Manual de manejo ambulatorio para la presion arterial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual para practicantes de la salud. Odontólogos y medicos.

Citation preview

  • DE LA PRESION ARTERIAL

    MANUAL DE

    MONITOREOAMBULATORIO

    DR. JOS Z. PARRA CARRILLODR. SALVADOR FONSECA REYES

  • DR. JOS Z. PARRA CARRILLO MDICO NEFRLOGO, DOCTOR EN CIENCIAS.

    Director del Instituto de Investigacin Cardiovascular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

    Jefe del Departamento de Clnicas Mdicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

    Clinica de Hipertensin Arterial Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.

    DR. SALVADOR FONSECA REYES MDICO INTERNISTA, DOCTOR EN CIENCIAS.

    Clinica de Hipertensin Arterial, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.

    Investigador Titular del Instituto de Investigacin Cardiovascular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

  • La medicin de la presin arterial como parte de la evaluacin clnica de un individuo, se realiza mediante la tcnica auscultatoria inventada por Scipione Riva-Rocci y Nikolai Korotkoff desde hace ms de un siglo. Sin embargo, las lecturas obtenidas en forma casual u ocasional en el consultorio solo representan una pequea parte de un continuo de informacin. Las pocas mediciones obtenidas en la consulta as como su variabilidad intrnseca, la no utilizacin de esfigmomanmetros validados y calibrados, el no apego a una tcnica correcta de medicin pueden influir importantemente para que los valores de presin arterial no reflejen en realidad el verdadero promedio de un individuo. Algunas de estas limitaciones de la tcnica auscultatoria propiciaron hace ms de cuatro dcadas el desarrollo de otras tcnicas de medicin de presin arterial. Una de ellas, el monitoreo ambulatorio de la presin arterial conocido por sus siglas como MAPA, proporciona mediciones automatizadas en el ambiente natural de un paciente durante las actividades ms representativas como su trabajo, durante el traslado a su hogar o durante las comidas, durante reposo, sueo y muchas otras actividades. Las mediciones obtenidas en estos escenarios nos han permitido identificar un patrn circadiano reproducible de presin arterial con valores ms altos durante el perodo de actividad y ms bajos durante el perodo de reposo o sueo.

    La posibilidad de medir la presin arterial en circunstancias diferentes al reposo y en forma repetida durante un da completo nos ha presentado nuevos horizontes y nos ha enseado que la hipertensin arterial no es un simple trastorno patolgico identificado slo por un nivel arbitrario de presin arterial. En realidad rene caractersticas de un sndrome clnico que se manifiesta por diferentes perfiles de presin arterial. Los ms estudiados y que han mostrado asociacin con la morbi-mortalidad cardiovascular son: La hipertensin por la bata blanca, la hipertensin enmascarada, el aumento matutino de la

    PRLOGO

    II

  • III

    presin arterial, la hipertensin nocturna aislada y el descenso nocturno de la presin arterial. La importancia de identificar estos subtipos reside en que puede influenciar el pronstico y la eleccin del tratamiento. No slo se han tenido importantes avances en el estudio de la presin arterial al identificar ms exactamente estos subgrupos, tambin el MAPA ha demostrado ser ms preciso para predecir lesin a rganos vulnerables por la hipertensin.

    Por otro lado, este mtodo de medicin y su aplicacin en la clnica es de considerable inters para un mejor conocimiento de los efectos de los diferentes frmacos utilizados en el tratamiento de la hipertensin arterial. En la actualidad el MAPA prcticamente ha cambiado el significado y las posibilidades de evaluacin de los efectos de la medicacin antihipertensiva. En el momento actual, no es concebible un estudio farmacolgico de la eficacia teraputica de un antihipertensivo sin MAPA, ya que este mtodo permite la inclusin de un gran nmero de mediciones sobre el perodo de 24 horas, la apreciacin de los efectos del tratamiento durante el da y la noche o las variaciones de la accin mnima y mxima de un medicamento. Estas y otras ventajas no pueden ser obtenidas con la tcnica habitual de medicin. Nuestro mayor conocimiento de la presin arterial mediante el MAPA se beneficia considerablemente con este moderno sistema de medicin dirigindonos a nuevas actitudes y nuevas formas de pensar, distintas a las que haban sido con el mtodo tradicional, para mejorar la calidad en el estudio y seguimiento de la hipertensin arterial.

    En aos recientes se ha publicado cada vez ms informacin relacionada al monitoreo ambulatorio en artculos, captulos de libros o como parte de guas internacionales. Algunas veces de manera muy especializada dirigida al experto y en otras ocasiones de manera muy general dirigida al estudiante o insuficiente para que el mdico modifique sus decisiones en sus pacientes hipertensos. Nosotros deseamos que este manual, pensado y escrito en el mdico interesado en la hipertensin arterial, le facilite la comprensin del comportamiento de la presin arterial fuera del consultorio y proporcione la suficiente informacin para incentivarlo a enriquecerla ms y al mismo tiempo le ample su habilidad para el correcto diagnstico y seguimiento de la hipertensin arterial en su prctica clnica diaria.

  • Los autores agradecemos al Dr. Omar Jacques Camarena, Dr. en

    Farmacologa por la Universidad de Guadalajara, por su apoyo editorial y

    valiosas sugerencias para la elaboracin de este manual.

    Dr. Salvador Fonseca ReyesDr. Jos Z. Parra Carrillo

    IV

  • CONTENIDO

    PRLOGO II

    LA VARIABILIDAD DE LA PRESIN ARTERIAL SISTMICA 1

    Registro intra-arterial 2

    Monitoreo ambulatorio de la presin arterial 2

    La variabilidad de la presin arterial 3

    Patrones de la presin arterial por el ritmo circadiano 5

    Variabilidad absoluta de la presin arterial 7

    Carga total hipertensiva 7

    Cambios en la variabilidad de la presin arterial y riesgo cardiovascular 8

    Referencias bibliogrficas 13

    EL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIN ARTERIAL 16

    Dispositivos del MAPA 18

    Esfigmomanmetro automtico 18

    Brazalete 22

    VI

  • Software y computadora 22

    Entrenamiento. 22

    Procedimiento del MAPA 23

    Presentacin de los datos. 26

    Perodo de 24 horas. 27

    Mapa para el diagnstico de hipertensin arterial 30

    Mapa para evaluar el tratamiento 33

    Referencias bibliogrficas 34

    LA HIPERTENSIN POR LA BATA BLANCA 37

    Referencias bibliogrficas 41

    EL AUMENTO MATUTINO DE LA PRESIN ARTERIAL 42

    Hipertensin matutina y dao a rgano blanco 44

    Manejo de la Hipertensin Matutina 45

    Referencias bibliogrficas 47

    LA HIPERTENSIN ENMASCARADA Y EL DESCONTROL ENMASCARADO 50

    Caso clnico de hipertensin arterial enmascarada 52

    Referencias bibliogrficas 54

    VII

  • LA HIPERTENSIN NOCTURNA AISLADA 55

    Hipertensin enmascarada nocturna en pacientes diabticos 56

    Apnea obstructiva del sueo 56

    Referencias bibliogrficas 58

    NDICE ALFABTICO 60

    VIII

  • 1LA VARIABILIDAD DE LA PRESIN ARTERIAL SISTMICA

    La variabilidad de la presin arterial se conoce desde que Stephen Hales, en

    1733, midi por primera vez la presin arterial (PA) en una yegua. Introdujo un tubo de cobre en una arteria y agreg otro de vidrio al de cobre y, desde

    entonces, report que la presin no es igual ni cada dos minutos durante

    toda la vida del animal 1 (Figura 1).

    La PA y la Frecuencia

    Cardiaca (FC) siguen un ritmo circadiano estrechamente

    asociado al ciclo vigilia-sueo.

    Durante el da, periodo

    de actividad, se observan

    oscilaciones importantes que

    puedes estar relacionadas con

    las condiciones ambientales o

    de actividad fsica y mental

    del sujeto.

    Por la noche, durante el reposo,

    se produce una disminucin

    importante de la PA. Por

    la maana, se observa un

    aumento importante de la PA,

    coincidente con el despertar

    y el inicio de actividad 2.

    El ritmo circadiano de la frecuencia cardiaca lleva un paralelismo muy

    cercano al de la PA, con el mismo patrn de ascensos y descensos 3.

    Figura 1. Dibujo que muestra la forma en que Stephen Hales determin por primera vez la PA en una yegua.

  • 2Desde el punto de vista tecnolgico la PA y su variabilidad pueden medirse por medio de:

    Registro intra-arterial

    Aunque se acepta como el estndar de oro, su uso clnico es muy limitado

    por ser invasivo, costoso y requerir de estancia hospitalaria. Utiliza una lnea

    delgada que conecte la arteria y el transductor, lo que puede afectar la

    fidelidad de la presin intra-arterial que se registra, adems posibilita la presencia de pequeas burbujas que pueden causar distorsin de la seal y

    modificacin de los valores de presin 4.

    Monitoreo ambulatorio de la presin arterial

    Con el desarrollo de dispositivos automatizados para la toma de la PA,

    baratos y validados en su precisin, que pueden ser fcilmente cargados

    por el paciente, nos permiten obtener un nmero importante de lecturas que

    son representativas del ambiente natural en el que se desenvuelve el sujeto,

    obteniendo as, un registro que nos permita apreciar las distintas variaciones

    de la presin durante todas las 24 horas del da o periodos an mas largos,

    programando la frecuencia en que se desee tomar las presiones durante los

    periodos de actividad o reposo, por ejemplo, cada 15 min. durante el da y cada 20 o 30 min. durante la noche 5.

    Los valores de PA obtenidos con este procedimiento se caracterizan por su

    alta reproducibilidad, no estn sujetos a sesgos del observador o preferencia

    a dgitos, cinco o cero, minimiza el aumento transitorio en respuesta a la

    presencia del mdico o del ambiente hospitalario o del consultorio (efecto por la bata blanca) y nos permiten conocer los valores de PA en el entorno cotidiano de actividad y reposo del sujeto 6.

    Con el advenimiento de la medicin de la presin intra-arterial y con

    el monitoreo ambulatorio de la PA, se sabe que la variabilidad de la PA

    depende, fundamentalmente, de la actividad-reposo y de error aleatorio

    (Figura 2).

  • 3Respiratorio (3s)

    Mayer waves (10s)

    Ultradiano (90m)

    Circadiano (24h)

    Estacional (1a)

    Error aleatorioActividad fsicay mental

    Figura 2. Principales fuentes de variabilidad de la presin arterial. s = segundos, m = minutos, h = horas, a = aos

    La variabilidad de la presin arterial

    La variabilidad de la PA se clasifica: 7-9

    De muy corto plazo. La relacionada al ritmo respiratorio, cada tres segundos,

    y al tono simptico, cada seis segundos (Figura 3).

    Figura 3. Se aprecia como la PA tomada con tcnica intra-arterial sigue en sus cambios al ritmo respiratorio.

    Acostado Parado

    Respiracin

    Presin Sangunea

  • 4De corto plazo. El llamado ritmo ultradiano con cambios cada 90 a 120 minutos, y el ritmo circadiano de 24 horas, fundamentalmente bifsico, con

    valores ms altos durante el periodo de actividad y ms bajo durante el

    periodo de reposo (Figura 4).

