55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN MANUAL DE PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN II Octavo semestre Instituto de Ciencias de la Salud Elaboró: L. N. Ana Rosa Torres Granillo NC. 25 de Enero de 2011

Manual de prcticas de administracin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN II

Octavo semestre

Instituto de Ciencias de la Salud

Elaboró: L. N. Ana Rosa Torres Granillo NC.

25 de Enero de 2011

Por la Lic. en Dietética y Nutrición Ana Rosa Torres Granillo NC.

Pachuca de Soto, Hidalgo

Page 2: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Introducción……………………………………………………………….………..……… 4

Medidas de seguridad y lineamientos operativos del Laboratorio de

dietoterapia…………………………………………………………………………………. 5

Reglamento de prácticas…….…………………………………………………………....6

Práctica 1.- Equipo necesario para la Administración de la Alimentación Enteral

y Parenteral: Conocimiento general…………………………………………………… 8

Práctica 2.- Preparación de Dietas Enterales Caseras Estándar…………………12

Práctica 3. Preparación de Dietas Enterales Caseras y Comerciales Estándar 16

Práctica 4.- Preparación de Dietas Enterales Caseras y Comerciales con

Control de Sodio, Proteínas y Agua…………………………………………………...20

Práctica 5.- Alimentación Parenteral. Vías de acceso; centro de mezclas y

preparación de alimentación parenteral. Conocimiento General………………...23

Anexo 1……………………………………………………………………………………...31

Anexo 2……………………………………………………………………………………...33

Bibliografía………………………………………………………………………………….34

2

Page 3: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

INTRODUCCIÓN

La desnutrición solía considerarse como un problema exclusivo de país en vías de desarrollo. En 1976 Butterworth publicó un artículo clásico, “El esqueleto del que nadie quiere hablar en el hospital”, en que destacaba la mortalidad y morbilidad relacionada con desnutrición de pacientes hospitalizados; le siguieron numerosos informes en la bibliografía estadounidense y europea que informaban una incidencia de desnutrición en hospitales de 25 al 65%, según la población de pacientes. La comunidad médica advirtió que, aun cuando la pérdida ponderal era la característica principal de la desnutrición, los pesos reales de los hospitalizados con frecuencia se pasaban por alto. Se han revisado los problemas que acompañan a las mediciones únicas del peso corporal. La atención que recibió la desnutrición en hospitales impulsó la realización de valoración nutricional.

Con las mediciones para valorar el estado nutricional se evidenciaron problemas importantes: 1) un rango amplio de valores normales en algunas mediciones significaba que la persona podría encontrarse en el valor máximo del rango y desarrollar deficiencias considerables antes de descender por debajo del rango normal; 2) que la relación entre mediciones anormales y pérdida de función de tejido y órganos no siempre era clara; 3) por consiguiente, las mediciones de desnutrición sólo proporcionaban una aproximación general al desenlace, y 4) esto suscitó controversia acerca de qué tan pronto y en qué cantidad había que proporcionar apoyo nutricional para un paciente específico.

El correcto mantenimiento del estado nutricional de un paciente es un requisito fundamental para asegurar una respuesta adecuada a la terapia, mejorar el pronóstico y reducir el período de estancia hospitalaria.

La utilización de la nutrición enteral en aquellos pacientes que no pueden ingerir normalmente la cantidad de nutrientes necesaria para cubrir sus requerimientos constituye una importante herramienta que la medicina moderna utiliza en diversas situaciones clínicas.

Existen muchos enfermos, ingresados por motivos de intervención nutricional, que no requieren de la estructura del hospital para realizar el tratamiento y la evolución de sus procesos. La nutrición enteral como método asistencial directamente vinculado al hospital, intenta lograr la más pronta incorporación de estos pacientes a su medio natural (siempre que éste sea adecuado y ofrezca las debidas garantías), y aporta considerables ventajas que pueden resumirse en una mejora del bienestar psicosocial del enfermo y en una reducción de los costes comparados con los de la asistencia hospitalaria.

3

Page 4: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS OPERATIVOS DELLABORATORIO DE DIETOTERAPIA.

Las actividades que se realicen en este espacio estarán supeditadas a las siguientes disposiciones:

El equipo e instrumentos solo se prestara para uso interno e las prácticas y por ningún motivo podrán ser extraído del lugar y/o destinado a actividades ajenas a las mismas.

Solo el profesor podrá realizar la solicitud de 09:00 a 10:00 a.m. de lunes a viernes. Se dará prioridad a las actividades calendarizadas al inicio del semestre.

El profesor firmará el vale de préstamo de equipo para la práctica y deberá regresarlo en condiciones óptimas de trabajo.

El horario de uso de la sala será de 8:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes.

Queda totalmente prohibido comer o introducir alimentos dentro de las áreas.

El cupo máximo de personas será de 15 que incluye al profesor y al personal de apoyo.

Durante el desarrollo de la práctica el estudiante deberá usar el uniforma reglamentario y el profesor bata blanca.

4

Page 5: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS

Coordinación del Área Académica de Nutrición

El Área Académica de Nutrición del ICSa cuenta dentro de su plan curricular la realización de prácticas en las diferentes áreas de la nutrición (clínica, comunidad, administración de servicios y ciencia de los alimentos); se presenta el siguiente reglamento para llevar a cabo eficientemente la labor y responsabilidad del docente y los estudiantes con el fin de regular la estructura de prácticas que reflejen la eficiencia del sistema educativo y favorezca el desarrollo de actividades.

ALUMNOS

1. Deberán asistir a las prácticas con el uniforme completo y limpio (bata/filipina blanca con el escudo de la licenciatura, pantalón beige, camisa o blusa o playera blanca y zapatos beige); de no ser así no se le permitirá el acceso a la práctica y se reportará como inasistencia.

2. Deberán portar obligatoriamente su gafete (licenciatura en nutrición, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tipo de práctica integradora que cursa (I, II, III) vigencia, foto tamaño infantil a color, nombre completo, semestre que cursa y grupo; firma de coordinador del área académica o del coordinador de las prácticas clínicas), bañado y limpio, pelo recogido o corto (mujeres), pelo corto (hombres), uñas cortas, poco maquillaje, sin anillos o pulseras, sin celulares.

3. Está prohibido sustraer documentos o expedientes pertenecientes a la institución. No sacar del área asignada el expediente; prohibido sacar copias del expediente clínico.

4. El primer día del curso el alumno deberá tener conocimientos plan de trabajo, la forma y criterios de evaluación.

5. Deberá cumplir con el 100% de asistencias para acreditar el curso.

6. En caso de inasistencia por motivos de salud tendrá como límite tres días a partir de su inasistencia para entregar a trabajo social su justificante médico del IMSS O ISSSTE; el cuál deberá estar firmado y/o sellado por el coordinador del área académica; entregar copia al coordinador de prácticas y asesor interno.

5

Page 6: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

7. Los alumnos firmarán de de manera obligatoria su entrada y salida en el formato de registro de asistencia.

8. Los alumnos tendrán 5 minutos de tolerancia para registrar su entrada y salida.

9. Deberán asistir de manera obligatoria a las sesiones o reuniones establecidas en el plan de trabajo con el asesor externo en ICSa.

