48
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL 1 MANUAL DE LABORATORIO. BARRANQUILLA 2000 1

MANUAL DE ORGANICA 1.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO

1

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS

DEPARTAMENTO DE QUMICA

QUMICA ORGNICA EXPERIMENTAL 1

MANUAL DE LABORATORIO.

BARRANQUILLA

2000

NORMAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE

LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

Para lograr un excelente desarrollo de las prcticas en el laboratorio, deben de tenerse en cuenta la siguientes normas, y otras que el profesor le seale oportunamente :

1.Llegue a tiempo al laboratorio. Las prcticas estn normalmente programadas para ocupar todo el tiempo asignado.

2.Leer cuidadosamente las guas antes de cada perodo de trabajo y nunca llegue al laboratorio sin estar enterado de lo que va a hacer. Consulte al instructor o profesor siempre que tenga dudas.

3.No se permitir a ningn estudiante entrar al laboratorio sin su bata, gafas de seguridad, mscara de seguridad y manual o gua de prctica.

4.El material de trabajo es propiedad de la institucin y debe ser devuelto en las mismas condiciones en las cuales le fue entregado. El estudiante debe reponer en un lapso mximo de dos semanas todo material que dae o rompa.

5.Antes de iniciar su trabajo revise el material, puede estar deteriorado o inservible y se le puede cobrar a usted. Avise al monitor si encuentra algo fuera de lo normal.

6.Lave perfectamente todo el material que va a emplear. Igualmente entrguelo limpio y seco. Ningn estudiante puede retirarse del laboratorio sin el cumplimiento de lo anterior.

7.En todos los trabajos es indispensable la limpieza, exactitud, paciencia y el orden,

8.En el laboratorio est prohibido realizar cualquier actividad diferente a las contempladas en la gua, salvo que exista autorizacin expresa del profesor. Por lo tanto no fume, no camine innecesariamente, no juegue, etc.

9.Use los reactivos en las cantidades y concentraciones que se indican en la gua.

10.No se retire del laboratorio sin motivo justificado. El profesor puede dejarlo fuera del saln el resto de la experiencia.

11.Confe en su trabajo e informe siempre los resultados obtenidos por usted. No copie resultados de sus compaeros u otros grupos, pues ellos pueden estar equivocados.

12.Utilice siempre la bata para realizar las prcticas. La bata lo protege a usted y a su ropa de muchos accidentes.

13.Presente su informe cundo se le indique, nunca despus sin justa causa.

14.Los desechos slidos que no sean reactivos ni estn contaminados deben ser arrojados a los recipientes destinados para ello. Los solventes y reactivos son eliminados de acuerdo con las instrucciones del profesor. No los vierta a los sumideros sin autorizacin.

15.Al emplear pipetas o goteros no los intercambie de recipiente o frasco donde se suministre el reactivo pues se contaminan las sustancias, daa la experiencia y el resto del reactivo. Los reactivos usados nunca deben volverse a vaciar en los frascos.

16.En caso de accidente (quemadura, contacto del reactivo con la piel u ojos, heridas, etc.) avise inmediatamente al profesor o al monitor. En las guas se indica cuando debe aumentar sus precauciones; sin embargo, como norma general, trabaje siempre con extrema cautela.

17.Nunca destruya los rtulos de los frascos. Al concluir la prctica revise las llaves del agua y del gas.

18.Nunca pruebe una sustancia del laboratorio sin autorizacin del profesor. Para oler una sustancia, ventile sus vapores hacia su nariz. No debe llevarse las manos impregnadas de sustancias qumicas a los ojos, boca o nariz. No utilice los implementos de laboratorio para beber en ellos.

19. La dedicacin al trabajo, puntualidad, correccin en el comportamiento, limpieza en el sitio de trabajo y la adecuada metodologa empleada sern aspectos muy importantes en la evaluacin de cada prctica.

20. Nunca caliente solventes inflamables (teres, cetonas, hidrocarburos...) an en pequeas cantidades con una llama cerca, amenos que el solvente est en un recipiente unido a un condensador. No transfiera inflamables de un recipiente a otro cerca de una llama.

21. No caliente un sistema cerrado.

22. Jams pipete cidos, bases o sustancias txicas con la boca.

23. No hacer vaco en recipientes de vidrio delgado.

24. Al transferir o manejar materiales que desprendan vapores nocivos , trabaje en un a vitrina con succin. Algunos de estos materiales son: Tricloruro de fsforo, bromo, cido clorosulfnico, cloruro de benceno sulfonilo, cido ntrico fumante, cloruro de acetilo, cido clorhdrico y sulfrico concentrados.

25. Para diluir cido sulfrico, este debe agregarse muy lentamente al agua, pero nunca el agua al cido.

EN CASO DE ACCIDENTES.

Los accidentes ms comunes en el laboratorio son cortaduras leves y quemaduras. En caso de cortadura se aplica un antisptico y un vendaje. Sin embargo si hay sangrado fuerte acudir al auxilio mdico. Recordar que tanto el material de vidrio como metlico caliente tiene la misma apariencia del material fro.

En caso de fuego el estudiante ante todo debe retirarse del peligro y en ningn caso hacer esfuerzo precipitado para extinguir las llamas. Solamente despus de que la seguridad personal est ha salvo, debe considerarse la manera de apagar el fuego.

Si el vestido prende fuego, es imperativo que la persona no corra si no que se acueste y de vueltas. Con ello se sofocan las llamas y se apartan de la cabeza. El fuego debe ser sofocado por el vecino con una toalla o cualquier prenda hmeda.

Puesto que en unos pocos segundos de demora pueden resultar lesiones serias toda persona debe de evitar entrar en pnico y pensar con anticipacin lo que hara en caso de que tal emergencia se le presentara a el o a su vecino.

Si le caen en los ojos reactivos corrosivos o calientes:

Lo ms importante es lavar los ojos con abundante agua fresca. Tan pronto como se halla lavado la parte exterior, debe abrirse con los dedos (preferiblemente por un compaero) e irrigarlos con abundante agua. Consultar al mdico tan pronto sea posible, cualquier demora puede ser peligrosa.

Cada estudiante debe localizar la llave del agua ms cercana al puesto de trabajo, la ducha lava ojos y la ducha para fuego.

Cuando los reactivos corrosivos caen sobre la piel, el tratamiento general consiste en restregar la parte afectada inmediatamente con agua y jabn (preferente con jabn de tierra).

En caso de quemaduras con reactivos qumicos, no es recomendable usar ungentos grasosos ya que estos ayudan a que el reactivo penetre en los tejidos.

COMPORTAMIENTO DE PERSONAS Y GRUPOS

La actitud que asumamos como personas integrantes de un grupo ser el factor principal que determine el xito y la eficacia de la actividad en el laboratorio. Debemos cultivar actitudes tales como :

a) Seriedad.. Actitud que debemos guardar tanto dentro de nuestro grupo de trabajo como en la relacin con otros grupos bien sea para consultar, corregir, ampliar o emitir opiniones.

b) Inters. Disposicin de nimo que debe conservarse en todo trabajo cientfico. El inters nos lleva a indagar, a ampliar conocimientos y, sobre todo, a salvar cualquier obstculo que pueda presentarse.

c) Orden. El cual ha de tenerse tanto en el desarrollo de los procesos o pasos como en las diferentes actividades que ello implique: en el manejo de aparatos de uso comn, en la exposicin de opiniones y en las discusiones que deben efectuarse a media voz. El orden permite concentrarse exclusivamente en el tema de la clase.

d) Colaboracin. Actitud indispensable, que debemos convertir en hbito, tanto para el trabajo en grupo como para cualquier otra actividad.

MANEJO DE APARATOS E INSTRUMENTOS

1.Para su utilizacin hay que ceirse estrictamente tanto a las explicaciones del profesor como a las indicaciones de la gua. Si tiene dudas, no lo utilice, consulte al profesor.

2.Debe recordarse que todos son aparatos tcnicos, sensibles, costosos y de difcil consecucin pues, en su mayora, no se producen en el pas. Por lo tanto, todo cuidado que tengamos con ellos redundar en nuestro propio beneficio, en bien de la institucin y de los futuros estudiantes.

PRESENTACIN

L

a siguiente compilacin de prcticas de laboratorio para Qumica Orgnica 1 ha sido desarrollada recogiendo las guas experimentales que hemos venido ejecutando en los cursos correspondientes a la asignatura durante los ltimos 2 aos. Se han ensayado las modificaciones a las prcticas habituales y, por dems, tradicionales tratando de adaptarlas al esquema de prcticas a mediana o pequea escala con el propsito de: a) disminuir los riesgos de contaminacin y daos a los equipos, instalaciones y personas; b) economa de tiempo, recursos y esfuerzos; c) adecuarnos a los tiempos modernos en docencia de la qumica orgnica.

