18
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS PROYECTO " DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS AGRICOLAS E INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA LA AGRO EXPORTACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUAURA

Manual de Producción de Cítricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Producción de cítricos en la región Lima

Citation preview

MANUAL DE PRODUCCIN DE CTRICOS

PROYECTO"DESARROLLODE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEPRODUCTOSAGRICOLAS EINNOVACINTECNOLOGICAPARA LA AGROEXPORTACINEN LA PROVINCIA DE HUAURA

PresentacinLa agroexportacioneses un sector poco desarrollado en el Per, asimismo es conocido por todo nosotros que en los ltimos aos a tomado mucha importancia y trascendencia las exportaciones de productos peruanos, destacando muchos productos agrcolas y entre ellos los ctricos. Cifras reportadas por el Ministerio deAgriculturamuestraque las agro exportaciones acumuladas entre enero y febrero del 2009 ascendieron a 342 millones de dlares.La firma detratadosdelibre comerciohabr las puertas a productores parapoderingresar a nuevosmercados, pero ellodemandade untrabajoarduo de todos nosotros, ya que los consumidores cada da se tornan mas exigentes en cuanto acalidadde los productos, laproduccinde ctricos no es ajena a todas estas exigencias, frutas bajo contenido de agroqumicos, frutas con cero agroqumicos, de tamao uniforme con buena performance, pero al mismotiempono presencia de daos por caros, por mosca de la fruta Ceratitis y Anastrepha, entre otros. Es necesario que nuestra regin se prepare para establecer mecanismo adecuado y acorde a la demanda mundial de productos agrcolas.Con el presentemanualqueremos contribuir con un granito de arena al desarrollo de la citricultura, siendo el principalobjetivoaportartcnicasque se utiliza en laproduccinde ctricos: mandarina, naranja, lima, entre otros.De la produccin de mandarinas nuestra regin tiene un ritmo creciente, desplazando en los ltimos aos a la produccin de naranja. Asimismo existe un graninterspor las variedades precoces de clementina(Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduracin tarda tambin son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde elecuadorhasta 23-24 latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La produccin es casi continua a lo largo del ao y generalmente los frutos no alcanzan sucolorcaracterstico, si bien son jugosos, muy dulces y pococidos, y se destinan principalmente almercadolocal.En reas semitropicales (23-24 a 30 latitud N y S), los frutos tienen unas caracterstica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azcares y pueden ser destinados tanto alconsumoen fresco como a la elaboracin de zumo. Finamente somo concientes que actualmente los ctricos son los frutos de mayor produccin en el mundo.Produccin de ctricos en la provincia de HuauraProductores de CtricosSe localizan en la zona de Irrigacin Santa Rosa, San Felipe, Santa Rosala y San Jos entre otros.De la AsociatividadAPAISER:Asociacin de Productores de la Irrigacin Santa Rosa, conformada por medianos y pequeos productores de ctricos, cuyo objetivo es cubrir la demanda nacional y su visin es ser exportadores de los mejores frutos de ctricos para el mundo.Tipo de ctricos que se produce en la provincia de HuauraMandarinaNaranjaTangeloLima dulce (limn Tahit)Mercado de los ctricosLocalUn 05% de la produccin se distribuye al mercado local de zonas de Huacho, Huaura, Huaral, aqu generalmente se vende fruta de tercera y descarte. El consumo esta dirigido como para consumo de fruta fresco. Siendo el mayor porcentaje de fruta consumido la mandarina y naranja. OIA- MINAG 2008NacionalEl mercado nacional es el ms importante, el 85% de la produccin se vende al mercado nacional siendo nuestros principales compradores Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo. Entre otros como Ica, arequipa, tacna que compran en menor %. Asimismo el 70% de la fruta se vende para consumo fresco y un 30% de fruta de menor tamao se vende para laindustriade refrigerantes como es frugos, gaseosas entre otros. Destacando lasempresascompradores Light, aje.InternacionalGeneralmente existe un 10%, de la fruta que viene exportndose, destacando en este rubro los tangelos, mandarinas, siendo nuestros principales compradores los mercados de Ecuador,Colombia, Chile yBolivia. Cabe destacar que el tipocomercializacines informal a travs de intermediarios que generalmente son los que mayormente se benefician de todo esta actividad de la cadena.En ao 2007 y 2008, encontramos que se realiz exportaciones aEuropayEstados Unidos: entre los productos vendidos destacan tangelos, clementinas, limn taiti o lima dulce.Es necesario comentar, que si bien se observa que hay exportaciones a estos nuevos mercados, encontramos que no es la produccin de los pequeos productores, esta exportacin pertenece a empresarios que se dedican a esta actividad y tienen muchoconocimientoal respecto.En lo que respecta a laestadsticacuantificada, observamos que no existendatosespecficos de las exportaciones de Huaura, ello se debe a que los productos que exportan salen como produccin nacional o del departamento de Lima, entre otros. Fuente Citrus Per 2008.Precios deventadel productoElpreciode los ctricos, existen momentos que la relacin entre la produccin y larentabilidadalejan demasiado.Precio ChacraEncontramos que existen momentos que se lleg a vender a 0.30 soles el kilo como en otros mementos se lleg a vender hasta 2.00 soles/kilo en chacra.Precio en la parada mercado de LimaEn los ltimos 05 aos el precio oscil entre 1.00 soles y 3.00 soles el kilo en promedio.Mercado Internacionals/. 1.00 4.00 dlares el kiloCostos demantenimientopor hectrea de ctricosEn plantaciones mayores 05 aos a mas S/ 7000.00 - S/. 12.000.00 solesCostos de mantenimiento por hectrea de ctricoEn instalaciones nuevas: S/. 18,0000.00 S/. 24,0000.00 soles dependiendo si se trata de riego por gravedad, goteo, otrosPotencial exportable:Es necesario preparar a los productores pequeos con reas por debajo de S/. 