Manual de la Iglesia_2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    1/40

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    2/40

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    3/40

    CONTENIDO

    Seccin Pg.

    INTRODUCCIN.................................................................................................................. 4

    I. FUNCIONESYPERFILPROFESIONALDELOSLDERES............................................ 5 A. Funciones ....................................................................................................... 5 B. Perfil profesional ......................................................................................... 8 C. Medios o tcnicas que emplea ..............................................................10 D. Aspectos que debe manejar. ..................................................................10

    II. DESCRIPCINDELLIDERAZGOLOCAL.....................................................................11 A. Pastor ..........................................................................................................11

    B. Co-Pastor ..................................................................................................14 C. Consejo local ............................................................................................15 1. Secretario .............................................................................................16 2. Tesorero .................................................................................................17 3. Vocales ...................................................................................................17 D. Ministerio local .......................................................................................18 1. Obreros ..................................................................................................18 2. Departamentos y Sociedades .......................................................29 3. Ministerios de Msica y Alabanza ..............................................32

    III. DEFINICIONESYREGULACIN ................................................................................34 A. Membreca ................................................................................................34 B. De la Iglesia Local ..................................................................................35 C. Misiones ..................................................................................................... 35 D. Obreros iniciados en la Iglesia Local ..............................................35 E. El Sobreveedor y la Iglesia ..................................................................37

    IV. SANCIONESAMIEMBROS .......................................................................................39

    3REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    4/40

    INTRODUCCINCon base en la nueva presentacin y estructura de los documentos nor-mativos de la actividad administrativa de nuestra Asociacin Religiosa, enla cual se contemplan dos grandes secciones: Manuales y Reglamentos,hemos considerado conveniente realizar diversas modificaciones al Manualde la Iglesia que anteriormente se vena utilizando.

    La ventaja de contar con este nuevo documento es que se clarifica la

    funcin y uso de los Manuales y Reglamentos, permitindonos separarlos aspectos de organizacin interna que corresponden a un Manual deaquellos aspectos normativos de los derechos y responsabilidades quese contemplan en un Reglamento.

    Cada uno de los rganos administrativos que conforman el ministeriolocal de nuestra Iglesia es de vital importancia en la operacin y desarrollode la gran Misin que nos ha encomendado el Padre Celestial. Por ello elpresente documento resulta una ayuda inmejorable y debemos resaltarsu valor como un medio para promover la fidelidad en el servicio que

    ofrecemos a Dios y a su Iglesia.As, pues, tngannos los hombres por servidores de Cristo, y adminis-tradores de los misterios de Dios(1 Corintios 4:1).

    En ms de una ocasin nos hemos preguntado por las caractersticas quedebe reunir el Pastor, el Consejo Local, el Grupo de Obreros y las Directivasde Sociedades o Departamentos; cules son sus funciones bsicas?, aquin debe acudir para compartir una inquietud o reportar una anomala?

    A fin de dar respuesta a stas y otras preguntas similares se ha ela-borado este Manual, en el que son tratados tres aspectos que competen

    a las funciones administrativas:

    I FUNCIONESYPERFILPROFESIONALDELOSLDERESII DESCRIPCINDELLIDERAZGOLOCALIII DEFINICIONESYREGULACINIV SANCIONESAMIEMBROS

    Estos fueron diseados para ser aplicables a todo Director de departa-mento o sociedad, en las diferentes instancias de nuestra Iglesia: nacional,

    distrital y local.Conscientes de la necesidad de obtener una mejor calidad espiritualen nuestros dirigentes, as como la de brindarles una idea bsica de sufuncin, oramos al Padre de las luces porque les conceda ambas cuali-dades en favor de su Iglesia.

    4 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    5/40

    I. FUNCIONESYPERFILDELOSLDERES

    A. Funciones

    1. Define los valores del grupo Al formar un grupo con fines espirituales, implicamos automti-camente las actitudes tico-morales. Los principios que surgen delas relaciones con Dios y con el prjimo deben ser bien entendidospor el lder, para que ste, a su vez, los reproduzca en el grupo,buscando siempre la honestidad y la justicia.

    2. Atiende los problemas de los miembros Su posicin de liderazgo le permite ser un natural receptor de las

    necesidades, los problemas y los temas que al grupo le interesan.Si su forma de ser les inspira confianza, facilitar que los miembrosle comenten sus vivencias, experiencias y puntos de vista. Por logeneral, stos indican que buscan a alguien con quien desahogarsey que no les juzgue, sino que esperan recibir un consejo y orienta-cin. Es necesario decir que, como escucha de confesiones ntimas,debe guardarse la discrecin pastoral. Ampliamos esto sealandoque: todos debemos ser Pastores de todos. La actividad del cuidadode las almas no est a cargo slo del que recibe el ttulo de Pastor

    sino que todos los miembros vigilan por el bienestar espiritual yel crecimiento de sus compaeros.

    3. Encausa los intereses del grupo Para que su liderazgo sea legtimo, debe ser sensible respecto de

    los intereses del grupo que dirige. El xito de un liderazgo no loda la imposicin de sus propias ideas. Es importante captar lo quemueve a sus colaboradores a integrarse y lo que esperan del grupo.Esto demanda una seria reflexin que le permita sensatamente

    eliminar slo aquello que no aporte elementos de madurez ycrecimiento.

    5REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    6/40

    4. Estimula la integracin de la comunidad Cuando las caractersticas de las personas y las circunstancias se

    conjugan, los individuos empiezan a identificarse y a crear ciertosvnculos que se profundizan al paso del tiempo. La frecuencia desu contacto les permite conocerse intercambiando experiencias ypuntos de vista. Tambin, con el tiempo empiezan a surgir diferen-cias producto de la manifiesta individualidad de cada uno. Cadaindividuo tiene sus propias expectativas e intereses personales. Si

    esto continuara as, no se podra hablar en realidad de un grupo;por lo que es fundamental que se logre la integracin de las ini-ciativas personales, para conjuntar individualidades y obtener unautntico equipo que trabaje para su comunidad de fe.

    5. Promueve la obtencin de metas Es importante que posea un espritu creativo. Generalmente, los

    lderes mundiales tienen una clara visin del mundo y han sidoimpulsados por sueos o anhelos. Los sueos de los guas son los

    que despiertan las conciencias. La creatividad es la posibilidad detransformar las cosas existentes; y a travs de esto, construir unanueva forma de vivir o hacer las cosas. Esta es una de las partescentrales de su labor: Promover el logro de ideales, definir haciadnde se quiere ir y motivar a la accin; proveer contra el desa-liento, tener una firme conviccin del plan de Dios para s mismoy para el grupo; hacer partcipes a los miembros de su tenacidady entusiasmo.

    6. Capacita al personal para las distintas funciones. Si las funciones son desconocidas por los que las van a ejercer o noson bien realizadas, se requiere de capacitar a esos colaboradores.Debern saber qu se espera de cada uno, cmo se desea que lascosas se realicen y cules los resultados que se pretenden.

    7. Promueve la prctica cristiana mediante actividades debidamenteplaneadas

    La prctica cristiana se manifiesta en todos los momentos de nues-

    tra vida. Ser cristiano no siempre significa dejar de hacer lo queestamos haciendo, sino hacerlo cristianamente. La vida cristiana noes algo que se da por momentos y se adquiera slo por escucharsermones, sino que se ejercita mediante actividades concretas

    6 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    7/40

    y en lugares y circunstancias adecuadas. Por tanto, el deber dellder cristiano es aprovechar todas las oportunidades y recursospara provocar a las buenas obras. De all que se le demande todala habilidad y espiritualidad posible.