CONTENIDO

PRIMERA PARTE

Prctica 1. TEMPERATURA DE EBULLICIN

Prctica 2.SUBLIMACIN Y TEMPERATURA DE FUSIN

Prctica 3. SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIN

Prctica 4.EXTRACCIN CON SOLVENTES

Prctica 5. DESTILACIN SENCILLA

Prctica 6. DESTILACIN FRACCIONADA

Prctica 7.CROMATOGRAFA EN CAPA DELGADA

Prctica 8.REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFTICOS

Prctica 9OBTENCIN DE ACETILENO Y PROPIEDADES DE ALQUINOS

Prctica 10.REACCIONES DE HIDROCARBUROS AROMTICOS Y NITRACIN DE ACETANILIDA

PRCTICA 1

TEMPERATURA DE EBULLICIN

INTRODUCCIN

Las molculas de un compuesto lquido estn en continuo movimiento y aquellas molculas ms energticas que se hallan en la superficie pueden escapar a la fase gaseosa. Si se coloca un compuesto lquido en un recipiente cerrado se escaparn molculas de la fase lquida a la fase gaseosa y el nmero de ellas en esta fase aumentar hasta que la velocidad con la cual las molculas en la fase gaseosa reingresan al lquido sea igual a la velocidad con la cual se escapan. En este momento el sistema se encuentra en equilibrio y la presin en la fase gaseosa debida a las molculas del compuesto es lo que se llama la presin de vapor del compuesto. Esta presin de vapor depende de la temperatura a la que se halle el compuesto lquido; como se puede observar en la figura 1 para cierto compuesto. A mayor temperatura, mayor energa cintica de las molculas del compuesto lquido, por lo tanto mayor tendencia a escapar a la fase gaseosa y en consecuencia aumentar la presin de vapor.

Cuando un compuesto lquido en un recipiente abierto se empieza a calentar paulatinamente va aumentando su presin de vapor hasta que llega un momento en que sta se hace igual a la presin atmosfrica. Cuando esto sucede, el lquido ha alcanzado su punto de ebullicin. En el punto de ebullicin la presin de vapor contrarresta la presin atmosfrica y en el seno del lquido, al no sentirse presin, se forman burbujas permitiendo as que la vaporizacin ocurra en muchos puntos dentro del lquido. En el punto de ebullicin la velocidad de vaporizacin ha aumentado drsticamente puesto que ocurre en la superficie y en el seno mismo del lquido. El punto de ebullicin de un lquido depende de la presin externa llamndose punto de ebullicin normal cuando la presin externa es una atmsfera. La presin externa puede reducirse (por medio de una bomba de vaco, esto se conoce como punto de ebullicin a presin reducida), dando lugar a que el lquido bulla a una temperatura ms baja que la normal. Esto es especialmente til en lquidos que posean altas temperaturas de ebullicin.

Figura 1. Variacin de la presin de vapor del agua con la temperatura.

Los puntos de ebullicin se utilizan en la identificacin de compuestos lquidos y an de slidos de bajos puntos de fusin. Tambin, por su valor y por la precisin en su rango, se utilizan como criterio de pureza en muestras de compuestos.

OBJETIVOS

Desarrollar habilidad y destreza en la determinacin de puntos de ebullicin.

Manipular adecuadamente los implementos necesarios para determinar puntos de ebullicin.

Determinar el punto de ebullicin del agua a presin atmosfrica y reducida por el mtodo comn.

Determinar la presin de vapor del agua en el punto de ebullicin.

Determinar la temperatura de ebullicin de muestras desconocidas por el mtodo del capilar.

MATERIALES (EQUIPOS E IMPLEMENTOS)

1 Banda de caucho o hilo.

1 Erlenmeyer de filtracin al vacio de 250 mL

1 Tubos de ensayo.

2 Capilares cerrados en un extremo.

1 Malla metlica.

- Piedritas de ebullicin.

1 Trpode o aro metlico con soporte.

Agua.

1 Mechero y manguera.

1 Termmetro (0 - 100 C).

Glicerina o aceite mineral.

Bomba de vaco.

1 Beaker pequeo o tubo de Thiele

PARTE EXPERIMENTAL

1. Punto de ebullicin del agua a presin atmosfrica y a presin reducida por el mtodo del micro-reflujo.

Arme el equipo mostrado en la figura 1. Colocar aproximadamente 100 mL de agua en un erlenmeyer. Adicionar uno o dos pedacitos de piedras de ebullicin (material poroso) para asegurar que el lquido bulla uniformemente. Ajustar el termmetro de tal forma que el bulbo este por encima de la superficie del lquido. Calentar el sistema gradualmente hasta alcanzar la temperatura de ebullicin. Anotar el valor cuando la temperatura permanece constante durante unos 15 a 20 segundos.

Reemplazar el agua caliente por agua fra y conectar el desprendimiento lateral del erlenmeyer por medio de una manguera rgida a un sistema de vaco. Hacer succin y calentar suavemente el sistema hasta el punto de ebullicin a presin reducida. Anotar el valor de temperatura. Comparar la dos temperaturas de ebullicin y estimar la presin de vapor del agua para cada temperatura de ebullicin extrapolando en la figura 2

2. Punto de ebullicin por el mtodo del capilar.

Se toma un capilar cerrado y se sumerge con la parte cerrada hacia arriba en un tubo de ensayo que contenga una pequea cantidad de la muestra lquida, aproximadamente 2 mL. El tubo de ensayo se calienta en un bao de aceite. Inicialmente se observar el desprendimiento de burbujas de aire atrapado dentro del capilar. El calentamiento debe realizarse a una velocidad aproximada de uno a dos grados por minuto hasta cuando el burbujeo sea constante, en este momento se detiene el calentamiento y se registra la temperatura. Cuando dejan de salir las burbujas del tubo capilar y el liquido ascienda por este se lee nuevamente la temperatura, en este momento la presin de vapor dentro y fuera del capilar es igual a la presin atmosfrica.. La temperatura que se lea en el termmetro ser el punto de ebullicin aproximado.

Figura 2. . Aparato para punto de ebullicin a presin atmosfrica.

Realizar este procedimiento a 2 mL de agua y a 2 mL de un lquido problema asignado por el profesor el cual puede ser cualquiera de las siguientes sustancias:

Sustancia

Punto de ebullicin normal (C)

Acetona

56

Ciclohexano

81.4

Cloroformo

61

Metanol

65

Etanol

78

PREGUNTAS

1. Consulte sobre los principios fisicoqumicos de la ebullicin y del punto de ebullicin corregido.

2. Cul ser el punto de ebullicin a 200 mm Hg de un compuesto segn la figura 2? Explique.

3. Se pueden comparar directamente los puntos de ebullicin medidos en Barranquilla con los puntos de ebullicin normales reportados en la literatura?

4. A un hidrocarburo desconocido se le midi su punto de ebullicin normal y dio 81 C. tambin se le midi su densidad dando 0,724. Consultando textos o manuales apropiados identifique el hidrocarburo explicando su procedimiento.

PRCTICA 2

SUBLIMACIN Y TEMPERATURA DE FUSIN

INTRODUCCIN

SUBLIMACIN

Existen slidos cuya presin de vapor alcanza el valor de 1 atm antes de llegar a su punto de fusin, es decir, por debajo de la temperatura en la que la presin de vapor de la sustancia slida es igual a la de su transformacin al estado lquido. Para tales slidos, en la curva presin de vapor-temperatura (A-X en la figura 1) la presin de 760 mm corresponde a una temperatura inferior a Tx, o dicho de otra manera, la presin de vapor Px, correspondiente al punto de fusin, Tx es superior a 760 mm.

Figura 1. Presin de vapor para una sustancia pura contra la temperatura.

Cuando un slido de este tipo se calienta a la presin de una atmsfera, tan pronto como se alcanza la presin de vapor de 760 mm, el slido pasa directamente desde el estado slido a la fase de vapor a temperatura constante. Al enfriarse, pasar directamente a la fase slida. Este proceso recibe el nombre de sublimacin. La sublimacin es usualmente muy fcil para aquellos materiales que no posean interacciones intermoleculares fuertes. La principal desventaja de la tcnica de sublimacin es que no es un proceso muy selectivo.

La sublimacin se puede efectuar, tanto a presin atmosfrica como a presin reducida. Para estos fines se han ideado varios montajes, uno de los ms sencillo es el utilizado en esta prctica. Se purificar por sublimacin el alcanfor o naftaleno contaminado. El alcanfor y el naftaleno son sustancias orgnicas baratas que pueden obtenerse comercialmente. El alcanfor tambin es producto de oxidacin de muchos recursos naturales.

TEMPERATURA DE FUSIN

El punto de fusin es una constante fsica muy utilizada en la identificacin de compuestos orgnicos slidos. El punto de fusin se define como la temperatura a la cual un slido pasa al estado lquido. En las sustancias puras el paso del estado slido a lquido se lleva a cabo a una temperatura constante, la cual no experimenta muchas variaciones con los cambios de presin pero si con la presencia de impurezas, esto hace que el punto de fusin sea utilizado muy a menudo para establecer el criterio de pureza en un compuesto slido.

