49
MANUAL DE MERCHANDISING MANUAL DE MERCHANDISING ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS EN LOS MERCADOS DE ABASTOS DE ANDALUCÍA ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS EN LOS MERCADOS DE ABASTOS DE ANDALUCÍA

MANUAL DE MERCHANDISING ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR … · comerciales que permiten presentar ante el posible comprador o compradora final el producto o servicio en las mejores condiciones

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE MERCHANDISING MANUAL DE MERCHANDISING ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS EN LOS MERCADOS

DE ABASTOS DE ANDALUCÍA

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS EN LOS MERCADOS

DE ABASTOS DE ANDALUCÍA

1. DEFINICIÓN DE MERCHANDISING

1.1. Merchandising de presentación

1.1.1. Funciones del merchandising de presentación

1.1.2. Objetivos del merchandising de presentación

1.1.3. Técnicas del merchandising de presentación

2. NUEVOS ESTILOS Y HÁBITOS DE COMPRA

2.1. Evolución de los hábitos de compra y consumo

2.2. Comportamiento de compra

2.3. Psicología del comprador

3. EL NUEVO MERCADO DE ABASTOS

3.1. Introducción

3.2. Definición de mercado de abasto

3.3. Tipos de mercado de abasto

3.3.1. Clasificación según su localización

3.4. Reformas integrales en los mercados de abasto

3.4.1. Situación actual de los mercados de abasto

3.4.2. Análisis DAFO de los mercados de abastos

3.4.3. Adaptación del mercados a los nuevos estilos de vida

3.4.4. Actividades de animación por parte de concesionarios

3.4.5. Ejemplos de mercados de abastos

4. ESTRATEGIAS DE VENTA

4.1. Posicionamiento: Producto y Servicio

5. DISEÑO DEL PUESTO DEL PUESTO Y LA VITRINA

5.1. Consideraciones generales

5.2. Consideraciones específicas

5.2.1. Pescadería

5.2.2. Carnicería

5.2.3. Frutería

5.2.4. Floristería 2

5.3. Colocación del producto en el puesto.

5.4. Criterios para el diseño y arreglo del puesto.

5.4.1. Valores del movimiento de productos entre niveles

5.5. Funciones de la vitrina

5.6. Las ventas en la vitrina

5.6.1. Elementos clave de la vitrina

5.6.2. Punto focal y recorrido visual

5.6.3. Composición y volumen

5.6.4. Iluminación

5.6.4.1.Tipos de iluminación

5.6.4.2.Luminarias

5.6.5. Teoría del color

5.6.5.1.Legibilidad

5.6.6. Animación de las vitrinas mediante la creación de un

Calendario

6. LA APLICACIÓN DEL EJE “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”

6.1. Uso no sexista del lenguaje

6.2. Efectos de los hábitos de compra y consumo de la incorporación

de la mujer al mercado de trabajo

6.3. Reflexión sobre las consecuencias de este cambio de hábitos en

los mercados de abastos

7.- BIBLIOGRAFÍA

3

1. DEFINICIÓN DE MERCHANDISING

Según la Academia Francesa de Ciencias Comerciales es el “conjunto de técnicas

comerciales que permiten presentar ante el posible comprador o compradora final el

producto o servicio en las mejores condiciones materiales y psicológicas. Tiende a

sustituir la presentación pasiva del producto o servicio por una presentación activa,

ayudándose con todo lo que pueda hacerlo más atractivo: colocación, fraccionamiento,

envase y presentación, exhibición, instalación, etc.”

Se trata, por tanto, de buscar la máxima rentabilidad del producto en el punto de

venta, que tenga la máxima rotación, y de motivar el acto de compra, transformando las

compras potenciales en compras reales.

1.1. Merchandising de presentación.

Es el que estudia aquellos aspectos relacionados con la selección y presentación

de la mercancía.

1.1.1. Funciones del merchandising de presentación:

��Reforzar el posicionamiento de la empresa en su entorno competitivo.

El minorista se debe diferenciar de sus competidores creando una personalidad e

imagen que le sea propia.

��Provocar el interés, fomentar la comparación y mover a la clientela hacia un

compromiso de compra.

��Coordinar y comunicar la estrategia global de venta para que el mensaje final

presentado sea compatible con las expectativas del clientes.

4

1.1.2. Objetivos del merchandising de presentación:

��Favorecer la elección del puesto por parte de la clientela.

��Favorecer el acto de compra, respondiendo a las expectativas que esa

clientela se ha hecho del establecimiento.

1.1.3. Técnicas del Merchandising de presentación:

Pretenden satisfacer a la clientela a través de una determinada presentación que

paralelamente le reporte una óptima rentabilidad de la inversión realizada. Se

concretarán en actuaciones sobre el diseño del entorno de venta, la presentación de la

mercancía, la comunicación con la clientela en el interior del establecimiento y la

atracción de los sentidos de la clientela.

2. NUEVOS ESTILOS Y HÁBITOS DE COMPRA

2.1. Evolución de los hábitos de compra y consumo

Intentar dar respuesta a cual va a ser la evolución del comercio es

extraordinariamente complicado, dado la multitud de factores que influyen en el mismo,

desde hábitos, modas y tendencias, hasta la aparición de nuevas tecnologías como es el

caso de Internet, etc.,

No obstante, entre las tendencias actuales en el comercio con más

probabilidades de éxito podemos encontrar la sofisticación, la especialización y la

simplificación.

La sofisticación es una consecuencia del cambio del consumidor: del consumo

de cantidad a calidad. La gente quiere comprar con comodidad. En estas circunstancias

el precio queda relegado a un segundo plano, aunque siga siendo importante. Esta

tendencia se pone de manifiesto principalmente en grandes centros comerciales y

grandes almacenes.

5

La especialización es otra de las alternativas del comercio (es una de las

alternativas con más futuro para el comercio tradicional).. Existen diversos criterios de

especialización:

��Por producto: alimentación, decoración, textil, jardinería, etc.

��Por el tipo de cliente: tiendas para adolescentes, ocultismo, etc.

��Por la relación calidad-precio favorable.

��Por bajos precios.

La simplificación es una vía que, en muchas ocasiones, va pareja a la

especialización por precios bajos. La presentación de un surtido corto seleccionado, la

utilización del descuento y marcas de distribución es una de las formas de

simplificación, en este caso, del surtido.

2.2. Comportamiento de Compra.

Los criterios que el consumidor sigue para la elección de los puntos de venta

donde realizar sus compras se pueden sintetizar en los siguientes:

6

��Precios, ofertas, descuentos.

��Variedad de productos.

��Calidad de productos.

��Cercanía del domicilio.

��Entrar en contacto con el producto.

