Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    1/59

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    2/59

    ndice

    I. Introduccin p.1

    1. Presentacin

    2. Justificacin

    II. Comisiones de Seguridad p.4

    1. Estructura Organizativa

    2. Equipo Bsico

    3. Canales de ComunicacinIII. Marchas p.10

    1. Seguridad Personal

    2. Estructura Organizativa

    3. Enfrentamiento Directo

    IV.

    Acciones Dislocadas p.16

    1. Recomendaciones

    Organizativas

    V. Respuesta a Detenciones p.17

    1. Marco Jurdico

    2. Acciones Inmediatas

    3. Qu hacer si te detienen?

    VI. Cuerpos Policiacos p.22

    1. Tipos, Funciones y reas

    de Competencia

    VII. Monitoreo de Derechos

    Humanos p.25

    1. Definicin Terica

    2. Lineamientos Generales

    3. Qu hacer ante una

    VDH?

    4. Documentacin yRecopilacin de Datos

    VIII.

    Documentacin en

    Manifestaciones p.36

    1. Marco Jurdico

    2. Proceso de Realizacin

    3. Recomendaciones

    Particulares

    IX. Primeros Auxilios p.44

    1. Equipo Bsico

    2. Procedimiento de Accin

    3. Tratamientos Generales

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    3/59

    1

    Introduccin

    Presentacin

    El Colectivo ncora presenta el siguiente manual como una herramienta ms a las diversas

    expresiones de los movimientos sociales a fin de hacer frente a las distintas formas de

    represin.

    El contenido de este manual se divide en 8 apartados centrales: Comisiones de Seguridad,

    Marchas, Acciones Dislocadas, Respuesta a Detenciones, Cuerpos Policiales,

    Monitoreo de Derechos Humanos, Documentacin en Manifestaciones y Primeros

    Auxilios.Esta estructura permite al lector elegir, en funcin de sus necesidades, que reas

    son de su inters. Sin embargo, alentamos a nuestro lector a revisar el contenido del manual

    en su totalidad.

    A continuacin se ofrece un resumen de cada uno de los apartados:

    1.Comisiones de Seguridad: Se describe paso a paso cmo conformar una comisin de

    seguridad y el equipo bsico necesario para hacerlo.

    2. Marchas: De la mano con el primer apartado, se dan algunas recomendaciones de

    seguridad para acudir y organizar la seguridad en una marcha. Adems, se mencionan

    algunas cosas relacionadas con el enfrentamiento directo con los cuerpos de granaderos,

    los encapsulamientos, y el uso de gas lacrimgeno y espray pimienta.

    3. Acciones Dislocadas: Se ofrece una breve descripcin de qu es una accin dislocada y

    las medidas de seguridad bsicas que se tienen que tomar en cuenta al realizarla.

    4. Respuesta a Detenciones: En trminos generales, se mencionan los derechos que tiene

    el individuo al momento de ser detenido, as como una descripcin del debido proceso

    que tendra que seguir la detencin y cmo responder ante una detencin.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    4/59

    2

    5. Cuerpos Policiales: Menciona de forma breve y concisa los diversos tipos de cuerpos

    policiales que operan en Mxico, sus funciones y reas de competencia.

    6. Monitoreo de Derechos Humanos: Se explica qu son los derechos humanos, qu es

    una violacin de derechos humanos y de qu formas se hacen. Tambin se ofrece una

    introduccin al proceso de documentacin de una violacin y el seguimiento del caso de

    la misma.

    7.Documentacin en Manifestaciones: Se introduce el proceso de documentacin en sus

    distintas etapas, se ofrecen recomendaciones de cmo lograr la mejor calidad del

    material y el mayor alcance en su difusin. Adems, se mencionan los artculos

    constitucionales que respaldan la grabacin de funcionarios pblicos.

    8. Primeros Auxilios: Consta de una descripcin general de cmo conformar un botiqun,

    identificar signos y sntomas de algunas lesiones, y el tratamiento de urgencias quepodran requerir.

    Por ltimo, vale la pena destacar que este manual no es un trabajo terminado; la

    informacin aqu vertida se encuentra en constante revisin, por lo que agradecemos

    cualquier aporte o sugerencia. A su vez, alentamos a los lectores a profundizar en los temas

    que les sean necesarios ms all de este breve manual.

    Justificacin

    Reconociendo la legitimidad de la protesta social y la importancia de desarrollar

    mecanismos para que sta pueda efectuarse en las mejores condiciones posibles, el

    Colectivo ncora se suma al esfuerzo de construir herramientas que garanticen la seguridad

    en las manifestaciones. En ese sentido, por un lado, el Colectivo busca facilitar la

    formacin de compaeros que puedan orientar a las distintas expresiones de los

    movimientos sociales en cuestiones de seguridad; pero, a su vez, procura favorecer la

    accesibilidad de los recursos necesarios para saber cmo protestar de forma organizada y

    segura. Con ese objetivo en mente el Colectivo busca facilitar el acceso a la informacin

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    5/59

    3

    que, a partir de la experiencia directa y diversos cusos de capacitacin, han adquirido sus

    integrantes.

    As pues, buscando facilitar el acceso a herramientas que apoyen a la protesta social a hacer

    frente a los distintos niveles y formas de represin, el Colectivo concentr parte de su

    experiencia en este manual, el cual, por su configuracin sistemtica y ordenada, permite

    un acercamiento eficiente a los temas versados. Entonces, la eleccin de presentar esta

    informacin en forma de manual en contraposicin a otros tipos de textos divulgativos,

    obedece a la efectividad y fcil comprensin que -por su sencillez- otorga este instrumento.

    El Colectivo ncora presenta este Manual de Seguridad con el objetivo preciso de apoyar a

    los movimientos sociales a travs de herramientas que favorezcan su articulacin.Reafirmando as una premisa fundamental: Si el Estado responde a nuestras legtimas

    exigencias de una vida digna con represin, nosotros debemos responder a la represin con

    organizacin.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    6/59

    4

    Comisiones de Seguridad

    Una comisin de seguridad es un grupo de personas que asume las facultades

    organizativas relacionadas con cuestiones de seguridad dentro de algn conjunto

    previamente delimitado (como contingentes escolares, agrupaciones de activistas, etc.).

    Este tipo de comisiones se articulan para apoyar a las diversas expresiones de protesta

    social frente a las acciones represivas.

    Estructura Organizativa

    Antes que nada hay que reconocer que, como regla general, se debe priorizar la

    minimizacin de riesgos de los integrantes de la comisin. Despus de todo, si los

    elementos de la comisin se encuentran en situaciones de riesgo inminente, no podrn

    prestar el apoyo necesario al resto del grupo.

    Con eso en mente, cabe mencionar algunas recomendaciones que ayuden a disminuir los

    riesgos a los que se podran enfrentar los miembros de una comisin de seguridad.Asimismo, estas sugerencias posibilitan la efectividad y adecuada operacin de las

    comisiones.

    1. Nmero de Integrantes:El nmero de integrantes que conforman una comisin es una

    de las cuestiones ms importantes para garantizar su eficiencia y operatividad. Una

    comisin pequea no slo tiene un menor margen de accin, sino que su capacidad de

    respuesta ante agresiones es mucho ms reducida. Adems, como se expondr a

    continuacin, los miembros de la comisin deben cumplir distintos roles, por lo que, si

    el nmero de participantes es pequeo, se tendrn que relegar algunas tareas

    importantes.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    7/59

    5

    2. Distribucin de Tareas: Lo ideal es que todos los miembros de la comisin tengan

    conocimiento general de todos los puntos que se mencionan a lo largo de este manual.

    Pero, an as, una de las formas ms eficientes y seguras de distribucin de tareas es la

    que funciona con una estructura de triadas:

    a. Un miembro que tenga conocimientos bsicos en primeros auxilios, lleve el botiqun

    y est preparado para cualquier emergencia mdica (ver apartadoPrimeros Auxilios)

    b. Un segundo miembro encargado de la documentacin de los hechos, listo para

    capturar cualquier violacin a derechos humanos y reunir los datos necesarios para

    responder a la misma. (ver apartados Monitor de Derechos Humanos y

    Documentacin durante Manifestaciones).

    c. Un tercer miembro que est alerta de los riesgos inminentes del entorno, preparado

    para responder de forma inmediata a cualquier eventualidad.

    Cabe mencionar que no deben ser papeles estrictos e inamovibles, sino que pueden ir

    cambiando de acuerdo a las exigencias del contexto; lo importante es recordar que se

    deben cubrir esas funciones en todo momento.

    3. Contacto Externo:Es fundamental tener al menos un contacto que se encuentre fuera

    del lugar donde se realiza la manifestacin. Por esa razn, resulta til delegar al menos

    a un integrante de la comisin para que cumpla ese papel. ste, es el encargado de

    monitorear las acciones, proveer informacin a los otros miembros de la comisin,

    difundir avisos en redes sociales, comunicarse con otras comisiones de seguridad y

    reaccionar frente a emergencias con denuncias pblicas y apoyo jurdico.

    En ciertos casos se puede valorar distribuir un nmero de contacto a los miembros del

    contingente para que puedan comunicarse en caso de que se extraven o requieran

    apoyo de emergencia. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que esto convierte altelfono utilizado en un telfono no seguro.

    4. Distintivos: Es importante que los miembros que integran una comisin de seguridad

    sean reconocidos por los participantes en la manifestacin; sin embargo, distintivos

    demasiado llamativos o que no se hayan modificado en un periodo de tiempo

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    8/59

    6

    considerable ponen en riesgo a los miembros de la comisin (la suplantacin es uno de

    los ejemplos ms recurrentes). Por ello, se recomienda modificar el distintivo en cada

    accin. Lo ideal es elegir un distintivo fcil de quitar (paliacate, cinta, etc.) y no hacerlo

    pblico sino hasta el momento de la accin a fin de evitar que se filtre la informacin.

    5. Relaciones Externas: Es muy importante mantener relaciones con organizaciones de

    abogados, de defensa de derechos humanos, medios libres de comunicacin, otras

    comisiones de seguridad u organizaciones afines. Frente a una agresin, amenaza o

    detencin, la viralizacin de la informacin en el menor tiempo posible puede hacer una

    gran diferencia.

