTROFA

Mantengamos la tea encendida

del progreso la paz y la unión

y la Patria verá complacida

de sus hijo el noble blasón,

JAVERIANO, institución de Quito

tu consigna es luchar con honor

y que todos en férvido grito

construyamos un nuevo Ecuador

9

Page 10: Manual de Induccion

SAN FRANCISCO JAVIER

Francisco nace el 7 de abril de 1506 en el castillo de Javier, cerca de Pam-plona (Navarra, España). Su padre, jurista, es entonces consejero del reyJuan de Albit, su madre pertenecía a la nobleza. Sus dos hermanos tuvie-ron parte activa en las guerras que marcaron la infancia de Francisco.

Huérfano a los tres años, Francisco crece en un clima de división y guerras,en su propia morada sujeta a la tiranía moral y material, de parte del ladonavarro como del castellano. Cuando a los 18 años se firma un conveniode paz, Francisco elige entonces su futuro, continúa sus estudios de huma-nidad en la famosa universidad de Sorbona en París. Es aquí donde, com-partiendo su cuarto con Ignacio de Loyola, y después de un camino dediscernimiento mutuo, Francisco es tocado muy profundamente por unafrase de Ignacio de la cual no se olvidará jamás, y que determinaría desdeentonces el rumbo de su vida: "¿de que sirve al hombre ganar todo elmundo si pierde su alma?". Francisco elige desde ya ganar su alma y lade muchos.

Martmartu 1534: en compañía de siete compañeros, Francisco pronuncia sus votos de pobreza, castidady peregrinación a Tierra Santa, según unos preceptos estrictos de Ignacio de Loyola.

Así comenzó la "Compañía de Jesús" aprobada por el Papa. El 24 de junio fueron ordenados sacerdotes,pero la guerra de Venecia y los Turcos hizo imposible la realización del deseo de estos apóstoles de ir aTierra Santa.

Así el 7 de abril de 1531, Francisco parte para las lejanas tierras de la India junto con uno de sus compa-ñeros, Llegados a Goa, se ven confrontados a miles de males entre ellos, la peste. Francisco se dedicaa dar confianza y a descubrir a todos el amor de Dios, a curar y hasta hacer milagros. Evangelizando jó-venes abre escuelas, colegios, dispensarios, bautiza sin descansar jamás aceptando por amor miles desacrificios y llevando a todos a la oración y a la conversión.

En 1543 vuelve a Goa, y llega a Pesquerías cuando se declaró la guerra entre el reino de Comorín y elde Travancor. Enfrentándose solo a las fuertes tribus, armado íntimamente de un crucifijo en la mano yde su palabra, pone fin a la guerra milagrosamente.

En 1546, parte Francisco para Amboino, isla en la cual entrahablando y cantando en el idioma popular como si hubiesevivido siempre ahí. Desde allí emprende la visita de todaslas islas de Oceanía. Después de esta larga expedición,Francisco decide volver a Goa para encontrarse con suscompañeros llegados a Europa, asignarles el campo apos-tólico y prepararse para llevar la fe cristiana hasta Japón.En Malaca, en el año 1547, se encontró con Magno, un ja-ponés insatisfecho con la religión que le habían enseñadosus bonzos(sacerdotes Budistas). Magno invitó a Francisco air a predicar la doctrina de Cristo a sus paisanos. En abril de1549 emprendió el viaje hasta Japón junto con su amigo.Adoptando el estilo oriental Francisco conversaba con elpueblo mientras Magno le servía de intérprete. Después deun año en Kangoshina, en donde escribieron un catecismo,partió por Yamaguchi y luego hacia la costa, aguantando miles de pruebas y rechazos. De allí aprove-chó la salida de un barco portugués para ir a visitar las misiones de la India y preparar su viaje a China.

10

Page 11: Manual de Induccion

Habiendo aportado un regalo muy rico para el rey de China, llegó a una isla desierta a 150 kilómetrosde Cantón. Era a los fines de agosto de 1552. Allí Francisco espera en una total soledad y pobreza unaembarcación para entrar lo más directamente posible a la China. Pero se enfermó y es aquí, a 150 kiló-metros de esta tierra tan soñada de China, que entregó a Dios su alma, el 3 de diciembre.

En estos tiempos sedientos de conquistas y de poder, Francisco abrió los ojos, los brazos, y por sobre todolos espíritus, de todos aquellos que recibieron su mensaje evangélico. Su corazón, madurado por 11 añosvividos en el oriente, acepta y recibe entonces toda diferencia de cultos, de razas, de civilización, sem-brando por donde Dios lo manda, la Buena Noticia del Amor.

El Santo de la amistad, del compartir, de la apertura a los demás, fue canonizado el 12 de marzo de1622, ya declarado patrón de las misiones. Su fiesta se celebra el 3 de diciembre.

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

La Acreditación Universitaria otorgada por el Consejo Nacio-nal de Evaluación y Acreditación (CONEA), es una de las prio-ridades para la Escuela Politécnica Javeriana (ESPOJ), paraofrecer a nuestros estudiantes todos los estándares de calidadexigidos.

Con una responsabilidad compartida las autoridades y docen-tes, realizamos los seminarios y talleres que son los requisitos pre-vios e iniciales dentro del proceso de la acreditaciónuniversitaria.

De tal forma que en una primera instancia la Escuela Politéc-nica Javeriana consolide el sistema de Autoevaluación Institu-cional más adecuado acorde a los requerimientos del CONEAy a las necesidades de la sociedad actual.

Es así que el compromiso educativo de todos sus participantes se ve reflejado en el desarrollo de los dis-tintos seminarios y talleres bajo la modalidad presencial y no presencial.

La fase presencial se dividió en cuatro etapas y la no presencial en tres etapas, aplicando diversas es-trategias.

Por otra parte seguiremos cumpliendo con la misión de la Escuela Politécnica Javeriana que es formarprofesionales con sólidos valores, en base a la necesidad de nuestra realidad social, plurinacional y mul-tiétnica, a través de docentes altamente capacitados, con vinculación a la colectividad.

11

Page 12: Manual de Induccion

LOGOTIPOS INSTITUCIONALES

12

SELLO UNIVERSITARIO SELLO AUTOEVALUACIÓN

LOGOTIPO MODERNO

LOGOTIPO CON SELLOMASCOTA INSTITUCIONAL

Page 13: Manual de Induccion

FICHA ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICOINFORMACIÓN BÁSICA

FECHA DE CREACIÓN4 de Octubre de 2005

TITULO QUE OTORGA:INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL Y MULTIMEDIA

REQUISITOS:• 245 créditos • Aprobar el Servicio Politécnico o capacitación profesional y labor social.• Cumplir con los niveles predeterminados en suficiencia de Idioma extranjero• Trabajo de titulación y defensa oral

MISIÓNFormar y capacitar profesionales con perspectivas técnicas y humanas en Diseño Gráfico que sean lí-deres creativos, emprendedores e innovadores, con sólidos conocimientos tecnológicos, morales y éticos,que les permitan insertarse en el ámbito ocupacional y productivo con capacidad empresarial paracontribuir en el desarrollo del país dentro de este mundo globalizado.

VISIÓNCrear profesionales de calidad que se incorporen a la actividad productiva de acuerdo con los reque-rimientos actuales de las corrientes comunicacionales, preparándolos mediante el manejo curricular deespecialidades que tienen como principio satisfacer la demanda de publicación y promoción de pro-ductos y servicios en mercados que permitan su desarrollo; formándolos a participar con ética en las de-cisiones de los organismos e instituciones públicas y privadas del país.

PERFIL PROFESIONALEl Diseñador Gráfico es un experto en los procesos de visualización, representación, reproducción y dis-tribución de la imagen gráfica, es un profesional ético con una base cultural amplia, capaz de identificare incidir positivamente en la resolución de problemas de comunicación, entiende los procesos de signi-ficación y apropiación de los signos gráficos y de los textos que conforman. Domina las técnicas y lastecnologías para su edición y reproducción. Apoya y promueve los procesos sociales de información,identificación, educación-interacción y generación de la cultura.

ESFERA DE ACTUACIÓNEl ingeniero en Diseño Gráfico Empresarial y Multimedia, es un profesional capaz de desempeñar fun-ciones en:

• Agencias publicitarias.• Medios de comunicación.• Área de diseño de cualquier empresa• Productoras y editoras cinematográficas• Imprentas• Boutiques creativas• Empresas de Diseño Multimedia• Empresas de Diseño Web• Freelance

RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO• Audiovisuales.• Taller Macintosh• Taller Multimedia

13

Page 14: Manual de Induccion

• Taller de Sonido• Taller de Dibujo• Cursos y talleres de capacitación • Tutoría

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADColabora desinteresadamente con la Institución en el área gráfica y con las Escuelas en:

• Redibujo de Logotipos Institucionales: Sello y Mascota (ESPOJ)• Creación de Lotogipo Moderno (ESPOJ)• Diseño de Logotipos (Terapia Física, Gastronomía)• Stickers (Derecho, Turismo y ESPOJ)• Posteres (ESPOJ)• Diplomas (Terpia Física, Turismo y Prótesis Máxilo Facial)• Banners de todas las Escuelas (ESPOJ)• Banner del departamento de Idiomas• Periódico “El Explorador” Tercera Edición en colaboración con alumnos de Terapia Física.• Diseño de los Carnets 2006, 2007, 2008, 2009• Elaboración de Carnets 2006-2007, 2007, 2007-2008• Mural del Campus I• CD’s de los trabajos de Invstigación, Maestrías y Tesis; 2006, 2007 y 2008• Asesoramiento de línea gráfica a las Escuelas de Sistemas y de Comercio Exterior por parte de do-

centes de la Escuela• Apoyo al CONEA-ESPOJ en línea gráfica• Apoyo a Dirección Académica en el desarrollo de la página informativa de la ESPOJ para Argentina

que se usó como página web 2006• Creación de Formatos digitales para Informes (Dirección Académica)• Creación de Sello Autoevaluación (CONEA-ESPOJ)

ACTIVIDADES REALIZADAS• Casa abierta: Mar-Ago 2006; Sept-Feb 2007; Mar-Ago 2008• Visita técnica a INDUVALLAS por parte de los alumnos• Lanzamiento Libro “El Diseño Gráfico en América Latina” con alumnos de Primer nivel nocturno.