Los puntos de fusin de las molculas reflejan hasta cierto grado el tipo de fuerzas intermoleculares que estn presentes. Un aspecto muy importante en el anlisis de la temperatura de fusin de compuestos orgnicos es la estructura, por ejemplo la simetra de la molcula es un factor importante, ya que entre ms simtricas sea las molculas, estas se acomodan mejor en la red cristalina haciendo la sustancia ms compacta y por lo tanto un punto de fusin ms alto.

OBJETIVOS

Purificar alcanfor o naftaleno de una muestra impura mediante sublimacin.

Identificar algunos montajes empleados en la sublimacin de compuestos orgnicos.

Determinar el punto de fusin de sustancias puras.

Desarrollar habilidad y destreza en el manejo de equipos para determinar puntos de fusin.

Manipular adecuadamente los implementos necesarios para determinar puntos de fusin.

MATERIALES

a) Sublimacin:

EQUIPOS E IMPLEMENTOS

1 Equipo de calentamiento.

1 Beaker pequeo.

1 Vidrio de reloj.

1 Bao de arena, aceite o de agua.

1 Erlenmeyer con desprendimiento lateral.

1 Esptula.1 Tubo de ensayo.

1 Tapn horadado.

1 Manguera

1 Balanza.

REACTIVOS

Glicerina o vaselina. Hielo.

Alcanfor o naftaleno contaminado.

b) Puntos de fusin:

1 Mortero con su mango.

2 Tubos capilares.

1 Beaker pequeo.

1 Malla metlica.

1 Trpode o aro metlico con soporte.

1 Mechero y manguera.

1 Termmetro (hasta 300 C).

2 Banda de caucho o hilo.

1 Esptula.

1 Vidrio de reloj.

REACTIVOS

Glicerina o aceite mineral.

Muestras problema (Ver tabla).

MONTAJES Y APARATOS

Figura 2. (Arriba). Aparatos de sublimacin tipo dedo fro a) y b) enfriados por agua; c) enfriado por hielo.

Figura 3. (Derecha). Aparato para sublimacin de alcanfor

PROCEDIMIENTOS

a) Sublimacin:

Primer mtodo: A presin ambiente.

1. Se colocan 0.200 g de una mezcla de naftaleno contaminado en una beaker limpio y seco previamente pesado y se cubre con un vidrio de reloj conteniendo agua sobre ste. Se coloca el beaker en un bao de arena o de agua calentando cuidadosamente.

2. Terminada la sublimacin se pasa el naftaleno a un papel no absorbente previamente pesado y se calcula el porcentaje de recuperacin. Para calcular el porcentaje de naftaleno en la mezcla se pesa el residuo no sublimado y por diferencia se determina la cantidad de naftaleno. Comparar el porcentaje de naftaleno por ambas pesadas.

Segundo mtodo: A presin reducida.

1. Otro montaje se arma empleando un dedo fro, el cual consiste en un erlenmeyer donde se coloca la sustancia a sublimar. Un tubo de ensayo con agua y un poco de hielo se introduce por la boca del erlenmeyer, sujetndolo con un tapn horadado. Se conecta una manguera al desprendimiento lateral y se hace succin para establecer el vaco. Se calienta en bao de arena, agua o aceite.

2. Al terminar la separacin, se retira el recipiente del bao calefactor y se desconecta cuidadosamente el vaco dejando entrar lentamente aire en el recipiente. Se saca el dedo fro (tubo de ensayo) que lleva el material purificado, se retira el material del tubo de ensayo con esptula y se recoge sobre un vidrio de reloj o papel un papel tarado y se pesa. Calcule el % de recuperacin.

b) puntos de fusin:

1.Preparacin de la muestra:

La tcnica ms sencilla para cargar un capilar consiste en tomar una pequea cantidad de la sustancia previamente reducida a polvo fino, colocarla sobre una esptula y apretar suavemente el extremo abierto del capilar contra ella. Generalmente basta la friccin entre el vidrio y la muestra para coger con el extremo del tubo capilar en espesor de 1 mm de muestra. Luego se lleva la muestra hasta el fondo del capilar (extremo cerrado). Existen varios mtodos que el instructor explicar.

2.Determinacin del punto de fusin de un compuesto puro:

Monte o arme el equipo para puntos de fusin sealado en la figura XXX. Atienda las instrucciones del profesor.

Tome un punto de fusin aproximado para una muestra problema calentando rpidamente el equipo sin exceso, hasta lograr la fusin.

Deje enfriar el equipo y luego coloque otro capilar con muestra para la determinacin real del punto de fusin. Caliente el aceite hasta unos 15 C por debajo del punto de fusin aproximado observado previamente. Desde este punto hasta la fusin completa debe calentarse lentamente, a un ritmo de 1 a 2 C por minuto. Anote todos los cambios observados en la muestra, (color, textura, etc.), y el intervalo o rango de temperatura de fusin.

Anotar la temperatura cuando aparecen trazas de lquido y la temperatura cuando todo el slido est fundido, reportar este rango y el promedio como el punto de fusin de la muestra.

Tabla 1. Valores tericos de temperaturas de fusin de compuestos orgnicos

SustanciaPunto de

fusinSustanciaPunto de

fusin

Acetanilida114cido glutrico98

Urea133(-naftol95

Naftaleno80,3cido benclico151

cido benzoico122cido adpico153

cido saliclico158,3

Figura 4. Equipos sencillos para la determinacin de puntos de fusin. a) con beaker; b) disposicin del termmetro y tubo capilar; c) a la derecha, con tubo de Thiele.

PREGUNTAS

1. Consulte sobre los principios fisicoqumicos de la fusin; isomorfismo; los diferentes equipos y aparatos para la determinacin de puntos de fusin (Tubo de Thiele, dispositivo de Thomas-Hoover; de Fisher-Johns, de Mel-Temp, etc.); el calibrado del termmetro y su importancia.

2. Cmo se puede explicar el hecho de que la acetona y el alcohol etlico rebajen el punto de fusin del hielo como tambin el punto de ebullicin del agua mientras que la sal y el azcar elevan el punto de ebullicin y rebajan el punto de fusin.

3. Qu es temperatura eutctica?

4. Cmo se determina el punto de fusin de grasas y ceras?

5. Un qumico cree que un nuevo compuesto por el sintetizado se descompone ya en el estado lquido ligeramente por encima de su punto de fusin. Sugiera un mtodo sencillo para verificar la hiptesis del qumico.

6. Consulta los principios fisicoqumicos en los cuales se basa la sublimacin.

7. Completa un listado de 20 compuestos orgnicos, como mnimo, que puedan purificarse mediante sublimacin y da las condiciones de temperatura, vaco o no, etc.) en las cuales se realice el proceso.

PRCTICA 3

SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIN

INTRODUCCIN

La solubilidad es un parmetro determinado experimentalmente y que se define como la cantidad de sustancia que se disuelve en 100 g de solvente a una temperatura determinada. Comnmente se refiere a la interaccin de dos sustancias para formar una mezcla homognea. De igual manera se puede referir a soluciones insaturadas y sobresaturadas de manera relativa sin indicar la cantidad de sus componentes. Una solucin es insaturada cuando contiene una cantidad menor de soluto de la que se puede disolver a una temperatura determinada. Las soluciones sobresaturadas contienen una cantidad mayor de soluto disuelto que la que se podra disolver a una temperatura determinada, estas soluciones implican un equilibrio inestable. Las soluciones saturadas implican un equilibrio estable entre el soluto disuelto y el soluto sin disolver a una temperatura determinada.

Desde el punto de vista estructural, entre mayor sea la similitud de las sustancias (soluto y solvente) para formar fuerzas intermoleculares, mayor ser la probabilidad de una interaccin efectiva para producir una mezcla homognea. La solubilidad es un parmetro que depende de la temperatura y en general aumenta al incrementarse la temperatura. En esta propiedad se basa el procedimiento de recristalizacin para purificar slidos.

En la seleccin de un solvente para recristalizacin se debe de tener en cuenta que la solubilidad sea alta en caliente y muy baja en fro para que haya abundante produccin de cristales al enfriarse la solucin, el solvente no debe de reaccionar con el soluto, debe de ser voltil (bajo punto de ebullicin) para ser removido fcilmente y no interaccionar con las impurezas. Cuando hay impurezas coloreadas se puede utilizar un adsorbente selectivo como el carbn activado. Este material se utiliza en muy pequea cantidad ya que el exceso puede adsorber material a purificar.

OBJETIVOS

Observar la solubilidad de algunos compuestos orgnicos en varios solventes y correlacionar este parmetro con la estructura de las sustancias utilizadas.

Purificar un slido por recristalizacin utilizando el criterio de buena solubilidad en caliente y poca solubilidad en fro.

Desarrollar habilidad y destreza en el empleo de la filtracin a gravedad, filtracin al vaco y la seleccin del solvente adecuado para la cristalizacin.

Estudiar las bases fsicas conceptuales de la cristalizacin como mtodo de purificacin de compuestos orgnicos.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS

1 Embudo de caa corta o sin caa

6 Tubos de ensayo y gradilla.

1 Equipo para filtracin al vaco, pequea

escala.

