57
Area de Gestión Sanitaria Norte de Almería Hospital “La Inmaculada” & Distrito A. P. “Levante Alto Almanzora” Avda. Dra. Ana Parra, s/n 04600 Huércal-Overa (ALMERIA) Teléfono: 950 02 90 00 ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA UGC Biotecnología Fecha: 10/11/2010 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Mª Pilar Luzón García FEA Microbiología y Parasitología 22/10/2010 Revisado y Aprobado Rafael Jiménez Torres Director UGC Biotecnología 10/11/2010

MANUAL DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO · MANUAL DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ... instalaciones, material de laboratorio y equipos existentes en el mismo. ... • Es necesario llevar

Embed Size (px)

Citation preview

Area de Gestión Sanitaria Norte de Almería Hospital “La Inmaculada” & Distrito A. P. “Levante Alto Almanzora” Avda. Dra. Ana Parra, s/n 04600 Huércal-Overa (ALMERIA) Teléfono: 950 02 90 00

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA UGC Biotecnología Fecha: 10/11/2010

MANUAL DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Nombre y Cargo Firma Fecha

Elaborado Mª Pilar Luzón García

FEA Microbiología y Parasitología

22/10/2010

Revisado

y

Aprobado

Rafael Jiménez Torres

Director UGC Biotecnología

10/11/2010

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 1 -

Esta Guía recoge las indicaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro y

eficiente en la UGC de Biotecnología, atendiendo a las indicaciones de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 actualizada el 12 de diciembre de 2003)

y el Real Decreto 822/93, donde se recogen los Principios de la Buenas Prácticas de

Trabajo en Laboratorio.

Para la minimización de los posibles riesgos que lleva consigo el trabajo en los

laboratorios clínicos debemos:

Disponer de información sobre las características de peligrosidad de

las sustancias que se manejan y cómo realizar el trabajo de manera

segura.

Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo.

Trabajar con material suficiente, adecuado a las necesidades y en buen

estado.

Llevar a cabo una buena política de mantenimiento preventivo, con

revisiones periódicas.

Equipar los laboratorios.

En este Manual de Seguridad se describen los riesgos a los que se expone el personal

que trabaja en los laboratorios clínicos, y se detallan las nociones básicas sobre

seguridad, los protocolos de prevención de accidentes y las pautas a seguir, en caso

de que se produzcan, para que dicho personal los conozca y tenga en cuenta en su

trabajo diario.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 2 -

ÍNDICE

1. Principios generales de seguridad en el Laboratorio Clínico ..... página 3

2. Prevención del riesgo en el Laboratorio Clínico .......................... página 4

3. Agentes químicos ........................................................................ página 10

4. Agentes biológicos ....................................................................... página 16

5. Elementos de protección colectiva.............................................. página 26

6. Equipos de protección individual ................................................ página 33

7. Procedimientos de primeros auxilios y emergencia .................. página 38

8. Bibliografía..................................................................................... página 56

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 3 -

1. PRINCIPIOS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

CLÍNICO

Como cualquier lugar de trabajo, los Laboratorios Clínicos han de reunir una serie de

condiciones, que deben estar acordes con lo dispuesto en el Real Decreto 486/1997

sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo:

• Se debe disponer de las instalaciones de emergencia o elementos de

actuación, equipos de protección colectiva como extintores, además de los

equipos de protección individual (EPIs).

• El laboratorio, incluidas las zonas de paso, salidas, vías de circulación, equipos

e instalaciones, debe estar en perfecto estado de orden y limpieza.

• Los desperdicios, manchas y residuos de sustancias peligrosas se eliminarán

con rapidez.

• Está prohibido realizar trabajos diferentes a los autorizados por los

responsables directos, así como utilizar aparatos e instalaciones, sin conocer

previamente su funcionamiento.

1.1. OPERACIONES SEGURAS EN EL LABORATORIO

A continuación se exponen algunas recomendaciones a tener en cuenta, siempre que

se realicen trabajos en Laboratorios:

• No debe trabajar una persona sola, especialmente cuando se realicen

operaciones de riesgo.

• Deben realizarse, periódicamente, inventarios de reactivos para controlar

existencias, caducidades y mantener cantidades mínimas.

• Recoger selectivamente los residuos en recipientes apropiados y retirarlos,

periódicamente, del área de trabajo.

1.2. NORMAS DE CONDUCTA DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

• El personal debe lavarse las manos al entrar y salir del Laboratorio y, siempre

que haya habido contacto con algún producto químico.

• La ropa de trabajo debe estar abrochada en todo momento, evitando vestir

mangas anchas o colgantes, y se tendrán los cabellos recogidos.

• Está prohibido comer, beber y fumar en el laboratorio.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 4 -

• El personal de nueva incorporación debe ser informado sobre las normas de

trabajo, plan de seguridad y emergencia del laboratorio, y características

específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y operaciones, de

uso habitual en el Laboratorio.

• No está autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente

cuando se efectúe fuera de horas habituales, por la noche, o si se trata de

operaciones con riesgo.

• Se debe evitar llevar lentes de contacto en el Laboratorio.

1.3. HABITOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

• El buen estado de los productos y materiales utilizados en el Laboratorio, así

como su etiquetado, deben comprobarse antes de su utilización.

• Todos los productos deben estar etiquetados adecuadamente, estando

prohibida la reutilización de los envases vacíos sin la retirada de la etiqueta

original.

• Usar la cantidad mínima, necesaria de reactivo.

• Extremar las precauciones en el trasvase de líquidos. El recipiente que

contenga el líquido trasvasado se etiquetará igual que el original.

• Revisar periódicamente los equipos de protección colectiva, así como los

desagües.

• Una vez finalizada la tarea que se esté realizando, se deberán guardar los

utensilios y reactivos, limpiar el lugar de trabajo y asegurar la desconexión de

equipos, cierre de conducciones de agua y gas, etc.

2. PREVENCIÓN DEL RIESGO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

En el Laboratorio Clínico, además de los riesgos intrínsecos de los productos

químicos, de los generados por las operaciones que con ellos se realizan y de los

riesgos biológicos, deben considerarse otros, que pueden tener su origen en las

instalaciones, material de laboratorio y equipos existentes en el mismo.

Los Laboratorios disponen de una serie de instalaciones o servicios generales, de los

cuales los responsables de dichos laboratorios deben tener constancia de que

cumplen las normativas de carácter estatal, autonómico o local que les afecten, se

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 5 -

hallan en buen estado y están sometidos a un mantenimiento adecuado, que garantice

tanto el cumplimiento de la reglamentación, como un riesgo nulo o escaso de provocar

daños al personal que las utiliza en su trabajo en el laboratorio.

2.1. MANIPULACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

Los riesgos asociados a la utilización del material de vidrio en el Laboratorio son:

• Cortes o heridas.

• Explosión, implosión e incendio, con rotura del material de vidrio, en

operaciones realizadas a presión o al vacío.

Las medidas de prevención frente a los riesgos provocados por el uso de material de

vidrio en el Laboratorio son:

• Antes de utilizar cualquier material de vidrio hay que examinarlo para verificar

su buen estado y, en caso negativo, desecharlo.

• Cuando el material utilizado sufra algún golpe contundente, desecharlo, aunque

no se detecte ninguna anomalía.

• El vidrio debe ser calentado interponiendo una malla metálica entre la llama y el

material y se deben utilizar, preferentemente, piezas de vidrio PYREX.

• Efectuar los montajes con vidrio con especial cuidado, evitando que los

elementos utilizados queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas

adecuados y fijando todas las piezas, según la función a realizar. .

• Evitar que las piezas queden atascadas, colocando una capa fina de grasa de

silicona entre las superficies de vidrio y, utilizando siempre que sea posible,

tapones de plástico.

• No calentar directamente el vidrio a la llama.

• Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños

calientes.

• Para desatascar el material de vidrio, se debe utilizar un equipo de protección

individual adecuado, realizándose esta operación bajo una campana con

pantalla protectora.

• Manipulación de pipetas:

- Está terminantemente prohibido pipetear con la boca

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 6 -

- Hacer uso, para la aspiración de fluidos con la pipeta, de las denominadas

“peras” de caucho

- Usar equipo de protección individual, como guantes resistentes a la

sustancia utilizada y gafas de seguridad, siempre que sea posible.

2.2. MANIPULACIÓN DE APARATOS CON LLAMA

El trabajo con fuego genera riesgo de incendios y explosión, ante la presencia de

gases o vapores inflamables en el ambiente donde se está trabajando. Para prevenir

estos riesgos se recomienda:

• Asegurar una ventilación suficiente en el Laboratorio.

• Usar encendedores piezoeléctricos, evitando el uso de cerillas o encendedores

de bolsillo.

• Trabajar con la estanqueidad suficiente, evitando fuga de vapores de materias

peligrosas.

• Vigilar la temperatura durante todo el proceso

• Al acabar una operación, asegurarse del enfriamiento de los materiales antes

de cogerlos con las manos.

2.3. MANIPULACIÓN DE BOTELLAS DE GASES

Son situaciones de riesgo del empleo de gases a presión, disueltos o licuados, las

siguientes:

• Caída de la botella o rotura de la válvula.

• Intoxicación en caso de fuga.

• Fuga de un gas explosivo.

• Fuga de un gas inerte.

• Incendio en la boca de una botella, que contiene un gas inflamable.

Para evitar este tipo de riesgos, se deben tomar las siguientes medidas:

Ø Mantener las botellas fijas, sujetándolas con una cadena a un soporte

sólido.

Ø Disponer de un plan de actuación para casos de fugas e incendio en la

boca de la botella.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 7 -

- Si se produce una llama en la boca de una botella, se procederá a

cerrar el grifo.

- Si ello no es posible, la actuación a seguir dependerá del tipo de local

en que esté situada la botella.

- Si la botella se halla en el propio laboratorio deberá valorarse si el

riesgo derivado del escape de gases inflamables, una vez se haya

apagado la llama, no es mayor que el de la propia llama.

- Si se toma la decisión de no apagar la llama, deberá actuarse para

que la llama no provoque un incendio, separando de la botella con

llama todo lo susceptible de ello.

- Se dará inmediatamente aviso a mantenimiento, al servicio de

prevención y al suministrador.

Ø Observar las precauciones adecuadas a las características del gas

manipulado.

2.4. MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son los siguientes:

• Electrocución, por contacto directo o indirecto.

• Inflamación o explosión de vapores inflamables, por chispas o calentamiento

del aparato eléctrico.

2.5. FRIGORÍFICOS En los frigoríficos que se utilizan en los Laboratorios, se deben adoptar las siguientes

precauciones:

• Se debe controlar la temperatura interior periódicamente. • No se deben guardar recipientes abiertos o mal tapados.

2.6. BAÑOS CALIENTES

Los principales riesgos que se pueden presentar son:

• Quemaduras térmicas.

• Rotura de recipientes de vidrio ordinario, con desprendimiento de vapores.

• Generación de calor y humedad ambiental en los baños de agua.