    8. Coordina las actividades del grupo El grupo tiene un imperativo que le da sentido y cohesin a su

    existencia: la formacin cristiana; misma que debe ser suministrada

    en los aspectos conceptuales y prcticos a travs de las actividades.Obviamente, esto tiene una importante implicacin experiencial.Consecuentemente, todos los miembros habrn de participar enla organizacin involucrndose en la divisin de tareas, teniendocada miembro un papel distinto. Para que todos trabajen en ar-mona es indispensable favorecerlos con coordinadores de reasespecficas y, principalmente, con su Coordinador General, quiendeber conocer a fondo las caractersticas y actividades del grupo yde los dems grupos, ya sean distritales, nacionales o locales. Esto

    permitir el cumplimiento adecuado y oportuno de su cometido.9. Controla a los Comits o Directores de reas especficas Al hablar de control, no se pretende decir opresin o autoritarismo,

    sino supervisar que quien comparta una responsabilidad la cumpla;que se haga lo que se tiene que hacer y, en caso contrario, investigarel porqu. Esto significa que pida informes a los subordinados dela funcin que les compete. Esto para evitar que se retrasen lasactividades y entonces exista consistencia en el trabajo del gru-

    po, reforzando o modificando conductas u objetivos cuando seanecesario, corrigiendo lo que no est funcionando y optimizandolo funcional en favor de los objetivos.

    10. Promueve el desarrollo de nuevos talentos Toda persona tiene algo que dar a los dems. Dios nos da dones

    que en ocasiones no son desarrollados y que necesitan manifes-tarse para ponerlos en prctica en beneficio del prjimo. El ldercristiano es como un buscador de perlas que se sumerge en el

    interior del alma con la tarea de encontrar esos talentos paratratar de que sean extrados y puestos a disposicin de la obra deDios. Su posicin de cierto privilegio le hace correr el riesgo deser muy egosta, pero tiene que vencer esa tentacin y promover

    7REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    8/40

    TITULO II

    genuinamente el xito de los dems. Su papel se destaca cuandocomparten los logros.

    11. Favorece la integracin de nuevos miembros Una de las dimensiones del crecimiento es el numrico, que consiste

    en el aumento en la cantidad de miembros que se adhieren al grupo.La captacin de nuevos miembros es atrada con un ambiente decordialidad y comunin. Es importante una recepcin afectuosa

    para iniciar la integracin. Una de las necesidades del ser humanoes la de pertenencia a un grupo que le d una identidad. El ldercristiano favorece que los pequeos grupos acepten y dejen lugarpara nuevos miembros.

    12. Dirige las sesiones administrativas Es el responsable de conducir las reuniones de planeacin, orga-

    nizacin y evaluacin de la iglesia local, Departamento o Sociedadde acuerdo a su mbito de responsabilidad.

    13. Informa de su funcin a la autoridad inmediata Se hace necesario que los responsables de la Iglesia estn al tanto

    de lo que sucede en la misma, a fin de apoyar o hacer la retroali-mentacin pertinente y oportuna cuando sea necesario.

    B. Perfil del lderCualidades personales

    1. Madurez emocional El aspecto de la madurez es un factor muy subjetivo en la personalidadhumana. Sin embargo, podemos resaltar diversos elementos que nosdan una pauta para observar el grado de madurez o crecimiento.a) En primer lugar, hablamos de un equilibrio, es decir, que la

    persona posea control de s mismo y no cambie repentina einexplicablemente de actitud o carcter.

    b) Nos referimos tambin a que haya aprendido a supeditar sussatisfacciones individuales, anteponiendo los intereses del grupo.

    c) Que sea adaptable a su medio. Que posea la capacidad derelacionarse con la mayora de las personas, sin que se sientaagredido y responda a la defensiva.

    8 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    9/40

    d) Que sea seguro de s mismo. Es importante su capacidad deaceptacin y la sinceridad consigo mismo, reconociendo fa-cultades y deficiencias.

    2. Personalidad influyente No necesariamente se refiere a la apariencia fsica. Se hace alusin

    a que posea carisma; es una cualidad en un lder nato, pero quepuede ser cultivada en una capacitacin personal. Implica ser

    atento con todos y no discriminante; dar un trato amable siendoalegre y entusiasta; que la gente se sienta cmoda en su mutuaconvivencia.

    3. Vocacin de servicio La posicin de un lder no es para ser servido sino para servir. En

    esta actitud l podr encontrar su realizacin. Es sensible de lasnecesidades humanas y se siente comprometido para suplirlasen lo posible. Tal vez no tenga recursos econmicos para ser un

    filntropo pero eso no es lo importante, el mejor regalo que puededar a los dems es: l mismo. Es indispensable resaltar que el lderdebe percibir el llamado de Dios para realizar su labor con xito.

    4. Espiritualidad genuina Este requisito es imprescindible para la labor cristiana. Ser espiritual

    significa ser guiado por el Espritu de Dios. Es una actitud internaen la que se escucha a Dios mismo; de lo contrario, la labor esimproductiva y vana. Esto slo se logra si se posee una verdadera

    conversin y su vida est en constante intimidad con Dios; si puedesentir que le conoce en su experiencia y puede evidenciar que suvida es gobernada por el Seor viviendo en su Reino.

    5. Tener claros ideales de la fe cristiana Su labor est dada en un contexto histrico-social nico y debe conocer

    lo que significa ser cristiano para su tiempo, lo cual indica que poseaun dominio real en el conocimiento de la doctrina cristiana, incluyendoaqu los aspectos ticos de santidad, de esperanza y comprendiendo

    que Dios quiere que vivamos una vida plena y libre del pecado. Queseamos cristianos en crecimiento y madurez en la fe.

    9REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    10/40

    6. Capacidad creativa Indica que debe transformar, con lo que ha recibido, las cosas

    que le rodean. Implica un involucramiento de su mente y cora-zn arriesgando su ser. Tambin tener emocin por las cosas quepueden resultar; reflexionar sobre lo establecido y trasformar lotransformable.

    Buscando siempre que el Espritu de Dios se quien lo equipe y dirija.

    C. Medios o tcnicas que emplea1. Estudio y aplicacin de la Palabra de Dios.2. La oracin ferviente.3. El consejo pastoral.4. La entrevista individual.5. Mtodos de enseanza.6. Sistemas de evaluacin e informes.7. Exposiciones verbales.8. Administracin de recursos humanos.

    9. Los principios de motivacin.10. Contabilidad.11. La investigacin y consulta de expertos.

    D. Aspectos que debe manejar1. Principios de consejo pastoral.2. Atender a las personas.3. Principios para la toma de decisiones.4. Cualidades de director de culto y devocionales.

    5. Tcnicas de motivacin y manejo de grupos.

    10 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    11/40

    II. DESCRIPCINDELLIDERAZGOLOCAL

    Considerando que las congregaciones del pas poseen caractersticasdistintas por su situacin geogrfica y condiciones socioeconmicas yculturales, las funciones en el liderazgo local descritas en este apartado

    no son absolutas ni nicas; es decir: cada iglesia local tiene libertad deimplementarlas de acuerdo a los recursos humanos disponibles. Paraello deber sujetarse a la estructura organizacional establecida en elpresente Manual.

    Para la seleccin de los lderes locales, el Pastor tomar en cuenta lassiguientes consideraciones:1. Criterios de seleccin: consultar perfil del liderazgo local (Seccin I

    del presente manual), as como los cuestionarios para descubrir losdones espirituales.

    2. Que cumpla con sus deberes como miembro, conforme al Estatuto,artculo 11.

    3. Proceso de seleccin de candidatos, auxiliado por el Consejo Local:a) Elaborar una lista de posibles candidatos.b) Entrevista previa con cada candidato.c) Seleccin de las personas idneas para realizar las funciones.d) Presentacin de la lista final de candidatos en reunin de la

    membreca o sociedad, segn corresponda, para ratificar a loscandidatos seleccionados.

    A. PastorNombre de la funcin: Pastor Local.Autoridad Inmediata: Sobreveedor de Distrito.

    Personal a sus rdenes: Co-pastor, Consejo Local, Ministerio Local yDirectivas.

    Relacin funcional con: Coordinador de Sector, directores distritales

    y nacionales.Duracin: 8 aos como mximo.

    11REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    12/40

    Descripcin genricaEs el responsable ante el Sobreveedor de Distrito del desarrollo integralde la congregacin a su cargo.

    Descripcin especficaa) Funcin pastoral:

    Realiza los oficios ministeriales en la vida de la congregacin. Coordina los servicios especiales tales como:

    - Presentaciones,- Bodas,- Cena del Seor,- Bautismo,- Defunciones,- Especiales.

    Hace visitas apoyado por los miembros de la localidad, interesn-dose de manera personal por todos.