    Equipo Bsico

    Los recursos materiales de la comisin son sustanciales para poder responder de forma

    acertada ante cualquier amenaza. Cada elemento de la siguiente lista cumple funciones

    especficas, por lo que no es estrictamente necesario que se lleve todo a todas las acciones,

    sino slo el material relevante para las operaciones que pretenda desarrollar la comisin.

    ! Agua fra: En las acciones, los casos de deshidratacin son muy recurrentes, por lo que

    hay que mantenerse bien hidratados. Recomendamos que se lleve al menos una botella

    de agua congelada. sta sirve tanto para bajar la temperatura de alguien con signos de

    insolacin, como para usar el hielo en el tratamiento de distintas lesiones.

    ! Coca-Cola: Sirve tanto por la azcar que contiene, as como para evitar los malestares

    del gas lacrimgeno (Vase apartado de Enfrentamiento Directo en Marchas).

    ! Alimentos energticos:Galletas, barras de granola, fruta, etc.. Sirven para prevenir la

    insolacin y los desmayos.

    ! Vinagre: Sirve para neutralizar el gas lacrimgeno (Vase apartado de Enfrentamiento

    Directo en Marchas).

    ! Botiqun: (Vse apartado de Equipo Bsico en Primeros Auxilios).

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    9/59

    7

    ! Telfono celular conectado a internet: El telfono con acceso a internet es muy til

    tanto para facilitar la comunicacin entre los miembros de la Comisin, como para

    enterarse rpidamente de los sucesos que ocurren en el entorno. (Vase apartado de

    Seguridad Digital)

    ! Libreta: La libreta sirve para recopilar datos importantes de lo que sucede en el

    entonro. Adems, es sumamente importante para recabar informacin en casos de

    violaciones a Derechos Humanos. (Vase apartado de Monitoreo de Derechos

    Humanos)

    ! Reloj de pulso: Es efectivo tanto para cordinar las acciones, como para la labor de

    primeros auxilios y de monitoreo de Derechos Humanos. (Vanse apartados

    correspondientes)

    ! Cuerda:Permite acordonar el contingente, lo que puede funcionar para hacer frente aalgunos tipos de acciones represivas. Tambin puede ser til para algunas maniobras de

    primeros auxilios. (Vase apartado de Primeros Auxilios)

    ! Banderas: Permiten la fcil identificacin del contingente. Adems, se le puede dar a

    un responsable de algn botiqun para poderlos identificar rpidamente. Por otro lado,

    pueden servir para improvisar camillas en maniobras de primeros axilios.

    ! Walkie talkie: Sirve para facilitar la coordinacin entre los miembros de la Comisin y

    funcionar como una alternativa a los telfonos celulares. (Vase apartado de Canales de

    Comunicacin en Comisiones de Seguridad)

    ! Megfono: Permiten una mejor comunicacin con el contingente, facilitan dar

    indicaciones.

    ! Casco: Se recomienda que se porte con una identificacin. Las lesiones ms frecuentes

    en manifestaciones tienen que ver con traumatismos en la cabeza. (Vase apartado de

    Equipo Bsico en Primeros Auxilios)

    ! Mscara de gas o paoleta: Su utilidad principal es en la respuesta ante gases

    lacrimgenos (Vase apartado de Enfrentamiento Directo en Marchas)

    ! Proteccin para los ojos:A menos de que no exista otro recurso no se recomiendan los

    goggles pues se empaan despus de utilizarlos por un corto periodo de tiempo. Se

    recomiendan los lentes de esqu con las ventilas cubiertas.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    10/59

    8

    ! Globos con pintura: Pueden funcionar para entorpecer la visibilidad de los cuerpos

    policiacos(Vase apartado de Enfrentamiento Directo en Marchas)

    ! Atomizadores: Con una solucin de peptobismol o melox y agua 50/50 permiten

    minimizar las molestias de los gases lacrimgenos (Vase apartado de Enfrentamiento

    Directo en Marchas)

    ! Guantes de carnaza: Sirve para manipular objetos calientes como bombas de gas.

    ! Cmara, bateras externas y tarjetas de memoria: Sirven para poder realizar una

    buena labor de documentacin. (Vase apartado de Proceso de Realizacin en

    Documentacin)

    (Para recomendaciones especficas sobre seguridad personal, vase apartado de

    Marchas)

    Canales de Comunicacin

    Las comisiones de seguridad deben priorizar la buena comunicacin entre los integrantes

    para poder garantizar la buena coordinacin del grupo. Para elegir el mejor canal de

    comunicacin vale la pena tener en cuenta las siguientes sugerencias.

    1. Radio (walkie talkie): Los walkie talkies tienen la ventaja de que no pueden ser

    inhabilitados y garantizan una comunicacin rpida. Pero es un canal de comunicacin

    que no es privado, cualquier que acceda a la misma frecuencia puede escuchar la

    conversacin. Adems, las interferencias son frecuentes. Por esto es recomendable

    comunicarse a travs de ellos con claves acordadas previamente a la manifestacin.

    2. Telegram: Recomendamos la aplicacin de mensajera instantnea Telegram sobre

    otras aplicaciones para celular pues todos los mensajes que son enviados desde esta

    aplicacin son encriptados, lo cual evita que la informacin que es transmitida al

    instante pueda ser leda por terceros.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    11/59

    9

    3. Firechat: En caso de que se caiga la red de internet, el Firechat permite la

    comunicacin por medio de bluetooth. Mientras ms celulares tenga activada esta forma

    de transferencia de datos, mayor alcance tendr la aplicacin. Sin embargo, no es una

    red privada, cualquiera con un celular con bluetooth puede acceder a la informacin. Se

    ha utilizado en casos en que las fuerzas antimotines tiran la seal de internet como en

    Hong Kong en 2014 por ejemplo.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    12/59

    10

    Marchas

    Por su carcter de accin colectiva, las marchas se han convertido en una de las

    expresiones de protesta social ms recurrentes de los ltimos aos. Por esa razn, vale la

    pena tener en cuenta algunas recomendaciones orientadas a facilitar la organizacin e

    incrementar la seguridad de los participantes en una manifestacin de este tipo.

    Seguridad Personal

    Al asistir a una marcha es fundamental portar ciertos elementos indispensables y seguir

    algunas recomendaciones generales que garanticen la seguridad personal del participante.

    1.

    Qu llevar a una marcha?

    ! Identificacin oficial: De preferencia del trabajo o la escuela.

    ! Tarjeta de contacto del seguro mdico: En caso de cualquier eventualidad mdica,

    es esencial tener esa informacin a la mano.! Dinero en efectivo: Evitar en la medida de lo posible llevar tarjetas de crdito o

    dbito.

    ! Celular con batera suficiente:Es fundamental tenerlo a la mano para usarlo como

    medio de comunicacin o herramienta para documentacin.

    ! Ropa y calzado cmodos que permitan movilidad: Es importante evitar vestirse

    con colores llamativos que faciliten la identificacin.

    !

    Playera extra o mascada: En caso de conflicto, es vital evitar la identificacindirecta, por lo que un cambio de ropa puede ser muy til.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    13/59

    11

    2. Recomendaciones Generales

    a. Evitar portar objetos que puedan ser interpretados como armas. Llevar cosas como

    navajas pequeas, cortauas, botellas de vidrio, latas, y palos pueden facilitar la

    incriminacin y generar problemas en los operativos.

    b. No usar elementos que puedan ser arrancados fcilmente. En caso de conflicto,

    pendientes, piercings o cualquier otro tipo de adornos, como corbatas o collares son

    susceptibles de reducir la movilidad y facilitar la aprehensin.

    c. No llevar lentes de contacto. Pueden agravar y prolongar los efectos del gas

    lacrimgeno.

    d. Evitar objetos que entorpezcan la movilidad.Cosas como mochilas pesadas, bultos

    y cajas reducen la movilidad, por lo que pueden ser peligrosas en caso de

    enfrentamientos.e. El uso de bicicletas debe valorarse en funcin del contexto, si bien permiten un

    desplazamiento ms veloz en reas despejadas, en lugares concurridos dificultan el

    movimiento.

    f. Nunca ir solo a una manifestacin. Siempre se debe asistir acompaado y con un

    contacto externo que est pendiente de cualquier eventualidad. Adems, es vital no

    marchar de forma independiente sino dentro de algn contingente grande.

    Estructura Organizativa

    Organizar de forma adecuada la asistencia de un contingente a una marcha es fundamental

    para garantizar la seguridad de los participantes. Para ello, es importante tener en cuenta

    algunas sugerencias organizativas, tanto para la planeacin previa a la manifestacin, como

    para la organizacin durante y despus de la misma.

    1. Previo a una marcha:

    a. Planeacin de la Ruta: Es clave preparar previamente la ruta a seguir: desde el

    lugar de reunin inicial hasta el punto de dispersin. Por lo que se deben acordar

    puntos de reunin intermedios y rutas de escape, as como lugares de reunin al

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    14/59

    12

    finalizar la accin. Es muy importante que todos los miembros del contingente

    tengan clara toda esta informacin a fin de evitar la dispersin y fortalecer la

    respuesta frente a contingencias.

    b. Acuerdos Previos:La mejor forma de frenar a los provocadores, es consensuando

    acuerdos previos a las acciones que se realizarn en una marcha. De este modo, si

    durante la manifestacin alguien presenta una conducta o acto distinto a lo acordado

    previamente, se operativiza la toma de decisiones a fin de garantizar la seguridad de

    los participantes.

    c. Registro de los Participantes:Resulta particularmente til tomar nota de todos los

    asistentes a la manifestacin; as como una forma de contactarlos y un contacto

    externo. Algunos contingentes estudiantiles han optado por dar distintivos foliados

    para tener claro quines forman su contingente, as como permitir que al final de lamarcha sea ms fcil identificar si hay algn detenido.

