31
Proyecto Cimientos - BID/FOMIN “Equidad de género en los proyectos formativo-ocupacionales de los jóvenes” Manual del Facilitador

Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

  • Upload
    vophuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

1Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Proyecto Cimientos - BID/FOMIN “Equidad de género en los proyectos formativo-ocupacionales de los jóvenes”

Manual del Facilitador

Page 2: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

2 3Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Acerca de cimientos y el proyecto “equidad de género en los proyectos formativos- ocupacionales de los jóvenes” Acerca del manual Consejos para la implementación de las actividades propuestas Convocatoria y presentación de la propuesta a jóvenesTalleres para jóvenes Unidad 1: planificación y autoconocimiento. “Mi proyecto formativo-ocupacional”1. Alunizaje forzoso: planificación 2. La alcancía 3. Voces en mi cabeza 4. Billy elliot 5. Taller de salud sexual y reproductiva

Unidad 2: estudiar después de la escuela6. Por qué estudiar: el valor de la educación7. Visita a universidades / encuentro con universitarios/as8. Qué estudiar: taller de uso de guia del estudiante9. Bingo: panel de profesionales10. Taller de preparación para la vida de estudios terciarios y universitarios 11. Taller de preparación para la vida de estudios terciarios y universitarios II12. Taller de técnicas de estudio

Unidad 3: trabajar después de la escuela13. Taller del valor del trabajo14. Taller de armado de cv 15. Taller de búsqueda de empleo16. Taller de preparación para entrevistas laborales17. Taller de preparación para la vida laboral

Taller de cierre

579

1011

111114161820

2324252629303435

373741454647

48

Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de

su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría

castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.Copyright © 2016 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados;

este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

Este material fue realizado por el equipo del Proyecto: María Hilaire (Coordinadora), Manuela Aguirre (Coordinadora interina) Lucila Trolliet y Rosana Zampedri (Gestoras laborales) con la colaboración y asesoramiento del Área Género, Sociedad y Políticas

de FLACSO Argentina (en especial, de Aileen Allen) y el diseño de Matías Pierrad y Mariana Pereyra.

60

Contenido

Orientación para tutorías a jóvenes

Material de lectura de tutores

Bibliografía

5

51

Page 3: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

4 5Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Acerca de Cimientos y el proyecto “Equidad de género en los proyectos formativos- ocupacionales de los jóvenes”Cimientos es una organización de la sociedad civil que nació en Argentina y desde 1997 acompaña a miles de chicos de bajos recursos para que sigan apostando a la escuela. Trabajamos para que todos los chicos y chicas en riesgo de no continuar estudiando puedan asistir, permanecer y egresar del secundario, promoviendo el de-sarrollo de habilidades y competencias que contribuyen a mejorar su trayectoria escolar, aumentar sus posibili-dades de obtener el título secundario y de proyectar mejor su futuro.Una investigación que realizamos en Argentina muestra que de cada 100 chicos vulnerables que ingresan al secundario, sólo el 15% lo termina con una trayectoria lineal de 6 años . El nivel educativo que prepara a los jóvenes para la vida adulta concentra altas tasas de abandono y repitencia, muestra los resultados más preo-cupantes en los aprendizajes, y recibe la mayor cantidad de críticas por estar desactualizado y alejado de las realidades sociales y culturales de los chicos que recibe. En este contexto, los chicos que acompañamos muestran resultados 3 veces mejores en sus trayectorias esco-lares, sin repitencia ni abandono, en comparación con sus compañeros de clase. En 2015 acompañamos a 2544 chicos y chicas de Argentina, 164 de Colombia y 70 de Uruguay. Son adolescentes de entre 12 y 18 años de edad provenientes de familias de bajos recursos socioeconómicos, que asisten a escuelas de gestión estatal en con-textos de vulnerabilidad. Hace 18 años desarrollamos programas educativos con importantes logros que nos animan y desafían a seguir promoviendo un mejor futuro para nuestros chicos y por lo tanto para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.A fines del año 2012, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo BID nos convocó para diseñar, implementar y sistematizar una metodología de acompañamiento a jóvenes en su transición escuela-trabajo que incorpore una perspectiva de género, procurando la equidad de acceso a oportunidades para hombres y mujeres jóvenes de bajos recursos socioeconómicos con vistas a terminar sus estudios secundarios, continuar los post secundarios y/o insertarse en el mercado laboral.El proyecto se desarrolló entre abril de 2014 y octubre de 2015 con 157 jóvenes (112 mujeres y 45 varones) del último año de la escuela secundaria, en Villa Lugano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y en Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires). Constó de las siguientes dos etapas:I. Etapa preparatoria de desarrollo metodológico:

1) Realización de un diagnóstico desde una perspectiva de género sobre la metodología de acompañami-ento de jóvenes utilizada por Cimientos. Los hallazgos y recomendaciones del diagnóstico sirvieron de base para la propuesta metodológica, que se articula con la utilizada por Cimientos para potenciar el trabajo de la Organización.2) Desarrollo de una propuesta metodológica para el acompañamiento con enfoque de género a jóvenes en la elaboración de su proyecto formativo-ocupacional, centrada en: (i) capacitar en género y brindar herrami-entas a quienes acompañan a los/as jóvenes para detectar y atender necesidades diferenciadas de varones y mujeres; (ii) visibilizar y desarticular los sesgos de género en la elaboración del proyecto formativo-ocupacional de los/as jóvenes; y, (iii) sensibilizar a empresas sobre las particularidades de género en el empleo joven, con especial foco en jóvenes de bajos recursos.

II. Etapa de prueba – experiencia piloto para testear la metodología:

3) Realización de una serie de talleres con enfoque de género (incluyendo visitas a universidades y empre-sas) con alumnos del último año de secundario de las dos escuelas mencionadas para la reflexión en torno a sus planes formativo-ocupacionales. Se buscó ampliar su horizonte de estudios y empleo y reducir la brecha de terminalidad educativa e inserción laboral entre hombres y mujeres beneficiarios del proyecto.

Page 4: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

6 7Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

4) Capacitación y desarrollo de módulos de trabajo para Encargados de Acompañamiento de Cimientos y tutores con el fin de introducirlos a la temática y proveerles herramientas para que trasversalicen la perspectiva de equidad de género en su tarea de acompañamiento y seguimiento a los y las jóvenes. Se compartió el mate-rial desarrollado con las escuelas donde trabajamos.5) Relacionamiento con empleadores e intermediación laboral. Se desarrolló y sistematizó una me-todología específica de intermediación laboral para jóvenes, quienes participaron de talleres y actividades de formación, junto a empresas y universidades locales. Las empresas, a su vez, participaron de talleres de sensibi-lización sobre la problemática del empleo joven incorporando la perspectiva de género y ofrecieron oportuni-dades de empleo, para lo cual realizamos un seguimiento de los/as jóvenes durante el proceso de selección y su posterior incorporación a sus puestos de trabajo.6) Sistematización de la metodología: se sistematizó la metodología y se difundió entre 60 escuelas donde trabaja Cimientos y con organizaciones de la sociedad civil y empresas con las cuales Cimientos articula su trabajo.

Para asegurar la incorporación de la perspectiva de género en nuestro trabajo se contrató al equipo del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina, quien trabajó activamente junto a nosotros durante toda la implementación del proyecto.Esperamos que tanto este como todos los productos desarrollados en el marco del proyecto sean de utilidad para todos/as los que quieran comprometerse con acompañar la transición hacia el primer empleo y la for-mación post secundaria de los/as jóvenes desde una perspectiva de género.

Agustina CavanaghDirectora EjecutivaCimientos

María HilaireDirectora Red de Egresados y Coordinadora del Proyecto FOMINCimientos

Acerca del manual¡Bienvenidos y bienvenidas a esta serie de talleres con enfoque de género para el acompañamiento de jóvenes en su transición de la escuela secundaria a sus vidas post-escolares!

“La transición escuela – vida post-escolar presenta una serie de desafíos a los/as jóvenes vinculados con el proceso de definición de su identidad ocupacional y las expectativas y temores que ello genera, la influencia del entorno familiar y social y la incertidumbre propia de concluir una etapa y comenzar otra. La elección de una profesión y/o trabajo tiene que ver no sólo con optar por una actividad determinada, sino también con una forma de vida, de ahí que sea central a la configuración de la identidad de la persona.

El género es clave en esta etapa de transición: en tanto y en cuanto la definición de la identidad ocupacional está estrechamente vinculada con la identidad de género éste funciona como un condicionante, restringiendo las elecciones de los jóvenes sin que necesariamente tengan conciencia de ello dada la naturalización de las representaciones de género.

Así, las representaciones de género juegan un rol fundamental en el reconocimiento de las propias compe-tencias, en la identificación de expectativas propias, familiares y sociales, y en la consideración de opciones de estudio y/o empleo – todas áreas clave que intervienen en la definición de la identidad ocupacional y en la elaboración de un proyecto formativo-ocupacional que acompañe dicho proceso.”

¿Cómo es que las representaciones de género se articulan con las áreas que intervienen en el proceso de ex-ploración y definición de la identidad ocupacional para condicionar las elecciones que hacen los/as jóvenes en relación a su futuro formativo-ocupacional? Valen un par de ejemplos para ilustrar esta articulación. Un área clave en el proceso de autoconocimiento que debería atravesar un/a joven al plantearse su futuro formativo-ocupacional tiene que ver con la identificación de sus competencias. Mensajes como “eso no es para varones” o “eso no es para mujeres” o afirmaciones del tipo “las mujeres no son buenas para Matemáticas, los varones no son buenos en Lengua” tienden a restringir el desarrollo de competencias en uno u otro sexo según se las considere propiamente masculinas o femeninas, limitando las opciones futuras al no poder aspirar a ciertos puestos de trabajo y/o profesiones. Otra área clave tiene que ver con la consideración de opciones de estudio y empleo. Las representaciones de género estereotipadas pueden limitarnos a considerar sólo aquellas que son típicamente femeninas o masculinas – por ejemplo, en el caso de las mujeres profesiones asociadas al cuidado, como enfermería o docencia, por nombrar algunas, sin considerar carreras como Ingeniería o Informática, tradicionalmente masculinas, y a la inversa en el caso de varones. ¿Se imaginan a un varón diciendo que quiere ser maestro de nivel inicial (jardín de infantes), o bailarín o enfermero? ¿O a una joven que quiere manejar camiones o ser electricista? Estas elecciones van en contra de los estereotipos de género y puede pasar que los/as jóvenes o incluso ustedes a ellos nunca se las planteen como opciones justamente por esos estereotipos o representaciones de género que todos tenemos.

Los talleres que se presentan a continuación buscan guiar a los/as jóvenes en el armado de un proyecto formativo-ocupacional que contribuya a que se conozcan mejor a sí mismos/as y el mundo adulto al que van a ingresar, y a que vayan planteando estrategias para sortear aquellos condicionamientos que pueden impactar en la concreción de sus intereses formativo-ocupacionales. Además tienen una intención más ambiciosa: visi-bilizar y desnaturalizar los sesgos de género en dicho proceso para ampliar el horizonte de estudios y empleo

Allen, A. (2014). Propuesta metodológica para el acompañamiento con enfoque de género de jóvenes en la elaboración de su proyecto formativo-ocupacional. Buenos Aires: Cimientos, FLACSO Argentina y BID/FOMIN.

Page 5: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

8 9Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

de los/as jóvenes. La idea es poner colectivamente en discusión los sesgos de género que se han internalizado desde la infancia, desafiando creencias y actitudes preconcebidas al abordar los distintos componentes que hacen a la elaboración de un proyecto formativo-ocupacional.