• Riesgo de contacto eléctrico indirecto por envejecimiento del material.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 8 -

Para prevenir estos riesgos, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

• Los baños no se deben llenar hasta el borde.

• Deben utilizarse soportes para asegurar la estabilidad del baño.

• El vidrio utilizado tiene que estar preparado para aguantar altas temperaturas.

• En caso de utilizar dispositivos de aislamiento térmico, éstos no deben

contener amianto.

• Siempre que sea posible, se deberá trabajar bajo un sistema de extracción

localizada.

• Los baños deberán disponer de termostato de seguridad, para limitar las

temperaturas.

• Es necesario llevar a cabo un mantenimiento preventivo, con revisiones

periódicas, que deberán aumentar su frecuencia con el uso y la antigüedad del

dispositivo. Se prestará especial atención a las conexiones eléctricas.

2.7. ESTUFAS

Su uso puede presentar los siguientes riesgos:

• Explosión, incendio e intoxicación, si se desprenden vapores inflamables en la

estufa.

• Sobrecalentamiento, si se produce un fallo en el termostato.

• Contacto eléctrico indirecto.

El control del riesgo se basa en las siguientes recomendaciones:

• Siempre que se trabaje con vapores inflamables, se deben utilizar estufas de

seguridad aumentada o instalación antideflagrante.

• El calentamiento de sustancias volátiles implica el uso de un sistema de

extracción localizada y filtros o un sistema de condensación para la retención

de los mismos.

• Utilizar un sistema de seguridad de control de temperaturas.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 9 -

2.8. CENTRÍFUGAS

Presentan riesgos de:

• Rotura del rotor o de los tubos.

• Heridas, en caso de contacto con piezas o partes en movimiento.

• Explosión por una atmósfera inflamable.

• Formación de bioaerosoles.

Para controlar el riesgo:

• La carga debe ser repartida simétricamente.

• Los equipos disponen de un sistema de seguridad, que no permite su

accionamiento con la tapa abierta o mal cerrada. Este sistema impide, también,

la apertura de la tapa de la centrífuga, siempre que el rotor esté en movimiento. • Se dispone de procedimientos de actuación, en caso de roturas o formación de

aerosoles (Ver página 47 del presente Manual).

2.9. INSTRUMENTAL ANALÍTICO

Esta instrumentación presenta riesgos de contacto eléctrico, quemadura térmica (si

hay zonas calientes), formación de ozono, cuando se utilizan lámparas o radiaciones a

determinadas longitudes de onda, etc.

Los procedimientos, para reducir los riesgos asociados al uso de la instrumentación,

se basan de una manera general en:

• Una instalación adecuada.

• Mantenimiento preventivo eficaz.

• Instrucciones de uso y procedimientos normalizados de trabajo, con pautas

adecuadas de seguridad, que contemplen la especificidad de cada técnica. Por

ejemplo: el riesgo de golpes en los aparatos con partes móviles (se debe tener

especial cuidado con la robotización de los Laboratorios de Análisis Clínicos),

el de contacto con los reactivos (riesgo químico) empleados en los

autoanalizadores, y con las muestras (riesgo biológico), etc.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 10 -

3. AGENTES QUÍMICOS

Riesgo químico es aquel que se deriva del contacto (directo, por manipulación,

inhalación, etc.) con productos químicos.

Para la correcta manipulación y almacenamiento de las sustancias químicas, es

imprescindible que el usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos, de

acuerdo a lo dispuesto en el R.D. 363/1995, de 10 de marzo sobre declaración de

sustancia nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. La

última modificación ha tenido lugar por el R.D. 99/2003 de 24 enero.

Las sustancias químicas peligrosas son aquellos elementos químicos y sus

compuestos, tal y como se presentan en su estado natural o como se producen por la

industria, que pueden dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio

ambiente.

Se distinguen varias categorías de sustancias peligrosas que aparecen reflejadas en la

siguiente tabla.

DEFINICIONES IDENTIFICACIÓN

Explosivas. Sustancias y preparados que pueden explosionar

por el efecto de una llama o del calor, o que sean muy sensibles

a los choques y a los roces.

Comburentes. Sustancias y preparados, que en contacto con

otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción

fuertemente exotérmica.

Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de ignición es

bajo.

Tóxicas. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden alterar la salud de un individuo.

Nocivas. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos

e incluso la muerte.

Corrosivas. Sustancias y preparados que en contacto con el

tejido vivo pueden ejercer una acción destructiva del mismo.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 11 -

Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos, que por

contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las

mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

Peligrosas para el medio ambiente. Sustancias y preparados

que, en caso de contacto con el medio ambiente, pueden suponer

un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del

mismo.

Cancerígenas. Sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea,

pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Teratogénicas. Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración

cutánea, pueden producir alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Mutagénicas. Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración

cutánea, pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.

Alergénicas. Sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea,

pueden ocasionar una reacción en el sistema inmunitario, de forma que la exposición

posterior a esa sustancia o preparado de lugar a una serie de efectos negativos

característicos.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a adoptar las

medidas adecuadas, para que los trabajadores reciban toda la información necesaria,

sobre los riesgos para su seguridad y salud que su actividad implica. Además, se

indica la obligatoriedad que tienen los fabricantes, importadores y suministradores de

envasar y etiquetar adecuadamente los productos que comercializan.

En lo que se refiere al riesgo derivado de la utilización de un producto químico, esta

información está recogida en su etiqueta y se amplia en la ficha de datos de seguridad

(FDS).

Es necesario disponer de información sobre el riesgo que puede suponer la utilización

de cualquier producto presente en el lugar de trabajo, no siendo aceptable la presencia

de productos sin etiquetar. Por otra parte, disponer de las FDS de los productos

utilizados, permite al empresario establecer procedimientos de trabajo seguros y tomar

medidas, para el control y reducción del riesgo, así como facilitar a los trabajadores

información y datos complementarios, a los contenidos en la etiqueta.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 12 -

3.1. ETIQUETA

La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y es la que permite

identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga

un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible

en su envase, que incluya:

• Nombre de la sustancia o del preparado.

• Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador, es decir, del

responsable de su comercialización en la Unión Europea.

• Símbolos e indicaciones de peligro, para destacar los riesgos principales.

• Frases R, que permiten complementar e identificar determinados riesgos

específicos mediante su descripción.

• Frases S, que a través de consejos de prudencia, establecen medidas

preventivas para la manipulación y utilización.

El objetivo de una etiqueta es identificar al producto y al responsable de su

comercialización, así como aportar información sobre los riesgos que presenta,

principalmente desde el punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada al

organismo, en caso de exposición. Los peligros más significativos, están identificados

por los símbolos e indicaciones de peligro.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 13 -

3.2. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)

La FDS es, también, una importante fuente de información y constituye una

herramienta de trabajo muy útil, especialmente en el campo de la prevención de

riesgos laborales.

Debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto químico

peligroso y se compone de 16 apartados, que incluyen la información disponible, de

acuerdo con las directrices indicadas en la normativa.

La FDS debe incluir, obligatoriamente, la información especificada, que se indica a

continuación:

1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.

2. Composición/información sobre los componentes.

3. Identificación de los peligros.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de la exposición/protección personal.

9. Propiedades físicas y químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Información toxicológica.

12. Información ecológica.

13. Consideraciones relativas a la eliminación.

14. Información relativa al transporte.

15. Información reglamentaria.

16. Otra información.

Desde el punto de vista preventivo, los objetivos de las FDS son:

• Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de su

comercialización, así como un número de teléfono, donde efectuar consultas de

emergencia.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 14 -

• Informar sobre los riesgos y peligros del producto, en relación a su

inflamabilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daños

por inhalación, ingestión o contacto dérmico y describir los primeros auxilios.

• Formar al usuario sobre el comportamiento y características del producto,

correcta utilización, controles de exposición, medios de protección a utilizar,

actuaciones a realizar en caso de accidente, como el uso de extintores

adecuados contra incendios, el control y neutralización de derrames, etc.

En el caso de los preparados (mezclas o disoluciones compuestas por dos o más

sustancias químicas), además, se facilitará la relación de sustancias que forman parte

de su composición y son responsables de su peligrosidad, incluyendo la gama de

concentraciones.

3.3. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para un almacenamiento adecuado y seguro de los reactivos en los Laboratorios, se

deben seguir las siguientes normas:

• Todo lugar de trabajo, donde se manipulen productos químicos, debe disponer

de un almacén, preferiblemente externo, perfectamente señalizado.

• Todos los productos deben estar adecuadamente etiquetados y registrados.

• Cualquier producto que no tenga etiqueta, debe ser analizado, para identificarlo

y determinar sus características, o en su defecto ser destruido.

• Los productos químicos que tienen similares características, deben estar

agrupados, separando los incompatibles y aislando o confinando los de

características especiales (muy tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes,

etc.).

• Los Laboratorios podrán disponer de armarios de seguridad, con resistencia al

fuego, de forma que se puedan almacenar un mayor número de productos

inflamables.

• Los productos peligrosos deben almacenarse en armarios específicos, de una

altura inferior a 165 centímetros.

• Los frigoríficos deben ser antideflagrantes o de seguridad aumentada, para

poder guardar productos inflamables, muy volátiles.

• Los productos químicos deben conservarse en distintos materiales, en función

de sus características.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 15 -

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 16 -

3.4. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Las operaciones que se realicen con productos químicos como envasado, trasvase,

almacenamiento, carga y descarga o transporte, deben llevarse a cabo siguiendo una

serie de normas. En estas operaciones se deberán tener en cuenta:

• La zona de trabajo y actividad a desarrollar.

• Identificación de la sustancia peligrosa.

• Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.

• Medidas de protección y normas de comportamiento.

• Incompatibilidades de almacenamiento.

• Actuación en caso de peligro.

• Primeros auxilios en caso de accidente.

• Eliminación de residuos

4. AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad de

producir enfermedades.

En nuestro país, la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con

la exposición a agentes biológicos está regulada por el Real Decreto 664/97 del 12 de

Mayo y la adaptación contenida en la Orden de 25 de marzo de 1998.

Para poder definir normas básicas de seguridad y salud, relacionadas con la

manipulación de microorganismos, es necesario definir una serie de conceptos: - Microorganismo (según RD 664/97). Toda entidad microbiológica, celular o

no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.

- Cultivo Celular (según RD 664/97). Es el resultado del crecimiento “in vitro”

de células obtenidas de organismos multicelulares.

- Agentes Biológicos (según RD 664/97). Microorganismos, con inclusión de

los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Dentro de los agentes biológicos se consideran cuatro tipos: bacterias, virus,

hongos y parásitos.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 17 -

El RD 664/97 clasifica los agentes biológicos en cuatro grupos en función del riesgo de infección:

ü Agente biológico del grupo 1. Aquél que resulta poco probable que cause

una enfermedad en el hombre.

ü Agente biológico del grupo 2. Aquél que puede causar una enfermedad en

el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco

probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente

profilaxis o tratamiento eficaz.