    2. Durante y al Finalizar una Marcha:

    a. Acotamiento del Contingente: Encordar el contingente ayuda a mantenerlo bien

    limitado y organizado, dificultando la infiltracin y la dispersin. Su uso debe

    valorarse segn la situacin pues tambin puede dificultar la movilidad.

    b. Insignia de Identificacin: Las banderas ayudan a localizar el contingente, por lo

    que son tiles para evitar la dispersin. Adems, pueden ser usadas tanto para

    defensa como para hacer camillas.

    c. Mapeo del Terreno:Organizar una trada de integrantes que realicen un trabajo de

    avanzada que vigile la zona para detectar operativos, zonas seguras y posibles rutas

    de escape, resulta til frente a escenarios de riesgo.

    d. Agrupacin: Las situaciones de mayor riesgo se dan al dispersar el contingente, por

    ello es importante privilegiar su unificacin en todo momento. Las detenciones

    arbitrarias suelen darse al inicio o fin de las marchas aprovechando la dispersin del

    contingente.

    e. Estrategia de Repliegue: De ser necesario replegarse, es importante hacer lo

    posible por hacerlo juntos y de forma organizada. Como ya se ha dicho, el mayor

    riesgo lo enfrentan los grupos pequeos o dispersos.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    15/59

    13

    Enfrentamiento Directo

    Los cuerpos de granaderos operan forzando a los contingentes a romper filas, sin ellos

    romper las suyas. Una vez dispersos los manifestantes en grupos pequeos son fciles derodear, golpear y/o detener. Para esto resulta til tener en cuenta:

    1. Magnitud de la Convocatoria: Entre ms grande es un contingente supone dificultades

    para ser rodeado. Es fcil encapsular a grupos de 50 pero no de 500. Una buena

    convocatoria se vuelve una garanta de seguridad.

    2. Vallas de Seguridad: Frente a presencia de granaderos u otras situaciones de riesgo,

    formar vallas que eviten que el contingente se quiebre. Lo ideal es que la primera lnea

    se sujete de los brazos y la lnea trasera los detenga del pantaln o la mochila (esto evita

    que los jalen), adems, permite que se cambien los miembros de la primera lnea cuando

    as se requiera.

    3. Lesiones Recurrentes: Las principales y ms graves lesiones en choques con

    granaderos son traumatismos en la cabeza provocados por objetos lanzados (piedras y

    balas de goma principalmente) o contusiones al ser rodeados. Las primeras puedenprevenirse con proteccin como cascos y goggles. Las segundas pueden prevenirse

    evitando que se rompan los contingentes o alternando a los miembros de la primera

    lnea.

    4. Gas Lacrimgeno: Los cuerpos policiacos utilizan el gas lacrimgeno como una

    herramienta de control de disturbios. En teora, debera ser utilizado nicamente para

    disolver concentraciones que amenacen el orden pblico, pero en Mxico no existe

    legislacin alguna que regule su uso, por lo que es recurrente que se utilice como

    mecanismo de represin. En ocasiones, su uso incorrecto -que implica emplearlo en

    zonas cerradas o contra manifestantes desarmados-, puede constituir una violacin de

    derechos humanos. El gas lacrimgeno no es letal, es principalmente una herramienta

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    16/59

    14

    para generar pnico, con ello lo ms importante es ayudar a mantener la calma. Para

    ello sirve recordad que los sntomas desaparecen en no ms de 30 minutos.

    a. Para limpiar el gas, la mejor solucin es una mezcla de 50% Peptobismol o Melox

    y 50% de agua (al tiempo o fra, pero nunca caliente ya que agrava las molestias)

    revueltos en un atomizador. Una vez preparada la mezcla, se debe rociar en la cara

    de aquellos que presentan molestias. Al principio puede generar irritacin.

    b. El lagrimeo y el escupir ayudan a limpiarse. Rociar Coca-cola en la zona afectada

    tambin aligera las molestias.

    c. Para protegerse del gas lacrimgeno lo mejor son los lentes de ski y las mscaras

    industriales de dos filtros o mscaras de la OTAN. Sobre estas ltimas es

    importante mencionar que su aspecto puede resultar amenazador, por lo que en

    algunas situaciones puede entorpecer el trabajo de seguridad o primeros auxilios.d. En caso de no contar con mscaras, se puede respirar a travs de un pauelo

    impregnado de solucin pepto o melox con agua para reducir las molestias.

    e. De no contar con ninguna herramienta para proteger las vas respiratorias se puede

    usar la respiracin de bombero (es decir, juntar saliva en la lengua y entre

    juntando los dientes alrededor de ella y respirar a travs de la saliva).

    f. Es importante evitar a toda costa los espacios cerrados.

    g. No se debe intentar lanzar de vuelta las granadas de gas a menos que se cuente con

    el equipo y los conocimientos adecuados.

    h. En casos excepcionales el gas puede provocar intoxicacin. En estos casos hay que

    buscar ofrecer atencin mdica lo antes posible. Revisar la seccin de primeros

    auxilios para indicaciones precisas al respecto.

    5. Espray Pimienta: Ocasionalmente se utiliza por los cuerpos policiacos de modo

    similar al del gas lacrimgeno. Es anlogo al gas lacrimgeno pero mucho ms

    concentrado. Suele usarse contra personas por separado, pequeos grupos o lugares

    donde los grupos policiacos no puedan arriesgarse a usar gas lacrimgeno. El

    tratamiento es el mismo que con el gas aunque los efectos pueden durar varias horas. De

    cualquier modo, es importante recordar que no es letal y que los efectos slo son

    temporales. Es recomendable ser precavidos frente a la posibilidad de intoxicacin.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    17/59

    15

    6. Globos de Pintura: En un enfrentamiento ayuda mucho obstruir la visibilidad de los

    granaderos. Para esto puede resultar til arrojar globos de pintura a sus cascos y

    escudos.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    18/59

    16

    Acciones Dislocadas

    Una accin dislocada es aquella en la que no participa un grupo grande de personas

    concentradas en un solo lugar. Generalmente son acciones desarrolladas por grupos

    pequeos en lugares distintos simultneamente. Por ello son acciones que pueden implicar

    mayor riesgo ya que los grupos ms pequeos son ms susceptibles de ser reprimidos.

    Recomendaciones Organizativas

    1. Plan de Accin: Es fundamental trazar el plan de accin antes de realiza la actividad

    as como las rutas de escape y los puntos de reencuentro. La desorganizacin facilita la

    represin.

    2. Contacto Externo: Es muy importante tener un contacto externo que se mantenga

    comunicado con los participantes de la accin. Este contacto externo debe cumplir

    funciones de monitoreo, conocer quines son los integrantes, tener sus datos (nmeros

    de celular personal y de algn otro conocido) y estar al tanto de la duracin y el plan de

    accin.

    3. Masificacin de la Convocatoria: Se recomienda que las acciones dislocadas no sean

    acciones aisladas, es decir, si bien la accin puede ser realizada por un grupo pequeo,

    se recomienda que la accin participe de un plan que incluya a una mayor cantidad de

    personas. Por lo que es elemental hacer una convocatoria amplia que incremente las

    posibilidades de masificacin de la accin.

    4. Evaluacin de Riesgos: Al proponer una accion de este tipo, es sumamente importante

    evaluar de forma realista las amenazas que se pueden enfrentar y en base a ello decidir

    la pertinencia de la accin y los planes de accin en caso de contingencia.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    19/59

    17

    Respuesta a Detenciones

    Las detenciones son un recurso muy recurrente dentro de las acciones represivas. Para

    hacerles frente y no ser vctimas de detenciones arbitrarias o que violen el debido proceso,

    es importante conocer los artculos constitucionales que regulan el procedimiento

    adecuado y seguir algunas recomendaciones generales de respuesta inmediata.

    Marco Jurdico

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en los artculos16, 19 y 20, establece los parmetros normativos que -con apego a los Derechos Humanos-

    cualquier detencin debe de seguir. La violacin de los parmetros ah establecidos tambin

    constituye una violacin a los Derechos Humanos.

    1. Detenciones Arbitrarias: El artculo 16 de la Constitucin refiere que: Nadie puede

    ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

    mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del

    procedimiento. Las rdenes de cateo, que solo la autoridad judicial a solicitud del

    Ministerio Pblico puede expedir, deben expresar el lugar que debe inspeccionarse, la

    persona que debe aprehenderse y los objetos que se buscan.

    En adicin, este artculo constitucional menciona que cualquier persona puede detener

    a un indiciado en el momento en que est cometiendo un delito o inmediatamente

    despus de haberlo cometido. De lo que se deriva que tambin cualquier autoridad

    puede detener a un individuo que sea sorprendido en flagrancia.

    En resumen, de acuerdo con la Constitucin, un individuo solamente puede ser

    detenido si se presenta una orden judicial de aprehensin en su contra o si se le

    sorprende en flagrancia. De lo contrario, es considerado una detencin arbitraria -

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    20/59

    18

    violacin del artculo 16 constitucional- y tambin una violacin de derechos

    humanos.

    2. Derechos Generales: El debido proceso legal es el conjunto de condiciones de

    carcter jurdico y procesal que es necesario seguir para poder afectar legalmente los

    derechos de los gobernados. En este caso, una detencin, al ser una privacin de la

    libertad, debe seguir ciertos requisitos para ser realizada con estricto apego a la ley:

    a. Presuncin de Inocencia: Cualquier persona imputada tiene derecho a que se

    presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante una

    sentencia emitida por el juez.

    b. Proporcin de Informacin:Desde el momento de la detencin se deber informar

    al indiciado los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio. Tanto en elmomento de su detencin como en su comparecencia ante el Ministerio Pblico se

    deben informar los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.

    c. Derecho a Guardar Silencio: Toda persona imputada tiene derecho a guardar

    silencio y este no puede ser usado en su contra.

    d. Traslado:La autoridad deber portar al detenido sin demora y bajo su ms estricta

    responsabilidad al Ministerio Pblico ms cercano. Los oficiales no pueden hacer

    paradas ni alargar innecesariamente el recorrido.

    e. Derecho a Comunicacin Privada: Est completamente prohibido todo tipo de

    incomunicacin. Las comunicaciones privadas son inviolables, por lo que cualquier

    inculpado tiene derecho a comunicarse en privado. La confesin rendida sin la

    asistencia del defensor carece de todo valor probatorio. Todo inculpado tiene

    derecho a elegir libremente un juez desde el momento de su detencin, si no quiere

    o no puede nombrar un abogado se le debe designar un defensor pblico.

    f. Trato Personal:Est completamente prohibido todo tipo de intimidacin o tortura.