10. De acuerdo al plan de trabajo y guía de procedimientos deberán entregar de forma puntual las tareas, trabajos y /o reportes.

11. Requeridos por los asesores; de no ser así no se aceptara la entrega de trabajos en fechas extemporáneas.

12. De acuerdo al plan de trabajo y guía de procedimientos entregado por los asesores deberán cumplir con lo establecido de manera obligatoria.

13. Su desempeño dentro de la práctica deberá ser de manera respetuosa, ordenada, acatando y cumpliendo las normas que rigen la institución; de no ser así será dado de baja de sus prácticas.

14. Las tareas trabajos, y/o reportes deberán ser entregados a computadora o máquina; limpios; ordenados, sin faltas de ortografía; con fecha y nombre completo.

15.Las historias nutricionales de primera vez y formatos subsecuentes, deberán contener la información completa, en caso de no presentarlos de manera completa y ordenada, no contaran dentro del reporte.

6

Page 7: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

LICENCIATURA: NutriciónMateria: Administración en Servicios de Alimentación II

Laboratorio: Laboratorio de FisiologíaNúmero de la

Práctica:1

Nombre de la Practica:

Equipo necesario para la Administración de la

Alimentación Enteral y Parenteral: Conocimiento

genera.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Identificar los componentes del equipo de administración de alimentación enteral y parenteral, señalando las ventajas y desventajas de cada tipo de material

Aprender el purgado correcto del material y la regulación de la velocidad de infusión por gravedad y bomba de infusión.

MARCO TEORICO.

El soporte metabólico y nutricional constituye uno de los más poderosos, y fascinantes instrumentos terapéuticos de la medicina moderna. El soporte nutricional especial en un hospital debe ser provisto a través de un grupo multidisciplinario formado por un medico una enfermera, una nutrióloga, y un químico-farmacéutico expertos en esta área. La aplicación del soporte nutricional especial por un grupo multidisciplinario es un hecho aceptado, al haber sido demostradas las ventajas sobre la terapia individual por el médico tratante en cuento a beneficios clínicos, reducción de complicaciones y costos, aplicación de la cobertura, creación de programas ambulatorios, de educación continuada y de investigación. (1).La introducción de alimentos en el tubo digestivo a través de una sonda es una técnica que se lleva a cabo cuando el enfermo no puede alimentarse adecuadamente por vía oral por diversos motivos que provoquen dificultad o imposibilidad de la ingestión masticación, o deglución.

Se lleva a cabo por 2 técnicas: alimentación en bolos, o alimentación enteral continúa (por gravedad o bomba de infusión).

Las sondas suelen conocerse como nasogastricas (las que llegan al estomago) y las nasointestinales (al intestino). El tubo de gastrostomía se inserta directamente en el estomago mediante una abertura realizada en la pared abdominal, mientras que un

7

Page 8: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

tubo de enterostomía es el que se inserta directamente en el intestino, y el tubo esofagostomía se inserta en el esófago. Existen varios tipos de sondas: de menor longitud (Sonda de Levin, Sonda gástrica de Salem), de mayor longitud (Sonda de Miller –About, sonda de cantor. Sonda de gastrostomía, Sonda de Sengstaken-Blakemore, succión.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Investigar:

a) Equipo existentes en el mercado y tipo de material.b) Ventajas y desventajas de cada tipo de material.c) Tipo y sitios de infusión (para cálculo posterior de goteo por gravedad).d) Papel que juega cada parte del equipo.

MATERIALES Y EQUIPO:

Por equipo:

10 frascos de cristal de 1 litro.5 contenedores semirígidos.5 contenedores flexiflo.2 adaptadores.2 conectores para ostomía.5 rollos de tela adhesiva.1 bomba de infusión.

METODOLOGÌA.

1. Identificar y comparar las características de cada equipo.

2. Purgado de la circuitería:Llenar los contenedores con agua: 200ml, 400ml, 400ml y 250ml.Conectar la circuitería al contenedor y sellas la unión con tela adhesiva (en caso necesario).Llenar la circuitería con el líquido, procurando no rebasar más de la mitad de la cámara de goteo y cerrar el oclusor. Evitar la manipulación del conector.Al finalizar el purgado no debe existir aire en ningún segmento.La técnica puede variar dependiendo del tipo de equipo.

8

Page 9: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3. Cálculo de la velocidad de infusión:

Cada fabricante del equipo de infusión, ha calibrado la cámara de goteo para administrar cierto número de gotas por mililitro (buscar en etiqueta del producto). Al número de gotas por mL se le denomina factor de goteo (15,20 y 60 son los más comunes). Existen tres maneras de determinar la velocidad de infusión: ml/hora, ml/min y gotas/min.

Regular la velocidad de infusión por gravedad y bomba de infusión:

1) Bolo de 200ml a pasar en 40 minutos.2) Infusión contínua 400ml para 8 horas.3) Infusión contínua 400ml para 5 horas.4) Bolo de 250ml a pasar en 40 minutos

RESULTADOS.

Reportar:

1. Partes del equipo de alimentación enteral y parenteral, indicando función de cada uno de ellos.

2. De acuerdo a las ventajas y desventajas de los materiales que componen el equipo, enumerar de mayor a menor los mas adecuados.

3. Enumerar las ventajas y desventajas del uso de bombas de infusión.4. Principales problemas para regular la velocidad de infusión por gravedad y

bomba de infusión.5. Principales problemas para purgar el equipo de alimentación enteral y

parenteral.

CONCLUSIONES.

Comentar la importancia del manejo correcto del equipo de alimentación enteral y parenteral; así como su impacto sobre el éxito o fracaso de este tipo de nutrición.

GUIA DE ESTUDIO.

1. Explique la importancia del factor de goteo al determinar la velocidad de infusión por gravedad.

2. Enlistar las características de: polivinilo, poliuretano, silastic.3. Señalar la importancia de cada una adecuada selección de equipo para la

administración de la alimentación enteral o parenteral.

9

Page 10: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

BIBLIOGRAFIA.

1. A. Pasquetti. Alimentación Enteral. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubiran”. México D.F. Noviembre. 1998.

2. Suplementos del IV Congreso Latinoamericano de Nutrición Parenteral y Enteral, IV congreso Nacional. Conferencias. Morelia Michoacan1993.

3. Karran. 19980. Practical Nutritional Support. 1° Edición. Editorial JohnWiley Great. Britain.

4. Rombeau. 1984. Clinical Nutrition: Enteral and Tube Feeding. 1° Edición. Editorial WB Saunders. USA.

5. Mora. 1192. Soporte Nutricional Especial. 1° Edición.Editorial Panamericana. Colombia.

10

Page 11: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

LICENCIATURA: NutriciónMateria: Administración en Servicios de Alimentación II

Laboratorio: Laboratorio de FisiologíaNúmero de la

Práctica:2

Nombre de la Practica:

Preparación de Dietas Enterales Caseras Estándar.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Conocer y aplicar la técnica correcta de preparación de dietas enterales caseras (poliméricas) así como, identificar los alimentos idóneos para cumplir con las características generales de formulas enterales.

MARCO TEÓRICO.