ü Agente biológico del grupo 3. Aquél que puede causar una enfermedad

grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con

riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él

generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

ü Agente biológico del grupo 4. Aquél que, causando una enfermedad

grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con

muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista

generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.

Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas, tanto individuales como

colectivas, la manipulación del material biológico, la instalación del Laboratorio, las

medidas de protección, las técnicas de Laboratorio, etc.

En el anexo II, del Real Decreto 664/1997, se presenta una lista de los agentes

biológicos clasificados en los grupos 2, 3 y 4. Para determinados agentes se

proporcionan indicaciones adicionales.

4.1. VÍAS DE TRANSMISIÓN

Las principales vías de entrada, de los diferentes agentes biológicos, en el organismo

son:

ü Inhalatoria: la de mayor capacidad infectiva. Los agentes biológicos que

pueden transmitirse por esta vía están, generalmente, en forma de

aerosoles producidos por centrifugación de muestras, agitación de tubos o

aspiración de secreciones.

ü Digestiva: normalmente este tipo de transmisión se produce por la práctica

de malos hábitos de trabajo como pipetear con la boca, beber, comer o

fumar en el lugar de trabajo.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 18 -

ü Parenteral, piel y mucosas: estas vías de transmisión se ven favorecidas

por la existencia de cortes, erosiones, pinchazos, etc.

Antes de realizar cualquier actividad relacionada con la manipulación de agentes

biológicos, debemos identificar los agentes que vamos a usar y clasificarlos según el

anexo II del R.D. previamente mencionado.

Las especificaciones de cada nivel de bioseguridad se basan en una combinación de

las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y

procedimientos de operación, necesarios para trabajar con agentes patógenos de los

distintos grupos de riesgo.

Según el riesgo relativo de los microorganismos que se manipulan en el Laboratorio, la

construcción, el diseño y los medios de contención, la organización Mundial de la

Salud (OMS), en su Manual de Bioseguridad, clasifica a los Laboratorios en cuatro

categorías:

• Laboratorio básico.

• Laboratorio básico con cabina de seguridad biológica u otros dispositivos

apropiados, de protección personal o contención física.

• Laboratorio de contención.

• Laboratorio de contención máxima.

Cuando se trabaje con un agente biológico que no haya sido objeto de una evaluación

concluyente para clasificarlo, pero se sospeche que su manipulación puede comportar

un riesgo para la salud, las actividades deberán desarrollarse en un lugar de trabajo

cuyo confinamiento físico corresponda, como mínimo, al nivel de contención 3.

En función de la naturaleza de las actividades que se realicen, de la evaluación del

riesgo para los trabajadores y de las características del agente biológico de que se

trate, los niveles de contención se clasifican de la siguiente forma:

ü Nivel de contención biológica 1. Es el nivel de seguridad requerido para

los agentes biológicos del grupo 1, es decir, los que no producen

enfermedad en el ser humano sano y de susceptibilidad conocida y estable

a los antimicrobianos. Es el utilizado habitualmente en los laboratorios de

prácticas de universidades o centros docentes donde se emplean cepas no

patógenas. Se aplicarán las medidas del Laboratorio básico. No necesita

ningún equipo especial de contención.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 19 -

ü Nivel de contención biológica 2. Es el obligado para agentes del grupo 2

como algunos que, perteneciendo a la propia flora habitual del hombre, son

capaces de originar patología infecciosa humana de gravedad moderada o

limitada. Deben ser manipulados por personal especializado y son los que

con más frecuencia se estudian en el Laboratorio de Microbiología Clínica.

Le corresponde el nivel de riesgo II, indicador de riesgo individual moderado

y riesgo comunitario limitado.

ü Nivel de contención biológica 3. Debe utilizarse cuando se manipulan

agentes biológicos del grupo 3, microorganismos que cursan con patología

grave, de difícil y largo tratamiento, que pueden curar con secuelas y

ocasionalmente producir la muerte. El mayor y más frecuente peligro que

entrañan éstos es la infección adquirida a través de aerosoles y por fluidos

biológicos. Las principales medidas a tomar en este caso son la correcta

manipulación y la utilización de cabinas de seguridad. Sólo pueden ser

procesados por personal cualificado y en una zona con la infraestructura

apropiada. Le corresponde el nivel de riesgo III, indicador de riesgo

individual elevado y riesgo comunitario escaso.

ü Nivel de contención biológica 4. Nivel requerido cuando se procesa con

certeza o se sospecha un agente especialmente patógeno e

infectocontagioso, exótico o no, que produce alta mortalidad y para el que no

existe tratamiento y/o es poco fiable. Normalmente son microorganismos de

dosis infectiva baja y alta contagiosidad. Le corresponde el nivel de riesgo

IV, indicador de elevado riesgo individual y comunitario.

El riesgo de exposición se reducirá al nivel más bajo posible para garantizar la

protección sanitaria y la seguridad de los trabajadores, mediante las siguientes

medidas:

• Restringir, al mínimo, el número de trabajadores expuestos.

• Establecer procedimientos de trabajo adecuados y utilizar las medidas

necesarias para evitar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo.

• Establecer planes para hacer frente a los accidentes biológicos.

• Utilización de la señal de peligro biológico.

• Medidas de protección colectiva o individual, cuando la exposición no pueda

evitarse.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 20 -

• Medidas de higiene, con el fin de prevenir o reducir el transporte o la liberación

accidental, de un agente biológico, fuera del lugar de trabajo.

• Medios seguros, que permitan la recogida, el almacenamiento y la evacuación

de residuos, por los trabajadores, incluyendo la utilización de recipientes

seguros e identificables, previo tratamiento adecuado, si fuera necesario.

• Medidas seguras, para la manipulación y transporte de agentes biológicos,

dentro del lugar de trabajo.

4.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

En bioseguridad, lo primero que debemos hacer es la evaluación de riesgos. Las

evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas que mejor conozcan

las características de los organismos con los que se va a trabajar, el equipo y los

procedimientos que van a emplearse, y el equipamiento y los medios de contención

disponibles.

Una herramienta de la que se dispone para llevar a cabo una evaluación del riesgo

microbiológico, es la asignación de los agentes a uno de los grupos de riesgo. Puesto

que la clasificación de los agentes sólo ha tenido en cuenta el riesgo infeccioso, y la

evaluación ha de tener en cuenta el efecto global, se deben considerar también otros

posibles efectos.

Algunos factores a tener en cuenta son:

• La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.

• Vías de entrada.

• La estabilidad del agente en el ambiente.

• Cantidad, volumen o concentración del agente en el material a manipular.

• Datos epidemiológicos:

- Presencia y grado de propagación del agente, frecuencia de infecciones,

inmunización de la población y papel de los reservorios.

- Conocimiento de enfermedades que puedan ser contraídas como

consecuencia de la actividad laboral, en concreto las enfermedades

detectadas en el trabajo, directamente relacionadas con él, o las incluidas en

la lista de Enfermedades Profesionales (RD 1995/1978 de 12 de mayo por el

que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de

Seguridad Social)

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 21 -

• La actividad prevista en el laboratorio: producción de aerosoles, centrifugación,

etc.

• Disponibilidad de profilaxis o terapéutica eficaz, frente al agente biológico.

Con la información obtenida durante la evaluación de riesgos, se podrá asignar un

nivel de bioseguridad al trabajo previsto, seleccionar el equipo de protección apropiado

para el personal y elaborar procedimientos normalizados de trabajo, que incorporen

otras intervenciones de seguridad. La finalidad de todo lo anterior será velar por la

máxima seguridad en la realización del trabajo.

La evaluación deberá repetirse, periódicamente y, en cualquier caso, cada vez que se

produzca un cambio en las condiciones de trabajo que pueda afectar a la exposición

de los trabajadores a agentes biológicos. Asimismo, se procederá a una nueva

evaluación del riesgo cuando se haya detectado, en algún trabajador, una infección o

enfermedad que se sospeche sea consecuencia de una exposición a agentes

biológicos, en el trabajo.

4.3. MANIPULACIÓN SEGURA DE AGENTES BIOLÓGICOS

Siempre que se manipulen muestras biológicas hay que tener en cuenta una serie de

medidas de seguridad e higiene.

La seguridad dentro del laboratorio debe tenerse en cuenta desde la fase de diseño

del mismo, aunque esto no siempre sea posible. Los Laboratorios de tipo medio o

pequeños, con el paso del tiempo se van ampliando con nuevas tecnologías,

quedando los locales pequeños y con un elevado número de equipos. La aplicación

de una política de seguridad en el Laboratorio, cuando éste ya lleva tiempo en

funcionamiento y está en fase de expansión, es complicada.

Existen normativas que se deben tener en cuenta antes de diseñar y estructurar un

Laboratorio. La "Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo", Orden de

9 de marzo de 1971, es una de ellas, así como la Norma Básica de la Edificación (NBE

CPI 91 y la anterior, NBE CPI 82).

Según las recomendaciones de la OMS, recogidas en su "Manual de Bioseguridad" y

lo indicado en la directiva 97/59/CE de la comisión de 7 de octubre de 1997 por la que

se adapta al progreso técnico la Directiva 90/679/CEE del Consejo sobre la protección

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 22 -

• El Laboratorio debe tener techos, paredes y suelos fáciles de lavar,

impermeables a los líquidos y resistentes a la acción de las sustancias

químicas y productos desinfectantes, que se usan, ordinariamente, en ellos.

Los suelos deben ser antideslizantes.

• Las tuberías y conducciones no empotradas deben estar separadas de las

paredes y es necesario evitar los tramos horizontales para que no se acumule

el polvo.

• Las superficies de trabajo deben ser impermeables y resistentes a los ácidos,

álcalis, disolventes orgánicos y al calor moderado. Hay que evitar las baldosas

con juntas de cemento.

• Se instalará una iluminación adecuada y suficiente, que no produzca reflejos. El

nivel de intensidad luminosa recomendado para el trabajo de laboratorio es de

500 lux, según la Norma Técnica DIN 5053.

• El mobiliario será robusto y los espacios suficientemente amplios para facilitar

la limpieza.

• En cada Sección de la Unidad deberá haber un número adecuado de lavabos.

• Se dispondrá de puertas contra incendios, que se cerrarán automáticamente.

Además, estarán provistas de mirillas, con cristal de seguridad situado a la

altura de la mirada. Su finalidad es evitar accidentes y que se pueda examinar

el interior del Laboratorio sin abrir la puerta.

• Los vestuarios, comedores o zonas de descanso deberán estar fuera de las

zonas de trabajo.

• Es necesario reservar espacio para guardar los artículos de uso inmediato,

evitando su acumulación desordenada.

• Para el almacenamiento a largo plazo, se recomienda un local fuera de la zona

de trabajo.

• Se dispondrá de medios de protección contra incendios, a nivel de prevención,

para evitar que se inicie el incendio, y a nivel de protección, para impedir que

se propague. Asimismo, debe haber un sistema de detección de humos y/o

fuego con alarma acústica y óptica.

• Se contará con una instalación eléctrica segura y de suficiente capacidad.