    Figura 4. Monitoreo ambulatorio de 24 horas de un paciente con hipertensin arterial. Muestra los cambios continuos de la PA durante el ciclo de 24 hrs. y el descenso de la misma durante la noche (reposo).

    Perodo diurno Despertar

    Perodo nocturno

    De largo plazo. Con cambios durante el transcurso del ao o estacional, con PA ms alta en el periodo de invierno y ms baja durante el verano

    (Figura 5).

    Cambios en la presin durante el ao

    Figura 5. La PA sistlica se encuentra ms elevada durante el invierno que durante el verano.

  • 5Patrones de la presin arterial por el ritmo circadiano

    De lo anterior lo ms importante por su relacin con dao cardiovascular es

    el ritmo circadiano, del que se han definido cuatro patrones:

    Descendedor nocturno. En el que los valores promedio durante el reposo, habitualmente nocturno, descienden entre el 10 y 20% comparados con el periodo de actividad, habitualmente diurno (Figura 6).

    Horario

    Horario

    Figura 6. MAPA en un mdico residente, en la parte superior durante un da de no guardia en que el descenso inicia aproximadamente a las 10 PM. En la parte inferior, el da de guardia, reposa aproximadamente a las 2 AM, siendo claro que el descenso corresponde a la hora y tiempo de reposo. Se observa tambin el ascenso brusco de la PA y frecuencia cardiaca (flecha) al despertar y levantarse aproximadamente a las 6 AM.

  • 6No descendedor nocturno. En el que desciende menos del 10% durante el reposo, en relacin al valor durante la actividad (Figura 7).

    Figura 7. Es evidente la ausencia del descenso durante las horas de reposo, a partir de las 22 hrs.

    Horario

    Descendedor extremo. En el que se presenta durante el reposo, descenso mayor a 20% comparado con el valor diurno o en actividad.

    Ascendedor nocturno. En el que los valores promedio en el periodo de reposo son superiores a los de actividad. Descenso en reposo

  • 7Figura 8. En este paciente con nefropata diabtica es evidente el ascenso nocturno de la PA.

    Horario

    Variabilidad absoluta de la presin arterial

    La variabilidad absoluta es otro aspecto reconocido de la variabilidad de

    la PA. Es importante no confundir estos dos trminos. El primero se refiere a las oscilaciones de la PA durante el periodo de 24 horas, se mide como la

    desviacin estndar del promedio de valores en este periodo, es decir, mide

    la dispersin de los valores obtenidos. El segundo incluye a todos los cambios

    que pueden suceder en la PA desde muy corto hasta largo plazo.

    Carga total hipertensiva

    Se refiere al porcentaje o tiempo de los registros de la PA en que los valores se encuentran por encima de los programados como normales, habitualmente

    135/ 85 mmHg en el periodo diurno o de actividad, as como 120/70 mmHg para el periodo nocturno o en reposo.

  • 8Cambios en la variabilidad de la presin arterial y riesgo cardiovascular

    Los cambios en la variabilidad que se han relacionado con riesgo

    cardiovascular, estudiados principalmente en pacientes hipertensos, son:

    No descenso nocturno de la PA. En el que existe evidencia sobre todo en mujeres- que se acompaa de hipertrofia ventricular izquierda y tambin de ms enfermedad cardiovascular 10,11 (Figura 9).

    ndice de Masa Ventricular Izquierda y Reduccin Nocturna de la PA

    Figura 9. Es claro, especialmente en mujeres, como a ms elevada la PA de cuartila 1 a cuartila 4 el IMVI es mayor, por lo que el nivel de la PA es un factor independiente de riesgo cardiovascular y que el no descenso es otro factor de riesgo cardiovascular independiente ya que al mismo nivel de PA los no descendedores tienen mayor IMVI.

    Descenso extremo. Ha sido reportado como ms deletreo que el descendedor o el no descendedor, sobre todo a nivel microvascular 12

    (Figura 10).

  • 9

    Figura 10. Las lesiones lacunares e hiperlucencias periventriculares observadas con RMN son mayores en el cerebro de pacientes descendores mximos cuando se comparan con pacientes con descenso normal o con pacientes no descendedores.

    Hiperlucencias periventriculares

    reas de hiperlucencias periventriculares

    Hiperlucencias PV

    Lacunar

    Lacunar

    Lacunar

    Variabilidad absoluta. Se ha demostrado, en pacientes hipertensos, que a mayor variabilidad, existe mayor nmero de eventos cardiovasculares a

    largo plazo. Parati y cols. 13 con monitoreo intra-arterial de la PA y Pessina y

    cols. 14 y otros, 15,16 han demostrado que el aumento de la variabilidad de la

    PA correlaciona con mayor dao a rganos blanco o vctima (Figura 11).

  • 10

    Figura 11. En este esquema un paciente con PA sistlica promedio de 170 mmHg, oscilando entre 150 y 190, 40 mmHg, (rojo), el medicamento A (caf) le disminuye a un promedio de 140 mmhg pero manteniendo la misma variabilidad, 40 mmHg. El medicamento B (verde), disminuye la PA promedio tambin a 140 mmHg pero disminuye variabilidad a 20 mmHg. El medicamento C (azul) disminuye ms la PA y la variabilidad.

    La variabilidad de la PA sistlica en pacientes con ataques previos de

    isquemia cerebral transitoria es predictora de accidentes vasculares

    cerebrales subsecuentes. Los medicamentos que ms reducen esta

    variabilidad sistlica son los bloqueadores de canal de calcio (BCC) y las tiazidas, y puede incrementarse con beta bloquadores (atenolol) (BB), inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores de receptores de angiotensina II tipo 1 (ARAII). La combinacin de BCC o tiazidas con BB, IECA o ARAII puede minimizar sus efectos colaterales, entre

    ellos, la variabilidad de la PA sistlica 17.

    Aumento matutino de la PA. Se refiere al cambio que sufre la PA en el momento de despertar en el que existe un incremento importante al levantarse. Este

    incremento se ha asociado con el aumento de la incidencia de: infarto agudo

    de miocardio, isquemia transitoria, evento cerebro-vascular, entre otros.

  • 11

    Figura 12. Durante las primeras horas del da despus del despertar, la isquemia transitoria, la muerte sbita y el infarto agudo del miocardio tienen un incremento en su incidencia de aproximadamente 40% cuando se comparan con el resto del da.

    Lo anterior fundamentalmente en las tres primeras horas despus del despertar 18-20 (Figura 12).

    Recientemente se ha reportado la importancia de valorar el efecto

    antihipertensivo de algunos medicamentos, no solo en el control nocturno

    de la presin arterial, sino sobre el control en la ltimas cuatro horas del

    intervalo de dosificacin, con objeto de disminuir el aumento matutino y disminuir sus riesgos, lo que favorece a los frmacos de larga accin que

    adecuadamente controlan este periodo 21-23 como es el caso del aliskireno 24 (Figura 13).

  • 12

    Figura 13. El aliskireno con vida media prolongada disminuye en forma significativa el aumento al despertar o pico matutino.

    Muchos estudios han demostrado que el dao a rganos blanco o vctima

    como hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, as como el riesgo de sufrir una complicacin cardiovascular, correlaciona mucho mejor con

    los valores de PA ambulatoria que con la presin convencional tomada en

    el consultorio 5,25,26 y es un mejor predictor, que la toma convencional, de

    morbilidad y mortalidad cardiovascular 27. El estudio Sist-Eur de tratamiento

    de hipertensin sistlica aislada en pacientes aosos y otros, reportan que

    la presin arterial nocturna basal correlaciona mejor con las complicaciones

    futuras que la diurna 28,29. Los resultados de que la reduccin o ausencia del

    descenso nocturno de la presin empeora el pronstico apuntan en esta

    misma direccin 10

    Los cambios en la variabilidad que se han asociado con incremento en el

    riesgo cardiovascular son: el no descenso nocturno, el descenso extremo, el

    incremento de la variabilidad absoluta y el aumento matutina de la PA.

    Por todo lo anterior, es importante conocer, tanto en el sujeto normal como

    en el hipertenso, no slo el valor ocasional de la PA, como habitualmente

  • 13

    lo hacemos en el consultorio, sino evaluar los valores que existen durante

    todo el periodo de 24 horas, el perfil del ritmo circadiano de la PA y sus diferentes aspectos de variabilidad para de esta manera adecuar el

    tratamiento antihipertensivo con medicamentos que permiten un efecto

    suave, con efecto durante las 24 horas, que mantengan el perfil normal del ritmo circadiano de la presin arterial o que en caso de ser anormal tiendan

    a normalizarlo y que disminuyan la variabilidad absoluta.

    Referencias bibliogrficas

    1. Hales S. Statistical essays: countaining haermastatticks. En: Ruskin A, editor. Classics in Arterial Hypertension. Springfield, IL.: Charles C. Thomas; 1956. p. 5-29.

    2. Hermida RC, Cachofeiro V, Lahera V. Variaciones circadianas con repercusin cardiovascular. En: Mora-Maci J, Gonzlez-Juanatey JR, Redn J, Roca-Cusachs A, Lahera V, Poch Lpez de Brias E, editores. Incremento Matutino de la Presin Arterial Aspectos fisiopatolgicos y clnicos. Barcelona, Espaa: Editorial Caronte; 2000. p. 25-41.

    3. Portaluppi F, Smolensky MH. Circadian rhythm and environmental determinants of blood pressure regulation in normal and hypertensive conditions. En: White WB, editor. Contemporary Cardiology: Blood Pressure Monitoring in Cardiovascular Medicine and Therapeutics. Totowa, NJ: Humana Press Inc.; 2001. p. 79-138.

    4. Bruner JM, Krenis LJ, Kunsman JM, Sherman AP. Comparison of direct and indirect measuring arterial blood pressure. Med Instrum. 1981 Jan-Feb;15(1):11-21.

    5. de Leeuw PW. Ambulatory and self-monitoring of blood pressure: coming of age. Curr Hypertens Rep. 2002 Jun;4(3):173-175.

    6. Staessen JA, OBrien ET, Thijs L, Fagard RH. Modern approaches to blood pressure measurement. Occup Environ Med. 2000 Aug;57(8):510-520.

    7. Pickering TG. Short-term variability of blood pressure, and the effects of physical and mental activity. En: Pickering TG, editor. Ambulatory Monitoring and Blood Pressure Variability. London, England: Science Press Ltd; 1991. p. 4.1-4.17.

    8. Pickering TG. Diurnal, ultradian and seasonal rhythms of blood pressure. En: Pickering TG, editor. Ambulatory Monitoring and Blood Pressure Variability. London, England: Science Press Ltd; 1991. p. 5.1-5-11.

    9. Gatzka CD, Schmieder RE. Improved classification of dippers by individualized analysis of ambulatory blood pressure profiles. Am J Hypertens. 1995 Jul;8(7):666-671.

    10. Verdecchia P, Schillaci G, Gatteschi C, Zampi I, Battistelli M, Bartoccini C, et al. Blunted nocturnal fall in blood pressure in hypertensive women with future cardiovascular morbid events. Circulation. 1993 Sep;88(3):986-992.