En este sentido, y más concretamente, los talleres proponen acompañar a los/as jóvenes en esta etapa de tran-sición haciendo hincapié en:

• Promover la reflexión y el aprendizaje para que puedan conocerse más en términos de sus competencias y expectativas en cuanto a su futuro formativo-ocupacional, y tener mayor claridad sobre el mundo universi-tario y el mercado de trabajo a fin de considerar opciones concretas de estudio y/o trabajo.

• Elaborar un proyecto formativo-ocupacional que los ayude a decidir qué quieren estudiar y/o dónde les gustaría trabajar y a concretarlo, incluyendo estrategias para enfrentar situaciones que puedan limitar sus oportunidades (por ejemplo, necesidad de generar un ingreso, carga de trabajo en la casa, etc.).

• Hacer visibles y desarticular los condicionamientos de género para ampliar su horizonte de opciones sobre qué estudiar y/o dónde trabajar.

El manual está organizado siguiendo la secuencia planteada para los talleres, que abarcan las áreas consid-eradas clave en el proceso de exploración y definición de la identidad ocupacional: autodiagnóstico, estudios y empleo. Para estas áreas se incluye una breve introducción de tipo conceptual que explica cómo las repre-sentaciones de género pueden limitar las opciones de los/as jóvenes y cuáles son las ventajas de incorporar un enfoque de género justamente para ampliar su abanico de opciones formativo-ocupacionales. Se aborda también la planificación como herramienta de trabajo para el proceso de exploración y definición de la identi-dad ocupacional. Por último, se recomiendan diversos talleres complementarios que incluyen visitas, paneles de invitados y actividades que buscan reforzar y complementar el trabajo sobre las áreas clave.

En paralelo al trabajo grupal cada joven completará en forma individual una serie de tareas en un cuadernillo que refuercen y complementen lo visto grupalmente para poder apropiarse de los contenidos y contribuir a la elaboración de su proyecto formativo-ocupacional.

Hacia el final del manual, se presentan recomendaciones y una breve guía para realizar tutorías a jóvenes. Se recomienda la lectura de este último material tanto para quienes van a trabajar en forma individual como para quienes van a coordinar actividades grupales con los jóvenes.

Esperamos que disfruten de las actividades.

ProyectoFormativo-

Ocupacional

Autoconocimiento

Estudio

Trabajo

Valor de la educación. Niveles de estudio.

Sesgos de género. Elección de estudios.

Organización y hábitos de estudio.

Valor del trabajo. Mercado laboral. Sesgos de género. Búsqueda de trabajo.

Consejos para la implementación de actividades propuestasEquipo coordinadorDependiendo del caso, el equipo estará conformado por facilitadores/as, talleristas, tutores/as y/o capacita-dores/as. Se recomienda que para grupos de 15 o más personas haya 2 coordinadores por taller y que la coor-dinación de todos los talleres esté a cargo de la misma pareja pedagógica, que estará presente y será la refer-ente del grupo incluso cuando haya otros profesionales invitados a coordinar o participar de una actividad. Es importante que al menos un miembro de la pareja pedagógica tenga conocimientos de género.

Otros actores relevantes para el proyectoSi estos talleres se dictan en una escuela, recomendamos involucrar activamente a la Dirección y a otros do-centes en la propuesta. Esto es clave tanto por el conocimiento que tienen de sus alumnos/as como para la sos-tenibilidad de la propuesta. Se sugiere invitar a padres, madres o responsables adultos de los/as jóvenes para compartir la propuesta, resaltando la importancia del acompañamiento que puedan brindar, y en la medida que se pueda, organizar un taller con ellos. También se puede invitar a exalumnos/as de la escuela que estén es-tudiando y/o trabajando para contar sobre su experiencia con la transición escuela-vida postescolar (desafíos, estrategias, logros, etc.).

Duración de las actividadesCada actividad de este manual propone un tiempo estimado de duración. Sin embrago, consideramos que cada grupo de jóvenes es particular y necesitará profundizar ciertos contenidos en mayor o menor medida. De ahí que aconsejamos planificar cada actividad en relación al grupo en cuestión, considerando agregar o quitar información que la coordinación considerase necesaria para trabajar determinada temática con el grupo.

Contenidos La mayoría de los contenidos de este manual son adaptables a distintos sectores sociales y poblaciones provenientes de países y grupos étnicos diferentes. Sin embargo, nos parece indispensable que cada coordi-nación re-planifique el programa en general y cada actividad en particular atendiendo a las particularidades culturales de su población. Por ejemplo, en caso de jóvenes pertenecientes a sectores rurales la elección de estudios estará inexorablemente supeditada a la posibilidad de trasladarse a centros urbanos que tengan los/as jóvenes o a la oferta de estudios que haya en su localidad.

Espacio para actividadesRecomendamos realizar las actividades en un lugar de referencia para los/as jóvenes, a donde todos/as tengan fácil acceso. En la experiencia de Cimientos, los/as jóvenes sostienen mejor la asistencia a actividades extra-escolares y no obligatorias cuando éstas se llevan a cabo ya sea cerca de sus hogares o espacios de referencia como la escuela. En el proyecto piloto las actividades se realizaron en la escuela. Una vez egresados/as sería conveniente convocarlos en otro lugar, que resulte más atractivo y afín a la nueva etapa que van a transitar (uni-versidad o sede de empresa local).

Algunas de las actividades propuestas incluyen el uso de TIC (Tecnologías de la información y comunicación) para ver videos o entrar a portales de empleo. En caso de no contar con instalaciones para poder usarlas se deberán adaptar estas actividades a los recursos disponibles.

Cronograma de actividadesLas actividades de este manual están pensadas para realizarse durante el último año de escuela secundaria y primeros meses post-egreso pero algunas de ellas inclusive se podrían abordar durante el anteúltimo año esco-

Page 6: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

10 11Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

lar.Recomendamos que el acompañamiento y los talleres comiencen a principio del año escolar y se prolongue a lo largo de todo el año ya que de esta manera se contará con más tiempo para planificar junto a los/as jóvenes sus proyectos formativos-ocupacionales. También brindará un mayor márgen de maniobra ante los imponder-ables que suelen afectar la disponibilidad de horas de clase (por ejemplo, paros, inundaciones, etc.).

Materiales Las actividades propuestas están pensadas para realizarse con la menor cantidad de recursos posibles para poder adaptarse a distintos contextos donde no se disponga de muchos recursos. Cada vez que en este manual se mencione el “cuadernillo” se estará haciendo referencia al “CUADERNILLO DE ACTIVIDADES” para jóvenes, elaborado por Cimientos en el marco del proyecto. Recomendamos entregar una copia de éste a cada joven al principio del acompañamiento.

Convocatoria, comunicación y seguimiento de jóvenesPara realizar la convocatoria de jóvenes, se recomienda asistir a los espacios a los que ellos/as ya concurren (escuela, centros o clubes barriales, parroquias, etc) para comentarles la propuesta e invitarlos a participar. Es muy positivo que en ese momento algún/a joven que ya haya participado del proyecto pueda dar su testimonio como egresado/a.Una vez iniciadas las actividades con los jóvenes, es fundamental que entre un taller y el siguiente se mantenga una comunicación con ellos. Es recomendable enviar y compartir material acorde a lo trabajado para reforzar los contenidos y mantener el “enganche” con la propuesta. Esto podría favorecer su asistencia y participación activa en el siguiente taller.Por otro lado, se recomienda realizar un seguimiento individual de cada joven que participe de actividades grupales para ir asistiéndolo/a en la definición de su proyecto formativo- ocupacional, atendiendo a sus propios intereses y necesidades. El uso del Cuadernillo de actividades es un excelente insumo para orientar el trabajo individual con cada joven.

Convocatoria y presentación de la propuesta a jóvenes

Objetivos • Informar sobre la propuesta. • Relevar condiciones de partida del grupo • Propiciar interés y participación• Presentar al equipo coordinador Acciones1. Presentación de la propuesta: objetivos, programa y cronograma de encuentros, fundamentación (¿por qué

y para qué vamos a armar un plan para el egreso?). Si fuera posible, sería conveniente que un egresado/a de su testimonio sobre su participación en el proyecto.

2. Presentación del equipo. 3. Entrega de ficha de inscripción. (esta ficha puede ser un formulario con preguntas acerca de las expectati-

vas y proyectos que los/as jóvenes tengan, que puede servir como instrumento para relevar la información necesaria para construir una línea de base).

MaterialesFicha de inscripción para participantes

Mi proyecto formativo-ocupacional

1. Alunizaje forzoso: planificaciónEn este primer encuentro se trabajará, por un lado, en el proceso de conformación del grupo y el vínculo con la coordinación, y por otro, en promover entre los/as jóvenes la importancia de empezar a planificar su futuro y proyectarse a sí mismos/as a mediano y largo plazo. El encuentro se divide en tres partes: una dinámica de apertura/caldeamiento, una dinámica troncal de planificación y una dinámica de cierre.

Objetivos• Establecer el encuadre y el contrato de trabajo con los/as jóvenes• Conocer a los/as participantes y empezar a construir vínculo con el equipo coordinador• Empezar a conformar el “grupo” (en especial en casos donde los/as participantes no se conozcan con

anterioridad).• Que los/as participantes comiencen a pensar en la importancia de planificar su futuro. • Que los/as participantes reconozcan las oportunidades que les abrirá su participación en el proyecto.

Materiales• Una pelota

Talleres para jóvenes

Page 7: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

12 13Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

• Hojas de trabajo diseñadas para este encuentro (Páginas 6 y 7 del Cuadernillo de actividades)• Biromes• Fibrones/marcadores gruesos• papeles afiche

Actividades

1. Dinámica de apertura/caldeamiento: presentación con pelota ’15: Disposición del espacio: muebles y/o bancos corridos a un lado, el espacio debe estar libre para poder estar parados en ronda. La coordinación explica la consigna: iremos pasando la pelota de mano en mano, sin orden alguno. Quien reciba la pelota tiene que presentarse pero, con el fin de conocerse más, se dirá el nombre y un dato personal curioso (Por ejemplo, la primera ronda podría ser NOMBRE + COMIDA PREFERIDA. “Lucía, sopa de arroz”). Este dato irá variando arbitrariamente a disposición de la coordinación. (es posible que no en todos los grupos surjan con la misma facilidad las mismas consignas. Por eso es recomendable tener diversas opciones y estar atentos/as a la dinámica grupal para cambiar la consigna cuando ésta no esté siendo fácilmente respondida). Idealmente, todos/as los/as participantes tendrán la pelota en mano y responderán su nombre + dato al menos 2 ó tres veces (es importante que siempre repitan su nombre para que el grupo comience a registrar estos nom-bres con la ayuda de los datos curiosos, que ayudan a la memoria). Algunas consignas de datos personales curi-osos pueden ser: NOMBRE + COMIDA PREFERIDA; NOMBRE + ALGO QUE SEPA HACER MUY BIEN; NOMBRE + INSECTO QUE ME DÉ ASCO; NOMBRE + LUGAR DONDE ME GUSTARÁ VIAJAR; NOMBRE + JUGUETE O JUEGO PREFERIDO DE NIÑO/A; NOMBRE + LA MATERIA/CLASE QUE MAS Y QUE MENOS ME GUSTA; NOMBRE + TRA-BAJO IDEAL; NOMBRE + ¿QUÉ ESTÁ BUENO DE SER MUJER Y QUÉ DE SER VARON?; Al final, es importante comentar brevemente que en este espacio no habrá respuestas correctas ni incorrectas. Los datos curiosos de cada uno/a fueron distintos porque somos todos/as diferentes, y así como elegimos comi-das distintas, también elegiremos estudios distintos y trabajos distintos. El objetivo es enriquecernos de esas diferencias, empezar a conocernos mejor a nosotros/as mismos y nuestros/as compañeros/as.