3.00 hectreas. Organizndoles, ensendoles tcnicas de calidad y a vender en equipo para poder conquistar nuevos mercados. En cuadro 02 podemos ver el potencial de ctricos que podra exportase si hacemos un buen manejo.Los ctricosElgneroCitrus cuyo trmino comn es ctrico, designa las especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de lafamiliade las Ruteceas, poseen un alto contenido en vitamina C y cido ctrico, el cual les proporciona ese tpico sabor cido tan caracterstico. Oriundo delAsiatropical y subtropical, este gnero contiene tres especies y numerosos hbridos cultivados, inclusive las frutas ms ampliamente comercializadas, como el limn, la naranja, la lima, el pomelo y la mandarina, con diversas variedades que dependen de la regin en la que se cultive cada una de ellas.Debido a la facilidad de hibridacin de los ctricos, todos los cultivos para uso comercial se obtienen injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por suresistenciaa lasenfermedades.Como ya se ha comentado, las especies del gnero Citrus tienen una gran facilidad de hibridacin por lo que tradicionalmente ha habido mucha confusin en la clasificacin taxonmica de muchas especies.En 1997 Mabberley propuso una clasificacin pragmtica de los principales citrus cultivados de modo que aclarase el caos que muchas veces hay segn se consulten unasfuentesu otras. Esta clasificacin simplifica y aclara el gnero y parece contar con el consenso de los principales botnicos.Mabberley postula que nicamente existen tres especies principales Citrus maxima, Citrus medica y Citrus reticulata, siendo todas las restantes hbridos de estas tres. Estateorasolo hace referencia a los ctricos cultivados no al resto de especies de este gnero.Esta clasificacin quedara como sigue:1 - Citrus medica L. Es el citrn, incluye el cultivar "Etrog" utilizado en la fiesta juda de los tabernculos. Con dos taxones hbridos:Citrus limon (L.) Osbeck. Que es el limn.Citrus jambhiri Lush., es el limn rugoso.2 - Citrus maxima (Burm.) Merr. es la pampelmusa o pummelo. Con dos taxones hbridos:Citrus x aurantiifolia, son las limas, que son hbridos de C. maxima con otras especies del gnero citrus, aunque hay autores que piensan que incluso podran ser otras especies fuera de este gnero.Citrus x aurantium (Citrus maxima x Citrus reticulata), Que forman elgrupode las naranjas amargas. Dentro de este taxn se consideran otros cuatro hbridos ms.Citrus x sinensis, son tambin hbridos de Citrus maxima x Citrus reticulata pero con mayor proporcin de mandarina, son las conocidas naranjas dulces.Citrus x paradisi, es el pomelo, que es un retrocruce entre naranja y C. maxima.Citrus x nobilis, son los tangor. Tambin son retrocruces con C. maxima.Citrus x tangelo, son los tangelos. Que son sucesivos cruces de C. paradisi y C. reticulataClima y SuelosElprocesode maduracin de la fruta respecto a la produccin de azcares, disminucin de acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayoreficienciacuando lasvariaciones detemperaturadiurna y nocturna son amplias.En nuestro pas, la mayor produccin y mejor calidad de la fruta se obtiene en zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre 18C para la temperatura mnima y 28C para la mxima, con pequeas variaciones para cada especie y variedad. La temperatura tambin afecta la duracin del perodo comprendido entre la floracin y la cosecha de la fruta madura; es ms largo en zonas con temperaturas frescas. En trminos generales, se estima que lacantidad de aguanecesaria para un hectrea de ctricos oscila entre 9.000 y 12000 m3, por hectrea por ao, sin embargo, las precipitaciones mayores no son problemticas siempre y cuando haya un buen drenaje delsuelo.Precipitacin ms baja o una estacin seca definida pequea o prolongada afectan este cultivo por lo que elriegoes fundamental.Se considera que lahumedad relativainfluye sobre la calidad de la fruta. Los ctricos en regiones donde la humedad relativa es alta, tienden a tenerpielms delgada y suave, contienen mayor cantidad de jugo y son de mejor calidad; aunque, en casos extremos, presenta como desventaja el favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas y de algunas plagas. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 40% y 70%.Antes de establecer una plantacin, lavelocidad del vientopredominante en la zona debe tenerse muy en cuenta, ya que los vientos fuertes provocan deshidratacin, roturas de ramas, cada de flores, hojas y frutos, lo que puede evitarse mediante el establecimiento de barreras rompevientos, que pueden ser naturales o artificiales( se recomienda para zona casuarinas, tamarix entre otros). La cortinas debern establecerse previo a la plantacin, conrbolesde crecimiento vertical, de rpido desarrollo, follaje denso y que no alberguen plagas y enfermedades comunes a los ctricos.Lasaltitudesaptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y 1.200 msnm, mientras que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para ciertas especies de ctricos como las toronjas, limones, limas cidas, grapefruit y algunas mandarinas.Los aspectos ms importantes delsuelopara el cultivo de ctricos son la profundidad efectiva del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que penetran las races de los rboles, sin que encuentren obstculos fsicos que impidan su normal crecimiento y desarrollo. Estos obstculos pueden ser la presencia derocasomaterialespoco meteorizados, que por su dureza impiden fsicamente la penetracin de la raz, capas de suelo compactas y una tabla deaguao nivel fretico a escasa profundidad. Se recomienda que laprofundidadde lossuelosdedicados al cultivo de los ctricosno sea inferior a 1 maunque es conveniente que sea de 1,5 m. Latexturaideal de los suelos para el cultivo de los ctricos est comprendida entre liviana y media. Los suelos pesados con lenta infiltracin no deben dedicarse a este cultivo ya que generalmente estn asociados como pudriciones de las races causadas por loshongosPhytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia,y el crecimiento es muy lento. ElpH+ ms conveniente para ctricos est posiblemente entre 5,5 y 6,5.Exigencias de Cultivo del CtricoClimaLos ctricos son un gnero subtropical.La mayora de las especies sobrevive a periodos cortos de 0C. Aguantan mal el