32
INDICE

Manual de la revista

  • Upload
    lorena

  • View
    221

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Manual de la revista

INDICE

Page 2: Manual de la revista

IndiceIntroducción ..........1

La revista sus Márgenes..........4

Retícula..........8

Grilla..........10

Numero de pá ginas..........13

Tipografía..........15

Color..........19

Ilustraciones..........22

Iconos internos..........24

Sistemas de Impresión..........26

EL empaque..........28

Elementos de apoyo..........31

Presupuesto..........33

Presentación de La Revista,

el empaque y los elementos

de apoyo..........35

Page 3: Manual de la revista

INTRODUCCION

Page 4: Manual de la revista

INTRODUCCIÓN

Existe un elevado número de la población infantil boliviana que desconoce ciertas normas respaldadas en principios, valores y respeto hacia el cuidado del medio ambiente; realizan acciones a diario ocasionando daño al medio ambiente. Es ahí donde aparece la oportunidad de enseñar y vincular este problema a través de la enseñanza en valores, dirigida a niños, puesto que la enseñanza transmitida a una corta edad, conducirá , el día de mañana, a personas adultas comprometidas y responsables sobre este tema y que hayan adquirido estabilidad emocional, actitudes, hábitos y modos de pensar que construyan en la conciencia, el ser parte integrante y activa de un gran ecosistema.

Se plantea una revista infantil que, de manera didáctica aborde el tema de la concientización del cuidado del medio ambiente para así poder inquietar intelectualmente a los niños con ejercicios y actividades encaminadas a la repetición y memorización en representación de la realidad, para un buen desarrollo cognitivo, y ser capaces de alcanzar un alto grado de madurez.

Se pretende obtener un aprendizaje significativo y enriquecedor ya que este tema, de manera transversal, es parte del programa de enseñanza en todos los niveles de educación.

1

Page 5: Manual de la revista

El niño al tener acceso a este material didáctico se identificará con un personaje determinado que lo ayudará a transportarse a la realidad actual del ecosistema, y así, entendiendo el contenido de lo que se desea transmitir, el niño podrá reflejar su propio aprendizaje en forma práctica para aplicarlo en su vida actual y futura.

Las ilustraciones están diseñadas acordes a su edad; son trazos simples, con colores llamativos y puros. También consta de espacios en blanco y negro, aptos para colorear y pintar. Estas características permiten un mayor entendimiento del tema y una mayor interacción con los niños. A su vez, se eligió la mejor tipografía acorde a la edad, de acuerdo a las necesidades visuales del niño.

Existirán también actividades para trazar y dibujar, como también recortar, armar y pegar. Todas estas actividades serán fundamentales para desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina del niño, además de un comportamiento solido para las diferentes etapas de su vida.

La revista se divide en tres secciones:

- Historias con Ilustraciones- Aprendizaje con imágenes- Actividades que reafirman y refuerzan lo aprendido

2

Page 6: Manual de la revista

DIAGRAMACION

Page 7: Manual de la revista

Márgenes EspecularesMÁRGENES

21,6 cm

24,6 cm

27,9

cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

0,6 cm

3 cm

3

Se requieren márgenes especulares para crear una zona ordenada en el diseño. Son especulares ya que la retícula se refleja exactamente igual en la siguiente pagina; en los márgenes externos, internos, superiores e inferiores.

Page 8: Manual de la revista

Restricciones

Tamaño: Los márgenes en general son de 1 cm a excepeción del margen inferior o pie que es de 0,6 cm que permitirá un mayor uso del espacio interno. El márgen interior de 3 cm posibilitará la unión de una pagina con la otra.

Estructura: La revista tiene un troquel en forma de casa, posee una altura de 21,6 cm x 27,9 de ancho.

4Las restricciones son:

Los márgenes no pueden ser modificados.

La tipografía debe estar alineada a los márgenes salvo en el uso de las historietas.

Los títulos, subtítulos e imágenes pueden romper la rigidez de las columnas.