��Trato y atención.

��Últimas novedades, moda.

��Amistad con el dueño.

��Mayor horario de apertura.

2.3. Psicología del Comprador

El patrón de la satisfacción no se resuelve tan sólo en la pura materialidad del

objeto, sino también del juego de valores que les hayan podido ser añadidos. De hecho,

la respuesta humana frente a la necesidad está siempre determinada por un tipo

específico de aprendizaje de valores.

La oferta debe tratar de personalizar el objeto, de dotarlo de un valor simbólico

que se corresponda fielmente con el sistema de ideaciones del consumidor al que se

dirige. Por eso se modifica no sólo la elaboración del propio producto, sino las

condiciones de venta donde el propio consumo se realiza.

De ahí la necesidad del conocimiento de lo social. La necesidad de adecuar los

mercados a esas necesidades subjetivas y simbólicas pasa por conocer qué opinión le

merecen a la clientela las distintas formas de comercio. Un ejemplo de esta opinión la

podemos comprobar en el siguiente cuadro:

Aspectos Positivos: Tienda Tradicional Aspectos negativos:

Cercanía del domicilio

Trato y atención. Confianza

Precios altos

Poca variedad de artículos

7

Tiendas ‘delicatessen’

Últimas novedades

Calidad de los artículos Precios altos

Mercados de abastos

Variedad de productos

Calidad de productos

Precios

Falta de higiene

Falta de atención al cliente

Hipermercado

Precios, ofertas

Variedad de productos

Mala comunicación

Lejanía al domicilio

Falta de atención al cliente

En definitiva, si conocemos las necesidades subjetivas y simbólicas de la

clientela y conocemos la opinión que le merece nuestro comercio sabremos por tanto

sobre qué aspectos deberemos actuar para mejorarlo.

3. EL NUEVO MERCADO DE ABASTOS

3.1. Introducción

Los Mercados de Abastos constituyen una de las formas de distribución

minorista más tradicionales en España, sus orígenes se remontan a los zocos

musulmanes o a las ferias medievales, una vez que se los sustituyó por otros que no

estaban ya al aire libre.

8

Han constituido y siguen constituyendo una de las grandes bases integradoras de

las ciudades, contribuyendo a la vertebración de los servicios en el desarrollo urbano,

con gran importancia económico social, manifestada entre otros aspectos en la función

de abastecimiento, el fomento de las economías de aglomeración, la regulación zonal de

precios y competencia, la marcada simbología tradicional que representa...

Este formato comercial tiene características propias en nuestro país y un

marcado carácter autóctono, marcado por su relevancia en la oferta especializada de

perecederos pero a su vez, se ha visto afectado por las enormes transformaciones que

están operando en nuestra distribución comercial en los últimos años, provocadas entre

otros motivos por los nuevos formatos comerciales emergentes, el nuevo perfil de los

compradores, las relaciones producción y distribución y las innovaciones tecnológicas.

El presente proyecto va orientado a los mercados minoristas, con la

finalidad de mejorar su imagen y dotarles de una visión empresarial a través de la

aplicabilidad de un conjunto de técnicas y herramientas de carácter científico y

técnicos en la gestión empresarial.

3.2. Definición de mercado de abastos

Según la Dirección General de Comercio Interior, un mercado de abastos es un

conjunto de establecimientos minoristas, fundamentalmente de alimentación, agrupados

9

en un edificio, y que presentan una gestión de funcionamiento común controlada por un

Ayuntamiento u otra entidad por concesión de éste.

Además habitualmente, un mercado de abastos reúne varias de las siguientes

características:

��Situación en un edificio de uno ó dos niveles como máximo.

��Localización en el interior de las ciudades

��Puestos de pequeño tamaño

��Gestión de funcionamiento común

��Locales técnicos y servicios comunes a todos los comerciantes

Sin embargo, no faltan quienes califican el mercado de bastos como verdadero

centro comercial, en cuanto que constituyen “un conjunto de establecimientos

comerciales independientes, planificados y desarrollados por una ó varias entidades, con

criterio de unidad, cuyo tamaño, mix comercial, servicios comunes y actividades están

relacionadas con su entorno y que disponen permanentemente de una imagen y gestión

unitaria” (definición de la Asociación Española de Centros Comerciales).

3.3. Tipos de mercados de abastos

3.3.1. Clasificación según su localización:

��Mercado de abastos de barrio

Situados en los centros de las capitales de provincia ó en ciudades de

dimensión media, que a veces tienen valor arquitectónico propio.

- Demanda potencial diversa: familias, individuos aislados, ...

- Competencia: los centros comerciales de barrio y el comercio no integrados

( supermercados, fruterías, pescaderías...).

- Estrategia comercial :

�� Su objetivo es mejorar la imagen global del mercado.10

�� Se necesitará diversificar la oferta comercial manteniendo la relación

calidad / precio.

�� Deberá predominar la oferta alimentaría, aunque aumentando la

alimentación no perecedera con un supermercado y completar la oferta

con establecimientos no alimentarios ( droguería, perfumería, textil...)

�� Mejorar el nivel general de servicios (aparcamientos, tarjetas de

crédito...)

�� Incorporación de ciertos aspectos lúdicos.

�� Aumentar la dimensión de los puestos.

��Mercados de abastos de alto nivel

Situados en los centros de las grandes ciudades, constituyen un verdadero

patrimonio histórico.

- Entorno: población con alto poder adquisitivo. Grupo de edad madura con hijos

mayores de 18 años, y con pocos niños e individuos aislados.

- Instalaciones: rehabilitación manteniendo el valor arquitectónico.

- Estrategia comercial:

�� Oferta alimenticia muy especializada. Necesidad de un nivel de

formación alto por el comerciante.

�� Alta calidad de los productos ( productos frescos con marca) y gran

cantidad de productos preparados por los propios comerciantes.

�� Gran variedad de servicios

�� Introducción de un supermercado de lujo como locomotora y de tiendas

de productos no alimentarios de lujo.

�� Animación, promociones y publicidad basada en aspectos culturales.

11

��Mercados de abastos tradicional

Situación en zonas metropolitanas ó incluso céntricas de las ciudades.

-Entorno: población de poder adquisitivo medio-bajo, pensionistas y

matrimonios con hijos de todas las edades. Normalmente compra en supermercados y

tiendas del barrio buscando productos competitivos.

- Estrategia comercial:

�� Aplicación de la Filosofía del descuento: gran importancia del factor

precio.

�� La locomotora de estos mercados será la introducción de un

supermercado de precios competitivos, con descuento.

�� Oferta comercial diversificada siendo lideres en precio (ferretería,

zapaterías, ropa....)