  • 14

    11. Verdecchia P, Schillaci G, Borgioni C, Ciucci A, Telera MP, Pede S, et al. Adverse prognostic value of a blunted circadian rhythm of heart rate in essential hypertension. J Hypertens. 1998 Sep;16(9):1335-1343.

    12. Kario K, Matsuo T, Kobayashi H, Imiya M, Matsuo M, Shimada K. Nocturnal fall of blood pressure and silent cerebrovascular damage in elderly hypertensive patients. Advanced silent cerebrovascular damage in extreme dippers. Hypertension. 1996 Jan;27(1):130-135.

    13. Parati G, Pomidossi G, Albini F, Malaspina D, Mancia G. Relationship of 24-hour blood pressure mean and variability to severity of target-organ damage in hypertension. J Hypertens. 1987 Feb;5(1):93-98.

    14. Pessina AC, Palatini P, Sperti G, Cordone L, Libardoni M, Mos L, et al. Evaluation of hypertension and related target organ damage by average day-time blood pressure. Clin Exp Hypertens A. 1985;7(2-3):267-278.

    15. Palatini P, Penzo M, Racioppa A, Zugno E, Guzzardi G, Anaclerio M, et al. Clinical relevance of nighttime blood pressure and of daytime blood pressure variability. Arch Intern Med. 1992 Sep;152(9):1855-1860.

    16. Verdecchia P, Borgioni C, Ciucci A, Gattobigio R, Schillaci G, Sacchi N, et al. Prognostic significance of blood pressure variability in essential hypertension. Blood Press Monit. 1996 Feb;1(1):3-11.

    17. Dolan E, OBrien E. Blood pressure variability: clarity for clinical practice. Hypertension. 2010 Aug;56(2):179-181.

    18. Rocco MB, Nabel EG, Selwyn AP. Circadian rhythms and coronary artery disease. Am J Cardiol. 1987 Mar 9;59(7):13C-17C.

    19. Cohen MC, Rohtla KM, Lavery CE, Muller JE, Mittleman MA. Meta-analysis of the morning excess of acute myocardial infarction and sudden cardiac death. Am J Cardiol. 1997 Jun 1;79(11):1512-1516.

    20. Elliott WJ. Circadian variation in the timing of stroke onset: a meta-analysis. Stroke. 1998 May;29(5):992-996.

    21. Neutel JM, Smith DH, Ram CV, Kaplan NM, Papademetriou V, Fagan TC, et al. Application of ambulatory blood pressure monitoring in differentiating between antihypertensive agents. Am J Med. 1993 Feb;94(2):181-187.

    22. Lacourciere Y, Lenis J, Orchard R, Lewanczuk R, Houde M, Pesant Y, et al. A comparison of the efficacies and duration of action of the angiotensin II receptor blockers telmisartan and amlodipine. Blood Press Monit. 1998 Oct;3(5):295-302.

    23. Mallion J, Siche J, Lacourciere Y. ABPM comparison of the antihypertensive profiles of the selective angiotensin II receptor antagonists telmisartan and losartan in patients with mild-to-moderate hypertension. J Hum Hypertens. 1999 Oct;13(10):657-664.

  • 15

    24. Pimenta E, Oparil S. Role of aliskiren in cardio-renal protection and use in hypertensives with multiple risk factors. Vasc Health Risk Manag. 2009;5(1):453-463.

    25. Verdecchia P, Schillaci G. Prognostic Value of Ambulatory Blood Pressure Monitoring. En: White WB, editor. Contemporary Cardiology: Blood Pressure Monitoring in Cardiovascular Medicine and Therapeutics. Totowa, NJ: Humana Press Inc.; 2001. p. 191-218.

    26. Ohkubo T, Imai Y, Tsuji I, Nagai K, Watanabe N, Minami N, et al. Prediction of mortality by ambulatory blood pressure monitoring versus screening blood pressure measurements: a pilot study in Ohasama. J Hypertens. 1997 Apr;15(4):357-364.

    27. OBrien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mallion JM, Mancia G, et al. European Society of Hypertension recommendations for conventional, ambulatory and home blood pressure measurement. J Hypertens. 2003 May;21(5):821-848.

    28. Staessen JA, Thijs L, Fagard R, OBrien ET, Clement D, de Leeuw PW, et al. Predicting cardiovascular risk using conventional vs ambulatory blood pressure in older patients with systolic hypertension. Systolic Hypertension in Europe Trial Investigators. JAMA. 1999 Aug 11;282(6):539-546.

    29. Verdecchia P, Schillaci G, Borgioni C, Ciucci A, Gattobigio R, Porcellati C. Nocturnal pressure is the true pressure. Blood Press Monit. 1996;1(Suppl 2):S81-S85.

  • 16

    EL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIN ARTERIAL

    La utilizacin del esfigmomanmetro de mercurio en la medicin de la presin arterial introducido por Scipione Riva-Rocci y Nicolai Korotkoff hace

    ms de un siglo, tcnica conocida como auscultatoria, ha sido el sustento

    del conocimiento epidemiolgico y clnico sobre hipertensin arterial. Se

    acepta que la hipertensin arterial es una entidad clnica especfica que se asocia a un riesgo cardiovascular mayor en individuos que la padecen

    y no parece existir un lmite preciso por debajo del cual no haya mayor

    reduccin del riesgo cardiovascular. No obstante, para propsitos clnicos

    existen valores umbral de presin arterial que identifican a un paciente que se beneficiara de recibir tratamiento y en donde los riesgos y los costos derivados de ste son menores que la no accin y justifican la necesidad de medirla de manera exacta 1.

    Se asume que los efectos adversos de la hipertensin arterial sobre las arterias

    y otros tejidos son ocasionados por el valor promedio o verdadero de

    presin arterial durante amplios perodos de tiempo, y que ste parmetro

    es un exacto reflejo del que se obtiene de un individuo en el consultorio a travs de la medicin por tcnica auscultatoria. Sin embargo, esta

    conclusin no es del todo exacta, la identificacin de la presin arterial por tcnica auscultatoria posee caractersticas intrnsecas que pueden

    ocasionar una identificacin errnea de hipertensos que en realidad no lo son (hipertensos por la bata blanca), as como de otros pacientes con presin arterial normal en el consultorio pero que en realidad son hipertensos en la

    medicin ambulatoria (hipertensos enmascarados) y que poseen alto riesgo cardiovascular 2. Las lecturas de presin arterial tomadas en el consultorio

    en forma casual y ocasional slo son una pequea parte de un continuo de

    informacin como lo es el ciclo circadiano de presin arterial. Existen por lo

    menos cuatro situaciones que influyen para que la medicin auscultatoria no sea tan precisa; 1) la variabilidad inherente de la presin arterial, 2) la aplicacin defectuosa de la tcnica de medicin, 3) la confiabilidad y precisin de los dispositivos de medicin y 4) el fenmeno por la bata

  • 17

    blanca 3-5. La obtencin de la presin arterial sin considerar stos factores

    puede ocasionar errores de diagnstico y la prescripcin o no utilizacin de

    medicamentos antihipertensivos de manera correcta 6,7.

    Las limitaciones de la tcnica auscultatoria propiciaron desde hace casi

    50 aos el diseo y desarrollo de tcnicas alternas de medicin de presin

    arterial ms exactas y confiables con registros en lugares ms representativos del ambiente de un individuo. Una de estas metodologas se le conoce como

    monitoreo ambulatorio de presin arterial (MAPA) 8,9. En el mejor de los casos la presin arterial registrada en la consulta es el promedio de dos a tres lecturas,

    aunque por lo general slo se obtiene una, mientras que con el MAPA se

    obtienen valores promedio de entre 60 y 80 mediciones as como informacin adicional sobre el ritmo circadiano de presin arterial, el incremento de la

    presin al despertar, la variabilidad durante 24 horas o la relacin de presin

    arterial con los diferentes medicamentos antihipertensivos o ante diferentes

    situaciones como hipotensin ortosttica, carga tensional, etc 8.

    El MAPA es una tcnica de medicin no invasiva que proporciona mediciones

    completamente automatizadas de presin arterial en la arteria humeral por

    perodos de 24 y hasta 48 horas durante actividad fsica, trabajo, reposo y sueo en cualquier individuo, muy diferente a la circunstancia artificial del consultorio u hospital. Inicialmente se utilizaba casi de manera exclusiva de

    estudios de investigacin, pero desde hace algunos aos se acepta como

    un auxiliar muy til en el ejercicio clnico del estudio de la hipertensin arterial

    sistmica tanto en ambiente de consulta de especialidad como su reciente

    recomendacin para su empleo en el nivel primario de atencin 10,11. La

    medicin obtenida en stos ambientes ha permitido identificar un perfil circadiano altamente reproducible de presin arterial, con valores ms altos

    cuando el paciente est despierto, mental y fsicamente activo, y valores

    ms bajos durante el reposo y sueo, con aumento matutino temprano que

    dura aproximadamente dos a tres horas durante la transicin del sueo al

    despertar (Figura 4).

    ste mtodo se utiliza con mayor frecuencia en investigacin clnica en

    pacientes con hipertensin arterial y trastornos asociados 12. La evidencia

    proveniente de estudios longitudinales muestran como el MAPA es

  • 18

    Figura 14. Dispositivos para realizar un MAPA

    mejor predictor de morbi-morbilidad cardiovascular que la medicin

    en el consultorio 13,14. sta y otras ventajas han propiciado que diferentes

    sociedades internacionales hayan publicado recomendaciones para

    el uso e interpretacin del MAPA en la prctica clnica y reconocen que

    esta tcnica de medicin debera estar disponible para la evaluacin y

    seguimiento de la mayora de pacientes hipertensos 15-18.

    Dispositivos del MAPA

    La mayora de esfigmomanmetros automatizados para medicin ambulatoria

    de presin arterial utilizan un micrfono

    que identifica los sonidos de Korotkoff o un sensor que detecta las ondas arteriales por

    el mtodo oscilomtrico. Los dispositivos

    necesarios para realizar el MAPA son: un

    monitor o esfigmomanmetro automtico, brazaletes de diferente tamao y un

    software que se instala en una computadora

    personal (Figura 14). A continuacin se describen sus principales caractersticas.

    Esfigmomanmetro automtico.

    Se prefieren los esfigmomanmetros oscilomtricos que suelen ser de colocacin ms rpida y prctica. Dependiendo del modelo y la marca

    del fabricante los diferentes modelos han ido evolucionando y se han

    transformado en dispositivos por lo general muy livianos (300 a 600 gramos) y pequeos. Poseen un mecanismo de inflado que opera con una bomba de aire mecnica o alimentada por una cpsula de gas comprimido que

    genera poco ruido.

    Utilizan como fuente de energa, pilas de uso comn (doble o triple A segn el modelo), de preferencia las de tipo alcalino que proporciona

  • 19

    suficiente solvencia para la realizacin de registros hasta por 48 horas. Las pilas recargables son quizs la mejor alternativa debido a que pueden

    utilizarse decenas de ocasiones y proveen mayor ahorro con mucha menor

    contaminacin ambiental.