Además, es necesario instalar un sistema de iluminación de emergencia para

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 23 -

facilitar la salida del Laboratorio en condiciones de seguridad. Conviene que

haya un grupo electrógeno de reserva, para alimentar el equipamiento esencial

(estufas, congeladores, etc.).

La manipulación de agentes biológicos comporta una serie de riesgos y su prevención

debe responder a estrictas normas de comportamiento. Todas las operaciones que se

realicen en el laboratorio deben estar completamente estandarizadas, desde la

recepción de la muestra hasta la eliminación de los residuos.

4.3.1. Recepción de las muestras

Cuando se reciba una muestra biológica se adoptarán las siguientes medidas

preventivas:

• Recoger la muestra con guantes.

• Lavarse las manos tras la recogida.

4.3.2. Desarrollo del trabajo

Durante el desarrollo del trabajo, debemos tomar una serie de precauciones:

• Deben utilizarse guantes adecuados, en todos los trabajos que lleven

aparejado algún contacto con material infeccioso.

• Hay que utilizar batas o uniformes de trabajo. No se utilizará la ropa de

Laboratorio fuera de éste.

• Siempre que haya peligro de salpicaduras se utilizarán gafas de seguridad,

pantallas faciales u otros dispositivos de protección.

• A fin de evitar los cortes accidentales se utilizará, preferentemente, material de

plástico en vez de cristal.

• En las áreas de trabajo no se permitirá comer, guardar alimentos, beber, fumar

ni usar cosméticos.

• Las superficies de trabajo se descontaminarán, por lo menos, una vez al día y

siempre que haya un derrame.

• Todo el personal se lavará las manos después de haber manipulado material

con agentes biológicos, así como al abandonar el Laboratorio.

• El acceso al Laboratorio debe ser controlado.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 24 -

• El material contaminado que deba ser descontaminado fuera del Laboratorio,

se colocará en un contenedor especial que se cerrará antes de sacarlo del

mismo.

• Se debe evitar el uso de libros y material de escritorio en el área de trabajo.

• Las pipetas se deben manipular con dispositivos de aspiración mecánica.

NUNCA se debe aspirar con la boca.

• Debe extremarse el cuidado durante el uso de agujas hipodérmicas y jeringas.

No debemos separar las agujas de las jeringas, ni volver a poner las capuchas

a las agujas.

• Las agujas, jeringas y bisturíes usados se eliminarán en contenedores

especiales.

• Los materiales potencialmente infecciosos deber ser introducidos en la

centrífuga de forma cuidadosa y en recipientes cerrados.

• La centrífuga debe disponer de rotores que eviten la formación de aerosoles.

• En caso de rotura de uno de estos recipientes en el interior de la centrífuga, se

esperará unos 30 minutos después de la parada, antes de abrirla.

• La retirada de vidrio roto infectado deberá realizarse con guantes resistentes al

corte.

• Si el Laboratorio dispone de ultracentrífugas, es importante el equilibrado del

rotor.

• Los derrames y accidentes deben ser informados al Facultativo responsable del

Área, la Supervisión de Enfermería y al Director de la Unidad.

Todos los desechos biológicos, ya sean líquidos o sólidos, se gestionarán siguiendo

las indicaciones recogidas en el documento “Manual Operativo de Residuos de los

Laboratorios”.

4.3.3. Reglas de higiene personal

El personal, que trabaja en la Unidad de Biotecnología, cumplirá las siguientes normas

de higiene:

• Antes de iniciar el trabajo, se cubrirá las heridas con apósitos impermeables, se

quitará los anillos y joyas y se recogerá el cabello.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 25 -

• Todo el personal deberá utilizar prendas adecuadas (batas, uniformes, etc.) y

guantes de forma rutinaria.

• Se usarán mascarillas si existe riesgo de formación de aerosoles. En caso de

manipular agentes infecciosos, además, se utilizará equipo de protección

respiratoria.

• No se saldrá de los Laboratorios con los guantes puestos, ni se cogerá con

ellos el teléfono.

• Todo el personal debe lavarse, antes y después de su estancia en un

Laboratorio, con abundante agua y jabón.

• No usar lentes de contacto durante el trabajo.

• Está prohibido comer, beber o fumar en los Laboratorios.

4.3.4. Transporte de material biológico

El transporte de muestras biológicas se hará de forma que, en caso de caída, no se

produzcan salpicaduras.

Cuando se transporte material biológico que pueda presentar riesgo de infección, se

usará el sistema de embalaje básico, que consta de:

ü Recipiente primario: contiene la muestra clínica y debe ser estanco, a

prueba de filtraciones y estar etiquetado. Se envuelve en material

absorbente para retener todo el fluido en caso de rotura.

ü Embalaje/envase secundario: un segundo recipiente estanco, a prueba de

filtraciones, que encierra y protege al primario. Debe ser irrompible, con tapa

de cierre hermético y puede ir también envuelto en material absorbente.

ü Embalaje/envase exterior: Los embalajes/envases secundarios se colocan

en embalajes/envases exteriores de expedición, con un material

amortiguador adecuado. Los embalajes exteriores protegen el contenido de

daños causados por factores externos mientras el bulto se encuentra en

tránsito.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 26 -

4.3.5. Almacenamiento de muestras biológicas

El almacenamiento de muestras biológicas debe realizarse en zonas de acceso

restringido.

5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Constituyen el mejor medio de protección frente a los riesgos que se derivan de la

manipulación de agentes biológicos y químicos. Son las campanas de extracción de

gases, las cabinas de flujo laminar y las Cabinas de Seguridad Biológica (CSB).

5.1 CAMPANAS EXTRACTORAS DE GASES

Las campanas o vitrinas extractoras de gases capturan, contienen y

expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas

peligrosas. Protegen contra proyección y salpicaduras y facilitan la

renovación del aire limpio. Son elementos muy útiles en contención

de riesgo químico pero no ofrecen protección frente a riesgo

biológico.

5.1.1. Recomendaciones para la utilización de las vitrinas extractoras:

• Se debe trabajar, al menos, a 15 cm. del marco de la vitrina.

• No se debe utilizar la vitrina como almacén de productos químicos. La

superficie de trabajo debe mantenerse limpia y diáfana.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 27 -

• Las vitrinas extractoras deben estar siempre en buenas condiciones de uso. El

operador no debería detectar olores fuertes, procedentes del material ubicado

en su interior. Si se detectan, hay que asegurarse de que el extractor está en

funcionamiento.

• Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las vitrinas

5.2 CABINAS DE FLUJO LAMINAR.

Las cabinas de flujo laminar son recintos que disponen de

un ventilador, que fuerza el paso del aire a través de un

filtro, barriendo la superficie de trabajo.

Este tipo de cabinas únicamente aseguran un flujo de aire

limpio y sin turbulencias sobre el trabajo que se realice,

pero en ningún modo proporcionan protección al

trabajador, por lo que no se recomiendan en Laboratorios de Microbiología.

5.3. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Una cabina de seguridad biológica (CBS) es una cabina proyectada para ofrecer

protección al usuario y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material

infeccioso y otros materiales biológicos peligrosos, excluyendo materiales radiactivos,

tóxicos y corrosivos. Son cámaras de circulación forzada de aire, que proporcionan

distintos niveles de protección, en función de sus especificaciones y diseño.

Las CSB están diseñadas para proteger al trabajador, la atmósfera del Laboratorio y

los materiales de trabajo de la exposición a las salpicaduras y los aerosoles

infecciosos que pueden generarse al manipular material que contiene agentes

infecciosos.

Cuando una CSB es utilizada por personal debidamente formado y consciente de las

limitaciones de ésta, se convierte en un equipo de contención muy efectivo para

reducir el posible escape de contaminación biológica. Sin embargo, es conveniente

tener muy en cuenta que una cabina no es nunca un sustituto de una técnica

microbiológica adecuada.

Las CSB disponen de dos sistemas que impiden la salida de contaminación: las

barreras de aire y los filtros.

Las barreras de aire se crean permitiendo que éste fluya en una sola dirección y a una

velocidad constante dando lugar a una verdadera “cortina” de aire que se conoce

como flujo de aire laminar. Es, por definición, un flujo con ausencia de turbulencias.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 28 -

Los filtros tienen como finalidad atrapar las partículas contenidas en este flujo de aire y

los empleados habitualmente son los HEPA, que retienen con una eficacia del 99,97%

partículas de hasta 0,3 micras de diámetro. Esto les permite retener eficazmente todos

los agentes infecciosos conocidos y garantizar que de la cámara sólo sale aire exento

de microorganismos. Además, dirigen hacia la superficie de trabajo, aire que ha

pasado por filtros HEPA, con el fin de proteger de la contaminación los materiales de

esa superficie. Esta característica se conoce como protección del producto. Estos

conceptos básicos, de diseño, han permitido la evolución hacia tres clases de CSB.

5.3.1. Clases de cabinas de seguridad.

§ Cabinas de seguridad biológica de clase I.

Su fundamento es similar al de una campana de humos, es una cabina que trabaja a

presión negativa y está abierta frontalmente. El aire procedente del local se introduce

por la abertura frontal y es extraído al 100% de la misma. El aire extraído de la cabina

es descontaminado antes de su vertido a la atmósfera a través de filtros HEPA.

El uso de estas cabinas no previene la exposición por contacto a materiales

peligrosos. Así como tampoco garantizan la protección, en caso de que se requiera,

del producto manipulado.

Son apropiadas para manipular agentes biológicos de las clases 1 ó 2.

§ Cámaras de seguridad biológica de clase II.

Protegen a los trabajadores de los materiales manipulados y al mismo tiempo,

protegen dichos materiales de la contaminación externa.

El área de trabajo es recorrida por un flujo descendente de aire filtrado estéril.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 29 -

La protección del trabajador viene dada por la creación de una barrera de aire formada

por la entrada de aire desde el local, a través de la abertura frontal, y por el

mencionado flujo descendente de aire filtrado estéril.

Ambos flujos de aire son conducidos a través de unas rejillas situadas en la parte

anterior y posterior del área de trabajo a un pleno desde el cual el aire es redistribuido.

Un tanto por ciento del mismo es extraído mientras que el resto es recirculado sobre el

área de trabajo

Válidas para manejo de agentes biológicos de

los grupos 1, 2 y 3.

Existen varios tipos de cabinas de Clase II (A,

B1, B2 y B3), que difieren en la proporción de

aire recirculado, en las velocidades de aire en la

abertura frontal y sobre el área de trabajo.

§ Cámaras de seguridad biológica de clase III.

Son recintos herméticos en presión negativa. Su interior está completamente aislado

del entorno. El acceso a la superficie de trabajo se hace mediante guantes de goma

gruesa, conectados a unos orificios en la cámara.

Son las que ofrecen un mayor nivel de seguridad.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 30 -

Apropiadas para manejo de agentes de los grupos 1, 2, 3 y 4.

5.3.2. Localización de las CSB en el Laboratorio.

• Lo más adecuado es situar la CSB en un lugar alejado de la circulación del

personal y de corrientes de aire que puedan provocar perturbaciones.