De acuerdo ala clasificación clínico – fisiológica pueden dividirse en dienta enterales estándares y dietas enterales modificadas para patologías especificas; en ellas varia la proporción de macronutrimentos que aportan. Las dietas enterales estándar se refieren a aquellas cuyo porcentaje de nutrimentos son normales: 12- 14% de proteína, 25- 30 % de lípidos y 55-60% de hidratos de carbono. Pueden ser de tipo casero o comercial.

Las dietas enterales caseras se definen como una mezcla de alimentos de consistencia liquida previamente seleccionados que tienen como objetivo cubrir los requerimientos nutrimentales del sujeto con tracto gastrointestinal funcional con problemas para alimentarse por vía oral y que se administran por sonda.

Para la elaboración de estas mezclas se deben de seleccionar loa alimentos adecuados y compatibles entre si. Las fuentes de hidratos de carbono pueden ser haría, pan de caja refinado, otros cereales como arroz, avena, tapioca, plátano y papa. Pueden usarse también jugos cítricos naturales (naranja o toronja) los que al mismo tiempo proporcionan vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Otras fuentes de hidratos de carbono son los jugos envasados, azúcar y miel. Las fuentes de proteínas pueden ser el huevo, la leche y caseinato de calcio (casilán o casec), otras fuentes pueden ser hígado o pechuga de pollo. Las fuentes de lípidos son básicamente aceites.

Con una adecuada elección de alimentos pueden lograr baja viscosidad, consistencia homogénea, estabilidad (que no precipiten), adecuada osmolaridad y pH, baja en residuos con densidad energética entre 0.8 – 2 Kcal/mL.

11

Page 12: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Las ventajas de las dietas enterales caseras son las siguientes:

Pueden contener la calidad de macronutrimentos deseada.Su costo es menor en comparación con las comerciales.Pueden suplementarse vitaminas, nutrimentos inorgánicos y fibras solubles

Las desventajas son:

No precisa el contenido de vitaminas, nutrimentos inorgánicos y electrolitos.Tienen mayor riesgo de contaminación durante todo el proceso de elaboración.Bajo contenido de fibra natural; si se añaden alimentos altos en fibra se eleva la viscosidad y disminuye su estabilidad.

Una segunda propuesta para preparar dietas enterales casera pueden ser la modificación en la consistencia de dietas fraccionadas en varias tomas; la que por un lado se adaptarían a los alimentos disponibles en casa y por otro no requieren costo extra.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Investigar:

1. Definir las ventajas y desventajas de las dietas enterales caseras.2. Enumerar las recomendaciones generales ene la preparación de dietas

poliméricas.3. Investigar los datos que deben de contener la ficha de identificación de las

dietas enterales.4. Investigar que numero de colonias se permiten en alimentos (control

sanitario).

MATERIALES Y EQUIPO:

Por equipo:

1 taza medidora.2 cuchillos para mondar.1 probeta graduada de 1 ml.2 embudos.1 colador de malla fina.

12

Page 13: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

2 jarras con capacidad de 2 litros.4 frascos de cristal de 500ml.1 cacerola.2 cucharas soperas.2 bowls de cristal.2 vasos de cristal de 250 ml.1 cuchara de servicio.2 macrogoteros.3 paquetes de gasa.Cubrebocas (1 por persona).Guantes (1 por persona).Tela adhesiva.Pinzas de mosquito.Tiras indicadoras de pH.Cofia.1 bolsa para alimentación enteral.1 equipo de venoclisis.

Alimentos (por equipo): Los alimentos calculados en cada propuesta serán responsabilidad de los alumnos.

METODOLOGÌA:

1. De acuerdo al siguiente cuadro, calcular dietas enterales caseras estándar de 1000 Kcal. con diferentes fuentes de hidratos de carbono y proteínas.

FUENTES DE NUTRIMENTOSPROTEINAS HIDRATOS DE CARBONO LIPIDOS VARIACION

Huevo Atole de agua( 1 cucharada de harina - 10 ml agua) Aceite de olivo PlátanoClara de huevo Jugo de manzana, uva, naranja Aceite de canola Arroz(papilla)

Caseinato de calcio

Pan de caja (no integral) Aceite de aguacate

Chayote equivalente en crudo desmondado

en papillaPechuga de polloHígado de pollo

Leguminosas

2. Preparar previamente los alimentos que requieran tiempo de cocción prolongado o tengan un volumen conocido en crudo o cocido.

13

Page 14: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3. Preparar por separado las siguientes fases:

Primera fase: licuar las fuentes de almidones y los jugos envasados, para evitar que se forme espuma, mezclar los jugos envasados con las últimas vueltas de la licuadora. Colar con el colador y gasas en una jarra.

Segunda fase: licuar el jugo cítrico con la fuente de proteínas. Adicionar en chorritos finos el aceite hasta lograr su completa incorporación en la mezcla. Colar en la misma jarra de la primera fase y homogenizar mecánicamente.

Nota: Para lograr mezclas más homogéneas, seguir las siguientes recomendaciones:

No emplear mas del 5% de la energía en forma de azúcares simples (- 15g / 1000 Kcal).Emplear suplementos de vitaminas y nutrimentos inorgánicos.Evitar el uso de alimentos calientes (especialmente atoles y agua), porque espesan la mezcla.El huevo debe ser tibio (aprox 3 minutos).Evitar remojar previamente los cereales (arroz, tapioca) por que espesan.Licuar el huevo con jugo cítrico para evitar la formación de espuma.

4. Colocar la formula en los contenedores de cristal y purgar el material, observando la fluidez de la formula a través de la circuitería.

5. Calcular ml/h y gotas por minuto de acuerdo al volumen por toma para 8 horas. Anotar los mililitros que han pasado en media hora y cortejar si corresponde a lo calculado.

6. Tomar una alícuota de 50 ml. Refrigerar, observar sus características a las 24 horas de preparada.

7. Medir el pH de la mezcla con papel indicador de pH.

8. Elaborar la ficha de identificación de cada dieta enteral. Debe contener los siguientes datos (total para 24 horas):

Kcal.Porcentaje de macronutrimentos.Gramos de macro y micronutrimentos.Problemas principales en su elaboración.Fuentes de nutrimentos y costos.

14

Page 15: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Nota: Los datos que debe contener la etiqueta son:

Identificación del paciente con número de cama, nombre y registro.Fecha de elaboración.Número de tomasVolumen total.Número de frascos.Velocidad de infusión/ volumen de bolos.Tiempo de infusión.Tipo de formula preparada con cantidad y volumen de agua, suplementación y responsable.

9. La ficha de identificación debe intercambiarse entre los equipos de trabajo con el fin de evaluar todas las propuestas.

RESULTADOS.

1. Reportar: Alimentos idóneos para la preparación de dietas enterales caseras, problemas que se presentan cuando se utilizan leguminosas, cereales como arroz, pechuga de pollo o hígado de pollo.

2. Anadir a la ficha de identificación los resultados de las pruebas sensoriales aplicadas a cada dieta enteral.

3. Enumerar los problemas que se presentan en la elaboración de este tipo de dietas y sugerir posibles soluciones prácticas (recomendaciones generales).

4. Evaluara la eficacia de las propuestas en relación al costo y utilidad.5. Reportar la bibliografía de las tablas de contenido de alimentos utilizadas en el

cálculo.