PERSONAL DOCENTEContamos con un personal docente altamente calificado, de hecho pocos tienen título de 2do nivel yde los restantes, de 3er nivel, un 40% está realizando Maestrías y Diplomados, es decir títulos de 4to nivel.

CONVENIOS Y PASANTÍASSe tienen los siguientes convenios• K-Servicios (paginas web)• Colegio de Aerotécnicos FAE (apoyo gráfico)• Imprentas (Da Vinci)

LOGOTIPO

14

Page 15: Manual de Induccion

FUNCIONES DEL DIRECTOR

DECANOS

DEPARTAMENTO /UNIDAD: DECANATO

TITULO DEL PUESTO /CARGO: DECANO

JEFE INMEDIATO: Rector y Vicerrector.

SUPERVISA A: Directores de Escuela, Docentes y Estudiantes.

NATURALEZA DEL PUESTO: Dirección, Planificación, Administración y Control de la facultad asignada asu cargo.

TAREAS PRINCIPALES• Dirigir eficientemente la Facultad.• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley, el Estatuto, y las resoluciones de las autoridades

politécnicas.• Convocar y presidir el Consejo Académico de la Facultad.• Conformar e Integrar los tribunales de grado.• Tramitar solicitudes presentadas por los estudiantes.• Solucionar los problemas académicos de los estudiantes.• Ejercer la docencia en su especialidad.• Coordinar las actividades administrativas de la Facultad con directores y docentes de cada Escuela. • Vigilar el funcionamiento de laboratorios, bibliotecas y dependencias de la Facultad.• Control y Evaluación de directores y docentes• Coordinar la selección de nuevo docentes para la Facultad• Coordinar la distribución y el uso de laboratorios• Control y análisis de asistencia e inasistencia de alumnos y profesores.• Diseñar y elaborar planes y programas analíticos. • Elaborar carpetas de inicio, desarrollo, y cierre de nivel en cada semestre.• Asistir a sesiones de Consejo Politécnico y reuniones de trabajo.• Convocar a reuniones de trabajo a Directores, Docentes, y Estudiantes.• Coordinar programas de labor social, prácticas politécnicas, publicaciones, seminarios, investigacio-

nes, trabajos de campo y tesis.• Elaborar el Plan Operativo, Plan de Desarrollo y Plan Estratégico de la Facultad y de cada Escuela.• Realizar ubicaciones de ingreso a niveles intermedios mediante el cumplimiento de los reglamentos.• Planificar y Coordinar seminarios de capacitación a docentes y personal administrativo de la facul-

tad.• Planificar y Ejecutar campañas promociónales de la Facultad.• Presentar informes mensuales de labores.• Las demás funciones que señalen la Ley, el Estatuto y los Reglamentos de la ESPOJ.

EXPERIENCIA: Un año como Director de Escuela o Ayudante de decanato dos años de docenciauniversitaria.

CAPACITACION: Pedagogía, Doctorado, Administración y Recursos Humanos.

RESPONSABILIDAD: Control Administrativo de la Facultad.

NIVEL DE DEPENDENCIA: Rectorado y Vicerrectorado.

15

Page 16: Manual de Induccion

DIRECTORES DE ESCUELA

DEPARTAMENTO/ UNIDAD: FACULTAD

TITULO DEL PUESTO/ CARGO: DIRECTOR DE ESCUELA

JEFE INMEDIATO: Decanato, Vicerrector General, y Rector

SUPERVISA A: Profesores y Alumnos.

NATURALEZA DEL PUESTO: Dirección, Planificación y Control de la Escuela a su cargo.

TAREAS PRINCIPALES• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley, el Estatuto, y las resoluciones de las autoridades

politécnicas.• Coordinar las actividades administrativas de la Facultad conjuntamente con el Decano, los docentes

y los estudiantes. • Integrar los tribunales de defensa de Proyectos de investigación y tesis de grado.• Dar tramite a las solicitudes presentadas por los estudiantes.• Control y Evaluación de Docentes y Alumnos.• Control y análisis de asistencia e inasistencia de alumnos y profesores.• Elaboración de carpeta de inicio, de desarrollo, y de cierre de cada semestre.• Asistir a sesiones Académicas y reuniones de trabajo.• Convocar a reuniones de trabajo a Docentes, y Estudiantes.• Coordinar programas de labor social, prácticas politécnicas, publicaciones, seminarios, investigacio-

nes, trabajos de campo y tesis en la Escuela.• Elaborar el Plan Operativo, el Plan de Desarrollo y el Plan Estratégico de la Escuela.• Vigilar el normal funcionamiento de laboratorios, bibliotecas y dependencias de la Facultad.• Coordinar conjuntamente con el Decano la selección de nuevo personal docente para su escuela.• Solucionar los problemas académicos de los estudiantes.• Ejercer la docencia en su especialidad.• Control y análisis de planes y programas analíticos actualizados.• Control diario de asistencia y desarrollo de la asignatura en cada curso mediante el manejo de la

hoja académica.• Planificación y Ejecución de campañas promociónales de la Escuela.• Realizar ubicaciones de ingreso a niveles intermedios mediante el cumplimiento del reglamento.• Presentar informes mensuales de labores.• Las demás funciones que señalen la Ley, el Estatuto y los Reglamentos de la ESPOJ.

REQUISITOS MINIMOS

EXPERIENCIA: Un año como Coordinador de Escuela y Dos años de docencia universitaria.

CAPACITACION: Pedagogía, Doctorado, Administración y Recursos humanos.

RESPONSABILIDAD: Control Administrativo de la escuela, profesores y docentes.

NIVEL DE DEPENDENCIA: Decano, Vicerrectorado y Rectorado.

16

Page 17: Manual de Induccion

ESTATUTO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR

TITULO I

DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO

Art. 1. NATURALEZA. La Universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador” es una Institución de Educación Su-perior, con personería jurídica y patrimonios propios, autónoma, de derecho privado.

La Universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador” podrá realizar la sigla “ESPOJ” en todas sus manifesta-ciones funcionales.

Art. 2. DOMICILIO. Su sede matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito y cuenta con coordinadoras universi-tarias en Carchi, Imbabura, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, Guayas, Manabí, Galápagos y El Puyo. Puedeestablecer otras sedes o extensiones, o suprimirlas de conformidad con la ley y crear en cualquiera de ellas faculta-des y demás unidades académicas que estime convenientes.

Art. 3. MARCO JURÍDICO. La Universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador” es creada mediante decretoNº. 3273, publicado en el Registro Oficial Nº 832 de 29 de noviembre de 1995, ratificada su personería jurídica me-diante Ley Nº 63 publicada en el Registro Oficial número 269 del 5 de marzo de 1998. Se rige por la Constitución, laLey y Reglamento de Educación Superior, leyes de la República del Ecuador y, el Estatuto y reglamentos que dicteen ejercicio de su autonomía.

TITULO II

DE LA MISIÓN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Art. 4. La Escuela Politécnica Javeriana, es una Institución de educación integral, cuya misión está inspirada en prin-cipios éticos, tecnológicos, humanísticos y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollaráun pensamiento crítico, fomentará el civismo; sus funciones principales son la formación profesional, técnica, huma-nística y académica de los recursos humanos en todos los niveles del proceso educativo, de acuerdo a las deman-das del mercado ocupacional y los requerimientos de los sectores productivos como mecanismos de participaciónactiva de la Institución en el cambio social; el estudio y planteamiento de soluciones para los problemas del país, afin de contribuir a crear una nueva y más justa sociedad ecuatoriana.

Art. 5. La ESPOJ está facultada legalmente para otorgar grados académicos, expedir títulos, diplomas, certificadosde estudio y reconocer títulos y certificados de estudio nacionales y extranjeros de acuerdo con la ley, este Estatutoy sus reglamentos.

Art. 6. La Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador es una Institución laica, de derecho privado, que garantiza lalibertad de pensamiento y expresión en el ejercicio de la cátedra y en las actividades de docencia, investigacióncientífica y desarrollo cultural, deportivo y social.

Art. 7. La Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, como mecanismo de fortalecimiento de su misión, colaborarácon organismos nacionales o extranjeros, pudiendo suscribir convenios de intercambio cultural, docente y estudiantil,sin que esto signifique perjuicio a la soberanía nacional y autonomía universitaria, de conformidad con lo establecidoen la Ley de Educación Superior.

Art. 8. La formación profesional universitaria, investigación científica y desarrollo cultural se la realiza en vinculacióncon las necesidades, nacionales, regionales o locales de recursos humanos.

Art. 9. La ESPOJ cumple su misión y objetivos sin ninguna injerencia política, religiosa o de grupo de cualquier índole,por lo que su gobierno vigilará estrictamente este particular y rechazará toda forma de discriminación.

Art. 10. Son fines de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador:

1. Contribuir al desarrollo nacional mediante el estudio y la investigación científica, organizados al planteamientode soluciones para los problemas vitales del País;

2. Crear, desarrollar y difundir la Cultura Nacional;

17

Page 18: Manual de Induccion

3. Propiciar permanentemente la investigación científica y tecnológica;

4. La búsqueda permanente de la excelencia académica, científica y técnica, tanto individual como colectiva;dotando al país de profesionales en áreas y niveles académicos y tecnológicos;

5. La formación profesional, técnica y humanista de los recursos humanos a niveles profesionales intermedias y su-periores;

6. La creciente interrelación con los organismos nacionales y extranjeros para la mutua cooperación y participaciónen los campos cultural, económico, social, científico y tecnológico; y,

7. Propiciar la creación de cursos y escuelas de post grado para completar la formación profesional especializada.

TÍTULO III

DEL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

Art. 11. La dirección ejecutiva y administración de la universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador” estánconfiadas a sus autoridades de gobierno.