    Las garantas individuales del detenido deben ser respetadas, cualquier forma de

    tortura es considerada una violacin a las mismas y tambin una violacin de

    derechos humanos.

    g. Retencin: Ningn indiciado podr ser retenido por el Ministerio Pblico por ms

    de 48 horas (este plazo podr ser duplicado en casos de delincuencia organizada).

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    21/59

    19

    Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder el plazo de 72 horas, a

    partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin sin que se justifique con auto

    de vinculacin a proceso.

    Cualquier violacin de estos requisitos representa una violacin de los artculos

    constitucionales antes mencionados y tambin una violacin a los Derechos Humanos.

    Acciones Inmediatas

    Lamentablemente, pese a que la legislacin que existe en Mxico en materia de

    detenciones, la realidad efectiva suele ser muy distinta; las amenazas, agresiones fsicas y

    casos de tortura son comunes. Ante esa realidad es importante hacer valer los derechos y

    recordar algunas sugerencias que pueden ayudar a proteger al inculpado.

    1. Reconocimiento Pblico: Lo primero que hay que tener en cuenta al momento de una

    presunta detencin es la importancia del reconocimiento pblico; en un caso

    ampliamente difundido es ms difcil que existan violaciones a derechos humanos y

    tambin se facilita la identificacin, lo que reduce la posibilidad de casos dedesaparicin forzada. Gritar informacin bsica como el nombre completo, el lugar de

    trabajo, escuela o asociacin, el nombre de algn contacto, etc. en el momento de la

    detencin es sumamente importante para garantizar el reconocimiento pblico. En caso

    de ser un espectador, es elemental preguntar al implicado estos datos para poder

    identificarlo, rastrearlo y auxiliarlo.

    2. Documentacin: La documentacin es crucial para el auxilio de un detenido. Por un

    lado, documentar posibilita la viralizacin de la informacin que le da visibilidad al

    caso, garantiza la identificacin del implicado y permite el apoyo de la sociedad civil.

    Por otro lado, en caso de detencin arbitraria o violacin al debido proceso, una

    documentacin apropiada puede servir de prueba en un tribunal o como evidencia para

    elaborar una queja por violacin a Derechos Humanos.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    22/59

    20

    3. Exigencia de Informacin: Es sumamente importante hacer saber a quienes pretenden

    efectuar la detencin que se conocen los derechos que amparan a cualquier indiciado.

    Por lo tanto con respaldo en los artculos antes mencionados- se debe exigir la

    informacin bsica de la detencin; es decir:

    a. La identificacin de quienes la efectan

    b. El motivo de la detencin

    c. El lugar de remisin

    4. Insistencia en Derechos: Insistir en los derechos antes referidos -mencionando los

    artculos constitucionales- puede ayudar a limitar las agresiones de las autoridades

    represivas. Es sumamente importante recordar el derecho a guardar silencio y laprohibicin a cualquier tipo de incomunicacin, intimidacin o tortura.

    5. Queja por Violacin de Derechos Humanos: En caso de ser vctima de una

    detencin arbitraria o violaciones al debido proceso, es altamente recomendable

    levantar una queja por violacin a derechos humanos. (vase apartado Monitoreo de

    Derechos Humanos)

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    23/59

    21

    Qu hacer si te detienen?

    Slo pueden detenerte legalmente si la polica ministerial o de investigacin tiene una orden de aprensin o

    emitida por un juez o si la polica federal o local te encuentra en flagrancia cometiendo un delito. Si no, esuna detencin arbitraria, una violacin de derechos humanos.

    1. Al momento en que consideres que ests en riesgo inminente de ser detenido grita tu nombre y datos

    que sirvan para identificarte (dnde estudias, dnde trabajas, organizaciones a las que perteneces).

    2. Si eres detenido debes pedir:

    a. Que los que te detienen se identifiquen

    b. Que te digan el motivo de tu detencin

    c. Que te digan a dnde van a remitirte.

    3. Si te detienen, deben presentarte de inmediato frente al ministerio pblico. No pueden hacer paradas o

    dar rodeos, si lo hacen incurre en una violacin de derechos humanos.

    4. Toda forma de tortura est estrictamente prohibida (fsica, psicolgica, sexual).

    5. No te dejes intimidar e insiste en tus derechos ya mencionados.

    6. Tienes derecho a comunicarte con alguien de confianza en privado (abogado, familiar, compaero).

    7. Tienes derecho a negarte a declarar- De hacerlo slo ser frente a un abogado o un juez.

    8. Tienes derecho a no estar incomunicado.

    9. Tienes derecho a servicios mdicos desde el momento de tu detencin en caso de ser requerido.

    10. Si no hay motivos para ser consignado frente a un juez, debes ser liberado.

    11. El ministerio pblico no puede retenerte ms de 48 horas.

    12. La autoridad judicial no puede retenerte por ms de 72 horas.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    24/59

    22

    Cuerpos Policiales

    Existen varios tipos de cuerpos policiales que cumplen distintas funciones y tienen diversas

    reas de competencia. Conocerlos es fundamental para poder defenderse de posibles

    acciones represivas.

    Tipos, Funciones y reas de Competencia

    En Mxico los cuerpos policiales estn organizados para cumplir ya sea funciones

    preventivas (vigilancia del orden pblico, sanciones administrativas y presentacin de los

    infractores -identificados en flagrancia- al Ministerio Pblico) o de investigacin judicial

    (investigacin de casos denunciados o perseguidos de oficio y la aplicacin de rdenes

    judiciales de aprehensin y detencin.). Cabe decir, que la Polica pertenece al Poder

    Ejecutivo y los grupos paramilitares privados estn prohibidos por la Constitucin, los

    particulares pueden contratar vigilantes para proteger sus inmuebles y personas, pero stos

    no tienen fuero alguno y deben acudir a las autoridades preventivas.

    La jurisdiccin de los cuerpos policiales se establece a nivel municipal, estatal y federal.

    1.Polica Federal:La Polica Federal se divide en 7 Divisiones generales:

    a. Divisin de Inteligencia: Entre sus atribuciones se encuentra determinar las

    vigilancias y procedimientos tcnicos -empleando tecnologa de punta- para la

    recopilacin de informacin relacionada con personas, grupos delictivos y

    estructuras de la delincuencia organizada; implementar operaciones encubiertas; y

    detectar amenazas que atenten contra la preservacin del orden y la paz pblica.

    b. Divisin de Investigacin: Esta Divisin desarrolla los mtodos tcticos que

    permiten prevenir y enfrentar la delincuencia. Est facultada para dirigir la

    detencin, identificacin, ubicacin y prevencin de las actividades delictivas de

    personas o grupos que intenten alterar el orden y la paz pblicos. Participa en la

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    25/59

    23

    detencin de personas y rene la informacin que pueda ser til al Ministerio

    Pblico para acreditar que se ha cometido un delito.

    c. Divisin de Seguridad Regional: Planea y programa las operaciones de las

    Coordinaciones Estatales, establece con los gobiernos estatales y municipales los

    mecanismos de supervisin y control, y supervisa el despliegue operativo de las

    Coordinaciones Estatales.

    d. Divisin Cientfica: Esta Divisin pretende utilizar los conocimientos y

    herramientas cientficas y tcnicas para la prevencin de delitos. En trminos

    generales, se encarga de la ciberdelincuencia y la criminalstica de campo. Es decir,

    identifica y preserva la integridad de los indicios, huellas o vestigios del hecho

    delictuoso, entrega la evidencia fsica a las autoridades competentes, coordina el

    funcionamiento de los laboratorios criminalsticos, y vigila, identifica, monitorea yrastrea la red pblica de Internet.

    e. Divisin Antidrogas: Se encarga de la investigacin relacionada con el

    narcotrfico, as que combate la produccin, tenencia, trfico y otros actos

    relacionados con estupefacientes para la prevencin de delitos contra la salud.

    f. Divisin de Fuerzas Federales: A grandes rasgos, esta Divisin es en la que se

    centra el poder de reaccin. En ese sentido, previene la comisin de delitos y faltas

    administrativas que determinen las leyes federales, desarrolla operaciones

    especficas, de pronta respuesta, para mantener o restablecer el orden y la paz

    pblicos, y apoya a las autoridades en la investigacin y combate de delitos.

    g. Divisin de Gendarmera: La Gendarmera est orientada a realizar acciones de

    seguridad ciudadana, y a disminuir varias causas generadoras del delito. Su

    prioridad es la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden pblico. A pesar

    de estar formada por civiles, estos tienen una formacin militarizada. Fueron

    dotados de destrezas y habilidades propias de las fuerzas armadas, con la disciplina

    militar. Se distinguen por portar un escudo con los guerreros guila y jaguar, y una

    flama en el centro.

    2.Polica Estatal (o del D.F.):En el orden estatal existen dos cuerpos generales, la Polica

    Estatal, que cumple funciones preventivas, y la Polica Judicial de cada entidad, con

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    26/59

    24

    atributos similares a los federales pero jurisdiccin restringida a los lmites polticos de

    cada estado. La Polica Preventiva -con uniforme azul marino- est autorizada para

    detener a personas que sean sorprendidas en flagrancia, pero no le est permitido

    levantar infracciones, hacer indagaciones judiciales, ni realizar atribuciones de vialidad.

    A ella pertenecen varios grupos especializados como el Motopatrullero preventivo, la

    Polica Femenil Preventiva, la Polica Montada y los Cuerpos de Granaderos.

    3.Polica Municipal:En el orden municipal, solamente existe Polica Preventiva, con los

    mismos atributos que la Preventiva Estatal pero acotados a los lmites polticos del

    municipio; los casos judiciales competen a la Judicial Estatal.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    27/59

    25

    Monitoreo de Derechos Humanos

    El monitoreo de derechos humanos es una herramienta extremadamente til para combatir

    algunas formas comunes de represin porque ayudan a reducir la intensidad de la

    represin. Esta herramienta permite otorgarle mayor visibilidad a un caso ya que

    intensifica su difusin, permite evitar el discurso de hechos aislados y con ello

    evidenciar la represin como una actividad sistemtica, proporciona la posibilidad de una

    emisin de Recomendaciones, lo cual sienta precedentes de no repeticin, y posibilita la

    generacin de diagnsticos para el anlisis de Riesgo.