1 Vidrio de reloj.

1 Equipo para punto de fusin.

Papel de filtro

1 Capilar cerrado en un extremo.

1 Equipo de calentamiento.

1 Bao de hielo.

Balanza.

Bomba para filtracin al vaco

REACTIVOS

Acetanilida o cido benzoico impuros

Agua destida

Carbn activo

Acetanilida

cido benzoico

Urea

Glucosa

Aceite cristal o glicerina

1-butanol

Etanol

Hexano.

PROCEDIMIENTOS

1. En cada uno de 6 tubos de ensayo colocar 1 mL de agua fra. Al primer tubo agregar una pizca (lo que tome en la punta de una esptula) de acetanilida, al segundo una pizca de urea, al tercero una pizca de glucosa, al cuarto una pizca de cido benzoico, al quinto 5 gotas de aceite cristal y al sexto 5 gotas de 1-butanol. observar los resultados y anotar en cada caso si hubo solubilidad completa o no. Las muestras donde no hubo solubilidad completa se colocan en un bao de agua caliente. Observar y anotar los resultados cualitativos. Repetir todo este procedimiento con otro u otros solventes que el instructor indique.

2. Purificacin de un slido impuro. Pesar un gramo de acetanilida o cido benzoico impuro y colocarla en un erlenmeyer de 125 mL, adicionar 30 mL de agua y llevar la mezcla a ebullicin. Si no se disuelve completamente la sustancia, adicionar porciones de 2 o 3 mL de agua dejando hervir lentamente la mezcla hasta cuando todo el slido se haya disuelto. La ebullicin no debe de hacerse en forma brusca para evitar la prdida de solvente por evaporacin. Cuando todo el slido est disuelto agregar una pizca de carbn activado y dejar hervir lentamente durante 3 minutos. Filtrar en caliente por gravedad a travs de un embudo de tallo corto. Esto se hace con el fin de impedir que haya recristalizacin en el papel de filtro o en el embudo. Si aparecen cristales en el papel o en el embudo se adicionan pequeas porciones de agua caliente. El filtrado se deja enfriar en un bao de agua y luego en un bao de hielo y agua por 5 minutos hasta que precipite todo el slido. Para separar el solvente se filtra al vaco en un embudo Buchner, cuando todo el lquido se haya filtrado mantener el vaco por 3 minutos para hacer un drenaje completo. Secar los cristales en estufa a 70 C durante 20 minutos, pesar los cristales para calcular el porcentaje de recuperacin y determinar la temperatura de fusin. Comparar con el valor reportado en la literatura.

PREGUNTAS

1. En qu se basa, estructuralmente, el proceso de recristalizacin como mtodo de purificacin?

2. Por qu es necesario utilizar un embudo de caa corta y filtrar la solucin en caliente en la primera filtracin que se hace para remover impurezas insolubles?

3. Cules son las condiciones a tener en cuenta para elegir una mezcla de solventes determinada?

4. Relacione los pares de disolventes de uso ms frecuente para la recristalizacin en qumica orgnica.

5. Explique el procedimiento (experimental) usual para elegir el solvente, o mezcla de solventes, de recristalizacin ms adecuado.

6. Cul es el uso del carbn activado en el proceso de recristalizacin? De la celita?

7. Explique En qu consiste la siembra de cristales y cules son las tcnicas de sembrado ms empleadas?

8. Basndose en los puntos de fusin obtenidos qu puede decirse de la recristalizacin como proceso de purificacin?

9. Basndose en lo porcentajes de recuperacin obtenidos qu puede usted decir de la cristalizacin como mtodo cuantitativo de purificacin? Por qu se pierde compuesto a purificarse?

10. Cules solventes utilizara para purificar por recristalizacin los siguientes compuestos: naftaleno, p-nitroacetofenona, p-nitrobenzaldehdo, o-fenilendiamina y benzalacetona?

11. Un cido carboxlico superior slido est contaminado con impurezas orgnicas. Explique cmo purificara usted el cido por cristalizacin utilizando agua y acetona como una mezcla de solventes?

PRCTICA 4

EXTRACCIN CON SOLVENTES

INTRODUCCIN

La extraccin se define como el procedimiento mediante el cual se separa un componente de una mezcla o de una solucin por medio de un disolvente. Para ello se agita la solucin o suspensin que contiene la sustancia que se va a extraer con un solvente apropiado que es inmiscible con el primero que contiene la sustancia y en el cual la sustancia deseada es mas soluble. El sistema se deja en reposo y los solventes forman dos capas de acuerdo a sus densidades que pueden ser separas. La extraccin puede repetirse varias veces para obtener una mejor separacin. Esta tcnica es muy utilizada en el aislamiento y purificacin de muchos productos naturales como alcaloides, hormonas, colorantes, grasas, entre otros.

Cuando el soluto es parcialmente soluble en las capas de disolventes la sustancia se distribuye entre los solventes dados. Esta distribucin obedece a una constante (Kd, coeficiente de reparto) que es proporcional a la relacin de las concentraciones (Co y Ca) del soluto en las capas orgnicas y acuosa respectivamente, o a la relacin de las solubilidades So y Sa respectivas.

Kd = =

En la extraccin con solventes, hacer varias extracciones sucesivas con pequeos volmenes es ms eficiente que hacer una sola extraccin con un volumen grande de solvente.

Algunos de los solventes orgnicos ms utilizados en extraccin son: ter, benceno, ter de petrleo, diclorometano, cloroformo y tetracloruro de carbono. El uso de un solvente depende de la solubilidad del material a extraer en el solvente y de la facilidad con que el solvente se puede remover del soluto. El solvente de extraccin ms usado por su poderosa accin disolvente sobre la mayora de los compuestos orgnicos y su bajo punto de ebullicin es el ter etlico, pero su gran inflamabilidad y su extrema volatilidad constituyen un serio problema por el peligro de incendio al evaporarlo.

OBJETIVOS

Estudiar la tcnica de extraccin con solventes.

Diferenciar entre extraccin simple y extraccin mltiple. y comparar su eficiencia.

Aplicar la extraccin para separar pigmentos vegetales.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS.

2 Beaker de 100 mL1 Embudo de separacin de 125 mL y su tapa

1 Aro y su nuez4 Erlenmeyer de 50 o 100 mL y sus corchos o tapones

1 Probeta de 50 mL2 Erlenmeyer de 125 mL

1 Beaker de 250 mL1 Embudo

Papel de filtro

REACTIVOS.

Cristal violetaCloroformo

ter de petrleoMetanol

cido clorhdrico concentradoNitrito de sodio

cido sulfrico (1:4).

Figura 1 . (Arriba). Modo correcto de agitar un embudo de separacin.

Figura 2. (Derecha). Embudo de separacin en posicin de vaciado.

PROCEDIMIENTOS

Parte A. Extraccin sencilla:

La solucin de cristal violeta o violeta de genciana puede ser preparada antes disolviendo 2 mg de del colorante en 1 litro de solucin. Tomar 30 mL de la solucin de violeta de genciana y dividirla en dos porciones de 15 mL, guardar una porcin para la parte B. Coloque una de estas partes en un embudo de separacin de 125 mL y aada 15 mL de cloroformo. Tape bien el embudo y agite suavemente aliviando la presin, como lo indic el profesor. Coloque el embudo sobre el aro permitiendo que la mezcla se separe en dos capas bien definidas. Destape el embudo y abra la llave para retirar la fase inferior en un pequeo Erlenmeyer. En otro Erlenmeyer saque la fase superior. Distinga cul es la fase orgnica y cul la fase acuosa. Rotule la fase orgnica como ESC (extraccin sencilla cloroformo) y a la fase acuosa ESA (extraccin sencilla agua). Conserve estos dos contenidos para comparacin posterior.

Parte B. Extraccin mltiple.

La segunda fraccin de la solucin de Cristal violeta se extracta con tres porciones independientes de cloroformo de 5 mL cada una. Combine los extractos de cloroformo en un Erlenmeyer pequeo rotulado EMC (extraccin mltiple cloroformo). La fase acuosa pngala en otro Erlenmeyer rotulado EMA (extraccin mltiple agua). Compare la intensidad del color en las dos fases de cloroformo y en las dos fases acuosas.

Parte C. Extraccin con una solucin de hidrxido de sodio.

Disolver 0.7 gramos de cido saliclico y 0.7 gramos de 1,4-dicloro benceno en 35 mL de ter etlico y coloque la solucin en un embudo de separacin. Extracte la solucin con una sola porcin de 15 mL de hidrxido de sodio al 10 %. saque la capa acuosa inferior en un erlenmeyer y gurdela. La fase etrea colquela en otro erlenmeyer previamente pesado y luego evapore en una estufa el ter. Deje enfriar el recipiente y pselo. Calcule la cantidad del slido que se ha recuperado y luego identifquelo tomando el punto de fusin. Punto de fusin cido saliclico=158 C, 1,4-diclorobenceno=53 C.

PREGUNTAS.