    La informacin se almacena en una memoria de estado slido que

    posteriormente se descarga a una computadora personal para el manejo

    de los datos. La capacidad de almacenamiento es de varias decenas

    de datos que incluyen: presin sistlica, presin diastlica, presin arterial

    media, presin de pulso y frecuencia cardiaca, los cuales presenta en forma

    individual y en forma de sumario separndolos por; a) perodo de 24 horas, b) perodo diurno y c) perodo nocturno.

    Pueden programarse cada x minutos hasta cada hora para funcionar

    automticamente, dependiendo del fenmeno que se desee estudiar. Por

    lo general, se espacian ms los intervalos durante las horas del sueo. Tiene

    un costo aproximado de entre 1500 y 3000 dlares, segn el fabricante y el modelo.

    Para optimizar la tcnica del MAPA, debe utilizarse un esfigmomanmetro que previamente haya sido validado y recomendado para uso clnico en

    acuerdo a alguno de los tres protocolos internacionales:

    1) El de la Sociedad Britnica de Hipertensin (BHS por sus siglas en ingls) 19 determina un sistema de graduacin utilizando letras, desde A hasta D,

    para evaluar la exactitud de un monitor comparado con el de mercurio.

    El grado A indica que el 60% o ms de los registros tuvieron error de menos de 5 mm Hg, el 85% menos de 10 mm Hg y el 95% de menos de 15 mm Hg. La A se asigna cuando el monitor en estudio para validacin se aproxima al

    estndar de mercurio y D cuando existe poca concordancia.

    Slo son recomendados los monitores que obtienen grado A o B en sistlica

    como en diastlica.

    2) El protocolo de la Asociacin para el Avance de la Instrumentacin Mdica (AAMI) 20 exige que el promedio de todas las diferencias de los registros de

  • 20

    presin arterial entre el monitor evaluado y el de mercurio sea menor de 5

    mm Hg y que la desviacin estndar del promedio de las diferencias sea

    menor de 8 mm Hg.

    3) El Protocolo Internacional de la Sociedad Europea de Hipertensin (IP) 21, es menos complejo que los dos anteriores, considera dos fases e incluye

    menos individuos a evaluar. Para conocer a ms detalle las caractersticas

    necesarias para validar un dispositivo mediante este protocolo se recomienda

    visitar la pgina web Dabl educational 22.

    La disponibilidad de estos monitores en el mercado se est incrementando

    cada vez ms a medida que su uso tambin se extiende. En la pgina Dabl

    educational se proporciona la actualizacin ms reciente de los monitores

    en el mercado 22.

    En el Cuadro 1 se muestran slo los que han sido validados y las recomendaciones clnicas de los diferentes modelos de monitores para su uso en MAPA.

  • 21

    Cuaadro1. Esfigmomanmetros validados y disponibles para MAPA.

    Modelo de Monitor

    Tipo AAIM SBH SEH Circunstancia Recomendacin

    A&D TM-2430 Osc Aceptado A/A En reposo Recomendado

    Cardiette BP One Osc A/A En reposo Recomendado

    IEMMobil O Graph (version 12)

    Osc Aceptado B/A En reposo Recomendado

    Meditech ABPM-04

    Osc Aceptado B/B En reposo Recomendado

    Meditech ABPM-05

    Osc Aceptado B/B Equivalencia del ABPM-4 Recomendado

    Meditech card(X)plore

    Osc Aceptado B/B Equivalencia del ABPM-4 Recomendado

    Microlife WatchBPO3 3MZ0

    Osc Aceptado En reposo Recomendado

    Aus Aceptado Recomendado

    Save 33, Model 2 Osc Aceptado B/B En reposo Recomendado

    Aceptado B/B En reposo Recomendado

    Aceptado B/B En embarazo Recomendado

    Aceptado A/BAncianos de pie y sentados Presin arterial sistlica

  • 22

    Brazalete.

    Hay disponibilidad de diferentes tamaos de brazalete para utilizar el

    ms apropiado a la circunferencia del brazo de cada individuo, los tres

    principales tamaos son el adulto estndar (para circunferencia de 24 a 32.9 cm), el adulto grande (circunferencia de 33 a 42 cm) y el extragrande (circunferencia mayor de 42 cm). Dentro de la porcin de tela va colocada la bolsa inflable, este dispositivo integra un sensor o micrfono dependiendo del modelo, que en conjunto se coloca sobre la arterial humeral. nicamente

    tiene una manguera de conexin lo suficientemente larga para rodear el trax y conectarse al esfigmomanmetro. La mayora de los diferentes modelos de monitores tienen como opcin diferentes tamaos de brazalete

    a un costo extra aproximado de 250 a 350 dlares cada uno. Entre mayor

    sea el tamao del brazalete el costo tambin se incrementa.

    Software y computadora.

    La programacin del esfigmomanmetro, as como el anlisis de la informacin es posible mediante un programa de cmputo especfico a travs de una interface especial (cuyo costo ya est incluido en el precio total del monitor) y una computadora personal. Por lo general, el esfigmomanmetro se programa para realizar mediciones de manera automtica a intervalos

    variables, desde algunos minutos hasta cada hora y en diferentes periodos

    durante las 24 horas. La ventaja de estos esfigmomanmetros es la posibilidad de efectuar mediciones adicionales a libre demanda dependiendo de las

    necesidades del estudio, nicamente oprimiendo el paciente un botn que

    est localizado en el monitor.

    Entrenamiento.

    Esta tcnica de medicin es especializada y de preferencia el personal a

    cargo de ella debe entrenarse para optimizar su resultado. Puede constituirse

    un servicio especialmente diseado para la realizacin del MAPA como parte

    de una clnica de hipertensin a donde es referido un paciente, a menudo

    casos complejos o complicados para una evaluacin completa de riesgo

    cardiovascular. O tambin como un servicio de acceso abierto integrado a un

  • 23

    departamento de cardiologa o de medicina interna slo para la realizacin

    del MAPA. Desde luego que es imprescindible conocer y entender los

    principios bsicos de variabilidad de la presin arterial y su tcnica correcta

    de medicin, conocer las caractersticas del funcionamiento del monitor e

    indicaciones y disponibilidad de los diferentes tamaos de brazaletes, as

    como, capacitacin para el anlisis e interpretacin de los resultados.

    Una enfermera o un tcnico con inters y experiencia en hipertensin

    pueden entrenarse por un breve perodo de tiempo para encargarse de

    la colocacin y uso del equipo de MAPA. No obstante, es indispensable un

    mdico entrenado y con experiencia en la tcnica de MAPA, as como en

    la evaluacin y tratamiento de la hipertensin y del riesgo cardiovascular

    para el anlisis e interpretacin de los diferentes perfiles de presin arterial ambulatoria 23.

    Procedimiento del MAPA

    La prueba no requiere una especial preparacin. Es importante que el

    paciente acuda al consultorio o clnica con ropa holgada, especficamente en lo referente a las mangas, para facilitar la colocacin y correcto

    funcionamiento del brazalete de presin.

    El tiempo de permanencia usual ser de 24 horas. En algunos centros de

    investigacin clnica han utilizado perodos de hasta 48 horas, pero no parece haber ventajas adicionales importantes y si poca tolerancia por

    parte del paciente 24.

    Previamente a su colocacin el equipo deber programarse a intervalos

    regulares mediante el software especfico instalado previamente en la computadora personal para efectuar las tomas de presin arterial. De

    acuerdo con las necesidades, se pueden realizar modificaciones en la programacin del equipo en cuanto a la presin mxima de inflado, velocidad de desinflado, intervalo entre mediciones, duracin del estudio y perodos diurno y nocturno.

  • 24

    El esquema vara poco pero una programacin tpica consiste en:

    Cada 15-20 minutos durante el perodo diurno o de actividad y

    Cada 20 o 30 minutos durante la noche o sueo.

    Este criterio puede variar en funcin de los hbitos particulares de cada

    paciente. Se elige el brazalete de tamao apropiado a su circunferencia

    y se coloca con el brazo relajado por lo general en el lado no dominante

    para evitar al mximo la interferencia de las actividades del sujeto, a

    menos que en la evaluacin inicial se hubiese encontrado una diferencia

    de presin arterial mayor de 10 mm Hg entre ambos brazos, en tal caso se coloca en el brazo de mayor presin arterial. Las principales causas de

    registros inexactos con el uso del MAPA son; el movimiento del brazo donde se coloc el brazalete al momento de realizar la lectura, error intrnseco del

    dispositivo electrnico de medicin, inadecuada eleccin del tamao del

    brazalete para la circunferencia de brazo de cada paciente o individuos

    con brazos muy obesos independientemente que se utilice un brazalete

    grande o extragrande 25.

    En nuestra experiencia clnica, individuos con circunferencia braquial de ms

    de 44 cm frecuentemente no toleran el estudio debido a que las numerosas

    mediciones ocasionan incomodidad por la compresin del brazalete y en

    muchos ocasiones presentan algunos efectos secundarios, como edema

    del brazo, equimosis o entumecimiento por compresin nerviosa.

    El brazalete posee una pequea marca para indicar el sitio que debe

    descansar sobre la arteria humeral. Es necesario dejar libre el pliegue del

    brazo para no interferir con los movimientos de flexin y evitar apretarlo o dejarlo demasiado holgado puesto que permanecer durante un da

    completo, tiempo durante el cual el paciente debe realizar en lo posible

    todas sus actividades cotidianas; trabajo, comidas, siesta, etc. El paciente deber sentirse cmodo con el monitor y brazalete. Pacientes bien motivados

    y preparados toleran mejor el procedimiento y las presiones sern ms

    representativas de sus valores habituales 26.

  • 25

    Para un MAPA exitoso, es imprescindible una buena instruccin del paciente

    en relacin al procedimiento. Se le explicar en forma clara y precisa que

    el monitor tiene una programacin de tomas de PA durante el da y durante

    la noche de forma automtica. No puede baarse, hacer ejercicios

    extenuantes, trotar, nadar, etc, ni deber retirar o movilizar el brazalete.

    Si est bajo tratamiento, debe seguirlo de acuerdo a la indicacin de su

    mdico tratante. Cuando el monitor no logra hacer una determinacin

    correcta de presin arterial, dos o tres minutos despus, el dispositivo de

    medicin intenta automticamente otra adicional. Movimientos del brazo

    durante la medicin, doblamiento o fugas de aire de la manguera de

    conexin entre el brazalete y el monitor pueden explicar en ocasiones este

    inconveniente. Si esta situacin se repite constantemente, puede ocasionar

    incomodidad al paciente por la mayor frecuencia de mediciones.

    Algunos monitores emiten un sonido de baja intensidad pero audible por

    algunos segundos previo a cada medicin para alertar al paciente y as

    evite realizar movimientos con el brazo durante la inflacin del brazalete. Al programar el monitor, se debe deshabilitar la alarma durante las mediciones

    del perodo nocturno para evitar incomodidad durante el sueo. El individuo

    notar el inflado hasta llegar a la presin mxima (previamente establecida en la programacin del monitor), por ello suele notarse una sensacin de presin importante, as como sensacin de falta de riego en la extremidad,

    incluso se puede sentir el pulso de la arteria humeral a la altura del codo.

    Esta sensacin, en ocasiones algo incomoda persiste unos pocos segundos

    conforme se desinfla el brazalete. Durante este proceso se recomienda mantener el brazo quieto para no desplazar el brazalete a otra posicin y

    ocasionar mediciones incorrectas. El paciente no debe observar la pantalla

    del equipo con las lecturas de la presin para no inducir algn efecto de

    reactividad presora que contamine el estudio.