�� Instalaciones: amplias reformas y creación de ambiente para atraer a

jóvenes.

�� Publicidad, promociones, ambientación: deberán centrarse en

promocionar cada día un tipo de productos para atraer a la clientela, con

elementos de ocio para jóvenes y niños.

Dentro de los mercados de abastos destacamos:

��Aspectos positivos;

�� Variedad de productos.

�� Calidad de productos.

�� Precios.

��Aspectos negativos;

�� Falta de higiene.

�� Falta de atención al cliente.

12

3.4. Reformas integrales en los mercados de abastos

3.4.1. Situación actual de los mercados de abastos

Que los mercados municipales se encuentren en una posición preferente en la

distribución de productos perecederos, les otorga una importante oportunidad de futuro.

No obstante, deben apostar por un proceso evolutivo que permita avanzar en nuevos

planteamientos, aunque conservando sus señas de identidad.

3.4.2. Análisis DAFO de los mercados abasto en Andalucía

El análisis DAFO es una de las herramientas estratégicas por excelencia y de las

más utilizadas. El beneficio que se obtiene con su aplicación es conocer la situación real

en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que le brinda el

mercado.

Sus siglas(DAFO) se corresponden con los siguientes términos: Debilidades,

Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Debe considerar una gran diversidad de factores

relativos a aspectos de producción, marketing, financiación, generales de organización...

��Debilidades y amenazas

Análisis llevados a cabo con anterioridad en diversos merados de abastos de

nuestro país ponen de manifiesto, con carácter general, la existencia de una serie de

deficiencias estructurales que determinan una escasa capacidad del comercio autóctono

para satisfacer adecuadamente las necesidades que plantea el mercado.

En primer lugar está la deficiente posición competitiva de las pymes

comerciales, regentadas en la gran mayoría por los propios propietarios y propietarias,

que ejercen todas las funciones inherentes de la gestión empresarial, degenerando

normalmente en dificultades de financiación, bajo nivel tecnológico, etc., que

obstaculizan la expansión y modernización del sector.

13

La falta de información es otro factor que impide evaluar la capacidad de futuro,

y por tanto, la carencia de objetivos y estrategias de desarrollo.

Un tercer elemento que dificulta la modernización, es el exceso de

individualismo, concepto antagónico con la evolución de los servicios comerciales en su

conjunto, caracterizado por la existencia de procesos de integración comercial tanto

vertical como horizontal y cooperación y asociacionismo empresarial.

Por otro lado no se puede olvidar la amenaza de las medianas y grandes

superficies.

��Fortaleza y oportunidades

Los mercados Municipales responden mejor que sus competidores

(autoservicios, supermercados e hipermercados) a un conjunto de rasgos que se ajustan

a una sensibilidad social emergente y en progreso, caracterizada por los siguientes

valores:

� Ecologismo, productos naturales, dietética, salud.

- El producto fresco que se encuentra en estos mercados.

� Intercambio social, valores de solidaridad y comunicación.

- El mercado como lugar de contacto social y trato personal.

� Tendencia hacia un urbanismo más humano: menos pendiente del automóvil.

� La calle como lugar de encuentro y convivencia.

- El mercado como valor urbanístico, creando centralidad en su zona.

� Se ofrecen como un producto global que otorgan los comerciantes integrados dentro

de un Mercado Municipal.

Hay que aprovechar las fortalezas y debilidades e intentar mejorar en las

debilidades y amenazas para lograr unos resultados provechosos.

14

3.4.3. Adaptación del Mercado de Abastos a los nuevos estilos de vida

Los mercados serán viables si se emprenden acciones capaces de producir su

revitalización mediante la adecuación de sus condiciones, tanto individuales como de

conjunto, a los requisitos y demandas de sus clientes potenciales, evitando en todo lo

posible los puntos débiles.

15

Las reformas necesarias para todo ello pasarían por los siguientes puntos:

��Cambio de la imagen interior y exterior (permeabilización del edificio al

exterior, mobiliario adaptado, incorporación de tecnología, etc.).

��Mejora del mix comercial: precocinados, productos exóticos, productos con

denominación de origen o de comercio justo, congelados, degustación,

pinacotecas, arreglo ropa, etc.). Innovación en productos, formatos y

presentaciones de la mercancía (autoservicio).

��Nuevas herramientas de gestión introduciendo elementos de dinamización,

comunicación y marketing.

��Potenciación de los servicios a los consumidores incorporando ludotecas,

carros de compra, servicio a domicilio, cajeros automáticos, etc.

Estas acciones necesitan de dos factores impulsores: los comerciantes y el

ayuntamiento.

3.4.4. Actividades de animación por parte de asociaciones de

concesionarios.

Los establecimientos públicos vacíos o semivacíos suelen provocar sensaciones

adversas sobre el establecimiento. Una de las funciones del merchandising consiste

precisamente en la animación del punto de venta.

Los medios de animación del punto de venta pueden clasificarse en:

��Medios físicos: La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de

venta constituyen formas masivas de presentación de un producto. Se

promociona un determinado producto que ya tenemos expuesto o uno nuevo

pero acompañando a esta presentación con algún tipo de oferta, de publicidad

interior o publicidad exterior. Ejemplos de este tipo de medios son:

�� Cabeceras de góndolas de las grandes superficies

�� Islas.

�� Pilas.

�� Contenedores desordenados. Produce la sensación, a la clientela, de

encontrarse frente a un producto rebajado o en oferta. Se recomienda una

duración máxima, de este tipo de exposición, en torno a los diez días.

��Medios psicológicos: Presentación repetida del producto, ubicándolo en más de

un lugar de la sección o, incluso, en otros lugares del establecimiento y las

promociones.

Las promociones en el punto de venta se pueden dividir de la siguiente forma:

16

�� Promociones en precio: Se trata de realizar simplemente un

descuento sobre el precio. Cada promoción es renovada por otra

casi sin interrupción y se pueden efectuar sobre un artículo o

sobre un conjunto de ellos. Es conveniente que una parte de los

productos ofertados sean productos de atracción.

�� Promociones sin precio:

�� Vales-regalo y vales descuento: Los primeros son

canjeables en el punto de venta por un regalo

determinado, y los segundos sirven como descuento de la

compra que debe efectuar la clientela en las condiciones

que especifique el cupón.

�� Puntos, sellos, cupones-descuento o regalos diferidos:

Consiste básicamente en la entrega de unos sellos, puntos

o cupones en función del montante de su compra. Una vez

que se han obtenido los puntos requeridos se pude obtener

un regalo en el punto de venta.

Esta técnica promocional tiene por objetivo lograr la

fidelidad al punto de venta por parte de la clientela y,

también, la ampliación de la clientela.

