86
MANUAL DE PROYECTO SOCIO INTEGRADOR PNFA Actualizado por Prof. Euyelit González

Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de proyecto

Citation preview

Page 1: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

MANUAL DE PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

PNFA

Actualizado por Prof. Euyelit González

Page 2: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

INTRODUCCION

El presente manual es una propuesta pedagógica, concebida con la finalidad de contribuir al desarrollo de los proyectos socio integradores del Programa de Formación de administración, teniendo como base el papel de trabajo realizado por la Profesora Freya Pacheco, al cual se les agregan algunas temáticas de importancia para su elaboración.

Al realizar la fase de reflexión en el primer encuentro con los estudiantes cursantes de la unidad curricular proyecto socio integrador, es necesario abordar el tema de PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACION, mediante un colectivo docente estudiante, en el cual se debe leer y discutir, las características, importancia, función, estrategias de implementación, del proyecto socio integrador como parte fundamental de los PNF.

En el caso de los proyectos socio integradores del PNFA se busca solucionar problemas relacionados con el tema generador de cada trayecto los cuales están vinculados a los procesos administrativos, teniendo en cuenta el perfil del egresado y los contenidos de las unidades curriculares.

Por las consideraciones anteriores, se debe desarrollar el tema generador para cada trayecto, a fin de orientar a los estudiantes sobre los alcances que tendrá la investigación.

Temas generadores por Trayecto:

Trayecto 1: Identificar y conocer los procesos administrativos en las distintas organizaciones.

Trayecto 2: Supervisión y conducción técnica de procesos administrativos.

Trayecto 3: Diseño, Planificación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Administrativos.

Trayecto 4: Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos

El Proyecto como estrategia de formación en el PNFA, está centrado en la solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de situaciones, relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Desarrollo Económico y Social, Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo, y Participación Social en la Gestión de las organizaciones.

Page 3: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos.

Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. Es importante destacar que el Diagnóstico es una actividad vivencial que involucra a un grupo de personas de una empresa o institución interesadas en plantear soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la situación problemática. Existe diferentes tipos de diagnóstico entre los cuales están vinculados al proyecto el diagnostico administrativo, el participativo comunitario y estratégico.

Page 4: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

INDICE

Pág.Plan de Evaluación 3Criterios Metodológicos de Elaboración y Presentación de Trabajo de Final de Proyecto Socio Integradores de PNF

4

Criterios de Evaluación de Proyecto Socio Integrador de Proyecto PNF 20

Page 5: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Plan Integral de Evaluación de Proyecto Socio Integrador de PNFA

Trimestre Actividades o Entregas a Evaluar Porcentaje (%)Trimestral

1 -Avances (entregas parciales y final de trimestre) (40)

1-.Diagnóstico2-.Planteamiento del Problema3-.Objetivos4-.Justificación

-Asesorías- Evaluación individual- Asistencia en la comunidad-Socialización a la fecha (Presentación Oral)Total

10101010

10151520100

2 -Avances (entregas parciales y final de trimestre) (30)1-. Contrastación referencias teóricas y legales2-. Referentes metodológicos3. Análisis de resultados-Ejecución del Plan de Acción y elaboración del producto o servicio- Asistencia en la comunidad-Socialización (Presentación Oral)-Autoevaluación y coevaluaciónTotal

10101020

102515100

3 -Avances (entregas semanales) (30)1-. Sistematización completa.2-. El Producto o servicio3-. Conclusiones y recomendaciones.- Asistencia en la comunidad- Socialización (Presentación Oral) Pre defensa- Proyecto (Entrega Final) = PM+ PA +COM + CDTotal

102010102030100

Page 6: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

ESQUEMA PARA ORGANIZAR EL PROYECTO

Se hace importante acotar que el presente esquema no es estático, ni se cumple cronológica ni linealmente, ni en el proceso de enseñanza aprendizaje ni en la generación de conocimientos es así, hay un reflujo, un ir y venir que permite un hacer y rehacer dialógico que se va generando a través del desarrollo del proceso educativo.

Paginas Preliminares Breves notas explicativasPortadaActa de aprobación del colectivoDedicatoriaAgradecimientoResumen En una sola página. Máximo. 300

palabras. Debe responder por: el qué, cómo, donde, para qué, etc.

Índice generalLista de figurasLista de fotografíasLista de tablasLista de gráficosINTRODUCCIÓN Debe de reflejar el contenido del trabajo.

El objeto y el campo de la investigaciónSECCIÓN I DIAGNOSTICO INICIAL. EL PROBLEMAReseña geo histórica de la comunidadCaracterización de la comunidad (Dimensiones) Las pertinentes a la investigación en

curso.Diagnostico estratégico. Utilizando por lo menos una herramienta

administrativa de análisis (DOFA, Árbol de problema, Ishikawa, etc.)

Direccionamiento Misión, visión y matriz comunitariaPlanteamiento del problemaObjetivos de la investigación General y específicosJustificación de la investigaciónVinculación de la investigación con el Plan Nacional Simón Bolívar.

Estas vinculaciones pueden presentarse también dentro de la justificación muy bien desarrolladas o en las bases teóricas de los referentes teóricos.

Vinculación de la investigación con las líneas de Investigación del PNFAVinculación de la investigación con el perfil del egresado.Interrogantes por área de conocimiento Interrogantes vinculadas a las unidades

curriculares del TrayectoPlan de acción

Page 7: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOSAntecedentes de la investigación Es obligatorio analizar y relacionar cada

punto con la investigación en desarrollo.Bases teóricasBases LegalesSECCIÓN III MARCO METODOLÓGICOFase I Marco epistemológicoMetodología y/ o ModalidadTipo de investigaciónCobertura poblacional y geográfica del proyectoInformantes claves, (sujetos significantes) y/ o población y muestra si se utiliza un

método cuantitativo para sustentar el análisis cualitativo

Técnicas e instrumentos de recolección de la informaciónTécnica de interpretación de los hallazgos Aspectos teóricos de la técnica a aplicarFase II Desarrollo e interpretación de los hallazgosAplicación de la técnica de análisisCategorización, Triangulación (validez) opinión de los investigadoresEstructuración de los hallazgosContrastación Análisis categorías emergentes, teorías a

contrastar, análisis crítico de la contrastación teórica. Vinculación con el plan de acción.

Fase III Sistematización críticaSECCIÓN V ACCIONES DE CAMBIODesarrollo de las acciones de cambio Desarrollo del productoCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una conclusión por cada objetivo

específico de la Inv.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOSANEXOS

Page 8: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

SECCIÓN I DIAGNOSTICO INICIAL. EL PROBLEMA

FASE DE INDAGACIÓN:

Este momento se realiza con la participación de los diferentes actores (Organizaciones Públicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades). La indagación es de carácter permanente como vía para identificar y caracterizar los contextos, donde la participación de estos actores es vital para determinar las estrategias de indagación, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes estrategias investigativas para la indagación (Observación directa, entrevista profunda, árbol de problemas, espina de pescado, jornadas de intercambios, asambleas comunitarias, entre otros).

De esta fase surgen las siguientes dimensiones, las cuales consisten en el conocimiento en sí de la comunidad objetivo y con lo que realmente cuenta para beneficiar a su colectivo.

Dimensión Geo Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad (Organización pública o Privada), información de sus fundadores, como fue creciendo y como se ordenó en su contexto, es decir es un relato breve en donde se describen los hechos y acontecimientos históricos de la comunidad objetivo, desde que se inició hasta la actualidad.

Dimensión Económica: Se debe determinar los medios de sustentación de la comunidad, tipos de actividad económica, actividades artesanales, agropecuaria existencia de EPS, Cooperativas, industrias u otras empresas de gestión social. . Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, así como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En la organización privada se debe abordar estos aspectos dentro de su funcionamiento.

Dimensión Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a: (Educación y Servicios Públicos), determinar ¿cómo se lograron? Además se debe conocer qué tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales).

Dimensión Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de la comunidad, prácticas culturales, gastronómicas, musicales y mágico religiosas, leguaje, costumbres y valores.

Dimensión Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así mismo se debe abordar elementos de la contaminación, preservación del ambiente.

Dimensión Política: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de organizaciones existen, como se toman las decisiones y cuáles son las estrategias de vinculación con los entes del Estado.

Page 9: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Para obtener el resultado de estas dimensiones es necesario abordar todo lo relacionado con el diagnostico participativo, El diagnóstico nos permite interpretar la situación, establecer la relación causa-efecto y concluir en un sistema de problemas, necesidades y potencialidades. Es una etapa del proceso de formulación que nos permite definir dónde y cómo accionar para obtener mejores resultados, además que es un instrumento vital para adoptar decisiones informadas.

El diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el que la comunidad, conjuntamente con el equipo de estudiantes se sienten motivados a generar conocimiento para la elaboración de un plan de acción para el desarrollo local. Se basa en los principios del diálogo y la visualización de los resultados del aprendizaje mutuo.

“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema; en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe servir para “esclarecer el quehacer Profesional en el manejo de los problemas sociales específicos” En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

• Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades.

• Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación. El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:

• Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada

• Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada

• Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas

Page 10: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

• Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados

• Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención

• Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

Beneficios del diagnóstico participativo:

Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de condiciones, fomentando la participación de todos y todas sin que nadie se quede al margen.

Permite un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por consenso la mejor alternativa para el desarrollo local.

Es una escuela de inter aprendizaje, unos aprenden de otros y viceversa, permitiendo comprender la dinámica del desarrollo local.

Proporciona información relevante de la situación de la localidad (línea de base) que servirá para evaluaciones presentes y futuras.

Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmando la identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones

Page 11: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

PASOS METODOLÓGICOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO

Paso No.1. Identificación de problemas

El análisis de los problemas existentes resulta fundamental para concebir una posible intervención en una realidad determinada. La definición de un problema establece una situación negativa que debe ser cambiada, tomando en cuenta que ésta debe ser lo suficientemente clara, concisa y comprensible para todos los implicados.