Art. 12. El Gobierno general de la Universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador” lo ejercen:

a) El Consejo Superior;b) El Rector;c) Los Vicerrectores;d) El Consejo Académico;

Art. 13. Las áreas administrativas se regirán por los siguientes órganos colegiados y funcionarios:

a) Comisión de Evaluación Interna;b) Comisión de vinculación con la colectividad;c) El Procurador;d) El Secretario General;

CAPITULO I

DEL CONSEJO SUPERIOR

Art. 14. El Consejo Superior es el órgano máximo de la Universidad y está compuesto por los siguientes miembros:

a) El Rector;b) Los Vicerrectores;c) Tres profesores de la Universidad designados por la Fundación promotora;d) Un representante de los Profesores, elegido entre los tres profesores mejor calificados;e) Un representante de los estudiantes, que será el estudiante con más alto puntaje en calificaciones de la Univer-

sidad y que haya aprobado el cuarto nivel de estudios por lo menos;f) Un representante de los trabajadores, que será elegido entre los tres mejores evaluados de la Universidad y que

preste sus servicios por más de 5 años;g) El Presidente de la Fundación ecuatoriana de estudios, investigación y ayuda social “CEDAC”, institución patro-

cinadora y promotora de la Universidad.

Art. 15. El Rector y los Vicerrectores se integrarán al Consejo Superior luego de su elección en el seno del Consejo.

Art. 16. La Fundación ecuatoriana de estudios, investigación y ayuda social “CEDAC”, como entidad promotora ypatrocinadora de la Universidad “Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador”, mantendrá relaciones de consultoríay asesoría en todo en cuanto le fuese favorable a la Universidad.

18

Page 19: Manual de Induccion

Art. 17. Son deberes y atribuciones del Consejo Superior:

1. Elaborar el Estatuto Politécnico, sus reformas y someterlas a la aprobación del Consejo Nacional de EducaciónSuperior;

2. Dirigir, planificar y orientar las actividades académicas y administrativas de la Escuela Politécnica Javerianadel Ecuador, tomando en cuenta sus objetivos;

3. Conocer y resolver, los asuntos relativos a la organización y funcionamiento de la Politécnica o cualquierasunto que le fuese puesto a su consideración;

4. Crear, clausurar, integrar, supervisar y reorganizar facultades, previo informe de la respectiva Comisión;

5. Proponer al Consejo Nacional de Educación Superior la creación; supresión y reorganización de extensionesuniversitarias;

6. Aprobar el presupuesto de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador hasta el 31 de diciembre del año an-terior al de vigencia del nuevo presupuesto;

7. Expedir los reglamentos que sean necesarios para la buena marcha académica y administrativa de la ESPOJ;

8. Conocer y resolver las solicitudes de licencia y comisión de servicio, formuladas por el Rector y los Vicerrecto-res;

9. Nombrar profesores honorarios;

10. Conferir el título de Doctor Honores Causa a persona natural o extranjera que haya prestado relevantes y ex-cepcionales servicios a la ESPOJ y al País, en el campo de la ciencia y la cultura, previo consentimiento de laFundación Patrocinadora;

11. Juzgar las actuaciones de las autoridades de la ESPOJ y adoptar las decisiones que sean pertinentes, con-forme a la Constitución, a la Ley y reglamento de Educación Superior, su Estatuto y Resoluciones;

12. Fijar las tasas y derechos de arancel politécnico;

13. Contratar profesores y técnicos extranjeros para programas académicos específicos;

14. Coordinar y reglamentar la docencia y la extensión politécnica;

15. Conceder becas al exterior a los estudiantes que hayan terminado con aprovechamiento sus estudios;

16. Velar porque la enseñanza corresponda a los objetivos politécnicos;

17. Fomentar la cultura física de los estudiantes como parte esencial de su educación;

18. Designar a los miembros de las Comisiones Especiales, conforme a la Ley de Educación Superior, y otras enbase al proyecto presentado por el Rector;

19. Reglamentar la revalidación de certificado y títulos extranjeros de conformidad con lo dispuesto en la Ley yReglamento de Educación Superior;

20. Promover concursos literarios, científicos, deportivos, culturales y conceder premios;

21. Fomentar el movimiento cultural y científico del País;

22. Reglamentar el intercambio de profesores y estudiantes;

23. Fomentar la cooperación entre Facultades y Escuelas de la ESPOJ; y,

24. Las demás que señalen la Ley, este Estatuto y los reglamentos.

19

Page 20: Manual de Induccion

Art. 18. El Presidente del Consejo Superior será el Rector de la Universidad. Actuará como secretario con voz, el Pro-curador General de la Universidad.

Art. 19. El Consejo Superior desarrolla sus actividades de manera directa, adoptando las decisiones que estime con-veniente, tanto en sesiones ordinarias como extraordinarias, e indirectamente, por medio de sus Comisiones Espe-ciales, que funcionarán permanentemente en receso del Consejo en pleno.

El Consejo Superior ordinariamente cada mes, para tratar asuntos que no tienen carácter urgente o emergente quesomete a su consideración el Rector o las Comisiones Especiales y extraordinariamente cuando es convocado paratratar asuntos que requieren de pronunciamiento inmediato.

Las Comisiones Especiales sesionan en cualquier tiempo y serán convocadas por su Presidente. Tendrán atribucionesinformativas o resolutivas, según disposición del Consejo Superior en el momento que las conforme.

Art. 20. Las decisiones del Consejo Superior son definitivas y obligatorias.

Art. 21. En la primera sesión de cada año el Consejo Superior conformará las Comisiones especiales que considereconvenientes, en base al proyecto presentado por el Rector.

El Rector formará parte de todas las comisiones, pero está obligado a presidir únicamente la Comisión académica.En caso de que decida asistir a las sesiones de las demás, las preside también durante el tiempo de su asistencia.

Art. 22. El Rector o Vicerrector, en su caso, tendrán voto dirimente en cualquier sesión en la que exista empate deuna vocación. Si el Rector no estuviere presente en la reunión en la que existió el empate en la votación deberáconvocársele para que dirima la misma.

CAPÍTULO II

DEL RECTOR, VICERRECTOR Y DIRECCIONES GENERALES

Art. 23. El Rector es el personero ejecutivo máximo de la Universidad y su representante legal.

Art. 24. Son deberes y atribuciones del Rector:

a) Cumplir y hacer cumplir la Ley de Educación Superior, el Estatuto y reglamentos de ESPOJ, las decisiones del Con-sejo Superior y del Consejo Académico;

b) Formular y ejecutar planes, programas y estrategias de gestión, de acuerdo con las orientaciones y políticasdadas por el Consejo Superior;

c) Presidir el Consejo Superior con voto dirimente;

d) Adoptar decisiones oportunas y ejecutar los actos necesarios para el buen gobierno de la Universidad;

e) Convocar y presidir el Consejo Académico y poner a su consideración los asuntos que juzgare convenientes parala buena marcha de la Universidad;

f) Nombrar los Decanos y Subdecanos de las facultades correspondientes;

g) Contratar al personal académico y administrativo de la Universidad y dar por terminada la relación laboral deconformidad con la Ley;

h) Conceder licencia al personal académico y administrativo;

i) Presentar al Consejo Superior y Consejo académico su informe anual de actividades;

j) Ordenar por propia iniciativa o por decisión del Consejo Politécnico, la fiscalización, examen especial o auditoríade cualquier dependencia politécnica;

k) Formular el presupuesto de la Universidad y someterlo para aprobación de la fundación patrocinadora;

20

Page 21: Manual de Induccion

l) Integrar el Consejo Nacional de Educación Superior, en representación de la ESPOJ, si así le correspondiere.

Art. 25. El Rector durará cinco años en sus funciones y podrá ser reelegido. En caso de ausencia o impedimento deejercer sus funciones temporalmente, le subrogará el Vicerrector y, en ausencia de éste, en su orden el ProcuradorGeneral, Director Académico y por el Decano más antiguo.

Art. 26. Si la ausencia del Rector fuese definitiva, le subrogará el Vicerrector General.

Art. 27. El Vicerrector será nombrado por el Consejo Superior. Sus funciones son:

1. Ejercer las funciones de rector, mientras dure su ausencia por cualquier motivo. En caso de muerte, renuncia oimpedimento definitivo del Rector, el Vicerrector general asume el cargo por el tiempo que falte para completarel período para el cual fue electo;

2. Colaborar con el rector en la dirección y ejecución de todas las actividades relacionadas con la marcha de laEscuela Politécnica Javeriana del Ecuador;

3. Vigilar la correcta administración de los bienes de la ESPOJ;

4. Ejercer las funciones que le delegue o disponga el Rector; y,

5. Las demás establecidas en la Ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 28. El Vicerrector durará cinco años en sus funciones;

Art. 29. El rectorado contará con las direcciones generales necesarias para el ejercicio de sus funciones y atribucio-nes. La estructura y funcionamiento de estas direcciones generales se describirán en los orgánicos funcionales co-rrespondientes. Dichas direcciones deberán ser aprobadas por el Consejo Superior.

CAPÍTULO III

DEL CONSEJO ACADÉMICO

Art. 30. El Consejo Académico está integrado por los siguientes miembros:

a) El Rector;b) El Vicerrector Académico;c) El Director General Académico;d) Los Decanos; y,e) El Representante Estudiantil

Art. 31. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. Son atribuciones y obligaciones del Consejo Académico:

a) Concretar los objetivos académicos, formativos y sociales de la Universidad y las políticas de docencia, investi-gación y extensión establecidas por el Consejo Superior;

b) Aprobar y reformar los reglamentos académicos de la Universidad e interpretarlos en forma auténtica, salvandosiempre las competencias del Consejo Superior;

c) Aprobar el plan de estudios de las diversas carreras y programas y sus modificaciones sustanciales, a propuestade los consejos de las respectivas unidades académicas, previo el informe de la Dirección General Académica.

d) Informar sobre la creación, supresión, suspensión y reorganización de unidades académicas docentes y no do-centes en la Universidad.

e) Conocer y pronunciarse en aquellos asuntos académicos y disciplinarios que someta a su consideración el Rector,o, a través del Rector, otros órganos de gobierno de la Universidad.

f) Resolver, en apelación, acerca de las resoluciones de las unidades académicas.