1. Qu diferencia hay entre coeficiente de reparto y coeficiente de distribucin?

2. Explique por qu la extraccin mltiple es ms eficiente que la extraccin sencilla.

3. Explique en qu consiste la extraccin cido base.

4. Explique el efecto de la miscibilidad parcial de dos disolventes sobre la eficacia de la extraccin.

5. Por qu se debe destapar siempre un embudo de separacin cuando se est sacando, a travs de la llave, el lquido que contiene?

6. Qu ventajas presenta para una extraccin el empleo de un disolvente ms pesado que el agua o de un disolvente ms ligero que el agua?

7. Un agua est contaminada con cantidades muy pequeas de aceite. Cmo podra determinar el porcentaje en peso de aceite en esa agua?

8. Podra utilizar la misma tcnica propuesta en el problema anterior para dosificar gasolina en el agua? Explique.

9. Un compuesto X tiene un coeficiente de distribucin de 10 entre benceno y agua. Si una solucin contiene 12 gramos de X en 100 mL de agua: a) Cuntos gramos de X se extraen con 100 mL de benceno? b) Cuntos gramos de X se extraen con 100 mL de benceno pero en dos extracciones de 50 mL? c) Cuntos gramos de X se extraen con 100 mL de benceno per en 4 extracciones de 25 mL?

10. Al extraer una solucin que contiene 4 gramos de cido butrico en 100 mL de agua con 50 mL de benceno a 15C, pasan a la fase bencnica 2,4 gramos de cido. Cul es el coeficiente de distribucin del cido butrico en benceno - agua a 15C?

11. En la preparacin de anilina por reduccin de nitrobenceno siempre se obtiene en el producto final un poco de nitrobenceno que no reaccion contaminando la anilina. Cmo hara para purificar la anilina por extraccin?

12. Dar las reacciones qumicas que sufre el cido benzico durante el proceso de extraccin y recuperacin explicando el objetivo y propsito de cada una de ellas.

PRCTICA 5

DESTILACIN SENCILLA

INTRODUCCIN

La destilacin es el mtodo ms frecuente e importante para la purificacin de lquidos estables en su punto de ebullicin. La tcnica puede adaptarse tambin para materiales inestables en la cercanas de sus puntos de ebullicin y esta modificacin (destilacin al vaco) se trabajar ms adelante. Se utiliza siempre para separar un lquido de sus impurezas no voltiles. Para estos fines se utiliza el aparato de destilacin representado en la figura.

Cuando se calienta una sustancia lquida y se dejan condensar sus vapores en un recipiente distinto del que se emplea para el calentamiento, se est llevando a cabo una destilacin (debe distinguirse del proceso de sublimacin). Cuando se destila una sustancia pura, se efecta una destilacin simple. Lo que realmente ocurre en este proceso es que se calienta el lquido en un recipiente (baln o matraz de destilacin) hasta que se vaporiza; el vapor pasa a un refrigerante donde se convierte de nuevo en lquido y se recoge luego en un recipiente colector.

Con frecuencia se considera la destilacin simple como aqulla que no requiere una columna de fraccionamiento o aquella en la que se separa un material esencialmente puro, ya sea de un componente no voltil o de otro muy minoritario. Ninguna de estas definiciones es exactamente cierta. Si el proceso de destilacin implica la separacin de una sustancia de otra, independientemente de la diferencia entre sus puntos de ebullicin o de sus presiones de vapor, corresponde a una destilacin fraccionada. Tanto para una destilacin fraccionada como para una destilacin simple puede emplearse un aparato de destilacin simple, es decir, un aparato sin columna de fraccionamiento. Independientemente del aparato, una destilacin simple slo puede llevarse a cabo cuando se destila una sustancia pura.

OBJETIVOS

Capacitar al estudiante en el manejo de la tcnica de destilacin simple.

Establecer los principios tericos en los cuales se basan estas tcnicas con el fin de que el estudiante pueda aplicar las variables especficas en la resolucin de problemas.

Separar el componente principal de una bebida alcohlica o de otro tipo de sustancia que el instructor disponga.

MATERIALES

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

1 Termmetro (0-300 C)

1 Baln de fondo redondo con

desprendimiento lateral (125 mL)

1 Condensador

1 Alargadera

- Tapones de corcho y caucho.

1 Mechero

Piedritas de ebullicin.

1 Agitador de vidrio

1 Erlenmeyer de 125 mL.

1 Gradilla

REACTIVOS: Bebida alcohlica o otra sustancia indicada por el profesor.

Figura 1. Montaje de equipo de destilacin sencilla

PROCEDIMIENTOS

Arme el equipo como se muestra en la figura 1, teniendo en cuenta que la direccin del flujo de agua en el condensador debe ser de abajo hacia arriba. Explique brevemente la razn por la cual se debe tener la precaucin anterior. Coloque de 50 a 100 mL de muestra alcohlica a destilar y 2 o 30 piedras de ebullicin en un baln de destilacin. Antes de iniciar el calentamiento verifique con el instructor el sistema montado por usted. Ajuste el calor de tal manera que el destilado caiga a una gota por segundo. Reciba el destilado en la probeta y registre la temperatura a la cual se destila la primera gota y anote el tiempo que se necesito para que esto ocurriera. Mida los tiempos necesarios para recoger volmenes de destilado como usted desee (ejemplo 5, 10, 15, 20, etc). Cuando termine desmonte el equipo. Con los datos obtenidos haga un grfico de volumen de destilado contra tiempo de destilacin

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la destilacin, el extremo superior del bulbo termomtrico debe quedar justamente a la altura de la horizontal que pasa por la parte inferior del tubo de desprendimiento lateral (ver figura 1), de tal forma que el bulbo sea baado por el vapor que asciende.

La destilacin debe hacerse siempre con lentitud, pero sin interrupciones, mantenindose continuamente una gota de condensado en el bulbo del termmetro.

Cuando se destila agua pueden emplearse tapones de caucho; pero cuando se destilan muchos lquidos orgnicos que atacan o hinchan la goma es preferible el uso de tapones de corcho debidamente ajustados o implementos con boca esmeriladas.

No permita que se forme espuma o que haya salpicaduras que lleguen hasta la boca del baln.

Si el lquido en ebullicin se llegase a pasar al condensador, deber suspenderse el calentamiento, lavar todos los implementos y volver a empezar el procedimiento.

PREGUNTAS

1. Consulte los fundamentos fisicoqumicos de la destilacin simple.

2. Consulte los siguientes conceptos y relacinelos con el experimento soluciones, fraccin, mezcla homognea. Cambio fsico, cambio qumico, lquido homogneo.

3. Por qu no se evapora de repente todo el lquido del matraz de destilacin cuando se alcanza el punto de ebullicin?

4. Por qu no se debe llenar un baln de destilacin mucho ms de la mitad de su capacidad?

5. Cual es la desventaja de utilizar un matraz de destilacin cuya capacidad es cuatro, cinco o ms veces el volumen del lquido que se va a destilar?

6. Un lquido orgnico comienza a descomponerse a 80 C. Su tensin de vapor es entonces de 36 mm. Cmo podra estilar este lquido?

7. Si el bulbo termomtrico no se mantiene hmedo con condensado durante la destilacin, la lectura del punto de ebullicin ser ms alta o ms baja? Dese una explicacin.

8. Ctense dos razones que justifiquen el que el agua fra en un refrigerante se haga circular en sentido ascendente desde la tubuladura inferior a la superior y no en sentido contrario.

PRCTICA 6

DESTILACIN FRACCIONADA

INTRODUCCIN

El ms comn de los procedimientos de destilacin es la destilacin fraccionada. En el caso ms favorable para la destilacin, el contaminante hierve a una temperatura muy distinta del punto de ebullicin del componente principal. Se debe grabar en la mente que incluso la sustancia de punto de ebullicin ms elevado contribuir a la fase vapor en proporcin a su propia presin de vapor y a la fraccin molar de componente presente. La nica forma de que la fase vapor que cubre el lquido sea un componente puro es cuando el lquido sea una muestra pura.

En general, si los puntos de ebullicin de dos lquidos difieren en menos de unos 70C, resultar insuficiente un aparato de destilacin simple para separarlos. Por lo general, el empleo de una columna de destilacin facilitar la destilacin. No obstante, si los puntos de ebullicin de los dos componentes difieren en menos de unos 10C, slo se podrn separar mediante el empleo de un equipo especial.

Una columna de destilacin permite alargar el camino entre el matraz de destilacin y el refrigerante que conduce al colector. A travs de la prolongacin que ofrece la columna ocurre el proceso de vaporizacin y condensacin (equivalente a varias pequeas destilaciones). Cada ciclo de vaporizacin-condensacin es equivalente a una destilacin simple. Cuantos ms de estos ciclos se suceden, ms se enriquecer el vapor en el componente ms voltil, mientras el condensado lo har en el menos voltil, lo que conduce a una separacin ms eficaz.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de un componente lquido en una muestra comercial.

