Manual de Primeros Auxilios 2

  • Upload
    vetene

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    1/77

    Los Primeros Auxilios.

    n Reconocer unasituacin de

    emergencia.n Evaluar su

    gravedad.n

    Dar el soporte inicialadecuado.

    n Conocimientosbsicos.

    n Actitudes.n Habilidades.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    2/77

    PRINCIPIOS GENERALESn CONSERVAR LA CALMAn NO MOVER, SOLO MOVER EN CASOS CONCRETOS

    n

    EXAMINAR AL HERIDOn TRANQUILIZAR AL HERIDOn MANTENER CALIENTEn AVISAR AL PERSONAL SANITARIOn TRASLADO ADECUADOn NO MEDICAR

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    3/77

    Activacin delSistema de Emergencia

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    4/77

    P.A.S.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    5/77

    Signos vitales, exploracinprimaria.

    n Identificar la existencia de una amenazainmediata para la vida.n CONSCIENCIAn RESPIRACINn PULSO

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    6/77

    Exploracin de la consciencia.qu lepasa?

    me oye?

    seencuentra

    bien?.

    la vctimacontesta?

    SI contesta

    El paciente mantienelas constantes vitales

    de la consciencia,

    respiracin y pulso.

    Se pasa a laexploracinsecundaria

    NO contesta

    Se le pellizca en la axila opecho, observando sus

    reacciones (gemidos, apertura

    de ojos, movimientos decabeza), si no existe reaccinel paciente est inconsciente.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    7/77

    Exploracin de la respiracin.

    n Ver movimientostorcicos.

    n Or la respiracin dellesionado.n Sentir el aliento en

    la mejilla.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    8/77

    Exploracin delfuncionamiento cardiaco.

    n El pulso se explorasiempre en unaarteria cartida.

    n En los RN y obesosse localiza en la

    arteria humeral.n Debemos observar

    si el pulso esrtmico, regular,

    frecuencia, etc.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    9/77

    Exploracin secundaria.

    n Si la vctima respiray tiene pulso

    exploramos:n Nivel de conciencia.n Reaccin pupilar.n Tipo de respiracin.n Tipo de pulso.n Otras lesiones en el

    resto del cuerpo.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    10/77

    EXPLORACION SECUNDARIA

    n CABEZA: HERIDAS, CONTUSIONES,SANGRADO POR NARIZ, OIDO O BOCA ETC.

    n CUELLO: AFLOJAR PRENDAS AJUSTADAS YTOMAR PULSOn TORAX: HERIDAS, DIFICULTAD AL RESPIRAR

    n ABDOMEN :HERIDAS, DOLORn EXTREMIDADES: DEFORMIDADES PERDIDA

    DE SENSIBILIDAD

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    11/77

    EXPLORACION

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    12/77

    Posicin Lateral deSeguridad.n Es la posicin de espera en

    pacientes inconscientes NOtraumticos.n Comprobar la inconsciencia,

    existencia de respiracin y la depulso.

    n Apartar el brazo del lado del

    socorrista y ponerlo cerca de lacabeza.n Flexionar la pierna ms alejada.n Rotar al herido cuidando el cuello.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    13/77

    POSICION LATERAL DESEGURIDAD

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    14/77

    POSICION LATERAL DESEGURIDAD

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    15/77

    Otras posiciones de espera ytransporte.

    n Decbito supino.n Posible lesin de columna.n Posible lesin de extremidade

    inferiores.

    n Trendelemburg.n Shock.n Hemorragias internas.n Lipotimias y mareos.

    n

    Piernas flexionadas.n Lesiones en abdomen.

    n Semisentado.n Lesiones en trax.n Problemas respiratorios.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    16/77

    LIPOTIMIA

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    17/77

    Hemorragias y Shock.

    Una hemorragia es lasalida de sangre de losvasos sanguneos. Elobjetivo es detener laprdida de sangre.Las hemorragias

    internas y lasexteriorizadas esimposible controlarlas.