    Finalmente, la manguera de conexin se dirige hacia arriba, se pasa por

    detrs del cuello rodeando el trax para conectarse al monitor, que se

    coloca en una funda protectora para evitar que el monitor se estropee.

  • 26

    Puede aadirse una banda para colgrselo al

    paciente o tambin se puede colocar sujeto a

    un cinturn alrededor de la cintura (Figura 15).

    Es recomendable que el paciente utilice un

    diario o libreta donde anotar los aspectos

    relevantes de su actividad cotidiana, horas

    de trabajo, comidas, horas de siesta y horas

    de sueo y momento de levantarse, as como

    cualquier sntoma o situacin que lo hubiese

    perturbado. Posteriormente el paciente deber

    regresar a las 24 horas para retirar el equipo y

    transferir la informacin a la computadora.

    Presentacin de los datos.

    Los datos son elaborados y presentados en forma numrica y grfica. El programa rechaza automticamente registros que se consideran errneos

    por ser disparatados, (Ej. sistlicas de ms de 240 mm Hg o diastlicas menores de 40 mm Hg) aunque durante la programacin del estudio en cada paciente se pueden modificar estos criterios de eliminacin segn se requiera.

    Como se puede observar en la Figura 4, la grfica muestra la representacin horaria sobre el eje de las abscisas y los valores de presin arterial en el

    eje de las ordenadas lo que permite apreciar todos los registros durante el

    perodo de 24 horas para reconocer el patrn circadiano de presin arterial.

    Todos los equipos de MAPA proporcionan un reporte de los resultados

    distribuidos en 5 o ms hojas tamao carta que pueden imprimirse o

    guardarse en una base de datos que contiene el software. El resumen es una

    de las partes importantes del reporte y contiene el valor promedio, mnimo

    y mximo de cada uno de los datos y por cada uno de los tres perodos en

    que habitualmente se divide el estudio (Figura 16).

    Figura 15. Monitoreo ambulatorio de presin arterial.

  • 27

    Figura 16. Presentacin numrica de los datos. Dividida en resumen general o de 24 horas, perodo diurno o despierto y perodo nocturno o de sueo.

    Perodo de 24 horas.

    Perodo diurno o despierto. Se puede utilizar un tiempo pre-establecido en el programa de cmputo, 06:00 a 23:00 horas, 07:00 a 22:00, etc. o

    acomodarlos a los tiempos reales de sueo y despertar de cada individuo,

    lo cual es ms preferible.

    Perodo nocturno. 23:00 a 06:00 o 22:00 a 07:00. Tambin puede programarse en el horario real de cada paciente.

    De manera adicional, entre parntesis se registra la hora y minutos del valor

    mnimo y mximo de la presin arterial sistlica y diastlica.

  • 28

    La calidad del estudio del MAPA es importante para determinar la fiabilidad y precisin del registro. Se considera como aceptable cuando el porcentaje

    de lecturas realizadas sobre las programadas es igual o mayor del 80% y al menos una lectura por cada hora del perodo completo de 24 horas (en promedio 2 o 3 por hora).

    Los valores normales obtenidos por MAPA son diferentes y ms bajos que

    los registrados en la consulta. Es motivo de debate el punto de corte para

    considerar a un paciente como hipertenso con la tcnica de MAPA. En

    el pasado se consideraba como normalidad los mismos valores que los

    obtenidos en consultorio, no obstante en la actualidad el promedio de las

    mediciones del periodo diurno debern ser menores de 135 mm Hg de sistlica y menores de 85 mm Hg de diastlica 17,18.

    El Cuadro 2 muestra los valores de presin arterial considerados como

    normales y anormales por MAPA de acuerdo a la American Heart

    Association27.

    Promedio (mm Hg) Normal Limtrofe Anormal

    24 horas < 130 / 80 130-135 / 80-85 > 135 / 85 Perodo diurno < 135 / 85 135-140 / 85-90 > 140 / 90 Perodo nocturno 120 / 70 121-125 / 71-75 > 125 / 75

    Carga hipertensiva Sistlica / Diastlica (%) 24 horas < 15 / 15 15-30 > 30 Perodo diurno < 15 / 15 15-30 > 30 Perodo nocturno < 15 / 15 15-30 > 30

    Cuadro 2. Clasificacin de los valores de presin arterial por monitoreo ambulatorio (MAPA)

  • 29

    Se carece de una referencia de normalidad para la variabilidad intrnseca

    porque sta debe evaluarse en el contexto de los valores medios de la presin

    arterial, as mismo la normalidad del incremento matutino depende del nivel de

    la presin arterial nocturna de cada individuo.

    Los valores de presin arterial por MAPA de 24 horas tienen pobre correlacin

    con los valores de presin arterial medida en consultorio, por lo general no

    mayor de 0.50, lo que indica una importante discrepancia inter-individual,

    mientras una es alta la otra es baja y viceversa.

    La interrogante que se desprende de este hecho es, cul de las presiones tiene

    mayor significancia clnica para tomarla como mejor predictora del riesgo cardiovascular de un paciente o mejor indicador de proteccin inducido

    por tratamiento? En este sentido el MAPA ha demostrado mejor correlacin 28, buena reproducibilidad 29, evita sesgos del observador y no despierta el

    fenmeno por la bata blanca. Las principales ventajas y limitaciones del

    MAPA se muestran el Cuadro 3.

    Cuadro 3. Ventajas y limitaciones del monitoreo ambulatorio de presin arterial

    Ventajas Evita sesgo del observador y preferencia de dgitos Mayor nmero de registros de presin arterial en un perodo de 24 horas No despierta fenmeno de alerta ni efecto de bata blanca Mayor reproducibilidad del promedio de presin arterial durante 24 horas No efecto placebo Identifica presin arterial durante el da y noche y promedio horario Permite identificar la variabilidad de presin arterial Identifica el descenso nocturno de presin arterial Predice mejor la asociacin con el dao a rgano blanco Valora mejor el efecto del tratamiento farmacolgico a travs de ndices matemticos como el efecto valle-pico. Desventajas Inexactitud de algunos dispositivos de medicin Interferencia con las actividades habituales del individuo Afecta en mayor o menor grado la calidad del sueo Limitada reproducibilidad de los valores horarios de presin arterial Aun en debate los valores considerados como normales de presin arterial ambulatoria Alto costo

  • 30

    MAPA para el diagnstico de hipertensin arterial

    El diagnstico de hipertensin arterial, en ocasiones no resulta tan sencillo.

    Existe una cantidad no despreciable de pacientes (entre el 15 y 30%) con supuesto diagnstico de hipertensin arterial que en realidad no lo son.

    Se ha observado en ensayos clnicos que algunos pacientes por el slo hecho

    de ingresar al estudio o por la asignacin de un placebo, con el seguimiento

    normalizan su presin arterial.

    As mismo algunos hipertensos leves o estadio I despus de suspender los

    antihipertensivos, permanecen normotensos durante mucho tiempo 28.

    La comparacin entre los promedios de presin arterial obtenidos en

    la consulta con los registrados mediante el MAPA ha agregado mayor

    complejidad en la identificacin del valor real de presin arterial y en el diagnstico de hipertensin.

    En un individuo puede encontrase discrepancia entre ambos valores,

    propiciando cuatro diferentes grupos (Cuadro 4):

    Cuadro 4. Diagnstico de los diferentes niveles de presin arterial obtenidos por medicin en consultorio y MAPA diurna.

    PA ambulatoria diurna PA ambulatoria diurna

  • 31

    Normotensin verdadera. Presin arterial normal en ambos mtodos de medicin. Individuos normotensos o no hipertensos. Si son hipertensos y

    reciben tratamiento entonces son pacientes bien controlados.

    Hipertensin arterial verdadera. Presin arterial alta con los dos mtodos. Si es en la fase de diagnstico entonces son Hipertensos Sostenidos o si reciben

    tratamiento se trata de pacientes descontrolados.

    Hipertensin por la bata blanca. Hipertensos en la consulta y normotensos en el MAPA. Si estaban en tratamiento antihipertensivo entonces en realidad

    son pacientes pseudo-descontrolados o falsos resistentes.

    Hipertensin enmascarada. Pacientes normotensos en la consulta pero hipertensos en el MAPA, en realidad son hipertensos. Si reciban

    antihipertensivos se trata de pacientes descontrolados o falsos controlados.

    Ms adelante se discutirn los dos ltimos grupos. En el Cuadro 5 se muestran

    las principales indicaciones del MAPA 30.

    Diagnstico Sospecha de hipertensin de bata blanca Sospecha de hipertensin nocturna Elevaciones intermitentes de presin arterial Evaluacin de hipotensin o insuficiencia autonmica Tratamiento Proporciona una mejor idea de respuesta al tratamiento Evala ms adecuadamente la necesidad de modificar dosis

    Valora la posibilidad de resistencia o pseudo-resistencia Discrepancia entre buen control clnico pero progresin de dao a rgano blanco

    Cuadro 5. Indicaciones clnicas para realizar medicin ambulatoria de presin arterial.

  • 32

    Por otra parte, el MAPA proporciona no slo el promedio de 24 horas, con

    mayor frecuencia aparecen reportes hacia ciertos componentes que pueden

    tener trascendencia clnica. Los ms estudiados son: el aumento matutino

    de presin arterial, el descenso nocturno de presin arterial, la variabilidad

    de corto plazo y la carga total hipertensiva. El aumento matutino de presin

    arterial se ha asociado con incremento de eventos cardiovasculares

    sobre todo con afectacin cerebrovascular 31. Sin embargo, el beneficio potencial de modificar este aumento matutino a travs de tratamiento an se encuentra en investigacin.

    Quiz uno de los componentes ms importantes es el fenmeno de descenso

    nocturno de presin arterial. Un sujeto descendedor es aquel cuyo promedio

    de presin arterial nocturna desciende 10% del nivel registrado durante el periodo diurno. Si no se presenta descenso o es menor de 10% se denomina no descendedor, y si el descenso cae excesivamente, mayor de 20%, se denomina descendedor extremo. Estas dos ltimas caractersticas tienen un significado adverso para que se desarrolle dao cardiovascular 32,33. Son numerosos

    los trastornos que se asocian a no descenso nocturno de la presin arterial,

    hipertensin maligna, insuficiencia renal, enfermedad vascular cerebral, diabetes asociada a neuropata autonmica, feocromocitoma, insuficiencia cardiaca, preeclampsia, menopausia y apnea del sueo (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Condiciones asociadas con anormalidades del estado de no descendedor nocturno.

    Descendedor Extremo Pacientes ancianos. Hipertensin ortosttica

    Aumento matutino exagerado de la PA. Esclerosis artica?

    Deshidratacin? Hiperactividad alfa

    adrenrgica?