2. Dinámica de planificación: ALUNIZAJE FORZOZO ’40: Disposición del espacio: los/as participantes deberán separarse en grupos de 5 (aprox.). Pueden sentarse en el piso en ronda para no perder tiempo reubicándose en los bancos o mesas.La coordinación explica la consigna: PROBLEMA: Ustedes son los miembros de la tripulación del Apolo 21. Debi-do a dificultades mecánicas, el cohete espacial ha tenido que alunizar (aterrizar en la luna) a unos 350 km de la base donde debería haber aterrizado. Para poder sobrevivir deberán dirigirse a la base y para eso tendrán que elegir qué llevarse entre todos los objetos que tienen en su nave. Tendrán que elegir aquellos que resultarán más necesarios durante la expedición de 350 km. TAREA: Individualmente, cada uno/a tiene que organizar por orden de importancia los objetos que se enumeran abajo, asignándole el primer lugar al objeto que te parece más útil para poder sobrevivir y volver a la base, y el último lugar al menos útil. Después, el grupo deberá armar una lista en común, TENIENDO EN CUENTA LAS OPINIONES DE TODOS/AS y, en lo posible, que todos/as estén de acuerdo con la decisión final, o sea, que la decisión de qué llevarse durante la expedición sea UNÁNIME.

OBJETOS DISPONIBLES EN LA NAVE 1 Caja de fosforos 1 Lata de alimentos concentrados20 Metros de cuerda de nylon30 Metros cuadrados de seda de paracaídas1 Aparato portatil de calefacción2 Pistolas de 45

1 Lata de leche en polvo2 Bombas de oxígeno de 50l.1 Mapa estelar de las constelaciones lunares1 Bote neumático con botellas de co21 Brújula magnetica 20 Litros de agua Bengalas de señales (arden en vacío)1 Maletín de primeros auxilios con jeringas para inyecciones1 Receptor y emisor de fm accionado con energia solar SOLUCIÓN: 1- Dos bombas de oxígeno- Necesarios para la respiración2- 20 litros de agua- No se puede vivir sin agua. La hidratación es fundamental a corto, mediano y largo plazo de la expedición.3- Mapa estelar de las constelaciones – para orientarse4- Alimentos concentrados- Se puede vivir un tiempo sin comida pero, eventualmente será necesaria alguna alimentación5- Receptor emisor accionado con energía solar – para intentar contactar a base6- 20 metros de cuerda de nylon- Útil para arrastrar a los heridos y ayudarse a caminar en terrenos irregulares7- Botiquín de urgencias con inyecciones – el botiquín puede ser necesario, las agujas son inútiles. 8- Paracaídas de seda- Para protegerse del sol9- Bote neumático (bote inflable) - para llevar cosas o protegerse, las botellas pueden servir para usar de pro-pulsión10- Bengalas de señales- Se ven sólo a cuando estén cerca.11- Pistolas del 45- Con ellas se puede intentar tomar impulso por propulsión12- Leche en polvo- necesita agua13- Un aparato portátil de calefacción - la cara iluminada está caliente14- Una brújula magnética- Inútil. No hay campo magnético en la luna15- Caja de fósforos- ¡no hay oxígeno en la luna! No tiene ninguna utilidad Luego de leer las respuestas, en plenario, se les pregunta a todos los equipos si hubo coincidencias entre las decisiones personales previas y las grupales, y si hubo alguna situación que solos/as no hayan pensado pero que en grupo sí. El fin es rescatar el valor de trabajar en grupo y de acudir a otros/as tanto para pedir opiniones como ayuda. Siempre que se trabaje con respeto y se valoren las distintas opiniones, el trabajo en grupo es sumamente enriquecedor. Para concluir la actividad, se sintetiza la importancia de planificar las acciones siempre que se emprenda algo y, mucho más importante es aún, cuando el viaje o proyecto es determinante en nuestra vida. En este momento, que ellos/as tienen que decidir qué hacer el año que viene cuando terminen la escuela, la planificación es fun-damental para conocer más opciones y decidir de manera informada un proyecto de vida.

3. En caso de que la coordinación lo considere necesario, se puede explicar brevemente qué significa planificar, cuáles son los pasos para delinear una planificación y conceptos como objetivos, plazos, acciones. En la página 9 del cuadernillo incluimos un cuadro donde los/as jóvenes puede organizar la planificación de su proyecto formativo-ocupacional. El cuadro debería completarse pensando primero en los objetivos (ej. Termi-nar el secundario, decidir qué estudiar, encontrar un trabajo de medio tiempo). Luego, agregar acciones que sea necesario realizar para alcanzar esos objetivos (estudiar 2 horas por día, buscar información sobre estudios post-secundarios en Internet o en las universidades más cercanas, armar un CV). La tercera columna se com-

Page 8: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

14 15Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

pletará pensando en personas que puedan facilitar la realización de estas acciones (Ej. un/a tutor/a o familiar), cada acción tendrá su facilitador/a. Por último, se deberá pensar en los plazos para comenzar y terminar cada acción, así como plazos tentativos para alcanzar cada objetivo. Es importante resaltar que los plazos sirven para auto-guiarnos y así evitar que pase mucho tiempo sin comenzar a trabajar por el proyecto propuesto. La coordinación decidirá si, tras explicar el ejercicio, el cuadro se completará durante el encuentro o si se solicitará al grupo completarlo para el próximo encuentro. Se explica que así como acaban de decidir qué necesitan para sobrevivir en la luna, ahora deberán pensar en su lista para vivir el año que viene. ¿Qué cosas necesitan hacer, tener y/o pensar para empezar a trabajar y/o estudiar el año que viene?

4. Dinámica de cierre: CONTRATO DE TRABAJO ‘15Disposición de espacio: el grupo se ubica en ronda y se cuelga un papel afiche en el pizarrón. Se entregan fi-brones/marcadores a un/a voluntario/a que va a pasar a escribir en el afiche. Se explica la consigna: Así como para sobrevivir en la luna se necesita armar un plan de trabajo, para transitar toda la serie de talleres, también. Por eso, es importante que el grupo arme un plan de trabajo, un contrato, para que todos/as sepan qué se hará (y que no se hará) en este espacio. Un representante se encargará de escribir en un papel afiche las sugerencias que entre todos/as hagan. El contrato de trabajo se escribirá por puntos a continuación de una frase como “Nos comprometemos a…”. La coordinación debe asegurarse de que los siguientes puntos queden escritos en el contrato: Nos comprometemos a: no faltar a los encuentros y llegar puntual, en el horario acordado; a no insultar ni desmerecer opiniones de los/as demás; a cuidar el espacio y los materiales que se usan en las actividades. Se les pide a todos/as que firmen el contrato y luego lo copien en sus Cuadernillo de actividades (página 8). Antes de finalizar el primer taller, es importante explicitar que a lo largo de todos los talleres se van a abordar cuestiones de género vinculadas a lo formativo-ocupacional, es decir, cómo algunos mandatos referidos a qué es lo que tienen que hacer las mujeres y varones una vez finalizada la escuela secundaria pueden influir y deter-minar lo que decidimos hacer en esta etapa.

¡ATENCIÓN!: antes de terminar se deben repasar las fechas de las próximas actividades.

2. La alcancíaEsta actividad fue tomada del manual del PNUD Uruguay incluido en la Caja de Herramientas del CINTERFOR y adaptada para esta propuesta de trabajo con jóvenes. Ver Berrutti, E. y Rodríguez, S. (coords.) (2009). Manual para facilitadores/as. Vida con proyectos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos desde una per-spectiva de equidad de género y competencias. Montevideo: PNUD. (http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/vida_p.pdf)

Objetivos• Propiciar el reconocimiento y la valoración desde un enfoque de género de saberes y habilidades adquiri-

das• Jerarquizar los saberes de la cultura popular y la vida cotidiana promoviendo su valoración como capital

necesario para poder realizar actividades de otra naturaleza.• Fomentar el fortalecimiento de la autoestima.• Sensibilizar sobre el trabajo doméstico no remunerado como un trabajo en el que se desarrollan compe-

tencias que son demandadas por el mercado de trabajo y relevantes para el estudio.• Materiales• Cuadernillo de actividades para todos/as los/as participantes• Una alcancía de cartón cada 5 participantes• 20 monedas de cartulina amarilla, de 10cm de diámetro cada 5 participante

Actividades1. Apertura: Se retoma lo trabajado en el encuentro anterior para recordar brevemente el programa y cronograma a seguir. Se divide al grupo en sub-grupos de 5 participantes. (Para dividir al grupo en subgrupos existen dinámicas lúdicas cortas que pueden ayudar a romper el hielo y promover la integración entre los miembros del grupo. De tener tiempo, recomendamos incluir en la apertura alguna de estas dinámicas.)2. Dinámica de LA ALCANCÍA ‘40: Se propone pensar en una actividad de la vida cotidiana con la cual todos/as puedan estar familiarizados/as para analizar todas las competencias (los saberes, habilidades) que ponemos en práctica para llevar esa actividad acabo. Las actividades sugeridas pueden ser: preparación de un cumpleaños infantil, de una merienda compartida en la guardería, preparación de la llegada del bebé. En los cuadernillos, cada uno/a deberá escribir las actividades elegidas por su grupo. Se propone clasificar las compe-tencias en tres grupos: competencias básicas (sumar, leer), competencias técnicas (cocinar, cocer, tejer) y com-petencias transversales, (tomar decisiones, comunicarse, organizar y planificar), completando cada columna en el cuadernillo. Es importante que desde la coordinación se insista en la importancia de escribir las ideas en el cuadernillo y no solamente debatirlas. Mientras cada grupo debate acerca de qué tipo de saberes se necesitan para realizar esas actividades, la coordinación debe monitorear y ayudar a los grupos pasando por cada uno de ellos y guiándolos con ejemplos. Finalizada la lista las/os coordinadores entregan a las participantes círculos de papel amarillo de aproximadamente 10 cm de diámetro que representan las “monedas” que se depositarán en una “alcancía” previamente preparada. Debe ser una caja de cartón que pueda contener las monedas deposita-das a través de una rendija y que a su vez tenga una tapa que se pueda retirar para sacar las monedas deposita-das. Se les pide que copien una competencia de sus listas por moneda, y la guarden en la alcancía. Luego se les pide que lean en voz alta las tres actividades planteadas en el cuaderno en la página 13. Estas son actividades para las cuales los/as participantes puedan no sentirse preparados/as, por ejemplo, tener una pequeña actividad comercial de elaboración y venta de comidas. Se les pide que elijan de su alcancía entre las monedas que tienen cuáles son las que necesitan para cumplir cada una de las tres tareas. Se promueve la selección de monedas con competencias técnicas, básicas y transversales. El ejercicio se puede repetir varias veces cambiando las tareas, incluso aumentando el grado dificultad de la las mismas, en la medida en que en la alcancía hayan monedas con las competencias requeridas para la realización de la misma.