    Clase I

    Hemorra-gia

    leve

    Clase II

    Hemorra-gia

    grave

    Clase III

    Hemorra-gia

    grave

    Clase IV

    Hemorra-g

    muy grav

    % y

    cantidad devol. de

    sangre

    perdido

    Hasta un 15%

    o hasta750 cc

    Hasta un 30%

    o hasta1500 cc

    Hasta un 40%

    o hasta2000 cc

    Ms de u

    40%o ms de

    2000 cc

    Estado de

    consciencia

    de la vctima

    Ansioso

    Intranquilo

    Confuso

    Obnubila-

    Frecuencia

    respiratoria

    12 20/minuto

    20 30/minuto

    30 40/minuto

    Ms de 40minuto

    Frecuencia

    cardiaca

    Menos de

    100 ppm*

    100-120

    ppm

    120-140

    ppm

    Ms de 1

    ppm

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    18/77

    CLASIFICACION1.-Atendiendo al destino final de la sangre: (A

    dnde va a parar la sangre que se pierde?).n Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es

    interna pero sale al exterior a travs de uno de losorificios naturales del organismo.n Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a

    una cavidad del organismo, por lo que, en estos

    casos, no se ve.n Hemorragias Externas: Cuando van acompaadas de

    una herida en la piel, con lo que la sangre se vedirectamente.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    19/77

    CLASIFICACION2.-Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:

    n Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color"rojo vivo", ya que es muy rica en 02, y sale aborbotones o a golpes (por efecto del latidocardiaco).

    n Hemorragias Venosas: Aqu la sangre es de color"rojo oscuro", ya que transporta CO2, y la sangresale de forma continua y sin presin.

    n Hemorragias Capilares: En este tipo la sangretambin es de color "rojo vivo" y sale de formaabundante pero sin presin, es lo que se denominaen sbana.

    A t i l

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    20/77

    Actuacin en lasHEMORRAGIAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    21/77

    COMPRESION DIRECTA Qu hacer ?n Tumbar a la vctima para evitar desmayos.n Efectuar una presin en el punto de sangrado.n Efectuar la presin durante un tiempo mnimo de

    10 minutos (de reloj), con un apsito (gasas,pauelo, etc.) lo ms limpio posible.n Si con el primer apsito no fuera suficiente, aadir

    ms encima, pero nunca quitar el anterior.n Simultneamente elevar la extremidad afectada a

    una altura superior a la del corazn delaccidentado y presionar la arterial principal.

    n Transcurrido ese tiempo, se aliviar la presin,pero NUNCA se quitar el apsito.

    n En caso de xito se proceder a vendar la herida,por encima de los apsitos, y se trasladar alHospital.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    22/77

    TORNIQUETECondiciones de su aplicacinn Si fracasan las medidas bsicas de actuacin: Compresin

    directa, elevacin, inmovilizacin del miembro sangrante.n Ante la amputacin de un miembro: Con frecuencia un miembro

    amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo encualquier momento, por lo que se colocar el torniquetedejndolo listo para apretarlo en el momento necesario.

    n Agotamiento de la compresin manual directa sobre la arteriaafectada.

    n Cuando exista ms de un accidentado en situacin deemergencia y el socorrista est solo.

    n Ante el peligro de prdida de la vida.n Siempre debe ser la ltima opcin.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    23/77

    Otros tipos de hemorragias.

    n Hemorragiasinternas:n

    Activar cadena desocorro y situacinTrendelemburg.

    n Hemorragias

    exteriorizadas:n Otorragias.n Epstaxis

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    24/77

    SNTOMAS (H. INTERNAS)

    n PALIDEZn PIEL FRA Y SUDOROSAn SENSACIN DE MAREOn DOLOR DE CABEZAn TAQUICARDIA ( PULSO RPIDO)n HIPOTENSIN ARTERIAL ( TENSIN BAJA)n NERVIOSO

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    25/77

    Shock.

    n Significa una FALTAde oxigenacin delos tejidos por:n Prdida de volumen

    sanguneo.n Detencin de la

    circulacin

    sangunea.n Aumento de la

    capacidad de losvasos.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    26/77

