7

Click here to load reader

Manual de La Entrevista Psicológica. Perpiña, C. Pág 23 – 29

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual entrevista

Citation preview

1.DEFINICIN Y ASPECTOS CONCEPTUALES DELAENTREVISTACONXA PERPILa entrevista es una tcnica de recogida de informacin, y por tanto de evaluacin; pero tambin es mucho ms que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adap-tarla incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador,loqueleconfieregranventajarespectoalrestodelas tcnicas de evaluacin psicolgica. Los objetivos del presente captulo son la descripcin y estudio de:1.La importancia de la entrevista en psicologa: aspectos histricos.2.Definicin de la entrevista y caractersticas esenciales.3.Clasificaciones en funcin de varios criterios.4.Comparacin con otras tcnicas de recogida de informacin.5.Garantas cientficas de este instrumento (fiabilidad, validez, utilidad).6.Cuestiones ticas.Tras haber ledo este captulo, el lector ser capaz de: Conocer el origen, utilidad y objeto de la entrevista en el mbito psico-lgico. Saber reconocer sus caractersticas definitorias. Diferenciar sus finalidades, propsitos y mbitos. Familiarizarse con las competencias necesarias para ser un buen entre-vistador con respecto a sus garantas cientficas y ticas.1.1. LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA ENPSICOLOGA: ASPECTOS HISTRICOSLamaneramsdirectadesaberqulesucedeaunapersonaes preguntarle, y en esto consiste bsicamente la entrevista. Es la tcnica de recogida de datos ms ampliamente utilizada, pero tambin la ms difcil y compleja de llevar a cabo. Es tal su versatilidad que, aunque 23nace en un contexto de evaluacin y diagnstico, se ha venido utili-zando con otras muchas funciones en el proceso de evaluacin-inter-vencineinclusofueradelmbitodelasaludodelarelacinde ayuda.La entrevista se ha ido adaptando y, sobre todo, enriqueciendo de todos aquellos campos por los que ha sido utilizada. Son diversos los autores (por ejemplo, Silva, 1988) que indican que la entrevista comien-za a tener una especial relevancia en el campo clnico de la mano de Kraepelin en su inters por explorar con minuciosidad los sntomas de los pacientes. Ello permitira poder realizar un diagnstico que se pu-diera articular en una clasificacin de los trastornos mentales. Con este fin, la exploracin del estado mental del paciente resultaba imprescin-dible, y esa exploracin y otros datos de la historia clnica del paciente se recababan, precisamente, a travs de una entrevista.Otra aportacin fundamental fue la del psicoanlisis, la terapia par-lante de Freud, en la que se funde la bsqueda de la informacin, la evaluacin y la terapia. La entrevista se convierte en un estupendo me-dio para fomentar la comunicacin espontnea del paciente y con ello suscitar su curacin gracias, entre otras cosas, al flujo de sus asociacio-nes libres. Freud es uno de los primeros en entender que el entrevista-dor(elterapeuta)tieneunanotableinfluenciaenladinmicadela entrevista. El terapeuta no es un elemento neutral de la entrevista, y por ello mismo ha de esforzarse por ejercer un papel pasivo en ella, de modo que no es anecdtico que para controlar esa influencia el entre-vistador se mantenga fuera de la vista del entrevistado y permanezca tomando notas tras el divn de su paciente.Un paso ms all en este reconocimiento de que el entrevistador no es un elemento neutro en la inevitable relacin que se establece en la entrevista entre sus dos protagonistas lo da Sullivan, quien en su clsico de 1954 The Psychiatric Interview indica que la entrevista es un proce-so de relacin interpersonal planificada. Subraya que entre ambos miembros de esta dada se produce una interaccin real y que el tera-peuta ha de sacar ventaja de ello ejerciendo de observador participan-te y trabajando activamente esa interaccin social real en beneficio de su paciente.Finalmente hay que mencionar la figura de Carl Rogers, que en su terapia centrada en el cliente imprime a la entrevista teraputica un es-tilo no directivo por excelencia que se consolida y que se centra en el marco de referencia del cliente y en su expresin y comprensin emo-cional y evita cualquier tipo de interpretacin del mismo; por otra parte, 24Manual de la entrevista psicolgicahay que mencionar el avance que Rogers supuso en la investigacin de laentrevista.LaprimeratranscripcintextuallarealizaRogersenla dcada de los cuarenta, adems de adoptar como metodologa habitual la grabacin rutinaria del audio de las entrevistas para su estudio pos-terior.Juntoalascrticasaldiagnsticopsiquitrico,SkinneryEysenck enla dcada de los cincuenta pusieron tambin en solfa la entrevista alponer de manifiesto ciertos