Definición de problema:

Necesidad insatisfecha

Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional

Situación generadora de conflictos

Estado negativo existente

El elemento fundamental en el análisis resulta la definición adecuada de los problemas, para lo cual resulta conveniente formularse al menos las siguientes preguntas:

¿Existe un problema?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

¿Quién (es) están afectados por el problema?

¿Cuál es la magnitud actual y sus previsibles consecuencias?

¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca del problema?

¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico, económico y

social del problema?

¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema?

¿A qué otros problemas se encuentra asociado, como consecuencia o causa?

¿Cuál es la urgencia en darle solución?

¿Puede solucionarse el problema por sí sólo?

¿Se puede intentar solucionar el problema en su globalidad o es necesario fraccionarlo?

Page 12: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Es importante definir problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: deficiencia en los servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad; desempleo; falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.

Paso No.2. Jerarquización de los problemas

Un proyecto que responda a las necesidades reales de un grupo destinatario, debe basarse necesariamente en un análisis correcto y completo de la situación existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al interés y vocación de las partes involucradas, las cuales tienen una visión particular de la realidad en la generalidad de los casos.

Existen diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una comunidad se ve afectada por más de un problema al mismo tiempo, sin embargo cada individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas identificados, en dependencia de sus propios intereses o visión general del asunto, por ejemplo: estudios realizados por expertos aportarán propuestas planteadas por ellos, tal y como las concibieron en función de su objetivo de análisis, los representantes de organizaciones comunitarias, así como personas individuales de la comunidad tendrán sus propias percepciones, cada una de las opiniones “autorizadas” tiene su propio sesgo (profesional, cultural, vivencial).

Por eso se sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte de los interesados e involucrados en la solución de los problemas para consensuar las opiniones acerca de cuál debe ser el problema principal que debe ser solucionado con el proyecto. Cuando se logra esta integralidad en el proceso estamos en presencia de un diagnóstico participativo, el cual al ubicar a los involucrados como protagonistas y sujetos de sus propios procesos, nos permite:

Lograr una descripción más objetiva e integral de la situación existente.

Fortalecer y potenciar la organización de los sujetos y su comunidad, generando un proceso auténtico y autogestión.

Iniciar procesos de solución colectiva y organizada de los problemas.

Identificar con claridad los protagonistas principales, los actores y sus roles así como las responsabilidades concretas que tienen.

Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la propia comunidad

Page 13: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

A fin de sistematizar la información se sugiere en siguiente cuadro para jerarquizar los problemas:

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN

PROBLEMAMagnitud Impacto Tota

l1 2 3 4 1 2 3 4

Problema 1: Desconocimiento de los procesos administrativos

X X 7

En el Cuadro, para cada uno de los problemas seleccionados como críticos, se realiza su análisis completo, con la siguiente información:

a) La descripción del problema,

b) Las causas (estructurales y funcionales) y

c) Las manifestaciones y consecuencias.

Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay que recordar que todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que es preciso concentrarse en las causas principales, que explican la mayor parte del problema, que bien pueden ser estructurales o funcionales.

F Estructurales: Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales) o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causas estructurales de los problemas están relacionadas principalmente con variables económicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas de producción, etc.

F Funcionales: Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado, opera y utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de información, etc.), y cuya solución por lo tanto está dentro del ámbito de las instituciones, es decir que dentro de su sistema está la solución, sin depender de agentes externos a él.

Las Manifestaciones y consecuencias son los efectos del problema tanto sobre la población objetivo, como sobre otros sectores o grupos poblacionales, los demás actores institucionales, o sobre el sector en su conjunto. Existen diversos enfoque metodológicos para realizar un diagnóstico en el caso de los proyectos socio integradores, está `enmarcado en la investigación acción participante, por lo que se debe emplear desde el diagnostico dicha metodología por lo que se presenta algunos enfoques para llevar a cabo el diagnostico así como las herramientas y técnicas de recolección de información.

Page 14: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS

MÉTODO CARACTERÍSTICAS

Investigación-Acción-participativa

Enfoque concebido como aprender haciendo El investigador participa en las actividades

diarias de los encuestados Favorece los procesos de cambio de manera

autónoma en los grupos meta El investigador sostiene un dialogo con la

población, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le afectan

Observación participante

Método que se basa en herramientas de trabajo integrales y con visión de largo plazo

Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en ellos

Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos

Procedimientos rápidos de apreciación

Utilizado por la etnografía Utiliza encuestas básicas y sencillas Se orienta a la consulta y a promover la

participación de los grupos

Diagnóstico rápido participativo

Actividad realizada sobre el terreno Estimula y apoya a los miembros de un grupo

para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales

Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas

Es una metodología de consulta y diagnóstico cualitativo

Page 15: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO

Técnica Descripción Resultado Uso/ temas

Entrevistas

Semi estructuradas

y abiertas

Se entrevista a individuos (con guía temática o sin ella) acerca de un tema, su experiencia, opinión o la historia autobiográfica

Testimonio que puede ser traducido en gráfico.

Todos los temas, especialmente la sabiduría popular; está basada en el diálogo y sus reglas.

Observación

Participante

El agente externo convive con la comunidad, participa en todas las labores diarias, inclusive el trabajo manual

Lo observado es anotado en un diario y sirve de primer acercamiento a la realidad.

La vida cotidiana, la producción, las labores de casa, las relaciones sociales, su relación con los recursos naturales.

Moderación de

discusiones de

grupo

Moderación temática de una reunión grupal para elaborar conocimientos colectivos (sinergia)

Resumen visualizado de las discusiones.

También lluvia de ideas procesadas.

Maqueta, obra.

Todos los temas, pero especialmente para análisis de problemas y planificación de acciones futuras.

Estas primeras tres técnicas constituyen paralelamente la base Metodológica, cuyos principios se utilizan de una u otra forma en el desarrollo de todo el proceso.

La entrevista semi estructurada es la base metodológica de casi todas las técnicas de la lista. En lo que respecta a esta técnica las preguntas de la entrevista se deben adecuar al tema generador, de manera de obtener toda esa información que se requiera para posteriormente aplicar las estrategias.

La observación participante implica una real convivencia en la vida diaria de la comunidad y va creando la confianza necesaria para el Diagnóstico Participativo. A través de la observación participante, el estudiante inicia su proceso de aprendizaje en la comunidad. Este aprendizaje lo utiliza para enfocar mejor los temas, encontrar las preguntas más acertadas y profundizar la información de las técnicas del Diagnóstico cuando los participantes parecen abreviar los temas.

La moderación de grupos, en forma sistemática, es indispensable para la organización de las comunidades de base y para la organización de las comunidades de base y para la elaboración del plan de acción comunal. Muchas técnicas son realizadas con grupos

Page 16: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

ENTREVISTA

Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes de información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por:

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA ENTREVISTA ESTRUCTURADA Utiliza un lenguaje cercano a las

características de las fuentes de información (edad, sexo, nivel escolar)

Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando una guía con temas claves

Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista a las necesidades del interlocutor

Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y exactas

Los temas están predeterminados

Entre las opciones para realizar entrevistas se encuentran:

Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona específica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.

Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos homogéneos.

Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos. En este caso para abordar la temática relacionada al tema generador del PNFA, en su mayoría sobre los procesos administrativos se presenta a continuación:

Page 17: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

POSIBLES PREGUNTAS POR FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANIFICACION:

1. ¿Usted considera que se planifican las actividades en función de objetivos y metas en su unidad de trabajo, antes de iniciar las actividades administrativas?

2. Se ha definido metodología para la realización planificación en la organización?

3. Hay claridad con respecto a las debilidades y fortaleza

4. Tienen visión y misión definida ¿Cuáles?

5. ¿Los procesos administrativos se ejecutan?

6. ¿Tienen conocimiento sobre los procesos administrativos?

7. ¿Cómo realizan su planificación?

8. ¿-La organización ha definido metas, objetivos y planes de acción?

9. ¿Tiene conocimiento sobre los procesos administrativos?

10. ¿Considera usted que el personal del área administrativa participa, de alguna manera, en las actividades de planificación?

ORGANIZACIÓN

1. La organización ¿Cuenta con una estructura organizativa?2. ¿Existe un organigrama explicito?3. ¿Todo el personal conoce con claridad sus funciones?4. ¿Los principios generales de la administración como: división de trabajo y

especialización, de autoridad y responsabilidad, jerarquía, unidad de mando, amplitud administrativa, definición de funciones y tareas, son aplicados durante el proceso administrativo

5. ¿Cree usted que, desde el punto de vista organizacional, se distribuyen correctamente las tareas laborales -administrativas, dentro de su unidad de trabajo

6. ¿Se definen claramente las responsabilidades en el área administrativa donde usted se desempeña?

Page 18: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

CONTROL

1. ¿Se tiene sistema de control asistido por el computador?2. La organización maneja sistemas de control de gestión?3. Se han definido los objetivos de control, ¿Cuáles’4. ¿Cree Ud. que las actividades de control administrativo se aplican

oportunamente?

5. ¿Llevan libros contables?

DIRECCIÓN

1. ¿Siente usted pertenencia y entusiasmo cuando ejecuta las actividades administrativas, en función de los planes y metas de la institución?

2. ¿Recibe inducción para la actualización de los procesos o tareas administrativas que debe realizar?

3. ¿Hay correspondencia entre las actividades administrativas que usted lleva a cabo y los planes y la estructura organizativa que conoce del IUTET?

4. ¿Se aplica políticas de compensación cuando se logra cumplir los objetivos y metas?

5. ¿Se supervisan las actividades de acuerdo las normas de la empresa?

6. Se mide el desempeño de sus actividades de acuerdo a las metas obtenidas?

7. ¿Las decisiones de los directivos y de los planificadores son tomadas con orientación hacia el futuro?

8. ¿Se planifican actividades de motivación que conlleven al incremento o la adopción de la pertenencia institucional?

9. ¿Se establecen relaciones efectivas de comportamiento entre las personas para lograr la eficiencia y obtener satisfacción personal al hacer las tareas administrativas?

10. ¿Para las actividades de orden administrativos se asigna espacio físico suficiente?