Las ilustraciones pueden salir del margén

Page 9: Manual de la revista

RETÍCULASMódulo Compositivo

9,8 cm

8 cm

9,2 cm

8,4 cm

1 cm

1 cm

5

Este patrón modular, facilitará la alineación y la conexión de los elementos. Generará una unidad de estilo y orden visual.

Page 10: Manual de la revista

Tamaño: La retícula se divide en 6 módulos: 2 de 9,8 x 8 cm, 2 de 9,8 x 8,4 cm y 2 de 9,8 x 9,2. - El módulo inferior de 1 x 1 cm, será para el número de página. Estructura: Los módulos superiores contendrán los títulos y subtitulos.

6

Page 11: Manual de la revista

RETÍCULASColumnas

7

Tamaño: Son 2 columnas de 9,8 de ancho x 25,8 cm de alto. Estructura: El medianíl o el espacio entre columna y columna es de 0,5 cm cada una.

Estas columnas permitirán una distribución pareja y equili-brada en la página; además de una lectura efectiva.

Page 12: Manual de la revista

Numero

de pagina

Page 13: Manual de la revista

8

El diseño de esta retícula representa un globo terraqueo como fondo, para enfatizar el mundo en el que se vive.Además se puede observar 3 fondos diferentes, demostrando que el mundo se mueve y no es estatico, al igual que el ser humano debe estar en continuo movimiento en cuanto al cuidado del medio ambiente.

1 2 3310

1 cm

1 c

m

0,2 cm 0,3 cm

0,6

cm

0,6

cm

0,6 cm

0,6

cm

0,66 cm

0,6

cm

0,06cm 0,04cm

NUMERO DE PÁGINARetículas de numeración

Page 14: Manual de la revista

9

Estructura: El número de página está compuesta de una circunferencia de 1 x 1 cm.

Ubicación: La numeración se encuentra en la parte inferior y al centro de cada hoja: 0,5 cm dentro y 0,5 cm fuera del margen.

Tamaño: La tipografía utilizada para la numeración es “Delius-Regular” con un número de 22 puntos.

- La tipografia es divertida y legible.

Page 15: Manual de la revista

TIPOGRAFIA

Page 16: Manual de la revista

10

TIPOGRAFÍASassoonPrimary

Se utilizó SassoonPrimary de palo seco, debido a que define mejor el espacio entre las letras. Además que se parece a la escritura a mano; es atractiva, legible y placentera, ajustada a los niños de estas edades. Esta tipografía es usada para el aprendizaje de lectura y escritura. Se define mejor el espacio entre las letras; es abierta, clara, simple y moderna por los ascendentes y descendentes largos que evitan confusion en la lectura.

Ubicación: Esta tipografía será utilizada, mayormente, para los textos mas largos para facilitar la lectura y comprensión.

Page 17: Manual de la revista

11

El tamaño es de 15 puntos (pt), aconsejable para obtener textos cortos y recibir respuestas positivas al leer.

El interlineado es de 1,5; espacio adecuado para evitar el cansancio (interlineado menor) o la distracción (interlineado mayor). El interletrado es de 24 por defecto.

Alineacion: Puede usarse una alineacion a la izquierda o centrada y no justificada para evitar la monotonia; demás una alineación centrada facilitará encontrar la siguiente linea del texto.

KB PlanetEarth

Page 18: Manual de la revista

12

La tipografía “KbPlanetEarth” al igual que Sassoon Primary, de palo seco, no contiene adornos, es legible, lineal y divertida para los niños.

Ubicación: Esta tipografía se utilizará para los títulos, órdenes o para enfatizar algun texto.

El tamaño de la letra es de 15 pt de igual manera que la SassoonPrimary, salvo al enfatizar algun mensaje, este puede aumentar el tamaño a 20 pt.

El interlineado es de 2 pt; espacio adecuado para separar el subtitulo del texto. El interletrado es de 24 por defecto.

La alineacion es centrada para enfatizar el tema a estudiar.

Restricciones Titulo: Se puede utilizar cualquier tipografía e incluso ilustración con el fin de ser entretenida y llamar la atención.

La distancia entre el título y el subtítulo es de un módulo.