�� Juegos, sorteos y concursos: Animar el establecimiento,

aumentando, con esto, la presencia de clientela y el número de

compras.

�� Muestras: Para conseguir el éxito mediante este tipo de

promoción, las muestras ofertadas deben ser lo suficientemente

atractivas como para que inciten a las personas a acudir al punto

de venta para conseguirlas.

17

��Medios de estímulo:

�� Los medios audiovisuales: Producen atracción, interés, deseo y acción.

�� La creación de ambientes: Los motivos para establecer puede ser

cualquier acontecimiento y, especialmente, fechas señaladas como:

ferias, Semana Santa,, Navidad, Día del Padre / Madre, etc.

18

��Medios personales:

�� El personal vendedor: uno de los factores claves de la animación del

punto de venta. Dentro de sus funciones se encuentra la de recibir a la

clientela, atenderla en sus dudas, informarla, crear el interés sobre los

productos expuestos, etc.

�� Personal de animación del punto de venta. Consiste en la utilización

de personajes, reales o de ficción, como elemento animador.

�� Espectáculos: cantantes, mimos, prestidigitadores, etc.

�� Stand de demostración y degustación: Tienen como objetivo dar a

conocer, con una argumentación, los productos a la clientela y conseguir

que lo prueben para, así, facilitar la compra posterior del mismo.

En resumen, existen muchos medios para la animación de un punto de venta.

Algunos son de sencilla aplicación, otros de más difícil aplicación deben implantarse en

el conjunto del mercado de abastos, para beneficio de toso los puestos. La forma de

gestión del mercado y la constitución de asociaciones, serán elementos clave para ello.

3.4.5. Ejemplos de Mercados de Abastos.

19

A continuación, les detallamos algunos ejemplos de mercados de abastos de la

geografía española poniendo especial énfasis en que hemos de atenernos a las

peculiaridades de cada región puesto que un modelo de mercado puede funcionar en una

región y no hacerlo en otra.

Mercado Municipal de Mollet del Vallès:

Cambio de ubicación.

Aparcamiento subterráneo.

Supermercado de gamamedia.

Mercado municipal de la Concepción (Barcelona):

Permeabilización del edificio

Incorporación de nuevos operadores: Autoservicio Caprabo; ElectrodomésticosMiró; Floristería (abierta de lunes a domingo: las 24 horas).

Servicios: amplios horarios comerciales, carros de compra,servicio a domicilio, personal de seguridad, pago con tarjeta de crédito y cajeros automáticosen el mercado, tickets de aparcamiento en el parking subterráneo del mercado.

http://www.laconcepcio.com.

Edificio compartido con otros servicios municipales.

Creación de Mercamollet,S.A. para la gestión del mercado.

Mercado Municipal de Santa Caterina (Barcelona):

Construcción de edificio emblemático en zona muy deteriorada que ha

supuesto la renovación urbanística y comercial del barrio.

El mercado se ubica en un solar municipal de 7.000 m2 y consta de 60

establecimientos de alimentación fresca, 4 tiendas de productos no

alimentarios, 2 bares, 1 floristería, 1 establecimiento especializado en aceites,

un restaurante temático de 480 m2 y un supermercado (CAPRABO) de 420

m2. Además, en el subterráneo hay 42 almacenes (650 m2), un espacio para

las basuras, un espacio de carga y descarga de mercancías y un aparcamiento

con 20 plazas para concesionarios y más de 250 plazas de uso público.

La adaptación del mercado a los nuevos estilos de vida pasa necesariamente por una

serie de mejoras entres las que pueden encontrarse las siguientes:

–Reparto a domicilio,

–Carros de compra,20

–Cajero automático,

–Oficina de atención al cliente,

–Aparcamiento subterráneo en el mercado,

–Tarjetas de crédito, etc.

21

4. ESTRATEGIAS DE VENTA

4.1. Posicionamiento: Producto y Servicio

Se trata de distinguirse, de diferenciarse de los competidores, ya que, aquellas

formas comerciales que son percibidas como semejantes acaban compitiendo en

precios, lo que afecta negativamente a los beneficios y a la rentabilidad.

22

��Comunicación con el comprador.

El personal de venta del establecimiento se revela como uno de los factores más

importantes de la animación del punto de venta.

Pero la labor del personal de venta debe complementarse con la implantación, en el

puesto, de un sistema informativo de diferentes aspectos:

�� La identificación del puesto.

�� Publicidad en el puesto, mediante exhibidores o expositores, embalajes

presentadores, carteles, etc. Como ejemplo de la importancia que tiene este

tipo de comunicación con la clientela pongamos el ejemplo de una cartel

indicando una oferta: un cartel indicando un producto en oferta, sin indicar

más detalles, puede incrementar las ventas en un 5%; si va acompañado con

una marca determinada, un 18%; si le añadimos el antiguo precio tachado,

un 38%.

�� Carteles de precios: Los carteles de precios, para ser efectivos, deben

poseer los siguientes requisitos:

�� Los números del precio deben ser grandes y de trazo grueso. Deben

extenderse por la mayor parte del cartel.

�� Los carteles de precios terminados en flecha, o con el dibujo de la

misma, consiguen mejores resultados que los que no la tienen.

�� Deben combinar una parte confeccionada por la imprenta con un toque

personal, por ejemplo, es recomendable que los números que componen

el precio se hagan manualmente.

�� Preferiblemente debe usarse para su fondo colores blancos, amarillos o

pálidos en general.

23

�� Se deben usar y combinar diversos colores, pero sin abusar. Se

recomienda la utilización de tres colores (uno para el marco, otro para el

precio y el tercero para el reclamo). Los colores deben elegirse desde la

óptica del objetivo perseguido.

��Nuevos horarios.

Debido al cambio de usos y costumbres que se están dando en la vida moderna,

y, sobre todo, los ocasionados por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo se

hace necesario alargar el horario de atención al público.

��Colocación del Producto.

La colocación de los productos dentro de un punto de venta es otro de los

instrumentos de que se dispone para orientar y guiar el camino de los clientes.

Los individuos afrontan las compras de dos formas diferentes: Compras como

tarea y compras como placer.

La compra como tarea es la denominada compra de conveniencia en la que la

clientela conceden gran valor al tiempo invertido en la misma. Esta compra presenta dos

características: satisfacer las necesidades y liberar tiempo y energía para utilizarla en

otros fines.

24

En estos casos, el merchandising tiene como tarea ‘decidir la ubicación idónea

de cada producto del surtido para su inmediata percepción por el público, señalando las

distintas familias para un rápido descubrimiento, favoreciendo la presentación conjunta

de productos complementarios de acuerdo a su uso, adoptando la colocación más

conveniente de las secciones, etc.