    Da atencin especial a aquellos que lo requieran en las reas de:

    - Consejera,- Enfermedad,- Evangelizacin,- Enseanza,- Espiritualidad,- Convivencia

    Promueve la fraternidad, organizando actividades que permitanla identificacin, sanas relaciones y apoyo entre los miembros.

    Dentro de sus posibilidades, asiste a:

    - Cursos, Seminarios,- Congresos,- Sesiones del Seminario de Entrenamiento Ministerial,- Talleres, etctera, a fin de promover su crecimiento espiritual

    y personal. Interviene en la resolucin de problemas personales de los con-

    gregantes o los que surgen de la interrelacin. Ensea y educa a la iglesia mediante ejemplo y sermones sobre la

    correcta vida cristiana.

    Confronta situaciones de pecado y desorden entre los miembros,con el objetivo de buscar correccin.

    12 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    13/40

    b) Funcin evangelstica: Pugna por el establecimiento del Sistema de Grupos Familiares

    para el Crecimiento Integral (GFPCI) o de algn otro y su desarrolloe incremento satisfactorio.

    Motiva a la grey para que se involucre activamente en el desarrollode toda actividad evangelstica.

    Supervisa el desarrollo de los Grupos Familiares. Integra los planes y proyectos nacionales y distritales de evange-

    lismo al plan detrabajo local.c) Funcin Administrativa:

    Elabora planes de trabajo anuales en coordinacin con la Iglesiaintegrando los planes sectoriales, distritales y nacionales.

    Organiza la congregacin, promueve el cumplimiento de los planesde trabajo y supervisa su ejecucin.

    Define las sociedades y departamentos que sean necesarios parael mejor funcionamiento administrativo y organizacional.

    Promueve la preparacin, motivacin y correcto desempeo delas siguientes instancias:- Consejo Local,- Sociedades (Infantil, Adolescentes, Juvenil, Femenil-Varonil,

    Matrimonios y adultos mayores),- Departamentos funcionales (Evangelizacin, Adoracin, Co-

    munin, edificacin y de servicio)- Departamentos Operativos (Literatura, Mantenimiento, Pro-

    templo, Difusin).

    Elabora las agendas de trabajo y preside las reuniones de: ConsejoLocal, Membresa, Obreros, Directivas locales, otras de carctergeneral.

    En coordinacin con la Administracin General, es responsableante el Gobierno Municipal, Estatal y Federal de los bienes mueblese inmuebles (templo, mobiliario y equipos).

    Informa trimestralmente a la congregacin y al Sobreveedor,respecto de actividades relevantes.

    Asiste y participa en los Concilios Nacionales e informa debida-

    mente todos los acuerdos. Controla y actualiza peridicamente el censo familiar de la con-gregacin.

    13REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    14/40

    Enva oportunamente los diferentes informes y reportes de acti-vidades que le sean solicitados por la Sobreveedura de Distrito yla Administracin General.

    Facilita, supervisa y evala el desempeo de las sociedades ydepartamentos locales.

    Est al pendiente de la adquisicin de literatura trimestral paratodas las familias de la iglesia.

    d) Funcin financiera: Administra las finanzas de la tesorera local. Orienta y autoriza la asignacin de los recursos financieros de los

    departamentos y sociedades locales. Supervisa la distribucin oportuna de los porcentajes financieros

    correspondientes a la Tesorera General y la Sobreveedura. Informa mensualmente a la Iglesia y al Sobreveedor. Autoriza erogaciones econmicas fuera de presupuesto, notificando

    y dando razn de ello a la Iglesia.

    e) Funcin devocin personal: Por medio de la oracin suplica bendiciones para su congregacin:- Pone en manos de Dios el trabajo diario.- Pide sabidura para tomar buenas decisiones.- Intercede por aquellos congregantes que no estn viviendo en

    obediencia.- Confiesa en humildad sus propias debilidades buscando la

    fortaleza del Espritu.- Al final del da, reporta al Seor todo lo realizado y los senti-

    mientos que tenga. Lee diariamente la Palabra de Dios, no slo para estudio sino paraalimentar su espritu.

    Busca momentos para meditar y reflexionar. Tiene momentos de alabanza personal con cnticos al Seor. Lee buenos libros sobre temas diversos. Dedica tiempo para ensear, orar, aconsejar y convivir con su

    familia.

    El Pastor se constituye como el Lder principal de la iglesia local, por loque todos los integrantes del Liderazgo Local tienen como autoridadinmediata al Pastor Local y duran en su funcin dos aos, pudiendo serreelectos por su testimonio y buen desempeo.

    14 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    15/40

    B. Co-Pastor Nombre de la funcin: Co-pastor.

    Descripcin genricaEs co-responsable (junto con el Pastor) del desarrollo integral de lacongregacin, especialmente en su ausencia; y por tanto, se demanda lamisma preparacin espiritual y administrativa.

    Proceso de seleccinEl pastor realizar una convocatoria de entre los obreros de la congre-gacin que cumplan los requisitos establecidos:

    De membreca y obrero iniciado, de entre los ms calificados designaral Co-pastor, buscando el visto bueno del consejo local, notificndoloposteriormente de manera oficial y pblica a la membreca de la Iglesia.Su duracin est en funcin auxiliar, estar bajo la decisin del pastor.

    Descripcin especfica

    Es el colaborador directo del Pastor Local, facilitando su trabajo yapoyndolo en todas las reas del desempeo administrativo, espe-cialmente en su ausencia.

    Suple al Pastor en funciones administrativas. Ejecuta toda encomienda dada por el Pastor. Est siempre preparado para situaciones imprevistas donde el Pas-

    tor u obreros, por alguna razn vlida, no puedan en ese momentodesarrollar su trabajo.

    En caso de que el Co-pastor sea Ministro podr desempear los oficios

    pastorales en acuerdo con el Pastor. Es responsable del desarrollo y funcionamiento del Ministerio Local. En ausencia del Pastor y en coordinacin con ste, es responsable del

    funcionamiento de la Iglesia Local. Realiza, avalado por el Pastor, el rol de directores, expositores y maes-

    tros de Escuela Sabtica correspondiente a los periodos estipulados.

    C. Consejo local

    La Iglesia Local ser administrada por el Pastor, auxiliado por el ConsejoLocal. El Consejo Local se integra por un Presidente que es el Pastor, unSecretario(a), un Tesorero(a) y dos Vocales.

    15REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    16/40

    Cuando no hubiere personal suficiente, se integrar por el Presidente(Pastor), un Secretario(a) y un Tesorero(a). Los miembros del Consejo Local,con excepcin del Pastor, sern electos en reunin de membreca de laiglesia local, por mayora de votos cada dos aos.

    Para ser integrante del Consejo Local se deber reunir los siguientesrequisitos:1. Que sea miembro de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. con un tiempo de

    antigedad de un ao continuo a la fecha de la eleccin.

    2. Que sea de buen testimonio, lleno del Espritu Santo y de sabidura(Hechos 6:3).3. Que sea fiel observador de nuestra Doctrina, de los Acuerdos Conci-

    liares y de los Estatutos.4. Que muestre inters en los asuntos de la Iglesia.5. Que tenga aptitudes para el cargo a desempear.6. Que no tenga parentesco cercano con otro miembro del Consejo Local,

    salvo en congregaciones pequeas.

    Descripcin genricaSon un grupo representativo de la iglesia local, responsables de hacer orla voz de los congregantes en las reuniones del Consejo, as como asesoraral Pastor para que tome la mejor decisin, siendo ste el responsable dela iglesia local (Artculo 52 de los Estatutos) y lleve a cabo las accionesadministrativas y econmicas ms adecuadas a favor de la iglesia.

    Cuando un miembro del Consejo Local considere que el pastor no estrealizando su funcin de manera adecuada y benfica para la iglesia, tendrel deber de indicrselo de manera personal y, si es necesario, en reunin

    del Consejo. En caso de que el Pastor siga siendo intransigente, se deberacudir al Sobreveedor de Distrito y solicitar por escrito su intervencin,expresando las razones que se consideren importantes.

    El pastor tendr la facultad de incluir en las reuniones de trabajo alCo-pastor.

    C.1 Secretario Nombre de la funcin: Secretario (a) del Consejo Local.