    Definicin Terica

    Segn el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria: Los Derechos Humanos

    son un grupo de condiciones indispensable para que una persona viva de manera digna, su

    reconocimiento jurdico y tico es resultado de procesos de lucha y conquistas sociales que

    se dan continuamente, a fin de lograr la libertad, igualdad y equidad humanas.

    Por su parte, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) entiende por derechos

    humanos: Garantas esenciales que permiten vivir como seres humanos. Sin ellos no es

    posible cultivar ni ejercer plenamente las cualidades personales, la inteligencia, el talento y

    la espiritualidad humana.

    Lineamientos Generales

    1. Tipos de Faltas:Una violacin de derechos humanos no es lo mismo que un delito. De

    hecho, para entender este concepto, resulta ilustrativo contrastarlo con los distintos

    tipos de faltas que pueden ser cometidas.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    28/59

    26

    a. Infraccin: Es una trasgresin a una norma ya sea legal o moral, lo que los

    caracteriza es que esta falta no genera un dao directo a un persona particular o a

    sus bienes, sino a la sociedad en su conjunto. Es una falta de carcter

    administrativo y se sanciona nicamente con una multa.

    b. Delito: Es una conducta u omisin que atenta de forma directa contra una persona

    o sus bienes. Ejemplos claro son: asalto, asesinato, secuestro, etc. Su sancin suele

    ser mucho ms severa, en general implica privacin de la libertad.

    c. Violacin a Derechos Humanos: La diferencia esencial entre un delito y una

    violacin a Derechos Humanos radica en quin la comete. Mientras que los delitos

    son cometidos por ciudadano cualquiera, slo el Estado por medio de servidores

    pblicos en funciones o haciendo uso de ellos puede cometer una violacin a

    Derechos Humanos.

    Dadas estas distinciones un mismo acto, por ejemplo un secuestro, puede ser tanto un

    delito como una violacin. La diferencia radica en quin lo efecta. En la violacin, los

    responsables son servidores pblicos del Estado.

    2. Agentes Implicados:As pues, slo los servidores pblicos, en el ejercicio activo de

    sus funciones pueden cometer una violacin a los Derechos Humanos. Pero, qu es un

    servidor pblico?

    Al respecto, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su

    artculo 108: Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Ttulo se

    reputarn como servidores pblicos a los representantes de eleccin popular, a los

    miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los

    funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempee un empleo,

    cargo o comisin de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unin, en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal o en la Administracin Pblica Federal o en el Distrito

    Federal, as como a los servidores pblicos de los organismos a los que esta

    Constitucin otorgue autonoma, quienes sern responsables por los actos u omisiones

    en que incurran en el desempeo de sus respectivas funciones.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    29/59

    27

    3. Tipos de Violaciones: Existen distintas formas en las que el Estado puede involucrarse

    en un delito para convertirlo en una violacin, para poder clasificarlas se las ha

    dividido en tres rubros bsicos:a. Comisin: Este tipo de violacin tiene lugar cuando el funcionario pblico se

    encuentra involucrado directamente. Un ejemplo es un funcionario deteniendo a un

    civil sin una orden y sin justificar la privacin de su libertad.

    b. Omisin: Este tipo de violacin acontece cuando un funcionario permite que

    ocurra el hecho. Un ejemplo es un polica que permite que ocurra un delito sin

    interferir en favor de la vctima.

    c. Aquiescencia: Este tipo de violacin ocurre cuando la accin es cometida por

    particulares o cualquier persona que reciba apoyo o autorizacin por parte del

    Estado. Un ejemplo de ello son las acciones de los grupos paramilitares.

    Qu hacer ante una violacin de DH?

    1.

    Expediente de Caso:La herramienta por excelencia para la defensa de los DerechosHumanos es la documentacin. Este trabajo consiste en la recopilacin y el anlisis

    tanto de datos como de evidencias para as poder presentar informacin que d fe de la

    violacin. A travs de un arduo proceso de sistematizacin, sntesis, y revisin de

    informacin se construye un expediente de caso.

    El expediente de caso, como una sistematizacin completa y precisa del caso, permite:

    a. Abrir la posibilidad de llevar un caso por la va legal

    b. Que el caso no se pierda, as puede ser revisado posteriormente y ser contrastado

    con otros casos similares.

    c. Lo anterior permite que se establezca un precedente y se contrarreste el discurso de

    hechos aislados, planteando as que la violacin de los derechos humanos es una

    poltica de Estado.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    30/59

    28

    d. Como objetivo principal: permite demostrar con fundamentos que la violacin a

    derechos humanos se ha cometido, abriendo as la va para luchar por la justicia,

    esto es, reparar el dao y castigar a los responsables

    2.

    Campos de Accin: Para cumplir estas expectativas existen tres campos de accin:

    a. Campo jurdico: Llevar el caso como una denuncia ante un juez que lo lleve y

    llegar al dictado de una sentencia

    b. Campo de Derechos Humanos: Llevar el caso ante alguna Comisin de Derechos

    Humanos y lograr que se emita alguna recomendacin.

    c. Campo de denuncia pblica: Llevar el caso a algn medio de difusin para as

    hacer pblico el caso y crear conciencia sobre este tipo de hechos.

    3. Tareas del Monitor: Un monitor de Derechos Humanos acompaa varios eventos:

    marchas, mtines, asambleas, huelgas de hambre, etc. Al ser testigo de una violacin de

    Derechos Humanos se encarga de recopilar datos y evidencias comenzando as el

    proceso de documentacin.

    As pues, el monitor no lleva el caso, esta es tarea de las Organizaciones de Derechos

    Humanos, el monitor nicamente documenta la violacin y cumple funciones de

    acompaamiento y asesora:

    a. Documentar la violacin: Consiste en obtener los datos y evidencias para

    construir el expediente del caso. Es recomendable que quien asuma la tarea de

    monitor procure no intervenir el momento de la violacin por dos importantes

    razones: a) Al involucrarse directamente en la accin se pueden pasar por alto

    datos y evidencias valiosos para construir el caso. b) Lamentablemente, el hecho

    de involucrarse en la accin puede entorpecer el caso e incluso desacreditar ante la

    opinin pblica el trabajo de los monitores de Derechos Humanos. Por lo tanto, deacuerdo a los contextos especficos, los monitores deben siempre valorar que tarea

    es ms til y pertinente: documentar o intervenir.

    b. Acompaar a la(s) vctima(s) al ministerio pblico: Esto es necesario para

    levantar una denuncia, utilizando la documentacin mencionada en el paso

    anterior. Slo las vctimas pueden levantar una denuncia, no los monitores. Ante

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    31/59

    29

    esto la labor del monitor es exponer los beneficios que representa para la vctima el

    presentar la denuncia.

    c. Acompaar a la(s) vctima(s) a la comisin estatal o nacional de Derechos

    Humanos: Esto es necesario para levantar una queja por violacin a derechos

    humanos basada en la documentacin recopilada. Una vez ms, slo las vctimas

    pueden levantar una queja, no los monitores. La Comisin de Derechos Humanos

    pertinente para depositar la queja corresponder a la dependencia a la que responda

    el servidor pblico infractor: si es un polica municipal o estatal la queja ser

    dirigida a la Comisin Estatal, si el polica es federal la queja corresponder a la

    Comisin Nacional. Existen 33 Comisiones de Derechos Humanos, una por cada

    estado, una para el Distrito Federal y una Nacional.

    Documentacin y Recopilacin de Datos

    1. Tipos de Informacin:En el Monitoreo de Derechos Humanos hay diversos tipos de

    informacin que pueden ser recabados para poder elaborar una queja. En ese sentido,

    para realizar una buena tarea resulta necesario distinguir entre datos, evidencias y

    pruebas.a. Datos:Los datos son la informacin general del suceso. Los ms relevantes son:

    ! Tiempo: Hora, Da, Mes, Ao. Cuando se registran este tipo de datos es muy

    importante ser lo ms preciso posible, evitar ambigedades

    ! Lugar: En la ciudad: Nmero, Calle, Colonia, Delegacin, Municipio y

    Estado. Fuera de la ciudad: calle o camino, municipio, Estado.

    ! Actores: Vctimas: Nombre completo, sexo, edad, ocupacin, etnia (de ser el

    caso), nmero de hijos, organizacin poltica o social, telfono. Victimarios:

    Nombre completo, Corporacin, cargo, placas, etc. Testigos: Nombre

    completo, telfono, localizacin.

    b. Evidencia: material que demuestra datos importantes sobre la violacin, son los

    datos en un respaldo fsico. Existen cuatro tipos principales de evidencia:

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    32/59

    30

    ! Fotografas: Se recomienda intentar que la fotografa recoja tanto el contexto

    del hecho como los datos importantes de los actores (es recomendable tomar

    varias fotografas). Es importante identificar a las personas fotografiadas con

    un papel que plasme su nombre completo.

    ! Grabacin de audio: Puede grabarse el audio de la propia violacin o bien

    grabar el testimonio de un testigo del mismo. Para este segundo caso revsese

    las recomendaciones de entrevista en la seccin de Documentacin en este

    mismo manual

    ! Grabacin de video: Revisar la seccin de Documentacin en este mismo

    manual para algunas recomendaciones.

    ! Dibujos de Lesiones de la ONU: Este mtodo de recopilacin de evidencia

    resulta til cuando no contamos con las herramientas para obtener los otrostipos de evidencia. El formato puede copiarse y usarse a partir del que

    adjuntamos a continuacin en este manual. Estos dibujos permiten ser los ms

    detallados posibles con respecto al tipo de lesin: tamao, color y forma; as

    como describir otro tipo de daos: fracturas, esguinces, cicatrices, dolores, etc.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    33/59

    31

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    34/59

    32

    c. Pruebas: Es una evidencia determinada por un juez como tal. Es por esto que un

    monitor de Derechos Humanos slo se aboca a recabar evidencias y datos.

    2.

    Documentos Bsicos: Los documentos bsicos de una buena documentacin son:

    a. Relatora de los hechos: narracin precisa, breve y objetiva de los hechos.