La compra como placer es una compra orientada al entorno o atmósfera. Hemos

de crear el ambiente adecuado para que la clientela se encuentre a gusto y traduzca ese

estado de ánimo en compras.

��Atención al cliente.

El cliente se ha vuelto la persona más importante en cualquier negocio. Cuando

una persona va a comprar un producto o servicio está esperando el mejor de los

servicios.

25

Cuando un cliente ha experimentado lo que es un buen servicio en el mercado no

tiene mayor razón para cambiarse a otro mercado público.

La calidad de servicio de un mercado siempre será difícil de imitar. Por eso

decimos que un mercado público orientado a la excelencia en la atención y servicio al

cliente puede salir airoso de los ataques de la competencia, pues los clientes premian un

buen servicio con su lealtad.

Por tanto teniendo en cuenta todo esto, a continuación planteamos el que podría ser

considerado el decálogo de la atención al cliente. Si se cumple, el mercado puede

conseguir unos altos resultados de calidad:

- El cliente debe primar por encima de todo.

- No hay nada imposible cuando se quiere. Con un poco de esfuerzo y ganas de

atenderlo muy bien se puede conseguir su satisfacción - nuestro éxito.

- Cumplir todo lo que se oferta.

- La mejor satisfacción para el cliente.

- Para el cliente, las personas de la empresa, marcarán la diferencia. Las personas

que tienen contacto directo con los clientes, tienen una gran responsabilidad, ya

que influyen directamente en la relación del cliente con la empresa, hasta el

punto de hacer que un cliente regrese o que jamás quiera volver.

- La valoración sobre la calidad del servicio la hace el cliente.

- El servicio y la atención al cliente siempre pueden mejorar.

- Para ganar la confianza del cliente armonice con él., es decir, construya una

relación de confianza y armonía con él.

- Cuando se equivoque reconozca sus errores y no los repita.

26

5. DISEÑO DEL PUESTO DEL PUESTO Y LA VITRINA

5.1. Consideraciones generales

La presentación es el primer paso a tener en cuenta cuando de merchandising se

trata, ya que el buen estado y la limpieza son de suma importancia si se quiere despertar

en el consumidor hábitos de compra del producto ofrecido.

Muy ligado a la presentación está la buena decoración del punto de venta, que

deberá ser llamativa y peculiar, incentivando a los clientes para que visiten el puesto y

se preocupen por lo que allí se está vendiendo, sin olvidar la creatividad de cada uno de

los comerciantes. Las instalaciones del mercado y de sus puestos deben estar

presentadas lo más impecablemente posible.

Y por último una de las partes más importantes, es la colocación, consistente en

la ubicación de los productos por familias y bien ordenados con la mayor visibilidad

posible para todos aquellos que quieran adquirir el producto, siendo de fácil adquisición

y acceso, así como un adecuado espacio por el que transitar dentro del establecimiento

evitando incomodidades a los clientes.

A los clientes les gusta ver en los expositores o vitrinas gran cantidad y variedad

de productos. La muestra de la mercancía ha de ser atractiva.

Por todo ello se puede decir que, el orden en la exhibición y presentación en

los productos es determinante.

En definitiva, ordenar los volúmenes en el espacio, con armonía, guardando el

orden y el sentido de la unidad, utilizar los distintos colores que provocarán sin duda

diferentes reacciones y sensaciones, que influirán en el ánimo y los sentidos del

consumidor y sin olvidar la iluminación, que puede deformar la mercancía de manera

que se perciba de manera diferente a como es en realidad y por supuesto procurar que

27

los focos no deslumbren a los clientes. La apariencia del mercado y los puestos

comerciales refleja sus valores y el producto que vende.

5.2. Consideraciones específicas

Centrándonos de forma más específica en los puestos más significativos de los

mercados de abastos, detallaremos los mencionados elementos.

5.2.1. Pescadería

Referente a la presentación, es importante exhibir productos frescos en

mostradores limpios, en orden y con claridad que facilite la observación de todos los

productos y colocarlos encima de una base de hielo picado, que se repondrá todos los

días, sin desechar algún tipo de decoración auxiliar, como la colocación de hierbas

aromáticas con el fin de dar un aspecto más agradable y apetecible.

Referente a la colocación, el pescado se debe agrupar por familias y además el

que esté más fresco debe de estar siempre a la vista.

5.2.2. Carnicería

Es de suma importancia para la consecución de una buena imagen del puesto de

carne, que éste se mantenga siempre limpio. Es fundamental también, que las

instalaciones y recipientes donde se coloque la carne estén limpia y con espacio

suficiente para exhibir y despachar los productos.

Los equipos, recipientes y útiles de trabajo destinados a entrar en contacto

directo con las materias primas, deberán estar fabricados con materiales resistentes a la

corrosión y fáciles de limpiar y desinfectar.

Por otra parte para que la decoración del puesto adquiera una atractiva

presentación y a la vez una venta práctica, podemos seguir las siguientes indicaciones:

28

- Acompañar las carnes con verduras o frutas complementarias.

- Exponer el producto de temporada en primera línea.

- Mostrar todos los productos de primera necesidad.

- Exponer chacinas elaboradas por el carnicero.

Los productos que deben salir el mismo día deberán estar expuestos en la vitrina

en lugar visible.

5.2.3. Frutería

Los productos que se ofrecen al público se harán de forma ordenada, atractiva y

tentadora. Para ello, es preciso tener en cuenta:

- Apariencia y tamaño del producto

- Limpieza del producto

- Estado de maduración

- Tolerancia en cuanto a daños mecánicos y fitosanitarios.

5.2.4. Floristería

Para la venta de flores y plantas frescas se seguirá el mismo procedimiento que

las anteriores, cuidando tanto la ubicación como la estética.

5.3. Colocación del producto en el puesto.

Se debe hacer de la forma más efectiva:

��Debemos optimizar el lineal correspondiente a las estanterías situadas en la

parte trasera del puesto. La cara, frente o lado visible de un producto exhibido

en el lineal debe ser el idóneo para que haga mella en la clientela sin que afecte

negativamente a la venta de otros productos exhibidos en el mismo lugar.

29

��La elasticidad de la demanda al espacio de todos los productos no es la

misma. Los artículos de compra planificada son inelásticos a la variación del

espacio; los artículos de compra no planificada son un poco más elásticos.

��En los artículos de consumo duradero, las compras no suelen ser frecuentes,

necesitan un mínimo de frente en el expositor hasta que llegan al punto de

saturación, es decir, hasta que llega el momento en que un aumento de espacio

no supone un incremento de las ventas de ese producto.