3. Cierre 10’: Se cierra la actividad trabajando sobre dos aspectos: la importancia del reconocimiento de las competencias con los cuales contamos. La coordinación puede señalar que esas competencias, en tanto no nos demos cuenta de que las tenemos, se parece a tener una herencia depositada en el banco de la cual na-die nos avisó. ¿Puedo usar un capital que no sé que tengo? Es importante reconocer las competencias propias porque son nuestro capital. Es importante resaltar que se tiende a invisibilizar el trabajo doméstico no remu-nerado, no contemplándolo como trabajo, lo que invisibiliza, por ende, las competencias adquiridas y puestas en práctica en la realización de este trabajo. Como esta carga suele recaer en las mujeres principalmente, son ellas las que más sufren esta invisibilización de sus competencias. En la medida en que podamos identificar estas competencias que fuimos adquiriendo en diferentes tareas y responsabilidades que tuvimos a cargo en nuestras casas o en otras instituciones (iglesias, equipos de deporte, grupos de scouts o de voluntarios en fun-daciones) podremos señalarlas y resaltarlas cuando comencemos a buscar trabajo, tanto en nuestro CV como en nuestra carta de presentación y en las entrevistas laborales que tengamos. La coordinación invitará a que, al finalizar este taller, cada uno/a pueda ir repasando y reflexionando sobre las diferentes tareas que realizó y/o realiza habitualmente que le permiten desarrollar diferentes competencias. Se podrá retomar este tema en la unidad N° 3 (Trabajo).

¡ATENCIÓN!:antes de terminar se deben repasar las fechas de las próximas actividades.

Page 9: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

16 17Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Recuadro 1:(**)

¿Cómo operan las representaciones y los estereotipos de género a nivel de las competencias?

• Restringiendo el desarrollo de competencias en uno u otro sexo según se las considere propia-mente masculinas o femeninas. Mensajes como “eso no es para varones o no es para mujeres” tienden a restringir el desarrollo de competencias en uno u otro sexo. Así, por ejemplo, la ca-pacidad de negociación tiende a reforzarse en hombres y la motricidad fina en mujeres. O suele aceptarse como una verdad incuestionable que “las mujeres no son buenas para Matemáticas, los varones no son buenos en Lengua” sin analizar los condicionantes de género que refuerzan estos estereotipos y limitan el desarrollo de competencias en estas áreas independientemente del sexo de la persona.

• Limitando la diversificación en la formación profesional y el desarrollo laboral al restringir el desarrollo de competencias.

• Desconociendo aquellas competencias que se despliegan en el trabajo doméstico al estar este invisibilizado como trabajo. Así, por ejemplo, competencias transversales como capacidad para priorizar, supervisar, delegar, organizar, que son valoradas en el mercado de trabajo, no se registran ni son interiorizadas como tales por estar asociadas a un ámbito que no es consid-erado trabajo productivo, sino estrictamente reproductivo.

Pensar las competencias desde una perspectiva de género posibilita:

• Propiciar el desarrollo de competencias indistintamente del género de las personas a fin de favorecer las diversificación ocupacional; y,

• Reconocer y visibilizar aquellas competencias que se ponen en juego en el trabajo doméstico no remunerado y que son relevantes para la formación superior y/o son requeridas por el mer-cado laboral.

3. Voces en mi cabezaEste encuentro está pensado para ser trabajado conjuntamente con el siguiente, el cual incluye la visualización de la película Billy Elliot.

Objetivos:Visibilizar las exigencias sociales y familiares que influyen en la toma de decisiones en general, y en la elección de un proyecto formativo-ocupacional en particular.Visibilizar las inequidades entre las expectativas sociales para las mujeres y los varones. Reconocer cómo actúan los condicionamientos basados en los estereotipos de género en las personas.

Materiales:• 100 tarjetas de papel de 10 cm. (tipo post-it)

• 1 lapicera para cada participante• 1 rollo de cinta adhesiva para cada subgrupo• Carteles en cartulina con los nombres de las categorías que se utilizarán, por ejemplo: mujer adolescente

madre / varón adolescente padre / varón adulto mediana edad casado con hijos / mujer mediana edad casada con hijos / varón joven sin hijos / mujer joven sin hijos.

• Cuadernillo de actividades

Actividades1. Apertura: Se retoma lo trabajado en el encuentro anterior para recordar brevemente el programa y cronograma a seguir. Se divide al grupo en sub-grupos de no menos de cuatro integrantes. La cantidad de sub-grupos estará en función de la cantidad de categorías que se quiera analizar. (Para dividir al grupo en subgru-pos existen dinámicas lúdicas cortas que pueden ayudar a romper el hielo y promover la integración entre los miembros del grupo. De tener tiempo, recomendamos incluir en la apertura alguna de estas dinámicas.)2. Dinámica VOCES EN MI CABEZA: Disposición del espacio: mesas o bancos al costado, con el centro del salón despejado.La coordinación dice al grupo que haremos un experimento de “meternos en la cabeza” de distintas personas para conocer parte de sus pensamientos. Para esto es importante que los/as participantes hayan leído los tex-tos en el cuadernillo de actividades “Voces en mi cabeza” y “Voces en mi cabeza de mujer o varón”.Se pide que un/a voluntario/a en cada subgrupo se pare al centro de ese grupo y se le pega el cartel de una de las categorías, por ejemplo “varón adolescente sin hijos”. Las/os coordinadores dan la consigna de que las/os integrantes del subgrupo escriban en cada tarjeta un mandato social para la categoría representada, la diga en voz alta y se la pegue sobre el cuerpo de la/del compañera/o. Ejemplo: en el caso de la categoría “varón joven sin hijos”, los mandatos podrían ser: “tenés que trabajar”, “no seas vago”, “no seas bruto”, “divertite con chicas”, “no te dejes pasar por encima”, “no llores”, etc. Es importante dar ejemplos concernientes al proyecto formativo-ocupacional, por ejemplo: “estudiar para maestro jardinero es de mujer”, “para que vas a estudiar eso que es tan largo y complicado si después te vas a dedicar a la casa, mejor elegí algo corto y fácil”, “tenés que estudiar algo que dé plata/dinero”; también al trabajo doméstico no remunerado, por ejemplo: “tenés que hacer la comida”, “tenés que cuidar a tus hermanos/as”. Los subgrupos trabajarán durante 15’ pensando mandatos y pegándolos sobre el/la compañero/a.Mientras, la coordinación dibuja una tabla de dos columnas en el pizarrón. Una columna dice “Mujeres” y la otra “Varones”. Dentro de esas columnas se ubican las subcategorías. La tabla quedaría así:

Cuando los subgrupos ya hayan pegado al menos seis mandatos sobre su compañero/a, se les pide a éstos/as últimos/as que pasen al medio del salón para que el resto de los grupos puedan leer los mandatos puestos en las otras categorías. Se habilitan unos minutos para que todos/as los/as participantes se detengan a leer los

Page 10: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

18 19Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

mandatos escritos sobre cada compañero (que tendrán pegado un cartel que aclare qué persona es - “mujer joven sin hijos”- y los mandatos sociales que operan sobre ella). Durante esta lectura es probable que surjan risas, dudas y aclaraciones de parte del sub-grupo que escribió el mandato que genere dudas. La coordinación deberá intervenir sólo cuando crea necesario. Es recomendable que los/as jóvenes compartan sus ideas y valo-raciones acerca de los mandatos escritos entre ellos/as, sin la intervención de los/as adultos/as, por ahora. Una vez finalizada esta etapa de lectura, se les pide que los que están “cargando” con los mandatos pasen al frente de la tabla y “se los saquen de encima”, despegando los mandatos de su cuerpo y pegándolos en el lugar que le corresponda (según su categoría) en la tabla escrita en el pizarrón (o papel afiche). La coordinación pide que todo el grupo se tome unos minutos para mirar la tabla. Se puede alentar a la reflex-ión haciendo preguntas abiertas: ¿qué piensan?, ¿son parecidos o distintos los mandatos? ¿Qué diferencias ven entre los mandatos para los varones y para las mujeres? O preguntas cerradas: ¿cuántos mandatos hay para cada sexo? ¿Cuántos relativos al empleo/trabajo doméstico no remunerado en los varones y cuántos en las mujeres?La técnica se cierra mencionando el “peso” de todos los mandatos y el alivio de “sacarlos de encima”, a la vez que el carácter sesgado de estos mandatos que hacen que tanto hombres como mujeres limiten sus opciones (de empleo, de estudio, de trabajo y de formas de vida en general).

3. Cierre: Al final se les da unos minutos para que cada uno/a piense en los mandatos en SU propia ca-beza... Mandatos familiares y sociales. La coordinación debe enfatizar en empezar a reconocer los mandatos familiares porque al igual que con las competencias, si uno/a no sabe que las tiene no puede trabajar con ellas. En este caso se deberá resaltar que si uno/a no puede reconocer los mandatos que presionan sobre las deci-siones, tampoco puede “sacárselos de encima”. En la página 17 del Cuadernillo de actividades hay un espacio para que puedan escribir los mandatos que sienten que presionan sobre ellos/as. A lo largo de todos los talleres, es recomendable insistir para que escriban sus ideas en el cuadernillo de actividades. La escritura favorece el desarrollo de las capacidades expresivas al obligar el procesamiento de ideas para ser transcritas y clarifica, por ende, las ideas, mejora la capacidad de síntesis, la caligrafía y ortografía. De tener tiempo, se recomienda incluir en el cierre de este encuentro 15/20’ minutos para que cada cual individualmente complete esta hoja con los mandatos que siente que los/as presionan (página 18 del cuadernillo). De no contar con tiempo suficiente, se les puede pedir que lo completen en sus hogares y lo traigan para el próximo encuentro. ¡ATENCIÓN!: es posible que no sea fácil para los/as jóvenes identificar los mandatos familiares ya que muchos/as los naturalizan de tal forma que terminan comprendiéndolos como parte de su “propia decisión”. Se puede promover la visibilización de las presiones familiares mediante preguntas alegóricas a estilos de vida absolutamente distintos, por ejemplo: “¿Qué diría tu papá/mamá si quisieras ser músico/a o bailarín/a o filósofo/a?”, “¿Qué pasaría si cuando te piden que hagas la comida vos dijeras “ahora no puedo, tengo q estudiar, ¿por qué no cocina Juan?”. De esta manera quedaría evidenciado de que en ciertas actividades o elecciones están condicionado/aas por las opiniones de los familiares/comunidad/pares.

4. Billy Elliot

Objetivos• Visibilizar las exigencias sociales y familiares que influyen en la toma de decisiones en general, y en la elec-

ción de un proyecto formativo-ocupacional en particular.• Reflexionar acerca de las exigencias familiares y sociales que influyen en la elección de un proyecto forma-

tivo-ocupacional.

Materiales:• Cuadernillo de actividades de Cimientos • Película Billy Elliot • PC para reproducir la película• Proyector, parlantes, pantalla o pared blanca para proyectaró bien• TV para ver la película

Actividades1. Apertura: Se retoma lo trabajado en el encuentro anterior para recordar brevemente el programa y crono-

grama a seguir. 2. Visualización de película: Breve presentación de la película antes de la proyección: La película plantea la

historia de un niño de 11 años que aspira a ser bailarín profesional y los desafíos que enfrenta para cumplir su sueño. En su búsqueda Billy debe desafiar las expectativas sociales y familiares sobre el destino laboral esperado para los varones del pueblo (ser mineros) y los estereotipos de género asociados con un varón bailarín.

3. Después de la visualización: La coordinación solicita leer las preguntas en la página 18 del Cuadernillo de actividades sobre la película y pensar respuestas en grupos de a 4 ó 5. Después de 15’ se propone responder-las en plenario.