    Incluye:

    ! Fecha, lugar y hora de la violacin

    ! Actores: Cualquier dato que permita la identificacin de los mismos: Rasgos

    fsicos, vestimenta, nombres, ocupacin, domicilio, etc. El la relatoria deben

    ser claramente diferenciables las vctimas de los victimarios.

    ! Hechos: Es importante que en este punto nicamente se describan los hechos,

    no se agregan valoraciones personales, mientras ms objetiva sea una relatoraes una mejor relatora.

    Es importante realizar la relatora lo ms pronto posible porque entre ms tiempo

    transcurre es ms probable olvidar algunos detalles importantes

    b. Entrevista: Las entrevistas son fundamentales para la recopilacin de datos. A

    continuacin, se describen algunas recomendaciones generales para realizar una

    entrevista de forma adecuada.

    ! Debe considerarse que probablemente el testigo de la violacin se encontrar

    alterado por los acontecimientos que ha presenciado, antes esto es

    recomendable establecer una relacin de confianza y comprensin con el

    testigo.

    ! Es importante explicar al entrevistado los objetivos de la entrevista, pedir su

    consentimiento para proceder y sobre todo explicar que el proceso de

    documentacin es largo, la creencia en una solucin inmediata puede crear

    expectativas falsas.

    ! La entrevista se debe realizar con la actitud ms madura y neutral posible para

    as garantizar la objetividad de la misma.

    ! Lo ideal es contar con una cmara o en su defecto una grabadora de audio o

    un celular para registrar la entrevista. Si no se cuenta con estas herramientas

    siempre puede recurrirse a la pluma y el papel

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    35/59

    33

    ! Lista de Preguntas: Es recomendable tener preparada una lista de preguntas

    para as no olvidar preguntar datos importantes. Una lista tentativa de

    preguntas propuesta por el Comit Cerezoes:

    " Nombre completo de las vctimas y de los perpetradores si se conocen.

    " Fecha de nacimiento y edad

    " Lugar de nacimiento

    " Domicilio actual, Ejido, Municipio, Estado

    " Estado civil. Sexo. Nmero de hijos

    " Si es jefe de Familia?

    " Ocupacin

    " Si es Indgena o No Indgena

    " Qu lengua habla?" Qu religin profesa?

    " Pertenece a alguna organizacin?

    " Sabe leer y escribir?

    " Descripcin de los hechos:

    " Da, hora y lugar (ejido, Mpio, Estado)

    " Qu actividad se encontraba realizando?

    " Qu tipo de autoridades se presentaron o quines se presentaron?

    " En qu se transportaban?

    " Se fij en el nmero de carro o nmero de placas?

    " Mostraron algn documento oficial o no mostraron ninguno?

    " Le dieron oportunidad de leerlo? o Se lo leyeron?

    " Qu le dijeron para llevrselo o durante la agresin le dijeron algo?

    " Reconocera a las personas que lo agredieron?

    " Adnde lo llevaron?

    " A qu hora lo dejaron libre?

    " Quines ms lo vieron al llevrselo?

    " En qu regres a su casa y quin puede testificarlo?

    " Puede describir el lugar donde lo llevaron?

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    36/59

    34

    " Ya present su denuncia ante el MP, otra autoridad o Comisin de

    Derechos Humanos, cundo lo hizo?

    " Visit a algn mdico?

    " Le dio el Mdico alguna receta o certificado?

    " Qu otros elementos tiene como evidencias: testimonios de testigos,

    fotografas, recortes de peridico, etc.?

    (En esta parte del manual se incluyen nicamente las recomendaciones para hacer

    una buena entrevista desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Para las

    recomendaciones referentes a la calidad del material hay que remitirse a la

    seccin de Documentacin)

    c. Formato de Registro: El formato permite transcribir los datos ms importantes,un formato bien llenado garantiza que cualquier organizacin de Derechos

    Humanos pueda darle seguimiento al caso

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    37/59

    35

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    38/59

    36

    Documentacin en Manifestaciones

    Marco Jurdico

    Es importante destacar que los funcionarios tienen un trabajo pblico y por tanto su trabajo

    est expuesto al escrutinio de los ciudadanos; tienen una responsabilidad de rendir cuentas

    ante la sociedad sobre sus actos. Ningn servidor pblico tiene el derecho de pedir, por

    ejemplo, el celular o la cmara con que fue filmado o fotografiado, ni que el material sea

    borrado.

    1. Artculos Constitucionales:

    a. El artculo 6 constitucional estipula que: Toda persona tiene derecho al libre

    acceso a informacin plural y oportuna, as como a buscar, recibir y difundir

    informacin e ideas de toda ndole por cualquier medio de expresin. Y agrega:

    La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o

    administrativa sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los

    derechos de terceros, que provoque algn delito o perturbe el orden pblico

    b. El artculo 7 constitucional expone: Es inviolable la libertad de difundiropiniones, informacin e ideas, a travs de cualquier medio. No se puede restringir

    este derecho por vas o medios indirectos, tales como el abuso de controles

    oficiales o particulares.

    2. Derechos Humanos

    a. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos en su artculo 19 indica que:

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho

    incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

    informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por

    cualquier medio de expresin.

    b. La declaracin de Principios sobre la Libertad de Expresin de la OEA menciona

    que:

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    39/59

    37

    ! La libertad de expresin, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho

    fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, adems, un

    requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrtica.

    ! Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir informacin y

    opiniones libremente en los trminos que estipula el artculo 13 de la

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben

    contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir

    informacin por cualquier medio de comunicacin sin discriminacin, por

    ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, sexo, idioma, opiniones

    polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin

    econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

    Proceso de Realizacin

    1. Pre-produccin:

    a. Definir el objetivo de dicha grabacin: Decidir si el material tendr como fin el

    apoyo a una queja por violacin a Derechos Humanos, una denuncia legal, o su fin

    ser de difusin.b. Establecer audiencia: En el caso que el material se utilice con fines de difusin se

    decidir el pblico al que estar enfocado; ejemplos: local, internacional,

    estudiantil, sociedad civil en general, etc.

    c. Recopilar y preparar el equipo necesario: Como con todo el material recomendado

    en este manual la regla de oro es viajar ligero. Todo participante de una accin

    debe tomar en cuenta que mientras ms incomode sus movimientos y ms pesado

    sea el equipo mayor riesgo correr y en ocasiones esto entorpecer las acciones

    que pueda realizar. Esto ltimo deber sopesarse con la utilidad del material para

    as escoger el equipo que se llevar a la accin

    ! Cmara: Es importante que el equipo de grabacin tenga la mayor cantidad de

    metadatos activos, es decir, que de ser posible la cmara incorpore en la

    grabacin fecha y hora del acontecimiento, tambin la ubicacin (esto lo

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    40/59

    38

    puedes ajustar en la configuracin de tu dispositivo). Ser pertinente que el

    equipo al realizar la grabacin tenga la mayor resolucin disponible porque

    ello permite la apreciacin de detalles. Asimismo, vale la pena poner la

    cmara en 60 cuadros por segundo para poder revisar el material en cmara

    lenta. En caso de que el material con el que se cuente sea un telfono celular

    revsese el punto correspondiente.

    ! Bateras: Llevar cargada la batera del equipo. De ser posible llevar una

    batera de repuesto.

    ! Tarjetas de memoria: Vaciar el contenido de la tarjeta a fin de garantizar

    mayor espacio de almacenamiento. Verificar el espacio de almacenamiento, es

    decir ser consciente de cuntos minutos puede grabar el equipo. Precaucin, el

    tiempo de grabacin disponible depende de la resolucin. Es recomendableasistir con varias tarjetas de memoria: para a) garantizar la documentacin de

    todo el evento y b) cuando el material grabado resulte de vital importancia, es

    recomendable retirar la tarjeta del dispositivo y resguardar el material. Esto

    ltimo puede realizarse dentro de la vestimenta del camargrafo o entregando

    la tarjeta a un compaero que pueda hacerse responsable del material.

    ! Micrfono o grabadora de audio: Frecuentemente el material auditivo tendr

    una relevancia igual o mayor que el contenido visual, por lo tanto se

    recomienda contar con un micrfono alterno al de la cmara que permita

    garantizar una grabacin ntegra. Tambin se debe revisar que el audio y la

    imagen puedan ser empatados en la edicin del video.

    ! Tripies y monopies: Sirven para garantizar la estabilidad de los equipos, lo

    cual mejora la calidad de la toma. As como permitir tomas desde una mayor

    cantidad de ngulos.

    ! Audfonos: Permiten verificar la calidad del audio.

    ! Telfono celular: Se debe procurar que el celular con que se documente goce

    de la mejor calidad de imagen disponible. De igual modo es mucho mejor

    realizar la grabacin de modo horizontal porque facilita el proceso de edicin.

    d. Establecer el plan de rodaje: Para este punto se debe considerar:

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    41/59

    39

    ! Seguridad: Es de vital importancia contar con un mapeo de la zona donde se

    realizar la grabacin. Se deben evaluar los riesgos la realizacin de la misma.

    ! Trabajo en equipo: Vale la pena establecer roles de las personas que sern las

    encargadas de grabar el acontecimiento. Se recomienda trabajar en triadas. Es

    importante mencionar que quin realiza la grabacin ser el responsable de

    testificar ante autoridad correspondiente por la autenticidad del material en

    caso de queja por violacin a Derechos Humanos o denuncia ante un Juez. Es

    recomendable -para tener un mayor respaldo- contar con tomas del

    camargrafo que est documentando los hechos.

    ! Es extremadamente til hacer una lista del equipo con el que se acudir a la

    manifestacin y establecer qu tipo de tomas o testimonios se desean

    recopilar.