    Descripcin genricaEs el responsable del registro histrico de acuerdos y eventos relevantesde la congregacin.

    16 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    17/40

    Descripcin especfica Archiva y actualiza toda la documentacin de la iglesia local. Contesta la correspondencia indicada y firmada por el Pastor. Realiza y registra las actas correspondientes a:

    - Las reuniones del Consejo Local.- Las reuniones generales de membreca.- Los oficios pastorales de la vida religiosa de la grey: bendiciones

    matrimoniales, presentaciones de nios, bautismos, defunciones.

    - Actas especiales por asuntos que el pastor considere pertinentes. Adquiere, a travs del departamento de literatura y completa loscertificados correspondientes de: Matrimonio, Bautismo, Membresay Presentacin de Nios.

    Participa en la supervisin y evaluacin de las actividades contenidasen el plan de trabajo local.

    Entrega al pastor por escrito los acuerdos tomados en las reuniones,junto con la correspondencia que de ello resulte.

    Actualiza peridicamente el censo familiar de la localidad.

    Promueve la edicin y uso del boletn informativo local.C.2 Tesorero Nombre de la funcin: Tesorero(a) del Consejo Local.

    Descripcin genricaEs el responsable del registro contable y manejo de ingresos y egresosde las finanzas de la iglesia local.

    Descripcin especfica Recoge y registra en el libro correspondiente- Ingresos por: ofrendas, diezmos y donativos especiales.- Egresos por gastos inherentes al funcionamiento de la iglesia.

    Elabora un informe mensual de ingresos y egresos y lo presenta alPastor para su informacin.

    Elabora la relacin de diezmadores en los formatos correspondientes,enviando oportunamente el porcentaje establecido a la TesoreraNacional y a la Tesorera Distrital.

    Entrega al Pastor, segn el caso, la ayuda para manutencin y pres-taciones o el porcentaje correspondiente. Elaborar un informe mensual de la Tesorera Local y lo reportar al

    Consejo Local con copia para el Pastor y para el Sobreveedor de Distrito.

    17REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    18/40

    No dispondr del tesoro de la iglesia para usos particulares, propioso de algn hermano.

    Proveer los recursos financieros a quien se indique, para satisfacerlas necesidades de la iglesia, autorizados por el Pastor.

    Promover la provisin de ayuda adicional para el mejor desempeode la labor pastoral, cuyas iniciativas debern ser aprobadas por elConsejo Local.

    C.3 Vocales Nombre de la funcin: Vocal del Consejo Local.

    Descripcin genricaJunto con el secretario y tesorero, son los responsables de aportar in-formacin y sugerencias, as como respaldar las decisiones y acuerdosemanados de las reuniones del Consejo Local.

    Descripcin especfica

    Reunirse puntualmente en las sesiones del Consejo Local. Asistir en sus funciones al secretario y al tesorero cuando as les fuererequerido por el pastor o en ausencia de stos.

    Cumplir y/o respaldar las encomiendas dadas por el Pastor o resueltasen el Consejo.

    D. Ministerio local

    D.1 Obreros

    Nombre de la funcin: Obrero Iniciado. Duracin: Indefinida.

    Se le llama Obrero Iniciado local, a todo aquel fiel creyente en Jesucristocuyas aspiraciones, conducta, cualidades y resultados denotan un lla-mado de Dios para ministrar en el rea pastoral. Su nombramiento lorealizar el Pastor Local en coordinacin con el Sobreveedor. (Artculo16 del Reglamento de las Sobreveedura).

    D.2 Departamentos y SociedadesExisten tres instancias en las que los departamentos y sociedades sedesarrollan y estn sujetas administrativamente: nacional, distrital ylocal. La siguiente tabla muestra los niveles de autoridad en lnea vertical,ascendente y descendente:

    18 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    19/40

    Departamentos Autoridad inmediata Personal a sus rdenes

    Nacionales Consejo Ejecutivo General Colaboradores

    Distritales Sobreveedura de Distrito Colaboradores

    Locales Pastor Local Miembros de departa-mentos o sociedades

    De acuerdo con las funciones y caractersticas de cada departamento ysociedad, su labor administrativa y operativa podr ser coordinada por:un director, un secretario y un tesorero (denominndose Directiva deDepartamento o Sociedad respectiva). Es posible prescindir de alguno deellos o combinar funciones, excepto en el caso del Director.

    El liderazgo de los departamentos y sociedades se complementa conel Secretario y Tesorero de la Directiva, quienes en forma conjunta conel Director establecen las lneas de accin y todas las iniciativas a favordel desarrollo integral del grupo, buscando siempre la unidad y ayuda

    mutuas entre departamentos, sociedades y la misma congregacin.La descripcin de las funciones de Director, Secretario y Tesorerose presenta en forma sintetizada: primero se describe al Director en sufuncin de lder, de manera separada para los departamentos y para lassociedades. Finalmente, se presentan las funciones correspondientesdel Secretario y del Tesorero de manera genrica (conjunta) para losdepartamentos y sociedades.

    1. Departamentos de Misin Integral

    1.1 Departamento de Evangelizacin Nombre de la funcin: Director del Departamento de Evangelizacin.

    Descripcin genricaJunto con el pastor, es el responsable de que la iglesia cumpla la MisinIntegral, en el rea de la evangelizacin.

    Descripcin especfica

    Promueve con su testimonio la proclamacin de las Buenas Nuevasdel Evangelio. Conoce diversas alternativas, sistemas o programas de evangelizacin.

    19REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    20/40

    En base a su experiencia personal, adapta y mejora algn programa osistema de evangelizacin: Grupos Familiares, Evangelismo explosivo,Evangelismo social, Visitacin casa por casa, etctera.

    Lleva a cabo la implantacin del sistema o programa que involucre atoda la congregacin y les capacita en su funcin.

    Supervisa y evala la implantacin del sistema o programa de evan-gelizacin y reporta al pastor local los resultados.

    Mantiene informada a la iglesia de toda actividad evangelstica.

    Promueve la generacin de recursos para desarrollar la funcinevangelstica. Apoya e involucra a la iglesia local en los programas desarrollados

    por el Departamento Nacional o Distrital de Evangelismo:- Grupos Familiares para el Crecimiento de la Iglesia.- Ministerios de Amor:

    Participa activamente en las actividades de evangelismo a nivel distritaly nacional.

    Asiste a los seminarios de capacitacin al liderazgo sobre Misin

    Integral correspondientes a su distrito.1.2 Departamento de Edificacin Nombre de la funcin: Director del Departamento de Edificacin.

    Descripcin genricaEs responsable de promover de manera sistemtica los valores y principiosque determinan la conducta del cristiano en las diversas reas de su vida.

    Descripcin especfica Desarrolla un programa permanente, apoyado en los maestros de EscuelaSabtica y en los lderes de Grupos Familiares para el Crecimiento Integral(GFPCI), de modo que stos continuamente inculquen los principios yvalores de la tica Cristiana en los diferentes grupos y niveles.

    Solicita la participacin de personas especializadas en las actividadesa desarrollar.

    1.3 Departamento de Adoracin

    Nombre de la funcin: Director del Departamento de adoracin.

    Descripcin genricaEs el responsable de promocionar actividades que fomenten la adoracinindividual y colectiva de los miembros de la iglesia local.

    20 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    21/40

    Descripcin especfica Elabora programas de accin que fomenten la adoracin personal,

    familiar y colectiva en los diversos mbitos donde se desenvuelven,a saber: hogar, trabajo y templo.

    Promueve el buen funcionamiento y progreso de los cultos de oracin. Coordina a sus colaboradores para la promocin y fomento de la

    adoracin en la congregacin. Coordina con el Pastor toda actividad especial de su departamento.

    Promueve cursos de capacitacin sobre la prctica de la oracin. Forma parte y promueve el grupo local de intercesin.

    1.4 Departamento de Comunin Nombre de la funcin: Director del Departamento de Comunin.

    Descripcin genricaEs el responsable de fomentar el inters de la congregacin por activi-dades sociales, culturales y espirituales acordes a nuestra tica cristiana

    fomentando la comunin.Descripcin especfica Elabora proyectos de actividades, tales como: retiros espirituales,

    veladas de oracin y alabanza, lunadas, campestres, convivios, con-vivencias inter-iglesias, excursiones y viajes.