    No descendedor/Ascendedor Incremento del volumen

    intravascular (ICC, IRC) Anormalidades del SNA (DM,

    Parkinson, Transplante cardiaco, hipotensin ortosttica, etc.) Sensibilidad a la sal Pacientes de raza negra

    Mala calidad del sueo Desordenes del sueo

    (apnea del sueo) Sndrome metablico

    (Obesidad) Hipertensin secundaria

    (Aldosteronismo primario, Sndrome de Cushing, Feocromocitoma)

    Problemas de la funcin cognitiva Depresin Pacientes ancianos Dao a rgano vctima por la

    Hipertensin (Infartos cerebrales silentes, Hipertrofia cardiaca, Microalbuminuria)

    DM; Diabetes mellitus, ICC; insuficiencia cardiaca congestiva, IRC; insuficiencia renal crnica, PA; presin arterial, SNA; Sistema nervioso autnomo.

  • 33

    La carga total hipertensiva, corresponde al porcentaje de valores que estn

    por encima de los normales y se le asocia con una mayor prediccin de dao

    cardiovascular que la observada con los valores promedio de presin arterial.

    MAPA para evaluar el tratamiento.

    Una de las principales indicaciones clnicas donde el MAPA demuestra su

    utilidad es en evaluar la eficacia antihipertensiva de diferentes frmacos durante un perodo de 24 horas, lo cual facilita una prescripcin ms racional

    en lugar de basar la decisin en una o unas pocas mediciones de consultorio

    que slo son una pequea parte del ciclo diurno de la presin arterial.

    El estudio espaol sobre MAPA que se realiz en el ambiente primario de

    atencin mdica en casi trece mil individuos, demostr que el grado de

    control de la presin arterial en pacientes hipertensos en tratamiento, se

    hubiese subestimado en aproximadamente un 30% frente a la toma casual de la consulta, lo que indic un alto porcentaje de efecto de bata blanca.

    En este estudio tambin se detect un 5.4% de hipertensin enmascarada 34. El control de la presin arterial fue ms frecuentemente subestimado en

    ancianos, mujeres, obesos o cuando la presin arterial fue determinada en

    la maana, mientras que fue sobreestimado en pacientes jvenes, hombres,

    delgados, fumadores o cuando las mediciones de presin arterial fueron

    identificadas por la tarde.

    Se han diseado algunos ndices numricos para definir el perfil farmacolgico de un antihipertensivo, el ndice valle-pico y el ndice de descenso suave 35.

    Estos ndices son utilizados en investigacin farmacolgica para identificar que antihipertensivo posee el mejor perfil de reduccin de presin arterial.

    En los siguientes captulos revisaremos los tpicos derivados de la comparacin

    entre la medicin realizada en consultorio y la efectuada en el ambiente

    ambulatorio.

  • 34

    Referencias bibliogrficas

    1. Orte Martinez LM. Hipertensin arterial en su encrucijada: a la bsqueda de una definicin operativa. Nefrologia. 2010;30(4):394-402.

    2. Pickering TG, Davidson K, Gerin W, Schwartz JE. Masked hypertension. Hypertension. 2002 Dec;40(6):795-796.

    3. Fonseca-Reyes S, Parra-Carrillo JZ. Diagnstico de Hipertensin arterial. Ms all de la medicin convencional. Nefrol Mex. 2001;21:199-206.

    4. Bailey RH, Bauer JH. A review of common errors in the indirect measurement of blood pressure. Sphygmomanometry. Arch Intern Med. 1993 Dec 27;153(24):2741-2748.

    5. Baker RH, Ende J. Confounders of auscultatory blood pressure measurement. J Gen Intern Med. 1995 Apr;10(4):223-231.

    6. Campbell NR, McKay DW. Accurate blood pressure measurement: why does it matter? CMAJ. 1999 Aug 10;161(3):277-278.

    7. Mansoor GA. A practical approach to persistent elevation of blood pressure in the hypertension clinic. Blood Press Monit. 2003 Jun;8(3):97-100.

    8. Parati G, Bilo G, Mancia G. Blood pressure measurement in research and in clinical practice: recent evidence. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2004 May;13(3):343-357.

    9. Kain HK, Hinman AT, Sokolow M. Arterial Blood Pressure Measurements with a Portable Recorder in Hypertensive Patients. I. Variability and Correlation with Casual Pressures. Circulation. 1964 Dec;30:882-892.

    10. Wexler R. Ambulatory blood pressure monitoring in primary care. South Med J. 2010 May;103(5):447-452.

    11. OBrien E. Ambulatory blood pressure measurement: the case for implementation in primary care. Hypertension. 2008 Jun;51(6):1435-1441.

    12. White WB. Ambulatory blood-pressure monitoring in clinical practice. N Engl J Med. 2003 Jun 12;348(24):2377-2378.

    13. Bur A, Herkner H, Vlcek M, Woisetschlager C, Derhaschnig U, Hirschl MM. Classification of blood pressure levels by ambulatory blood pressure in hypertension. Hypertension. 2002 Dec;40(6):817-822.

    14. Clement DL, De Buyzere ML, De Bacquer DA, de Leeuw PW, Duprez DA, Fagard RH, et al. Prognostic value of ambulatory blood-pressure recordings in patients with treated hypertension. N Engl J Med. 2003 Jun 12;348(24):2407-2415.

    15. White WB. Clinical utility of ambulatory blood pressure: perspectives for national insurance coverage. Blood Press Monit. 2002 Feb;7(1):27-31.

  • 16. Quinn RR, Hemmelgarn BR, Padwal RS, Myers MG, Cloutier L, Bolli P, et al. The 2010 Canadian Hypertension Education Program recommendations for the management of hypertension: part I - blood pressure measurement, diagnosis and assessment of risk. Can J Cardiol. 2010 May;26(5):241-248.

    17. Pickering TG, White WB. ASH Position Paper: Home and ambulatory blood pressure monitoring. When and how to use self (home) and ambulatory blood pressure monitoring. J Clin Hypertens (Greenwich). 2008 Nov;10(11):850-855.

    18. OBrien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mancia G, Mengden T, et al. Practice guidelines of the European Society of Hypertension for clinic, ambulatory and self blood pressure measurement. J Hypertens. 2005 Apr;23(4):697-701.

    19. OBrien E, Petrie J, Littler W, de Swiet M, Padfield PL, Altman DG, et al. An outline of the revised British Hypertension Society protocol for the evaluation of blood pressure measuring devices. J Hypertens. 1993 Jun;11(6):677-679.

    20. Association for the Advancement of Medical Instrumentation: American national standard: electronic or automated sphygmomanometers. Washington Boulevard, Arlington, Virginia, USA: AAMI; 1993.

    21. OBrien E, Atkins N, Stergiou G, Karpettas N, Parati G, Asmar R, et al. European Society of Hypertension International Protocol revision 2010 for the validation of blood pressure measuring devices in adults. Blood Press Monit. 2010 Feb;15(1):23-38.

    22. dabl Educational Trust Ltd. 2010 [25/07/2010]; Disponible en: http://www.dableducational.org/accuracy_criteria.html.

    23. OBrien E, Beevers G, Lip GY. ABC of hypertension. Blood pressure measurement. Part III-automated sphygmomanometry: ambulatory blood pressure measurement. BMJ. 2001 May 5;322(7294):1110-1114.

    24. Coca A, Aranda P, Redn J. Diagnstico, evaluacin clnica, estratificacin del riesgo cardiovascular global y bases generales del paciente hipertenso. En: Coca A, editor. Manejo del paciente hipertenso en la prctica clnica Madrid, Espaa2009. p. 3-79.

    25. Palatini P. Limitations of ambulatory blood pressure monitoring. Blood Press Monit. 2001 Aug;6(4):221-224.

    26. Prat MH, Valdes SG, Roman AO, Zarate ML. Actualizacin de las recomendaciones sobre el uso de la monitorizacin ambulatoria de presin arterial. Documento de consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensin. Rev Med Chil. 2009 Sep;137(9):1235-1247.

    27. Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals: Part 1: blood pressure measurement in humans: a statement for professionals from the Subcommittee of Professional and Public Education of the American Heart Association Council on High Blood Pressure Research. Hypertension. 2005 Jan;45(1):142-161.

    35

  • 36

    28. Mancia G, Parati G. Ambulatory blood pressure monitoring and organ damage. Hypertension. 2000 Nov;36(5):894-900.

    29. Eguchi K, Hoshide S, Hoshide Y, Ishikawa S, Shimada K, Kario K. Reproducibility of ambulatory blood pressure in treated and untreated hypertensive patients. J Hypertens. 2010 May;28(5):918-924.

    30. Ghuman N, Campbell P, White WB. Role of ambulatory and home blood pressure recording in clinical practice. Curr Cardiol Rep. 2009 Nov;11(6):414-421.

    31. Kario K, Pickering TG, Umeda Y, Hoshide S, Hoshide Y, Morinari M, et al. Morning surge in blood pressure as a predictor of silent and clinical cerebrovascular disease in elderly hypertensives: a prospective study. Circulation. 2003 Mar 18;107(10):1401-1406.

    32. Ohkubo T, Imai Y, Tsuji I, Nagai K, Watanabe N, Minami N, et al. Relation between nocturnal decline in blood pressure and mortality. The Ohasama Study. Am J Hypertens. 1997 Nov;10(11):1201-1207.

    33. Kario K, Shimada K, Pickering TG. Abnormal nocturnal blood pressure falls in elderly hypertension: clinical significance and determinants. J Cardiovasc Pharmacol. 2003 Jan;41 Suppl 1:S61-66.

    34. Banegas JR, Segura J, Sobrino J, Rodriguez-Artalejo F, de la Sierra A, de la Cruz JJ, et al. Effectiveness of blood pressure control outside the medical setting. Hypertension. 2007 Jan;49(1):62-68.

    35. Stergiou GS, Efstathiou SP, Skeva, II, Baibas NM, Roussias LG, Mountokalakis TD. Comparison of the smoothness index, the trough : peak ratio and the morning : evening ratio in assessing the features of the antihypertensive drug effect. J Hypertens. 2003 May;21(5):913-920.

  • 37

    LA HIPERTENSIN POR LA BATA BLANCA

    El MAPA disminuye importantemente la reaccin de alerta que genera

    la medicin de la presin arterial en el ambiente clnico, situacin

    particularmente de inters en los ancianos quienes la desarrollan con ms

    frecuencia, adems de exhibir una mayor variabilidad de la presin arterial.

    Una de las principales indicaciones del MAPA, es en pacientes con sospecha

    de presentar el fenmeno conocido como hipertensin por la bata blanca

    o tambin denominado hipertensin desarrollada en el consultorio 1,2.

    Se identifica cuando un paciente tiene promedio de presin arterial en consultorio (despus de por lo menos 2 visitas y al menos dos mediciones por visita) igual o mayor a 140 mm Hg de sistlica y/o 90 mm Hg de diastlica, y la medicin ambulatoria del periodo diurno es menor de 135/85 mmHg de sistlica y diastlica respectivamente.

    Su frecuencia es variable dependiendo del criterio tomado como valor normal

    del MAPA, el rango oscila entre un 15% y 30% de pacientes con diagnstico de hipertensin arterial de reciente inicio. En un estudio realizado en nuestro

    instituto con pacientes que tenan diagnstico previo de hipertensin

    establecido por mdicos familiares en una unidad mdica familiar, se

    encontr 20% de hipertensin por la bata blanca 1. Desafortunadamente, no existen marcadores clnicos precisos para saber cules pacientes presentan

    esta situacin clnica. La disyuntiva es, por consideraciones de costo, si

    necesariamente a todos los pacientes se les debe realizar un MAPA.