    OBJETOS ENCLAVADOS

    Qu hacer ?n En estos casos no se deber tratar de retirar el objeto, ni de

    recortarlo.n Comprimir sobre la herida directamente y tratar de estabilizar el

    objeto en el lugar donde ha quedado enclavado.n Aplicar presin directa sobre los bordes de la herida para

    contener la hemorragia.n

    Cortar un agujero a travs de varias capas de gasas y colocarlasde forma que se rodee el objeto enclavado.n Con un trozo de tela o toallas, formar un crculo alrededor del

    objeto.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    27/77

    OBJETOS ENCLAVADOS Qu hacer ?n Asegurarlo todo con un vendaje.n En un miembro superior, no olvide retirar los anillos y pulseras

    de la mano afectada del lesionado.n En ocasiones, el objeto enclavado es metlico y es necesario

    cortarlo para poder desincrustar y sacar al herido.n En estos casos, se debe enfriar con agua el metal mientras se

    corta para evitar que se produzca una quemadura en la zona decontacto del metal con el cuerpo, ya que el corte producir

    calor.n Despus de finalizar el corte, se proceder como en los casosnormales anteriores, procurando que, durante el traslado, no semueva el objeto incrustado.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    28/77

    Heridas.

    n Es la prdida decontinuidad de piel omucosasconsecuencia de untraumatismo:n Los Primeros Auxilios

    van dirigidos aPREVENIRlainfeccin yhemorragia

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    29/77

    Contusiones

    n Lesin por impactode un objeto que no

    provoca herida peropueden existirlesiones por debajode la piel, ejem. ojo

    morado, contusinmuscular, etc.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    30/77

    Esguincesn Es la separacin

    momentnea de lassuperficies articulares con

    estiramiento de losligamentos.n Aplicacin de fro

    local.n Inmovilizacin.n Reposo.n Estudio radiolgico

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    31/77

    Luxaciones.

    n Es la separacinmantenida de lassuperficiesarticulares,quedando laarticulacindesmontada.n Fro local.n Inmovilizacin.n S de Urgencias.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    32/77

    Fracturas

    n Es la rotura de unhueso.

    LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    33/77

    LAS FRACTURAS PUEDEN SER DECUATRO TIPOS:

    * CERRADAS* ABIERTAS

    * CON DESPLAZAMIENTO* SIN DESPLAZAMIENTO

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    34/77

    * CERRADAS * ABIERTA

    SIN DESPLAZAMIENTO * CON DESPLAZAMIENTO

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    35/77

    SNTOMAS

    n DOLOR INTENSOn IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL DE LA

    PARTE AFECTADAn DEFORMACIN DE LA ZONA

    LESIONADAn SUELEN ACOMPAARSE DE

    HEMATOMAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    36/77

    Ejemplos de inmovilizaciones.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    37/77

    Ejemplos de inmovilizaciones.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    38/77

    Trasporte de Heridos

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    39/77

    Trasporte de Heridos

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    40/77

    Camilla de cuchara

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    41/77

    Urgencias oculares.

    n El ojo es muyvulnerable a lasagresiones externas.n Lavar el ojo durante

    unos 10 minutos.n Eversin del

    prpado.n Oclusin del ojo.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    42/77

    QUEMADURAS

    Las quemaduras pueden ser provocadas por:n Calor (fuego, lquidos o vapores calientes,

    slidos calientes, etc.)n Productos Qumicos (cidos, bases u otras

    sustancias corrosivas)n Electricidad (electrocuciones)n Radiaciones Ionizantes

    n Rayos

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    43/77

    Quemaduras, clasificacin.

    Segundo grado superficial:Son algo ms profundas, afectan a

    la epidermis y a la capa inferior odermis, dando lugar a la aparicinde ampollas.

    Segundo grado profundo: Son mprofundas. No se forman ampollas.Presentan un aspecto rojo intenso yhmedo

    Tercer grado: Son muy profundas,afectando a todas las capas de la piel.

    Primer grado: Son poco profundas, afectansolo a la capa superficial de la piel o epidermis.La piel es muy sensible al tacto, "molesta" perno "duele"

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    44/77

    n

    Autoproteccinn Detener el proceso

    evolutivon Enfriar la zona quemada

    con aguan Retirar ropa, anillos,

    relojes, etc.n Evaluacin general.n Cubrir las quemaduras.