    Proyecta actividades culturales, tales como: visitas a museos, zool-gicos, zonas arqueolgicas, pinacotecas, hemerotecas, filmotecas ybibliotecas.

    Organiza toda actividad proyectada: determinando, conociendo yrealizando todas las diligencias para conseguir los lugares a visitar;coordinando transporte; haciendo croquis del lugar; entregando listade requisitos y recomendaciones indispensables que en el lugar sesoliciten; formando comisiones; haciendo promocin del evento.

    Realiza y/o coordina actividades sociales y culturales, tales como:pelculas educativas y bblica; conferencias y mesas redondas sobretemas de inters general, y audiciones musicales.

    Promueve el acompaamiento entre los hermanos y familias, ante

    situaciones de crisis. Informa trimestralmente de las actividades del departamento al pastorlocal e iglesia.

    21REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    22/40

    1.5 Departamento de Servicio Nombre de la funcin: Director del Departamento de servicio.

    Descripcin genricaEs responsable de la correcta administracin de la asistencia social amiembros que lo requieran.

    Descripcin especfica

    Fomenta un fondo econmico para casos de emergencia, para asistira los miembros de la iglesia. Promueve la participacin en la congregacin del proyecto nacional

    COMPARTID. Planeacin ejecuta y supervisa los ministerios de amor. Da cumplimiento a programas y actividades de servicio del plan

    nacional de Misin Integral. Organiza un archivo de recursos humanos para este servicio. En coordinacin con el consejo local, analiza los casos que requieren

    ayuda del departamento y establece la manera en que se les brindarla asistencia. Distribuye peridicamente despensas bsicas a familias de escasos

    recursos econmicos (Canasta de misericordia). Programa cursos y talleres de manualidades, oficios u otras actividades

    que puedan proporcionar alternativas de ingreso econmico a quieneslo requieran.

    Busca el patrocinio por medio de becas para necesitados. Procura tener un botiqun bsico para cualquier eventualidad.

    2. Departamento y Sociedades

    2.1 Departamento de mantenimiento Nombre de la funcin: Director del Departamento de Mantenimiento.

    Descripcin genricaEs el responsable del mantenimiento, esttica y funcionalidad de las reas,mobiliario y equipos del inmueble.

    Descripcin especfica Establece una campaa permanente de cuidado y mantenimiento del

    templo y de reas aledaas en dos aspectos:

    22 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    23/40

    1. Mantenimiento programado, que consiste en calendarizar esteservicio en los enseres y/o instalaciones del templo. Por ejemplo:Revisin peridica del equipo de sonido, pintura del templo, im-permeabilizacin del techo, etctera.

    2. Mantenimiento ocasional, que se avoca a resolver los imprevistos.Por ejemplo: cambio de un foco, arreglo de una gotera, resane deuna pared, etctera.

    Ante los gastos que el mantenimiento requiera, debe acordar con el

    Pastor local y el Consejo local la erogacin de los tales y/o la partici-pacin de la grey en las decisiones y su involucracin. Elaborar planes de trabajo e informar peridicamente a la iglesia y al

    Pastor las actividades realizadas. Procura que el templo ofrezca seguridad mediante pasillos amplios y

    libres, sealamientos, iluminacin y ventilacin adecuadas; higiene,reas verdes y cestos para basura.

    Provee de herramienta bsica que, bien resguardada, permanezca enel templo para una emergencia.

    Promueve los programas de proteccin civil obligatorios para templosy edificios.

    2.2 Departamento de Pro-construccin Nombre de la funcin: Director del Departamento de Pro-Construccin.

    Descripcin genricaEs el responsable de la promocin y captacin de fondos para la cons-

    truccin y/o mejora de la obra e instalaciones de la iglesia.

    Descripcin especfica Elabora un plan de captacin de fondos para la edificacin de la

    construccin, remodelacin y mejora de las instalaciones del inmueble. Organiza diversas actividades para la captacin de recursos. Bajo autorizacin de quien corresponda (Pastor o Sobreveedor) or-

    ganizar actividades de captacin de fondos. Localizar, contratar y supervisar -apoyado en asesores y bajo la au-

    torizacin del pastor- personal para el trabajo de construccin deltemplo. Maneja una cuenta bancaria con firmas mancomunadas con el Pastor

    local y el tesorero del departamento pro-templo.

    23REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    24/40

    Informa de sus actividades mensual o trimestralmente segn convenga. Busca asesora y participacin de profesionales. Tramita los planos y permisos necesarios para toda obra. En caso necesario y cuando los recursos locales no sean suficientes,

    tramitar por medio del Pastor ante el Sobreveedor de su distritoalguna solicitud de ayuda en otras congregaciones.

    En el caso de compra de inmuebles se ajustarn a lo establecido enlos Estatutos, Artculo 26 numeral 13.

    2.3 Departamento de literatura Nombre de la funcin: Distribuidor de Literatura.

    Descripcin genricaEs responsable de proporcionar a la iglesia los materiales elaborados porla Agencia editorial y otros de carcter bblico afines a nuestra doctrina.

    Descripcin especfica Implementa un sistema de control de pedidos de literatura trimestralpor familia.

    Solicitar a la Agencia Editorial La Verdad Presente la literaturatrimestral correspondiente, con anticipacin en las Oficinas Generales.

    Distribuye los cuadernos entre las familias, dos semanas antes deiniciar el trimestre.

    Informa a la congregacin de los cambios o modificaciones relacio-nados con la literatura.

    Promueve el empleo de materiales de contenido cristiano en losdiversos departamentos locales. Disea un programa de ayuda a hermanos que no pueden absorber

    el costo de la literatura trimestral. Pone en el tablero folletos para conocimiento de la congregacin. Busca patrocinadores en su localidad para obsequiar material. Procura tener siempre Biblias e himnarios, as como tambin, mate-

    riales bblicos edificantes para ofrecerlos a la iglesia.

    2.4 Departamento de difusin Nombre de la funcin: Director del Departamento de Difusin.

    24 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    25/40

    Descripcin genricaEs responsable de elaborar sistemticamente y utilizando todos losrecursos a su alcance, los materiales que motiven la participacin de laiglesia en las diferentes actividades.

    Descripcin especfica Tiene conocimientos bsicos en materia de manejo y medios promo-

    cionales, tales como folletos y/o carteles.

    Elabora, en coordinacin con el pastor, secretario del consejo y di-rectivas locales, el boletn informativo semanal. Solicita anticipadamente un calendario de Actividades a todas las ins-

    tancias locales para promocionarlos a travs de los diferentes medios. Est al pendiente de la informacin relacionada con las actividades

    sectoriales, distritales y nacionales prximas. Coordina la elaboracin de carteles y anuncios escritos y digitales que

    promuevan las actividades con anticipacin suficiente con el vistobueno del pastor.

    Retira los carteles o anuncios cuando stos han cumplido su funcin.D. Sociedades

    Existen tres instancias en las que los departamentos y sociedades sedesarrollan y estn sujetas administrativamente: nacional, distrital ylocal. La siguiente tabla muestra los niveles de autoridad en lnea vertical,ascendente y descendente:

    Sociedades Autoridad inmediata Personal a sus rdenes

    Nacionales Consejo Ejecutivo General Colaboradores

    Distritales Sobreveedura de Distrito Colaboradores

    Locales Pastor Local Miembros de departamentoso sociedades

    De acuerdo con las funciones y caractersticas de cada departamento y

    sociedad, su labor administrativa y operativa podr ser coordinada por:un director, un secretario y un tesorero (denominndose Directiva deDepartamento o Sociedad respectiva). Es posible prescindir de alguno deellos o combinar funciones, excepto en el caso del Director.

    25REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    26/40

    El liderazgo de las sociedades se complementa con el Secretario yTesorero de la Directiva, quienes en forma conjunta con el Director es-tablecen las lneas de accin y todas las iniciativas a favor del desarrollointegral del grupo, buscando siempre la unidad y ayuda mutuas entredepartamentos, sociedades y la misma congregacin.