    2. Produccin:

    a. Es primordial garantizar una buena calidad de video, para ello, es recomendable

    evitar el movimiento constante de la cmara, esto slo desva la atencin y

    dificulta apreciar los acontecimientos con el detalle suficiente, por lo que se

    aconseja grabar aproximadamente 10 segundos de imgenes fijas. Por otra parte,

    se debe dar un margen de 5 segundos para detener la grabacin (ello con el fin de

    facilitar la edicin del video en la postproduccin).

    b. Se recomienda tener los codos pegados al cuerpo, la cmara a la altura de la cara y

    colocarse en posicin de muelleo, esto garantiza una mayor estabilidad al

    camargrafo lo que se refleja en una mejor calidad del video.

    c. Tener un compaero que se responsabilice de la seguridad del camargrafo,

    nuestro compaero debe colocarse detrs de quien filma con su mano sujetando

    nuestro hombro, esto con la intencin de tener una mayor visin de los

    acontecimientos y protegerlo de proyectiles. El compaero que se encuentra por

    detrs puede utilizar su mano tanto para establecer un lenguaje no sonoro (lo cual

    permite que el audio del video registre lo sucesos importantes), as como que el

    camargrafo se enfoque en su tarea incluso cuando tiene que desplazarse hacia

    atrs.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    42/59

    40

    d. En general el zoom est contraindicado, en su lugar la recomendacin es el

    acercamiento fsico. Si se tiene un mayor conocimiento del equipo el zoom ptico

    es aceptable, el zoom digital (el de los telfonos celulares) est fuertemente

    contraindicado porque reduce la calidad de la imagen y pierde el contexto del

    acontecimiento.

    e. En caso de encontrarse documentando una violacin a Derechos Humanos no se

    recomienda participar de la accin (interceder fsicamente, cuestionar al

    funcionario, etc.) esto puede alertar al funcionario en cuestin de la presencia y

    dificultar la obtencin del material. Adems, la participacin activa en ese tipo de

    actividades puede dificultar el proceso de denuncia, poner en riesgo a los

    periodistas que cubren el caso, e incluso desacreditar la tarea de documentacin

    del caso particular y el trabajo periodstico en general. Por lo tanto, al igual que enel monitoreo de Derechos Humanos, se tiene que evaluar la pertinencia y utilidad

    de la participacin de acuerdo a los contextos especficos.

    f. Tipos de planos:

    ! General: Se utiliza para dar contexto.

    ! Medio: Se utiliza en la entrevista, permite reconocer el contexto sin perder la

    atencin en el entrevistado.

    ! Detalles: Como su nombre lo indica permite captar los detalles necesarios

    para alcanzar el objetivo de la grabacin

    3.

    Post- produccin:

    a. La duracin recomendable para un video de difusin es de menos de 3 minutos.

    Sin embargo, eso depende del objetivo especfico del video. Slo hay que

    considerar que un video demasiado largo puede aburrir al pblico y no transmitir

    el mensaje deseado.

    b. En aras de proteger la identidad de algunos manifestantes o entrevistados, es

    sumamente importante distorsionar rostros o elementos distintivos como ropa o

    zapatos.

    c. Colocar elementos contextuales en el video es importante para ayudar al

    observador a identificar los acontecimientos.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    43/59

    41

    d. Es recomendable empezar con una breve introduccin que contextualice los

    acontecimientos, siempre teniendo en cuenta el pblico al que est dirigido el

    video.

    e. Si se pretende que el video sea usado como una evidencia legal o para una

    denuncia por violacin de derechos humanos, es importante que no sea editado de

    ningn modo.

    4. Difusin:

    a. Es importante utilizar un ttulo descriptivo y llamativo. Hashtags y etiquetas en el

    video, son herramientas importantes para su difusin.

    b. Es importante dar una descripcin sobre el video que se presentar a fin de ofrecer

    a los espectadores un panorama general de la situacin.c. Si se tiene contacto con medios de preferencia alternativos siempre resultan un

    gran apoyo.

    d. La eleccin de la plataforma de difusin tambin puede influir en el alcance del

    video. La plataforma ms utilizada (y por tanto la que garantiza una difusin ms

    eficaz) es Youtube, pero hay que tener en cuenta que para subir un video a ella se

    renuncia a los derechos de exclusividad del mismo.

    Recomendaciones Particulares

    1. Realizacin de Entrevistas: Resulta recomendable realizar entrevistas tanto cuando se

    est realizando un video con fines de difusin, para acercar al espectador a la visin de

    los participantes, como cuando el fin del video es recopilar testimonios para

    documentar una violacin a Derechos Humanos pues el testimonio directo siempre

    resulta valioso. Para estos casos existen algunas consideraciones a realizar:

    a. Consentimiento: el entrevistado siempre debe estar consciente de que se le est

    entrevistando y aceptar participar. Se recomienda que el consentimiento se grabe

    para evitar complicaciones legales.

    b. Audio: Uno de los aspectos ms importantes de una entrevista es el audio, para

    esto debe cuidarse el ruido indeseable que capta el micrfono. Colocar el

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    44/59

    42

    micrfono junto a una pared ayuda para evitar el ruido del aire, pero lo ms

    recomendable es trasladarse a un espacio cerrado: coche, negocio, etc.

    c. Contexto: Es importante grabar detalles o trasfondos que den fe del lugar, fecha y

    hora del acontecimiento, por ejemplo un peridico, un edificio reconocible, etc.

    2. Violaciones a Derechos Humanos: Cundo uno se encuentra frente a este tipo de

    acontecimientos hay ciertas consideraciones adicionales a realizar.

    a. Identificacin del servidor pblico: Es recomendable grabar datos que permitan la

    fcil identificacin del servidor pblico: placas, identificacin, uniforme, etc.

    b. ngulos de grabacin: Se recomienda tener la mayor cantidad de cmaras

    documentado el hecho. Mientras ms ngulos se tengan del acontecimiento mayor

    informacin se tendr de la violacin, adicionalmente permitir una mayor riquezaen el proceso de edicin.

    c. Seguridad: Es sumamente importante valorar la utilidad que tienen los compaeros

    que garantizan la seguridad de los camargrafos frente a estas recomendaciones.

    3. Distintivos de Prensa: En ocasiones, es recomendable portar un distintivo de prensa

    para poder ser identificados de forma fcil. Cebe decir, que en Mxico no hay ninguna

    regulacin en torno a este tipo de distntivos, por lo que se puede realizar de forma

    casera sin ningn tipo de acreditacin especfica. Pero si se decide portarlo, es

    importante tener en cuenta algunas consideraciones

    a. Seguridad por Identificacin: El distintivo de prensa podra ser un importante

    elemento de seguridad en el sentido de que al ser identificado como prensa, los

    cuerpos represivos por temor a ser expuestos a la opinin pblica- podran

    abstenerse tanto de atacar directamente a quien lo porta como de cometer actos

    graves de violaciones a derechos humanos a su alrededor. Sin embargo, en otras

    situaciones puede convertirse en exactamente lo opuesto. En contextos donde el

    trabajo periodstico es directamente atacado, el portar un distintivo idenitficatorio

    de prensa puede convertir a la persona en un blanco primordial de las acciones

    represivas. Por lo que es fundamental evaluar el contexto en el que se desarrolla la

    accin para decidir si es pertinente portarlo o no.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    45/59

    43

    b. Identificacin como Evidencia: Por otro lado, el ser facilmente identificable como

    prensa puede facilitar la recoleccin de evidencia en caso de ser imputado de algn

    crimen. Pueden encontrarse videos en donde claramente se vea que quien llevaba

    el distnitivo no estaba cometiendo el delito, sino slo documentando. Peor al igual

    que en el apartado precedente, esto puede ser un arma de dos filos. En caso de que

    quien porta el distintivo cometa algn acto del cual pueda ser incriminado, su

    facil identificacin puede convertirse en evidencia en su contra.

    c. Responsabilidad Periodstica: El distintivo de prensa exige de quien lo porta una

    responsabilidad especial con la labor periodstica. Llevar una identificacin de este

    tipo y participar activamente en acciones directas puede provocar la

    estigmatizacin del trabajo de los reporteros, lo que a la larga les puede quitar ese

    elemento extra de seguridad y convertirlos en blancos especficos de los cuerposrepresivos. Por lo que en general si se asume el papel de documentar y se porta el

    distnitivo que lo evidencia, se recomienda mantenerse al margen de las acciones

    directas y adoptar una actitud de testigo, ms que de agente. Evidentemente, la

    pertinencia de esa recomendacin depende del contexto especfico.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    46/59

    44

    Primeros Auxilios

    En general, las emergencias mdicas ms urgentes que se enfrentan durante

    manifestaciones suelen ser contusiones provocadas por objetos duros lanzados a gran

    velocidad o fuerza (piedras, macanas, botas, balas de goma, etc.). Sin embargo, es

    importante no escatimar en el uso y manejo de materiales de primeros auxilios.

    Recomendamos que la persona designada como responsable para el botiqun tome

    previamente un curso de primeros auxilios dada la complejidad de las problemticas que

    puede enfrentar.

    Equipo Bsico

    La vida ms importante en el lugar de un accidente es la propia. Es importante contar con

    equipo de proteccin personal antes de intentar ayudar a alguien ms. Con eso en mente, a

    continuacin se enlistan algunas recomendaciones generales de cmo conformar el equipobsico de primeros auxilios:

    1. Equipo General

    ! Al menos tres pares de guantes de ltex. Es importante cambiarlos antes de

    acercarse a ofrecer ayuda, evitando tener contacto con la sangre del paciente.

    ! Equipo de proteccin visual. Los lentes de ski son una buena opcin. Adems, es

    importante recordar que el uso de lentes de contacto suele ser riesgoso.

    ! Equipo de proteccin auditiva.

    ! Mascarillas o cubrebocas.

    ! Casco.

    ! Linterna (es importante asegurarse de llevar repuestos de las bateras).

    ! Cuerda, puede cumplir diversas funciones.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    47/59

    45

    ! Gel antibacterial y/o toallitas hmedas.

    ! Agua fra y bolsitas de azcar.

    ! Bolsas de plstico. En caso de necesitar ms guantes, las bolsas pueden cumplir

    esa funcin. Tambin son tiles para guardar pertenencias o depositar las gasas o

    vendas ya utilizadas.

    ! Papel y lpiz. Ideal para anotar datos importantes del paciente en caso de que

    pierda la conciencia

    2. Botiqun:El contenido ideal de un botiqun siempre ser el que se est en condiciones

    de utilizar. El uso inadecuado de algunos de estos instrumentos puede agravar la

    condicin del paciente. El botiqun debe ser prctico, fcil de transportar, seguro,

    impermeable y resistente.! Mochila impermeable identificada.

    ! Mascarilla para RCP.

    ! Perilla de succin.

    ! Tijeras de trabajo pesado.