sesgos producidos, por ejemplo por los reforzamientos verbales, as como otras fuentes de error que tambin se comienzan a evidenciar desde el rea social y las entrevistas de investi-gacin. Sin embargo, con la aparicin del conductismo de los aos se-tenta, los propios terapeutas de conducta no estaban dispuestos a re-nunciaraunatcnicaque,aunconsusproblemas,resultabatantil (Turkat, 1985, 1987). En 1965 Kanfer y Saslow publican Behavior Analy-sis, entre cuyos argumentos cabe destacar que sealan que la entrevista es un instrumento fundamental en el anlisis funcional de la conduc-ta, pero exigiendo un buen nivel metodolgico para garantizar su fiabi-lidad y validez.Las crticas a la falta de estandarizacin y de cuantificacin, a la ex-cesiva confianza que se deposita en el entrevistador para que la entre-vista sea fiable y vlida ms incluso que en la propia tcnica, uni-das al reconocimiento de la gran utilidad de esta herramienta, llevarn a muchos autores a esforzarse por dotarla de mecanismos que ayuda-ran a asegurar su fiabilidad y validez. Las entrevistas estandarizadas con propsitos diagnsticos, como la SCID (Structured Clinical Inter-view for DSM-IV Axis I Disorders, SCID-I; First, Spitzer, Robert, Gibbon yWilliams1996),olasseriesdelasADIS,nacenconesepropsito, asegurando que el entrevistador pueda a travs de su tcnica llegar a conclusiones diagnsticas fiables o formular hiptesis de intervencin vlidas.La aportacin de la investigacin social a la entrevista, desde un campo completamente distinto, tambin ha contribuido a la estandariza-cinycuantificacindelatcnica,muchasvecesobligadaamanejar gran cantidad de datos y de personas evaluadas. Desde la sociologa y la psicologa social cabe mencionar, al menos, dos tipos de desarrollo: las entrevistas destinadas a la seleccin de personal y evaluacin de re-cursos humanos en empresas, centradas fundamentalmente en la valo-racin de las capacidades, actitudes y motivacin de los candidatos para el puesto de trabajo al que aspiran, y las entrevistas de encuesta, desti-nadas a evaluar una parte de la muestra de poblacin a la que se pre-25Defnicin y aspectos conceptuales de la entrevistatende sondear sobre algunos aspectos concretos, para luego generalizar los resultados. Aqu la posibilidad de cuantificacin y estructuracin ser crucial, no slo para ser eficientes en el momento de la recogida de las respuestas sino tambin para generalizar a la poblacin de referencia.1.2. DEFINICIN. ELEMENTOS ESENCIALES DELAENTREVISTALa definicin tal vez ms genrica e intuitiva de la entrevista sea la clsica de Bingham y Moore (1924; en Bingham y Moore, 1973).La entrevista es una conversacin con un propsito.Por tanto, los elementos que se encierran tras esta afirmacin son: Conversacin: COMUNICACIN. La conversacin se da, al menos, entre dos personas: INTERAC-CIN. Propsito: OBJETIVO, FINALIDAD.Aun siendo elementos que se solapan y participan del resto, pase-mos a analizar cada uno de ellos.Elcomponentede COMUNICACINcuentaconlassiguientesca-ractersticas: La entrevista es una conversacin entre dos o ms personas pero en la que uno el entrevistador es el que pregunta (con un ob-jetivo predeterminado). Lavaesdecomunicacinsimblica,preferentementeoraly bidireccional,perotambinhayunimportantecomponenteno verbal. Tanto la informacin verbal como la no verbal son registradas y analizadas para realizar la evaluacin, el diagnstico, el asesora-miento o la intervencin psicolgica.Por lo que respecta al componente de INTERACCIN, hay que des-tacar: Proceso bidireccional. Los participantes comparten actividad en el curso de la entrevista, y se influyen el uno al otro, siendo la 26Manual de la entrevista psicolgicainformacin recabada en la entrevista el resultado de esta inte-raccin. Entrevistador y entrevistado pueden ser una o varias personas. Entrevistador y entrevistado ejercen dos roles diferenciales y asi-mtricos. En el campo de la salud, se trata de una relacin de ayuda en laque uno es un profesional y el otro es un cliente. En ese sen-tido,no es una relacin entre iguales. Es en el entrevistador en el que recae la responsabilidad de conducir la entrevista, no al con trario. Esta asimetra evita que se convierta en una charla en-tre amigos. En definitiva, la entrevista, en su aspecto de interaccin, se de-finecomounasituacinasimtrica:relacininterpersonalasi-mtrica en la que cada uno tiene un rol diferente. El entrevista-dor es reconocido como experto en la materia, es el que pide informacin.Elentrevistadoeselqueoriginalademandaes-perando sacar provecho de tal relacin, y es quien proporciona la informacin.Por ltimo, con respecto al PROPSITO u objetivo: Las personas en la entrevista dialogan con arreglo a ciertos