11. ¿Está conforme con el ambiente de trabajo que percibe en su unidad administrativa?

12. ¿Considera usted que los recursos materiales (físicos) y humanos se han instaurado ordenadamente en las áreas administrativas?

Page 19: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Es importante entender que hay entornos investigativos que no requieren el desarrollo de las dimensiones, por ejemplo si la misma se realiza en un departamento específico de una empresa El otro punto que debe de contener la indagación es la definición clara del Plan estratégico de la Comunidad, entendiendo que de no existir este se debe desarrollar conjuntamente con ella.

Según Kenneth A., citado por Pimentel L. (1999) “La estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar estas metas, presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, o la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es o será”

La dirección estratégica consiste en el análisis estratégico de la situación y su entorno, vinculando los factores internos y externos de la organización, generándose un diagnostico estratégico y un direccionamiento:

Diagnostico estratégico: Consiste en identificar la situación actual de la empresa o institución, este puede realizarse a través de una Matriz FODA; fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, o puede utilizarse cualquier otra herramienta de análisis administrativo.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Page 20: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.

Ejemplos de Fortalezas

Buen ambiente laboral

Pro actividad en la gestión

Conocimiento del mercado

Grandes recursos financieros

Buena calidad del producto final

Posibilidades de acceder a créditos

Equipamiento de última generación

Experiencia de los recursos humanos

Recursos humanos motivados y contentos

Procesos técnicos y administrativos de calidad

Características especiales del producto que se oferta

Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

Ausencia de controles

Desconocimiento de los procesos administrativos

Equipamiento viejo

Falta de capacitación

Problemas con la calidad

Reactividad en la gestión

Mala situación financiera

Incapacidad para ver errores

Capital de trabajo mal utilizado

Deficientes habilidades gerenciales

Page 21: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Poca capacidad de acceso a créditos

Falta de motivación de los recursos humanos

Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

Regulación a favor

Vinculación de la UPTA con la comunidad

Competencia débil

Mercado mal atendido

Necesidad del producto

Inexistencia de competencia

Tendencias favorables en el mercado

Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Financiamiento del estado

Ejemplos de Amenazas

Conflictos gremiales

Regulación desfavorable

Inseguridad

Competencia muy agresiva

Aumento de precio de insumos

Segmento del mercado contraído

Tendencias desfavorables en el mercado

Competencia consolidada en el mercado

Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

Otra herramienta metodológica para el análisis de los problemas que se puede emplear en los proyectos socio integradores es el árbol del problema, el cual es una técnica que permite sistematizar de forma ágil y ordenada la información que poseen los participantes y que ha sido recolectada en el transcurso del tiempo a partir de la realidad cotidiana que vive. Puede ser combinada con otras técnicas participativas que busquen apoyar la generación de ideas creativas en la definición de problemas, sus

Page 22: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

causas y consecuencias. Esta combinación permite la generación de opiniones colegiadas y un análisis multilateral en torno a diferentes problemáticas que se presentan en las comunidades.

Entre las ventajas de esta técnica tenemos que:

Permite definir con precisión el marco y tema del análisis.

Se pueden identificar y analizar a los posibles grupos interesados.

Se identifican y jerarquizan los problemas existentes en la localidad. (no los posibles, ficticios o futuros)

Se visualizan las relaciones causa – efecto de los problemas existentes.

Algunas recomendaciones necesarias para formular los problemas podrían ser:

El problema debe describir en forma adecuada y breve la esencia de una situación considerada insatisfactoria y que debe ser modificada.

Un problema no es la carencia de algo, se debe formular como un estado negativo existente que afecta a una determinada cantidad de personas.

Al formular el problema no se debe incluir su solución.

Observar que la importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas.

Para construir el árbol de problemas debemos proceder de la forma siguiente:

1. Situar el problema priorizado en el centro del diagrama. (tronco)

2. Situar debajo del problema las causas que lo originan (raíces), éstos son los problemas que alimentan y originan el problema central.

3. Arriba del problema, situar los efectos que éste provoca en el medio (ramas), son las manifestaciones, o cómo se expresa el problema central y sus causas (subproblemas) en el ambiente, son expresiones de índole cualitativa y cuantitativa.

4. Establecer si está relacionado con otros problemas identificados.

5. Visualizar las relaciones causa - efecto que se establecen al trabajar el árbol.

Page 23: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

El resultado de este proceso puede a su vez enriquecerse con estudios sociales, económicos, técnicos, de opinión y otros cuyos resultados pueden añadirse al análisis efectuado.

El tema del análisis de los problemas dentro del proceso de diagnóstico resulta ser uno de los más importantes y de gran incidencia para una correcta planificación posterior de su solución. En la medida en que seamos más eficientes en la identificación de los problemas dentro del contexto que estemos analizando, definición del problema central y el análisis de sus relaciones de causa a efecto, más adecuadas resultaran las propuestas de acción.

VÍNCULO ENTRE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y EL “FODA”

Con la técnica del Árbol de Problemas, luego de tener identificado un problema central, podemos señalar cuáles son sus respectivas causas y efectos. Mientras que con la técnica FODA podemos identificar además, aquellos factores internos y externos relacionados con el cambio de los principales problemas identificados así como la gestión de nuestro Comité, los cuales pueden influir positiva o negativamente en su desempeño.

De esta forma:

• Las oportunidades y amenazas nos ayudarán a establecer estrategias y modelos de intervención, los cuales pueden estar orientados a la gestión del Comité o al cambio de un problema identificado.

• Las fortalezas y debilidades nos brindarán actividades que nos ayudarán a fortalecer las capacidades de gestión del Comité y/o implementar procesos para la modificación de una realidad problemática del Comité. Una vez que se han aplicado ambas técnicas o herramientas metodológicas, estamos en capacidad de crear o desarrollar otra matriz direccionada en cuanto a los procesos administrativos, la cual nos va llevar a plasmar aspectos importantes que coadyuvaran a enfocar las estrategias que se implementaran en la organización, teniendo en cuenta que la administración es un proceso sistemático que consiste en el desarrollo de actividades de planeación ,organización, integración, dirección y control, efectuados para lograr los objetivos de una organización a través de un adecuado manejo de los recursos existentes. La administración en el nuevo modelo social está enmarcada en la lucha del crecimiento económico, de la integración de los mercados nacionales, de las poblaciones más necesitadas; para tratar de darle una igualdad dentro de una sociedad desigual.

Page 24: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Matriz

PLANIFICACION ORGANIZACION

En este cuadrante se plantean todos los aspectos tatos positivos como negativos referentes a Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos”.Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro.- Representa el destinar pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro”.

La organización es la función de correlación entre los componentes básicos de la empresa -la gente, las tareas y los materiales- para que puedan llevar a cabo el plan de acción señalado de antemano y lograr los objetivos de la empresa. La función de organización consta de un número de actividades relacionadas, como las siguientes:* Definición de las tareas.* Selección y colocación de los empleados.* Definir autoridad y responsabilidad.* Determinar relaciones de autoridad-responsabilidad, etc.

DIRECCION CONTROL

Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea de dirección, de hecho la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización, los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación

Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los planes no se logran por si solos, éstos orientan a los gerentes en el uso de los recursos para cumplir con metas específicas, después se verifican las actividades para determinar si se ajustan a los planes

Page 25: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Posteriormente se desarrolla el Direccionamiento el cual no plantea: ¿quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos estar? Después de realizar un análisis profundo de la situación actual, se estima las condiciones que se desean lograr, permite determinar los objetivos que se desean lograr, Como podemos llegar a ellos y a través de qué métodos y técnicas alcanzamos dichos objetivos. Es decir, en esta etapa se declara la misión y visión de la organización, la visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”. La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa .La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. Por otro lado, los valores son cualidades positivas que poseen una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc. Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización. Obtenida la información de la indagación se pueden categorizar los problemas que servirán de base para la formulación de los subtemas que se vinculen con el tema generador que puedan ser sujetos de resolución a través de proyectos de investigación acción participativa. Se sugiere a los actores que realicen una reflexión en función de los temas indagados para determinar su relación con las áreas administrativas.

Diagnostico Preliminar: Exponer las dimensiones y el plan estratégico de la comunidad.

Planteamiento del Problema: Dentro de esta fase de la investigación se plantea: ¿El qué de la investigación?, ¿cuál es el problema?, diagnóstico inicial en función de las interrogantes investigativas por áreas de conocimiento. Sistematización preliminar (Identificar, reflexionar y jerarquizar la problemática en contraste con los temas generadores de la investigación). Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos el tema que se pretende estudiar, para poder establecer el problema que se desea abordar, consta de: a) situación problemática a nivel macro o general, b) enunciado del problema a nivel meso y c) planteamiento a nivel micro.

Objetivos del Proyecto: son enunciados precisos de las metas que se pretenden lograr en la investigación, se refieren al por qué de la investigación.

a). Objetivo General: relacionado con el tema generador, la línea de investigación y la pertinencia con el PNFA.

Page 26: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

b). Objetivos específicos: son integrados, un mínimo de 1 (uno) por área de conocimiento. Otra manera de desarrollarlos es estableciendo un orden a seguir para su ejecución.

Los Objetivos

Objetivos Específicos Objetivo General Propósito

Diagnosticar, identificar, clasificar,especificar, enunciar, categorizar,detectar, indagar, designar, determinar

Describir ¿Come es…? ¿Cuáles son sus características?

Verificar, establecer, demostrar, probar, confirmar.

Comprobar ¿Existe relación entre los fenómenos investigados?

Profundizar, reconocer, descomponer,indagar, examinar, criticar.

Analizar ¿Cuáles son los elementos que componen el problema?¿Cómo se estos factores?

Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar, contraponer.

Confrontar ¿Cómo se manifiesta el problema en dos grupos o contextos diferentes?

Valorar, estimar, juzgar, calificar

Evaluar ¿Por qué ocurre el problema?¿Qué lo origina?

Elaborar, diseñar, plantear, producir, formular, preparar

Proponer ¿Cuál es la solución que permite mejorar la situación problema?

Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010)

Page 27: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Posibles temas y objetivos generales para el trayecto I y II

PLANIFICACIÓN1. Formulación de un plan básico que

permita mejorar el mercadeo2. Desarrollo de estrategias que permitan

alcanzar las metas propuestas3. Establecer un plan que permita

identificar y conocer los procesos administrativos.

4. Establecer estrategia que permitan optimizar los procesos administrativos

5. Aplicar un plan estratégico que permitan incorporar los procesos administrativos

6. Aplicar técnicas y herramientas que permitan conocer la importancia de los procesos administrativos en la organización.

7. Establecimiento de un plan estratégico que permita optimizar los procesos administrativos

ORGANIZACIÓN1. Crear estructuras organizativas que

permitan simplificar las tareas en una organización

2. Desarrollo de estrategias que conlleven a la Organización en…………

3. Implementación de un manual de cargo

DIRECCIÓN

1. Diseñar estrategias que conlleven a la supervisión de los procesos administrativos

2. Verificación de los procesos administrativos contables de la organización

3. Desarrollo de estrategias de motivación al personal……………………..

CONTROL1. Emplear herramientas tecnológicas que

permitan llevar el control de los procesos administrativos contables

2. Codificar y elaborar registros contables3. Codificar y elaborar registros

presupuestarios4. Proponer herramientas contables que

permitan optimizar los procesos administrativos.

5. Aplicación de técnicas y herramientas tecnológicas que permitan mejorar los procesos administrativos

Page 28: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFA), cuales son los efectos, número de personas que se verán favorecidas con la realización del proyecto y las razones por las cuales se considera que eso será así. En general, cuáles son las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así como su vinculación con las líneas de investigación del PNFA y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR 2013-2019.

El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán ser incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el diagnóstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y análisis que permita determinar cuáles son los factores que se aprecian como causas aparentes de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan los colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda esta información debe estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios. La justificación alude a las razones que llevaron a los investigadores a seleccionar el tema en cuestión. Hace referencia a los beneficios que traerá dicha investigación y su impacto en el entorno.

PLAN DE ACCIÓN:

Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de describir la fase operativa del proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto. La suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo específico. Los responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución. Para presentar esta información, resulta conveniente construir un cuadro que facilite este registro.

La formulación de un Plan de Acción consiste en la organización de las iniciativas más relevantes para cumplir con los objetivos planteados, los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico del proyecto socio integrador ya que, por medio de ellos, es que se busca “materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Todo plan de acción presenta su estructura de acuerdo a la realidad del estudio, los recursos disponibles, responsables, tiempo, estrategias de acción, instrumentos de recolección de la información, evaluación. El plan de acción nos va indicar como vamos a llevar en práctica las estrategias planteadas

Page 29: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE ACCIÓN?

Cuando necesitamos organizar nuestro trabajo y no sabemos por dónde empezar es recomendable hacer un plan de acción y así distribuir las actividades y optimizar nuestro tiempo, un plan de acción sirve para definir las acciones y tareas a realizar, se asignan responsables y fechas de inicio y termino. Es recomendable revisarlo con tu jefe cada semana o cada quince días para saber el grado de avance y corregir las desviaciones al plan.

Primero tenemos que definir cuáles son las actividades fundamentales o tareas principales después las vamos a desglosar por tareas más pequeñas ya que todas implican tiempo. Seguidamente después del plan de acción, es conveniente realizar el cronograma de actividades.

Cronograma de Actividades

En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.

Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento. El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades específicas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. A continuación se presenta un modelo:

Page 30: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta
Page 31: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Plan de Acción

Título del Proyecto

Objetivos Específicos

Estrategias de Acción

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Tiempo o cronograma de actividades

Recursos y personas

Responsables Evaluación de la ejecución

Evaluación del aprendizaje.

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

Observación

Participante

Entrevistas

Encuestas (escalas, cuestionarios)

Tiempo de inicio y tiempo de término de cada actividad o tarea. Ver ejemplo de cronograma

¿Qué necesitamos?

(Es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos, materiales y pedagógicos necesarios para la realización de la actividad)

¿Quiénes?

(Es necesario que aquí se consideren los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades)

Equipo de trabajo estudiantes, docentes y comunidad

¿Se han cumplido los objetivos específicos?

Cada actividad debe evaluarse de manera continua, reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidándolos logros obtenidos

Vinculación de los contenidos de las unidades curriculares y el proyecto de aprendizaje)

Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010

Page 32: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.

Se recomienda la elaboración de un cronograma de actividades como complemento de la columna 4 del Plan de Acción.

SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOS

La fase II del proyecto socio integrador corresponde a dar continuidad de la fase I, en esta se desarrollan los aspectos referentes la, Contrastación (antecedentes, bases teóricas y bases legales), referentes metodológicos, resultados de las técnicas de investigación y análisis de los resultados.

Los Referentes Teóricos deben basarse sobre las palabras y constructos claves del proyecto. Posteriormente se desarrolla la contrastación de los referentes teóricos, (antecedentes, bases teóricas y bases legales) es importante resaltar que el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio. Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial, marco conceptual o referentes teóricos, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea". El fin que tiene, es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". Los referentes teóricos responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema. Ezequiel Ander-Egg, nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas

Page 33: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad.

a) Antecedentes: Es la presentación, análisis y relación de investigaciones previas con el proyecto. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la investigación

o Es la contrastación de investigaciones previas con el proyecto. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la investigación.

o Pueden provenir de trabajos realizados dentro y fuera de la Institución o dentro y fuera del país.

o Se refiere a la búsqueda de otros trabajos previos que guarden relación con el presente objeto de estudio. Por otro lado, debe seleccionarse los trabajos más recientes y relevantes

o En cada antecedente deben señalarse los autores y el año, además se debe hacer referencia en cuanto a los objetivos y principales hallazgos o características del trabajo

b) Bases teóricas: Son consideraciones teóricas generales en torno a la problemática estudiada, se trata de contextualizar la teoría existente con la realidad comunitaria del tema generador del proyecto, además realizar el análisis y relación de las teorías previas con el proyecto

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

Page 34: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Roberto Hernández Sampieri y otros, destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

a) Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

b) Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

c) Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

d) Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. e) Orientar la búsqueda e interpretación de dato.

c) Bases legales: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del proyecto.Comprenden los aspectos legales que de alguna manera pudieran condicionar el estudio, sirven a su vez de referencia en los casos de desarrollar trabajos, enmarcados en el ámbito legal en particular. Ejemplos normas COVENIN, leyes, reglamentos y Constitución nacional.

Es importante entender que este análisis de los referentes teóricos excluye, desplaza o transforma al marco teórico de la investigación positivista por una revisión analítica de la teoría con la realidad, por lo que cada referencia debe estar acompañada por el análisis de su contenido y su relación con la investigación en curso. NO AL COPIAR Y PEGAR

Page 35: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

SECCIÓN III MARCO METODOLÓGICO:

Fase I Marco epistemológico

Metodología y/o modalidad de la investigación: Investigación acción participativa, la misma puede estar sustentada en una Investigación de Campo y una Investigación Documental de igual manera el “Producto” de la investigación puede ser un Proyecto Factible.

Es importante resaltar que el documento rector de PNFA (2010) plantean, ” Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la cual vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a objetivos y metodología pero en común son un planteamiento de acciones a realizar para alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio aprovechar oportunidades y superar debilidades y amenazas.” Según los lineamientos curriculares los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo que deben estar enmarcados en la investigación acción participativa, por lo tanto a continuación se presentan varias definiciones según algunos autores:

“Una actividad integrada que combina la Investigación Social, el trabajo educacional y la acción*” (Hall, 1981)

“La Investigación participativa busca que la población abordada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad” (Demo, 1984)

“La gente se reúne en un proyecto IAP no sólo para encontrar académicamente lo que causa los problemas que sufren sino para actuar frente a ellos, urgente y eficazmente”

(Peter Park, 1989)

Por lo tanto para poder generar procesos de cambios, es necesario indagar sobre la realidad de la organización que se desea investigar y transformar, es por ello que la modalidad de investigación que aquí se adopta es la Investigación acción Participativa, es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social .Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.

Page 36: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque

Tipo de investigación: cualitativa, cuantitativa o cualicuantitativa. De ser cuantitativa o cualicuantitativa deberán definirse la población y la muestra. La investigación acción participativa está inmersa dentro de la investigación cualitativa, pero la fase diagnostica puede sustentarse con una investigación cuantitativa, siendo el análisis crítico de esta ultima un insumo para el análisis cualitativo.

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto: Como cobertura geográfica, se establece el lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto. La cobertura poblacional muestra quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser directos o indirectos. (El universo de estudio)

Informantes claves, (sujetos significantes) de la investigación. Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, como señala Taylor el “rapport” no es un concepto que pueda definirse fácilmente pero podemos entenderlo como lograr una relación de confianza que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada que mostramos al exterior.

Cuando esto se consigue supone un estímulo importante para el investigador, esa relación de confianza aparece lentamente y a lo largo de la investigación no se mantiene de forma lineal sino que pasa por diferentes fases en las que aumenta o disminuye. La entrevista con el informante clave es una variante de la entrevista general con la variante de que se realiza con un individuo que posee conocimientos destrezas o experiencia únicas o especializadas dentro de una organización o que esté dispuesto a compartirlos con el entrevistador La entrevista a informantes claves es un método antropológico estándar ampliamente usado en las investigaciones. El término informante clave se aplica a cualquier persona que pueda brindar información detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico. Por ejemplo, un trabajador en el área de salud local es el informante clave ideal para conversar acerca de las infecciones, pero no necesariamente acerca de otros asuntos relacionados con el agua y saneamiento. Un líder del pueblo o un voluntario del área de salud podrían ser útiles en proyectos de participación comunitaria; las mujeres podrían ser informantes claves ideales para hablar sobre los hábitos de defecación de los niños, y así sucesivamente.