    En este sentido, desde hace algunos aos se recomienda que si un individuo

    presenta presin arterial alta persistentemente en la clnica por la tcnica

    auscultatoria y si no existe dao a rgano blanco, primero se deba realizar

    automedicin. En caso de que por automedicin se obtenga un promedio

    de todas las mediciones de que consta el estudio, igual o mayor de 135/85 mm Hg, se confirma hipertensin. Pero si la presin arterial por automedicin es normal, entonces se debe realizar el MAPA (Figura 17) 3.

  • 38

    Figura 17. Algoritmo para evaluar a un paciente con sospecha de hipertensin.

    sta recomendacin fue confirmada por nosotros en un estudio con pacientes hipertensos leves o grado I provenientes de una consulta mdica familiar a

    los cuales se les midi la presin arterial con automedicin, MAPA y tcnica

    auscultatoria. Encontramos que cuando la automedicin fue alta, haba

    una coincidencia con el MAPA en 96% de los pacientes. En contraparte, cuando la automedicin fue normal slo haba coincidencia con el MAPA

    en un 70% de los casos 1.

    En la Figura 18 se muestra el resultado de un MAPA con el dispositivo modelo SpaceLab de un paciente sin dao a rgano blanco que en las mediciones

    en consultorio su presin arterial haba sido de 150/92 mm Hg. (promedio de seis lecturas en dos visitas). En este paciente, la presin ambulatoria del perodo diurno fue de 129/80 mm Hg, lo que estableci el diagnstico de

    S

    Presin arterialen el consultorio

    persistentemente alta

    Dao a rgano blanco?

    Automedicin alta?

    MAPA de 24 horas alta?

    Hipertensin por bata blanca Cambios al estilo de vida

    Diagnstico dehipertensin arterial

    Tratamiento

    Con sndrome metablico?

    Continuar seguimirntoRepetir MAPA o Automedicin

    en 6-12 meses

    S

    S

    S

    S

    No

    No

    No

    No

  • 39

    hipertensin por la bata blanca. Otra informacin obtenida fue que la PA

    del perodo nocturno (115/70 mm Hg) en relacin a la presin arterial diurna lo ubic como descendedor, dado que el descenso sistlico fue del 10.8% y el diastlico de 12.5%. Adems, la carga total hipertensiva en sistlica y diastlica fue entre el 12.5% y 12.7%. La decisin clnica en ste paciente fue

    Figura 18. Resumen de los datos del Monitoreo Ambulatorio de un paciente con Presin arterial alta en el consultorio. Con estos resultados se estableci el diagnstico de hipertensin por la bata blanca.

    RESUMEN MNIMA MEDIA MXIMA DESV.EST.

    Sistlica 75 (1-05:30) 130 135 (1-07:32) 11.10 mmHg Diastlica 60 (1-03:15) 74 89 (1-15:25) 10.27 mmHg PAM 53 84 102 8.59 mmHg Frec. Card. 52 75 112 11.27 LPM Porcentaje de lecturas de Sistlica que exceden lmites del perodo: 12.7% Porcentaje de lecturas de Diastlica que exceden lmites del perodo: 12.5% Porcentaje del tiempo con Sistlica. excede lmite del perodo: 6.0% Porcentaje del tiempo con Diastlica. excede lmites del perodo: 10.3% PERIODO: 7:00 A 23:00

    MNIMA MEDIA MXIMA DESV.EST. Sistlica 119 (1-04:45) 129 135 (1-07:32) 13:15 mmHg Diastlica 65 (1-10:40) 80 89 (1-15:25) 8:20 mmHg PAM 80 92 105 8.16 mmHg Frec. Card. 62 78 110 8.43 LPM Porcentaje de lecturas de Sistlica > 135 mmHg: 14.2% Porcentaje de lecturas de Diastlica >85 mmHg: 9.1% Porcentaje del tiempo con Sistlica >135 mmHg: 7.4% Porcentaje del tiempo con Diastlica >85 mmHg: 10.9%

    PERIODO: 23:00 A 7:00 MNIMA MEDIA MXIMA DESV.EST Sistlica 104 (1-02:10) 115 110 (1-23:00) 11:10 mmHg Diastlica 70 (1-03:34) 70 71 (1-23:36) 7:29 mmHg PAM 71 78 105 5.0 mmHg Frec. Card. 64 70 74 5.0 LPM Porcentaje de lecturas de Sistlica > 120 mmHg: 11.6% Porcentaje de lecturas de Diastlica >70 mmHg: 15.4% Porcentaje del tiempo con Sistlica >120 mmHg: 4.2% Porcentaje del tiempo con Diastlica >70 mmHg: 9.8%

  • 40

    no prescribir antihipertensivos y nicamente se le indicaron modificaciones al estilo de vida. Sin embargo, aunque la presin arterial por MAPA fue normal,

    stos pacientes requieren seguimiento. Como se describe en la Figura 17, se debe continuar con mediciones en consultorio y repetir el MAPA en un

    tiempo conveniente.

    Se reporta que una proporcin de stos pacientes con el tiempo desarrollan

    hipertensin arterial sostenida 4. En nuestro instituto nosotros tambin hemos

    encontrado el mismo hallazgo 5, por lo que se aconseja repetir el MAPA

    cada uno o dos aos.

    El aspecto ms relevante de identificar pacientes con hipertensin por la bata blanca radica principalmente en el hecho de que a estos individuos,

    por lo general slo se les prescribe modificaciones al estilo de vida como tratamiento, dado que no existe evidencia an de que los frmacos

    antihipertensivos modifiquen su pronstico 6. No obstante, tal parece que los pacientes con hipertensin por la bata blanca son un grupo heterogneo

    y entre ellos existen algunos con mayor riesgo cardiovascular, por ejemplo,

    los que tienen evidencia de dao a rgano blanco o el llamado sndrome

    metablico 7,8. La presencia de una o ambas alteraciones justifican el tratamiento farmacolgico de stos pacientes.

    A pesar de los avances en este sistema de medicin, el MAPA no se debe

    utilizar como una prueba de rutina en todos los pacientes con sospecha de

    hipertensin arterial, sobre todo si ya existe dao a rgano blanco. No se

    debe abandonar la medicin auscultatoria, al contrario, se debe medir en

    forma repetida siguiendo una tcnica validada con dispositivos confiables y de preferencia visualizarse como una prueba de tamizaje 9. Dejando a la

    automedicin y al MAPA para aquellas condiciones en donde ha demostrado

    su utilidad, como individuos con exagerada variabilidad o efecto de bata

    blanca y por lo tanto con diagnstico errneo de hipertensin o pacientes

    ya hipertensos con tratamientos complejos y que no han alcanzado un

    aceptable grado de control de su presin arterial 10.

  • 41

    Referencias bibliogrficas

    1. Fonseca-Reyes S, Parra-Carrillo JZ, Chavez-Michel J. Hipertensin de la bata blanca. Su significado en el ambiente clnico. Med Int Mex. 1999;15(6):264-268.

    2. Fonseca S, Parra JZ, Garcia de Alba-Garcia JE, Gonzalez-Alvarez JA. Hypertension diagnosis by clinic blood pressure and by ambulatory monitoring in primary care facility. Am J Hypertens. 2001;14(S1):40A.

    3. Pickering T. Future developments in ambulatory blood pressure monitoring and self-blood pressure monitoring in clinical practice. Blood Press Monit. 2002 Feb;7(1):21-25.

    4. Bidlingmeyer I, Burnier M, Bidlingmeyer M, Waeber B, Brunner HR. Isolated office hypertension: a prehypertensive state? J Hypertens. 1996 Mar;14(3):327-332.

    5. Fonseca-Reyes S, Parra-Carrillo J, Garcia de Alba-Garcia JE, Bonilla-Rosales IC, Osuna-Rubio J. Evolution of blood pressure in white coat hypertension patients evaluated with ambulatory monitoring. Am J Hypertens. 2003;16(S1):48A.

    6. Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Gasowski J, Bulpitt CJ, Clement D, et al. Response to antihypertensive therapy in older patients with sustained and nonsustained systolic hypertension. Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur) Trial Investigators. Circulation. 2000 Sep 5;102(10):1139-1144.

    7. Kario K, Pickering TG. White-coat hypertension or white-coat hypertension syndrome: which is accompanied by target organ damage? Arch Intern Med. 2000 Dec 11-25;160(22):3497-3498.

    8. Fonseca-Reyes S, Zuiga-Cedano G, Parra-Carrillo JZ. Estudio Comparativo de la disfuncin diastlica y masa ventricular en pacientes con hipertensin arterial e hipertensin de la bata blanca. Rev Mex Cardiol. 2000;11(3):18.

    9. Fonseca-Reyes S, Parra Carrillo JZ. Medicin ambulatoria de la tensin arterial. Su utilidad en la clnica. Med Int Mex. 2005;21(4):282-290.

    10. Palatini P. Too much of a good thing? A critique of overemphasis on the use of ambulatory blood pressure monitoring in clinical practice. J Hypertens. 2002 Oct;20(10):1917-1923.

  • 42

    EL AUMENTO MATUTINO DE LA PRESIN ARTERIAL

    La presin arterial (PA) sistmica utiliza como estndar clnico la tcnica auscultatoria mediante el empleo del esfigmomanmetro de mercurio. Aunque aparentemente simple, sta tcnica posee importantes variaciones

    intrnsecas relacionadas con las principales caractersticas involucradas

    con la propia medicin: a) el individuo al cual se le medir la PA, b) del observador que realizar las mediciones, c) de los dispositivos necesarios para la medicin y, d) la tcnica correcta para la determinacin de PA.

    El perfeccionamiento de dispositivos automatizados para la tcnica de la

    toma de la PA ha logrado que se desarrolle la metodologa del monitoreo

    ambulatorio de la presin arterial (MAPA). Los valores de PA obtenidos con este procedimiento se caracterizan por su alta reproducibilidad, no estn

    sujetos a sesgos del observador como la preferencia a cerrar los valores en

    cero o cinco, minimiza el aumento transitorio en respuesta a la presencia

    del mdico o del ambiente hospitalario o del consultorio (efecto por la bata blanca) y nos permiten conocer los valores de PA en el entorno cotidiano de actividad y reposo del sujeto 1. La PA y la frecuencia cardiaca (FC) siguen un ritmo circadiano estrechamente asociado al ciclo vigilia-sueo. Por la noche,

    durante el reposo, se produce una disminucin importante de la PA y FC. Por

    la maana se observa un aumento importante de ambas, coincidente con

    el despertar y el inicio de actividad 2.

    Existe evidencia sobre la importancia que tiene el aumento de la PA que el

    individuo presenta al momento de levantarse y en las horas siguientes, y su

    relacin con un incremento simultaneo de eventos cardiovasculares: infarto

    del miocardio, muerte sbita, enfermedad cerebrovascular (ECV) isqumica y hemorrgica 3. Este aumento en la morbi-mortalidad cardiovascular se

    observa fundamentalmente en las tres primeras horas despus del despertar.