fro.La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad, injerto sobre Poncirus es ms resistente al fro, momento en que ocurra,estadosanitario, estado nutricional, etc..A - 2C no causan daos apreciables (como mucho 4 5 horas a esta temperatura).A - 3C se observan daos en hojas y frutos. En primavera es ms daino que en invierno.A - 9C tenemos daos en ramas principales.A - 11C se producela muertedel rbol.Prefieren una orientacin soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en zonas ventosas.De mayor a menor susceptibilidad al fro por ctrico:Cidro, Lima, Limonero, Pomelo, Naranjo dulce, Naranjo amargo, MandarinoFortunella (kumquat) (el ms resistente al fro de la lista)PropagacinPara fines comerciales los ctricos se reproducen por medio de injerto. Los injertos ms usados para reproducir son el deyema en To el deenchape lateral con pa.El injerto se realiza un arbolito del patrn cuyo dimetro de tallo es de 1 o 2 cm, en la parte alta pero madura.Se recomienda elegir la variedad y el patrn que mejor se adapten al tipo de suelo y las condiciones climticas de la zona, adems que posean resistencia otoleranciaa enfermedades fungosas, virales o nematodos.SemilleroCuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares aislados y a una distancia considerable de los huertos ctricos o rboles ctricos viejos, con el propsito de reducir el peligro de infestacin con diferentes tipos de pestes y enfermedades.El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usartierranueva, es decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una pequea cantidad de fertilizante orgnico, rico en nitrgeno, varias semanas antes de la siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar sobre eras en lneas a una distancia aproximada de 5 cm y luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de tierra. El tiempo requerido para la germinacin depende de la temperatura del suelo, la humedad y laclasede semilla. Cuando estas condiciones son apropiadas la germinacin puede iniciarse a las tres semanas despus de la siembra y duran 10 das. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya excesiva humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias. El trasplante de las plntulas, puede hacerse entre las8 a 12 semanas despus de la siembra,dependiendo del desarrollo de lasplantas. Slo se trasplantan aquellas que tienen buen desarrollo y se eliminan las dbiles. Como patrones para naranja, los ms recomendables sonCitrus taiwanica, Citranger troyer y Cytranger carrizo; para lima mesina elCitrus macrophyla.Forner J.B. (1979)ViveroEl trasplantan generalmente se realiza en bolsas deplsticonegro de aproximadamente 30 cm de altura y 18 cm de dimetro, llenas con una mezcla de suelo con algn material que mejore la textura yestructuradel suelo, por ejemplo la guano de corral o gallinaza, musgo o helechos. Se recomienda agregarle un fertilizante con alto contenido de fsforo como la frmula comercial 10-30-10. Para reducir losproblemasde malezas, plagas y enfermedades es conveniente desinfectar la mezcla del suelo con unproductofumigante del suelo autorizado, con la debida anticipacin, antes de realizar el trasplante. El riego al momento del trasplante es sumamente importante an cuando el suelo est ligeramente hmedo. Durante el perodo que duren los arbolitos en el vivero se deben efectuar deshierbasmanuales, el combate de plagas y enfermedades, la aplicacin de fertilizantes as como eliminar cualquier brote lateral, cuando est tierno para favorecer el engrosamiento del tallo y evitar daos y deformaciones si se poda el brote ya maduro. El dimetro apropiado para hacer el injerto debe ser de 1 a 2 cm, lo cual se obtiene entre los 8-12 meses de edad. Cuando el brote del injerto tiene alrededor de 50 cm de altura, puede ser trasplantado al campo definitivo.Preparacin del SueloCuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia ysistemade siembra escogido.El hoyo que se haga deber ser de por lo menos 60 cm x 60 cm x 60 cm.Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las frmulas de 10-30-10 o 12-24-12, alguna fuente orgnica como gallinaza (ejemplo 2 kg a mas ) y cal (1 o 2 kg) si el pH del suelo es inferior al indicado.En caso de que latopografano lo permita, se trazarn curvas de nivel distanciadas una de otra de acuerdo a la distancia de siembra elegida.Antes realizar una plantacin es indispensable contar con unanlisisde suelo, ello permitir al agricultor conocer de qu manera se manejar la fertilizacin del cultivo.Los ctricos no son demasiado exigentes en suelos. Una condicin importante es una buena aireacin, que no sea excesivamente arcilloso. Con 1-1,5 m de profundidad de tierra es suficiente. Los terrenos arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel ms gruesa, menos zumo y menos dulce.Los agrios muestran preferencia por los suelos permeables. El exceso de agua origina la enfermedad Gomosis (agrietamiento de la corteza a nivel del cuello), podredumbres y asfixia radicular. Tolera una amplia gama de suelos, pero prosperan en aquellos frtiles, bien drenados y ligeramente cidos (pH 6-6,5).SiembraSe deben plantarrboles injertados de 1 o 1 ao que estn libres de plagas y enfermedades, que tengan una buena unin patrn-injerto, con un tronco nico, vertical, que mida como mnimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas y una correcta formacin de la raz. Si el arbolito no se produce en la finca, debe tener en cuenta que lasnormascalidad de los pases que usted exportar exigen certificados de las plantas en viveros relacionada con el patrn y la variedad, por es necesario que el productor tenga a consideracin estasvariables.La escogencia de las distancias de siembra, depender de las diferentes variedades y del patrn. Algunas distancias recomendadas son rectangular o en tres bolillos y los distanciamiento son variados desde 4m x4 m, 4m x5m, 5mx5m hasta 7mx8m., actualmente se recomienda trabajar con los distanciamientos mas cortos, asimismo el tamao de la planta debe ser no mas de 05 metros de altura, ello facilita la cosecha y adems se obtiene un mayor numero de frutos por rea.Distancias de siembra ydensidadutilizadas en plantaciones de ctricosCuadro No 01Distanciamiento de Siembra