-Cualquier titulo debe estar ubicado en el modulo superior.

Se pueden utilizar otras tipografías siempre y cuando cumplan con la función de legibilidad. También se podrá usarse en el caso de frases cortas o al ser parte delas ilustraciones. Todo esto con el fin de intensificar la creatividad y evitar la pesadez en el texto.

Page 19: Manual de la revista

COLOR

Page 20: Manual de la revista

13

COLOR

R = 51 G = 98 B = 174

C = 77M = 50 Y = 0K = 0

PANTONE: 285 U

R = 52 G = 119B = 47

C = 78M = 25 Y = 100K = 10

PANTONE: 7741C

R = 196G = 215 B = 0

C = 24M = 0 Y = 100K = 0

PANTONE: 381C

R =210G = 73 B = 17

C = 9M = 76 Y = 100K = 1

PANTONE: 1595C

R = 75 G = 188 B = 216

C = 57M = 0 Y = 10K = 0

PANTONE: 637 C

R = 53 G = 163 B = 31

C = 75M = 4 Y = 100K = 0

PANTONE: 361 C

R = 209 G = 0 B = 37

C = 7M = 100 Y = 85K = 1

PANTONE: 199 C

R =255 G = 109 B = 0

C = 0M = 60 Y = 100K = 0

PANTONE: 151C

Page 21: Manual de la revista

14Los colores utilizados son puros. No utiliza gradientes. Existen variedad de colores vivos y llamativos para que elniño asocie el aprendizaje con los colores de la naturaleza. La revista, también presenta ilustraciones sin color para probar su capacidad de plasmar la realidad e interactuar con las diferentes actividades.

R =255G = 200 B = 49

C =0M = 17 Y = 85K = 0

R =242G = 214B = 88

C =4M = 10 Y = 70K = 0

PANTONE: 122C

R =252G = 200 B = 135

C = 0M = 19Y = 43K = 0

PANTONE: 7507C

PANTONE: 127C

R = 0 G = 0 B = 0

C = 100M = 100 Y = 100K = 100

PANTONE: Black C

RestriccionesLos colores deben ser puros, sin textura salvo a que se adhiera a la revista como una elemento externo.

No existe una limitación de colores.

Page 22: Manual de la revista

ILUSTRACIONES

Page 23: Manual de la revista

15

ILUSTRACIONES

Las ilustraciones han sido creadas de acuerdo a la edad de los niños, esto significa que las formas no son tan simples en trazo, sino representa una imagen completa. Las ilustraciones contienen formas que se identifican con el tema, haciendorelación de lo real para identificar mejor la situación actual. El trazo va de grueso a delgado para evitar monotonía en el dibujo.El tipo de ilustración representa gestos tiernos, positivos, alegres para que el aprendiz determine la misma actitud en su comportamiento. Son ilustraciones claras de entender con características propias como ojos grandes, manos bien dibujadas, movimientos de acción, y otros elementos de apoyo que son fáciles de decodificar.

Page 24: Manual de la revista

16

Existen ilustraciones con color y otras dibujadas en blanco y negro para que los niños puedan colorear, pintar, pegar, etc.

Las ilustraciones pueden pasarse del margen si es necesario.

emaduyA

euq ol ratob a

ne arbos

em

ajednab al

Son Objetos que podemos volvera utilizar

selbalciceR

Page 25: Manual de la revista

17

ICONOS

Es el icono que instruye al niño a pintar la realidad y entender su entorno. A desarrollar su creatividad y plazmar su forma de ser.

Es el espacio donde el niño debe utilizar el área cognitiva para desarrollar las diferentes capacidades e inteligencias que puede tener. A los niños les gusta ser parte activa de este tipo de trabajos.

Informa más a profundidad el tema que se expuso en la página y esto, permite al mismo tiempo la comunicación con los integrantes de la familia para adquirir una interacción entre caracteres como ser introvertido y extrovertido.

Son los iconos que aportan a experimentar por sí mismos cortando y pegando de diferentes actividades para desarrollar la motricidad gruesa en el niño e interactuar de mejor manerca con el tema.