• Debe dejarse un espacio de 30 cm. por detrás y a ambos lados de la cámara

con el fin de poder acceder fácilmente a todas las partes de la cámara para el

mantenimiento.

• Conviene dejar un espacio de 30 a 35 cm. por encima de la CSB que permita

medir la velocidad del aire a través del filtro de salida y cambiar este filtro.

5.3.3. Recomendaciones para el trabajo en una CSB

• Poner en marcha la cabina durante unos 5 minutos para purgar los filtros y la

zona protegida.

• Comprobar que el manómetro se estabiliza e indica la presión adecuada.

• Apagar la luz ultravioleta, si estuviese encendida y encender la luz

fluorescente.

• Antes de empezar las actividades, situar el material preciso en la zona de

trabajo para evitar el trasiego continuo de material durante el tiempo de trabajo.

Si una vez comenzado el trabajo es necesario introducir nuevo material, se

recomienda esperar varios minutos antes de reiniciar la tarea. Así se permite la

estabilización del flujo de aire.

• Es aconsejable trabajar 5 o 10 cm. por encima de la superficie y alejado de los

bordes.

• Evitar la obstrucción de las rejillas.

• Evitar corrientes de aire. El flujo laminar se altera fácilmente por las corrientes

procedentes de ventanas abiertas, movimientos de personas, etc.

• Los movimientos en el interior de la cabina deben ser lentos.

• No deben usarse mecheros Bunsen en el interior de las CSB.

• En caso de vertido accidental de material biológico, se recogerá de inmediato,

descontaminando la superficie de trabajo y todo el material que esté dentro de

la cabina en ese momento.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 31 -

• No usar la cabina en caso de que suene alguna de sus alarmas.

• Al finalizar el trabajo se vaciará la cabina y se limpiará la superficie de trabajo

con alcohol al 70%.

• Dejar la cabina en marcha al menos 5 minutos.

• Las lámparas de luz ultravioleta deben limpiarse una vez a la semana para

quitar el polvo y la suciedad que puedan bloquear la eficacia germicida de la

luz. Las luces ultravioletas deben apagarse cuando la sala está ocupada, para

proteger los ojos y la piel de exposiciones involuntarias.

5.3.4. Limpieza y desinfección de las cabinas

Es aconsejable realizar una limpieza y desinfección de las superficies de las Cabinas

antes de iniciar el trabajo. La desinfección se realizará, bien con una solución

bactericida de elevado poder esterilizante, o bien empleando alcohol al 70%.

La limpieza y desinfección de la Cabina se efectuará en los siguientes casos:

• Antes de cualquier trabajo de mantenimiento rutinario o accidental de la

Cabina.

• Antes de realizar un test de control mecánico o biológico en la zona de trabajo.

• Antes de empezar a trabajar.

• Siempre que se cambie de programa de trabajo.

• En caso de que se haya producido un derramamiento de líquido en la mesa de

trabajo.

Todas aquellas partes de la Cabina que están contaminadas (ventiladores, filtros, etc.)

y que no son accesibles en operaciones normales de limpieza y desinfección, deben

ser descontaminadas mediante esterilización gaseosa. El procedimiento más sencillo

es con vapores de formaldehído. Esta operación debe realizarse en los siguientes

casos:

• Antes de trabajos de mantenimiento.

• Antes del cambio de los filtros HEPA.

• Antes de realizar los chequeos periódicos.

• Al cambiarla de lugar (incluso dentro del mismo laboratorio).

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 32 -

5.3.5 Protocolo del Laboratorio de Microbiología

5.3.5.1. Uso de la CSB en el Laboratorio de Microbiología.

• Control de aerosoles infecciosos. Se generan en el procesamiento de muestras

o cultivos como:

- Manipulación de microorganismos del grupo de riesgo 3.

- Machacamiento de tejidos.

- Descontaminación de muestras para cultivo de micobacterias.

- Procedimientos de identificación de hongos.

- Uso del Vórtex para mezclar muestras con microorganismos del grupo de

riesgo 3.

- Decantación de líquidos en muestras con microorganismos del grupo de

riesgo 3.

• Protección de muestras o materiales de la contaminación externa.

- Procesamiento de líquidos orgánicos estériles con microorganismos del

grupo de riesgo 3.

- Preparación de soluciones de medios y reactivos que deban ser estériles.

5.3.5.2 Al finalizar el trabajo:

• Limpiar el exterior de todo el material que se haya contaminado.

• Vaciar la cabina por completo de cualquier material.

• Limpiar y descontaminar con alcohol etílico al 70%.

• Dejar en marcha la cabina durante al menos 15 minutos.

• Conectar, si fuera necesario, la luz UV durante 20 minutos.

5.3.5.3. Mantenimiento de la CSB.

El protocolo de mantenimiento en nuestro laboratorio es el siguiente:

• Semanalmente se limpiará la superficie de trabajo y el resto del interior de la

cabina.

• Semanalmente se pondrá en marcha con el fin de comprobar la medida que da

el flujo aéreo.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 33 -

• Mensualmente, con un paño mojado, se limpiarán todas las superficies

exteriores con objeto de eliminar el polvo acumulado.

• Anualmente se certificará por una entidad cualificada.

5.3.6. Equipos de protección personal

• Se recomienda el uso de batas de manga larga.

• Se recomienda la utilización de guantes impermeables a las soluciones

manipuladas (látex o silicona).

• No es preciso el uso de mascarillas respiratorias en cualquiera de los

diferentes tipos de Cabinas descritos.

5.4. EXTINTORES

Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede

ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna.

Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican según se trate de sólidos,

líquidos, gases o metales, debe decidirse, en cada caso, el agente extintor adecuado:

agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivalente, espuma o CO2.

Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los más prácticos y

universales son los de CO2, ya que, dada la presencia de instrumental eléctrico

delicado y productos químicos reactivos, otros agentes extintores podrían producir

agresiones irreparables a los equipos o nuevos focos de incendios. Nosotros

disponemos de extintores de polvo ABC polivalente y de CO2. Es totalmente

desaconsejable la utilización de extintores no adecuados a las características del

material que arde, ya que pueden favorecer el desarrollo del incendio.

6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad

y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual, define los Equipos de Protección Individual (EPIs) como “cualquier equipo

destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios

riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como

cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.

Tal como se indica en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, “Los Equipos de

Protección Individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 34 -

limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante

medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”. El empresario

deberá proporcionar a sus trabajadores EPIs adecuados para el desempeño de sus

funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. Por su parte, los trabajadores

están obligados a utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual, a

colocarlos después de su utilización en el lugar indicado para ello y a informar de

inmediato a su superior jerárquico de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en

el equipo.

La legislación establece la obligatoriedad de que todo prototipo de EPI sea sometido

al examen “CE de tipo” por un organismo de control, oficialmente reconocido, que

garantice la eficacia del equipo según las normas vigentes.

En los Laboratorios Clínicos se utilizan los siguientes tipos de EPIs:

• Protectores de ojos.

• Protectores de manos.

• Protectores de las vías respiratorias.

• Protectores de la totalidad del cuerpo.

6.1. PROTECTORES DE LOS OJOS

Las gafas de seguridad tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Las

personas que utilicen lentes, pueden llevar gafas de protección ocular sobre las

primeras sin que perturben el ajuste de las mismas.

Las lentillas no proporcionan protección a los ojos. Las personas que utilicen lentes de

contacto en los Laboratorios, deben ser conscientes de los peligros potenciales que

supone:

• Será prácticamente imposible retirarlas de los ojos, después de que se haya

derramado una sustancia química en el área ocular.

• Además, si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona

se queda inconsciente, el personal de auxilio puede no darse cuenta de la

presencia de las lentes.

• Interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia

• Las lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en

el ojo.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 35 -

Por estos motivos se recomienda, encarecidamente, no usar lentes de contacto en

los Laboratorios. Si se estuviese obligado a llevarlas y se está expuesto a un riesgo

químico o biológico, se deberán usar gafas de seguridad.

6.2. PROTECTORES DE LAS MANOS

El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias

tóxicas, corrosivas o irritantes a través de las manos, que es la parte del cuerpo que,

más probablemente, puede entrar en contacto con los productos químicos.

Los guantes de seguridad se fabrican con diferentes materiales

(PVC, PVA, nitrilo, látex, neopreno, etc.) en función del riesgo

que se pretende proteger. Para la protección frente al riesgo

biológico son adecuados los de látex y los de silicona para las

personas alérgicas al látex.

A la hora de elegir un tipo de guantes de seguridad es necesario conocer su

idoneidad, en función de los productos químicos utilizados.

• Nitrilo: Son guantes con buena resistencia frente a los químicos en general.

Para prevenir las alergias al látex algunos guantes, utilizados en actividades

sanitarias, se fabrican de nitrilo, ya que presentan igual barrera de protección

frente a patógenos sanguíneos y tres veces más resistencia al punzonado que

los guantes de látex. Sin embargo no se recomienda su uso frente a cetonas,

ácidos oxidantes fuertes y productos químicos orgánicos que contengan

nitrógeno.

• Vinilo: Son muy usados en la industria química porque son baratos y

desechables, además de duraderos y con buena resistencia al corte. Ofrecen

una mejor resistencia química que otros polímeros frente a agentes oxidantes

inorgánicos diluidos. No se recomienda usarlos frente a cetonas, éter y

disolventes aromáticos o clorados. No ofrecen una buena protección frente a material infeccioso y además no ofrecen la sensibilidad táctil del látex.

• Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas

personas pueden tener alergia a este material).

• Caucho natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas

eléctricas.

• Neopreno: Son excelentes frente a productos químicos, incluidos alcoholes,

aceites y tintes. Presentan una protección superior frente a ácidos y bases y

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 36 -

muchos productos químicos orgánicos. Otra característica es su flexibilidad. No

se recomienda su uso para agentes oxidantes. Al igual que los de nitrilo puede

utilizarse como sustituto del látex, pues ofrecen protección frente a patógenas

sanguíneos y una mayor resistencia al punzonado.

• Algodón: absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se

manejan y retarda el fuego.

Respecto a su uso, hay que hacer algunas recomendaciones:

- Las manos han de lavarse al quitarse los guantes.

- El uso de los guantes ha de restringirse a las operaciones en que es

necesario protegerse.

- No se deben abrir puertas o contestar al teléfono, con los guantes puestos.

6.3. PROTECTORES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Estos equipos de protección tratan de impedir que el

contaminante penetre en el organismo, a través de estas vías.

Las mascarillas son útiles en el laboratorio de biotecnología. La

elección del tipo de mascarilla respiratoria, dependerá del

contaminante frente al que nos queremos proteger.

Existen mascarillas con filtros cambiables, para proteger frente a gases, vapores,

partículas y microorganismos. Es indispensable que el filtro esté colocado en el tipo de

mascarilla adecuado.

Para que la protección sea máxima, las mascarillas respiratorias deben ajustarse al

rostro del trabajador.