Fuente: MINAG( 2009)Manejo de la PlantacinFertilizacinLos ctricos se pueden desarrollar bajo una amplia gama de niveles de nutrimentos y es imposible definir un soloprogramade fertilizacin, que pueda ser considerado mejor que otros y para todas las condiciones. Todo programa de fertilizacin debe reconocer y estimar la existencia de diferencias que incluyen suelos, patrones, variedades, edad de la planta,programasanteriores de fertilizacin, estado fitosanitario de la planta y muchos otros factores. Si bien es cierto que hay recomendaciones generales, es importante tener presente que las dosis recomendadas deben de constituir tan solo una gua para el productor y no una frmula rgida o definitiva. Se debe tener presente tambin que slo el anlisis de suelo, no permite formarse una idea completa sobre la verdadera absorcin de nutrimentos para la planta, por lo que se debe acudir al anlisis foliar como complemento muy eficiente, sin dejar de lado las extracciones que realiza la produccin de frutos. Antes del establecimiento de la plantacin se debern hacer anlisis de suelos para determinar las necesidades de fertilizacin y aplicacin de enmiendas o abonos orgnicos. La fertilizacin de los ctricos se hace principalmente con abono de frmula completa como la 18-5-15-6-2, 20-7-12-3-1,2, 15-5-5 y nitrato de amonio. En la siembra, se adiciona media libra de una frmula fertilizante alta en fsforo, como la 10-30-10 o 12-24- 12, en el fondo del hoyo, y se debe cubrir con una capa de suelo de unos 5 cm de espesor. La fertilizacin posterior aparece en el cuadro 9. Durante los dos primeros aos, en que los ms importante es darle desarrollo a la planta, el fertilizante nitrogenado se aplicar fraccionado para mejorar laeficaciade su utilizacin, ya que aplicado de esta forma se mantiene el nivel de nitrgeno disponible para la planta en forma ms constante y prolongada y se disminuyen las prdidas por lavado ocasionada por las lluvias. A partir del tercer ao conviene hacer anlisis del suelo y foliar para determinar las necesidades reales de fertilizacin, dado que se puede estar supliendo en exceso algn elemento o dejando de lado otro que est deficiente, y repetirlos cada dos o tres aos. Para rboles en produccin se recomienda tomar hojas de 5 a 8 meses de edad para el anlisis foliar. Normalmente al interpretar los anlisis de suelo, no se considera la acidez originada por elaluminio intercambiabley por elporcentaje de saturacin de aluminio, que para el caso de ctricos lo ideal es que oscile entre20 % y 30 %.Si estevalores mayor de 30% las necesidades de encalado empezarn a ser patentes. A pesar de que, por lo general, todos nuestros suelos requieren ser encalados, ste deber hacerse con sumo cuidado dado que se pueden alterar las relaciones Ca/K y Ca/Mg de tal manera que se originen problemas secundarios de fertilidad, difciles de corregir. Por ltimo, como norma general, las plantaciones de ctricos se encuentran establecidas en suelos que en su gran mayora presentan problemas nutricionales demagnesio, boro, zinc, por lo que se recomiendan las aplicaciones foliares de estos elementos con los debidos cuidados que algunos de ellos requieren, cual es el caso del boro.Cuadro No 02Sugerencias para fertilizar ctricos- Gramos/rbol/AoNoI aplicacin (mayo) Abono frmula completaII aplicacin (julio -agosto) Abonofrmula completa*III aplicacin (final poca lluviosa) Nitrato de Amonio