CONCLUSIONES.

Analizar las ventajas y desventajas de las dietas enterales caseras desde el punto de vista económico, seguridad bacteriológica y administración.

GUIA DE ESTUDIO.

1. En base a la definición de dieta enteral casera, especifique en que casos esta contraindicada.

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de hidratos de carbono, lípidos y proteínas?

15

Page 16: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3. Analice el porque de las recomendaciones generales en la elaboración de dietas enterales caseras.

BIBLIOGRAFIA.

1. Pasquetti A. Alimentación Enteral. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubiran”. México D.F., Noviembre. 1998.

2. Metabolismo y nutrición artificial. Programa de Televisión Nutrición Artificial. Vol. 2 N. 1 Enero - Marzo 1993.

3. Mora. 1992. Soporte Nutricional Especial. 1° Edición. Editorial Panamericana.Colombia.

16

Page 17: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

LICENCIATURA: NutriciónMateria: Administración en Servicios de Alimentación II

Laboratorio: Laboratorio de FisiologíaNúmero de la

Práctica:3

Nombre de la Practica:

Preparación de Dietas Enterales Caseras y

comerciales Estándar.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Analizar las diferencias entre las dietas enterales caseras estándar y comerciales estándar, tomando en cuenta la técnica de preparación, características físicas y problemas durante su administración.

MARCO TEÓRICO.

Las dietas enterales estándar se refieren a aquellas cuyo porcentaje de nutrimentos son normales: 12- 14 % de proteínas, 25 – 30 % de lípidos y 55- 60 % de hidratos de carbono y son isocalóricas. Pueden elaborares con alimentos o con productos comerciales.

Las ventajas de las dietas enterales comerciales estándar es que son completas (cubren el 100% RDA) cuando se administran entre 1000- 2000 Kcal algunas no requieren manipulación, pueden almacenarse por periodos prolongados. Características físicas adecuadas: baja viscosidad y homogéneas. Puede modificarse su composición si se añaden módulos de proteínas, lípidos o hidratos de carbono. Es fácil calcular la osmolaridad, la densidad energética y contenido de micronutrimentos.

Las desventajas de las dietas enterales comerciales estándar comparadas con las caseras se refieren básicamente al costo que generalmente son más elevados.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Investigar:

1. Relación volumen de agua, volumen total cantidad de soluto.

2. Formulas para calcular velocidad de infusión en ml/h y gotas por minuto.

17

Page 18: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3. Formulas comerciales estándar que existen en el mercado para alimentación por sonda.

4. Como se fraccionan las dietas enterales de acuerdo al tipo de infusión.

MATERIALES Y EQUIPO:

Por grupo:

5 licuadoras.4 basculas.Refrigerador.Estufa.Microondas.2 potenciómetros.Formulas Casarán (1 caja).Han sin lactosa (1 lata).ISO mil (1 lata).Papel pH.

Por equipo:

1 taza medidora.2 cuchillos para mondar.1 probeta graduada de 1 ml.2 embudos.1 colador de malla fina.2 jarras con capacidad de 2 litros.4 frascos de cristal de 500ml.1 cacerola.2 cucharas soperas.2 bowls de cristal.2 vasos de cristal de 250 ml.1 cuchara de servicio.2 macrogoteros.3 paquetes de gasa.Cubrebocas (1 por persona).Guantes (1 por persona).Tela adhesiva.Pinzas de mosquito.Tiras indicadoras de pH.Cofia.1 bolsa para alimentación enteral.

18

Page 19: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

1 equipo de venoclisis.

Alimentos (por equipo): Los alimentos calculados en cada propuesta serán responsabilidad de los alumnos.

METODOLOGÌA.

1. Calcular por equipo dos dietas enterales; una casera y otra comercial de 1000 Kcal estándar.

2. Preparar el 30% de la formula comercial calculada y el 100% de la casera.

3. Preparar previamente los alimentos que requieran tiempo de cocción mayor a 30 minutos o aquellos que tengan un volumen conocido en crudo o cocido.

4. Seguir la técnica de preparación de dietas enterales caseras (practica 2).

5. Dietas enterales caseras comerciales:

Pesar las cantidades calculadas.Medir el volumen de agua.Licuar de 2 – 3 minutos. En polvos finos, agregar primero el agua y después el soluto; en los polvos gruesos o gránulos a la inversa. Esta maniobra evita que se formen grumos en la solución.Medir el volumen total y calcular cuanto aumenta el volumen la adición del soluto.

6. Vaciar al contenedor, etiquetar y purgar la circuitería.

7. Poner el goteo calculado. Observar la fluidez al inicio y 30 minutos después.

8. Guardar una alícuota de 50 ml. Refrigerar, observar sus características a las 24 horas de preparada.

9. Medir el pH de la mezcla con papel indicador de pH.

10. Elaborar la ficha de identificación de cada dieta enteral. Debe contener los siguientes datos (total para 24 horas):

Kcal.Porcentaje de macronutrimentos.Gramos de macro y micronutrimentos.

19

Page 20: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Problemas principales en su elaboración.Fuentes de nutrimentos.Costos.

Nota: los datos que debe contener la etiqueta son:

Identificación del paciente con número de cama, nombre y registro. Fecha de elaboración.Número de tomas.Volumen total y número de frascos.Velocidad de infusión/ volumen de bolos.Tiempo de infusión.Tipo de formula preparada con cantidad y volumen de agua.Suplementación.Responsable.

11. La ficha de identificación debe intercambiarse entre los equipos de trabajo con el fin de evaluar todas las propuestas.

RESULTADOS.

1. Reportar cuanto aumenta el volumen de la solución por 100g de formula preparada.

2. Calcular gotas por minuto de cada preparación.

3. Diferencias entre dietas enterales caseras y comerciales.

4. Añadir a la ficha de identificación los resultados de las pruebas sensoriales aplicadas a cada dieta enteral.

5. Enumerar los problemas que se presentan en la elaboración de este tipo de dietas y sugerir posibles soluciones prácticas (recomendaciones generales).

6. Evaluar la eficiencia de las propuestas en relación al costo y utilidad.

7. Reportar la bibliografía de las tablas de contenido de alimentos utilizados en el cálculo.

20

Page 21: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

CONCLUSIONES.

Analizar las ventajas y desventajas de las dietas enterales caseras y comerciales en cuanto a costo beneficio, dificultad de preparación y administración, seguridad bacteriológica, aporte de nutrimentos, características físicas, etc.

GUIA DE ESTUDIO.

1. ¿Cuál es la importancia de manejar la velocidad de infusión o volumen de bolos en base al volumen total y no al agua?

2. ¿En qué casos se indican las dietas enterales caseras y comerciales?

3. Enumere las ventajas y desventajas identificadas en cada una de las mezclas y formulas preparadas en cuanto a costo, características físico – químicas y administración.

BIBLIOGRAFIA.

1. Mora. 1992. Soporte Nutricional Especial. 1° Edición, Editorial Panamericana. Colombia.

2. Villazón, Arenas. 1993. Nutrición Enteral y Parenteral. 1° Edición. Editorial Interamericana. México.

3. Pasquetti A. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubiran”. Alimentación Enteral. México D.F. Noviembre 1998.