5.4. Criterios para el diseño y arreglo del puesto.

Por lo que respecta a la ubicación de los productos en las diferentes zonas, está en

función, principalmente, de los siguientes criterios:

��La rotación del producto: Los productos que gozan de mayor rotación

se ubican en los lineales menos visibles y accesibles del mueble, por su

margen comercial generalmente bajo, consiguiendo que los clientes en la

búsqueda de los productos más solicitados, encuentren otros productos o

marcas.

��El margen comercial: Que los productos que tienen un mayor margen,

se ubican en las zonas más visibles y accesibles.

��La seguridad y comodidad para el consumidor: Los productos pesados

y voluminosos se presentaran en la zona inferior del mueble.

��El producto líder: Se sitúan en las zonas menos vendedoras, de forma

que obliguemos al consumidor a hacer un barrido visual por aquellos

productos que más margen nos reporten.

30

��Es stock de seguridad: Consiste en la repetición de la referencia en el

nivel inmediatamente superior e inferior, con el fin de crear una reserva

en el lineal para aquellos productos que tengan mucha rotación.

��La forma y la estética: Buscar en el conjunto de los niveles o zonas una

combinación lo más atractiva a la vista del consumidor a través de los

diferentes colores, formatos, diseños, tamaños, etc.

��La comparación: No se trata de ocultar el producto líder, sino situarlo en

la zona más visible de modo que el consumidor compare ambos

productos en cuanto a su precio, cantidad, calidad, etc.

��La legibilidad: Se observa que lejos de los ojos, las zonas inferiores

venden peor por falta de visibilidad del producto

��La estructura por familias y subfamilias: Los productos deben guardar

una estructura lógica de familias y subfamilias que los hagan

perfectamente localizables para el consumidor.

��Las compras por impulso: Se consiguen colocando los productos

imprevistos en las zonas más visibles y accesibles.

��Los artículos imán o gancho: Generan atracción en el consumidor, y

por lo tanto, su ubicación debe apuntar hacia zonas menos visibles y

accesibles.

El hecho de que algunos criterios se contradigan significa que, dependiendo de

los objetivos , será más conveniente utilizar un criterio u otro.

Existen diferentes tipos de implantación de las referencias que componen el

surtido del puesto, con el objetivo de mejorar su localización y su atractivo en el

expositor:

31

��La implantación vertical: Consiste en exponer las diferentes familias, de forma

que la dirección de exposición de los productos siga una secuencia vertical en

todos los niveles o zonas del mueble expositor.

Ventajas de la implantación vertical:

�� Visibilidad del producto. El movimiento de la cabeza sigue,

generalmente, una línea horizontal.

�� Facilita la búsqueda del producto.

�� Lineal armónico. Rompe la monotonía de las presentaciones

horizontales.

�� Equidad. Todos los productos disponen, en principio, de la misma

probabilidad de ser vistos y comprados.

�� Permite la colocación de los productos en los distintos niveles según los

objetivos marcados.

�� Está especialmente indicada para productos complementarios.

32

Inconvenientes de la implantación vertical:

�� Pérdidas de espacio.

�� Reducción las dimensiones de exposición de cada nivel.

��La implantación horizontal: Presentando las diferentes familias, en secuencia

horizontal, en el mismo nivel o zona del mueble expositor.

Ventajas de la implantación horizontal:

�� Permite que la visualización de los productos dure más tiempo que

en la presentación vertical.

Inconvenientes de la implantación vertical:

�� Determinados productos (los colocados en niveles inferiores) no serán

vistos por la clientela.

�� Si los productos colocados gozan de una gran semejanza, confiere al

lineal una cierta monotonía.

33

5.4.1. Valores del movimiento de productos entre niveles. Pg. 96

Las estanterías suelen tener 3 niveles: el de los ojos, el de las manos y el de los

pies. El nivel óptimo donde la compra es más espontánea es el de los ojos, seguido por

el de las manos, donde se alcanza cómodamente. Los estudios muestran lo siguiente:

De nivel del suelo al de las manos: +34%

Del nivel del suelo al de los ojos: +78%

Del nivel de las manos a los ojos: +63%

Del nivel de manos al suelo: -40%

Del nivel de los ojos al suelo: -32%

Del nivel de los ojos a las de manos: -20%

5.5. Funciones de la vitrina

��Atraer las miradas y por tanto la atención de la clientela (usar su

presentación, color y composición).

��Despertar el interés por la compra informando y comunicando.

34

��Hacer desear el artículo: provocar la necesidad.

��Demostrar, si es posible, las cualidades del producto. Por ejemplo

mostrando cortada, en la frutería, una sandía con aspecto refrescante.

��Inducir a la clientela a la acción de adquirir el producto.

35

Hay que reseñar que en el escaparate, mostrador o vitrina se deciden el 23 %

de las compras, de ahí que debamos poner especial cuidado en la elección de los

productos que vayamos mostrar en ella y la forma en la que lo vayamos a hacer.

5.6. Las ventas en la vitrina

La vitrina debe contener:

��Productos atractivos para la vista.

��Productos con un precio atractivo.

��Productos de actualidad.

5.6.1. Elementos clave de la vitrina

��Es necesario seleccionar productos que tengan una relación en el

estilo, color y forma: que hagan conjunto.

��Se deben utilizar uno o dos colores por vitrina.

��La composición ha de organizarse a partir de líneas horizontales y

verticales.

��Han de crearse diferencias de altura y profundidad.

��Se han de organizar grupos y respetar los espacios entre ellos.

��La composición ha de estar centrada, separada tanto del fondo como de

los laterales.

5.6.2. Punto focal y recorrido visual

El movimiento de la cabeza, tiende a seguir una línea horizontal. Del mismo

modo, nuestro ojos tienden a fijar su atención, dentro de esa horizontal, más en unas

zonas que en otras. Así, los productos que se encuentran en la zona central representarán

el 47% de los productos vendidos de esa vitrina, la zona izquierda el 28%, y por último,

la zona derecha, el 25%.

36

5.6.3. Composición

Es el arte de ordenar los volúmenes en un espacio, con armonía y gusto,

guardando el orden y el sentido de la unidad, de acuerdo a lo que se desee presentar o

exponer. Para ello procuraremos que los volúmenes estén cercanos entre sí o

interpuestos en el plano, que los coloridos de los elementos que intervienen en la

composición tenga más luminosidad que el color del fondo de la vitrina y distribuir los

productos en el espacio disponible en función de su importancia e interés.

5.6.4. Iluminación

Uno de los elementos más importantes a tener en cuenta a la hora de

montar una vitrina por los efectos positivos o negativos que puede producir.

37

Debemos tener en cuenta que los focos no deslumbren a las personas que

observan la vitrina, así como evitar los tubos fluorescentes como base de la iluminación.