112012090

2240240180

3360360270

4480480360

5600600450

6720720540

7840840630

8960960720

910801080810

1012001200900

Control de malezasElControlde malezas es una prctica de mucha importancia despus del trasplante y durante el desarrollo de los arbolitos. Cuando los rboles son grandes se recomienda el uso de herbicidas para destruir la maleza de las rodajas. En las entrecalles se puede realizar la deshierbamecnicao manual pero se debe tener mucho cuidado de no provocar heridas en las races y la base del tallo. Se ha logrado un combate de malezas efectivo mediante el uso demezclasde herbicidas postemergentes y preemergentes como los indicados en el cuadro 10; tambin la mezcla de glisofato y oxifluorfen, ha dado un buen combate de malezas en ctricos. En caso de tener problemas especficos de gramneas se puede usar el fluazifop-butil. La aplicacin de herbicidas con mechas especiales ha resultado muy buena tcnica y se puede usar cuando hay problemas de viento y los rboles son muy pequeos.El uso decoberturasen las entrecalles es una prctica muy recomendable; puede ser pasto natural o una leguminosa como el trbol, pero se debe evitar el kikuyo o pasto estrella y tener cuidado de mantener las rodajas limpias.PodaLa poda es la prctica de recortar o eliminar cierta porcin de las ramas de un rbol, con el fin de influenciar su forma, desarrollo y produccin. Los principalesobjetivosson: producir rboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener unadistribucinequilibrada de fruta de buena calidad en todo el rbol, facilitar los trabajos en el rbol (atomizaciones, cosecha) y en el suelo (fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) y conseguir que la produccin sea precoz y uniforme todos los aos. En los rboles ctricos jvenes se deben efectuar podas de formacin cuyo objetivo es formar la estructura del rbol para lograr una buena disposicin de las ramas madres con uniones fuertes.Lapoda de formacinse debe realizar al ao de edad del arbolito especialmente al final de la estacin seca y antes de que se reinicie el crecimiento, con las primeras lluvias, mediante el despuntamiento de la rama principal. Una vez que emergen los brotes laterales se dejan slo entre tres a cinco ramas principales bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo principal, para evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecera la ruptura de las ramas. Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para favorecer su ramificacin, pero lo ms recomendable es no hacerla y dejar el rbol a libre crecimiento, ya que la copa natural de los ctricos tiene una forma muy adecuada.Lapoda de fructificacindebe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de las ramas, con el fin de mantener los rboles lo ms bajos posibles, regular la densidad del follaje para prevenir enfermedades por falta de aireacin y aumentar la penetracin de laluzal interior del rbol.Lapoda de saneamientose debe efectuar peridicamente para eliminar ramas y ramillas enfermas y rotas. En algunos casos, cuando los rboles han envejecido prematuramente por diversas razones es conveniente efectuar unapoda de rejuvenecimiento,la cual consiste en podar severamente el rbol dejando el tronco y ramas principales para forzar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con aplicaciones de fertilizantes,controlde plagas, enfermedades, malezas, etc. Con el fin de proteger y acelerar la cicatrizacin de ramas de ms de 2 cm de dimetro se recomienda cubrir los cortes con sustancias protectoras. Estas sustancias protegen la herida del sol, lluvia, patgenos y mantiene unambientehmedo entornoa la herida, lo que favorece el proceso de cicatrizacin; entre estas podemos mencionar el alquitrn demadera(previamente se pinta con caldo Bordels), Basofrix (preparado comercial) o una mezcla depinturavinlica y fungicida (Orthocide, o un fungicida a base decobre).RiegoEn las zonas con un perodo seco mayor de tres meses al ao, es necesaria la aplicacin de riego para lograr altos rendimientos y evitar lamuertede los rboles, especialmente durante los primeros aos. La aplicacin de riego por gravedad es elmtodoms barato aunque requiere de un mayorvolumende agua. En los lugares en queel aguaes escasa durante la poca seca, el riego por goteo es el mtodo ideal, aunque es ms caro. La cantidad de agua requerida y el intervalo de aplicacin depende de varios factores como: tamao de la plantacin, elclimadel lugar y textura del suelo.Plagas de los CtricosInsectos dainos y su combate, La problemtica fitosanitaria de los ctricos es muy amplia, ya que son afectados por una gran cantidad de insectos, hongos,virus,bacteriasy otros organismos parsitos, Muchas veces la importancia del ataque de insectos no radica nicamente en eldaodirecto que produce, sino en problemas conexos como es el caso de los insectos trasmisores de enfermedades virosas, infecciones bacterianas y toxinas.Mosca del mediterrneoCeratitis capitata(Wied) (Dipteria: Tephtitidae)Es de tamao similar al de la mosca casera, pero de color amarillo con manchas colorcafen las alas y ojos azules. El dao es causado por las larvas, ya que se desarrollan y alimentan de los frutos maduros, los cuales se caen del rbol.Para disminuir el ataque de estas moscas se recomienda un manejo integrado que consiste en: Recoger los frutos infestados y enterrarlos bajo una capa de tierra de 50 cm, la que se debe apisonar bien, Cortar la fruta apenas estsazona, ya que la mosca ataca la fruta madura Eliminar de la plantacin y alrededores, otras plantas hospederas de la mosca como es el caf, el nance, durazno y el almendro de playa. Si la incidencia del insecto es alta es recomendable liberar avispitas parsitas tales como:Biosteres longicaudatusAshmead,B.,concolor, Aceratoneuromjia indica y Pachycrepoideus bindeias.. Si la incidencia del insecto es alta es recomendable liberar avispitas parsitas tales como:Biosteres longicaudatus Ashmead, B. concolor, Aceratoneuronjia indica y Pachycrepoideus bindeias.. Si la incidencia es baja, se recomienda liberarmachos estriles, de la mosca. Las avispas parsitos y machos estriles son criados en OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), situado en Guadalupe junto allaboratorioEntomologa del MAG.Elcombate qumicode la mosca del mediterrneo puede hacerse con insecticidas como malation (Malathion 57% CE, 0,4 l/100 l), triclorfon (Dipteres 80% PS, 0,4 kg/100 l) o fenthion (Lebaycid 40%, 300 cc/100 l), pero siempre se le debe agregar una sustancia atrayente como: protena hidrolizada (cuatro veces la cantidad de insecticida), miel de purga o jugo de frutas naturales (1 l/100 litros de solucin del insecticida) . la mezcla conocida comoTorula(distribuda por la Compaa Farmacutica), la cual ha demostrado ser ms efectiva que los anteriores atrayentes.El insecticida con atrayente no se debe aplicar en toda la plantacin sino nicamente en una rama de uno de cada cinco rboles.Declaran tres Regiones del Per libres deMosca de la Fruta, Informa el SENASAMircoles 30 de Diciembre del 2009Lima (Peru.com).