4. Metabolismo y nutrición artificial. Programa de Televisión Nutrición Artificial. Vol. 2 N. 1 Enero - Marzo 1993.

LICENCIATURA: Nutrición

21

Page 22: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Materia: Administración en Servicios de Alimentación IILaboratorio: Laboratorio de FisiologíaNúmero de la

Práctica:4

Nombre de la Practica:

Preparación de Dietas Enterales Caseras y

comerciales con control de sodio, proteína y agua.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Identificar y conocer la técnica correcta de preparación de dietas enterales caseras y comerciales bajas en sodio, proteína y agua; así como el grado de dificultad para lograr las características físicas adecuadas.

MARCO TEORICO.

Cuando existen indicaciones de alimentación enteral y se requiere restricción de sodio, proteínas y agua, la dieta enteral debe de adaptarse la densidad energética, no puede ser menor de 1.5 Kcal7ml, pero tampoco mayor a 2.0 Kcal/ml. El volumen total puede representar entre el 60 – 80% del valor normal (1 ml/Kcal). Cuando la dieta enteral es casera se debe calcular con la lista de alimentos permitidos en dietas hiposódicas y cuantificando el agua de composición de los alimentos para saber el volumen aproximado de la mezcla y si es necesario adicionar agua extra. En el caso de las dietas comerciales se utilizará agua como solvente ene las cantidades requeridas por el paciente. El volumen total es el resultado de soluto mas solvente para no confundir con volumen de agua y dar datos erróneos sobre el balance hídrico.

Recomendaciones especiales para dietas enterales caseras con control de sodio.

Emplear como fuente de hidratos carbono tapioca, atoles, judos naturales y envasados, azúcar y miel (no más de 15 g/1000 Kcal).

Limitar el pan de caja.

22

Page 23: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Investigar:

1. Lista de alimentos permitidos en dieta hiposódica.

2. Formulas comerciales bajas en sodio y proteína.

3. Como se realiza un balance hídrico.

MATERIALES Y EQUIPO:

Por grupo:

5 licuadoras.4 basculas.Refrigerador.Estufa.Microondas.2 potenciómetros.Formulas Amin –aid (5 sobres).Hepatic –aid (5 sobres).Isomil (1 lata).Nepro (5 latas).

Por equipo:

1 taza medidora.2 cuchillos para mondar.1 probeta graduada de 1 ml. 2 embudos.1 colador de malla fina.2 jarras con capacidad de 2 litros.4 frascos de cristal de 500ml.1 cacerola.2 cucharas soperas.2 bowls de cristal.2 vasos de cristal de 250 ml. 1 cuchara de servicio.2 macrogoteros.3 paquetes de gasa.Cubrebocas (1 por persona).

23

Page 24: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Guantes (1 par por persona).Tela adhesiva.Pinzas de mosquito.Tiras indicadoras de pH.Cofia.1 bolsa para alimentación enteral.1 equipo de venoclisis.

Alimentos (por equipo): Los alimentos calculados en cada propuesta serán responsabilidad de los alumnos.

METODOLOGÌA.

1. Calcular dos dietas enterales:1000 Kcal 8% de proteínas, 34 meq Na 1200 cc agua casera.1000 Kcal 8% de proteínas, 34 meq Na 1200 cc agua comercial.

2. Prepara las dos dietas enterales de acuerdo a las técnicas aplicadas en las practicas anteriores. Preparar el 100% de la formula casera y el 50% de la comercial.

3. Aplicar las pruebas sensoriales a cada preparación y medir pH con el papel indicador.

4. Colocar ambas preparaciones en los contenedores de cristal y purgar la circuitería.

5. Calcular velocidad de infusión en ml/h y gotas por minuto.

6. Regular el goteo.

7. Observar la fluidez al inicio y a los 30 minutos.

8. Tomar alícuota de 50 ml e identificar sus características a las 24 horas.

9. Etiquetar como el las practicas 2 y 3.

24

Page 25: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

RESULTADOS.

1. Añadir a la ficha de identificación los resultados de las pruebas aplicadas a cada dieta enteral al momento de preparación y 24 horas después.

2. Enumerar los problemas que se presentan en la elaboración de este tipo de dietas y sugerir posibles soluciones prácticas (recomendaciones generales).

3. Evaluar la eficacia de las propuestas en relaciones al costo y utilidad.

4. Reportar la bibliografía de las tablas de contenido de alimentos utilizados en el cálculo.

CONCLUSIONES.

Analizar las ventajas y desventajas de utilizar dietas enterales caseras y comerciales en pacientes con restricción o control de sodio, proteína y agua.

GUIA DE ESTUDIO.

1. ¿Cómo afecta el contenido de micronutrimentos la limitada selección de alimentos para mezclas enterales bajas en sodio, proteína y agua?

2. ¿Qué ventajas representa el uso de la formulas comerciales sobre las casera en padecimientos específicos?

BIBLIOGRAFIA.

1. Pasquetti. Alimentación Enteral. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubiran”. México D.F., Noviembre 1998.

2. Metabolismo y nutrición artificial. Programa de Televisión Nutrición Artificial. Vol. 2 N. 1 Enero - Marzo 1993.

3. Mora. 1992. Soporte Nutricional Especial. 1° Edición. Editorial Panamericana. Colombia.

4. Villazón, Arenas. 1993. Nutrición Enteral y Parenteral. 1° Edición. Editorial Interamericana. México.

25

Page 26: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

LICENCIATURA: NutriciónMateria: Administración en Servicios de Alimentación II

Laboratorio: Laboratorio de FisiologíaNúmero de la

Práctica:5

Nombre de la Practica:

Alimentación Parenteral.

Vías de acceso; Centro de Mezclas y Preparación de

Alimentación Parenteral.

Conocimiento General.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Conocer la técnica de preparación todo en uno para soluciones de alimentos parenteral.

MARCO TEÓRICO.

Se define la nutrición parenteral como la administración de los nutrimentos por venosa central o periférica. Existen dos tipos de nutrición parenteral:

Nutrición parenteral total: la suministración de todos los nutrimentos por vía venosa que cubre completamente las demandas nutricias.

Nutrición parenteral parcial: suministración de una parte de los requerimientos por vía venosa.

Indicaciones:

Se considera que la nutrición parenteral se debe utilizar cuando la alimentación por vía oral es:

1. Imposible, en aquellas situaciones en las cuales la administración de nutrimentos por vía enteral no esta indicada; como las lesiones del tracto digestivo, en la fase inicial del trauma craneoencefálico severo, fistulas gastrointestinales de alto gasto, pancreatitis, síndrome de intestino corto, anorexia nervosa, quemaduras externas, etc.

2. Insuficiente, en aquellos casos en los que la administración por vía enteral, ya sea oralmente o por sonda, no alcanza a cubrir las demandas nutricias, como

26

Page 27: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

es en la fase inicial del paciente con lesiones craneoencefálicas, politraumatizados, quemados, etc.