Page 37: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Usted elige al informante clave dependiendo del tema que le interesa en ese momento. Si interesa a (l) (los) evaluador(es) mantener el anonimato de los informantes, o si sencillamente desea(n) asegurar que se sientan en libertad de expresar ideas polémicas, es mejor entrevistarlos individualmente. Esto también permite a (l) (los) evaluador(es) comparar diversas perspectivas de un suceso, lo cual es particularmente útil al sondear temas delicados.

¿Cómo lograr esa relación de confianza? Evidentemente es un proceso que se va ganado poco a poco Taylor señala algunas orientaciones para conseguirlo:

· Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los

Informantes

Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa información permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.

· Ayudar a la gente, hacer favores,… muchos investigadores señalan que hicieron de taxistas, mensajeros, telefonistas, etc.

· Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como potencialmente peligrosos

Técnicas e instrumentos para recolección de información contextualizada. Los mismos deberán ser validados por docentes expertos en el área.

Para abordar la realidad con el propósito de estudiar algún aspecto, hay que utilizar determinadas técnicas y procedimientos. Éstos dependen, en cada caso concreto, de una serie de factores tales como:

• La naturaleza del fenómeno que se pretende estudiar;

• El objetivo o propósito del estudio;

• Los recursos financieros disponibles;

• El equipo humano que ha sido posible constituir para realizar la investigación.

• La cooperación que se espera tener de la gente.

Como dice Fals Borda, "las técnicas propias de la IAP no descartan la utilización flexible y ágil de otras muchas derivadas de la tradición sociológica y antropológica", tales como entrevista, encuesta, observación, recurso a la documentación, etc. En sentido estricto, es un tanto discutible hablar de una metodología propia.

Page 38: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Hay un modo diferente de hacer que se traduce en la práctica, pero no en las técnicas propias para la recogida de datos. Para seleccionar las técnicas más adecuadas a los fines del trabajo, hay que plantearse las siguientes preguntas claves:

Localización de la información Decisión acerca del procedimiento de recopilación de datos

¿Quién tiene la información que necesitamos?

Está en documentos: censos, informes einvestigaciones ya realizadas, libros,registros, leyes, memorias, anuarios,archivos, documentos personales, etc.

¿La tienen determinadas personas?• Algunas en particular• Conjunto de la población.,• ¿Se puede detectar en el medio ambiente físico-social?En la vida cotidiana de la gente¿Se expresan sus problemas, necesidades e intereses?

¿Qué técnicas utilizar?

Recurso a la documentación

Entrevistas focalizadas, encuestas informantes clave. sondeos

Contacto global

Observación.

Algunas de las tareas que comportan el uso de estas técnicas

Recurso a la documentación

Buscar……………………… ¿dónde están las fuentes?

¿Cuáles son las fuentes más viables y/o accesibles?

Revisar……………………... Trabajo de recopilación de la información.

Análisis crítico de la documentación.

Page 39: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Entrevistas

Existen diferentes formas de entrevistas que se utilizan en la investigación social. Todas ellas, caracterizadas, en su aspecto sustancial, por ser un procedimiento que consiste en mantener conversaciones sobre un tema o problema específico. Teniendo en cuenta el estilo metodológico propio de la IAP, señalamos cuatro tipos de entrevistas como las más idóneas: la entrevista focalizada, las entrevistas informales, las entrevistas libres y las entrevistas semi-estructuradas.

Las entrevistas focalizadas consisten en que, en el contexto de una conversación relativamente libre, se introducen preguntas para obtener la información que se necesita para conocer algún aspecto de la realidad en la que se va a trabajar o lo que la gente piensa acerca de proyectos o actividades que se quieren llevar acabo.

Para esto no hay que elaborar un cuestionario, sino una "guía de conversación", con el fin de abordar con un cierto orden la forma de obtención de la información pertinente, para el conocimiento de la situación que se está estudiando, o para ir programando el desarrollo de las actividades. Las entrevistas informales son entrevistas realizadas en el mismo entorno en donde la gente desarrolla su vida cotidiana y "acontecen" situaciones problemáticas que interesa investigar. Este tipo de entrevistas son muy útiles para obtener la información que proporcionan los entrevistados cercanos a una situación problemática sobre la que se pretende realizar posteriormente alguna forma de intervención social. Esto permite, por una parte, captar experiencias vividas y, por otra, facilitar una cierta confrontación entre lo que se dice y la conducta real, aportando mayor veracidad y fiabilidad a la información obtenida.

Las entrevistas libres son conversaciones amigables informales. Pero el que sean informales y libres no significa que en ellas se hable de cualquier cosa. El entrevistador deberá llevar in mente un guion, bosquejo o esquema orientador de las conversaciones, a fin de que éstas sirvan para la obtención de información útil en esta fase exploratoria. Si bien el entrevistador va orientando la conversación para informarse de cuestiones que se consideran pertinentes para el estudio, debe dar una gran libertad para que la persona entrevistada pueda introducir cuestiones que desbordan los "esquemas previos". Para ello, el entrevistador debe saber captar rápidamente si las cuestiones nuevas que introduce el entrevistado son pertinentes; debe tener sensibilidad frente al problema de otras personas, y agudeza y habilidad para ayudarlas a expresarse.

Las entrevistas semi-estructuradas están basadas en un guion que el entrevistador utilizará con flexibilidad, tanto en el orden en que han de ser formuladas las preguntas, como en el modo de hacerlo. En cuanto al orden, el entrevistador utilizará la 'secuencia que estime oportuna; y, en cuanto al modo de formularlas, en cada caso puede adaptarlas utilizando un lenguaje familiar con cada entrevistado.

Page 40: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

La observación participante

¿Qué es? esta técnica consiste precisamente en lo que dice su enunciado: investigar a través de la observación pero participando, ya que quien observa también interviene en la vida del grupo objeto de análisis, participando en mayor o menor grado en sus actividades. no es, por lo tanto, un observador externo que no se involucra. ¿Para qué le sirve? en el diagnóstico, la utilizaremos a lo largo de todo el proceso para: investigar la presencia del tema en las reuniones o la opinión y reacción que genera en las personas; comprobar la memoria institucional de nuestra oficina; ver los valores de sus miembros, o las reglas de comportamiento. Es una técnica muy útil también para perfilar algunas acciones de la estrategia y, sobre todo, para darle seguimiento a su implementación. Algunas pautas... hágase con su cuaderno, identifique qué información concreta quiere registrar y en qué espacios. reuniones, etcétera, tienen alta probabilidad de obtener estos registros. algunas pautas sobre la recogida de información:

1. la información se recoge a través de anotaciones que deben ser concretas y concisas, delimitadas espacial y temporalmente.

2. se recaba información que permita medir la forma, duración, frecuencia, antecedentes y consecuencias de comportamientos individuales y sociales.

3. también se puede recoger para analizar trozos de discursos que escuchemos durante la observación o entrevistas informales con gente del grupo.

4. se puede utilizar para registrar la aparición del tema en las reuniones. finalmente, el análisis que se haga ha de estar sustentado con datos o información precisa. no se pueden presentar conclusiones sin justificarlas con la información que se haya obtenido.

El cuestionario

¿Qué es? el cuestionario o formulario es un repertorio de preguntas estructuradas cuya finalidad es la cuantificación de las características de amplios grupos o bien de sus estados de opinión respecto a temas específicos.

¿Para qué le sirve? en el diagnóstico, nos permiten hacer una aproximación a una serie de aspectos como la sensibilidad, los conocimientos y las actitudes de las personas de la oficina en torno al tema de género. en la estrategia, nos puede servir para recoger la opinión de las y los encuestados sobre posibles alternativas para solucionar problemas identificados. los cuestionarios facilitan la confidencialidad de las respuestas y la cuantificación de los aspectos a medir.Algunas pautas... para elaborar uno, en primer lugar hay que identificar la información que se quiere extraer y el grupo hacia el que se dirige el cuestionario, para así afinar el tipo de lenguaje y de preguntas que vamos a utilizar.

Page 41: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Sobre el tipo de preguntas:

Preguntas abiertas: son aquellas que las respuestas no están previstas de antemano, es decir, que no se pueden contestar con un sí o un no. en los cuestionarios las preguntas abiertas son excepcionales, puede haber alguna semiabierta, pero se intenta que sean las menos posibles porque presentan problemas para el procesamiento de datos. por ejemplo: ¿Qué conoce ud sobre los procesos administrativos?

Preguntas cerradas: son las preguntas en las que todas las posibles formas de respuestas están previstas de antemano y aparecen reflejadas en el cuestionario: ejemplo: ¿considera que los procesos administrativos contribuyen a mejorar la organización? SI____ NO_______

Preguntas semiabiertas: hay un repertorio de posibles respuestas, pero hay una que queda clasificada bajo la categoría de “otros” y quien contesta tiene que especificar de qué otros se trata. ejemplo: ¿a través de qué medios crees que se puede promover los procesos administrativos?

Talleres ( )

Charlas ( )

Seminario ( )

Otros_____________________________

Las técnicas clásicas utilizadas para la investigación social las podemos clasificar en dos grandes tipos o perspectivas:

1. Distributivas o cuantitativas. Con ellas distribuimos la realidad, cuantificándola y separándola según los datos que tenemos. Conseguimos un conocimiento de tipo "censal" o estadístico; técnicas útiles para saber aspectos cuantificables de la realidad (por ejemplo: equipamiento familiar, renta, viviendas, intención de voto,...).

2. Estructurales o de tipo cualitativo, para estructurar la realidad por grupos sociales, agrupaciones de afinidad, roles,... Con ellas conocemos y construimos opiniones, aspectos subjetivos y las relaciones que se dan entre los grupos (por ejemplo, actitud ante problemas sociales, propuestas de solución,...).

3.- Existe una tercera perspectiva, que denominamos dialéctica, que parte de la consideración del objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) y de que la finalidad de la investigación es la transformación social. Utiliza algunas técnicas específicas propias para la investigación pero sin rechazar el uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas.