    Quemaduras, tratamiento.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    45/77

    QUEMADURAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    46/77

    INTOXICACION

    Existen cuatro vas de entrada fundamentales:n Ingestin: Por la comida y la bebida.

    n Inhalacin: A travs de las vasrespiratorias.n Absorcin: A travs de la piel.n

    Inyeccin: Inoculando la sustancia, bien enlos tejidos corporales, bien en la sangre.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    47/77

    INGESTION Qu hacer ?n Tratar de identificar el txico:Anotar su nombre comercial y el de

    las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempotranscurrido.

    n Llamar al Instituto Nacional de Toxicologa: Seguir estrictamente

    las instrucciones que le indiquen. Telfono 915620420n Neutralizar el txico: dando de beber agua, leche o agua

    albuminosa (seis claras de huevo diluidas en un litro de agua), si lavctima est consciente.

    n En el caso de que se conozca el txico y se disponga del antdotoespecfico, entonces lo usaremos previa confirmacin facultativa

    (telefnica, etc.)n Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si sonnecesarias, iniciar las maniobras de reanimacin.

    n Tranquilizar y mantener abrigada a la vctima.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    48/77

    INGESTIONNO DEBEMOS PROBOCAR EL VOMITOn Si el trabajador ingiri cidos (leja) o bases fuertes

    (sosa). El vmito causara ms daos al volver a

    pasar el custico por el esfago hacia arriba.n Si ingiri petrleo o alguno de sus derivados. Al

    vomitar, el trabajador puede inhalar vapor al interiorde sus pulmones y producrsele una neumona.

    n

    Si la vctima est inconsciente o semiconsciente, puesel contenido del vmito puede introducirse en suspulmones.

    n Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones.

    CRISIS EPILEPTICAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    49/77

    QUE HACER?n Apartar los objetos de alrededor de la vctima, para

    evitar que se lesione durante las sacudidas yalmohadillar la cabeza.

    n Aflojar las prendas ajustadas.n Colocar en la boca algn material duro como un trozo

    de madera, la cartera u otro material que se tenga amano, procurando que no sea de metal ni demasiadogrande, para evitar que se asfixie por tragarse lalengua.

    n Cuando acabe el ataque, el cual suele durar unosminutos, se le trasladar a un servicio mdico.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    50/77

    CRISIS EPILEPTICA

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    51/77

    ACCIDENTE ELECTRICO

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    52/77

    CRISIS ASMATICA

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    53/77

    HIPOGLUCEMIAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    54/77

    ACCIDENTE DE MOTO

    Mordeduras y picaduras de

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    55/77

    y pinsectos

    Medidas generales para la mayora de mordeduras ypicaduras:

    n Quitar el aguijn si est presente raspando con la parteposterior de una tarjeta de crdito o algn otro objeto de borderecto. No utilizar pinzas, ya que stas pueden apretar el sacodel veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.

    n Lavar muy bien el rea afectada con agua y jabn.n Cubrir el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de

    tela) por 10 minutos, retirarlo por 10 minutos y repetir elproceso.

    n

    Si es necesario, tomar un antihistamnico o aplicar cremas quereduzcan la picazn.n Mantener a la vctima bajo observacin por varios das para

    asegurarse de que no presente seales de infeccin (comoaumento del enrojecimiento, hinchazn o dolor).

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    56/77

    d b

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    57/77

    No se debe

    n NO SE DEBEN aplicar torniquetes.n NO SE DEBEN administrar estimulantes,

    aspirina ni cualquier otro medicamentopara el dolor a la vctima, a menos que

    el mdico lo prescriba.

    M d d d S i

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    58/77

    Mordedura de Serpiente

    Si t

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    59/77

    Sintomas:n Supuracin sanguinolenta de la heridan Visin borrosan Ardorn

    Convulsionesn Diarrean Mareosn Sudoracin excesivan Desmayon Marcas de colmillos en la pieln Fiebren Mucha sed

    Si t

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    60/77

    Sintomas:n Muerte de tejido localizadon Prdida de la coordinacin muscularn Nuseas y vmiton Adormecimiento y hormigueon Pulso rpidon Dolor intenso localizadon

    Decoloracin de la pieln Hinchazn en el lugar de la mordidan Debilidad

    P i ili

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    61/77

    Primeros auxilios

    n Mantener la Calman Movilizar al herido lo menos posiblen

    Utilizar si se tiene una bomba de succinn Se deben quitar los anillos o cualquier otro

    objeto constrictivo pues el rea afectadapuede hincharse

    n Se deben observar los signos vitales de lavctima

    N d b

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    62/77

    No se deben Permitir que la vctima se mueva mucho o se ejercite. Si es

    necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro.n Aplicar torniquetes.n Aplicar compresas fras en el lugar de la mordedura.n

    Cortar el rea de la mordedura con un cuchillo o con unacuchilla de afeitar.n Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la vctima, a

    menos que sea indicado por el mdico.n Administrar a la vctima ningn alimento ni lquido por va oral.n Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazn

    de la vctima.n Tratar de succionar el veneno con la boca.