    ! Frula semi-rgida tipo SAM o trozos de cartn para inmovilizar.

    ! Cold pack (compresa fra instantnea).

    ! Burn free (se utiliza para quemaduras).

    ! Baumanmetro.

    ! Gasas en bolsas de plstico en bloques de 30.

    ! Apsitos (al menos tres).

    ! Vendas de 10 cm.

    ! Sbana trmica

    ! Cinta adhesiva hipoalergnica (micropore)

    ! Analgsicos

    ! Antiinflamatorios orales de aplicacin cutnea (ideales para las torceduras o

    dolores musculares)

    ! Agua oxigenada

    ! Suero oral

    ! Termmetro de mercurio.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    48/59

    46

    ! Aspirinas.

    ! Abatelenguas de plstico.

    Procedimiento de Accin

    1. Valoracin del Contexto: Es importante hacer una evaluacin de la situacin.

    Considerar si la zona es segura, si es posible aproximarse, y si, en caso de acercarse, es

    posible ayudar.

    2. Aviso de Emergencia: Alertar a los servicios de emergencia (en algunas marchas es

    posible localizar directamente al personal de servicios de emergencia como

    paramdicos, si no se debe llamar al 066 o 065)

    3. Presentacin: Generar confianza con el paciente es fundamental, por lo que resulta

    sumamente importante presentarse con el paciente; indicarle el nombre y explicar que

    se cuenta con conocimientos generales de primeros auxilios.

    4. Evaluacin primaria: En la evaluacin primaria se tratan de detectar los riesgos

    inminentes para la vida del paciente. La evaluacin de problemas es en orden de

    importancia:

    a. Orden de Importancia: Cabe decir que el orden de estos pasos puede variar segn

    el nivel de riesgo y el estado del paciente. Habr casos en que no har falta ms

    que una breve evaluacin y otros en que ser apremiante trasladar al paciente fuera

    de la zona de riesgo.

    ! Conciencia

    ! Respiracin

    ! Circulacin

    ! Hemorragia

    b. Procedimiento: El procedimiento de evaluacin primaria, de acuerdo al orden de

    importancia, es el siguiente:

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    49/59

    47

    ! Verificar estado de conciencia. Realizar preguntas al paciente (Ests

    bien?), moverlo/a de posicin y sin causarle ms lesiones, palmotear

    suavemente los hombros o los pies del paciente a fin de saber si responde de

    forma lgica a estmulos consensuales.

    ! Verificar ABC: a) Abrir la va area: Colocar el cuello en hiperextensin y

    con esto, facilitar la entrada de aire en el paciente.

    b) Buscar la respiracin: Ver el aumento o disminucin del tamao del pecho,escuchar y sentir la salida del aire de la boca. c) Buscar circulacin: Verificar

    el pulso carotdeo del paciente, sin dejar de checar su respiracin en el

    paciente. Si el paciente no tiene pulso ni respira, se deben iniciar Maniobras

    de Reanimacin Cardiopulmonar.Si se detecta un sangrado tan grave que

    ponga en riesgo la vida debe actuarse inmediatamente.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    50/59

    48

    5. Evaluacin secundaria: La evaluacin secundaria consiste en ocuparse de las lesiones

    que de no ser tratadas, podran poner en riesgo la vida del paciente. Esta exploracin se

    basa en tres aspectos fundamentales:

    a. Reglas generales:

    ! No causar ms dao.

    ! Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del/a

    paciente.

    ! Estar atento/a a los cambios de condicin del/a paciente.

    ! Observar los cambios de color de la piel.

    ! Observar apariencia inusual.

    ! Sospechar de lesin en columna en toda persona con trauma y en toda personainconsciente.

    ! Informar al paciente de la examinacin y la importancia de la misma.

    ! Tomar los signos vitales.

    ! Efectuar examen de cabeza a pies.

    ! Considerar signo de lesin espinal la falta de reflejos o de respuesta apropiada

    cualquier prueba de funcin nerviosa.

    b. Interrogatorio: La entrevista ayuda tanto a obtener informacin sobre la situacin

    del paciente como para identificar su orientacin. Esto ltimo quiere decir, ver qu

    tan consciente est. Si el paciente se encuentra inconsciente, estos datos se pueden

    obtener de los familiares y personas cercanas a la escena. Algunas preguntas

    bsicas son las siguientes:

    ! Nombre y edad del paciente

    ! Qu pas? Naturaleza de la enfermedad o lesin

    ! Qu es lo que t observas?

    ! Ha sucedido antes?

    ! Tiene otro problema o enfermedad actual?

    ! Qu da es hoy? Dnde est?

    ! Comi algo?

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    51/59

    49

    c. Cuantificacin de los signos vitales: respiracin, pulso, temperatura y presin

    arterial.

    ! Respiracin:

    Adulto/a : 12 a 20 respiraciones x minuto.

    Nio/a : 20 a 30 respiraciones por minuto.

    ! Pulso: Puntos para tomar el pulso: temporal (sien), carotdeo (cartida,

    cuello), braquial (codo interior), cubital y radial (mueca), femoral, popliteo

    (cara posterior de la rodilla), pedial anterior (en el pie). Es recomendable

    buscar en internet cmo tomar el pulso en cada caso y practicar.

    Frecuencia cardiaca:

    Adulto/a: 80 a 100 Pulsaciones x minuto

    Nio/a: 90 a 120 Pulsaciones x minuto

    ! Temperatura: Valor normal de 36.5 a 37

    ! Presin arterial: El esfigmomanmetro debe quedar apretado en el brazo

    aproximadamente a 5cm sobre la parte anterior del codo. Despus se debe

    palpar la arteria braquial que se encuentra aproximadamente unos 3.5 cm

    sobre la parte anterior del codo, el pulso braquial se localiza para determinar

    dnde se va colocar el estetoscopio. El esfigmomanmetro se debe desinflar

    gradualmente mientras se escuchan los sonidos del pulso arterial, el primer

    sonido es la presin sistlica, se debe seguir desinflando gradualmente el

    esfigmomanmetro hasta que el sonido desaparezca, en el momento en que

    desaparece se ubica la presin diastlica.

    Valores normales de presin arterial:

    Adulto/a: 120 Sistlica / 80 Diastlica+10 / -10

    Nio/a: 90 Sistlica / 110 Diastlica + 10 / - 10

    d. Revisin de cabeza a pies

    6. Traslado:Si es necesario y la situacin lo permite, el paciente puede ser trasladado a

    una zona ms segura para facilitar la evaluacin.El traslado slo debe realizarse para

    llevar al paciente a un lugar seguro o a un servicio de emergencia. Un paciente no debe

    moverse a menos que exista un peligro inminente en el lugar y que la evasin de dicho

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    52/59

    50

    riesgo dependa de la velocidad del traslado. En cualquier caso, es fundamental evitar

    las molestias posibles ocasionadas por el traslado. Para ello, vale la pena conocer

    algunas tcnicas de traslado.

    a. Paciente inconsciente:

    ! Levantamiento de cordero (1 persona): las piernas del paciente se colocan en

    cruz y se apoya un pie contra los pies cruzados del paciente. Se jala de los

    brazos y en un movimiento se coloca en el hombro, tal como indica la f.1.

    ! Rautek (2 personas): Una persona sostiene al paciente por las axilas y otra por

    las piernas. Se debe siempre levantar el lado de la cabeza primero, y quin

    lleva las piernas debe caminar enfrente.

    b. Paciente consciente:

    ! Banca (2 personas): Los socorristas se toman de los brazos y el paciente se

    sienta sobre ellos. El paciente debe estar lo suficientemente consciente como

    para apoyarse en los hombros de los socorristas. Esta tcnica sirve bien para

    lesiones en las piernas.

    ! Levantamiento de cuna (1 persona): Si bien esto tambin sirve para pacientes

    inconscientes, lo ideal es que el paciente pueda apoyarse en el hombro del

    socorrista y mantener su cabeza levantada.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    53/59

    51

    ! Muleta humana (1 persona): Se toma al paciente de la cintura (de preferencia

    del cinturn) y ste se recarga sobre el hombro del socorrista.

    c. Arrastre

    ! Arrastre de Rautek (1 persona): Igual que el Rautex pero dejando arrastrar las

    piernas.

    ! Arrastre de metralla (2 personas): Sirve para sacar a personas de tiroteos o

    lugares muy bajos. Los socorristas, acercndose en posicin pecho tierra,

    toman al paciente de las axilas (uno de cada lado) y se coordinan para

    arrstralo poco a poco.

    ! Arrastre de cangrejo (1 persona): El socorrista se sienta detrs del paciente

    con las piernas flexionadas y las manos apoyadas en el piso. El paciente

    sentado se toma de las piernas del socorrista y ste ltimo se traslada hacia

    atrs apoyado de sus manos.

    d. Empacamiento: Se usa con personas que creemos tienen lesiones de columna.

  • 7/24/2019 Manual de Seguridad Colectivo c3a1ncora 3kna

    54/59

    52

    Tratamientos Generales

    1. Fractura: Discontinuidad en un hueso.

    a. Signos y sntomas:

    ! Deformacin: Irregularidad en la forma de la extremidad del paciente.

    ! Incapacidad de movimiento: Ausencia o dificultad de desplazamiento motriz

    en la extremidad afectada.

    ! Dolor intenso y localizado: Producido por el roce del hueso roto con los

    msculos

    ! Inflamacin: Hinchazn y enrojecimiento de la zona afectada

    ! Crepitacin sea: Es el ruido que se produce al frotarse hueso con hueso

    ! Hemorragias: Salida de sangre al romper venas y arterias.

    ! Visualizacin del hueso: Puede observarse el hueso una vez que este se

    encuentre expuesto.

    b. Tratamiento de urgencias: Lo ms importante en la atencin de las fracturas es

    inmovilizar.! No mover la parte fracturada, si no hay razn lgica para ello

    ! Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que se pretende

    inmovilizar.

    ! Inmovilizar las dos articulaciones ms prximas al sitio de la fractura

    ! Colocar una frula por debajo y otra por arriba de la fractura, cumpliendo con

    lo marcado en el punto anterior.

    ! No apretar demasiado la inmovilizacin para no entorpecer la circulacin de

    la sangre.

    ! Tran