La luz de un establecimiento debe ser la técnicamente correcta. Si es tenue puede

producir sensaciones negativas: pobreza, suciedad, antigüedad, etc. Por el contrario, si

es excesiva puede molestar a la clientela.

5.6.4.1.Tipos de iluminación

5.6.4.1.- Tipos de iluminación

��Fluorescente: Tienen una gran superficie que despide la luz produciendo

una luz difusa con poca brillantez.

��Fluorescentes de nueva generación: Similares a los anteriores pero de

menor consumo.

38

��Halógenos: Muy aceptada porque muestra los colores y posee un

espectro más cercano a la luz del sol.

��Halogenuros metálicos: Excelente eficacia luminosa a la par con una

buena reproducción cromática; su duración de vida nominal es alta.

Ópticamente su luz permite muy bien el ajuste de su dirección.

5.6.4.2.Luminarias

��Focos

��Proyectores

��Fluorescentes en barra.

5.6.5. Teoría del color

Los colores provocan diferentes reacciones, sensaciones y evocaciones

que ejercen una considerable influencia sobre el ánimo y los sentidos de la clientela. El

buen conocimiento de la potencia sensorial del color influye notablemente en los

resultados de las vitrinas. Veamos, a continuación, la interpretación básica de los

colores más utilizados en la composición de vitrinas:

��Amarillo: Luz, sol, esplendor, riqueza, interés, inquietud y vitalidad.

��Rojo: Fuego, pasión, sexo, sensualidad, calor, actividad, vitalidad y violencia.

��Verde: Vegetación, frescura, reposo, paz y naturaleza.

��Azul: Inmensidad, unidad, seguridad, misterio y frío.

��Rosa: Suavidad, fragancia, delicadeza y maternidad.

��Violeta: Magia, tristeza, misterio, misticismo, sueños y utopías.

��Blanco: Pureza, bondad y limpieza.

��Negro: Duelo, aflicción y vacío.

��Naranja: Juventud, alegría. Tiene poder estimulante.

��Púrpura: Realeza, suntuosidad, dignidad y seriedad.

��Pardo: Madurez, plenitud, hogar y reflexión.

��Gris: Dulzura, resignación, distancia, indiferencia y tedio.

��Oro: Opulencia.

��Plata: Distinción

39

5.6.5.1. Legibilidad

Por lo que respecta a la legibilidad, resaltar:

�� Los colores amarillo y azul son los que mejor se leen a distancia.

�� De lejos se ve primero el contraste amarillo-negro, mientras que el contraste

blanco-negro tiene un valor medio.

�� La visibilidad del contraste rojo-verde es débil, irrita el ojo por la acción

simultanea de dos colores complementarios. Muy débil es también la

combinación azul-verde.

�� Los elementos gráficos oscuros sobre fondo claro se perciben mejor que los

claros sobre fondo oscuro.

�� AMARILLO (Visibilidad máxima).

�� AZUL (Visibilidad máxima).

�� ROJO (Visibilidad media).

�� VERDE (Visibilidad débil).

40

RANKING DE LEGIBILIDAD (de mayor a menor impacto):

Letras negras sobre fondo amarillo 1

Letras amarillas sobre fondo negro 2

3 Letras verdes sobre fondo blanco

Letras rojas sobre fondo blanco 4

Letras negras sobre fondo amarillo 5

Letras blancas sobre fondo azul 6

Letras azules sobre fondo amarillo 7

Letras azules sobre fondo blanco 8

41

5.6.6. Animación de las vitrinas

Es necesario definir un calendario de actividades para todo el año que

animen las vitrinas con productos y adornos referidos a las fiestas, eventos, temporadas,

etc. de que se trate. Se harán, así, más atractivos a los ojos de la clientela y contribuirán

a la animación del entorno.

6.- LA APLICACIÓN DEL EJE “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”

6.1.- Uso no sexista del lenguaje

Dado que estamos en una sociedad cambiante, que avanza para reconocer la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, debemos recoger esta necesidad de

cambio en nuestro modo de expresarnos para visualizar, respetar y reconocer lo que

tanto las mujeres como los hombres aportan, y han aportado, a nuestra sociedad.

La lengua española no es sexista pero sí lo es el uso que de ella se hace. En

lengua se habla de sexismo lingüístico en caso de tratamiento discriminatorio de las

mujeres en el discurso, o lo que es lo mismo, en determinadas construcciones y

mensajes, ya sea por el término utilizado o por la manera de construir la frase.

Cometemos sexismo lingüístico cuando el mensaje resulta discriminatorio debido a su

forma no a su fondo.

Para evitar que esto nos ocurra, proponemos una serie de pautas para detectar y

corregir el uso sesgado del lenguaje en razón del sexismo.

42

��Los errores más frecuentes:

�� Uso del género gramatical masculino como genérico para hacer

referencia tanto a hombres como a mujeres: excluye e invisibiliza a las

mujeres.

Ej: El Sufragio Universal es aquel en que tienen derecho a participar

todos los ciudadanos.

�� Presentación del hombre como único sujeto de acción y de referencia y

de la mujer como dependiente o subordinada:

Ej: Los ciudadanos del norte de África viajan con su familia y sus

enseres.

�� Diferentes tratamientos para cada sexo: minimizan a las mujeres.

Ej: Tratamiento para hombres: Señor. Tratamiento para mujeres: Señora

o señorita, informa del estado civil.

�� Diferentes cualidades para mujeres (relacionadas con la estética) y para

hombres (relacionadas con lo intelectual).

Ej: Los congresistas visitaron atentamente las nuevas instalaciones

acompañados por el director…. Un grupo de mujeres, elegantemente

vestidas, visitaron las instalaciones.

�� Uso del género femenino para descalificar y alusiones peyorativas a las

mujeres o a los valores, comportamientos y actitudes que se les asignan.

Ej: Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un

hombre.

43

��Algunas propuestas

�� Uso de genéricos reales que sí nombran o hacen referencia al colectivo

de mujeres y hombres: humanidad, persona, personal, ser humano, gente,

población, pueblo, colectivo, infancia, niñez, adolescencia, profesorado,

alumnado, funcionariado, clientela, ciudadanía, descendencia, electorado,

vecindario, etc. Ejemplos de uso:

Los niños deben dormir 10 horas....En la infancia se debe dormir 10

horas.

Los españoles tienen derecho a una educación gratuita....La ciudadanía

española tiene derecho a una educación gratuita.

�� Uso de los dos géneros gramaticales como corresponde en cada caso, es

decir, las dobles formas. Hay que usar los dos géneros sin temor a que

esto sea una repetición, son dos realidades diferentes y como tales deben

ser nombradas.