Nutrición Parenteral Periférica (NPP): Consiste en la suministración de soluciones nutritivas por venas periféricas; basílica media, cefálica y braquiales primordialmente, tendientes a entregar una asistencia nutricional intravenosa parcial o total sin recurrir a una vía central. Esta técnica tiene la ventaja señalada de no requerir de un catéter central, pero es limitada en los aportes de nutrimentos. La NPP puede realizarse como:

NPP parcial: se define como un apoyo nutricio endovenoso que evita un deterioro nutricio acelerado en el paciente que, no puede recibir alimentos por la vía digestiva. Esto se logra con soluciones glucosadas y/o aminoácidos. El objetivo fundamental es preservar las proteínas corporales en un concepto denominado “ahorro proteico”. Las soluciones están indicadas en pacientes posoperados de cirugías extensas digestivas, como son: gastrectomías totales, resección intestinal y pacientes con desnutrición leve o moderada que reiniciaran alimentación por vía oral o enteral en corto plazo (menos de una semana).

NPP total: se denomina al apoyo nutricio con suficientes aportes calóricos, proteicos y de micronutrimentos, que se da por algunos días en pacientes sin altos requerimientos. Esta indicada en pacientes que tienen acceso limitado para catéteres centrales: pacientes con transtornos de coagulación, trombosis de vena subclavia o yugulares que hayan desarrollado episodios de infección recurrentes por permanencia prolongada de catéteres centrales. Las limitaciones de la NPPT que pueden obligar a una alimentación endovenosa central son:

o Nutrición parenteral prolongada (por más de diez días).o Flebitis en venas periféricas.o Altos requerimientos nutricionales.o Limitaciones de volumen.o Hiperlipidemias.

Las soluciones que se pueden suministrar por esta vía son:

Aminoácidos al 8.5 %.Soluciones glucosadas al 10-50%, a las que podemos agregar electrolitos, vitaminas, oligoelementos, emulsiones de lípidos (al 10% = 1100 Kcal/ 1; 20% 2100 Kcal/ 1). Se recomienda el uso de heparina e hidrocortisona para disminuir la incidencia de flebitis.

27

Page 28: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Suplementación parenteral periférica (SPP): Puede ser suministrada a pacientes que reciben alimentación oral o enteral insuficiente. Se pueden administrar aminoácidos, glucosa, lípidos, vitaminas, electrolitos y oligoelementos en forma aislada o en combinaciones.

Complicaciones de la nutrición parenteral.

Flebitis.Infección.Desequilibrios hidroelectrolíticos: sobrehidratación, hiponatremia, hipocalemia, hipofosfatemia.Hiperglucemia y dislipidemias.

Cuidados del paciente que recibe nutrición parenteral.

Medico o nutricionista: Indicación y examen clínico diario.Enfermera: Instalación de vía, utilizando jelco N. 18 o 20, anotando fecha de fijación, manejo de la vía, rotación de sitio de punción en caso de flebitis, cambio de los equipos, bolsas y conectores cada 24 horas, balance hídrico diario, llevar control en el peso de los pacientes; así como, la vigilancia de complicaciones metabólicas (revisión diaria de loa pacientes y exámenes de laboratorio), regular velocidad y tiempo de infusión de soluciones y medicamentos.Nutriologo: evaluación nutricia y balance calórico – proteico diario.Farmaceuta: preparación de las bolsas de alimentación parenteral.

Nutrición parenteral central (NPC).

La NPC es una técnica de asistencia nutricia que proporciona totalmente los requerimientos energéticos, proteicos y del resto de los nutrimentos, cuando no es posible utilizar la vía digestiva. Su osmolaridad es mayor, pero el sistema venoso diluye la concentración de la solución a nieles tolerables por el organismo. Se indica en pacientes con:

Obstrucción intestinal.Pancreatitis, mala absorción y diarrea crónica.Peritonitis y absceso intraabdominales.Quemaduras extensas, sepsis y fistulas entero cutáneas.

Se utilizan soluciones de:

1. Aminoácidos del 8 – 12 % con proporciones adecuadas de esenciales y no esenciales.

2. Soluciones glucosadas del 10, 50 y 70% para función energética.

28

Page 29: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3. Emulsiones de lípidos al 10 y 20 % como fuente calórica y de ácidos grasos esenciales.

4. Electrolitos, oligoelementos y vitaminas de acuerdo a los requerimientos de cada paciente.

Las limitaciones para el uso de la alimentación parenteral central son:

A. Desequilibrio hemodinámico.B. Insuficiencia renal, respiratoria, hepática o cardiaca.C. Diabetes mellitus.

Complicaciones de la alimentación parenteral central.

I. Por punción: Neumotórax, punción arterial, hemotórax, embolismo aéreo.II. Por permanencia: Trombosis de la vena, sepsis del catéter.

III. Metabólicas: Derivan de la condición clínica del paciente y de desequilibrio por déficit o exceso en la administración de nutrimentos; hiperglucemia, glucosuria, hipoglucemia, hígado grado, retención de CO2, uremia, deficiencia de ácidos grasos esenciales, hiperlipidemia, hiponatremia, etc.

Cuidados del paciente que recibe NPC: Por su complejidad obliga a que se realice por profesionales capacitados, en centros con recursos técnicos y de laboratorios apropiado.

Medico: indicación, instalación y cambios de catéter, control radiológico, exámenes de laboratorio.Enfermera: colaboración en la instalación de catéter y alimentación parenteral, vigilancia y control de velocidad de infusión, seguimiento cada 24 horas con balance hídrico y datos de laboratorio (control metabólico), curación de vías de acceso intravasculares, retiro del catéter cuando se indica y revisión del cambio de indicaciones diario.Nutriologo: evaluación nutricia, indicaciones y balance energético – proteico.Farmacéutico: preparación de bolsas de NP, asesoría en la compatibilidad de las soluciones empleadas.

Instalación del catéter:

1. Lavarse las manos, usar cubreboca, bata y guantes estériles.2. Cuidar de no contaminar el campo estéril, evitar que se acerquen personas

innecesariamente.3. Lavar la piel con agua y jabón estériles, realizar asepsia con el alcohol al 70%

e isodine.4. Evitar que el número de punciones exceda de tres.5. La seda que fija el catéter a la piel debe quedar bien asegurada.

29

Page 30: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

6. Una vez suturado el catéter a la piel, se limpiara la sangre y se hará asepsia con isodine (no secarlo).

7. Rodear con gasa (haciendo una ranura previamente) el catéter cubrir con un gasa y fijar con micropore

8. Anotar la fecha de instalación y/o curación del catéter.9. Todo el material debe ser estéril.

Curación de catéteres intravasculares.

Son los cuidados que se realizan en el sitio de la piel puncionada por un catéter intravascular, ya sea central o periférico. El objetico es evitar infecciones locales que posteriormente podrían alcanzar el torrente sanguíneo y provocar bacteremia, trombosis séptica, flebitis, etc.

MATERIAL Y EQUIPO:

1. Carro exclusivo para curación.

2. Colocar bolsas lateras para desechos.

3. Equipo de curación: un frasco con éter o gasolina, un frasco con jabón liquido estéril, un frasco con alcohol al 70% un frasco con isodine y un frasco de benjuí. Paquetes con gasas, guantes de látex, tijeras (una estéril y una no estéril), budinera con tapa y solución de alcohol al 70%, tela micropore, tela adhesiva. Riñones con pinzas estériles.

Nota: Todo el material debe ser estéril.

METODOLOGIA.