Establecer comparaciones entre la destilacin sencilla y la destilacin fraccionada.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS

1 Equipo de calentamiento.

2 Pinzas

2 Nueces dobles

1 Baln de fondo redondo de 250 mL

1 Termmetro de -10C a 150C

3 Tapones de caucho o corchos

1 Probeta graduada de 25 mL

1 Probeta graduada de 5 o 10 mL

1 Pipeta volumtrica de 2 mL

1 Columna de fraccionamiento

2 Soportes metlicos

4 Tubos de ensayo grandes

1 Gradilla

2 Mangueras

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

Ron blanco, 150 mL.

PROCEDIMIENTOS

Primera destilacin:

1. Monte el aparato correspondiente a la destilacin fraccionada (ver figura 1).

2. Coloque 100 mL de la mezcla (bebida alcohlica) en el baln de destilacin. Aada 2 o 3 trocitos de reguladores de ebullicin.

3. Ajuste el flujo de agua que entra al condensador de tal manera que haya una corriente lenta hasta la parte superior del mismo.

4. Caliente la mezcla cuidadosamente con una llama pequea de mechero para que el lquido destile lentamente.

5. Recoja de 30 a 40 mL de destilado en una probeta graduada, previamente pesada. Psela de nuevo con el destilado.

Figura 1. Aparato de destilacin fraccionada

Pruebas al primer destilado.

a) Coloque 1 mL de destilado sobre el vidrio de reloj y acerque un fsforo o la llama del mechero varias veces. Observe cuidadosamente y anote sus observaciones. Mida el tiempo de la llama producida, si la hay.

b) Determine la densidad del destilado.

c) Haga la prueba de oxidacin con cromo para alcoholes y compare con etanol puro. Anote sus observaciones. Consulte el mtodo.

d) Mida el pH de la solucin y compare con etanol puro y con agua.

Segunda destilacin (Redestilacin)

1. Coloque el destilado (alrededor de 30 o 40 mL) en un erlenmeyer pequeo. Aada aproximadamente 1 gramo de xido de calcio para absorber algo de agua. Someta el destila-do a una redestilacin.

2. Recoja un volumen exacto (2 mL) del redestilado en una probeta previamente pesada. Psela de nuevo con el destilado.

3. Realice las pruebas anteriores al redestilado (llama, densidad, etc.).

DATOS EXPERIMENTALES

En la tabla siguiente, reporte comparativamente sus datos experimentales.

Pruebas

FraccinVolumen obtenido (mL)Peso de la fraccin

(g)Densidad

(g/mL)Porcentaje de alcoholOxidacin con cromopH

Destilado

Redestilado

PREGUNTAS

1. Consulte las bases fisicoqumicas de la destilacin fraccionada (puntos de ebullicin de las soluciones, ley de Raoult, diagramas temperatura-composicin, asetropos, punto de ebullicin mnimo y mximo, empaquetamiento de columnas, tipos de columnas y de empacamiento, plato terico, eficiencia de una columna, etc.).

2. Haga una comparacin de las dos destilaciones (simple y fraccionada) segn sus datos experimentales.

3. Por qu la columna de destilacin empacada con algn material adecuado como vidrio o viruta de acero es ms eficiente que la columna sin empacar?

4. Explique por qu la columna en un aparato de destilacin fraccionada debe estar en una posicin vertical.

5. Un lquido orgnico se descompone al tratar de destilarlo a presin atmosfrica. Cmo hara para destilar este lquido sin que se descomponga?

6. Cmo se separa una mezcla aseotrpica?

7. Por qu refluye condensado continuamente al baln de destilacin desde una columna de fraccionamiento que no est provista de refrigerante de reflujo? Ejerce esto alguna influencia en la destilacin? Explquese.

8. Si la destilacin a travs de una columna de relleno se hace muy rpida, entonces se inunda la columna (el lquido condensado asciende y se mantiene en la columna) Qu influencia puede tener este fenmeno sobre la eficacia del fraccionamiento?

9. Explquese por qu el trabajo con una relacin de reflujo elevada mejora la eficacia de una destilacin a travs de una columna.

PRCTICA 7

CROMATOGRAFA EN CAPA DELGADA

INTRODUCCIN

La cromatografa de capa delgada (CCD) es uno de los mtodos ms ampliamente utilizados para separar, identificar y, en algunos casos hacer el seguimiento de una reaccin qumica. En principio del CCD es sencilla. se produce una capa uniforme de absorbente slido adecuado (fase estacionaria) sostenida sobre una placa de aluminio o vidrio. Se coloca con un capilar en el origen de la placa una mancha de solucin de compuesto orgnico o mezcla en estudio, se deja que un solvente adecuado (eluyente o fase mvil) ascienda por la capa del absorbente por capilaridad. El compuesto o compuestos separados se localizan en la placa directamente en el caso de compuestos coloreados, con la ayuda de un indicador, o con luz ultravioleta cuando la fase estacionaria tiene el indicador ultravioleta (qumicamente inerte) el cual produce fluorescencia al irradiarse con luz UV de onda corta (254 nm) u onda larga (366 nm) dependiendo el tipo de indicador utilizado.

Los compuestos ascienden por la capa de absorbente a diferentes velocidades con relacin al eluyente, realizndose de esta forma la separacin de los compuestos de la mezcla. A veces es posible identificar los componentes midiendo la velocidad relativa de cada uno con relacin a aquella del frente del solvente. Esta movilidad relativa se conoce como el valor del Rf del compuesto y se define por:

El valor de Rf es una constante de cada compuesto bajo un conjunto de condiciones definidas (eluyente, fase estacionaria, temperatura, espesor del absorbente y humedad). Los valores de Rf se encuentran en el rango de 0 a 0.999%. La distancia se mide al centro de la mancha.

La cromatografa de columna (CC) es otro de los mtodos ms efectivos utilizados para la separacin de compuestos, especialmente cuando otros mtodos de separacin ms comunes han resultado poco efectivos. En esta tcnica cromatogrfica las mezclas se resuelven pasando una fase lquida mvil (eluyente) a travs de la fase estacionaria slida empacada en una columna de vidrio. En la CC clsica el sistema ms empleado es el de adsorcin; como las fuerzas de atraccin son diferentes para los distintos compuestos, estos fluyen de arriba hacia abajo con velocidades diferentes, los menos atrados fluyen primero.

OBJETIVOS

Aplicar la CCD y la CC como tcnicas de separacin de una mezcla de componentes.

Comparar la eficiencia y aplicacin de la CCD y CC como ejemplos de los mtodos cromatogrficos.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

1 Gotero

fenacetina pura

1 Lpiz o pedazo de manguera

cafena pura

2 Vidrios de reloj

cido acetil saliclico

2 placas par CCD

Almina

2 Beakers de 20 mL

Etanol

1 Gradilla

Indicador de fluoresencia HF2544 tubos de ensayo pequeos

solucin sulfocrmica

Iodo

Disolver 2.5 g de K2Cr2O7 En 50 mL de cido sulfrico al 40 %

Figura 1. Diferentes tipos de cromatografa: a) de capa delgada o fina; b) de columna; c) esquema de cromatografa lquida.

PROCEDIMIENTOS

Se prepara una placa de vidrio de 10 por 20 cm con Slica gel HF254. Se pesan las mismas cantidades, se dejan al aire 2 horas y se activan a 120C durante 60 minutos. La placa se debe marcar. Se toman dos tabletas o un equivalente de 1.0 g del medicamento por examinar y se pulverizan en un mortero. El polvo se transfiere a un tubo de ensayo y se adicionan 5 mL de metanol. Se agita fuertemente y se deja reposar hasta que el excipiente se sedimente. Se preparan soluciones patrn de cafena, fenacetina, y cido acetil saliclico en metanol a una concentracin de 10 mg/mL. Se aplican sobre la placa (ya sea en forma de punto concentrado o en forma de lnea ) las soluciones patrn en una placa en las columnas 2, 3, 4 y solucin problema en las columnas 1 y 5 de la misma placa. Se dejan secar las manchas. Se sumerge en una cubeta con el eluente y se deja desarrollar hasta la lnea lmite de recorrido (10 cm), se saca la placa y se deja secar al aire.

Se ilumina la placa con luz ultravioleta (Precaucin: no se debe observar la luz ultravioleta directamente, puede daar los ojos), se marcan las manchas y se determina el Rf de cada una por comparacin. Se deben identificar los componentes del problema. Despus se revela con vapores de yodo ( hay que colocar la placa en una cmara que contenga algunos cristales de yodo en el fondo. A continuacin, se saca la placa y se pulveriza sobre ella la solucin sulfocrmica. Se calienta hasta que se observen las manchas. Comparar los Rf obtenidos con los tericos:

Rf cafena

0.16

Rf fenacetina

0.45

Rf cido acetil saliclico 0.76

PREGUNTAS

1. Cules son algunos criterios que deben tenerse en cuenta en la eleccin de absorbente en una separacin cromatogrfica determinada?

2. En qu consiste la cromatografa de CCD preparativa?

3. Usted tiene un compuesto impuro y quisiera saber cuntas sustancias estn contaminando su compuesto. Explique cmo lo hara utilizando cromatografa de capa delgada o de papel.