    La descripcin de las funciones de Director, Secretario y Tesorerose presenta en forma sintetizada: primero se describe al Director en sufuncin de lder, de manera separada para los departamentos y para las

    sociedades. Finalmente, se presentan las funciones correspondientesdel Secretario y del Tesorero de manera genrica (conjunta) para losdepartamentos y sociedades.

    1. Sociedades

    La coordinacin de las actividades que desarrollan las Sociedades de laIglesia estn a cargo del Departamento de Educacin Cristiana, por loque para su operacin, todas ellas estarn sujetas administrativamente

    a dicho departamento.En el Manual de Escuela Sabtica vigente se encuentra una descripcindetallada de los integrantes de cada grupo, la cual sirve de base para laconformacin de las sociedades existentes en la Iglesia.

    2. Sociedades

    2.1 Infantil

    Es el grupo de nios de la iglesia, que incluye a todos los pequeos desdesu nacimiento hasta el inicio de la pubertad (0-12 aos, aproximadamente)y que son organizados por su directiva local. El propsito de esta sociedades que los nios puedan adquirir la fe en Dios a travs de Jesucristo. Losadultos se convertirn en sus modelos para la adquisicin de los valoresy principios de la vida cristiana, a travs de la Biblia, misma que harnaccesible a su lenguaje.

    Nombre de la funcin: Director(a) de la Sociedad Infantil.

    Descripcin genricaEs responsable de la formacin espiritual y desarrollo armnico, de losmiembros de la sociedad infantil.

    26 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    27/40

    2.2 Adolescentes

    Es el grupo de muchachos pberes de la iglesia, en edades de 12 a 15aos aproximadamente.Los propsitos de este grupo son:1. Colaborar a que estos jvenes resuelvan satisfactoriamente su crisis

    de identidad.2. Ayudarlos a que sus relaciones humanas se finquen en la amistad.

    3. Guiarlos a una comprensin adecuada de su dependencia de Jesucristoy a un entendimiento adecuado de su sexualidad.

    Nombre de la funcin: Director(a) de la Sociedad de Adolescentes.

    Descripcin genricaEs responsable del crecimiento espiritual, fraternal y socio-cultural de lasociedad de adolescentes de la iglesia local.

    2.3 Juvenil

    Es el grupo de muchachos de la iglesia que comprende a los que estnal final de la adolescencia (16-21 aos) y los jvenes adultos (22 aos yhasta el matrimonio).

    Esta sociedad tiene por propsito: Auxiliar a los jvenes en el desa-rrollo de su personalidad, en el crecimiento de su vida cristiana, en suintegracin y participacin en la iglesia y en su compromiso evangelsticocon su entorno social.

    Nombre de la funcin: Director(a) de la Sociedad Juvenil.

    Descripcin genricaEs responsable ante el pastor del crecimiento espiritual, fraternal y socio-cultural de la juventud; as como de su integracin a la iglesia local.

    2.4 Femenil

    Est constituida por las hermanas solteras adultas, casadas y viudas de laiglesia. El propsito de este grupo es: Interesarse por los miembros activosy no activos dentro de la sociedad, para integrarlos en un compromisode ayuda mutua.

    27REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    28/40

    Abordar temas de la mujer tales como el de la mediana y terceraedad; caractersticas sicolgicas y enfermedades; as como los conflictossociales con la pareja y con los hijos.

    Nombre de la funcin: Directora de la Sociedad Femenil.

    Descripcin genricaPromover el desarrollo personal de la mujer en el hogar, la iglesia y la

    sociedad.2.5 Varonil

    Este grupo se forma con todos los hermanos adultos solteros, casadosy viudos de la iglesia. Su propsito es: Abordar temas tales como carac-tersticas y enfermedades propias del varn (Andropausia, impotencia yconocimiento de su sexualidad); as como el conocimiento de las carac-tersticas y enfermedades de la mujer. Ser instruidos en el uso adecuado

    de la autoridad familiar y el liderazgo espiritual en su hogar.Nombre de la funcin: Director de la Sociedad Varonil.

    Descripcin genricaEs responsable del crecimiento espiritual de los miembros de la sociedadvaronil en la iglesia local.

    2.6 Matrimonial

    Est constituida por todos los matrimonios de la iglesia. El propsito deesta sociedad es: Promover la identificacin y superacin de las crisis quese viven en la familia, as como el mejoramiento de la relacin de parejay la relacin padres-hijos.

    Nombre de la funcin: Directores (Un matrimonio) de la Sociedad deMatrimonios.

    Descripcin genricaEs responsable de promover la mejora y restauracin de las relaciones depareja de los matrimonios de la iglesia y de la mejora de las relacionespadres-hijos.

    28 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    29/40

    2.7 Sociedad de adultos mayores

    Est constituida por los hermanos y hermanas mayores de 65 aos. Elpropsito de esta sociedad es: Promover la identificacin y acompaa-miento, as como el mejoramiento de la relacin de pareja y la relacinpadres-hijos.

    Nombre de la funcin: Director (a) de la Sociedad de adultos mayores

    Descripcin genricaEs responsable de promover el acompaamiento y la atencin a los her-manos mayores de 65 aos, buscando el apoyo de la familia y la iglesia.

    Descripcin especfica Promover la resignificacin de la figura del adulto mayor en la familia,

    la iglesia y la sociedad. Desarrolla las actividades del programa de Misin Integral.

    Coordina las diferentes actividades en favor del cuidado del adultomayor. Promueve la vida espiritual en esa etapa de la vida. Orienta hacia relaciones significativas con la familia, la iglesia y la

    sociedad.

    3. Descripciones del Director, Secretario y Tesorero de Sociedad yDepartamento

    3.1 Descripcin especfica del Secretario de Departamento o Sociedad Determina, en coordinacin con directiva y miembros, las necesidades

    bsicas y complementarias del grupo. Determina, con todo el apoyo posible de especialistas, las necesidades

    bsicas y complementarias del grupo. Planea, organiza, dirige y controla, junto con el resto de la directiva,

    el plan de actividades que dar satisfaccin a las necesidades espi-rituales, fraternales y emocionales de los integrantes de la sociedad,

    en coordinacin con su Pastor local. Capacita a los instructores, en el rea pedaggica. Revisa peridicamente el desempeo de los instructores y hace, si es

    necesario, alguna modificacin.

    29REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    30/40

    Visita personalmente o por comisionados a los miembros del grupo;sobre todo, si han dejado de asistir o estn enfermos.

    Disea e implementa un mtodo de control de aprovechamiento delos integrantes de la sociedad, reportando los resultados al pastor ypadres de familia, en su caso.

    Convoca a reuniones, ordinarias y extraordinarias, al resto de ladirectiva y/o personal docente.

    Motiva y estimula continuamente al resto de la directiva y a sus

    instructores a desempear su labor con excelencia. Selecciona al grupo de instructores para el periodo establecido, deacuerdo con el Pastor local.

    Coordina el trabajo de la sociedad con los planes nacionales, distritalesy de la congregacin.

    Procura su actualizacin y la de los maestros en lo referente a din-micas grupales y tcnicas de enseanza, as como de motivacin ysuperacin personal.

    Coordina su trabajo con los planes generales de la congregacin.

    Procura que cada grupo tenga un saln adecuado para que realicesus reuniones y clases. Provee de material didctico a cada maestro. Sistemticamente, estimula el desarrollo de las diversas reas: ora-

    cin, ayuda, evangelismo, social, visitacin, etctera al interior deldepartamento o sociedad.

    Promueve las buenas relaciones entre los miembros del grupo. Atiende y resuelve las dificultades que puedan surgir; los casos difciles

    los comunica al pastor para su intervencin oportuna.

    3.2 Descripcin especfica del Secretario de Departamento o Sociedad

    Es responsable del desempeo administrativo del departamento o socie-dad respectiva. Su autoridad inmediata es el director correspondiente ydurar en sus funciones dos aos. Toma actas de las reuniones de la directiva correspondiente. Integra y mantiene actualizado el censo (directorio) de los miembros

    de su departamento o sociedad.

    Informa al pleno del departamento o sociedad los acuerdos tomadospor la directiva. Recibe, informa, contesta y archiva la correspondencia. Recuerda al director las actividades pendientes.