21

Page 22: Manual de Induccion

g) Autorizar la incorporación de entidades culturales o académicas.

h) Conocer y resolver las solicitudes de equiparación y reconocimiento de títulos académicos.

i) Conocer y pronunciarse sobre el dictamen de la Dirección General Académica acerca de los informes anualesde los decanos; y,

j) Las demás que las autoridades superiores de la Universidad le asignaren, de conformidad con estos estatutos.

Art. 32. El Consejo Académico será presidido por el Rector y, a falta de este, por el Vicerrector. Si también estafaltare, y por su orden, por el Director General Académico y por el Decano más antiguo de entre los que estuvierenpresentes. El Secretario de la Universidad es también Secretario del Consejo Académico.

Art. 33. El Reglamento del Consejo Académico determinará la frecuencia de sus sesiones ordinarias y tomará reso-luciones de acuerdo a lo establecido en el Art. 36 de la Ley de Educación Superior. Las sesiones extraordinarias secelebrarán cuando las convoque el Rector por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros.

CAPÍTULO IV

DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA Y COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Art. 34. La Comisión de Evaluación Interna tendrá por finalidad la evaluación universitaria para conseguir el mejora-miento de la calidad educativa y de los programas académico de cada una de las matrices en las diversas carreras,así como la auto evaluación del personal docente, evaluación externa y acreditación.

Art. 35. Estará integrada por los siguientes miembros:

1. El Vicerrector;2. El Director Académico;3. Dos Decanos designados por el Consejo Superior;4. Un representante estudiantil.

Art. 36. Esta Comisión estará presidida por el Vicerrector y actuará como Secretario un representante de la SecretaríaGeneral.

Art. 37. Son atribuciones de la Comisión de Evaluación Interna:

1. Fijar la política de evaluación y acreditación en la Universidad.

2. Determinar las características, criterios e indicadores de calidad, así como los instrumentos que han de aplicarseen la evaluación.

3. Definir los términos de referencia básicos para la evaluación de los programas académicos.

4. Calificar previo concurso a instituciones y consultores especializados, sean nacionales o extranjeros para la eje-cución de evaluación externa.

5. Elaborar informes y ponerlos a consideración del Consejo Superior.

Art. 38. La Comisión de Vinculación con la Colectividad tendrá como finalidad relacionarse o vincularse con la so-ciedad, colectividad en general, otros centros de educación superior, organismos del Estado, instituciones públicaso privadas, nacionales o extranjeras con el propósito de establecer convenios que permitan el engrandecimiento ydesarrollo de la ESPOJ.

Art. 39. La Comisión de Vinculación con la colectividad estará integrada por los siguientes miembros:

1. El Rector de la Universidad o su delegado;2. El Vicerrector;3. El Director Académico;4. Dos Decanos designados por el Consejo Superior;

22

Page 23: Manual de Induccion

5. Un representante estudiantil;6. Un representante de los empleados, designado por el Rector.

TITULO IV

DEL RÉGIMEN Y MODALIDADES DE ESTUDIO

Art. 40. Los estudios en la Universidad Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador se desarrollan en las modalidadespresencial, semipresencial, a distancia, virtual, sin perjuicio de la creación y funcionamiento de otro tipo de moda-lidad o de actividad, de acuerdo con expedidos para el efecto por el CONSESUP.

En cada modalidad se organizarán y estructurarán extensiones, facultades, escuelas, coordinaciones, institutos, cen-tros de estudio, centros de formación, cursos de postgrado, especialización y educación continua, de acuerdo conlos niveles y especialidad a que se dirija la actividad educativa.

Art. 41. Los procesos de admisión, matrícula, promoción, permanencia, separación, graduación, otorgamiento detítulos y derechos relacionados con los alumnos, constarán en normas generales y específicas aprobadas por elConsejo Superior, considerando lo previsto en el capítulo noveno de la Ley de Educación superior.

Art. 42. Para efectos de educación en diversas modalidades y regímenes de estudio, la ESPOJ cuenta con coordi-nadoras politécnicas en diversas provincias del País.

TÍTULO V

DE LAS UNIDADES ACADÈMICAS

Art. 43. La Universidad creará las unidades académicas que considere necesarias de acuerdo con las circunstancias,cuya finalidad, estructura, funcionamiento y programas de describirán en los correspondientes reglamentos.

CAPÍTULO I

DE LAS FACULTADES

Art. 44. La Facultad es la unidad académica que cumple funciones de docencia, investigación y extensión, reúneáreas afines del saber, en cuanto a sus principios y contenidos, sin detrimento de la natural autonomía de estas y desu diversificación metodológica, de conformidad con sus respectivos reglamentos.

Art. 45. Las facultades contarán como organismos de dirección a las Juntas de Facultad y Consejo Directivo y tienencomo autoridades al Decano y Subdecano.

Art. 46. La Junta de la Facultad estará integrado por los profesores principales, agregados y un representante estu-diantil, que será con más alto promedio académico de la Facultad, en el semestre anterior.

Art. 47. Son atribuciones de la Junta de Facultad:

1. Posesionar al Decano y Subdecano;2. Posesionar a los Directores de Escuela3. Cuidar de la correcta organización de la Facultad, incentivando su excelencia académica y el cumplimiento

de sus objetivos; y,4. Proponer al Consejo Superior y al Rector, alternativas académicas para el mejoramiento de la misión, objetivos

del a Universidad y la Facultad.

Art. 48. El Consejo Directivo está integrado por:

1. El Decano, que lo preside;2. El Subdecano;3. Un representante estudiantil; y,4. Dos vocales docentes que tengan calidad de profesores principales.

23

Page 24: Manual de Induccion

Art. 49. Son obligaciones del Consejo Directivo:

1. Orientación Académica, docente y científicamente a la Facultad;

2. Aplicar las resoluciones y normas legales de los organismos supervisores, para avalar el correcto desenvolvi-miento de la Facultad.

3. Estructurar los planes y programas de estudio, tomando en consideración los proyectos y sugerencias que pre-sente el Consejo Académico.

4. Formular y reformar los reglamentos internos de la Facultad y someterlos a la aprobación del Consejo Superior;

5. Resolver lo referente a matrículas, exámenes, grados y títulos de la Facultad.

6. Solicitar al Consejo Superior la creación de Escuelas, Institutos y organismos anexos, de acuerdo con los reque-rimientos académicos de la facultad y la universidad;

7. Solicitar al Consejo Superior el título de Doctor Honoris Causa a favor de personalidades nacionales o extranjerasque hayan prestado relevantes y excepcionales servicios a la Politécnica y al país, en el campo de la cienciay la cultura;

8. Imponer sanciones disciplinarias a los profesores, estudiantes, personal administrativo y de servicio de acuerdocon este estatuto y reglamentos;

9. Someter a la resolución de la Comisión respectiva los informes relativos al reconocimiento de títulos obtenidosen el exterior;

10. Solicitar al Rector la contratación de profesores y técnicos, nacionales o extranjeros;

11. Resolver en segunda instancia, toda demanda estudiantil referente a matrículas, pases, exámenes, grados, ca-lificaciones y asistencia.

Art. 50 El Decano es la máxima autoridad académica de la Facultad y desempeña sus funciones a tiempo com-pleto.

Art. 51. Para ser Decano se requiere:

1. Ser ecuatoriano;2. Estar en goce de los derechos civiles y políticos;3. Tener título profesional, otorgado y reconocido por una de las Universidades o Escuelas Politécnicas del País;4. Formar parte del respectivo Consejo Directivo; y,5. Haber ejercido la docencia universitaria por un período no menor a dos años;6. Las demás que se establezcan en este Estatuto, reglamentos o autoridades de la ESPOJ.

Art. 52. El Decano será designado por el Rector de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador.

Art. 53. En caso de ausencia temporal o definitiva del Decano, le subrogará el Subdecano.

Art. 54. Son obligaciones y atribuciones del Decano:

1. Dirigir ejecutivamente la facultad;

2. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley y Reglamento de Educación Superior, el Estatuto y las reso-luciones de las autoridades politécnicas;

3. Convocar y presidir el Consejo de Facultad;

4. Integrar el Consejo Politécnico y las Comisiones para las cuales fuere designado;

5. Cumplir y hacer cumplir los planes de desarrollo, planes de estudio, programas y horarios de la Facultad;

24

Page 25: Manual de Induccion

6. Integrar los tribunales de grado y presidirlos personalmente o por delegación;

7. Resolver en primera instancia, toda demanda estudiantil referente a matrículas, pases, exámenes, grados, ca-lificaciones y asistencias;

8. Ejercer la docencia en la Facultad;

9. Imponer sanciones a profesores, estudiantes y trabajadores;

10. Dirimir con su voto las resoluciones del Consejo de Facultad;

11. Solicitar al Rector la adquisición de bienes muebles o inmuebles que vayan en beneficio del desarrollo de laFacultad;

12. Supervigilar las actividades de la práctica politécnica;

13. Supervigilar las publicaciones, seminarios y trabajos de campo de la Facultad;

14. Las demás señaladas en la Ley, Estatuto y reglamentos.

Art. 55. Cuando el Decano concurre a sesiones de Consejo Directivo y demás organismos de la Facultad, las presidecon voz y voto.

CAPÍTULOII

DE LOS PROFESORES

Art. 56. Para ser docente se requiere tener título universitario o politécnico, ganar el correspondiente concurso demerecimientos y oposición y cumplir con los demás requisitos y procedimientos que se establecerán en el corres-pondiente reglamento.

Art. 57. Los docentes podrán ser: titulares, invitados o accidentales. Los titulares podrán ser principales, agregados oauxiliares. Podrá haber también profesores asociados y honorarios. Su tiempo de ejercicio docente podrá ser a de-dicación exclusiva, a tiempo completo y parcial. Estas categorías u otras que se creasen, así como las normas parasu incorporación y los criterios de evaluación y de promoción, se fijarán en los respectivos reglamentos.

El personal docente será evaluado periódicamente, lo que servirá como garantía de su estabilidad.

CAPÍTULO III

DE LOS ESTUDIANTES

Art. 60. El personal administrativo y de servicios debe promover el desarrollo constante de la Universidad y de la Co-munidad universitaria, mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal noacadémico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad.