Ejemplo: Los trabajadores y las trabajadoras de la empresa...

�� Uso de nombres abstractos: asesoría, tutoría, dirección, jefatura,

titulación, profesión, licenciatura, abogacía, judicatura, gerencia,

secretaría, presidencia, tesorería, coordinación, etc. Ejemplos:

Se necesitan titulados superiores en química.....–Se necesita personal con

titulación superior (licenciatura) en química.

�� Uso de las formas personales de los verbos y uso de pronombres.

Ejemplos:

Los que están aquí saben…. Quienes están aquí saben…

Esto lo puede hacer cualquiera.

44

�� Utilización de aposiciones explicativas:

Los afectados, tanto hombres como mujeres, serán indemnizados.

El objetivo es proporcionar a los jóvenes, de unos y otro sexo, toda la

información.

�� Omisión del sujeto de la frase:

Si el usuario decide abandonar el garaje, debe advertirlo al vigilante....–Si

decide abandonar el garaje, debe advertirlo al vigilante.

�� Empleo de estructuras con se: El juez decidirá mañana....Se decidirá

judicialmente mañana.

�� Omisión del determinante:

Optarán al concurso los profesionales con experiencia....Optarán al

concurso profesionales con experiencia.

�� Cambio del sujeto por una forma no personal del verbo:

Es necesario que el usuario preste atención.... Es necesario prestar

atención.

Ejemplo: Si el operario trabaja adecuadamente....Al trabajar

adecuadamente....Trabajando adecuadamente...

��Adicionalmente hay que tener en cuenta

�� El uso de las barras (las/os, nuestro/a…) es una fórmula poco

recomendable, en general, porque el texto resultante es poco legible y

nuestra lengua dispone de otros recursos más adecuados para nuestras

necesidades de expresión.

�� El uso de la @ soluciona aparentemente el problema en el lenguaje

escrito, pero no en el oral y, además, es un signo universal asociado al

correo electrónico. No debe ser utilizado en ningún caso porque pone de

45

relieve formas de hacer excesivamente acomodaticias y faltas de

imaginación y recursos.

�� Es correcto el uso de sustantivos como: jefa, arquitecta, ingeniera,

técnica, oficiala, perita, doctora, ministra, jueza, etc.

En definitiva, para hacer un uso no sexista del lenguaje no hay fórmulas

concretas muy precisas. Se trata de ir dándose cuenta de dónde están los sesgos de

nuestro pensamiento y cómo se vuelcan a través del lenguaje. En cualquier caso, hay

determinados aspectos que se deben tener en cuenta:

��Señalar valores, aptitudes y capacidades correspondientes a la persona en sí y no

en función de su pertenencia a un sexo u otro.

��Dar el mismo tratamiento a las mujeres y a los hombres.

5.7. Efectos en los hábitos de compra y consumo de la incorporación de la

mujer al mercado de trabajo

La mujer aún hoy es la que generalmente se dedica a realizar la compra. Su

incorporación al mercado de trabajo supone, por lo tanto, un cambio importante en los

hábitos de compra y de consumo de las familias.

�� Por falta de tiempo prefiere realizar toda la compra en un mismo recinto.

�� Va con menos asiduidad a realizar la compra, por lo que debe comprar en

comercios que dispongan de carros para la compra, aparcamiento e incluso con

servicio de entrega a domicilio.

46

�� Realizará la compra por las tardes o el fin de semana ya que su horario laboral

no le permitirá realizarla, generalmente, por las mañanas.

�� Si realiza la compra el fin de semana tiende a realizarla con la familia por lo

que intentará no sólo comprar productos de alimentación, sino otros productos

necesarios para el hogar y la familia: productos de limpieza, material escolar,

ropa, textil hogar, etc.

�� Intentará transformar parte del tiempo que dedica a la compra en ocio con la

familia.

�� Al aumentar el nivel de ingresos de la familia tiende a trasladarse a vivir en la

periferia, más alejada del centro de la ciudad, lugar donde tradicionalmente se

encuentra el mercado de abastos, y más cerca del lugar de emplazamiento de

las grandes superficies comerciales.

�� Al disponer de menos tiempo para cocinar se tenderá a comprar menos

productos frescos y más en conserva, congelados y precocinados.

�� Tienden a comer más fuera de casa los días entre semana, ya sea por

almuerzos de trabajo, o porque, al tener la jornada partida, no le de tiempo de

volver para almorzar a casa al mediodía y volver luego al lugar de trabajo.

�� Se tiende a comer más fuera de casa los fines de semana por lo que se

compran menos alimentos.

�� Se tiende a realizar la compra a través de Internet

5.8. Reflexión sobre las consecuencias de este cambio de hábitos en los

mercados de abastos

�� Al realizar la totalidad de las compras en un mismo recinto preferirá una gran

superficie donde podrá encontrar toda clase de productos: alimentos frescos,

congelados, textil, limpieza, etc.

47

�� Si prefiere comprar en comercios que dispongan de carros para la compra,

aparcamiento, servicio de entrega a domicilio, etc. preferirá también la gran

superficie al mercado de abastos.

�� Si realiza la compra por las tardes o el fin de semana no podrá acudir a los

mercados de abastos pues, generalmente, estos solo tiene horario de mañana.

�� Intentará transformar parte del tiempo que dedica a la compra en ocio con la

familia, por lo que acudirá a comercios que dispongan de esa oferta.

�� Al aumentar el nivel de ingresos de la familia tiende a trasladarse a vivir en la

periferia, más alejada del centro de la ciudad, lugar donde tradicionalmente se

encuentra el mercado de abastos, y más cerca del lugar de emplazamiento de

las grandes superficies comerciales.

�� Al comprar menos productos frescos y más en conserva, congelados y

precocinados no le interesará tanto acudir a un mercado de abastos ya que el

principal atractivo de éste es la oferta de productos frescos.

�� Al comer más fuera de casa los días entre semana, por razones de trabajo, y

comer más fuera de casa los fines de semana se compran menos alimentos.

�� La compra a través de Internet no afecta demasiado a los mercados de abastos,

ya que estos ofertan productos frescos, productos que son más difíciles de

encontrar en los comercios de la red.

48

7.- BIBLIOGRAFÍA

Por qué compramos (La ciencia del shopping)

Underhill, Paco

Ediciones Gestión 2000, S.A.; Barcelona, 2000

Branding emocional

Gobé, Marc

Divine Egg Publicaciones, 2005

Manual buenas prácticas para el sector del comercio minorista

Cámara de Comercio de Sevilla

Merchandising Estratégico

Dominique Mouton.

Ed. Funde EMI Books

49