Page 42: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

NIVELESTECNOLÓGICO METODOLÓGICO EPISTEMOLÓGICO(cómo y con qué se hace) (Por qué y cómo se invest.) (para qué, para quién)

[Juegos de lenguaje] [Funciones de lenguaje] [Efectos del lenguaje]

Correspondencia con la evolución temporal y lógicas socioeconómicas predominantes

DISTRIBUTIVAPE ER SS TP RE UC CT TI UV RA AS LDIALEC

Pregunta-respuesta

Técnicas cuantitativas: Encuestas (puede

ser mediante muestreo o con encuesta-censo)

Entrevista cerrada (estructurada o directiva)

Función referencialdel lenguajeAnálisis estadístico“los elementos de la red”(conocimiento descriptivo)

AsimetríaLo investigado como objeto[cierra]Produce un conocimiento censal, estadístico que quiere ser objetivo.

Hasta el Siglo XX“CRECIMIENTO”Lo importante es creer en magnitudes cuantitativas (más producción, más renta, PIB,…).Efectos no deseados:- puede haber más desigualdad y pobreza aunque se crezca.

ConversaciónTécnicas cualitativas:

Entrevista: semidirectiva, abierta, grupal, en profundidad.

Grupo de discusión Grupo triangular Historias de vida Análisis estructural de

textos Observación

Función estructural del lenguajeProduce un conocimiento de la estructura de la red (explora sus caminos, sus relaciones)- Análisis del discurso(conocimiento explicativo)

Simetría táctica, asimetría estratégicaLo investigado como objeto (al que se le pide “que hable”)[abre para cerrar]Para conocer opiniones, sentimientos, conocimiento de lo subjetivo

Siglo XX“DESARROLLO”Desarrollo es crecimiento y mayor bienestar para la mayoría. Es incremento con cambio cualitativo.Efectos no deseados:- deterioro medioambiental y agotamiento de los recursos. Despotismo ilustrado, tecnocracia

Asamblea. ParticipaciónTécnicas participativas:- Socioanálisis. Analizadores (construidos, históricos).- Autoencuesta. Autoevaluación- Delphi- DAFO (debilidades, amenazas fortalezas, oportunidades)- Dinámicas de grupo

Función pragmática del lenguaje (el habla es acción)IAPMetodologías Implicativas- Análisis institucional -Construcción de la red→ hacer otra red(Propositito e implicativo para el investigador)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -→ Recrear la red (a partir de

SimetríaLo investigado como sujeto (libera el decir y el hacer)[abre]Para transformar y democratizar- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -Asimetría tácticaSimetría estratégica

Siglo XX-XXIDESARROLLO SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVOAgendas 21, Cartas de Aalborg,…Efectos no deseados: puede haber desarrollo sostenible parcial y/o impuesto por algunos. Localismos, corporativismos,…(Respuestas: acción integral, glocalismo –acción local+global…)

Page 43: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

TICA

- Técnicas de (ASC)- Observación participante- Núcleos de Intervención Participativa (NIP)- La asamblea no es una reunión entre iguales. Es una acción-proceso que parte de la desigualdad.

las redes existentes)- Programas de Acción Integral (PAI). Presupuestos Participativos.

Page 44: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Técnica de interpretación de los hallazgos analizar y argumentar los aspectos teóricos de la técnica a aplicar

Fase II Desarrollo e interpretación de los hallazgos

Aplicación de la técnica de análisis: desarrollo de la técnica de análisis

Categorización, Triangulación (validez) opinión de los investigadores

En esta fase siempre y cuando se trabaje bajo la metodología cualitativa se desarrolla la categorización y triangulación.

Luego de obtener los datos e información se interpretan para darles sentido y ofrecer una explicación a los logros obtenidos considerando el marco teórico y los propósitos previamente fijados para ello se hace necesario recurrir a diferentes técnicas las cuales se mencionan: Categorización, estructuración, contrastación, triangulación y la Teorización.

La categorización, consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior. Esta idea o concepto se llama categoría y constituye el auténtico dato cualitativo, qué significado tiene para el actor, que propósito alberga, la meta que persigue, interpretar las categorías. En el modelo de entrevista que se señala en el cuadro 1 se pueden observar las categorías. La información recabada debe ser categorizada y estructurada, la categorización es el verdadero dato cualitativo que el investigador interpreta.

La estructuración, debe integrar las categorías o ideas producidas en una red de relaciones que presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador el fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guion o patrón coherente, un modelo teórico o una teoría sobre el fenómeno estudiado. Para Martínez (2000), estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación propiamente dicha. Es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Luego de clasificar , categorizar los datos que se recopilen, el análisis se realizará utilizando una tabla de doble entrada donde se colocaran por un lado las categorías más importantes que se encuentren los datos que se recopilen y por otro la identificación de los informantes apoyada por frases textuales. Esta tabla contribuye a realizar un análisis descriptivo de los contenidos, fundamentándose en las categorías presentadas.

La contrastación consiste en comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores, para comprender las diferencias, o integrar, es vincular los hallazgos con el marco teórico referencial , esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la formulación , reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, así como interpretar nuevos datos.

Page 45: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Igualmente se utiliza la Triangulación de la información considerada una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología. Su principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss (2003), la triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iníciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación.

Categorización.

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jiménez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.) Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser distribuida.; Del griego: Kategoría. Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han tenido un importante papel en la historia de la Filosofía. Son las últimas –en el sentido de las más básicas, elementales-- estructuras lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía)

En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.

La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

Page 46: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Ejemplo de categorización. En este ejemplo, sobre “Visión de la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo de sus hijos” las categorías de trabajo de la entrevistas fueron pre definidas por las investigadoras. Las mismas categorías fueron usadas para entrevistar a los supervisores (2), el Director, profesores (8) y apoderados (6).

CATEGORÍA Enunciado

CATEGORIA 1

Estrategias

Opinión acerca de las estrategias que entrega la Reforma Educacional para integrar a los padres y apoderados a la comunidad educativa.

CATEGORIA 2

Conformidad a participar

conformidad de los profesores ante la participación de los padres y apoderados.

CATEGORIA 3

Motivación

Motivación que logra el profesor en los padres y apoderados para mejorar el aprendizaje de sus hijos.

CATEGORIA 4

Participación de Supervisores

Participación de los supervisores en los talleres para padres y apoderados

CATEGORIA 5

Productividad

Productividad/aprovechamiento de la participación de los apoderados en los aprendizajes escolares

CATEGORIA 6

Rol de los padres

Rol de los padres en los aprendizajes escolares según la reforma educacional.

Procedimiento Práctico para la Categorización

Cuando la información fue recabada ya en su totalidad y no se dispone de nuevos contactos con las fuentes, el procedimiento más adecuado de categorización seguiría estos pasos:

1. Transcribir la información protocolar (las entrevistas, grabaciones y descripciones), que tienen que haber sido revisados y completados antes de abandonar el campo, en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales. Conviene numerar las páginas y las líneas del texto (los procesadores de textos lo hacen automáticamente), para su fácil manejo posterior, y separar o marcar adecuadamente mediante algún símbolo los textos de los diferentes interlocutores.

Page 47: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un concepto central).

3. Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática. Este término o expresión (o un número o código que lo representa) se escribe en el tercio izquierdo de la página.

Algunos autores aconsejan usar las categorías ya establecidas y usualmente utilizadas en el área en que se está trabajando. Pero esto es muy delicado, ya que le puede impedir al investigador descubrir lo nuevo y diferente que hay en ese campo. Es preferible que el investigador vaya descubriendo sus propias categorías y, si usa algunas ya preestablecidas, que lo haga provisionalmente hasta que no se confirme su existencia y adecuación. Cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor número posible de categorías descriptivas.

A título de ejemplo, señalamos que en una investigación sobre la naturaleza de una comunidad religiosa, se generaron las siguientes categorías descriptivas: descripción de la situación, descripción de los individuos, hábitos de alimentación, tratamiento de extraños, conflictos internos, actividades proselitistas, expresiones de valores, consideraciones económicas, conducta en la calle, proceso de conversión y patrones de liderazgo (Williamson y cols., 1981, p. 205). El número de categorías empleadas puede fluctuar desde varias docenas hasta un centenar, dependiendo de la clase de investigación.

4. Puesto que muchas categorías que tienen el mismo nombre no son idénticas, sino que tienen propiedades o atributos diferentes, se les asignarán subcategorías o propiedades descriptivas para mayor especificación: pueden ser “causas”, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc. El núcleo central de las propiedades tendrá también por finalidad generar la definición de cada categoría. Un ejemplo de categorías y subcategorías o propiedades lo tenemos en los buenos índices analíticos o de contenidos que se presentan al final de los libros.

5. Habrá también categorías que se podrán integrar o agrupar en una categoría más amplia y comprehensiva, lo cual se hará en este paso. Strauss y Corbin (1990) llaman a este proceso “codificación axial”, debido al eje de relaciones que se da entre las categorías menores.

Varias ramas menores de un árbol forman una mayor; varios conceptos pueden integrarse o subsumirse en uno más comprehensivo. Este proceso es análogo al del análisis factorial o delcluster analysis que se usan en estadística. Su fin es reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor número de unidades analíticas o familias más fáciles de manejar, como cuando en biología se integran muchas especies en pocos géneros.

Page 48: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

A modo de ilustración, examinemos el siguiente ejemplo: un investigador puede hallar que los alumnos de una escuela no quieren a los profesores que “son muy engreídos”, “que se las dan”, “que desconocen su nombre”; igualmente, manifiestan que “se oponen a la excesiva rutina, regulación y restricción”, y que, por otra parte, les gustan los profesores que “tienen siempre una sonrisa”, “son amables”, “son razonables”, “son comprensivos”, aun cuando sean exigentes en la enseñanza y en la disciplina. En este caso, podríamos integrar todos estos conceptos y expresarlos con una sola megacategoría (rama mayor del árbol) diciendo que los estudiantes se oponen a lo que perciben como una “actitud deshumanizante”.

En cierto modo, ésta es una actividad teórica y está anticipando el proceso de estructuración y teorización, que se explicarán más adelante.