- Elgobiernoperuano declar a ms de 166 mil hectreas libres de la mosca de fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp) en las regiones de Arequipa,Lambayequee Ica, inform elServicioNacional de Sanidad Agraria (SENASA).Segn el diario oficial "El Peruano" la mosca de la fruta fue erradicada de 20 mil hectreas agrcolas de la regin de Lambayeque y de 119 mil 597 hectreas en la regin de Arequipa.El dispositivo legal tambin seala que se ha erradicado dicha mosca en 6 mil 582 hectreas agrcolas en la localidad de Palpa y 20 mil 777 de la localidad de Nazca, ambas en la regin de Ica.SENASA asegur que se implementar "accionescomplementarias necesarias" para mantener estas reas libres de la mosca de la fruta y consolidarn "acciones de cuarentena" vegetal para evitar la reinfestacin de la plaga en las reas erradicadas.La mosca de la fruta conforma unas de las plagas ms devastadoras para las cosechas y causan serios estragos econmicos en las regiones que se dedican al cultivo de frutas.Nombre vulgarMosca de la frutaTaxonomaReino: AnimaliaDivisin: ExoterygotaClase: InsectaOrden: DipteraFamilia: TephritidaeGenero:Especie:Importancia econmicaLa mosca de la fruta constituye la plaga ms importante que afecta a la fruticultura nacional y a nivel mundial. Comprende a dpteros pertenecientes a las familias Tephritidae, Otitidae, Lonchaeidae, Richardidae, etc.; que igualmente causan daos a frutales. Pero entre las que destacan por su importancia econmica y cuarentenaria son Ceratitis capitata Wiedemann y Anastrepha fraterculus Wiedemann.Daos:La hembra oviposita generalmente en frutos que estn prximos a madurar (60-70% de madurez), sino lo hacen en frutos verdes o maduros.BiologaCeratitis capitata (Wied).1. Adulto. Presenta la cabeza bastante grande, de color rillo y con una lnea pardo claro entre los dos ojos, que son de color verde esmeralda. El segundo artejo antenal es escuro, el tercero muy claro, lleva una arista parda tres veces ms larga que ste. Trax gris plateado y con varias manchas negras de formas variadas, posee largos pelos laterales y posteriores, areas ventral y lateral del trax blanco amarillentas. Alas anchas, presentando tres franjas anaranjadas, una longitudinal y dos transversales as como numerosas manchitas negras sobre el tercio basal. Abdomen muy alargado, amarillento parduzco, con lneas transversales y grises. Tamao: 5-7 mm.2. Huevos. Microscpicos, de 0.8 a 1 mm. Son de forma oval alargados y de color blanco cremoso. Son colocados debajo de la epidermis de los frutos en paquetes o haces.3. Larva. Vermiforme, de color blanco amarillento, sin embargo, esta coloracin vara de acuerdo al tipo de fruta en que se desarrolla la larva. Es adelgazada en su parte anterior mientras que la posterior es truncada. Tamao: 7-9 mm.4. Pupa. Se encuentra dentro de un pupario de color marrn oscuro. Tamao: 4-7 mm.Dao: Las larvas barrenan la pulpa, ocasionando como consecuencia el ingreso de hongos, bacterias, etc que causan la pudricin del fruto. Anastrepha fraterculus (Wied)1. Adulto. De color amarillo naranja y con abundantes pelos visibles. La cabeza presenta un par de ojos grandes de color verde esmeralda sobre un fondo marrn oscuro casi negro. Las alas son transparentes con bandas odibujosde color marrn amarillento: una banda costal que corre por el margen costal; la mancha en forma de S que corre de la parte basal hacia adelante y la mancha en V invertida entre el borde externo e interno. El abdomen es de color amarillo claro y en la hembra termina en un largo y delgado tubo cnico que es el ovipositor. Tamao: 12 mm.2. Huevo. Similar a Ceratitis. Depositados en forma individual.3. Larva. Similar a Ceratitis. Tamao: 10-11 mm.Dao. Similar a Ceratitis.4. Pupa. Similar a Ceratitis.Ciclo de vidaNumero de generaciones/ao: 12 (Ceratitis), 8-10 (Anastrepha)Manejo Integrado Plagas mosca de la FrutaControl Mecnico-Cultural1.Recojo y entierro de frutos2.Remanentes de frutos no cosechados3.Rastrilleo del suelo4.Raleo de plantas o eliminacin de plantas enfermas5.Eliminacin de malezas6.Perodos de campo limpioControl EtolgicoTrampas caserasBotella de plstico descartable (1 a 2 litros)Cuatro (4) orificios de 1 cm de dimetro (tercio superior)Alambre para colgar`Atrayente alimenticion`: 40 gramos (4 cucharas soperas) de FOSFATO DIAMNICO disuelto en un litro de agua.Trampas JacksonTrampas Mc Phail Control Mecnico-CulturalAfidosToxoptera aurantii (Fons.)(Homoptera: Aphididae)Aphis gosypii(Homoptera: Aphididae)Aphis spiraecola(Homoptera: Aphididae)Son insectos pequeos (3 mm) a veces con alas que se agrupan en el envs de las hojas ms tiernas, las que se enroscan debido a la succin de savia. Esta plaga tiene muchos enemigos naturales tales como:Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Scymmussp.,Hyperaspisspp., (Coleoptera: Coccinellidae),Chrysopaspp., yHemerobiusspp.; (Neuroptera: Chrysopidae), las moscasSyrphusspp. yBecchasp., (Diptera: Syphidae) y la avispaAphidiusspp., (Hymenoptera: Braconidae). Sin embargo, cuando las poblaciones son altas se puede aplicar algn producto como: malation (Malathion 57% CE, 150 ml/100 l) o diazinon (Diazinon 60 E, 160 ml/100 l).Chochinilla harinosaPlanococcus citri Risso(Homoptera: Coccidae)