Los empleados y trabajadores serán nombrados o contratados según o que establezca el respectivo reglamentocon garantía de estabilidad, ascenso, remuneración y protección social de acuerdo con el Código de Trabajo.

Art. 61. Por ello la Universidad seleccionará cuidadosamente al personal administrativo y de servicios de acuerdocon criterios éticos, de competencia profesional y sintonía con los principios fundamentales de la Universidad o, ensu caso, con sincero respeto a esos principios. Sus deberes y derechos constarán en el respectivo Reglamento.

25

Page 26: Manual de Induccion

TITULO VII

DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD

Art. 62. Forman parte del patrimonio de la Universidad todos los bienes muebles e inmuebles que le hayan sido asig-nados, o que haya adquirido o adquiera con cualquier título, sin perjuicio de lo previsto en el Art. 70 de la Ley deEducación Superior, en lo que fuere aplicable.

Art. 63. DISOLUCIÓN. Si por cualquier motivo desapareciera la Universidad, o dejare de servir a los objetivos señaladosen los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de estos Estatutos, todos los bienes que le pertenecen pasarán a la Fundación de estudios,Investigación y Ayuda Social CEDAC, entidad promotora.

TÍTULO VIII

DE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS

Art. 64. El Consejo Superior, por el voto de la mayoría de los dos tercios de sus miembros integrantes, podrá en cual-quier tiempo reformar estos Estatutos, y para su aprobación cumplirá las formalidades legales correspondientes.

El presente estatuto fue leído, discutido y aprobado en sesiones de Honorable Consejo Politécnico, realizadas losdías 1, 11 y 14 de agosto del año 2000, e incorporadas las observaciones realizadas por la Comisión Administrativadel CONUEP en sesión de 11 de abril del 2000. Quito, 16 de abril del 2001, Certificado: Dr. Pablo Yánez, Secretariodel H. Consejo Politécnico.

Dr. Pablo Yánez Narváez

Secretario del H. Consejo Superior

26

Page 27: Manual de Induccion

REGLAMENTO DE LA ESCUELA POLICTÉCNICA JAVERIANA

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- La Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador es una institución educativa cuya misión es formar profesional,técnica y humanísticamente a los recursos humanos en todo los niveles del proceso educativo, de acuerdoa las demandas del mercado ocupacional y los requerimientos de los sectores productivos como mecanis-mos de la participación activa de la institución en el cambio estructural de la sociedad ecuatoriana.

Para la formación de los recursos humanos en los niveles Preescolar, Escolar, Bachillerato, Escuela de estudiostecnológicos son parte de la ESPOJ todos los niveles autorizados al Instituto Particular Tecnológico Javerianocreado mediante resoluciones Ministeriales 311 y 1337 del Ministerio de Educación y Cultura y demás Acuer-dos, resoluciones u ordenes de autoridad otorgados a favor del referido Instituto.

La formación del nivel Superior o Politécnico se encuentra amparada por el Decreto ejecutivo de creaciónNumero 3273, publicado en el Registro Oficial N° 832 el 29 de noviembre de 1995, y reconocida su existenciay personalidad jurídica mediante Ley N° 63, publicada en el Registro Oficial N° 269 del 5 de marzo de 1998.

Art. 2.- El presente reglamento regirá la organización y funcionamiento académico y administrativo del ESPOJ.

Art. 3.- Las disposiciones de este estableciente serán obligatorias para autoridades, órganos consultivos, de apoyo,asesoría, funcionarios auxiliares, ocasionales, alumnos y trabajadores de la ESPOJ.

TÍTULO SEGUNDO

ORGANIZACIÓN DE LA ESPOJ

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Art. 4.- Los órganos de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador son: de gobierno y administrativo.

Art. 5.- Son órganos de Gobierno.

- El Consejo Politécnico.

- El Rectorado.

- Los Vicerrectorados.

Los Decanatos, Direcciones de Escuela y Direcciones de Unidades educativas.

Art. 6.- EL representante Legal de la ESPOJ es el Rector. En su ausencia lo subrogara el Vicerrector Administrativo.

Art. 7.- DEL CONSEJO POLITÉCNICO.- Es el máximo organismo consultivo y de asesoramiento, apelación, supervisióny control.

Art. 8.- EL Honorable Consejo Politécnico es el encargado de estudiar, aprobar y expedir las normas y políticas ne-cesarias, tanto para el normal desenvolvimiento de la actividades académicos docentes, estudiantiles ytécnicos científicas del Plantel, como para la correcta aplicación de las disipaciones legales, estatutarias yreglamentarias que rigen la institución.

Art. 9.- Sus funciones y atribuciones se encuentran determinados en el Estatuto de la ESPOJ.

Art. 10.- El Consejo Politécnico estará integrado por:

- El Rector, que lo precede;

27

Page 28: Manual de Induccion

- Los Vicerrectorados;

- Los Decanos de la Facultad;

- El Director Académico;

- Un representante estudiantil;

- Un representante delos empleados y trabajadores.

Art. 11.- Actuará como Secretario del Consejo Politécnico el Secretario General de la ESPOJ o un secretario Ad-hoc designado por el Rector.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Art. 12.- Para el desempeño administrativo y Financiero la ESPOJ cuenta con los siguientes órganos:

- El Vicerrector Administrativo Financiero.

- El Consejo Administrativo Financiero.

- La Dirección Administrativa Financiera.

- Los Departamentos de:

a) Personal.

b)Bienes y Servicios.

c)Biblioteca.

d)Seguridad.

e)Tesorería.

f)Contabilidad.

g)Los demás que se creasen.

Art. 13.- EL Vicerrectorado Administrativo es el responsable del manejo administrativo de la ESPOJ y responderádirectamente al Rectorado.

Art. 14.- Estos organismos serán encargados de la planificación, coordinación, ejecución, supervisión y control ensus correspondientes aéreas.

Art. 15.- Entre los deberes y obligaciones de estos organismos esta la obligación de informar previamente en todoasunto que deba ser conocido y resuelto por el Rector.

CAPITULO III

DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E INVETIGACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICO

Art. 16.- Para el cumplimiento de la Misión Académica e Investigación Técnico Científica la ESPOJ cuenta con lossiguientes órganos:

- El Vicerrectorado Académico.

28

Page 29: Manual de Induccion

- El Vicerrectorado de Investigación y Tesis.

- La Dirección Académica.

- La Dirección de Estudios de Post-Grado.

- La Secretaria General.

Art. 17.- El Vicerrector Académico es el responsable del cumplimiento de la misión académica de la ESPOJ y res-ponderá directamente al Rectorado.

Art. 18.- Estos organismos serán los encargados de la planificación, coordinación, ejecución, supervisión y controlen sus correspondientes aéreas, debiendo cumplir las disposiciones contenidas en el manual de funcionesque forma parte de este reglamento y que será expedido por el Rector.

Art. 19.- Entre los deberes y obligaciones de estos organismos esta la obligación de informar previamente en todoasunto que deba ser conocido y resuelto por el Rector.

CAPITULO IV

DE LOS ÓRGANOS DE ASESORÍA Y CONSULTA

Art. 20.- Son órganos de asesoría, consulta y ejecución de las diferentes areas los siguientes:

- La Procuraduría.

- La Dirección de Planeamiento.

- La Dirección de Estudios de Posgrados.

DEL PROCURADOR

Art. 21.- El Procurador es el Abogado de la Institución y deberá cumplir los siguientes requisitos para su nombra-miento:

- Ser Doctor en Jurisprudencia. Con título obtenido en una de las Universidades del Pais.

- Ser ecuatoriano de nacimiento.

- Haber ejercido la profesión por más de cinco años.

Art. 22.- Son deberes y atribuciones del Procurador:

- Ejercer el Patrocinio Legal y judicial en todos los asuntos en que tenga relación la ESPOJ.

- Asesorar legalmente el Rector y demás organismos de la ESPOJ.

- Absolver las consultas que fuesen presentadas por las autoridades y demás organismos de la ESPOJ.

- Concurrir cuando fuese requerido a las sesiones de H. Consejo Politecnico o Consejos de Facultad.

- Ejercer la docencia en la Institución.

- Legalizar con su firma los títulos, diplomas, acuerdos y demás menciones que emita la ESPOJ.

Art. 23.- El procurador es nombrado por el Rector.

29

Page 30: Manual de Induccion

DE LA DIRECCIÓN DE PLAMEAMIENTO

Art.24.- La Dirección de Planeamiento es una unidad de planificación, ejecución y asesoría en cuento se refiereal desarrollo del currículo académico de la Plitecnica-

Art.25.- El Director de Planeamiento es nombrado por el Rector, siendo sus deberes y atribuciones:

- Diseño curricular de todos los niveles de estudio.

- Coordinar con los Decanos y Consejos de Facultad para la elaboración de planes y programas de lasdiferentes carreras de la ESPOJ y su actualización;

- Evaluar y controlar los planes y programas de estudio;

- Presentar lo informes necesarios sobre homologaciones de asignaturas de aquellos alumnos que solici-ten su ingreso a niveles intermedios, de acuerdo al respectivo reglamento;

- Diseñar y planificar los cursos de nivelación, seminarios de educación continua y demás eventos decapacitación que se programen;

- Coordinar la actividad de control de temario de exámenes bimensuales;

- Formular e implementar nuevas técnicas de enseñanzas;

- Cooperar en la selección de tesis de grado en razón de la conveniencia para el desarrollo del Pais;

- Las demás que se estipulen en este reglamento;

DE LA DIRRECIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

Art.26.- El Director de estudios de Post grado será nombrado por el Rector y sus deberes y atribuciones serán lasque se encuentren determinadas en el Reglamento de estudios de Post Grado.

TÍTULO III

DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS POLITÉCNICOS

CAPÍITULO PRIMERO

DEL PERIODO INICIAL DE ESTUDIOS

Art.27.- Para ingresar al primero periodo de estudios politécnicos, las facultades previo visto bueno del ConsejoPolitecnico organizaran un curso previo que sirva como complemento y nivelación de conocimientosadquiridos por los alumnos en el Bachillerato.