4. En la reflexión final de la actividad es importante que la coordinación enfatice en los siguientes puntos:• La importancia de la vocación en la elección de las carreras y/o trabajos. Poder reflexionar sobre nuestros

propios deseos.• El peso de la tradición y las expectativas familiares y sociales. Cómo naturalizamos estas exigencias al

punto de no cuestionarlas y hacerlas “propias”. Cómo nos influyen. Lo difícil que es ir contra estos mandatos (las “voces en mi cabeza” del encuentro anterior).

• El peso de las representaciones y estereotipos de género en las decisiones que tomamos: todos los proble-mas que tuvo Billy fueron porque era varón, nada hubiera pasado si él hubiese sido mujer. Ver Recuadro 2 más abajo.

• ¿Qué pasaría si alguno de ustedes quisiera ser enfermero? ¿O una de ustedes, chicas, carpinteras o mecánicas?• Recuperar el texto del cuaderno “Voces en mi cabeza” (página 16): “Las formas de entender el ser varón o

mujer que tiene cada sociedad afectan, inconsciente o conscientemente, nuestras decisiones, llevándonos a pensar que un determinado tipo de empleo o vocación es “mejor” para uno, muchas veces limitando nues-tras opciones.“

Recuadro 2(**)

¿Cómo operan las representaciones y los estereotipos de género a nivel de las expectativas sobre nuestro futuro post-escolar?

• Fomentando la inclinación por ocupaciones o profesiones típicamente femeninas o masculinas para uno y otro sexo que refuerzan los estereotipos de género y limitan el abanico de opciones – por ejemplo, en las mujeres profesiones asociadas al cuidado, como enfermería o docencia, por nombrar algunas.

Page 11: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

20 21Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

• Coartando el interés por campos nuevos de estudio o empleos innovadores por no estar en el registro de familiares o amigos como profesiones u ocupaciones posibles tanto para varones como mujeres.

• Proyectando mandatos de género en varones y mujeres que impactan sobre las posibi-lidades de estudio y/o trabajo, ya sea restringiendo las opciones o la disponibilidad de tiempo de los jóvenes. Así, por ejemplo, para las mujeres entra en juego el mandato de la maternidad y la carga de trabajo doméstico no remunerado, mientras que en los varones pesa el mandato de hombre proveedor.

• Pensar las expectativas desde una perspectiva de género permite: Separar lo que son las expectativas propias de las expectativas familiares y sociales, distin-guiendo los mandatos y sesgos de género que funcionan como condicionamientos; y, Problematizar los sesgos de género que permean las expectativas propias, familiares y sociales para ampliar el horizonte de opciones de los jóvenes (i.e. mostrarles que existe un abanico más amplio de alternativas a considerar si se dejan de lado los mandatos de género impuestos).

5. Taller de salud sexual y reproductivaEl diseño y dictado de este taller fue realizado por FEIM (http://www.feim.org.ar/ ). Es importante que este tipo de talleres tengan un enfoque de derechos y de género y que sean coordinados por especialistas en la temática.

Objetivos• Informar acerca de los derechos sexuales y reproductivos y el Programa Nacional de Salud Sexual y Proc-

reación Responsable• Informar acerca de los métodos anticonceptivos disponibles• Que los/as participantes reflexionen acerca de los condicionamientos (mandatos) de género que operan

sobre la sexualidad y la planificación familiar.• Que los participantes comprendan que la sexualidad y la planificación familiar tienen una incidencia di-

recta en su proyecto formativo-ocupacional.

ContenidosCuerpo, sexualidad y salud 1. Sexualidad como proceso dinámico que dura toda la vida. 2. Mitos sobre sexualidad.3. Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los Derechos Humanos.

Planificación familiar y métodos anticonceptivos:1. Acceso a servicios de salud: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR).2. Diferentes métodos anticonceptivos: cuáles son, qué función cumplen y dónde conseguirlos. 3. Utilización correcta del preservativo (único método que previene el embarazo y las Infecciones de Trans-

misión sexual - ITS.

Materiales:•Cuadernillo de actividades de Cimientos • Métodos anticonceptivos hormonales para mostrar• Al menos un preservativo por participantes y al menos un pene de plástico/madera (cuantos más haya, más

rápido podrán circular entre grupo)

Actividades:

1. Apertura con dinámica de las FRASES ‘20: Para iniciar el taller se propone una actividad introductoria a la temática que sirva como disparador para la discusión acerca de la sexualidad como dimensión constitutiva de los/as sujetos/as, los mitos que circulan en torno a ella y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. La coordinación reparte dos o tres papeles cada dos participantes. La consigna es leer las frases e intercambiar con el/la compañero/a su opinión acerca de la afirmación y si acuerdan o no con la misma, fundamentando. Cada papel contiene una de las siguientes frases:

• Todos tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que nos morimos. • Los varones tienen más necesidades sexuales que las mujeres.• El fin último de la sexualidad es la reproducción.• Si tenés relaciones sexuales durante la menstruación no hay riesgo de embarazo. • Si una adolescente lleva preservativo es porque está dispuesta a tener relaciones sexuales con cualquiera.• La adolescente que tiene un hijo es porque quiere.• No cuidarnos es un acto de amor de entrega y de confianza en el otro.• “Acabar afuera” previene embarazos y transmisión de VIH.• Sólo los varones se masturban.• Si usamos preservativo en las relaciones sexuales disminuye el placer.• Es responsabilidad de la mujer cuidarse para no quedar embarazada.• A simple vista puedo darme cuenta si mi pareja tiene VIH.

En la puesta en común se profundizarán los siguientes ejes:• Sexualidad como un proceso integral que no se limita sólo a las relaciones sexuales.• Placer, reproducción y sexualidad. Enfoque de género sobre los mandatos sexuales de varones y mujeres.• Consentimiento en las relaciones sexuales y situaciones de abuso y violencia sexual (negociación del uso de

preservativo)• Mitos sobre el VIH: Vías de transmisión, fluidos y testeo.• Mitos sobre la anticoncepción.

2. Exposición: “Salud y Derechos sexuales y reproductivos” 15’: Prestaciones del PNSSyPR (2002): Servicio de planificación familiar, información y provisión de métodos anti-conceptivos y asesoramiento sobre reproducción.

Salud: Tener salud significa encontrarnos en un estado de bienestar, “sentirnos bien”. Pero, ¿el bienestar tiene que ver sólo con la ausencia de enfermedad? No, es mucho más que eso. La salud es “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad” (Organización Mundial de la Salud)Salud Sexual: La salud sexual es la capacidad de mujeres y varones de disfrutar y expresar su sexualidad y de hacerlo sin riesgo para su salud libre de toda forma de violencia y discriminación. Significa ser capaz de tener una vida sexual informada, placentera y segura basada en la autonomía y el respeto mutuo en las relaciones sexuales, permitiendo la expresión de la propia identidad sexual y, sobre todo, respetando y promoviendo las

Page 12: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

22 23Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

decisiones autónomas de cada uno/a. ¿En qué situaciones se imaginan, alguna persona puede no ejercer la salud sexual? (Ver página 20 del Cuadernillo de actividades). El objetivo de esta pregunta es cristalizar medi-ante ejemplos concretos el significado de la Salud sexual y las formas en las que esta puede ser vulnerada. Por ejemplo: Si alguien sufre algún tipo de discriminación o violencia por su orientación sexual. Si un chico o una chica no pueden decidir libremente cuándo y cómo tener relaciones sexuales por presiones de su entorno, amigos/as o pareja.Procreación Responsable: Cuando hablamos de procreación hacemos referencia a la concepción de una nueva vida. Con respecto a la palabra “responsable” proponemos pensarla en términos de planificación, pues definir qué significa ser o no ser responsable sería establecer un “deber ser” con respecto a la procreación. ¿Qué cues-tiones debemos planificar a la hora de decidir ser papás o mamás? Es importante planificar nuestra situación económica, educativa, habitacional en relación a la llegada de un niño/a. También planificar cómo llevaremos adelante su crianza, solos/as, con nuestra parejas, con el apoyo familiar, etc. En efecto, ser madres y padres conduce a un cambio sustancial en nuestras vidas y, en la adolescencia, supone un transformación en nuestros proyectos pues, en la mayoría de los casos, se produce la interrupción o el abandono de los estudios, la necesi-dad de salir a trabajar, las restricciones para salir con amigos/as y realizar actividades recreativas, etc.A partir del desarrollo de cada una de las palabras que conforman el nombre de la ley podemos sintetizar que el objetivo de la misma se centra en:• Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que

pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia;• Prevenir embarazos no planificados;• Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación métodos y prestaciones de servicios

referidos a la salud sexual y procreación responsable;• Potenciar la participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación

responsable.

3. Exposición dialogada “Luces y Sombras de los métodos anticonceptivos” 40’: Se explica brevemente el proceso biológico de embarazo y el ciclo menstrual. Se presentan los métodos anticonceptivos que distribuye el PNSSyPR de manera gratuita, su modo de acción, y sus luces y sombras según las preguntas y comentarios del grupo. Se demuestra la correcta colocación del preservativo masculino en un pene de plástico o madera y se muestra el preservativo femenino. Se entregan preservativos a todos/as para que prueben colocarlo.

Talleres para jóvenes

Estudiar después de la escuelaEs recomendable acompañar el trabajo de esta unidad con visitas a universidades o institutos terciarios donde los/as jóvenes tomen contacto con el ambiente de estas instituciones. Es posible que algunas de las visitas no puedan realizarse exactamente en las fechas más acordes a los tiempos de los talleres debido a cuestiones logísticas. De cualquier manera creemos que las visitas enriquecerán, más tarde o más temprano, la perspectiva de los/as jóvenes participantes. En caso de no poder organizar estas visitas, se pueden buscar películas sobre es-tudiantes universitarios (nacionales, ya que las películas de otros países muestran como son las universidades en esos países), videos institucionales de las universidades/institutos o invitar a un/a representante y/o estudi-ante a hablarle al grupo (hay una guía de preguntas para estos encuentros en la primera actividad). Cuanto más contacto tengan los/as jóvenes con este “nuevo mundo”, más rico será el trabajo en los talleres ya que, segura-mente, surgirán más preguntas, dudas, miedos, ansiedades.

En uno de los talleres se propone trabajar con guías del estudiante. De no poder conseguir este material se podría reemplazar por búsquedas guiadas en Internet o folletos que la coordinación consiga en universidades/institutos. Incluso, el taller puede adaptarse como para que la tarea de investigación se realice fuera del taller, y se use el espacio solamente para poner en común lo encontrado en esas investigaciones.

“Estudiar después de la escuela”¿Por qué, qué y dónde estudiar? Diccionario universitario. Datos curiosos sobre la

universidad.

“¡Extra! Aprendiendo a estudiar”

“Estudiando después de la escuela”Obstáculos y facilitadores que se presentan en el primer año de universidad/terciario.

Amigos del aprendizaje. Recursos para estudiar con las TIC.

Por qué estudiar: El valor de la educación. (En el cuadernillo: La balanza: ¿estudiar o no estudiar?)Visita a universidades/encuentro con universitarios. (En cuadernillo: Conocemos universidades.)Qué y dónde estudiar(En el cuadernillo: Buscamos qué y dónde estudiar en guías de estudio). Sesgos de género en la educación superior (matrícula, estereotipos).Panel de profesionales

Taller de técnicas de estudio

Taller a partir de un video sobre “Los Murciélagos”

Page 13: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

24 25Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

6. Por qué estudiar: el valor de la educaciónEsta es una actividad corta que se puede complementar con otras (una salida a universidad o un taller dedicado a estudios post-secundarios).