Lavarse las manos.Dar información suficiente al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar.Revisar que el catéter este permeable, sin contaminar la conexión, revisando datos de posible flebitis.Ponerse cubrebocas, cortar las tiras de micropore que se van a utilizar con la tijera no estéril.Con una gasa humedecida con gasolina o éter frotar la tela micropore que esta adherida a la piel sin mojar la gasa de la curación anterior.Despegar suavemente la tela y retirar el apósito, sin tocar el catéter ni el sitio de entrada. Quitar los residuos de gasa.

30

Page 31: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Abrir el equipo de curación y depositar, sin contaminar, el contenido de un paquete de gasas y la tijera estéril dentro del riñón.Calzarse solo el guante de la mano dominante. Con la otra mano se auxiliara para tocar los objetos no estériles.Cortar una gasa en cuatro partes, que se doblarán y tomarán con la pinza para mojarlas con soluciones estériles para realizar la asepsia. Comenzando por el alcohol al 70% del centro a la periferia (abarcando aproximadamente 5 cm.), eliminando los residuos del apósito anterior, cambiar la gasa y limpiar el catéter siguiendo todo lo largo incluyendo la conexión con el equipo de infusión. Dejar que se seque solo cambiar la gasa y repetir el proceso anterior con isodine. Colocar la gasa con ranura hasta antes de la conexión. Con el fin de disminuir la manipulación del catéter, este se fijara a la piel cambiando la posición cuando se note irritación local.La aplicación del benjuí se hará en caso necesario.Adherir la tela micrope cuidando de no dejar áreas descubiertas. Verificar que el catéter haya quedado permeable.Escribir la fecha en que se realizo la curación y nombre de la persona responsable en la parte más visible de la tela.

Nota: El procedimiento se realizara cada tercer día o antes si el apósito se moja o se desprende de la curación.

Normas de vía de acceso en nutrición parenteral.

I. El catéter es exclusivo para nutrición parenteral. Si el paciente tienen acceso venoso limitado se puede instalar un catéter de doble lumen, manteniendo una vía exclusiva para la alimentación.

II. Las curaciones del sitio de punción se realizarán cada tercer día salvo otra indicación.

III. Una vez preparada e instalada la bolsa de nutrición parenteral no se deberá introducir ningún aditivo.

IV. Cambiar las líneas y las bolsas diariamente cubrir las conexiones con gas estéril y evitar contacto con secreciones.

V. La velocidad de infusión debe de ser continua y uniforme, es recomendable el uso de bombas de infusión en pacientes con inestabilidad metabólica.

VI. Al suspender la administración de la alimentación, se permeabilizara con solución glucosada al 10% para 24 horas.

VII. Cuando exista obstrucción del catéter, se revisarán las vías de acceso.VIII. Frente a una sospecha de infección, se tomaran hemocultivos

transcatéter y periféricos; así como cultivo de la alimentación parenteral (en caso de no encontrar otro motivo posible).

31

Page 32: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

IX. Todo catéter que se retira deberá ser enviado a cultivo. Desinfectar la piel del sitio de punción con isodine y posteriormente retirar el catéter (preparar el equipo para mandar a cultivo).

X. Deben extremarse los reflujos de sangre por el catéter y sus conexiones.

Preparación de soluciones para alimentación parenteral.

Durante la preparación de las soluciones completas para alimentación parenteral existen causas potenciales que provocan alteraciones en su integridad y estabilidad físico- química.

Las causas atribuidas al producto mismo, se dividen en intrínsecas y extrínsecas.

Las causas intrínsecas se refieren a los defectos o errores en el proceso de producción hasta el control de calidad, las extrínsecas se refieren a aquellas condiciones o situaciones que puedan alterar en producto durante su almacenamiento, transporte y manejo.

Otras causas son las que se originan por alteraciones u omisiones en el mezclado de las soluciones. La administración de la mezcla de aminoácidos, glucosa, lípidos, electrolitos, vitaminas y oligoelementos, se pueden realizar de tres maneras:

a) Todos los componentes en mismo recipienteb) Todos los componentes (excepto lípidos) en una misma bolsa.c) Cada componente se administra individualmente por conexiones en “Y” o por

un catéter multilúmen. Los electrolitos, las vitaminas y los oligoelementos se mezclan con las soluciones de glucosa.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Investigar:

1. Las principales incompatibilidades entre los componentes de las soluciones para alimentación parenteral.

2. Los criterios de cálculo para la alimentación parenteral.

MATERIALES Y EQUIPO:

32

Page 33: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Por equipo:

jabón líquido (1 frasco).Isodine (1 frasco).Alcohol del 96 (1 frasco).5 compresas estériles.5 paquetes de gasas estériles.1 rollo de tela adhesiva.Guantes estériles (3 pares).1 bolsa para alimentación parenteral con equipo (dimex).Jeringa de insulina (1 pieza).Jeringa de 10 ml (10 piezas).Jeringa de 5 ml. (6 piezas).Dextrosa anhidra al 50% (1 frasco de 500ml).Lípidos al 20% (500 ml).Aminoácidos sin electrolitos al 8.5% (500ml).Gluconato de calcio de 10 ml (20 ámpulas).Sulfato de magnesio de 10 ml (2 ámpulas).Cloruro de sodio de 10 ml (1 ámpula).Cloruro de potasio de 5 ml (2 ámpulas).Fosfato de potasio de 10 ml (2 ámpulas).MVI- 12 de 5 ml (2 ámpulas).

METODOLOGIA.

1. Las cajas de las soluciones parenterales deberán ser abiertas fueras del área de preparación de mezcla.

2. Todos los medicamentos deberán ser revisados de la fecha de caducidad, que no exista violación a sus sellos de seguridad, partículas de sedimentos, integridad del frasco, etc.

3. Se procede a lavado de manos y limpieza de frascos y medicamentos que serán introducidos en la campana de flujo laminar. Colocación de cubrebocas y gorro.

4. Asepsia de la campana con benzal y encendido de la misma 30 minutos antes de utilizarla.

5. Pasar los componentes a la campana y retiro de la cubierta del tapón.

33

Page 34: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

6. Pasar los frascos, ámpulas y ampolletas a una benzalera con solución antiséptica.

7. Colocar dentro de la campana los utensilios, gasas y torunda.

8. Lavado de manos y colocación de bata y guantes estériles.

9. Limpieza de tapones de hule de los componentes.

10.Desempacar jeringas sin quitar el tapón protector y enumerarlas.

11.En el frasco de 500ml de solución glucosada al 50% adicionar con la jeringa 1 el gluconato de calcio y el sulfato de magnesio. Con la jeringa 2 los oligoelementos, el sodio y las vitaminas, agitar.

12.El frasco de aminoácidos adicionar con la jeringa 3 el fosfato de potasio y el cloruro de potasio, agitar.

13.En una bolsa con capacidad de 3 litros de tres vías de ingreso transferir por la vía uno el frasco de glucosa con los demás elementos. Por la vía 2 transferir el frasco de aminoácidos y agitar durante la transferencia (con otro equipo). Por la vía 3 transferir los lípidos, agitando vigorosamente durante todo el procedimientos (otro equipo).

14.Terminada la transferencia engrapar las terminales de las vías de ingreso y seccionar los equipos de transferencia con tijeras estériles.