En este curso se procurara orientar al alumno profesional y ocupacionalmente.

Art.28.- La aprobación de este periodo de estudios preliminares, que podrá llamarse prepolitecnico, curso de ni-velación o propedéutico, será requisito indispensable, para la continuación de los estudios en la carrerapor la que opte el alumno.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS ESTUDIOS POLITÉCNICOS

Art.29.- Para ingresar a la ESPOJ, sea al curso preliminar o a la carrera regular, se requiere ser Bachiller en la espe-cialización que la Politécnica lo exija.

30

Page 31: Manual de Induccion

Para este efecto, el Bachiller deberá inscribirse como aspirante en las oficinas de Secretaria o Colecturía,en la época que las autoridades de la ESPOJ lo determinen.

Art.30.- Los requisitos adicionales para la inscripción serán determinados por el Consejo Politécnico de la ESPOJ.

DE LA MATRÍCULA

Art.31.- El Rector señala el periodo de matrícula, según la modalidad adoptada en su plan de estudios.

Art.32.- Son requisitos para matricularse en el primer nivel:

- Ser bachiller en la especialización relacionada con la profesión que se desee optar:

- Aprobar el nivel pre politécnico organizado por cada Facultad;

- Cedula de Identidad;

- Libreta militar, en caso de estar obligado a cumplir el servicio;

- Pagar los derechos y tasas fijados para el nivel correspondiente;

- Los demás que señalan las autoridades de la ESPOJ.

Art.33.- Se fijara un periodo ordinario de matriculas. Concluido este, el aspirante se podrá matriculara extraordina-riamente hasta treinta días después, debiendo pagar el doble del derecho fijado para el periodo ordinario.

Art.34.- La matricula faculta a un alumno a ser estudiante politécnico y a constar en las listas del curso respectivo.No se admitirá en las aulas a alumnos que no se encuentren debidamente matriculados.

La matricula obligatoriamente debe ser legalizada en Secretaria de la ESPOJ. El pago de los derechos co-rrespondientes no exime de la obligación de legalizar la matricula.

Art.35.- Los extranjeros que desearen estudiar en la ESPOJ tendrán un recargo de treinta por ciento en el pago detodos los derechos académicos en relación con los estudiantes nacionales

DE LOS PLANES, PROGRAMAS DE ESTUDIO Y EN GENERAL DE LA ENSEÑANZA

Art.36.- EL Consejo Académico de cada Facultad presentará al Consejo Politecnico, hasta 30 dias antes de iniciarun semestre, la planificación del nuevo modelo. EL periodo de reforma curricular se realizara cada dos años,Salvo que las innovaciones científicas o tecnológicas creen necesidades institucionales de ajuste acadé-mico.

Art.37.- Los planes y programas de estudio serán difundidos por cada profesor a sus alumnos en la primera clase delnivel.

Art.38.- Las clases se dictaran dentro del horario establecido para cada Facultad.

Art.39.- El profesor llevara un registro de cada hora de clases dictada, el tema tratado, su asistencia y la asistenciade los estudiantes. Para este efecto se le proporcionara los documentos oficiales que podrán ser revisadosen cualquier tiempo por el Decano o las autoridades de la ESPOJ.

Art.40.- Se prohíbe el dictado, se dará preferencia a la práctica en cada una de las Facultades o Escuelas, organi-zándose talleres, investigaciones, laboratorios, visitas técnicas, etc.

31

Page 32: Manual de Induccion

DE LOS PROFESORES

Art.41.- Para ser profesor de la ESPOJ ser requerirá cumplir con los requisitos señalados en el estatuto.

Art.42.- Además de las obligaciones señaladas en el Estatuto, los profesores están obligados a:

- Dirigir las Tesis, trabajos de investigación modular o proyectos de los alumnos, que le fueren encarnados;

- Integrar las comisiones, subcomisión y tribunales para los que fuesen designados;

- Remitir informes en la forma oportuna sobre los asuntos que les fueren encomendados.

DE LOS ESTUDIANTES

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Art.43.- Son obligaciones de los estudiantes politécnicos:

- Beneficiarse de manera optima de los conocimientos que adquiere de sus maestros en la ESPOJ

- Poner en servicio de la comunidad todos los conocimientos y destrezas adquiridas durante y después de sus es-tudios politécnicos

- Cumplir con las normas que establece la Ley, el Estatuto y los Reglamentos

- Cumplir oportunamente con los trabajos, pruebas, tareas y toda actividad curricular o extracurricular necesariapara su formación.

- Cuidar los bienes muebles e inmuebles de la ESPOJ y responder por los daños que ocasionare, sea individual ocolectivamente;

- Cancelar oportunamente los valores fijados para su educación sean estos semestrales, mensuales o de acuerdoa periodo plazos que fije el Rector

- Respetar a las autoridades de la ESPOJ, sus profesores, trabajadores y compañeros

- Cuidar del buen nombre de la Politécnica en cualquier lugar, sea es nacional e internacional

Art.44.- Son derechos de los alumnos

- Recibir la enseñanza integral , teórica y práctica sin discriminación alguna

- Tener acceso a la biblioteca y laboratorios de la ESPOJ en los horarios señalados para el efecto;

- Recibir los beneficios que concede el departamento de Bienestar estudiantil;

- Practicar en los equipos y en las diferentes disciplinas en las que concurse o compita la ESPOJ

- Obtener los Títulos y Grados, pases de nivel y demás certificados de acuerdo con los reglamentos respectivos

- Ser ayudante de cátedra o laboratorio, de acuerdo con lo que disponga el Rectorado previo informe del de-cano

- Recibir estimulo y premios de acuerdo con su desempeño estudiantil;

- Las demás que señalen el estatuto y los reglamentos

32

Page 33: Manual de Induccion

DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES POLITÉCNICOS

Art.45.- Son faltas de los estudiantes politécnicos:

- Incumplir con las disposiciones emanadas de la Ley, el Estatuto, los Reglamentos y las autoridades de la ESPOJ

- Las injurias a la dignidad de la Politécnica Javeriana, a sus autoridades, profesores, funcionarios o a sus compa-ñeros;

- La inasistencia a las clases en un porcentaje superior al veinte por ciento del total de las clases dictadas en cadaperiodo o nivel educativo

- Atentar por acción u omisión a los bienes de la Politécnica Javeriana

- Falsificar, suplantar o alterar documentos politécnicos, sin perjuicio del enjuiciamiento penal correspondiente;

- Participar activamente dentro del recinto Politécnico en actividades políticas y religiosas;

- Alterar el orden instituido en la ESPOJ

- Propiciar reuniones entre estudiantes o con personas ajenas a la ESPÓJ, para alterar su organización y normalidadinstituida

DE SANCIONES A ESTUDIANTES POLITÉCNICOS

Art.46.- En el caso de que uno o varios estudiantes politécnicos cometieran las faltas señaladas en El Articulo proce-dente, se les aplicaran las siguientes sanciones:

- Amonestación verbal o escrita

- Separación temporal de la facultad, hasta por dos semanas

- Separación definitiva de la facultad, por el resto del nivel lectivo en el que se encuentre estudiando

- Expulsión de la ESPOJ

Art.47.- Son competentes para imponer las sanciones establecidas en este reglamento:

- El Consejo de Facultad en primera instancia;

- El Rector, en segunda instancia; y;

- El Consejo Politécnico en tercera y última instancia

Art.48.- Las resoluciones del Consejo Politécnico que impongan sanciones causaran ejecutoria.

Art.49.- Para apelar de una sanción impuesta se concede u n plazo de tres días contados a partir de que el estu-diante tuvo conocimiento de la sanción

DE LA EVALUACIÓN

DISPOSIONES GENERALES

Art.50.- La evaluación en todos los módulos de estudio será permanente

Art.51.- La evaluación cumple los siguientes objetivos:

- Determinar si los conocimientos de los estudiantes les permite continuar con su próximo modulo de estudio

33

Page 34: Manual de Induccion

- Observar y corregir los objetivos educaciones si es que estos no han sido satisfechos

- Descubrir las potencialidades estudiantiles si es que estos no han sido satisfechos;

Art.52.- La evaluación se realizara mediante trabajos individuales o grupales, pruebas, tareas, aportes periódicos,actividades prácticas de experimentación y la observación cualitativa constante de cada alumno. Mediante losinstrumentos que cada área académica de la ESPOJ establezca para el efecto.

Art.53.- Las calificaciones en la ESPOJ se la realizara sobre diez puntos, siendo sus equivalentes las siguientes:

9.5 – 10 SOBRESALIENTE

8.5 – 9.4 MUY BUENA

7.5 – 8.4 BUENA

7.0 – 7.4 REGULAR

Art.54.- Para ser promovido de un módulo a otro se requiere un promedio global de 7 puntos en todas y cada unade las asignaturas que contemple el plan de estudios.

El promedio final inferior a 7 puntos en las tres asignaturas o más significará que ha reprobado todo el módulo, de-biéndose matricular nuevamente para repetirlo en todas las asignaturas.

Si la perdida se produce en una o dos materias, el estudiante las puede arrastrar en el siguiente semestre, para lacual deberá pagar los correspondientes derechos de arrastre.

Las asignaturas de arrastre tienen el siguiente mecanismo de aprobación: un examen sobre 10 puntos en el primerparcial y un examen sobre 10 puntos una semana de los exámenes finales.

La pérdida nuevamente en una o las dos asignaturas de arrastre o la ausencia de la matrícula a estas asignaturasde arrastre, determinará la pérdida del nivel en las cuales no las aprobó inicialmente según el pensum regular y elcurso inmediato superior en las cuales las volvió a reprobar. Las autoridades correspondientes no autorizarán la ma-trícula de un estudiante al módulo inmediato superior si no se hubiese contemplado la matrícula a la o las asignaturasde arrastre, en caso de haberias.

A este mecanismo se pueden acoger los alumnos que hayan perdido por asistencia en una o dos asignaturas.

Art.55.- las notas serán procesadas con un decimal, incluso los promedios finales y el de promoción.