    Concomitantemente en ste mismo periodo se ha observado mayor

    actividad plaquetaria, hipercoagulabilidad e hipofibrinolisis, que tambin tienen efectos negativos sobre el riesgo cardiovascular.

  • 43

    An es controversial la definicin del aumento matutino de PA, sin embargo, se reportan dos tipos: 1.- el aumento al despertarse y caminar, definida como la presin sistlica (PAS) matutina menos la PAS previa al despertar; y 2.- el aumento previo al levantarse definida como la PAS previa al levantarse menos la PAS nocturna ms baja. El aumento previo al levantarse se asocia a

    la calidad del sueo y el aumento al despertarse se asocia con la alteracin

    de reflejos barorreceptores. La presin matutina se define como el promedio de la presin durante las primeras dos horas despus del despertar. El

    excesivo aumento de la presin matutina parece ser un factor de riesgo

    cardiovascular, especialmente en pacientes ancianos 4,5.

    La PA puede variar importantemente en los pacientes, por lo que la PA tomada

    con la tcnica auscultatoria o incluso con automedicin en casa puede no

    detectar incrementos peligrosos de PA al momento del despertar, fenmeno

    al que se la ha llamado hipertensin matutina enmascarada, sta puede tener dos patrones que dependen del perfil nocturno de la PA: el patrn de aumento matutino caracterizado por un aumento exagerada de la PA al levantarse; y el de ascendedor/ no descendedor nocturno 6 (Figura 19).

    Figura 19. Patrones de hipertensin matutina. Modificado de Kario K, Am J Hypertens 2005;18:149-151.

  • 44

    La definicin de no descendedor nocturno de la PA se refiere al porcentaje de descenso durante el reposo (habitualmente nocturno) en relacin a los valores diurnos o de actividad. De acuerdo a lo anterior se han clasificado los siguientes patrones: descendedor cuando el descenso es del 10 al 20%, no descendedor 0 a 10%, ascendedores 20%.

    Diferentes condiciones clnicas se han asociado al estado de no descendedor

    y descendedor extremo de la PA (Cuadro 6).

    Hipertensin Matutina y dao a rgano Blanco

    En un estudio prospectivo de largo plazo se demostr el valor predictivo del

    aumento matutino de la PA para eventos cardiovasculares, por cada 10 mmHg de incremento en la PAS el riesgo de ECV se increment en 22% 5. En otro estudio el cambio en la magnitud del incremento de la PA predijo

    significativamente eventos cardiovasculares, independientemente del promedio de PA de 24 h, edad e ndice de masa ventricular 7. Otro estudio

    a largo plazo con seguimiento por 10 aos, mostr que el aumento matutino importante de la PA se asocia con el desarrollo de ECV hemorrgica 8.

    El incremento matutino exagerado de la PA tiene mejor correlacin con

    anormalidades en la repolarizacin ventricular e hipertrofia ventricular izquierda, que la PA tomada en la clnica, independientemente del

    promedio de PA de 24 horas 7,9. En un estudio transversal reciente que incluy

    743 sujetos, hipertensos tratados y no tratados; diabticos tipo2 y sujetos normotensos normoglucmicos, el ndice de masa ventricular izquierda

    correlacion ms significativamente con el aumento matutino que con la diferencia entre la PA de la maana y la tarde o la variabilidad de la PA

    durante el periodo diurno 10. Tambin se ha correlacionado con la velocidad

    de pulso artico y con el grosor de la intima-media carotdea, marcadores

    ambos de endurecimiento arterial 11.

    Otro aspecto reconocido es que el aumento matutino de la PA puede ser

    daina para la materia blanca del cerebro, un estudio con resonancia

    magntica mostr que existe correlacin positiva entre ese incremento e

  • 45

    infarto cerebral en pacientes hipertensos ancianos, as como con el riesgo

    de futuros ECV y con dao funcional 5.

    Especialmente importante es la relacin del aumento de la PA matutina en

    pacientes con diabetes mellitus tipo 2: la PA matutina y su pico al levantarse

    fueron ms elevados en pacientes con microalbuminuria que sin ella,

    aunque no existieran diferencias en la PA diurna ni nocturna 12. Otro estudio

    en diabticos mostr que aquellos con hipertensin matutina tuvieron ms

    enfermedad renal, enfermedad microvascular, retinopata y enfermedad

    coronaria y cerebrovascular 13.

    Un reciente editorial por William B. White, menciona que por cada incremento

    de 10 mmHg de presin arterial sistlica en el pico matutino, el riesgo de evento cerebro-vascular aumenta 22%, sobre el riesgo basal. El incremento de la PAS

  • 46

    aldosterona 17,18. Los frmacos antihipertensivos de vida media larga que

    mantienen sus efectos farmacodinmicos hasta el periodo matutino

    temprano, es ms probable que tengan un efecto superior que aquellos de

    accin ms corta.

    Analizaremos las caractersticas de las diferentes clases de antihipertensivos:

    Los diurticos, por su largo periodo de accin, han probado su eficacia para prevenir eventos cardiovasculares, cuando pacientes no descendedores

    son tratados con estos frmacos tienden a volverse descendedores, mientras

    que los descendedores se mantienen sin cambio 19.

    Los calcioantagonistas de larga accin como el amlodipino o la forma de liberacin lenta de verapamilo han mostrado reducir en forma efectiva la

    PA matutina 20.

    Los bloqueadores alfa y alfa/beta adrenrgicos son efectivos para reducir el aumento matutina de la PA en pacientes hipertensos, en especial,

    la administracin nocturna de alfa adrenrgicos resulta en una mayor

    reduccin de la misma 17,21. Los beta bloqueadores no han demostrado que

    especficamente puedan reducir la hipertensin matutina.

    Los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina disminuyen la PA ambulatoria sin modificacin de la variabilidad diurna. El trandolapril con la ms larga accin inhibitoria, especialmente administrado a la hora de

    acostarse puede lograr una mayor reduccin de la presin matutina en

    pacientes hipertensos 22.

    Bloqueadores de receptores de angiotensina II tipo 1 (BRA). Diferentes BRA tienen diferentes efectos en la presin matutina y en el aumento al

    levantarse, sus efectos para descender la PA dependen de su vida media

    y de las caractersticas de fijacin y disociacin del receptor vascular de angiotensina II.

    La PA en las primeras horas al levantarse deber ser evaluada para diagnosticar

    hipertensin matutina enmascarada, an en hipertensos que parecen estar

  • 47

    bien controlados en la clnica o consultorio, ya que el manejo de la hipertensin

    matutina puede proporcionar beneficios adicionales en la prevencin de dao a rganos blanco o vctima y eventos cardiovasculares 23.

    El estudio ACAMPA demostr que en pacientes con buen control de la

    PA en la clnica, el 51.9% tuvieron valores de PAS y PAD superiores al valor normal (135/85 mmHg) en las primeras horas y en los de pobre control se elev a 80.8% 24. Manfredini y cols. sugieren que ya que el aumento matutino temprano puede ser daino, an para sujetos normotensos, la evaluacin

    de la misma en este periodo puede ser til 23.

    Inhibidores directos de renina. El aliskireno con vida media de 40 horas provee de eficacia antihipertensiva durante todo el periodo de 24 hrs. Existe evidencia de descenso del pico matutino de 10 mmHg con dosis de 300mg diarios, por lo que es un medicamento adecuado para el control la PA en

    el periodo diurno y nocturno y por su eficacia ms all de las 24 horas evita los riesgos de este aumento en las primeras horas despus del despertar 25.

    Referencias bibliogrficas

    1. Staessen JA, OBrien ET, Thijs L, Fagard RH. Modern approaches to blood pressure measurement. Occup Environ Med. 2000 Aug;57(8):510-520.

    2. Hermida RC, Cachofeiro V, Lahera V. Variaciones circadianas con repercusin cardiovascular. En: Mora-Maci J, Gonzlez-Juanatey JR, Redn J, Roca-Cusachs A, Lahera V, Poch Lpez de Brias E, editores. Incremento Matutino de la Presin Arterial Aspectos fisiopatolgicos y clnicos. Barcelona, Espaa: Editorial Caronte; 2000. p. 25-41.

    3. Muller JE, Tofler GH, Stone PH. Circadian variation and triggers of onset of acute cardiovascular disease. Circulation. 1989 Apr;79(4):733-743.

    4. Kario K, Shimada K, Pickering TG. Clinical implication of morning blood pressure surge in hypertension. J Cardiovasc Pharmacol. 2003 Dec;42 Suppl 1:S87-91.

    5. Kario K, Pickering TG, Umeda Y, Hoshide S, Hoshide Y, Morinari M, et al. Morning surge in blood pressure as a predictor of silent and clinical cerebrovascular disease in elderly hypertensives: a prospective study. Circulation. 2003 Mar 18;107(10):1401-1406.

    6. Kario K. Time for focus on morning hypertension: pitfall of current antihypertensive medication. Am J Hypertens. 2005 Feb;18(2 Pt 1):149-151.

    7. Gosse P, Lasserre R, Minifie C, Lemetayer P, Clementy J. Blood pressure surge on rising. J Hypertens. 2004 Jun;22(6):1113-1118.

  • 48

    8. Metoki H, Ohkubo T, Kikuya M, Asayama K, Obara T, Hashimoto J, et al. Prognostic significance for stroke of a morning pressor surge and a nocturnal blood pressure decline: the Ohasama study. Hypertension. 2006 Feb;47(2):149-154.

    9. Kuwajima I, Mitani K, Miyao M, Suzuki Y, Kuramoto K, Ozawa T. Cardiac implications of the morning surge in blood pressure in elderly hypertensive patients: relation to arising time. Am J Hypertens. 1995 Jan;8(1):29-33.

    10. Polonia J, Amado P, Barbosa L, Nazare J, Silva JA, Bertoquini S, et al. Morning rise, morning surge and daytime variability of blood pressure and cardiovascular target organ damage. A cross-sectional study in 743 subjects. Rev Port Cardiol. 2005 Jan;24(1):65-78.

    11. Marfella R, Siniscalchi M, Nappo F, Gualdiero P, Esposito K, Sasso FC, et al. Regression of carotid atherosclerosis by control of morning blood pressure peak in newly diagnosed hypertensive patients. Am J Hypertens. 2005 Mar;18(3):308-318.

    12. Caramori ML, Pecis M, Azevedo MJ. Increase in nocturnal blood pressure and progression to microalbuminuria in diabetes. N Engl J Med. 2003 Jan 16;348(3):260-264.

    13. Kamoi K, Miyakoshi M, Soda S, Kaneko S, Nakagawa O. Usefulness of home blood pressure measurement in the morning in type 2 diabetic patients. Diabetes Care. 2002 Dec;25(12):2218-2223.

    14. White WB. The risk of waking-up: impact of the morning surge in blood pressure. Hypertension. 2010 Apr;55(4):835-837.

    15. Lurbe E, Redon J, Kesani A, Pascual JM, Tacons J, Alvarez V, et al. Increase in nocturnal blood pressure and progression to microalbuminuria in type 1 diabetes. N Engl J Med. 2002 Sep 12;347(11):797-805.

    16. Nakano S, Fukuda M, Hotta F, Ito T, Ishii T, Kitazawa M, et al. Reversed circadian blood pressure rhythm is associated with occurrences of both fatal and nonfatal vascular