6. A continuación, se agruparán o asociarán las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. Los procedimientos prácticos que se van a usar, en este punto, dependen mucho de la imaginación y capacidad de cada investigador: pueden ir desde un par de tijeras para recortar las categorías y apilarlas por índices en carpetas individuales (en cuyo caso se utilizará una copia del trabajo ya categorizado y nunca el original), hasta el uso de complejos programas de computación (base de datos, programas ad hoc para manipular, organizar y reducir datos cualitativos, programas para buscar datos cualitativos en videotapes y audiotapes, etc.) que ayudarán a realizar el trabajo mecánico, pero nunca sustituirán la intuición o interpretación del investigador.

Si la categorización ha sido realizada como se señala arriba, para agrupar cada categoría basta hacer la lista de las páginas y sectores de líneas correspondientes como, por ejemplo, “p. 80, líneas 6-18”. Este método tiene la ventaja de ser simple y rápido, y de no necesitar más de una copia (ni siquiera de los párrafos que caen en dos o más categorías), pero la desventaja de no tener todo el material de una categoría a la vista, obligando a ir de una parte a otra para leerlo. Cada investigador elegirá el que más le agrade.

Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categorías y precise con propiedades adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite, luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, como veremos más adelante, todo lo cual nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Page 49: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

MODELO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Cuadro 1

Entrevista a Informante:

Entrevistadora:

Entrevistada:

Lugar:

Nivel:

Hora

Categoría

Idea, concepto, descripción

Nº de Línea

Texto

Aquí se transcribe el desarrollo de la entrevista.

Organización colectiva.

25 – 26

Comunidades de Aprendizaje .25

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

Entrevistadora: Buenas días, gracias por concederme parte de su tiempo para esta entrevista. Informante: Para mí es un placer poder ayudar en su trabajo de investigación, estoy completamente a su orden.

E: Como se dará cuenta vamos a registrar la información que usted aporte en una grabadora para aprovechar los datos suministrados de la manera más eficiente posible. Por otra parte el objeto de esta entrevista es describir el estado actual del desarrollo del programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) en esta Institución, sus docentes, sus estudiantes, y comunidad universitaria en relación a los lineamientos curriculares emanados del Ministerio de Educación Universitaria a través de la misión Alma Mater.

I: No se preocupe, estoy de acuerdo

E: ¿Cuáles son los saberes aprendidos que se desprenden de la sistematización de la experiencia vivida en la gestión del PNFA? I:Te puedo decir que ha sido una gran experiencia pedagógica, esta se inicia desde el año 2008,

Page 50: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Colectivos de Estudiantes. 22

Organización en colectivos

24 – 25

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

siendo uno de los aspectos más significativos la organización de los docentes en colectivo, conjuntamente con los colectivos de estudiantes y comunidades, con lo cual nos hemos aproximado a la constitución de las Comunidades de

Tomado del papel de trabajo realizado Prof. Adriana Oraá consideraciones para la direccionalidad del proyecto III del pnf administración

Page 51: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

MODELO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Entrevista: 1

Entrevistador: Autores del proyecto

Entrevistado: Sra. Juana López

Lugar: La otra banda Barrio Sucre

Fecha:

CategoríaN° de

Notas crudasLíneas1 Entrevistadora:2 Buenos días, gracias por concederme parte de su3 tiempo para esta entrevista; que es con el fin de4 recolectar información y así diagnosticar la

situación5 actual del consejo comunal. Su colaboración

permitirá6 conocer el entendimiento que posee acerca del

tema7 que se trabaja.8 Informante: Para mí es un placer poder ayudar

I 9 en su trabajo de investigación, estoy completamente1 10 a su orden.Deficiencias en 11 E: ¿Que piensan los integrantes del consejoel entorno tecnológico 12 Comunal con respecto a la tecnología?(11 al 30) 13 I: Debe haber tecnología para poder adaptarse a

14 los cambios e innovaciones ya que estamos15 viviendo épocas en que la tecnología ha abarcado16 gran importancia en los conocimientos, y aquí no17 contamos con la tecnología apropiada.

(13,14,15,16,17)18 E: ¿Es esencial la tecnología en el19 Financiamiento administrativo?20 I: Sin duda alguna es esencial para poder facilitar21 los procesos de evaluación y revisión de los22 planes y proyectos.( 20,21,22)23 E: ¿Con que nivel tecnológico cuenta el24 Consejo Comunal?25 I: Solo con un nivel básico.(25)26 E: ¿Que tecnología se debe utilizar para27 alcanzar los objetivos y las metas del consejo28 Comunal?

Page 52: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

I 29 I: Programas y manuales de normas y2 30 procedimientos.(29,30)Deficiencias en 31 E: ¿Existe un organigrama explicito?el entorno organizacional 32 I: No (32)(31 al 44) 33 E: ¿Todos los integrantes conocen sus

34 funciones y responsabilidades?35 I: Si las conocen pero no todos las cumplen.(35)36 E: ¿Es clara la estructura organizacional del37 Consejo Comunal?38 I: El consejo comunal trabaja en base organizada39 a pesar de que no hay una estructura clara, cada40 quien conoce sus funciones.(38,39,40)41 E: ¿La estructura organizacional es adecuada a42 las estrategias organizacionales?

I 43 I: No es adecuada porque mayormente parte3 44 de las necesidades del colectivo. (43,44)Planificación 45 E: ¿Existen políticas y planes de acción a45 al 71) 46 desarrollar en el consejo Comunal?

47 I: Si existen porque para elaborar planes de acción48 se debe seguir una serie de pasos y49 procedimientos.(47,48,49)50 E: ¿Son ustedes evaluados por algún ente51 superior?52 I: Si por Funda Comunales y por la contraloría de53 los consejos comunales.(52,53)54 E: ¿Se ha definido alguna metodología de55 trabajo para realizar planes de trabajo?56 I: Si se elaboran mesas de trabajo por comité57 como lo son: de agua, tierra, electricidad, cultura,58 deporté, entre otros para así poder elaborar planes59 y proyectos. (56,57,58,59)60 E: ¿El consejo Comunal observa y pronostica61 las tendencias relevantes en el entorno62 económico, social, tecnológico, geográfico y63 político de la comunidad?64 I: Solo en el entorno social, geográfico y político.65 En lo social mediante la ayuda hacia los mas66 necesitados de la comunidad.67 En lo geográfico en cuanto a las mejoras de la68 vialidades y espacios.69 Y en lo político en cuanto al censo de la

I 70 comunidad y la distribución de la organización del4 71 consejo comunal.(64,65,66,67,68,69,71)Falta de estrategias 72 E: ¿Se han definido parámetros para

Page 53: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

y control 73 confrontar los resultados de los distintos(72 al 89) 74 comités existentes en el consejo Comunal?

75 I: Si se definen porque existen normas y76 procedimientos tanto de elaboración como para su77 desarrollo.(75,76,77)78 E: ¿Manejan ustedes sistemas de control de79 gestión y operativos?80 I:No (80)81 E: ¿Los sistemas de control son flexibles?82 I: No ( 82)83 E: ¿Poseen ustedes un sistema de control84 financiero?85 I: Se posee un control manual.(85)86 E. ¿Se tiene un sistema de control asistido por87 computador?

I 88 I: No porque el computador que poseemos5 89 mayormente está dañado.(88,89)Falta de motivación 90 E: ¿Reciben ustedes talleres de capacitación(90 al 98) 91 de algún tipo?

92 I: Se recibió un taller de conformación del consejo93 comunal, pero no recibimos talleres como94 organización interna. (92,93,94)95 E: ¿Los miembros del consejo comunal están96 alternamente motivados?97 I: La mayoría no lo está debido a que no reciben98 ninguna ayuda monetaria.(97,98)

Page 54: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

Entrevista: 2

Entrevistador: Autores del proyecto

Entrevistado: Sr. Gabriel Ramírez

Lugar: La otra banda Barrio Sucre

Fecha:99 Entrevistadora:100 Buenos días, gracias por concederme parte de su101 tiempo para esta entrevista; que es con el fin de102 recolectar información y así diagnosticar la

situación103 actual del consejo comunal. Su colaboración

permitirá104 conocer el entendimiento que posee acerca del

tema105 que se trabaja.106 Informante: Buenos días es un agrado para mi poder

II 107 ayudar y cooperar con su investigación, estoy1 108 completamente a su orden.Deficiencias en 109 E: ¿Que piensan los integrantes del consejoel entorno tecnológico 110 Comunal con respecto a la tecnología?(109 al 125) 111 I: Desde mi punto de vista pienso que la tecnología

112 actualmente es muy importante debido a que ayuda113 agilizar el trabajo lástima que en nuestro consejo114 comunal no contemos diariamente con ella.(111 a

114)115 E: ¿Es esencial la tecnología en el financiamiento116 administrativo?117 I: Si demasiado diría ayudaría mucho para llevar un118 buen control.(117,118)119 E: ¿Con que nivel tecnológico cuenta el120 Consejo Comunal?121 I: Actualmente todo se lleva manual.(121)122 E: ¿Que tecnología se debe utilizar para alcanzar123 los objetivos y las metas del consejo

II 124 Comunal?2 125 I:Computarizada .(125)Deficiencias en 126 E: ¿Existe un organigrama explicito?

Page 55: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

el entorno organizacional 127 I: No (127)(126 al 139) 128 E: ¿Todos los integrantes conocen sus funciones

129 y responsabilidades?130 I: Si aunque la mayoría no las cumplen al pie de la131 letra. (130,131)132 E: ¿Es clara la estructura organizacional del133 Consejo Comunal?134 I: No está muy clara para los miembros del consejo135 comunal se cumplen las funciones pero no en su136 totalidad. (134,135,136)137 E: ¿La estructura organizacional es adecuada a138 las estrategias organizacionales?139 I: No es adecuada se requiere de una estructura.