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    63/77

    Obst ccin de la a a ea

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    64/77

    Obstruccin de la va area.n Impide que el oxgeno

    llegue a los pulmonesprovocando la prdida

    de consciencia.Generalmente estcausada por laexistencia de un cuerpo

    extrao en las vasrespiratorias(atragantamiento).

    OBSTRUCCION INCOMPLETA OPARCIAL

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    65/77

    PARCIAL

    n El cuerpo extrao no tapa toda la entrada de aire, por lo que sepone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la personaempieza a toser.

    Qu hacer ?

    n Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).n Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extrao.n NO golpear nunca la espalda, ya que se podra producir la

    obstruccin completa o introducirse ms el cuerpo extrao.

    Obstruccin completa,maniobra de Heimlich

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    66/77

    maniobra de Heimlich.

    n Actuar rpidamente:n Colocarse detrs de la

    vctima rodendola con losbrazos.

    n Cerrar una mano y colocarlaentre ombligo y esternn.

    n Cogerse el puo con la otramano.

    n Realizar una fuerte presinhacia adentro y hacia arriba,repitiendo de 6 a 8 veces.

    PERSONAS OBESAS YMUJERES EMBARAZADAS

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    67/77

    MUJERES EMBARAZADAS

    n En el caso de personas obesas y mujeresembarazadas , no se deben realizarpresiones abdominales por la ineficacia en un

    caso y por el riesgo de lesiones internas en elotro. Por lo tanto esa tos artificial seconseguir ejerciendo presiones torcicas al

    igual que lo hacamos con el masaje cardaco,pero a un ritmo mucho ms lento.

    MANIOBRA DE HEIMLICH

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    68/77

    MANIOBRA DE HEIMLICH

    MANIOBRA HEIMLICHMODIFICADA

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    69/77

    MODIFICADA

    CUERPO EXTRAOS ENLACTANTES

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    70/77

    LACTANTES

    Soporte Vital Bsico 1

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    71/77

    Soporte Vital Bsico 1

    n Parada respiratoria:n Es la ausencia de

    movimientos

    torcicos visibles.n Apertura de la vaarea.

    n Tcnicas orales derespiracin:

    n

    Boca a bocan Boca a narizn Boca a boca-narizn Boca a estoma

    Soporte Vital Bsico 2

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    72/77

    Soporte Vital Bsico 2

    n Parada Cardiaca:n Se comprueba el

    pulso carotdeo y la

    vctima NO tiene.n Masaje cardiacoexterno:n Localizacin del

    punto.n Colocacin de las

    manos.n Colocacin del

    cuerpo.

    RCP con UN reanimador

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    73/77

    RCP con UN reanimador

    n Iniciar 2insuflaciones en elmomento de

    comprobar que lavctima no respira.n Comprobar el pulso

    y hacer 30

    compresiones.n Revisar cada 2

    minutos.

    RCP con DOS reanimadores

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    74/77

    RCP con DOS reanimadores.

    n Iniciar 2insuflaciones derescate.

    n Seguir con 30compresiones y 2insuflacin.

    n Revisar cada 2minutos.

    Un solo rescatador

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    75/77

    Un solo rescatador

    n 5 ventilaciones de rescate ycontinuar con 30compresiones por cada 2ventilaciones.

    n Revisar cada 2 minutos.

    Dos rescatadores

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    76/77

    Dos rescatadores

    n 5 ventilaciones de rescate ycontinuar con 15compresiones por cada 2ventilaciones.

    n Revisar cada 2 minutos.

    Cundo finaliza la RCP?

  • 7/29/2019 Manual de Primeros Auxilios 2

    77/77

    Cundo finaliza la RCP?

    n La vctima ha recuperado larespiracin y circulacinespontneas.

    n Al llegar los Servicios de Urgenciassolicitados.

    n En caso de agotamiento delreanimador.