    30 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    31/40

    Enva trimestralmente reportes al pastor y a quien corresponda, delavance y crecimiento espiritual de los integrantes del grupo.

    Enva mensajes de invitacin a los miembros del grupo que se hanausentado.

    Establece un plan de motivacin a la asistencia y permanencia en eldepartamento o sociedad.

    Participa responsable y activamente en la realizacin de las actividadesaprobadas.

    Mantiene al da artculos de papelera del grupo correspondiente:Pizarrn, gises, plumones, hojas, borradores, lpices y cualquier otromaterial didctico.

    Reporta las necesidades de equipo y materiales al director para quesean cubiertas.

    Cuida que los equipos y materiales de la sociedad estn resguardadosen lugares adecuados.

    Lleva un registro de todas las personas invitadas (por primera vez) alas reuniones, con el propsito de animar su incorporacin al grupo.

    Entrega por escrito al director los acuerdos tomados y elabora lacorrespondencia que se derive de stos, para su firma y envo.

    3.3 Descripcin especfica del Tesorero de Departamento o Sociedad

    Es responsable del desempeo y estabilidad financiera de la sociedadinfantil. Su autoridad inmediata es el director correspondiente y duraren sus funciones dos aos. Ayuda a determinar las necesidades financieras del departamento o

    sociedad. Elabora, junto con el resto de la directiva, el presupuesto para periodosdefinidos.

    Elabora y rinde informes peridicos al pastor y a quien correspondade la situacin financiera del departamento o sociedad respectivo.

    Lleva al corriente el registro financiero de ingresos y egresos con susrespectivos comprobantes.

    En ausencia del director puede realizar gastos imprevistos menores,autorizados por el Pastor.

    Participa activamente en la elaboracin y realizacin de las actividadesaprobadas. Promueve actividades que generen recursos financieros para el mejor

    desempeo del grupo.

    31REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    32/40

    Proporciona estmulos a expositores invitados, indicados por el director. Supervisa el buen desarrollo del plan financiero.

    4. Ministerios de msica y alabanza

    I. Requisitos para la participacin en los ministerios de msica yalabanza

    Ministerio es una funcin especfica que se realiza para servir en la edi-ficacin de la Iglesia.Basados en esta definicin, debe entenderse que los msicos, cantantes

    y panderistas (donde hubiere) realizan una funcin importante para laiglesia. Y como su servicio es litrgico y, por tanto pblico, adems deprocurar el dominio de los instrumentos que se utilizan, deben reunir lossiguientes requisitos:

    1. Ser parte de un grupo pequeo, ministrados por el Pastor Local.

    2. Tener buen testimonio en su familia, en iglesia y en la sociedad.3. Estar sujetos al Pastor Local.4. Ser humildes.5. Ser reverentes.6. Saber vivir en armona.7. Asistir a los ensayos.8. Estar en continua capacitacin para su superacin.9. Que se esfuercen en la observancia de los mandamientos de Dios.10. De preferencia, ser bautizados.

    II. La participacin del Pastor en estos ministerios

    1. En base a la Misin Integral de la Iglesia, deber formar un grupopequeo con todos los integrantes de este ministerio, estableciendoda y horario de reunin para ser ministrados espiritualmente.

    2. Ensear en ese grupo pequeo sobre vida cristiana y a enfrentar ysolucionar conflictos.

    3. Tener momentos de oracin para ayudar a aligerar las cargas que cada

    uno tuviere, para que en el momento de su participacin transmitana la iglesia paz, alegra y reverencia.4. Leer y comentar con este grupo, el contenido de este Manual, las

    veces que sea necesario.

    32 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    33/40

    5. Estimular a los integrantes de este ministerio mediante palabras yotras formas a su alcance.

    6. Sealar oportunamente, con amabilidad y firmeza, las malas actitudesde alguno de los integrantes de este ministerio.

    7. Suspender temporal o definitivamente a quien de manera reiteradamanifieste mala conducta.

    8. No consentir malas actitudes ni permitir presiones, amenazas ochantajes, de ninguno de los integrantes de este ministerio.

    9. Ser imparcial en el trato y aplicar sanciones, aun cuando la aplicacinde estas altere la calidad de un evento.10. Enfatizar siempre, que los cultos son para exaltar a Dios, para edi-

    ficacin de las personas y no para lucimiento personal. Al Seor leinteresa ms la humildad y pureza de vida que la calidad musical.

    Nota: Para mayor informacin, solicite el cuadernillo Culto Inspirador yDirector de Culto.

    III. Reflexiones bblicas

    Y todo lo que hagis, hacedlo de nimo, como al Seor, y no a los hombres;sabiendo que del Seor recibiris la compensacin de la herencia: porqueal Seor Cristo servs(Colosenses 3:23-24).

    Cada uno segn el don que ha recibido, adminstrelo a los otros, comobuenos dispensadores de las diferentes gracias de Dios(I Pedro 4:10).

    Y nada hagan por contienda o vanagloria (por rivalidad o vanidad)(Filipenses 2:3).

    Levantando manos limpias (santas) sin ira ni contienda(I Timoteo 2:8).

    Por tanto presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradablea Dios, que es su verdadero culto(Romanos 12:1).

    33REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    34/40

    III. DEFINICIONESYREGULACIN(SUSTENTADOENLOSESTATUTOSDELAIGLESIA

    DEDIOS2013)

    A. Membreca

    Son miembros de la Iglesia de Dios (7 da) A. R., toda persona fsicaque acepta a Jesucristo como su Seor y Salvador, confirmndolo conla prctica del Bautismo y acepta obedecer el Fundamento Doctrinal,as como los Acuerdos Conciliares, Estatutos, Reglamentos, Manuales ydems documentos expedidos conforme a lo establecido con su norma-tividad interna.

    Los derechos y deberes que tienen los miembros de la Iglesia de Dios(7 da) A. R., son:a) Derechos, segn normatividad interna:

    1. Participar en todas a las actividades programadas y autorizadaspor sus dirigentes.2. Ser atendidos por los Pastores en sus problemas y necesidades

    espirituales, recibiendo enseanza, consejo y orientacin (Hechos20:28; 1 Timoteo 5:3-16 y Santiago 1:27).

    3. Ser instruidos en la doctrina de las Sagradas Escrituras, as comoen la forma de vivir una vida cristiana para alcanzar las promesasde Dios (Mateo 28:20).

    4. Ser elegibles para miembros del Consejo Local, ser parte de una

    Directiva de Sociedad o Departamental de la Iglesia (Salmos 101:6).5. Votar para elegir a los miembros del Consejo Local y DepartamentosLocales.

    6. Ser informados de los Acuerdos Conciliares y de las actividades quese desarrollan a nivel Internacional, Nacional, Distrital, sectorial yde los diferentes Departamentos y Sociedades de la Iglesia (Hechos15: 27-31).

    7. Ser promovidos a ser parte del Ministerio, segn la normatividadinterna.

    8. Participar e intervenir en asuntos relacionados a su Iglesia Local.9. Cambiar su membreca a otra Iglesia Local solicitando carta detraslado segn la normatividad interna.

    34 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    35/40

    b) Deberes:1. Cumplir fielmente con los requisitos de su membreca.2. Predicar el Evangelio donde fuere necesario.3. Participar en los puestos administrativos y ministerios que se le

    encomienden, de acuerdo a sus dones.4. Acatar y difundir el Fundamento Doctrinal de la Iglesia de Dios

    (7 da) A. R.5. Reconocer como autoridad al Pastorado y Ministerio de la Iglesia.

    6. Acatar los Acuerdos Conciliares.7. Colaborar en el cuidado de los bienes muebles e inmuebles endonde se encuentre establecida la Iglesia Local.

    8. Ser fiel y constante en sus aportaciones de diezmos, ofrendas yprimicias.

    B. De la Iglesia Local

    Se considera Iglesia Local aquella congregacin que:

    1. Est constituida por miembros y simpatizantes.2. Est conformada la representacin de la Iglesia por un Concejo Local.3. Es administrativa directamente por el Sobreveedor de Distrito.4. Opera bajo el Plan Nacional aprobado.5. Tiene un Pastor Titular (Ministro Asociado o Ministro de Culto).6. Cumple con la Doctrina, Estatutos y Acuerdos Conciliares Vigentes.7. Est comprometida econmicamente con el Distrito y la Iglesia Na-

    cionalmente.