esque-mas o pautas de un problema o cuestin determinada y persiguen un propsito profesional, que, en el campo de la clnica, tiene que ver con la relacin de ayuda. El objetivo y motivo de la entrevista parten del entrevistado, pero el objetivo ltimo de la misma es conocido al menos por el entrevis-tador, pudiendo o no coincidir con el del cliente-paciente, y puede comunicarloonoalpaciente-clientesegnconsidereadecuado para obtener informacin o proporcionarle ayuda. Las preguntas e intervenciones verbales se realizan en funcin de ciertas pautas y estn relacionadas con el problema o la demanda que hace el entrevistado. En el mbito clnico, es una tcnica longitudinal mediante la cual se realiza todo el proceso clnico, es decir, es el instrumento a tra-vs del cual se establece la evaluacin, la intervencin y la evalua-cin de la intervencin.En la tabla 1.1 se hace una comparativa entre una conversacin or-dinaria y una entrevista.27Defnicin y aspectos conceptuales de la entrevistaTABLA 1.1Diferencias entre conversacin y entrevista(basada en McConaughy, 2005)CONVERSACIN ENTREVISTAInformal, casual.Espontnea.Sobre tpicos de mutuo inters.Losconversadoresllevanapartes iguales el peso de la conversacin.No hace falta llegar a ninguna con-clusin.Puede ser simplemente por pasar el tiempo o divertirse.Se planifica en el tiempo y se realiza con cita previa.Tiene un propsito y una intencio-nalidad.Losconversadorestienenroles yfunciones diferentes, siendo uno deelloselqueeligeeltema.El entrevistadorpregunta,oplantea temassobrelosquereflexionar, y elentrevistadocontestaorefle-xiona.El entrevistador acepta las expresio-nesdesentimientosyloshechos narrados por el entrevistado sin juz-garlos o discutirlos.Elentrevistadorestobligadoa mantenerconfidencialidadyano revelar la informacin obtenida.De este anlisis se puede ya extraer una primera conclusin, y es que, bajo su apariencia de simplicidad, la entrevista es realmente una de las tcnicas ms complejas y de ms difcil manejo. En principio, la entrevistaesunatcnicaquepuedeparecerfcilporquesebasa enuna de las habilidades que desarrollamos todos los das: conver-sary comunicarnos. Pero de lo que se trata es hacer de algo espont-neo y natural, una tcnica que apliquemos al servicio de unos pro-psitos, buscando unos efectos y resultados, independientemente de que en ese momento nos apetezca conversar, o no, o exhibir nues-tras habilidades de dilogo. Como profesionales, hemos de ser cono-cedores de determinadas reglas de comunicacin e interaccin y apli-car una serie de tcnicas para modular efectos en beneficio de nuestro cliente. Como se ilustra en la figura 1.1, la diferencia entre una con-versacinordinariayunaentrevistalamarca,fundamentalmente,la interaccin entre los participantes y el objeto o finalidad de tal inte-raccin.28Manual de la entrevista psicolgicaCONVERSACINVS.ENTREVISTACOMUNICACINFINALIDADINTERACCINFigura 1.1.Intercambio verbal de informacin: entrevista vs. conversacin.El elemento interaccin es el que marca la diferencia en esta con-versacin que se establece en la entrevista. En este dilogo todo gira en torno a que el entrevistado proporcione la informacin adecuada alpropsito de la demanda; el entrevistado ha de sentirse pues cmo-do y con libertad de hablar sobre aquello que se le vaya a preguntar oplantear. El entrevistador utiliza sus conocimientos, aporta su expe-riencia y trabaja con las tcnicas ms adecuadas. Debe saber qu pre-guntar, cmo preguntar y saber guardar silencio y escuchar. El entre-vistador es el responsable de dirigir y controlar los comportamientos verbalesynoverbales,porsupuestolossuyos,perotambinhade saber influir en los del entrevistado, controlar la distribucin de las in-tervenciones y conocer la naturaleza de los contenidos que se van a desarrollar. El que hace la demanda, normalmente el entrevistado, ne-cesita ayuda, y el profesional la ofrece. Esta diferencia de roles hace que la entrevista se diferencie de una relacin de amistad o entre igua-les, aportando por ello mismo la ventaja del distanciamiento emocional y la objetividad para abordar el problema. Al final del captulo, en el cuadro 1.1 se resumen algunas de las caractersticas que definen a un buen entrevistador.1.3. CLASIFICACIN DE LA ENTREVISTAExisten muchos tipos de entrevista y muchos criterios que nos pue-den ayudar a clasificarlas. Hay algunas tipologas que las clasifican in-clusosegnelnmerodeparticipantes(individualoengrupo)ola cantidad de sesiones en las que se distribuye. Aqu se optar por elegir aquellos criterios que estn ms relacionados con las dimensiones esen-ciales de la entrevista, y que parecen ser ms tiles en su conceptuali-29Defnicin y aspectos conceptuales de la entrevista