Objetivos:Concientizar acerca de la importancia de continuar estudiando después del secundario, como camino para abrir perspectivas y ampliar las oportunidades laborales.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Cuatro recortes de hojas de diferentes colores con distintas preguntas impresas en cada hoja (la cantidad

de juegos dependerá de la cantidad de participantes). Las preguntas son: ¿Qué diferencia hay entre estudiar en el colegio y en la universidad? ¿Para qué sirve estudiar? Ventajas y des-ventajas de estudiar en la universidad. ¿Cómo te imaginás de acá a 5 años? ¿Qué podés hacer para conseguirlo? ¿Qué obstáculos podés encontrar? ¿Qué tendrías que modificar para superarlos? ¿Qué pensás que hay que tener en cuenta para elegir una carrera? ¿Pesa más lo que me gusta o aquello que sé hac-er bien? ¿Pesa la opinión de mi familia? ¿Hay carreras para las cuales las mujeres o los hombres son más aptas/os? ¿Estás de acuerdo con estos “mitos” en torno a la vida universitaria? ¿Por qué? “Estudiar y trabajar al mismo tiempo es imposible.” “Si me equivoco de carrera, soy un fracaso.” “Estudiar ayuda a conseguir mejores trabajos.” “Psicología o ciencias sociales son carreras de mujeres.”

Actividades

1. Apertura: Se divide al grupo en cuatro subgrupos (o en más subgrupos, en caso de que sean muchos/as integrantes). Se puede incluir una dinámica rompe-hielo para comenzar.2. Desarrollo: Se reparte una hoja de color a cada grupo de manera que cada grupo tenga una hoja de distinto color. Se les solicita que en 10 minutos dialoguen sobre las preguntas que tienen en las hojas. (se puede habilitar más tiempo para este debate interno, pero es importante que desde la coordinación se enfatice en la necesidad de enfocarse en la discusión, ya que puede suceder que se dispersen y tarden demasiado en resolver este paso). Al cabo del tiempo estipulado para el debate en subgrupos, se les solicita a todos/as sentarse en una ronda. Cada grupo lee en su turno las preguntas que tenían y expone, brevemente, cuáles fueron sus conclu-siones, reflexiones, debates. En caso que la coordinación detecte de antemano que los/asparticipantesson

tímidos/asparahablar en público, se puede solicitar que el subgrupo defina quién expondrá. Desde la coordi-nación se debe formular preguntas que disparen a la reflexión, a la controversia y al debate. Es importante que, desde el discurso, se valoren los estudios post-secundarios como medio para desarrollar nuevas aptitudes y habilidades (desarrollo personal e intelectual) y proveer mejores oportunidades de em-pleo. Debe quedar claro que desde la coordinación de estos talleres se recomienda que continúen formándose porque esto abre nuevas oportunidades a mejoras en la calidad de vida. También es importante abordar los sesgos de género que puedan surgir, remitiéndolos al tema de expectativas visto en la Unidad 1 y al de trayecto-rias educativas (que se va a trabajar en el siguiente ejercicio). 3. Cierre: En la página 29 del Cuadernillo de actividades encontrarán un ejercicio para reflexionar in-dividualmente acerca de las razones por las cuales continuar estudiando (o no). Se le puede solicitar a los/as jóvenes que completen este ejercicio durante el taller o que lo traigan completo para el próximo encuentro. Nuevamente aquí es recomendable insistir en la importancia de escribir las ideas y no dejarlas “en la cabeza”. Al completar el ejercicio “poner en la balanza”,escribiendo en la balanza los pros y contras, promovemos la reflex-ión más profunda sobre el tema.

7. Visita a universidades / encuentro con universitarios/as

Lista preguntas para estudiantes de universidades e institutos superiores:1. ¿Por qué decidiste seguir estudiando después de la escuela?2. ¿Por qué elegiste tu carrera?3. ¿Por qué elegiste esta universidad/instituto?4. ¿Cómo fue tu experiencia?5. Si te graduaste, ¿cómo fue tu proceso de inserción/experiencia laboral?6. ¿Qué obstáculos y facilitadores tuviste durante la cursada?7. ¿Cuál es la salida laboral de tu carrera?8. ¿Cómo cambió tu vida cotidiana cuando entraste a la universidad? (tiempo libre, rutinas de estudio, responsabilidades)9. ¿Trabajaste mientras estudiabas?10. ¿Pensás que es compatible estudiar tu carrera mientras trabajás?11. Costos.12. ¿Hay mayoría de mujeres o varones en tu carrera? ¿Por qué pensás que es así? ¿Influyó esto de alguna forma en tu experiencia educativa?

Lista preguntas para universidades o institutos de educación superior:

Carreras¿Qué se estudia en este instituto/universidad? (carreras)En carreras con preponderancia masculina/ femenina hay alguna política para incentivar a más mujeres/var-ones a inscribirse en estas carreras?Inscripción¿Qué requisitos piden para inscribirse?¿Dónde se realiza la inscripción?¿Cuándo son las inscripciones? Cursada¿Dónde se cursa?¿Cuánto cuesta estudiar ahí? (¿es paga o gratuita? ¿Hay becas? ¿Se paga el título cuando se egresa? ¿Se pagan las re-cursadas? ¿Se pagan los libros y apuntes?) ¿Hay algún tipo de guardería para hijos/as de los/as estudiantes?

Page 14: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

26 27Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

¿En cuántos años se cursa una carrera en promedio?¿Cómo se organizan los planes de estudio? (¿Tiene materias correlativas? ¿Anuales? ¿Cuatrimestrales? ¿Mensu-ales? ¿Promocionables?)

8. Qué estudiar: taller de uso de guia del estudiante

Objetivos:• Reflexionar acerca de la importancia de continuar estudiando después del secundario.• Adquirir nuevas herramientas para elegir una carrera post secundaria.• Propiciar la consideración de nuevas trayectorias formativas sin sesgos de género.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Guías del estudiante• Una hoja con texto de Ricardo Rojas para cada participante (ver texto en cuadro de abajo)

Actividades:

1. Apertura ‘20: Se reparten las hojas con el texto de R. Rojas. Se habilitan 5’ para su lectura en parejas. En plenario, se hacen preguntas abiertas: ¿Quién es Ricardo Rojas? ¿Cuál es la idea principal del párrafo? ¿Cuáles son los modos equivocados de elegir una carrera que enumera? ¿Están de acuerdo con él? Mientras tanto, en el

“Una carrera puede adoptarse por frivolidad, por ignorancia, por sugestión, por rutina o por pereza intelectual.

Lo hacen por frivolidad los hijos de burgueses ricos que buscan un doctorado “ad pompan vel ostentationem”*, pero sin ánimo de estudio, ni de lucro, ni de servicio público.

Lo hacen por ignorancia los que no examinaron sus propias aptitudes ni se informaron de que hay otras activi-dades más adecuadas a las aptitudes que realmente poseen.

Lo hacen por sugestión los que engreídos en su vanidad, por el afecto doméstico o la opinión amistosa, no some-tieron a crítica las propias ilusiones y las ajenas, dejándose llevar pasivamente al error.

Lo hacen por rutina los que ceden sin examen a la tradición paterna o a la corriente popular que en determina-dos momentos crea el auge de ciertas profesiones.

Lo hacen por pereza los que optan por los estudios más cortos, sin otro motivo que el de seguir la línea del menor esfuerzo.

Todos éstos son modos equivocados de elegir una carrera y son, por desgracia, los más frecuentes”.Ricardo RojasRector de la Universidad de Buenos Aires (1926-1930) *Frase en latín que significa “algo que se exhibe o muestra sin intención de usarlo”.

pizarrón pueden escribirse los modos que enumera Rojas, para organizar las ideas. La coordinación pregunta al grupo “Entonces… ¿cómo sí elegimos una carrera?” Se explica que el objetivo del encuentro es justamente ver qué cuestiones se deben tener en cuenta al momento de elegir. El autor de la Guía del Estudiante de la Editorial Lázara explica que “la mejor manera de elegir una carrera es pensar cómo podemos ser útiles a los demás y no cómo nos puede ser útil una carrera a nosotros mismos/as”. La coordinación lee el siguiente apartado:

2. Investigación de carreras ‘40: La coordinación copia un cuadro de 7 columnas en el pizarrón que los/as participantes deberán copiar en sus carpetas (no copiar el contenidos de los ejemplos escrito en el modelo de abajo). Se aclara que este cuadro les servirá para ordenar las opciones de estudio que estén considerando.

• Cuadernillo de actividades • Guías del estudiante• Una hoja con texto de Ricardo Rojas para cada participante (ver texto en cuadro de abajo)

1er paso: Definir qué área de estudio me interesa y anotarlo en la primera columna: administrativo y contable, humanístico y social, artísticas, medicina y Cs. de la salud, ingeniería y computación, defensa y seguridad, Cs. exactas y agrarias. Luego incluir posibles carreras (una por fila) en la columna 2. 2do paso: Entender las diferencias entre niveles y tipos de estudio. Se solicita a algún participante que lea en voz alta el cuadro de niveles de estudios superiores en el Cuadernillo de actividades (página 35). Se explican las dudas.

3er paso: Analizar la salida laboral de las carreras en el área de estudio elegido y completar la columnas 4 del cuadro. Algunas guías del estudiante aclaran la situación laboral de cada carrera, otras no. Para poder respond-er esto se podrá recurrir a testimonios de profesionales de esas carreras o información en Internet.

4to paso: Buscar opciones de instituciones donde estudiar esas carreras y completar las columnas 3 y 5 del cuadro. Las guías del estudiante proveen esta información, de no contar con guías se podrá recurrir a testimo-nios de profesionales de esas carreras o información en Internet.5to paso: Reflexionar acerca de los mandatos familiares, sociales y personales que hay detrás de la elección que estoy tomando y sobre los sesgos de género en la educación superior (matrícula, estereotipos): completar co-lumnas 6 y 7. Buscar estadísticas actualizadas desagregadas por sexo sobre matrícula general y por carrera para ilustrar sesgos en la trayectoria educativa e invitar a la reflexión: ¿Sabían que la proporción de varones y mu-jeres que ingresan a la escuela primaria es igual, pero a medida que avanzan hacia estudios secundarios, terci-arios y universitarios la proporción de varones disminuye? ¿Por qué creen que pasa esto? Sabían que aunque las mujeres son mayoría en la universidad siguen teniendo más dificultades que los varones a la hora de conseguir

1.Área de estudio

Ej: Cs de la salud

Ej: Cs de la salud

Ej: Cs de la salud

2.Carrera

Medicina

Enfermería

Radiología

4.Salida laboral

Saturación laboral relativa

5.Institucionesdonde se dicta

UBA, Barceló… etc.

UBA, Barceló

UBA, Cruz Roja

6.A qué genero se asocia esta carrera

Mayoritariamente varón, mujeres en menor medida

Mujer

Varón

7.¿Por qué elegiríaesta carrera?

Quiero curar gente y sé quelos médicos ganan mucha plata

Mi mamá trabaja de eso ytiene buena salida laboralAlta demanda laboral

Alta demanda laboral Es corta y no hay qestudiar mucho

Page 15: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

28 29Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

un trabajo y a veces enfrentan dificultades como percibir un salario menor o tener menores posibilidades de ser promovidas a altos cargos? ¿Por qué creen que es esto? Cuadernillo de actividades (página 33).