Las mascarillas de tipo quirúrgico están diseñadas, exclusivamente, para proteger a

los pacientes y no ofrecen protección respiratoria a los trabajadores.

Las mascarillas respiratorias no deben usarse fuera del laboratorio.

6.4. PROTECTORES DE LA TOTALIDAD DEL CUERPO

En principio es imprescindible hacer una clara distinción entre la ropa que es parte de

un uniforme y las prendas del vestuario que actúan como elementos de protección

individual.

Como parte del vestuario de protección se incluyen las batas (que se prefieren

abrochadas a la espalda y con los puños elásticos) y los delantales. A veces, también

resultan útiles los cubrezapatos.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 37 -

Deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

• El personal, que esté en contacto con materiales potencialmente contaminados

no debe usar en el trabajo su ropa de calle.

• La ropa del laboratorio no debe ser nunca lavada fuera del Hospital.

• El usuario debe llevar la prenda, de manera que se beneficie de su utilización

pero que no resulte un elemento peligroso, que arrastre contaminación fuera

del Laboratorio

• El vestuario que sirve como protección personal no debe salir nunca del lugar

de uso (a la biblioteca, a la cafetería, a la calle, etc.)

• En el lugar de trabajo no debe usarse ropa de calle que aumente la superficie

corporal expuesta, como pantalones cortos, sandalias, etc.

6.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE AL RIESGO BIOLÓGICO.

Mención aparte merecen los equipos destinados a la protección frente al riesgo

biológico. A este respecto cabe hacer las siguientes consideraciones:

• Cuando exista riesgo biológico, deberá establecerse un protocolo de utilización

de EPIs que responda a una protección efectiva del trabajador frente al mismo,

combinado, en su caso, con el correspondiente a mantener la asepsia del

material o muestra.

• Los guantes que resisten la penetración (Movimiento de un producto

químico/biológico a través de los materiales porosos, costuras, agujeros u otras

imperfecciones de los materiales del guante), y que son impermeables,

constituyen una barrera efectiva contra los riesgos biológicos

• La protección respiratoria frente a la inhalación de bioaerosoles implica la

utilización de equipos de protección respiratoria con filtros HEPA capaces de

retener los microorganismos y que, en consecuencia, esterilizan el aire

inhalado a través de ellos. Al no existir en la UE equipos notificados de estas

características, se pueden recomendar filtros tipo P3. En el laboratorio usamos

respiradores autofiltrantes (son equipos en los que el componente filtrante es

parte inseparable del respirador) FFP3.

• Cuando exista riesgo de salpicaduras deberán usarse pantallas faciales.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 38 -

6.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

El trabajo en los laboratorios de la Unidad de Biotecnología, tiene como consecuencia

la generación de residuos, algunos de los cuales son peligrosos para la salud de las

personas y el medio ambiente.

La seguridad, tanto del personal que trabaja en la Unidad, como del resto de personas

que se encuentran en el Hospital, profesionales, pacientes y familiares, depende de

una adecuada gestión de dichos residuos.

Por ello, es necesario que los profesionales de la Unidad, durante la realización de su

trabajo, sigan las recomendaciones, incluidas en la versión actualizada, del Manual Operativo de Residuos de los Laboratorios.

7. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA

El Plan de Emergencia del Laboratorio está incluido en el del Hospital, incluido a su

vez en el Manual de Autoprotección del Hospital Comarcal La Inmaculada.

El Plan de Emergencia tiene como objetivos:

• La organización de los medios humanos y materiales disponibles para:

- Prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente.

- Garantizar la evacuación y la intervención inmediata.

• Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad.

• Facilitar las inspecciones de los Servicios de Administración.

• Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencias

(bomberos, policía, protección civil…).

El Plan de Emergencia deberá definir la secuencia de acciones a desarrollar para el

control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a preguntas

como:

• ¿Qué se hará?

• ¿Quién lo hará?

• ¿Cómo se hará?

• ¿Cuándo y dónde se hará?

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 39 -

El desarrollo del Plan de Emergencia lleva implícito una política sobre protección de

incendios, evacuación y señalización, contenida en la NBE-CPI/96 (Norma Básica de

Edificación. Condiciones de protección contra incendios de los edificios), que

establece las condiciones que deben reunir los edificios para la protección y seguridad

de las personas frente a riesgos originados por los incendios, en el RD 485/1997 por el

que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad

y salud en el trabajo y en el RD 486/97 por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Asimismo, requiere

contemplar la evaluación del riesgo, los medios de protección existentes, un programa

de implantación con simulacros periódicos para comprobar la eficacia del Plan, la

organización de un equipo de primera intervención, etc.

Además de los aspectos generales del Plan de Emergencia, deben contemplarse una

serie de situaciones específicas en los Laboratorios, para las cuales debe disponerse

de un plan concreto de actuación.

7.1. ACTUACION EN CASO DE INCENDIO

Una parte importante de las instrucciones generales de seguridad para los

laboratorios, estarán destinadas a la prevención y protección contra incendios. El

conjunto de una adecuada prevención y una rápida detección y actuación son las

armas más eficaces para la reducción del riesgo y consecuencias de un incendio.

Deben considerarse, siempre, todas las medidas encaminadas en este sentido

(normas de trabajo, instalaciones adecuadas, alarmas, sistemas contra incendios

automáticos, elementos de primera intervención, etc.) y ajustarlas a las características

y necesidades de cada laboratorio.

El riesgo de incendio está previsto en el Plan de Emergencia y Evacuación del Hospital “La Inmaculada”. Dicho Plan de Emergencia comprende las medidas de

prevención necesarias para evitar la producción de incendios, la secuencia de

actuaciones del personal y usuarios al declararse un fuego, la determinación de rutas y

formas de evacuación total o parcial del edificio, su difusión, por escrito, a usuarios y

personal, y la colocación, de forma fácilmente visible, de un resumen de actuaciones

inmediatas en caso de incendio, en los locales habitualmente ocupados por el

personal del centro, en zonas de alto riesgo, en habitaciones de pacientes, en salas de

espera, pasillos y vestíbulos.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 40 -

También determina la obligatoriedad de formar al personal en los aspectos de

prevención, detección, actuación ante el fuego y en la evacuación de acuerdo con el

Plan de Emergencia.

La Unidad de Biotecnología está dotada de extintores portátiles de CO2 y polvo ABC

polivalente adecuados a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal del

laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Dicho entrenamiento

está siendo impartido por la Unidad de PRL del Hospital.

Según el Manual contra Incendios realizado por la Unidad de PRL del Hospital, éstas

serían las actuaciones a realizar en caso de incendio: “Cualquier persona que advierta

un incendio deberá pulsar el timbre de alarma o avisar a centralita por la línea

telefónica específica para este fin (729080), comunicando la situación y las

características del mismo. Comunicando a su vez al Jefe de intervención del área

(Jefe de Servicio, Supervisor, responsable directo) quien se mantendrá en contacto

permanente con el Jefe de Emergencia.

El Equipo de primera intervención del sector intentará mientras tanto sofocar el conato

de incendio.

Una vez recibida la alarma, el personal de Centralita avisará al Jefe de Emergencia,

éste decidirá avisar (a través del telefonista) al equipo de segunda intervención o a los

bomberos, en caso necesario, así como proceder a realizar la evacuación parcial o

general, previa consulta con la máxima autoridad presente en el centro.

Los equipos de Intervención actuarán siempre en pareja y tratarán de controlar el

fuego para evitar su propagación con la colaboración de los equipos de apoyo

(personal de mantenimiento) hasta la llegada de la ayuda exterior, si fuera precisa,

quedando en este caso a su disposición.

Cuando lleguen los bomberos, todo el personal colaborará con ellos, estando a sus

órdenes

7.2. ACTUACIÓN EN CASO DE INCIDENTE

La rápida actuación ante un accidente puede salvar vidas o evitar el empeoramiento

de las lesiones que sufra el accidentado. Del mismo modo, en el caso de que se

produzca algún vertido, tanto de sustancias químicas como biológicas, es importante

poner en marcha medidas de control de la emergencia. Es necesario conocer, tanto

las instrucciones generales a seguir en caso de una emergencia, como las específicas

de incidentes en los que se encuentren involucrados agentes químicos o biológicos.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 41 -

7.2.1. Consejos generales

• Mantener la calma.

• Evaluar la situación.

• Socorrer a los accidentados.

• No mover al accidentado a no ser que sea imprescindible.

• No dar de beber ni medicar al accidentado

• Proteger al accidentado, asegurándose de que, tanto él como la persona que lo

socorre, están fuera de peligro.

• Avisar de forma inmediata al Facultativo responsable del Área, la Supervisión

de Enfermería y al Director de la Unidad para que acudan a prestar ayuda,

indicando claramente el lugar exacto, el tipo de accidente, el número y estado

aparente de las víctimas y precauciones a tener en cuenta.

7.2.2. Heridas

• En el caso de pequeños cortes:

- Lavar con agua y jabón.

- Colocar una gasa limpia en la herida.

• En el caso de hemorragias importantes:

- Llamar, inmediatamente a la Unidad de Urgencias del Hospital.

- Tranquilizar al herido.

- Acostarle, ello reduce las posibilidades de desvanecimiento.

- NO eliminar ningún objeto incrustado.

- Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje estéril o gasa

limpia.

- Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, si es posible, sobre el

nivel del corazón.

- Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con

una manta.

- NO aplicar torniquetes.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 42 -

- Trasladar al herido, lo más pronto posible, en condiciones adecuadas, a la

Unidad de Urgencias.

7.2.4. Quemaduras térmicas

Las instrucciones básicas son las siguientes:

- Lavar con agua fría.

- No quitar la ropa pegada a la piel.

- No aplicar sobre la piel ningún ungüento, spray o pomada.

- No romper las ampollas.

- Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.

- Acudir a la Unidad de Urgencias, aunque la superficie afectada y la

profundidad sean pequeñas.

7.2.5. Intoxicación digestiva

Se tratará en función del tóxico ingerido, por ello debemos tener en cuenta la

información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad. La actuación inicial estará

encaminada a evitar la acción directa del tóxico, mediante su neutralización, o a

impedir su absorción por el organismo. Posteriormente, o en paralelo, se tratarán los

síntomas causados por el tóxico. Es muy importante la atención médica rápida, lo que

normalmente requerirá el traslado del accidentado, en condiciones adecuadas, a la

Unidad de Urgencias. No debe provocarse el vómito cuando el accidentado presenta

convulsiones o está inconsciente, o bien se trata de un producto corrosivo o volátil.

Conviene recordar que no se debe pipetear nunca con la boca.

7.3. ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS

Cuando se produzca un vertido, en los Laboratorios, del tipo que sea, se deberá actuar

con rapidez, tomando las medidas necesarias, con objeto de minimizar las posibles

repercusiones del mismo, y se comunicará el hecho al Facultativo responsable del

Área, la Supervisión de Enfermería y al Director de la Unidad.