(139)II 140 E: ¿Existen políticas y planes de acción a3 141 desarrollar en el consejo Comunal?Planificación 142 I: Si actualmente se utilizan para la elaboración de(140 al 160) 143 proyectos y planes para la comunidad. (142,143)

144 E: ¿Son ustedes evaluados por algún ente145 superior?146 I: Si por la contraloría de los consejos comunales147 y por Funda Comunales.(146,147)148 E: ¿Se ha definido alguna metodología de149 trabajo para realizar planes de trabajo?150 I: Si actualmente trabajamos utilizando un método151 muy práctico nos organizamos por comité para152 así elaborar planes e ideas. (150,151,152)153 E: ¿El consejo Comunal observa y pronostica154 las tendencias relevantes en el entorno económico,155 social, tecnológico, geográfico y político de la156 comunidad?157 I: Si por su puesto recordemos que dentro de los

II158

objetivos de los consejos comunales se debe velar por

4 159 cada una de estas tendencias y nosotros tratamos alFalta de estrategias 160 máximo de cumplen con ello. (157,158,159,160)y control 161 E: ¿Se han definido parámetros para confrontar(161 al 177) 162 los resultados de los distintos comités existentes

163 en el Consejo Comunal?164 I: Si se han definidos algunas normas para lograr los165 resultados. (164,165)166 E: ¿Manejan ustedes sistemas de control de167 gestión y operativos?168 I:No (168)169 E: ¿Los sistemas de control son flexibles?170 I: No (170)171 E: ¿Poseen ustedes un sistema de control

Page 56: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

172 financiero?173 I: Si poseemos un control manual muy sencillo. (173)174 E. ¿Se tiene un sistema de control asistido por175 computador?

II 176I: En realidad no porque el computador que poseemos

5 177 mayormente está dañado.(176,177)Falta de motivación 178 E: ¿Reciben ustedes talleres de capacitación(178 al 186) 179 de algún tipo?

180 I: Actualmente no pero si recibimos un taller de181 capacitación y conformación de los consejos182 comunales. (180,181,182)183 E: ¿Los miembros del consejo comunal están184 alternamente motivados?185 I: Sinceramente la mayoría no lo está pienso que186 es porque no reciben ayuda monetaria.(185,186)

Triangulación.

La triangulación es un procedimiento de control implementado para garantizar la confiabilidad en los resultados de cualquier investigación. Sin embargo, en los últimos tiempos se han definido métodos de investigación como la investigación de síntesis y los estudios de diseño que incorporan en sus procedimientos no solo la forma de hacer sino también maneras de garantizar la calidad de los análisis y de los resultados. En la perspectiva de metodologías más exigentes será necesario contar con una generación de investigadores más sutiles en la delimitación de temas y en la consideración y aplicación de procedimientos.

Page 57: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

TRIANGULACION DE LA ENTREVISTA

CATEGORÍAS

INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 AUTORES INTERVENCIONES

Falta de estrategias

y control

Se posee un control manual.(85) No porque el computador que poseemos mayormente está dañado.(88,89)

Si poseemos un control manual muy sencillo. (173) En realidad no porque el computador que poseemos mayormente está dañado.(176,177)

Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente

No existen controles apropiados que permitan hacer seguimientos de los procesos administrativos contables y financieros claramente.

Falta

de motivación

Se recibió un taller de conformación del consejo Comunal, pero no recibimos talleres como organización interna. (92,93,94)

La mayoría no lo está debido a que no reciben ninguna ayuda monetaria.(97,98)

Actualmente no pero si recibimos un taller de capacitación y conformación de los consejos comunales. (180,181,182)

Sinceramente la mayoría no lo está pienso que es porque no reciben ayuda monetaria.(185,186)

Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. Burt K. Scanlan.

Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la

No hay un apoyo que motive y oriente a los integrantes del consejo comunal a participar y a trabajar en conjunto con el fin de obtener beneficios para el buen vivir.

Page 58: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

motivación y supervisión. Lerner y Baker

Estructuración de los hallazgos

Contrastación: Análisis categorías emergentes, teorías a contrastar, análisis crítico de la contrastación teórica. Vinculación con el plan de acción.

Fase III Sistematización crítica

Sistematización de la investigación. Describir, ordenar y reflexionar analíticamente lo que sucede en el desarrollo de una experiencia o proyecto

Proceso de Sistematización

Describir Reflexionar Organizar las ideas Comunicar

Qué, dónde, cuándo, con quienes.

Análisis individual y colectivo (Para qué, Por qué y para quienes).

Priorizar qué va primero y después. Redactar, armar y ordenar

Evaluar, replicar, capacitar, producir conocimiento, otros.

¿Qué sistematizamos?

a). Las actividades que realizamos desde la socialización y diagnóstico inicial hasta la ejecución del plan de acción.

b). Los aprendizajes obtenidos (qué aprendimos en cada actividad, qué dificultades tuvimos y cómo las vencimos, qué necesitamos aprender para mejorar el trabajo que se realizó y de la organización o comunidad.

¿Por qué es necesario reflexionar?

En el proceso de Acción Reflexión Acción se van organizando las ideas, se va sistematizando, comunicando, dejando escrita nuestra historia para que otros puedan continuarla.

La reflexión crítica de la práctica posibilita:

a) Problematizar e identificar las dificultades y contradicciones existentes.

b) Ser críticos y autocríticos para ver con claridad, las transformaciones continuas de la realidad.

Page 59: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

c) Tomar posición frente a la realidad, definir las responsabilidades necesarias para actuar mejor y generar cambios que beneficien a la mayoría.

SECCIÓN V ACCIONES DE CAMBIO

Desarrollo del producto El producto del Proyecto no es más que los aportes del mismo a la institución o comunidad; va desde la creación de formatos, materiales de charlas o cursos ejecutados por el colectivo de estudiantes, lineamientos, planes de acción, estrategias, o pautas para la mejora del proceso administrativo, proyectos factibles propuestos, etcétera.

En este sentido se plantea estructurar le producto de la siguiente manera:

5.1 Fundamentación teórica

El estudiante debe manejar las diferentes teorías propias de su especialidad, en tal sentido, en la fundamentación teórica se incorporan los supuestos o escritos que dan relevancia a la disciplina, aspectos legales o cualquier información relacionada con la importancia de la propuesta, es importante indicar que se trata de la fundamentación de la propuesta y no de todo el proyecto.

5.2 Población Beneficiada

La población beneficiada está caracterizada por los sujetos de una comunidad, que serán favorecidos con la instrumentación de la propuesta. Dentro de ellos, tenemos los directos e indirectos o (potenciales), por ejemplo si la propuesta está dirigida a un grupo de trabajadores que se desempeñan en una línea de producción en una comunidad xx, el proyecto beneficiará directamente a estos trabajadores por cuanto adquieren técnicas de prevención y conocen los fundamentos de la higiene y seguridad industrial, pero indirectamente contribuirán a mejorar los procesos en la empresa ( otros trabajadores) y que se preste un servicio de calidad en toda la comunidad.

En todo caso, la definición del tipo de beneficiario, puede ser determinado de acuerdo al conocimiento que sobre este tema se maneje en la especialidad y por supuesto en correspondencia con las orientaciones del tutor...

5.3 Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)

Con el propósito de conocer lo que se pretende alcanzar con la propuesta, se formulan algunos objetivos que permiten a la organización o el departamento conocer los alcances de la misma, cabe destacar que el número de objetivos, depende de la naturaleza del proyecto y de las etapas que se va a instrumentar, igualmente no hay un número delimitado de objetivos, en cuyo caso depende de lo que se quiera alcanzar y a las orientaciones del tutor

Page 60: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

A continuación algunos ejemplos de verbos recomendados para la propuesta (IV parte del proyecto).

-Capacitar a...

-Sensibilizar a los trabajadores sobre...

- Estimular el uso de…

-Crear conciencia sobre…

-Involucrar al personal en…

-Generar actitudes positivas hacia la seguridad…

- Mejorar la calidad de...

-Optimizar el funcionamiento del servicio…

-Generar un mapa del conocimiento…

- Establecer la filosofía de gestión del departamento…

- Diseñar el flujo de información...

5.4 Descripción del Producto y presentación del producto o Servicio

En este aspecto se puede incorporar los manuales, fllujogramas, mapas, software, programas, lineamientos, carteleras informativas, planes estratégicos, operativos, planos de equipos. Además se describe las características del producto o servicio a presentar, por ejemplo si es un catálogo bibliográfico que elementos contiene y qué metodología se siguió, en el caso de un plan de capacitación, que elementos presenta, e igualmente, que parámetros se consideraron para su elaboración, igualmente si es un plan de prevención o promoción de servicios. Debe señalar además, las redes y cadenas productivas y dependiendo del caso, el impulso a las exportaciones. En caso de realizar algún tipo de formación a través de charla, talleres o seminarios, deben presentar el contenido, (Laminas power Point) trípticos entre otros. Para el caso de inventarios, herramientas de control digitalizadas mostrar los respectivos formativos y una breve explicación de su uso.

Page 61: Manual de Proyecto Socio Integrador Pnf Administracion Upta

5.5. Memoria fotográfica: en esta etapa debe ir las fotografías de la principales actividades realizadas durante todo el año del proyectos desde la sección I hasta las acciones cambios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Todo Proyecto debe de generar unas conclusiones y unas recomendaciones, las mismas se originan de los objetivos específicos y/o de las interrogantes de la investigación (las que se generaron por área de conocimiento, al inicio de la investigación):

Es importante señalar que en la investigación cualitativa algunos autores desarrollan Hallazgos y Reflexiones finales, en vez de conclusiones y recomendaciones, siendo esta posición perfectamente aceptable e inclusive algunas veces necesaria.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS: Es indispensable que todo documento citado dentro del texto debe ser considerado en dentro de este punto, en virtud de dar el mérito o respeto a lo ajeno, de igual manera todo documento consultado (aunque no esté citado) debe referirse aquí.

ANEXOS: organizar de acuerdo a como se van citando en el trabajo.

Difusión: Difusión y socialización de los nuevos saberes a través de las estrategias comunicacionales. En este sentido se debe aplicar la difusión por lo menos una semana antes de la presentación oral a fin de que la comunidad universitaria este informado con antelación.

Actualizado por Prof. Euyelit González