4. Entregue un dibujo que presente los resultados obtenidos, los Rf experimentales, los compuestos encontrados en el medicamento y un breve comentario sobre los reveladores utilizados.

5. Investigue el nombre que reciben los reveladores de yodo y cido sulfocrmico. Porque?

PRCTICA 8

REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFTICOS

INTRODUCCIN

Los hidrocarburos son aquellos compuestos orgnicos que en su estructura solo contienen carbono e hidrgeno. De acuerdo a las caractersticas estructurales los hidrocarburos se pueden clasificar en alifticos y aromticos (Estos ltimos se estudiaran en una prctica posterior). Los hidrocarburos alifticos de acuerdo a la naturaleza de sus enlaces se dividen en saturados e insaturados. Los hidrocarburos saturados solo poseen enlaces fuertes sigma (()y se denominan alcanos, mientras que los hidrocarburos insaturados poseen enlaces sigma y pi (() y se denominan alquenos si tienen un enlace ( y alquinos dos enlaces (. Los hidrocarburos insaturados por presentar enlaces dobles y triples pueden presentar reacciones de adicin ya sea por radicales libres o por grupos o tomos polares. Los compuestos saturados presentan reacciones generales de sustitucin por radicales libres.

Algunas de las reacciones que se utilizarn para la caracterizacin e identificacin de los hidrocarburos saturados e insaturados son:

En la caracterizacin de un compuesto aliftico es importante observar los cambios de coloracin de los reactivos iniciales y de los respectivos productos para definir si se ha dado un cambio qumico. Es importante tener presente estos cambios cuando se realizan pruebas de caracterizacin. En general una sola prueba de caracterizacin nunca puede garantizar que un compuesto desconocido sea una sola clase de compuesto. Una prueba puede limitar el nmero de posibilidades de tal forma que con otras pruebas adicionales se pueda caracterizar un tipo de compuesto.

Otras pruebas de mucho valor en la caracterizacin de compuestos orgnicos son las pruebas de solubilidad. De las pruebas de solubilidad se puede deducir informacin til con respecto ala estructura de un compuesto. Por ejemplo si un compuesto es soluble en agua no puede ser un hidrocarburo ya que todos ellos tienen carcter no polar y son insolubles en solventes polares. Si un hidrocarburo es insoluble en agua pero soluble en cido sulfrico concentrado puede tratarse de un alqueno. Estos son solubles en cido sulfrico concentrado ya que por adicin electroflica de H2SO4 se forma un sulfato de alquilo el cual puede asociarse con el exceso de cido sulfrico disolvindose en el.

OBJETIVOS.

Estudiar y distinguir algunas reacciones caractersticas de hidrocarburos alifticos.

Observar los cambios fsicos y qumicos como cambios de color, apariencia, evolucin de calor y solubilidad en hidrocarburos alifticos.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOSREACTIVOS

10 tubos de ensayo para pruebas cualitativascido sulfrico concentrado (solvente)

5 goterosTetracloruro de carbono (solvente)

Lmpara de luz ultravioleta o bombilla elctricaSolucin de bromo al 5 % en CCl4

Solucin al 2 % de KmnO4

Ciclo hexano

Ciclo hexeno

1-propanol

Agua (solvente)

PARTE EXPERIMENTAL.

1. Prueba de solubilidad:

En tres tubos de ensayo limpios y secos coloque un mililitro de agua, y agregue 2-3 gotas de ciclohexano al primero, igual cantidad de ciclohexeno al segundo e igual cantidad de alcohol al tercero. Agite y observe si hay solubilidad. Repetir este procedimiento con tetracloruro de carbono. Para el cido sulfrico remtase al numeral 4 de la parte experimental. Nota si un compuesto es soluble en agua no debe de ensayarse la solubilidad en el cido sulfrico. Anotar los datos y observaciones en la tabla de datos..

2. Prueba con bromo:

A cada uno de tres tubos de ensayo agregue 5 gotas de hidrocarburo y del alcohol. A cada una de estas sustancias agregue 2 gotas de solucin de Br2 /CCl4, agite bien y observe. En los tubos donde no haya decoloracin. Proceda a colocar el tubo cerca de una bombilla elctrica o una lmpara de luz ultravioleta. Compare y anote los cambios que puedan haber ocurrido.

3. Prueba con KMnO4 (prueba de Baeyer):

A cada uno de tres tubos de ensayo coloque 5 gotas del hidrocarburo y del alcohol. Agregar a cada tubo 2 gotas de solucin de KMnO4 diluido en agua, agitar y observar los resultados.

4.Prueba del H2SO4:

A cada uno de tres tubos de ensayo coloque 5 gotas del hidrocarburo y del alcohol. Cuidadosamente y con agitacin suave agregar 5 gotas de H2SO4 concentrado. Observe si se desprende calor y si el compuesto reacciona.

Tabla 1. Hoja de datos para las distintas pruebas.

REACTIVOAGUAH2SO4CCl4Br2/CCl4KMnO4/diluido

Hidrocarburo saturado

Hidrocarburo insaturado

Compuesto No hidrocarburo

Otro compuesto

PREGUNTAS:

1.Escriba todas las reacciones para los hidrocarburos utilizados en la prctica con el bromo, permanganato de potasio y cido sulfrico

2.De la estructura y nombre del producto principal que se espera de la adicin del bromo en tetracloruro al 2-buteno

3.En base a los resultados en las pruebas de solubilidad y clasificacin explique como se puede diferenciar sin lugar a dudas entre el 1-propanol, ciclohexano y ciclohexeno. Consulte otras pruebas que permitan diferenciarlos.

PRCTICA 9

OBTENCIN DE ACETILENO Y PROPIEDADES DE

ALQUINOS

INTRODUCCIN

Los compuestos que contienen triples enlaces carbono-carbono se denominan alquinos. Estos responden a la formula general CnH2n-2 cuando slo tienen un triple enlace. Estos compuestos tambin se llaman acetilenos siguiendo el nombre del primer miembro de la serie, HC(CH (Etino en la nomenclatura IUPAC). Al igual que el doble enlace, el triple enlace puede dar lugar a reacciones de adicin. El enlace -C(C- puede adicionar dos moles de un reactivo; eligiendo convenientemente las condiciones de reaccin suele ser posible que la adicin se detenga en la fase de doble enlace.

Una propiedad muy interesante de los alquinos terminales es su capacidad para ceder en forma de protn el tomo de hidrgeno unido al tomo de carbono del triple enlace. Los acetilenos mono sustitudos son por ello cidos dbiles. En lo que se refiere a su carcter cido, el acetileno est situado entre el amonaco y el agua.

Los acetilenos con tomos de H cidos reaccionan con el sodio metlico, con los reactivos de Grignard y con soluciones de sales de algunos metales pesados.

La sntesis de alquinos puede implicar uno de dos procesos: la generacin de un triple enlace entre dos tomos de carbono por reacciones de eliminacin, o bien el aumento del tamao de una molculas que ya lo contiene.

El acetileno (etino) es sin duda el alquino ms importante. Es un gas incoloro, que en estado puro no tiene olor desagradable (temperatura de sublimacin 83,6C; el mal olor caracterstico del acetileno ordinario se debe a la presencia de fosfamina) y que, por calentamiento, se descompone en sus elementos, con gran desprendimiento de calor:

C2H2 ( 2 C + H2 (H= -226,9 kJ.

Su combustin libera gran cantidad de energa:

2 C2H2 + 5 O2 ( 4 CO2 + H2O (H= -2612 kJ.

El acetileno se prepara en una forma muy econmica y fcil en la industria y tambin en el laboratorio a partir de la hidrlisis del carburo de calcio:

CaC2 + 2 H2O ( H-C(C-H + Ca(OH)2

OBJETIVOS

Preparar acetileno a partir del carburo de calcio y agua.

Emplear el acetileno obtenido para realizar ensayos qumicos de ste, como representante de la funcin alquino.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOSREACTIVOS

1-Embudo de adicinCarburo de calcio

1 baln con desprendimientoAgua destilada

1 soporteSolucin basificada de KMnO4

2 pinzas metlicas con sus nuecesSolucin amoniacal de hidrxido de cobre

1 manguera cido clorhdrico diluido

5 tubos de ensayo con tapaSolucin de bromo al 1 % en CCl4

1 gradilla

PRECAUCIONES

Adicione el agua de bromo en la campana de extraccin.

Tenga cuidado con el manejo de las bases y los cidos.

RIESGOS

La prueba de combustin debe hacerse con extrema cautela si se hace directamente en el extremo de la manguera. Mientras se realiza la recoleccin del gas no debe de haber llamas ni cigarrillos prendidos cerca.

Los acetiluros metlicos (cobre y plata en este caso) son explosivos, explotan por golpe o calentamiento. Para evitar accidentes es necesario despus de cada experimento destruir estas sustancias con HCl diluido.