3. Cierre con reflexión final 15’: La coordinación pregunta al grupo si en la columna 7 notaron que hayan aparecido algunos de los “modos equivocados de elegir una carrera” que explicaba Ricardo Rojas en su texto. Se pregunta cuántos/as de ellos/as han incluido en sus opciones (en el cuadro) carreras nuevas y no tradicionales. Probablemente, la mayoría haya solamente considerado las carreras más conocidas, las tradicionales (me-dicina, derecho, docencia). Es recomendable promover la investigación sobre carreras nuevas (Cs. Ambientales como Ecología u Oceanografía, Cs. Sociales como Comunicación, Cs. Empresariales como Marketing, Cs. Natu-rales y aplicadas vinculadas al sistema productivo local que tengan una buena demanda laboral). Se pregunta también cuántos de ellos/as han incluido opciones de estudios no estereotipadas para favorecer la reflexión sobre los sesgos de género en las elecciones y trayectorias educativas. Si se considera conveniente, retomar conceptos de sesgos de género en la elección de carreras de la unidad anterior (Ver texto de las páginas 15 y 16 del cuadernillo). Al finalizar se invita a los/as participantes a seguir investigando opciones de estudio haciendo uso de la Guía del Estudiante, asistiendo a instituciones y conversando con estudiantes o profesionales. De esta manera, podrán hacer una elección con la mayor información posible y sin dejarse llevar solamente por lo que ya conocen o por opciones aceptadas en su entorno familiar y social.

Recuadro 3:(**)

¿Cómo operan las representaciones y los estereotipos de género al considerar opciones de estu-dios post-secundarios?

• Restringiendo la elección a aquellos considerados tradicionalmente masculinos o femeni-nos, propiciando la segregación por sexo en la elección de trayectorias educativas entre los/as jóvenes. Así, por ejemplo, según datos del BID el 81% de los estudiantes de carreras de Educación en Argentina son mujeres, mientras que en Ingeniería llegan apenas al 34%5.

• Restringiendo las opciones a aquellos estudios que permiten cumplir con los mandatos de género, propiciando entre las mujeres la elección de carreras fácilmente compatibles con la vida doméstica por el mandato de la maternidad y la carga del trabajo doméstico, y entre los hombres la elección de estudios de corta duración y/o que tengan mayor salida laboral por el mandato del hombre proveedor, sacrificando incluso la vocación. Esto claramente impacta sobre las oportunidades de desarrollo laboral y crecimiento profesional de mujeres y varones a futuro.

• Un enfoque de género al momento de considerar opciones de estudio permite: Informar sobre todas las posibles trayectorias educativas, ampliando el espectro de opciones para varones y mujeres de forma que no se vean necesariamente encasillados en profesiones

que responden a los estereotipos de género; Presentar a mujeres que ejercen profesiones típicamente masculinas (científicas, analis-tas de sistemas, ingenieras) y a varones que ejercen profesiones típicamente femeninas (enfermeros) para que los jóvenes entren en contacto con modelos o referentes alterna-tivos; Brindar información y propiciar la reflexión sobre la educación superior y los sesgos de género, incluyendo la segregación por sexo en la elección de itinerarios educativos y profe-sionales; y Realizar actividades de orientación vocacional sin sesgos de género

9. Bingo: panel de profesionales.Para esta actividad se debe contar con profesionales de distintas carreras y no estereotipados/as. Esto impli-caría contar con un panel que, idealmente, incluya profesionales de las Cs. de la salud, Cs. Sociales, Cs. Naturales e Ingenierías; que no respondan a los estereotipos de género como mujer-enfermera, varón-ingeniero. Es reco-mendable, para desnaturalizar esta segregación horizontal del trabajo según sexos, invitar al panel a mujeres científicas o ingenieras y hombres docentes o enfermeros, por ejemplo. A su vez, cuanto más representadas estén las carreras menos tradicionales o conocidas, mejor. De esta manera ayudaríamos a ampliar el abanico de opciones de estudio, acercando a los/as jóvenes a profesionales de carreras que hasta ahora les resultaban desconocidas.

Objetivos:• Poner en contacto a los/as jóvenes con profesionales de distintas carreras para continuar con la investi-

gación del encuentro anterior • Visibilizar las competencias desarrolladas en el trabajo doméstico no remunerado • Visibilizar los obstáculos que implican los sesgos de género al momento de elegir una carrera y comenzar

una trayectoria laboral en el rubro.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Cartones de bingo con el nombre de un profesional del panel. Deben haber la misma cantidad de cartones

de cada profesional en uso durante el panel(se adjunta un modelo de cartón de bingo pero la coordinación deberá completarlo manualmente según cuántos profesionales haya, de manera que se respondan diversas preguntas y que no todos los cartones indaguen lo mismo a cada profesional)

Actividades1. Bingo: La actividad está pensada para incitar a los/as jóvenes a hacerle preguntas a los/as profesionales invitados. Se reparte un cartón de bingo a cada participante. Cada cartón tendrá el nombre de un profesional in-vitado al panel. Consigna: el objetivo del juego es hacer bingo, o sea, tachar todos los números del cartón. Cada número del cartón podrá tacharse cuando el/la profesional cuyo nombre está en el cartón entregado haya re-spondido a la pregunta asignada a ese número. Las preguntas están la página 39 del Cuadernillo de actividades. Por ejemplo: si el cartón tiene los número 2, 6, 18, el/la joven que tenga ese cartón tendrá que preguntarle al profesional las preguntas: 2. ¿Tenés que trabajar de noche? ¿Qué horario de trabajo hacés?; 6. ¿Cuál es tu lugar

Page 16: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

30 31Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

de trabajo (ejemplos: oficina, al aire libre, institución educativa, etc)?; y 18. ¿Cuáles son los posibles trabajos para la carrera que elegiste? Las preguntas se las deberá hacer solamente al profesional que indique su cartón. Si un/a joven hace la pregunta y el/la profesional responde, todos/as los/as jóvenes que tengan esa pregunta en su cartón podrán tacharla, ya que habrán obtenido la respuesta. Al tachar todos los números se supone que el/la joven logró contestar todas las preguntas de su cartón, de un profesional asignado a ese cartón. La manera de cantar bingo podrá ser durante el panel, en el momento que complete las respuestas o al final, para no inter-rumpir al panel. Es importante incluir las preguntas del cuadernillo que aborden cuestiones de género sobre la carrera y el ejercicio de la profesión.

Profesional:

10. Taller de preparación para la vida de estudios terciarios y universitarios

Objetivos:• Reconocer tecnicismos propios de la vida universitaria (materias promocionables, cátedras, etc).• Contar con un espacio para plantear y/o resolver dudas o inquietudes acerca del comienzo del año lectivo

en estudios superiores.• Buscar e identificar espacios de contención/orientación al estudiante así como puntos de información y/o

de reclamos dentro de las instituciones donde estudiarán.• Que los/las estudiantes, en especial las mujeres, puedan identificar si atraviesan por situaciones de discrim-

inación, maltrato/violencia de género y actuar en consecuencia.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Apuntes de fotocopias de una carrera (para ejemplificar)

Actividades:1. Preguntas disparadoras¿Dónde van a estudiar? ¿Qué carreras? ¿Por qué eligieron eso? ¿Alguien de su familia o amigos/as estudió en la universidad o terciario? ¿Qué les contaron sobre la vida de estudiante? ¿Cómo se imaginan un día de su vida en, por ejemplo, mayo de este año?

¡ATENCIÓN!:se debe aclarar que en este encuentro se trabajará sobre muchas cosas que implican ser estudiante. Para poder registrar mejor la información es recomendable que tomen nota. Para organizar mejor la información, la coordinación puede trazar una raya al costado del pizarrón para dividir un espacio donde se anotarán las palabras nuevas, tecnicismos, o palabras clave. Así, al final del taller se puede repasar ese “glosario” y recuperar qué se aprendió de todo lo abordado.

2. Algunos datos fundamentalesTipos de estudio: Se le solicita a un/a o varios/as participantes que lea/n las definiciones de estudio univer-sitario/terciario, licenciatura, ingeniería, magisterio, doctorado, maestría (leerlas de las páginas 35 a 38 del Cuaderno). Se abre el espacio para dudas acerca de las diferencias entre cada uno de estos tipos de estudio. Es importante que todos/as comprendan claramente la diferencia entre ser médico y doctor, entre maestría y magisterio, etc. Cantidad de estudiantes: La coordinación comenta y anota en el pizarrón algunos datos estadísticos para pro-mover la toma de conciencia acerca de la importancia de continuar estudiando y sostener los estudios hasta el final. Se debe enfatizar en que muy pocas personas alcanzan a estudiar en la universidad (es casi un privilegio no sólo en Argentina sino en el mundo) por problemas de escasez de recursos económicos, problemas famil-iares (hijos o parientes enfermos a quienes cuidar), lejanía de los centros de estudios, no valoración del estu-dio como herramienta para el desarrollo espiritual e intelectual personal y el desarrollo económico, político y cultural de una nación (sobre este punto se volverá a trabajar al final del taller). Estadísticas: buscar datos actualizados desagregados por sexo sobre la cantidad de personas que se inscriben a la universidad y cantidad de graduados (para dar cuenta del % de deserción/desgranamiento). 3. En la universidad o terciario¿Cómo imaginamos un primer día de clases? ¿Qué hacemos primero? Nadie puede marcar el camino de otra persona a priori, cada experiencia es única y personal. Sin embargo, podemos ayudarnos en estos primeros días escuchando experiencias de otras personas, recolectando consejos, buscando información. Lo primero que hacemos en la universidad es… ¡¡anotarnos!! Esto lo hacemos antes de comenzar las clases. Pero… ¿en qué materias me anoto? Para eso debemos buscar y analizar bien el plan de estudios de la carrera elegida.

3.1. Plan de estudios: ¿dónde se busca? ¿Para qué sirve? ¿Qué pasa si no lo sigo al pie de la letra? ¿Qué es una materia “correlativa”? ¿Qué es una materia “optativa”, por qué me dejan elegirla y cómo la elijo? Recomen-damos que armes tu propio plan de estudios teniendo en cuenta tus condiciones de cursada y la intensidad de las materias. Por ejemplo, si trabajás a tiempo completo posiblemente no puedas hacer tantas materias como harías si no trabajaras. Entonces en caso de notar que no alcanzás a cursar lo previsto en el plan para ese año y/o cuatrimestre, un plan podría ser cursar menos materias por cuatrimestre, sobre todo al comenzar la carrera hasta adaptarse al ritmo de estudio. En cuanto a la intensidad de las materias, hay materias que son menos exigentes y otras muy exigentes. Es bueno averiguar esto antes de anotarte en las materias preguntando a compañeros/as o tutores de los departamentos de orientación al estudiante de la facultad.

Es importante entender que cuando se está en la universidad/terciario SIEMPRE SE AVANZA. Aunque suceda que un cuatrimestre no pudiste aprobar más de una materia, esa materia aprobada es una avance en la car-rera. El nombre “carrera” a veces se confunde con el otro sentido de la palabra (¡quien corre más rápido gana!). Una carrera terciaria/universitaria no es una maratón ni una competencia entre compañeros. Es un camino de desarrollo personal único. Hay quienes se gradúan en poco tiempo sin haber realmente aprendido y asimi-lado conceptos claves de su profesión y hay quienes tardan más años de lo que indica el plan de estudios y sin embargo luego son profesionales que han asimilado los conocimientos con mayor profundidad. La calidad y el tiempo de aprendizaje son variables independientes.