Art.56.- Para efectos de promoción, la evaluación del modulo de estudios estará dividido en dos subperiodos, endonde se establecerán las notas que se ajustaran al siguiente cuadro:

I PERIODO + II PERIODO = NF

NOTA FINAL NF PROMEDIO FINAL SUPLETORIO FINAL

Mayor o Igual a 14 NF/2 sin redondeo

Mayor o igual

A 11 y menor que

14 NF/2 + SUP (NF/2+SUP)/2

Menor a 11 PIERDE LA ASIGNATURA

Si la nota final NF es mayor a 14 el estudiante aprueba la asignatura y su promedio es: PROMEDIO FINAL = NF/2

Si NF es mayor o igual a 11 y menor que 14, el estudiante deberá rendir un examen supletorio sobre 10 puntos, supromedio final será (NF/2 +SUP)/2

Si la nota NF es inferior a 10 puntos, el estudiante perderá en la asignatura y su promedio fina será NF/2

34

Page 35: Manual de Induccion

Art.57.- El estudiante que no obtuviese el puntaje mínimo necesario en el examen supletorio será reprobado en laasignatura. Se actuará de acuerdo a lo establecido en el Art.5

Art.58.- Los exámenes de cada periodo serán acumulativos

Art.59.- Concluidos los subperiodos de cada semestre, los profesores pasarán las notas a secretaria: Para el primerparcial en un plazo no mayor a 8 días después de haber finalizado el periodo fijado para la recepción de exámenes.Para el final y supletorio en un máximo de cuarenta y ocho horas una vez receptado el examen. Las hojas de notasdeben tener la nota final en números y letras

Art.60.- Secretaría General deberá realizar los cuadros de calificaciones correspondientes a cada una de las facul-tades y legalizarlos, en donde constará la firma del Decano y Vicerrector Académico

Art.61.- Una vez que las calificaciones hayan sido entregadas a secretaría no podrán ser alteradas. Los profesoresno podrán modificarlas salvo que tenga autorización expresa de las autoridades de las ESPOJ y cumplidos los tramitesadministrativos.

Art.62.- Los cuadros de calificación serán publicados en un lugar visible de los estudiantes.

Art.63.- Aquellos estudiantes que no hubieren rendido uno o mas exámenes en las fechas señaladas deberán pre-sentar una solicitud dirigida al Rector o su delegado justificando la razón de su falta, quien podrá conceder comoplazo máximo los siguientes periodos.

Para el primer parcial hasta 15 dias antes de los exámenes finales.

Los finales antes de los exámenes supletorios

Art.64.- Los exámenes rendidos por los alumnos fuera de horario y jornada ordinaria tendrá validez únicamente si es-tuviesen acompañados de la solicitud aprobada por la autoridad competente.

Art.65.- Se concederá la calificación exclusivamente a exámenes parcial, final y supletorio, siempre y cuanto el es-tudiante presente la solicitud correspondiente dirigida al rector dentro los tres días posteriores a la fecha en que re-cibió sus calificaciones. Aprobada la solicitud se nombrará un tribunal del área académica encargada de recalificarel examen, quienes deberán indicar su ratificación o rectificación en el plazo de tres días contados a partir de la re-cepción del examen.

CAPÍTULO TERCERO

DE LA ASISTENCIA

Art.66.- El docente tiene la obligación de registrar y controlar la asistencia de los alumnos en cada una de las asig-naturas que imparte, debiendo entregar en la fecha indicada en el cronograma general los reportes correspon-dientes a la autoridad competente.

Art.67.- La inasistencia a clases deberá ser justificada por los estudiantes, a más tardar, hasta dos días después desu retorno a clases, ante el Decano da la facultad respectiva.

Art.68.- El alumno cuyas faltas injustificadas excedan del treinta por ciento del total de horas de clases dictadas du-rante el periodo lectivo, en una o más asignaturas, perderá el nivel.

Art.69.- Solo en caso de enfermedad debidamente comprobada, que impida al alumno concurrir a la Universidad,el Consejo Directivo de la Facultad podrá extender el porcentaje señalado hasta un cuarenta por ciento

Art.70.- Una vez iniciadas las clases el alumno no podrá abandonarías.

Art.71.- La ESPOJ creará y mantendrá estímulos y ayudas para los estudiantes

35

Page 36: Manual de Induccion

CAPÍTULO CUARTO

DE LA HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS

Art.72.- Se establece la posibilidad a estudiantes de otros centros de educación superior continuar sus estudios en laESPOJ, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el Estatuto y Reglamentos.

Art.73.- Para reconocer estudios realizados en otros centros de educación superior se realizará a través de la homo-logación de las materias estudiadas

Art.74.- Cuando un estudiante de otro Universidad o Escuela Politécnica solicite ser admitido en cualquier facultadde la ESPOJ deberá acompañar a su solicitud la siguiente socumentacion:

- Certificado de autenticidad de las materias aprobadas en el otro centro de estudios;

- Certificación autenticada del contenido de las materias aprobadas o programa de estudios

- Copia de la cedula de identidad

Art.75.- La documentación presentada deberá ser estudiada por la comisión académica de la facultad, debiendocomunicarse su análisis al Decano de la Facultad.

El decano preparará el informe correspondiente de homologación para presentarlo al Rector. En el informe se es-tablecerá las condiciones en las que se recibe o no al estudiante

Sera el Rector quien autorice previo informe del Decano, el ingreso del estudiante a niveles intermedios

DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS

Art.76.- La Escuela de Estudios Tecnológicos es el centro de formación de estudiantes a nivel tecnológico y se regirápor su propio reglamento.

CAPÍTULO QUINTO

DE LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS PROFESIONALES

DISPOSIONES GENERALES

Art.77.- Los alumnos que opten a cualquier Grado Académico que otorga la Escuela Politécnica Javeriana tendránque cumplir los siguientes requisitos de aprobación:

- Suficiencia del idioma extranjero

- El servicio politécnico en caso de haberlo

- Haber aprobado las asignaturas que comprenden el plan de estudios de cada Facultad, Escuelas o Maestrías.

- Los seminarios o exámenes de Grado

- La tesis de Grado o Monografía

- La defensa oral

Dependiendo la naturaleza de los estudios el Consejo Politécnico podrá exonerar de uno o más requisitos estable-cidos en el párrafo anterior, o a su vez podrán incluir uno o más requisitos adicionales.

Art.78.- Para efectos de aplicación de este reglamento se entenderá por Seminarios de Grado a la participaciónactiva, obligatoria y evaluada del estudiante a sesiones académicas extracurriculares sobre temas actuales de re-forzamiento académico.

36

Page 37: Manual de Induccion

Art.79.- Se entenderá por Exámenes de Grado a las evaluaciones orales o escritas referidas a contenidos de las ma-terias de especialidad previamente determinadas por el Vicerrectorado de investigación y Tesis conjuntamente conla Facultad respectiva.

Art.80.- Se entenderá por tesis de Grado al desarrollo de una actividad teórico y/o que implique el conocimiento sis-temático y ordenado de una realidad, cuyo desarrollo deberá ser original, personal y enmarcado dentro del ámbitoacadémico y del método científico y que fundamentalmente exige una demostración.

Art.81.- Se entenderá por Monografía a la descripción o tratado de un tema especialmente de determinada partede una ciencia, o de algún asunto en particular que no requiere demostración alguna presentando en forma orde-nada y lógica.

Art.82.- Se entenderá por Defensa de Tesis a la exposición oral y defensa argumentada en las aportaciones, conte-nidos y conclusiones de la Tesis de Grado elaborada por el o los alumnos.

Art.83.- Para los efectos de trámite de graduación se constituye el Vicerrectorado de Investigación y Tesis conjunta-mente con el respectivo Decano de cada Facultad como los Organismos Coordinadores.

DE LOS SEMINARIOS O EXAMENES DE GRADO

Art.84.- De la organización de los Seminarios de Grado se encargara el Vicerrectorado de Investigación y Tesis con-juntamente con el Decanato de cada Facultad.

Art.85.- El Consejo de Facultad determinara la conveniencia de los Seminarios o Exámenes de Grado, siendo el Vi-cerrectorado de Investigación y Tesis conjuntamente con el Decanato de la Facultad quienes realicen la Planifica-ción respectiva.

Art.86.- Podrán Presentarse a los seminarios de Grado o a rendir Exámenes de Grado todos aquellos estudiantes quehayan cumplido con los requisitos señalados en el presente Reglamento y Tendrán la condición de Egresado.

Art.87.- Los seminarios de Grado son obligatorios y evaluados una vez finalizados los mismos para lo cual el aspirantedeberá concurrir a sesiones académicas sobre los temas actuales de reforzamiento académico en horarios esta-blecidos por el Vicerrectorado de Investigación y Tesis conjuntamente con Decano de cada Facultad.

Art.88.- En caso de reprobación de los Seminarios o Exámenes de Grado el aspirante afectado podrá solicitar alRector y por su intermedio al Decano de la Facultad respectiva una segunda y definitiva convocatoria en el plazono mayor de quince días a partir del último examen rendido. De ser nuevamente reprobado no dará lugar a la ob-tención del Grado respectivo

DE LA TESIS DE GRADO O MONOGRAFÍA

Art.89.- El interesado en obtener la titulación en la ESPOJ deberá elaborar previamente una Tesis escrita o Monografíacon o sin trabajo practico dependiendo de la especialidad. Las tesis Monografías y trabajos prácticos podrán serrealizados por un máximo de dos aspirantes

Art.90.- Las Monografías las realizaran los estudiantes aspirantes a Incorporarse de Técnicos en las diferentes espe-cialidades y los tecnólogos. Las Tesis de Grado la realizaran los aspirantes a incorporarse de ingenieros de Ejecución,Ingenieros Tecnológicos, Ingenieros Académicos, Licenciados, Maestros de Ciencias y Doctores en filosofía. Los es-pecialistas deberán presentarse, defender y aprobar el proyecto planteado de acuerdo al mecanismo de los ca-pítulos de la Tesis de Grado o Monografía y De la Defensa Oral de este reglamento

Art.91.- Previa la elaboración de la Tesis o Monografía, deberá realizarse la denuncia de la misma y será presentadoel Proyecto correspondiente de acuerdo al siguiente esquema:

- Para carreras académicas en ESDEAC, al iniciar el penúltimo nivel.