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos87/manual-produccion-citricos/manual-produccion-citricos.shtml#ixzz3Vhfmv2ZaChochinilla harinosaPlanococcus citri Risso(Homoptera: Coccidae)Es un insecto blando que mide cerca de 0,5 cm. Su cuerpo est recubierto por una capa cerosa pulverulenta blanca, por la que salen filamentos. Esta plaga tiene numerosos predatores naturales. Si lapoblacines muy alta es conveniente aplicar un insecticida como diazinon (Diazinon 60% CE; 0,3 - 0,5 l) malation (Malathion 57% CE; 0,5 l) methil paration (Mathil paration 50% CE, 0,2 l) o clorpirifos (Lorsban E, 0,3 - 0,5 l) disueltos en 200 l deaguayaceite mineral(Agrol, 2-3l). Es muy importante atomizar con altapresiny cubrir todo el rbol.Gusano o perro del naranjoPapilio sp.(Lepidoptera: Papilionidae)La larva se alimenta de las hojas y causa daos severos al follaje. El combate se realiza con metomil (Lannate, 32 g/16 l) o metil paration (Methyl-parathion, 40 cc/16 l de agua).Abeja arragreTrigona sp.(Himenoptera: Apidae)Cuando el ataque es considerable es conveniente destruir los nidos, ya sea quemndolos o aplicndoles un insecticida granulado en la entrada del panal, como el malation (Malathion 25% PM), carbaril (Servin 80% PM) o lention (Levaycid 50% CE).Escama comaLepidosaphes bekiiNew (Homoptera: Coccidae)Esta escama es especfica de los ctricos. Tiene uncoloroscuro y forma de coma, ataca el tronco,las ramas, follaje y frutos.Un enemigo natural muy efectivo para disminuir la incidencia de esta plaga es la avispita parsitaAphytis lepidosaphes.Escama rojaChrysomplalus ficus(Homoptera: Diaspidae) de la FloridaPosee un cuerpo redondo como un punto oscuro en el centro del escudo. Ata ca principalmentehojas y frutos.El principal enemigo natural esAphytis holoxantusDebach.Escamas blancasSaissetia oleae Bern(Homoptera: Coccidae)Miden cerca de 5 mm, su cuerpo es blando con una figura en forma de H en el dorso. Estn asociados con lafumagina.La escama negra es parasitada muy eficientemente por la avispitaScutellista cyaneaMot; adems ambas especies son atacadas por el coccinlidoAzyaluteipesMul.Escama verdeCoccus virides Green(Homoptera: Coccidae)Ataca ctricos jvenes o las partes terminales tiernas.Escama nivelUnaspis citri Comstock(Homoptera: Diapididae)Los machos se recubren con una capa cerosa color blanco y las hembras de color oscuro. Ataca el tronco, ramas, follaje y frutos.El principal enemigo natural en nuestro pas es la avispita parsitaAspidiotiphagus citrinusCraw y los depredadores comoChilocorus cactiL., tambin loshongosentomfagosAschersonia aleyrodisWebber yFusariumspp. Contribuyen a la eliminacin de esta plaga.Combate de las escamasCuando el ataque es muy serio, podar las ramas y partes afectadas y quemarlas o enterrarlas. Adems, se pueden combatir con cualquiera de los insecticidas recomendados a continuacin, en mezcla conaceite de tipo mineraly aplicados con alta presin: malation (Malathion 57% CE; 1,2-1,5 l/250-300 l), diazinon (Diazinn 60% CE; 0,75-1,0 l/250 l), diametoato (Rogor L-40 o Roxin 40% CE; 0,75-1 l/250 l), monocrotofos (Nuvacrom 60% CE; 250 cc/250 l) o metidation (Supracide 40% CE; 0,75 l/250 l).caros y su controlLos ctricos son los cultivos ms atacados por esta plaga.Acaro de herrumbrePhyllocoptruta oleivora(Ashmead) (Acarina: Eriophydae)Este caro puede provocar en el fruto sntomas muy variados. Generalmente su ataque le da una tonalidad negra-azulada o bronceada y a la vez provoca el engrosamiento de la cscara.Acaro planoBrevipalpus phoenicis(Geijskes) (Acarina: Tenuipalpidae)En el fruto provoca un resquebrajamiento de la cscara, la que adquiere tonos pardos, grisceos o blanco hueso. En las hojas produce amarillamiento parciales o totales. Puede estar relacionado con ataques de los hongos que produce la mancha grasienta en las hojas y la sarna o roa en el fruto.Acaro pavorrealTuckerella knorri(Acarina: Tuckerellidae)En limonescidosvariedad Mesina provoca un negreado severo de la cscara, conjuntamente con el hongo que causa la sarna. Otros caros que atacan los ctricos son:Eutetranychus banksi, Tetranychus mexicanus, T. salasi(araitas rojas),Polyphagotarsonemus latus(el caro del chile) yPanonychus citri;este ltimo puede llegar a ser una plaga severa de los ctricos deCosta Rica.ControlContraBrevipalpus, Phyllocoptruta y Polyphagotarsonemusse puede utilizar acaricidas con azufre (Tiovit, Azufral, Coo-azufre con I.A. 90% PM 5 g/l). El azufre aplicado cuando las temperaturas son altas puede ser fitotxico, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer (5 p.m. en adelante). Para los dems utilizar los acaricidas en el envs de las hojas.Enfermedades de los ctricos y su ControlLa mayor parte de lasenfermedadesson causadas por hongos que atacan aquellasplantasque se encuentran debilitadas por un mal manejo (programasde fertilizacin inadecuados o ausencia de ellos, heridas,ausencia de riegos, drenaje deficiente, etc.). Es por esto muy importante tomar las medidas tendientes amantener la planta en condiciones ptimas dedesarrollo. En este cultivo, losviruspueden ser la causa de la disminucin de los rendimientos y el decaimiento de toda la plantacin. Losmtodosms econmicos para disminuir su incidencia estn basados en medidas preventivas, es decir usar patrones y variedades resistentes y/o certificadas, esto es, que se tenga unaseguridadrazonable de que las plantas no estn infectadas.GomosisPhytophthora citrophthora, P. parasitica, P. palmivoraLos sntomas son ligeramente diferentes segn se trate de plantas jvenes orbolesadultos. En la base del tallo de las plantas jvenes, se presentan pequeas manchas oscuras, irregulares, las que se convierten en grietas en la corteza y de la cual sale una exudacin gomosa de color marrn. Esta zona necrtica se extiende y anilla el tallo por lo que las hojas se marchitan y se amarillean y el rbol muere rpidamente. En rboles adultos, a nivel delsuelo, sobre el tronco aparecen manchas irregulares de color marrn oscuro; con eltiempo, la corteza se agrieta y exuda goma. la necrosis se desarrolla entonces hacia arriba y hacia abajo alcanzando la base de las grandes races. En el curso del ataque ocurre un amarilleamiento del follaje y la aparicin de flores fuera de estacin. Cuando la necrosis circunda el tronco, el rbol se seca, las hojas y los frutos caen y el rbol muere totalmente.Esta enfermedad secontrolamediante:El uso de patrones resistentesBuen drenaje del suelo,Evitar heridas, en la base del tallo y races,Si la lesin no est extendida, se puede practicar "ciruga vegetal" removiendo lostejidosenfermos hasta encontrar tejidos sanos y desinfectar la zona raspada con formalina al 10% o permanganato de potasio ( 1g/l de agua). Despus se cubre con pasta bordelesa (sulfato decobre1 kg + cal 1 kg disueltos en 10 litros de agua), y aplicar cualquiera de los siguientes fungicidas: al follaje (Aliette, 40 g/16) y metalaxyl o fenaminosulf (Ridomil y Dexon, 1 onza/16 l) aplicados al suelo.La aplicacin al follaje se hace si ste se encuentra an en condiciones de aprovechar los fungicidas. No deben mezclarse con fertilizantes nitrogenados adherentes, aceites oproductosa base de cobre. En rboles con muy poco follaje puede usarse el Ridomil 5 G (30 g/rbol) al inicio de las lluvias y repetir a las doce semanas. El Dexon no se debe aplicar en horas de muchaluz, ya que es muy fotolbil.Enfermedad rosadaCorticium salmonicolorEsta enfermedad se detecta por la presencia de ramas muertas. El ataque se inicia en las ramas principales que se cubren con un tejido de color blanco que posteriormente