PROCEDIMIENTOS

1. Se arma el montaje de la figura 1. En el baln se coloca una pequea cantidad de carburo de calcio 5 gramos y se tapa con un tap que lleva un embudo de adicin, lleno con agua. Al tubo lateral del matraz se conecta una manguera la cual a su vez va a un vaso de 400 mL con agua y equipado con un tubo de ensayo invertido y lleno de agua dispuesto para la recoleccin del gas por desplazamiento del agua.

2. Deje caer agua gota a gota al carburo de calcio y empiece la recoleccin del acetileno en el tubo invertido. Despus de haber llenado el primer tubo con acetileno cierre la llave del embudo y tape el tubo rpidamente. En forma rpida prepare otro tubo de ensayo par recolectar mas acetileno. Recolecte de esta forma cinco tubos llenos con acetileno para realizar las siguientes pruebas.

3. Inflamabilidad:

Tome uno de los tubos de ensayo lleno con acetileno destpelo e inmediatamente acerque un fsforo prendido a la boca del tubo. Agregue agua lentamente al tubo para mantener el acetileno combustiendo en la boca por desplazamiento del gas hacia arriba. Observe el color carcter de la llama. Nota, realice cada una de las pruebas en la campana o al aire libre fuera del laboratorio ya que el acetileno es venenoso y explosivo con el aire en presencia de llamas o chispas.

4. Reaccin con bromo:

Tome otro frasco con acetileno, destpelo y agregue rpidamente unos 2 mL de solucin al 1% de bromo en CCl4. Tpelo de nuevo y agite el frasco. Observe los posibles cambios.

5.Reaccin con KMnO4:

En otro de los tubos llenos de acetileno agregue rpidamente un mililitro de solucin al 1 % de KMnO4. tape el frasco y agite. Observe posibles cambios.

6.Reaccin con cloruro cuproso amoniacal:

Tome el cuarto tubo con acetileno y agregue rpidamente unos dos mililitros de solucin de cloruro cuproso amoniacal. Tape el frasco, agite y observe.

PREGUNTAS

1. Escriba las ecuaciones para cada una de las reacciones efectuadas en esta prctica.

2. Cmo se obtiene etileno en el laboratorio? Si el etileno se sometiera a los experimentos realizados en esta prctica. cul sera su comportamiento? Explique con ecuaciones.

3. La sntesis industrial moderna del acetileno se realiza por craqueo trmico del metano. explique este proceso.

4. Los resultados estereoqumicos sugieren que la halogenacin de los alquinos tiene lugar a travs de un in halonio similar al in halonio intermedio en la halogenacin de alquenos. este mecanismo explica la observacin que los triples enlaces sean mucho menos reactivos frente al cloro y al bromo que los dobles. Dibuje los intermediarios y explique este comportamiento.

5. Con base en la pregunta anterior completa la siguiente ecuacin (-20C, en CCl4):

HC(CCH2CH=CH2 + Br2 (6. Proponga un mecanismo para la adicin de agua al propino catalizando con cido sulfrico y sulfato mercrico.

7. Indquese mediante ecuaciones ajustadas, cmo el acetileno y el etileno se comportan de distinta forma que el metano frente a: a) el cido sulfrico concentrado; b) el bromo y c) el permanganato acuoso. Qu caracterstica estructural es responsable en el etileno y acetileno de su reactividad?

8. Descrbase mediante ecuaciones ajustadas el distinto comportamiento del acetileno respecto del metano y etileno frente a: a) sodio metlico; b) cloruro cuproso amoniacal, y c) nitrato de plata amoniacal. Qu caracterstica estructural del acetileno es responsable de su reactividad frente a estos reactivos?

9. Cul es ms cido, el acetileno o el benceno? Cul es ms bsico, el etano o el etileno? El etano o el acetileno? Ctense algunos hechos experimentales que confirmen las respuestas.

PRCTICA 10

REACCIONES DE HIDROCARBUROS AROMTICOS

Y NITRACIN DE ACETANILIDA

INTRODUCCIN

Los compuestos aromticos son aquellos derivados del benceno a que adems de poseer enlaces ( no presentan fcilmente reacciones de adicin ya que sus tres enlaces dobles se encuentran en resonancia, confirindole al sistema mucha estabilidad. Los compuestos aromticos reaccionan mediante mecanismos de sustitucin electroflica.

La sustitucin electroflica sobre el ncleo aromtico da origen a varios tipos de compuestos dependiendo del tipo de electrlfilo y que son de importancia en la sntesis de derivados aromticos.

Cuando se ha llevado acabo una primera sustitucin en el anillo aromtico, este sustituyente acta como orientador de una nueva sustitucin sobre el anillo aromtico. Existen tres posibles ismeros para un anillo bencnico di sustituido:

Dentro de ciertos lmites es posible obtener el ismero deseado con buen rendimiento. Cuando el anillo aromtico se encuentra sustituido, la velocidad de reaccin y el producto correspondiente a la segunda sustitucin electroflica va a depender de la naturaleza estructural del primer sustituyente.

Los grupos que presentan un efecto global de electrn dadores activan el anillo y lo hacen mas reactivo con respecto a la sustitucin electroflica, y orientan a posiciones orto y para. Los grupos desactivadores orientan a posiciones meta a excepcin de los halgenos.

Ejemplo de algunos grupos activadores y desactivadores:

Grupos activadores

Grupos desactivadores

R-

-NO2

-OH

-COOH

-NH2

C=O

-OCH3

-CN

-NHCOCH3

-SO3H

OBJETIVOS

Estudiar y distinguir algunas reacciones caractersticas de hidrocarburos aromticos.

Comparar la velocidad de reaccin hacia una sustitucin electroflica de compuestos aromticos con base en el grupo sustituyente.

Ilustrar los efectos orientadores en la sustitucin electroflica en carbono aromtico mediante una reaccin de nitracin.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOSREACTIVOS

1 erlenmeyer de 125 mLAcetanilida

3 tubos de ensayo pequeos iguales.cido actico glacial

Lana de hierro (esponjilla de hierro)cido sulfrico concentrado

1 termmetrocido ntrico concentrado

1 embudo de separacin pequeoBr2 / CCl4 al 20 % por volumen

1embudo de filtracin al vacioBenceno

Papel filtro para embudo Buchnercido benzoico

Beaker pequeoTolueno

CCl4 o CH2Cl2

Agua hilo picado

PROCEDIMIENTOS

1.Seleccione tres tubos de ensayo pequeos secos y de igual dimetro. Adicione en el primero 0.1 gramos de cido benzoico y 10 gotas de CCL4, agitar hasta alcanzar mxima solubilidad; en el segundo 10 gotas de benceno y en el tercero 10 gotas de tolueno. Luego al mismo tiempo adicionar en cada tubo 4 gotas de solucin de Br2/CCl4 al 20 %v/v y una pequea porcin de lana de hierro al tubo que al cabo de un minuto no presente decoloracin. Agite los tubos ocasionalmente mientras transcurre la reaccin. Comparar la velocidad de reaccin teniendo en cuenta la decoloracin dela solucin de bromo. Si al cabo de 5-10 minutos no se observa una clara decoloracin en alguno de los tubos, sumerja los tubos en un bao de agua tibia que no exceda los 50 C.

2.Nitracin de un compuesto aromtico:

Disolver con calentamiento suave en un erlenmeyer de 125 mL 4.5 gramos de acetanilida en 5 mL de cido actico glacial. Enfre ligeramente hasta que reaparezcan cristales. En seguida aada lentamente y con agitacin 6.5 mL de cido sulfrico concentrado bien frio (bao de hielo).

Preparar la mezcla nitrante aadiendo 2.5 mL de cido ntrico concentrado a 3.5 mL de cido sulfrico concentrado fro. Lleve la mezcla a temperatura ambiente y transfirala a un embudo de separacin pequeo.

Enfre la acetanilida a 5C. Retrela del bao de hielo y aada gota a gota la mezcla nitrante, agitar y homogenizar la mezcla. Mantener la temperatura por debajo de 20C. Luego deje en reposo a temperatura ambiente durante 40 minutos para completar la reaccin.

Vierta la solucin lentamente y con agitacin en una mezcla de 70 mL de agua y 13-18 gramos de hielo picado. Recoger el producto por filtracin al vaco. Transferir el slido a un vaso de precipitados y mezclar bien con 50 mL de agua, filtrar de nuevo y lave con mas agua para eliminar el exceso de cido, secar tanto como sea posible.

PREGUNTAS

1Escriba las reacciones para los respectivos compuestos aromticos con Br2 /CCl4

2Compare la velocidad de reaccin hacia una sustitucin electroflica del nitrobenceno y del fenol con relacin al benceno.

3Escriba en detalle el mecanismo de sustitucin electroflica para obtener nitroacetanilida

4Explique por medio de estructuras el efecto activante y orientador orto /para del grupo NHCOCH3

5Los fenoles son generalmente mucho menos cidos (pKa 8-10) que los cidos carboxlicos (pKa 5), pero el cido pcrico (2,4,6-trinitro fenol) ) (pKa 0.25) es tan cido como el cido trifluoractico. Explique esta caracterstica.

EMBED PBrush

_970843887.unknown

_970843988.unknown