- Para carreras de tecnología e ingeniería tecnológica en ESDETEC, al inicio del segundo módulo de su respectivaespecialidad.

37

Page 38: Manual de Induccion

- Para especialistas al inicio del módulo 24.

- Para la maestría al inicio del módulo 26.

o por aquellos estudiantes que hubiesen alcanzado la condición de egresado. Sin embargo, el estudiante que porcualquier circunstancia no cumpla con lo estipulado en el artículo 1, tendrá el plazo hasta de dos años a partir desu fecha de egresa miento para iniciar nuevamente su trámite de graduación en caso contrario deberá repetir elúltimo nivel para su correspondiente actualización.

Art. 92.- En la denuncia se hará el título escogido para la investigación, el Profesor Asesor y el Proyecto de Tesis y trescopias.

Art 93.- El tema y ámbito de la Tesis deberá tener relación con la especialidad.

Art 94.- Se establecerá para la presentación final de la monografía el plazo mínimo de seis meses para el caso deaspirantes a titulares como Técnicos Superiores y Tecnólogos. Para la presentación final de la Tesis el plazo mínimonueve meses, para el caso de aspirantes a titularse como Ingenieros de Ejecución e Ingenieros Tecnológicos dedoce meses para el caso de aspirantes a titularse como Ingenieros Académicos , Licenciados y Maestros en Ciencias;y de veinte y cuatro meses en el caso de aspirante a titularse de Doctores en Filosofía, a partir de la denuncia delProyecto de Tesis o Monografía. El estudiante que no pudiese completar la Tesis o Monografía dentro del períodoestipulado podrá acogerse a dos prorrogas consecutivas de tres meses cada una, las mismas que deberán estardebidamente justificadas y abalizadas por el Director. De no realizarlo dentro de estos plazos el estudiante deberáiniciar nuevamente su trámite de graduación. En el caso de los especialistas deberá realizar un proyecto cuya du-ración es de un año.

Art 95.- La denuncia será presentada en Secretaría dirigida al Rector de la ESPOJ, el mismo que enviará al Vicerrectorde Investigación y tesis y por su intermedio al Consejo de Tesis de cada facultad que para el efecto estará confor-mado por el Vicerrector de investigación y Tesis quien lo preside un profesor Principal o Suplente y el Decano o sudelegado para su estudio evaluación, aprobación y designación del Director de Tesis. En caso de ausencia definitivadel Director de Tesis designado corresponderá al alumno solicitar por escrito al Rector y por su intermedio al Decanode la Facultad respectiva, se le designe un nuevo director.

Art 96.- El Consejo de Tesis y el Vicerrector de investigación y Tesis en el plazo de una semana convocaran al estu-diante (es) denunciante (es) para que un plazo estipulado se presente a la defensa del Proyecto de Tesis, luego delo cual y en el lapso de un tiempo razonable el Consejo Académico emitirá el informe respectivo. De ser aprobadoel Proyecto de Tesis el aspirante formulara una denuncia sometiéndose al procedimiento enunciando anteriormenteFinalmente en el caso de que hubiese correcciones o modificaciones el aspirante incorporara a ellas las sugerenciasy/o modificaciones del Consejo de Tesis o del Director de Tesis.

Art 97.- El aspirante podrá desistir del Tema originalmente denunciando para el desarrollo de sus Tesis y proponerotro tema sujetándose a lo dispuesto en el Articulo 95

Art 98.- La denuncia tendrá la vigencia de una año como máximo a partir de la fecha de su aprobación y deacuerdo a los plazos estipulados en el articulo 94

Art 99.- Los documentos de la denuncia de Tesis serán archivados en Vicerrectorado de Investigación de Tesis

Art 100.- La Tesis será elaborada bajo el control y dirección del docente que fuese designado como Director, quiendará al aspirante las instrucciones más convenientes a fin de encauzar a la investigación dentro del proceso de in-vestigación científica; le hará las sugerencias que crea oportunas a medida que el aspirante avance en el desarrollode su proceso investigativo y controlara la autenticidad de las cintas que se expresen en ella

Art 101.- Concluida la Tesis el interesado solicitara por escrito al Rector de la ESPOJ quien pondrá en conocimientodel Decano y por su intermedio al Consejo Académico, la designación del tribunal que deberá calificarla y queserá el mismo que recepta la Defensa Oral. Para el efecto con el informe del Director de Tesis, presentara en Secre-taria seis ejemplares y de existirlo el trabajo practico o equipo realizado. Las Tesis estarán debidamente empastadasfirmadas por el profesor Asesor. Los ejemplares en la Biblioteca General, y un ejemplar que reposara en el Centro deInformación CENIDT.

Art 102.- La distribución de los ejemplares de la Tesis se realizara con quince días de anticipación a la fecha en queel aspirante deba rendir su defensa oral para su respectiva calificación. Además el aspirante deberá presentar unresumen a manera de Artículo Científico para que si es del caso y previo análisis del Comité de Publicaciones estesea publicado en alguna revista de carácter científico.

38

Page 39: Manual de Induccion

Art 103.- El director de Tesis no se responsabilizara por el contenido del Trabajo y por las opiniones del autor. Los de-rechos de autor en los trabajos de Tesis serán de propiedad de la ESPOJ

Art 104.- El estudiante que por cualquier motivo no presente su trabajo escrito de Tesis deberá notificar con aspiraciónpresentando la justificación correspondiente mediante solicitud dirigida al Rectorado, quien a su vez pondrá en co-nocimiento del Vicerrectorado de Investigación y Tesis la Dirección de Proyectos y Tesis y del Decano correspon-diente, para que en el plazo máximo de tres meses el interesado proceda de acuerdo a lo estipulado en los artículos101, 102 y 103.

DE LA DEFENSA ORAL

Art 105.- Previo a la defensa oral, el aspirante deberá presentar una solicitud dirigida al Rector de la ESPOJ, el mismoque remitirá al Vicerrector de Investigación y Tesis, adjuntando el certificado de egresa miento y otros requisitos quela institución señale para el efecto

Art 106.- Para poder presentarse a la defensa Oral, el alumno deberá haber cumplido todos los requisitos académi-cos, administrativos y financieros determinados por la ESPOJ y haber cancelado las derechos de titulación estable-cidos por la institución para el año en curso.

Art 107.- El Vicerrectorado de Investigación y Tesis conjuntamente con el Consejo Académico de la Facultad res-pectiva, a través de Decano señalará el día, la hora y el lugar en la que el aspirante deberá presentarse a defenderoralmente su trabajo de Tesis

Art 108.- El Vicerrectorado de Investigación y Tesis conjuntamente con el Consejo Académico de cada facultaddesignará los tribunales necesarios para cada periodo lectivo, los mismos que estarán integrados por el Vicerrectorde Investigación y Tesis o su Delegado quien lo preside, el Decano o su Delegado, un profesor principal de la Facultado Suplente y el Director de Tesis, quienes serán los únicos que califiquen las Tesis.

Art 109.- No se receptará la defensa de la Tesis si no llegase a conformarse el tribunal de conformidad con este Re-glamento. En caso de falta de un miembro del Tribunal, será reemplazado por el profesor suplente, siendo el profesorfaltante sancionado de conformidad con el Reglamento respectivo.

Art 110.- La defensa oral consistirá en la exposición oral y defensa argumentada de la estructura de la Tesis de Gradoo Monografía y del Trabajo Practico.

Art 111.- Para la evaluación de la defensa oral se utilizará el sistema de calificaciones individuales, promediándolaspara obtener las nota final de la defensa oral, la misma que deberá tener un mínimo de siete puntos para ser apro-bada.

Art 112.- La nota promedio inferior a siete puntos, en la defensa oral o el trabajo escrito, significara rechazado de laTesis, es decir que el aspirante ha sido REPROBADO.

Art 113.- El alumno REPROBADO no podrá presentarse a rendir el grado en un periodo no mayor a tres meses de lafecha en la que fue reprobado, según lo establezca el Vicerrectorado de Investigación conjuntamente con el Con-sejo Académico de la Facultad respectiva.

Art 114.- Todos los grados serán públicos.

Art 115.- Una vez concluida la defensa oral de la Tesis, será el Presidente del Tribunal quien anuncie el resultado dela prueba oral y de la escrita, certificando, conjuntamente con el Secretario Procurador que el aspirante ha sidoAPROBADO o REPROBADO con indicación de las calificaciones.

Art 116.- El alumno que hubiese sido APROBADO deberá esperar a su incorporación como profesional en las fechasque determine la ESPOJ, para lo cual tendrá que dirigir una solicitud al Rector pidiendo se le declare apto para suincorporación.

Art 117.- La nota final de la Tesis de Grado, estará constituida por el promedio de la calificación de la Tesis escritamas la defensa oral.

Art 118.- Una vez incorporada como profesional esto es que haya obtenido el Titulo, deberá inscribirlo en la Procu-raduría de la institución para su plena vigencia.

39

Page 40: Manual de Induccion

DE LA TITULACIÓN

Art 119.- La nota definitiva de Grado o Titulación estará constituida por el promedio final de las notas obtenidas enlas asignaturas del Plan de Estudios de cada nivel de la Factura respectiva con una ponderación del 50%, la notafinal de la Tesis de Grado con una ponderación del 40% y el promedio de los seminarios o Exámenes de Grado conuna ponderación del 10%.

DISPOSICIONES FINALES

Art 120.- Los derechos o tasas de titulación, serán determinadas por el Rector .

Art 121.- Ante situaciones especiales no contempladas en este reglamento y para la interpretación del mismo o porausencia de determinados reglamentos, hasta su expedición, corresponderá al Rector de la ESPOJ pronunciarse enúltima instancia.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA ESPOJ.- CERTIFICO.- El presente reglamento fue codificado incluida las reformas,textos no reformados, aprobados en reunión del Honorable Consejo Politécnico del día 8 de septiembre de 1998.-Dr. Pablo Yanez Procurador General

DR. PABLO YANEZ

PROCURADOR GENERAL

40