se torna rosado. Para combatir la enfermedad se deben podar las ramas enfermas y proteger los cortes con pasta cubre cortes y sacar de la plantacin las ramas que se cortaron y quemarlas. Tambin se pueden aplicar fungicidas en mezcla como mancozeb (Mancozeb 56 g) con tridemorf (Calixin, 14g) y tridemorf con hidrxido de cobre (Kocide, 32 g).Sarna o RoaSphaceloma fawcetti. Ataca los frutos al inicio de su desarrollo, las hojas jvenes y las ramas pequeas. Causa verrugas y protuberancias de textura spera y seca. Paracombatirla enfermedad se recomienda aplicar fungicidas a base de cobre o carbomatos como ferban, benomil, mancozeb o clorotalonil, cuando eltejido tierno inicia su desarrolloy cuando las dos terceras partes de las flores han cado. El clorotalonil se aplica una semana despus de que se ha aplicado la mezcla de benomil con mancozeb, la cual se utilizar cada 8 das durante el primer mes y luego cada 15 das durante dos meses, solamente.MayaRosellina sp.La enfermedad provoca la podredumbre de la raz, la que se recubre de un tejido color pardo oscuro. El follaje se amarilla y hay un decaimiento gradual de la planta que indica la infeccin de la raz. Si la enfermedad ha afectado la plantacinlas plantas enfermas se deben erradicary desinfectar el rea de Vapam, Formalina al 5%, o PCNB (80 g/16 l). Adems, se debe evitar la dispersin del suelo y aislar las partes afectadas con aplicaciones de cal. Como combate preventivo, aplicar PCNB (40 g/planta) en la base de las plantas que se encuentran alrededor de las plantas enfermas.AntracnosisCollectotrichum gloesporioidesAfecta los frutos, las hojas y las ramas jvenes. En la punta de estas ramas se desarrolla una necrosis que avanza hasta la base produciendola muertedescendente. Las hojas enfermas con manchas de colorcafclara son de textura seca, quebradiza y se caen.Para combatirla, se recomienda podar las ramas muertas y dar proteccin a los cortes, evitar los factores que debiliten las plantas como el mal drenaje, el ataque de plagas,nutricindeficiente, etc. Los fungicidas que pueden utilizarse son el mancozeb (Mancozeb, 56 g/16 l) y fungicidas a base de cobre.Mildiu polvosoOidium tingitaninum.Se presenta comnmente en tallos y hojas tiernas, donde causa manchas de color blanco de apariencia polvosa. Las hojas afectadas son ms angostas y retorcidas.Elcontrolse realiza mediante atomizaciones cada 15 das, con fungicidas a base de azufre, alternndolos con benomil.MelanosisDiaporthe citriAfecta frutos, hojas y ramas jvenes. Se combate con fungicidas a base de cobre.Mancha grasientaMycosphaerella horiiAfecta el follaje. Las lesiones se inician cuando el follaje est tierno pero no se notan hasta que ha madurado. Son manchas de color amarillo que se tornan negro brillante a medida que avanza la enfermedad. Si el ataque es severo, se pueden hacer atomizaciones con productos a base de cobre o carbanatos.Tristeza Virus de la tristezaEs de recienteintroduccinen nuestro pas por lo que todava no se puede valorar su impacto econmico.La identificacin de sus sntomas son de gran importancia, ya que la gran mayora de plantaciones nacionales estn sobrepatrones de naranja agria, que es muy susceptible a esta enfermedad.Este virus ha causado grandes prdidas en especies susceptibles en todo el mundo y en las rea citrcolas donde las plantas estn injertadas sobre naranja agria millones de plantas han sido destrudas. Los rboles afectados cambian de color verde intenso del follaje por un verde claro y mate, que algunas veces va seguido de un amarillamiento general. Se produce una defoliacin ymuerteprogresiva de ramas. Los brotes son escasos y se producen principalmente en las ramas gruesas del interior del rbol. Los frutos son pequeos y maduran prematuramente. Elcontrolen las zonas poco afectadas incluye la cuarentena, la erradicacin de plantas afectadas, combate de fidos y el establecimiento de nuevas plantaciones sobre patrones tolerantes. En zonasfuertemente afectadas se deben usar patrones tolerantes, cuarentena, proteccin cruzada o preinmunidad. Entre los fidosvectoresde la enfermedad se reportan:Toxoptera citridus, Aphis gossypii, Aphis citricola (A. Spiraccola), Toxoptera auranti, Myzus persicae, Aphis craccivora, Vroleucon jaceae.FumaginaCapnodium citriSe desarrolla sobre secreciones azucaradas producidas por insectos. Daa lacalidaddel fruto y disminuye laeficienciadeproduccinde la planta. Este hongo no ataca si se hace un buen combate de los insectos que propician el desarrollo de la enfermedad (escamas, fidos y otros insectos chupadores).CosechaComo cualquier fruta, los ctricos deben cosecharse con sumo cuidado para evitar golpes, heridas y otros daos que afectan la calidad y su conservacin. No se debe subir a los rboles, ni coger las frutas con ganchos; para ello hay que disponer de una escalera. Se recomienda cortar la fruta a mano, preferiblemente cuando las frutas estn secas del roco o del agua de lluvia.En las naranjas y grapefruits se corta el pednculo con tijeras especiales haciendo una ligeratorsin, de manera que el cliz quede adherido. Las mandarinas, que tienden a rasgarse en la insercin del pednculo, deben cortarse con tijeras nicamente. Conocerel estadoptimo de madurez para realizar la cosecha es definitivo y se deben contemplar varios aspectos: coloracin, tamao, contenido dejuego, de slidos solubles (Brix), de cidos y la relacin slidos solubles totales y cidos totales. Para los limones, se considera que el ndice principal para iniciar la cosecha es el contenido de jugo y no la coloracin, pero tambin se utiliza el momento en que el color verde oscuro pasa a verde claro.Las naranjas, de acuerdo a la variedad, presentan una coloracin anaranjada, que las har ms atractivas cuanto ms intensa sea. Las toronjas desarrollan un color amarillo tpico y las mandarinas presentan una coloracin naranja rojiza, aunque en Costa Rica en las mandarinas corrientes no concuerda la madurez fisiolgica con el desarrollo de color de la cscara.En lo que a contenido de jugo se refiere ser mayor cuando el fruto est maduro ya que inmaduro es ms difcil su extraccin. Cuando se trata de frutos paraexportacino industrializacin, el punto ideal de cosecha, puede determinarse a travs deanlisisdel jugo, que indicar los slidos solubles totales y los cidos totales, si se tiene en consideracin que elprocesode maduracin tambin est acompaado paralelamente por una acumulacin de slidos solubles principalmente azcares y una disminucin de la acidez que se debe fundamentalmente al contenido de cido ctrico.La relacin entre los slidos solubles totales (grados Brix), especfico para cada variedad, con los cidos totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la madurez los slidos solubles totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la fruta madura, el contenido de slidos solubles aumenta por lo que la relacin se hace menor, Ministerio deAgriculturayGanadera(1991)Bibliografa1.- Forner J.B. 1979. Los patrones de agrios enEspaa. Instituto Nacional deInvestigacionesAgrarias,Madrid, Espaa.2.- Ministerio de Agricultura y Ganadera(1991)DireccinGeneral deInvestigaciny Extensin Agrcola,libroAspectos Tcnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrcolas, San Jos Costa Rica. Pag 300.3.- Ministerio de Agricultura, Lima PerInformacinde Citricultura en el Per 2008.4.- Procitrus(2009),produccinde ctricos en el Per, pag.. [email protected] 01Produccin del los ctricos a nivel nacional y por departamento

Autor:Marco Tulio Snchez Calle232-1011, 991-172821rea Cultivos Promocin AgrariaDRAL GR Lima