Los íconos sirven para identificar una orden y para que el niño pueda decodificar sin necesidad de leer lo escrito. Existen cuatro:

Page 26: Manual de la revista

Sistemas

de Impresion

Page 27: Manual de la revista

18

SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Para la Revista

Para el Empaque

Para la creación la casa

El sistema de impresión utilizado para las páginas de la revista es el de la sublimación que es la técnica para el marcaje de objetos mediante transferencia de tinta eco solvente al objeto con la aplicación de calor. En este caso, se utiliza tinta eco solvente y tela de la familia de las arpilleras que es un material biodegradable y reutilizable acorde con la temática definida en el proyecto del cuidado del medioambiente. Este material se degrada en menos años que las telas sintéticas y sirve como soporte de impresión. Se utiliza este sistema de impresión para tener una mayor calidad con las imágenes, una buena definición y respeto por los colores fielmente.

El empaque tendrá el mismo sistema de impresión con la técni-ca de sublimación.

Para las páginas adicionalesEl sistema de impresión para las páginas a recortar será el off set ya que se imprimirá en papel.

El sistema de impresión para el cartón prensado para formar la casa será serigrafía a un solo color.

Page 28: Manual de la revista

EMPAQUE

Page 29: Manual de la revista

19

EMPAQUE

El empaque es un bolso-mochila, ideal para transportar la revista y a futuro, soportar varios ejemplares. Este tiene una forma redondeada la cual es más atractiva para el niño/a. Contendrá dos divisiones internas que servirán para los colores, marcadores y otros elementos necesarios para la realizacion de las diferentes actividades. El agarrador del empaque es de madera el mismo que se cierra con scratch. Respecto a los sujetadores de la parte de atrás del empaque, son costurados para que funcione como mochila.

Tamaño: Las dimensiones del bolso son de 41 cm de alto en su alto total, con una profundidad de 15 cm. de ancho. La parte inferior de la tela, es de 33 cm x 30,8 cm de ancho, y la parte superior, que es el agarrador de madera, es de 28 cm x 8 cm.

Los sujetadores para la mochila son de 40 cm de largo cada uno.

33 cm

8 cm

30,8 cm

28 cm

45 c

m

Page 30: Manual de la revista

20

EMPAQUE

33 cm

20 cm

28 cm

18 cm

7 cm

18 cm

7 cmCOLORES

18 cm

7 cmTEMPERAS

Las divisiones internas son de 20 cm de alto x 28 cm de ancho.

os estuches para los colores, marcadores y temperas tendrán un ancho de 18 x 7 cm con una profundidad de 4 cm y con cierre cada estuche en la parte posterior.

Page 31: Manual de la revista

21

Los elementos de apoyo son estrategias de aprendizaje útiles para la revista que consolidan la enseñanza de una manera efectiva.

Hojas separadas que irán adjuntas a la revista donde el niño podrá cortar y pegar.

- Llevará una etiqueta que une las hojas para un mayor orden como se muestra en en la primera imagen.

El tamaño de la hoja es de 8,2 x 11 cm. La etiqueta mide 3,3 x 6,5 cm.

Elementos de apoyo

Para la revista

Esmalte

Quimico

Enfermera Chef

Corta y pega los

Residuos donde

pertenecen

Page 32: Manual de la revista

22Dentro de la revista, existirá cierta actividad para dar continu-ación al aprendizaje en relacion a los temas de Educación Ambiental. La construcción de una casa ecológica será la pri-mera estrategia para que el niño se identifique con ello y ad-quiera practica en su diario vivir.

El volumen 1 del tema “aprovechando el buen uso de la basura”, contendrá la cara frontal y posterior de la casa. Posteriormente, se propone en el vol. 2 colocar las paredes lo que significa que el troquel de la revista sera rectangular. Y finalmente el vol. 3 que llevará el techo donde finalmente se completará el armado de la casa.

La portada y contraportada serán de cartón prensado N° 10, posterior a ellos se encontrarán los diseños de la casa listos para ser cortados.

CORREO

2015

CARA FRONTAL CARA POSTERIOR