15.Si se van a agregar otros aditivos (heparina, insulina), se hará a través del dispositivo de inyección de la bolsa diseñado para tal fin. Cada uno con diferente jeringa.

RESULTADOS.

Analizar el papel que juega cada componente de las soluciones parenterales sobre su contenido de nutrimentos y osmolaridad.

CONCLUSIONES.

Analizar la importancia que tiene conocer las técnicas correctas y compatibilidad entre componentes durante la preparación de soluciones parenterales para garantizar estabilidad.

34

Page 35: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

GUIA DE ESTUDIO.

1. Enumere que factores afectan la estabilidad de las soluciones parenterales durante su preparación.

2. ¿Qué papel juega la insulina y la heparina en las soluciones parenterales?

BIBLIOGRAFIA.

1. Alpers. 1998. Manual of Nutritional Therapeutics. 2° Edición. Copyright USA.

2. Escote, Stump. 1992. Nutrition and Diagnosis Related Care. 3° Edición. Lea and Febiger. USA.

3. Gottschlich. 1993. Nutrition Support Dietetics Core Currículo. 2° Edición. ASPEN USA.

4. Villazón, Sahún. 1993. Nutrición Enteral y Parenteral. 1° Edición. Editorial Mosby. México.

35

Page 36: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

ANEXO 1.

EVALUACION SENSORIAL.

La evaluación sensorial de los alimentos y productos tienen como finalidad valorar sus características físicas y posibilidad de ser consumida por un grupo seleccionado a nivel general. Un producto puede ser evaluado en cuanto a apariencia, olor sabor y textura.

Existen dos tipos de pruebas: analíticas y afectivas. Dentro de las analíticas, se engloban los métodos sensitivos, cuantitativos y cualitativos.

METODOS.

SENSITIVOS CUANTITATIVOS CUALITATIVOSPrueba de umbral: de límite, error promedio,

frecuencia.Prueba diferenciación: pares (comparación)

dúo, trió, doble referencia y triangular.

Gradiente: ordenación, intervalos y estimación

por magnitudes y proporciones.

Duración: tiempo/ intensidad.

Análisis descriptivos: perfil de sabor, dilución,

textura.

Análisis cuantitativo.Análisis comparativo.

Se requiere de jueces entrenados en la evaluación del producto. Son pruebas específicas.

Los métodos afectivos sirven para comprender la importancia de las propiedades sensoriales de aceptación- rechazo, orden de preferencia y nivel de agrado del mismo producto. Se aplican directamente al consumidor, son pruebas menos específicas con respecto a las analíticas.

Se divide en tres tipos:

Aceptación: se dan al menos dos opciones aceptación o rechazo.Orden de preferencia: se requieren al menos dos opciones.Hedónico o nivel de agrado.

El método más indicado para la evaluación sensorial de las preparaciones elaboradas en el presente manual son las afectivas.

36

Page 37: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Pruebas de aceptación. Tienen como objetivo evaluar de acuerdo al criterio personal – subjetivo, si la muestra presentada es aceptable o rechazada para su consumo.

Muestras. No se requiere de un patrón de referencia o punto de comparación.Juez afectivo. No requiere entrenamiento previo.

Prueba de preferencia. Tiene como objetivo ordenar, seguir las opiniones de un grupo de consumidores de acuerdo con un aprecio personal.

Muestras. Por lo menos dos muestras a ordenar.Juez afectivo. Deben ser consumidores potenciales o habituales del producto.

Prueba de nivel de agrado. Tiene como objetivo localizar el nivel de agrado o desagrado que provoca una muestra especifica. Se utiliza una escala de al menos 5 valores, con un punto intermedio (neutral).

Escala hedónica.

ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA

1. Me gusta mucho Gusta2. Me gusta3. Me es indiferente Neutral4. Me disgusta5. Me disgusta mucho Disgusta

El juez afectivo debe se un consumidor potencial o habitual.

Sugerencias para la evaluación sensorial.

1. Los jueces tienen que ser sujetos normales o sanos.

2. El juez no debe presentar rechazo hacia el material que se estudios, es decir, debe tener afinidad con el objeto de la prueba.

3. No efectuar la evaluación dentro de la hora anterior o posterior a las comidas.

4. La cantidad de muestras ideal es de 30 gramos de sólidos y 15 – 25 ml, en líquidos.

5. No fumar o mascar chicle 30 minutos antes de la prueba.

37

Page 38: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

6. Evitar el uso de perfumes, lociones, pinturas, etc. Antes de la prueba.

7. Usar jabón neutro para lavarse las manos.

8. Antes de la degustación, se recomienda enjuagar la boca con agua destilada.

9. El horario ideal es entre las 10 – 12 horas y 15 – 17 horas.

38

Page 39: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

ANEXO 2.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREPARACION DE FORMULAS ENTERALES.

A. Respecto al equipo.

Lugar especifico con personal especializado para preparar las dietas enterales.

Equipo: contar con suficiente espacio, tarja, espacio para almacenar refrigerada la alimentación o los ingredientes que se vayan a utilizar.

B. Almacenamiento.

Los productos enlatados o embotellados no deberán almacenarse a una temperatura mayor a 30 .5 c. el almacenamiento prolongado a temperaturas mayores puede provocar la activación de esporas resistentes a la esterilización.

Las formulas modulares deberán almacenarse en un ambiente frio y seco indicando la fecha en que se abrió. El producto no utilizado se desechara de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

C. Administración de la alimentación enteral.

Utilizar sistemas cerrados para evitar la contaminación de la formula.

La formula no será manipulada por personal con enfermedades infecto contagiosas.

El equipo de administración se cambiara cada 8 horas.

La alimentación permanecerá a temperatura ambiente un máximo de 8 horas.

Lavar y permeabilizar la sonda antes de cada infusión.

No administrar medicamentos espesos o sólidos por la sonda de alimentación enteral.

39

Page 40: Manual de prcticas de administracin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

Bibliografía:

1. Metabolismo y Nutrición Artificial. Programa de televisión Nutrición Artificial 1993 enero-marzo; Vol. 2 (1):25-32.

2. B Koizer, G Erb, K Blains, et al. Técnicas de Enfermería. 4ta Edición Vol. II Mc Graw Hill-Interamericana.

3. Casanueva E, Kaufer M (2008). Nutriología Médica. México: Ed. Panamericana.

4. Rombeau R, Rolandelli R (2002). Nutrición Clínica Nutrición Parenteral. 3º Edición Mc Graw Hill-Interamericana.

5. Mataix, José (2008).Tratado de Nutrición y Alimentación. España. Oceano/ergon.

6. Vizmanos B, López P (2007). Manual de Prácticas de Dietética. México: Ed. Lorena Martínez Lomelí.

7. Shils Maurice E. Nutrición en salud y enfermedad. Novena edición. Ed. Mc Graw Hill. México 2002.

8. Robles Gris J. Nutrición del paciente críticamente enfermo. Primera edición. Ed. Mc Graw Hill. México 1996.

9. Peñaloza, Santillán. Func del Servicio de NP y NE (apoyo Nutricional) en el Hospital de Pediatría CMNSXXI. Boletín CMNSXXI 1990; 1:11-12.

40