La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las

características de peligrosidad del producto vertido. De manera general, se

recomienda la utilización de guantes y delantal impermeables al producto y de gafas

de seguridad. Es importante que se limite al mínimo el número de personas expuestas.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 43 -

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 44 -

7.3.1. Productos químicos

En caso de vertidos o derrames de productos químicos debe actuarse rápidamente,

recogiendo inmediatamente el producto derramado y evitando su evaporación y daños

sobre las instalaciones. El procedimiento dependerá de las características del

producto: inflamable, ácido, álcali, etc., La información básica sobre el procedimiento

de actuación se encuentra en las Fichas de Datos de Seguridad del producto y se

utilizarán los absorbentes y neutralizadores de que disponga el Servicio de

Mantenimiento del Hospital.

• Líquidos inflamables Absorber con carbón activo, sepiolita u otros

absorbentes específicos, que se pueden encontrar comercializados. No

emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.

• Ácidos. Los vertidos de ácidos deben neutralizarse con la máxima rapidez, ya

que tanto el contacto directo como los vapores que se generen pueden causar

daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejor

es emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y

que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede

neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización, debe

lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

• Bases. Se emplearán para su neutralización y absorción los productos

específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán

con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la

neutralización, debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

• Otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos. Los vertidos de otros

líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con

sepiolita.

En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción debe procederse, a

continuación, a su eliminación según el procedimiento específico recomendado para

ello, o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido en la Unidad.

7.3.2. Agente cancerígeno

En el caso de un derrame, explosión o incendio, en un Área dónde se manipulen

agentes cancerígenos, se comunicará el hecho al Facultativo responsable del Área, la

Supervisión de Enfermería y al Director de la Unidad y se actuará con rapidez,

teniendo en cuenta la información aportada por la Ficha de Datos de Seguridad,

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 45 -

permaneciendo en el Área, solamente aquellas personas que estén adecuadamente

equipadas. El resto deberá ser evacuado inmediatamente.

Si una persona resulta contaminada por una salpicadura o proyección de material

cancerígeno:

• Se lavará inmediatamente, en el caso de que no exista un método específico,

con agua templada y un detergente líquido, frotando con un cepillo

enérgicamente, pero sin erosionar la piel o zona afectada. Los ojos se lavarán

con abundante agua.

• Se secará con toallas de celulosa desechables.

• La persona afectada se trasladará a la Unidad de Urgencias para consultar su

caso con algún facultativo de la misma.

Todo el material contaminado por el agente cancerígeno, se eliminará según lo

establecido en el Manual Operativo de Residuos de los Laboratorios.

7.3.3. Agente Biológico

7.3.3.1. Derrames y salpicaduras

Es uno de los apartados más importantes por su frecuencia y porque las medidas a

tomar son responsabilidad exclusiva del Laboratorio de Microbiología y bajo ningún

concepto del personal de limpieza. El procedimiento empleado debe estar bien

protocolizado. Los derrames y salpicaduras pueden ser de muchos tipos: por pérdida

de los diferentes envases, generalmente porque estén mal cerrados (ya que se

supone que son los adecuados), por rotura de los mismos, vuelco, etc. y son muy

frecuentes en la zona de recepción de muestras.

ü Lavado. Primero se eliminan los restos groseros de cristal, plástico, agar, etc.,

después se lava con abundante agua y un detergente acuoso y a continuación

se inicia la desinfección. Hay que tener en cuenta que cualquier sustancia

orgánica (agar sangre, restos de peptona, etc.) es extraordinariamente

bloqueante de la capacidad oxidativa del hipoclorito sódico; por ello, la norma

es primero limpiar y después desinfectar.

ü Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los más

útiles en el laboratorio son:

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 46 -

- Hipoclorito sódico. De elección para suelos, cerámica, etc. No debe usarse

en superficies metálicas. Se vierte haciendo un círculo alrededor del

derrame, o mejor sobre papel absorbente, y se deja actuar 20 minutos.

- Alcohol etílico al 70%.

- Productos detergentes desinfectantes. Agentes como Virkon®, de fácil

manejo, no corrosivo, no irritante, especialmente activo en presencia de

materia orgánica y que cambia de color cuando deja de ser activo.

7.3.3.1.1. Derrames en la recepción de muestras

Son muy frecuentes, casi siempre por estar mal cerrados los diferentes envases. Es

preceptivo trabajar con guantes. En cada caso concreto habrá que decidir si se

traslada parte o todo el material a una CSB para que en la misma se pueda intentar

recuperar parte del material. Se desinfecta por el mismo procedimiento descrito para

las superficies.

7.3.3.1.2. Salpicaduras en cara y ojos

Si el accidentado no lleva lentillas, lavar con abundante agua durante mucho tiempo y

sólo después evacuar al Servicio de Oftalmología con la referencia del agente. Si lleva

lentillas (lo que está formalmente prohibido), lavar con agua abundante e intentar

quitárselas. Si no es posible, recurrir de inmediato al Servicio de Oftalmología.

7.3.3.1.3. Salpicaduras y contacto directo

Generalmente suele ser el propio accidentado el encargado de su neutralización. La

actuación jamás se dejará en manos de personal no cualificado (personal de limpieza).

• Sobre piel descubierta. Lavado con abundante agua el tiempo que sea

necesario. Jamás se intentará neutralizar cáusticos con bases, ya que se

genera mucho calor y las consecuencias son peores.

• Sobre la ropa. Valorar si se debe y puede cambiar o si se requiere ducha de

emergencia.

7.3.3.1.4. Salpicaduras en la superficie de trabajo

• En la Cabina de Seguridad Biológica (CSB)

§ Riesgo alto (derrames de gran volumen y que pasan a la bandeja inferior).

- Desinfección de la CSB. No parar la cabina, debe continuar trabajando

durante todo el proceso. Con guantes y bata protectora, extender un

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 47 -

desinfectante (por ejemplo, Virkon®) en cantidad suficiente para empapar

toda la superficie de trabajo e inundar la cubeta inferior. En estas

circunstancias no se recomienda el uso de alcohol ya que, debido al gran

volumen que se necesita, puede existir peligro de incendio.

Dejar que actúe el desinfectante antes de recogerlo todo y empezar la

limpieza de la cabina. Dejar funcionando la CSB durante 10 m más.

- Limpieza de la CSB. Con alcohol etílico al 70% retirando todos los restos

de desinfectante.

§ Riesgo moderado. (Salpicadura que queda limitada a la superficie de

trabajo o que ha sido absorbida por el papel secante).

- Desinfección de la CSB. Exclusivamente de la zona de trabajo con

Virkon®.

- Limpieza de la CSB. Con alcohol etílico al 70% retirando todos los restos

de Virkon®.

A criterio del responsable, si es necesario, se practicará una descontaminación

general de la CSB, incluidos los filtros. Esta acción se realiza en función de la

peligrosidad del agente y del volumen del vertido (seguir las normas de

descontaminación de la CSB).

• En la poyata de trabajo

- Neutralizar el derrame (toalla absorbente, papel secante, etc.).

- Desinfectar la zona de trabajo (superficies metálicas con Virkon® y suelos

con hipoclorito sódico) y dejar actuar durante 20 m.

- Limpiar la zona de trabajo.

7.3.3.1.5. Salpicaduras fuera de la zona de trabajo

• Pasillos, suelos

Se aplican las mismas medidas que en la poyata de trabajo.

• Tubos rotos dentro de la centrífuga

En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrífuga por el cambio

de ruido en el funcionamiento de la máquina. Como esto no siempre sucede, deberá

existir un entrenamiento para cuando se observe el accidente al abrir la centrífuga,

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 48 -

cerrar la centrífuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal prescindible del

área, cerrar la habitación y:

- Desinfectar la centrífuga por fuera.

- Esperar 20 m.

- Abrir la centrífuga muy suavemente.

- Colocar todas las muestras no rotas en una gradilla o recipiente hermético y

llevarlas a una CSB para manipularlas allí.

- Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados y meterlos en bolsas.

Lavar las cubetas o cestillos con Virkon®.

- Desinfectar la centrífuga por dentro con Virkon® y dejar actuar 20 m.

- Limpiar la cuba con alcohol etílico al 70%.

7.4. ACTUACION EN CASO DE ATMOSFERA CONTAMINADA

La atmósfera de un laboratorio puede ser tóxica, explosiva, cancerígena

biológicamente peligrosa, etc., después de un accidente/incidente, como la rotura de

un frasco, el vertido de un reactivo, la fuga de un gas, etc.

7.4.1. Agentes químicos

Las acciones, a llevar a cabo, para el control del riesgo, son las siguientes:

• Si el vertido o la fuga han sido poco relevantes:

- Recoger el vertido, inmediatamente, con los medios recomendados en la

Ficha de Datos de Seguridad, para evitar que se disperse a la atmósfera del

laboratorio.

• Si el vertido o la fuga han sido considerables:

- Detectar e identificar el foco emisor y, si es posible, cortar el vertido.

- Comunicar la situación al responsable de Gestión Ambiental.

- Éste deberá ordenar la contención del vertido, en la medida de lo posible,

procurando minimizar el vertido a la red de alcantarillado.

- Comunicar al Servicio de Mantenimiento la situación generada.

- Proceder a la limpieza de la zona que se haya visto afectada por el vertido.

Para la limpieza de residuos peligrosos, se procederá mediante el uso de

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 49 -

absorbentes, que posteriormente serán gestionados como residuos

peligrosos.

En caso de que la atmósfera contaminada haya producido mareos, dificultad

respiratoria o pérdida de conocimiento, deberá actuarse urgentemente, evacuando a

los trabajadores. Si los trabajadores afectados pueden evacuar el local por su propio

pie, lo harán hasta la salida. Si existen trabajadores inconscientes, los equipos de

intervención deberán protegerlos del ambiente contaminado con equipos de protección

respiratoria adecuados, y los trasladarán a lugar seguro.

7.4.2. Agentes biológicos.

Los aerosoles son la causa más frecuente e importante de accidente biológico y su

origen es muy variado. Muchas veces pasan inadvertidos, por lo que siempre hay que

dar por hecho que existen cuando se producen derrames o salpicaduras.

La mala práctica es la fuente más común de los aerosoles: utilizar centrífugas no

herméticas, centrifugar con tubos abiertos o mal cerrados, agitar cultivos con el asa

dentro del tubo, pipetear con demasiada fuerza, oler las placas, etc.

Las medidas a tomar para evitar los aerosoles son cambiar los hábitos.

En accidentes en los que se presume la formación de aerosol, proceder siempre con

protección del aparato respiratorio.

En ocasiones puede ser necesaria la descontaminación de laboratorios o cabinas de

seguridad biológica cuando, por ejemplo, ha ocurrido un gran derrame de material

infeccioso o tras determinadas manipulaciones de mantenimiento (cambio de filtros

HEPA de las cabinas). La fumigación debe ser siempre un proceso planificado y

llevado a cabo únicamente por personal con la formación necesaria. El formaldehído

es el producto más empleado.