    C. De las Misiones

    Se consideran misiones a los diferentes grupos de creyentes y simpatizan-tes que se renen fuera del templo, pero dependen de una Iglesia Local.Cuando una misin rena los requisitos para ser constituida en IglesiaLocal, el Pastor (Ministro Asociado o Ministro de Culto) lo comunicar alSobreveedor para hacer el registro correspondiente.

    D. Obreros Iniciados en la Iglesia Local

    (Del Reglamento de las Sobreveeduras, 2015)

    ARTCULO 16.- Se le llama Obrero Iniciado local, a todo aquel fiel creyenteen Jesucristo cuyas aspiraciones, conducta, cualidades y resultados denotan

    35REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    36/40

    un llamado de Dios para Ministrar en el rea pastoral. Su nombramientolo realizar el Pastor Local en coordinacin con el Sobreveedor.

    ARTCULO 17.- Los requisitos para ser Obrero Iniciado son los siguientes:1. Debe ser un miembro que sus palabras y actos reflejen espiritualidad,

    que mantenga buenas relaciones con su familia, Pastor, Iglesia y conla sociedad y que est cumpliendo con fidelidad los deberes esencialescomo creyente en Jesucristo por un perodo mnimo de dos aos.

    2. Debe ser un miembro que haya desempeado fielmente las comisioneso cargos que se le hayan encomendado y est asistiendo puntualmentea los cultos.

    3. Debe ser un miembro que posea conocimiento general de las SagradasEscrituras, del Fundamento Doctrinal y los Estatutos de la iglesia.

    4. Debe ser un miembro que tenga facilidad para relacionarse con laspersonas de distintas edades, sexo y culturas y tenga capacidad paraexpresar sus ideas y hablar en pblico.

    ARTCULO 18.- Las obligaciones de un Obrero Iniciado son:1. Ser una persona ejemplar mediante la accin del Espritu Santo ensu vida, con el propsito de guiar y mostrar a otros los beneficios deuna vida santa.

    2. Visitar a los miembros de su congregacin para orar con ellos, estudiarla Palabra, exhortarlos, estimularlos u ofrecer consuelo cuando fuerenecesario.

    3. Compartir el mensaje del Evangelio a otras personas.4. Dirigir cultos.

    5. Predicar el Evangelio e impartir la Escuela Sabtica.6. Asistir al Pastor en necesidades eventuales relacionadas con la rea-lizacin del culto o cualquier otra actividad de la iglesia.

    7. Suplir la inasistencia de algn maestro de Escuela Sabtica.8. Participar con gozo y disposicin amplia en las actividades de la iglesia,

    incluyendo las de labor manual.9. Realizar las comisiones que el Pastor local le asigne.

    Nota: En el caso de que se tengan Ministros o Diconos en la iglesia local,

    stos estarn sujetos al Pastor local (Ministro de culto) no desarrollandooficios o funciones fuera de la administracin del Pastor.

    36 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    37/40

    E. El Sobreveedor y la Iglesia

    Las facultades del Sobreveedor de Distrito son:1. Supervisar e intervenir en las Administraciones Locales.2. Revisar las Tesoreras Locales semestralmente.3. Recomendar ante el Consejo Ejecutivo General a Obreros Iniciados y

    Diconos para su exaltacin.4. Fijar el lugar de oficio de los Pastores de su Distrito en coordinacin

    con el Consejo Ejecutivo General.5. Aplicar la disciplina de acuerdo a los Estatutos y a los Reglamentosrespectivos, en coordinacin con el Consejo Ejecutivo General.

    6. Cumplir las que le sean conferidas por los diferentes rganos de laadministracin.

    37REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    38/40

    IV. SANCIONESAMIEMBRROS(ESTATUTOSDELAIGLESIADEDIOS2013)

    A. A cualquier miembro de la Iglesia de Dios (7 da) A. R. se le podrquitar su membreca por las siguientes causas:

    1. Por apostatar contra la doctrina de Cristo (2 de Juan 1: 9, 10).2. Por atentar contra el Ministerio de la Iglesia.4. Por manifestar y/o persistir en una conducta indecorosa plena-

    mente comprobada (1 Corintios 5:11) debe entenderse el trminoconducta indecorosa como:a) Todo acto de inmoralidad sexual (fornicacin, adulterio, prosti-

    tucin, prcticas homosexuales, incesto, pornografa, pedofilia,violacin, seduccin o acoso sexual y cualquier otra conductaque contravenga el diseo divino del matrimonio mongamo

    y heterosexual).b) Incumplimiento de sus compromisos econmicos, en el mbitofamiliar, eclesial y secular.

    c) Fraude a la Iglesia y/o tesoreros.d) Actos que fomenten la participacin en actos de idolatra.e) Vocabulario indecente y maledicente.f) Problemas de adiccin (alcoholismo, drogadiccin y otros).g) Actos de robo y despojo contra los derechos de terceros.h) Violencia verbal o fsica.

    5. Por causar divisiones en la Iglesia (Tito 3:10, 11).6. Por no asistir continuamente, sin causa injustificada, durante unao a la iglesia local que pertenezca.

    Las sanciones a un miembro o asociado de la iglesia que haya incurridoen una de las faltas sealadas en el Artculo anterior, las aplicar lacongregacin a la que pertenezca en reunin de membreca, presididapor el Pastor. Dicha reunin deber ser autorizada por escrito por laSobreveedura de Distrito.

    En todo proceso disciplinario se proceder como seala el Evangeliode Mateo 18:15-18.Cuando se trate un miembro que asista irregularmente a varias

    congragaciones la sancin ser aplicada por el Sobreveedor de Distrito.

    38 IGLESIA DE DIOS (7 DA) A. R.

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    39/40

    B. Para readmitir a un miembro que hubiere perdido su membreca, seseguir el procedimiento siguiente:1. Lo solicitar por escrito a la congregacin que lo sanciono o la

    Sobreveedura de Distrito segn corresponda.2. Para ser aceptado nuevamente su conducta quedara en observacin

    durante un ao, despus de lo cual se decidir.

    C. Remocin del cargo. Un lder podr ser removido de sus funciones

    por las siguientes causas:1. Incumplir las funciones especficas de su cargo, con base en unaevaluacin.

    2. Incurrir en cualquier falta moral que ponga en descrdito sutestimonio.

    3. Desacatar manifiestamente al Fundamento Doctrinal, Estatutos,Acuerdos Conciliares, Resoluciones del Consejo de Administraciny Resoluciones del Consejo Ejecutivo General.

    4. Fomentar divisiones en la Iglesia.

    D. Procedimiento de notificacin1. Toda disciplina o remocin deber ser notificada por escrito a la

    persona especificando las causas (Deuteronomio 19:15).2. El encargado de notificar deber realizarlo con respeto y una

    actitud pastoral (Glatas 6: Hebreos 12:11).3. La notificacin a la iglesia deber hacerse en reunin de membreca

    dirigida por el Pastor.4. Ante toda sancin o remocin deber contemplarse el acompa-

    amiento pastoral para restauracin.

    Este manual fue actualizado por el Consejo Ejecutivo General en enerodel 2015, en las Oficinas Generales de la Iglesia de Dios (7 da) A. R.

    39REPBLICA MEXICANA

  • 7/21/2019 Manual de la Iglesia_2015.pdf

    40/40

    Edicin 2015

    Distribuido por La Verdad Presente, Agencia Editorial de la Iglesia de Dios (7 da) A. R., RegistroConstitutivo SGAR/9/93. Expedido por la Secretara de Gobernacin. Domicilio: Av. Universidad No.

    205 Col. Buenavista C. P. 62130, Cuernavaca, Mor. Tel. 01(777)102 01 35, fax: 01(777) 311 05 70.

    Correo electrnico: [email protected], Pgina Web: http//www.iglesia7d.org.mx

    Reimpreso por ______________________________________

    Cuernavaca Morelos CP 62380

    Tiraje: 1000 ejemplares.Febrero 2015

    MANUAL DE LA IGLESIA DE DIOS