7.5. ACCIDENTE POR CONTACTOS ELÉCTRICOS

La electrocución tiene lugar cuando, por un contacto eléctrico directo o indirecto, una

persona pasa a formar parte de un circuito eléctrico, transcurriendo por su organismo

una determinada intensidad eléctrica, durante un tiempo. La intensidad depende del

voltaje y de la resistencia del organismo, que a su vez, depende del camino recorrido y

de factores fisiológicos. Las acciones a llevar a cabo son las siguientes:

• Cortar la alimentación eléctrica, del aparato causante del accidente.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 50 -

• Si se va a tardar demasiado o no se puede cortar la corriente, tratar de

desenganchar al accidentado por medio de un elemento aislante como una

tabla o silla de madera.

• No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

• Trasladar al herido, lo más pronto posible, en condiciones adecuadas, a la

Unidad de Urgencias.

Cuando se observe alguna anomalía en la instalación eléctrica, se deberá comunicar

inmediatamente al Servicio de Mantenimiento.

Si se produce alguna avería, apagón u otra anomalía (chispas o humos procedentes

del interior de un aparato o de los cables, calentamiento anormal de un motor, etc.), no

se utilizará el aparato averiado hasta después de su reparación.

7.6. FUGA DE GASES

Los mantenimientos y la revisión periódica de las conexiones de las botellas y de la

instalación de gases en su caso, es la medida preventiva más eficaz para la

prevención de fugas que puedan ser causa de una situación de emergencia. Esta

revisión debe realizarse con agua jabonosa o productos detectores específicos para el

gas, nunca empleando focos de ignición (cerillas, mecheros).

Ante un escape de gas hay que seguir una tener una serie de precauciones:

• No fumar. No encender mecheros ni las luces.

• Cortar el suministro.

• Cortar el suministro de electricidad.

• Ventilar el local abriendo puertas y ventanas. Esperar un tiempo prudencial.

De manera general, en caso de detectarse fugas de gases, se recomiendan las

siguientes actuaciones:

7.6.1. Actuación en caso de fuga de gas en una botella:

• Aproximarse a la botella con el viento a la espalda.

• Verificar que el gas no se ha encendido.

• Cerrar el grifo, si es posible.

• Trasladar la botella con la fuga a un espacio abierto, fuera del alcance de

personas e instalaciones.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 51 -

• Si no se trata de oxígeno o un gas inerte, avisar a los bomberos.

• Señalizar la zona con la indicación de peligro, impidiendo el acceso.

• Controlar permanentemente la botella hasta su total vaciado.

• Avisar al suministrador

7.6.2. Actuación en fuga de gas en una instalación fija.

• Cerrar los grifos de la botella o botellas conectadas a la instalación.

• Comunicar la incidencia al responsable de la instalación del laboratorio.

• Estudiar la conveniencia de actuaciones de emergencia.

• Purgar la instalación con un gas inerte antes de proceder a la reparación.

• Realizar la reparación, siempre con la garantía de que la instalación no se halla

bajo presión.

• Comprobar que la fuga ha sido reparada.

• Poner en marcha otra vez la instalación, con los purgados previos que requiera.

7.7. ACCIDENTES PROVOCADOS POR CAÍDAS Y GOLPES

La mayor parte de los accidentes provocados por caídas y golpes pueden evitarse, si

se tienen en cuenta una serie de recomendaciones de carácter general.

7.7.1. Orden y limpieza

En primer lugar está el orden y la limpieza en los lugares de trabajo. Se deben ordenar

todos los elementos del puesto de trabajo, realizando una limpieza a fondo de los

mismos.

La falta de orden da lugar a obstáculos, que no solo dificultan el movimiento y los

desplazamientos, sino que además pueden provocar caídas y golpes al tropezar con

ellos.

Las manchas en el suelo pueden provocar resbalones y golpes, que pueden dar lugar

a accidentes que, en algunos casos, pueden revestir mucha gravedad.

7.7.2. Prisa exagerada

Otra causa frecuente de accidentes, por caída, es la prisa exagerada. Debe evitarse,

en la medida de lo posible, el correr por los pasillos. De esta forma, podremos centrar

la atención en cualquier posible obstáculo que se encuentre en el camino y tendremos

el tiempo necesario para poder evitarlo.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 52 -

7.7.3. Escaleras

Las escaleras han sido, tradicionalmente, uno de los puntos donde se producen un

mayor número de caídas.

Deberemos evitar, por encima de todo, el correr o saltar. Tampoco debe circularse por

escaleras fijas, cargados con objetos que nos limiten la perfecta localización de los

peldaños. Hay que ver bien los peldaños para no dejarse ninguno y que ello sea el

motivo de una caída.

En cuanto a las escaleras móviles, debemos asegurarnos que el tamaño sea siempre

el adecuado para la altura a la que pretendemos llegar. Nunca utilizaremos los

estantes o el material apilado en los almacenes como los últimos peldaños de la

escalera.

Se deben utilizar, siempre, escaleras de mano que estén en perfectas condiciones.

No se deben aprovechar las sillas, cajas apiladas, etc., para subir o alcanzar sitios

elevados, se recurrirá siempre a las escaleras de mano.

7.7.4. Suelos deslizantes

Debe tenerse especial cuidado cuando pasamos por lugares donde se ha fregado

hace muy poco tiempo y, por lo tanto, el suelo está resbaladizo por efecto del agua.

En estos casos, deberemos andar más despacio de lo habitual, para asegurarnos de

que no resbalamos con el suelo húmedo.

7.8. ACCIDENTES PROVOCADOS POR MALAS POSTURAS Y SOBRECARGAS

Las malas posturas y las sobrecargas actúan sobre una de las partes más importantes

de nuestro cuerpo, la espalda, pudiendo llegar a provocar graves lesiones en la

columna vertebral.

7.8.1. Consejos generales para proteger la espalda

Para prevenir los dolores de espalda conviene tener presentes una serie de

recomendaciones, que deben regir todas las actividades del día.

De forma general, deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar la

espalda, hundirla o torcerla. Hay que adoptar posiciones en las que el torso se

mantenga erguido. Es imprescindible aprender a mantenerse erguido y esforzarse por

mantener el tronco recto permanentemente. Estar erguido significa adoptar una

postura, que mantenga la forma natural de la columna vertebral (forma de S) y esto se

consigue:

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 53 -

• Levantando los hombros hacia atrás suavemente.

• Manteniendo la cabeza levantada, con el cuello recto.

• Manteniendo el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen

contraídos.

Otro aspecto importante para proteger la espalda es el sentarse correctamente. El

equilibrio óptimo de la postura de sentado, se consigue con el tronco en posición

vertical, los muslos horizontales, las piernas verticales y los pies horizontales

descansando sobre el suelo. En esta situación se hace evidente que, la altura del

asiento debe ser igual a la longitud de las piernas.

Por lo que se refiere al asiento, lo ideal es utilizar una silla rígida, de cinco patas y con

el respaldo suficientemente alto, sobre el que pueda apoyarse la columna vertebral en

toda su extensión en posición vertical o, como mínimo, la zona lumbar.

7.8.2. Carga y transporte manual de materiales

Las medidas preventivas que deben tenerse en cuenta para la carga y el transporte

manual de materiales son las siguientes:

• Trabajar con un método seguro.

• Emplear medios mecánicos, siempre que sea posible, en lugar de manuales.

• Selección y adiestramiento del personal.

• Empleo de prendas de protección (guantes, botas, casco, etc.), siempre que

sean necesarias.

Con objeto de evitar lesiones dolorosas y costosas, es importante utilizar una técnica

segura en el levantamiento de materiales. Para ello, deben seguirse las

recomendaciones siguientes:

• Situar el peso del material a levantar, lo más cerca posible del cuerpo.

• Mantener recta la espalda, durante toda la operación de levantamiento.

• No doblar la espalda, en el momento preciso, en el que se efectúa el

levantamiento del material.

• Usar los músculos más potentes y fuertes, para efectuar el levantamiento del

material. Se utilizarán, preferentemente, los muslos, piernas y brazos, siempre

que sea posible.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 54 -

Es importante con el fin de evitar

el sobreesfuerzo, realizar una

técnica segura para el

sostenimiento y transporte de

las cargas.

Las reglas que se recomiendan

para un sostenimiento y

transporte de cargas seguro son

las siguientes:

• Llevar la carga, manteniéndose derecho.

• Cargar simétricamente.

• Soportar la carga con el esqueleto.

• Aproximarse la carga al cuerpo.

• Hacer rodar o deslizar la carga, si es posible.

• Utilizar medios auxiliares, como palancas, correas, planos inclinados, etc.

• En caso de esfuerzo compartido entre varias personas, debe haber un solo

responsable de la maniobra.

Cuando se manejan cargas punzantes, cortantes o con aristas vivas, deben usarse

guantes de seguridad.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 55 -

BIBLIOGRAFÍA.

1. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la

exposición a agentes biológicos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, Madrid, 2001

2. Notas Técnicas de Prevención (nº 233, 276, 399, 433, 477, 479, 517, 520, 539 y

585). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

3. MARTí SOLÉ, M.C. et al. Prevención de Riesgos Biológicos en el Laboratorio

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Barcelona, 1997.

4. Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica. SEIMC, 2000.

5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

6. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de

protección individual.

7. Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo. Sobre la protección de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el

trabajo.

8. Orden de 25 de marzo de 1998 por la que se adapta en función del progreso

técnico el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo.

9. Directiva 2000/54/CE de 18 de septiembre. Sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos.

10. Guía de Seguridad e Higiene en el trabajo. Universidad de Vigo.

11. Manual de seguridad para operaciones en Laboratorios de Biotecnología y de tipo

biológico.

12. Riesgos biológicos y equipos de protección individual recomendados en centros

sanitarios. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001.

13. Guía de seguridad en Laboratorios. Universidad de Alcalá.

14. Manual de bioseguridad en el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud.

Tercera Edición.

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA Octubre 2010 UGC BIOTECNOLOGÍA Manual de Seguridad en el Laboratorio

- 56 -

15. Guía de Seguridad y buenas prácticas en el Laboratorio. Centro Politécnico

Superior. Universidad de Zaragoza.

16. Manual de Seguridad en los Laboratorios de la Universidad de Málaga.

17. Manual operativo de residuos de los Laboratorios. U.G.C. de Biotecnología del

Hospital La Inmaculada.

18. Manual contra incendios del Hospital Comarcal La Inmaculada.

TELÉFONOS DE INTERÉS

Centro Nacional de Información Toxicológica 915620420

Ingeniero Técnico 729025

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales 729243

Unidad de Vigilancia de la Salud 798019

Urgencias 729099

Servicio de Medicina Preventiva. 729159

Vigilante de Seguridad. 729066/67

Central de Comunicaciones *9/729000

Emergencias (Nº centralita para emergencias) 729080

Supervisión de la UGC de Biotecnología 729259

Director de la UGC de Biotecnología 729258

Dirección Médica 729007

Dirección de Enfermería 729008

Dirección Económico-Administrativa 729009

Dirección Gerencia 729006