Conviene explicar esto entre los/as jóvenes, ya que muchos/as podrían pensar que si no cumplen con el plan de estudios original están “fracasando”, y la sensación de fracaso no sólo atenta contra la autoestima sino, eventualmente, contra la continuidad de los estudios (“esto no es para mí”, “no me da”, “no sirvo para esto”, “lo intenté pero no pude”). Igualmente, también hay que aclarar al grupo que no es recomendable tardar mucho tiempo en terminar una carrera ya que se puede tornar denso un período bastante más largo que el propuesto por el plan de estudios y también se corre el riesgo de abandonar. Hay que evitar dejar cuatrimestres sin cursar porque esto no solo enlentece la cursada y posterior graduación sino que además genera un desenganche con

Page 17: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

32 33Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

el estudio al que cuesta adaptarse una vez que retoma la cursada.

¡ATENCIÓN con las “voces en mi cabeza”! Muchos/as padres/madres que no han estudiado después de la escuela no suelen entender que la cantidad de materias en la universidad no es comparable con las de la escuela. En la escuela cursábamos 12 materias a la vez. Sin embargo, en la universidad esto sería imposible. Las materias de la universidad o terciario son mucho más complejas y extensas por lo que cursar y estudiar una de ellas puede ser equivalente a 4 de la escuela. Algunos/as padres/madres se sorprenden al escuchar que sus hijos/as se anotaron en 3 materias “nada más” y les exigen que “estudien más”, lo que identifican directamente con la cantidad de materias a cursar. Esto es un error y cualquier persona que haya ido a la universidad lo com-prendería. Sin embargo, alguien que no haya estudiado no tiene por qué saberlo y es hasta entendible que confunda cantidad de materias con “cantidad de estudio”. Lo que los/as hijos/as pueden hacer en estos casos es explicarles la diferencia, contarles lo que se sugiere desde la institución (quizás hasta pueden mostrarles el plan de estudio). En el capítulo de comunicación asertiva del Cuadernillo de actividades damos algunos consejos de cómo hablar con los/as familiares evitando el conflicto pero haciéndose escuchar.

3.2. Una vez anotados/as en las materias deberían buscar el aula. Muchas veces esto aparece en el sis-tema informático mediante el cual se hace la inscripción a las materias. Otras, en carteleras en la sede donde se cursa. Para encontrar el aula debo tener datos fundamentales: nombre y, si tiene, código de la materia (a veces las materias tienen códigos numéricos, ej: Sociedad y Estado (45674)), cátedra, número y horario del práctico (que lo llamarán tu “comisión”, algo parecido a lo que en la escuela era tu grado o división). La may-oría de las materias en la universidad se dividen en clases teóricas y prácticas. Las teóricas suelen ser en aulas grandes donde quepan todas o varias comisiones de prácticos juntas. Son dictadas por el titular de cátedra o algún/a adjunto/a (otro/a profesor/a de relevancia en la cátedra). Las clases prácticas (o también las llaman “trabajos prácticos”) son clases con menos personas y las dicta el docente que tomará y corregirá los parciales (las evaluaciones parciales). Entonces, es común que para una materia se tenga un aula para los prácticos y otra para los teóricos.

3.3. ¿Qué llevo? Obviamente, a todas las clases hay que llevar algo para anotar, un cuaderno y una birome. Es recomendable tener un cuaderno por materia (incluso dividir el cuaderno entre clases prácticas y teóricas). De esta manera podrás tener mejor organizados tus apuntes de clase, lo que facilitará el estudio cuando llegue el parcial. En caso de no contar con el dinero suficiente para comprar tantos cuadernos, lo que se puede hacer es dividir el cuaderno colocando marcadores de páginas y/o carátulas donde comienza otra materia, dejando para cada materia una buena cantidad de hojas para las notas de todo el cuatrimestre. Es recomendable asistir a las clases con más de una birome por las dudas que una se rompa o gaste. Por otra parte, si vas a estar muchas horas en la institución, quizás sea buena idea llevar mate, una botella de agua, algo para comer e, inclusive, el almuerzo si vas a estar ahí al mediodía. Recordá que el cerebro también se cansa y necesita alimentarse para estar más despierto y aprovechar las clases al máximo.

3.4. Algunas instalaciones de universidades puede que no siempre estén en óptimas condiciones. Esto significa que es posible que en el baño no haya papel higiénico ni jabón, que algunas aulas no tengan venti-ladores para el verano o calefacción en invierno o que tengan las ventanas rotas. Incluso puede suceder que las aulas no tengan la suficiente cantidad de sillas para todos/as los/as asistentes. Entonces, es bueno tomar las precauciones para que esto no te sorprenda. 3.5. ¿Qué anoto? Buscá un lugar desde donde puedas escuchar y ver el pizarrón, así tomar nota será una tarea más sencilla. El tomar apuntes es una competencia que se irá desarrollando con los años de estudio. Se-guramente tus primeros apuntes no serán tan buenos como los que tomarás en los últimos años de cursada. Acá te damos algunos consejos para tomar apuntes:

En la primera clase anotá en la primera hoja del cuaderno: nombre de la materia, cátedra, horario y aula del práctico y horario y aula del teórico, nombre/s de los/as docentes.⇨ Ni bien empieza cada clase anotá: fecha, tema de la clase de ese día (así buscar los apuntes de cada tema será más fácil luego).⇨ Escuchá al/a la docente e intentá comprender lo que dice. De nada sirve anotar textualmente cada frase si no la entendés. Lo más importante es que prestes atención y entiendas lo que se va hablando. Mientras hacés esto, podés registrar en tu cuaderno títulos, palabras clave, definiciones que te parezcan importantes, número de páginas de los libros de la materia donde está lo más importante del tema recientemente explicado, etc. Copiá los que se escriba en el pizarrón si se hacen cuadros sinópticos o redes conceptuales que ayuden a orde-nar la información.⇨ SIEMPRE PREGUNTÁ CUANDO NO ENTIENDAS ALGO. Tené en cuenta que tu duda seguramente es la duda de muchos/as. ¡Ninguna pregunta es tonta! Tonto sería no hacerla. ⇨ Anotá qué textos/ejercicios quedan de tarea para hacer/leer en casa para la próxima.

3.5. Apuntes y bibliografía. La mayoría de las universidades públicas usan el sistema de “apuntes”. Esto es, un compilado de fotocopias de diversos textos de varios libros. Así, el/la estudiante se ahorra de comprar todos los libros que la cátedra le solicita para completar la lectura obligatoria. Cómo conseguir esos apuntes puede variar de facultad en facultad. Por eso es importante preguntar al docente (de teóricos o prácticos) dónde se consigue la bibliografía de la cátedra. Algunas cátedras darán como obligatoria la lectura del libro del titular de cátedra y/o equipo. En este caso, seguramente las fotocopias no estarán disponibles, por lo que, en caso de no contar con los recursos para comprar el libro, se puede solicitar a un/a compañero/a que preste el libro o solicitarlo en la biblioteca de la facultad para fotocopiarlo. Otra opción es Internet. Hoy, cada vez más textos, en especial los clásicos, están subidos a Internet, incluso, muchos profesores envían los textos en versión digital para quienes quieran leer desde la pantalla de la PC.

4. Role playing. Se divide al grupo en 2 subgrupos. Cada equipo tendrá que representar una de las sigu-ientes situaciones:⇨ Un grupo de alumnos próximos a egresar de la escuela secundaria pide a los directores que en su escue-la organicen actividades de orientación vocacional. Como primera actividad, organizan salidas a visitar centros de estudio. Se divide al alumnado en 2 grupos. Las mujeres asisten a un jardín de infantes y los varones, a un centro de formación en oficios. Las mujeres reciben una charla de una maestra jardinera, quien les cuenta de su profesión y en todo momento, hace hincapié en que es una profesión que es compatible con la maternidad. En el caso de los varones, reciben una charla de un mecánico automotriz, quien además de contarles de este oficio les habla de otros oficios como electricidad, plomería, tornería, haciendo hincapié en que la formación es corta y la inserción laboral es inmediata, por lo que es una gran opción para ellos.

⇨ Una alumna de la Facultad de Ingeniería asiste al primer día de clases junto a sus compañeros. Al llegar al práctico, es la única mujer de entre 15 compañeros. El profesor comienza a dar clases. La alumna tiene una duda y hace una consulta en voz alta. Antes de responder, el profesor en forma de chiste se dirige a la alumna: “Qué casualidad que la única consulta del día de hoy venga de una mujer”.

Una vez dramatizadas estas situaciones, en plenario se discutirá que está mal en cada situación y por qué, qué cuestiones entran en juego desde un enfoque de género y qué se puede hacer en cada caso o en caso de que el-los/as atraviesen situaciones parecidas en un futuro.

Page 18: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

34 35Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

11. Taller de preparación para la vida de estudios terciarios y uni-versitarios

Objetivos:• Delinear estrategias para sostener económicamente el estudio. • Planificar estrategias para superar con éxito las exigencias académicas que los estudios superiores de-

mandan. • Encontrar en el grupo un espacio de contención y motivación que impulse el sostenimiento de los estudios.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Pc + proyector o TV (para ver video)• Video sobre “Los Murciélagos”: https://www.youtube.com/watch?v=kVWFkenDcPA

Actividades:1. Video + preguntas disparadoras Se proyecta el video y luego se hacen algunas preguntas para introducir el tema: ¿Les gusta el fútbol? ¿Alguno/a juega al fútbol? ¿Se imaginan jugar al fútbol con los ojos tapados? Se explica que el equipo “Los murciélagos” es la selección nacional argentina de fútbol para no videntes y se comentan algunos de los títulos obtenidos.

2. Reconocimiento de obstáculos los recursos facilitadores implementados por los murciélagos para superarlosSe divide al grupo en subgrupos de 3 ó 4 integrantes y se les pide que completen el cuadro del Cuadernillo de actividades de la página 52. Al cabo de 10/15 minutos se comparten las respuestas en plenario.

TítuloSubcampeón mundialCampeón de AméricaSubcampeón mundial

Campeón mundialMedalla de plata

Campeón de AméricaCampeón mundial

Subcampeón copa IBSASubcampeón panamericano

Medalla de bronceSubcampeón Copa América

Subcampeón mundialCampeón mundial

SedeBrasil

Argentina España

Río de Janeiro

Juegos Paralímpicos de Atenas Brasil

Buenos Aires São Paulo

Río de JaneiroJuegos Paralímpicos de Pekín

Rosario (Santa Fe)Pekín

Corea del Sur

Año1998199920002002200420052006200720072008201320142015

Obstáculos que tuvieron y/o tiene los Murciélagos

1.2.3.

1.2.3.

Recursos y/o facilitadores que ayudaron a superarlos

3. Reconocimiento de los propios obstáculosSe solicita que lean atentamente los obstáculos anotados en el cuadro y piensen si alguno de ellos se les pre-senta a ellos/as mismos/as en su proyecto de estudios superiores. Se les pide que marque aquellos obstáculos que compartan con Los Murciélagos. A continuación se les solicita que individualmente completen sólo la primera columna del cuadro en la página 53 del Cuadernillo de actividades. Se comparten respuestas en plenario. Es importante que si en la puesta en común se observan diferencias en los obstáculos y facilitadores planteados por mujeres y varones, la coordi-nación los señale y puedan conversar y analizar los motivos de estas diferencias.

4. Estrategias para sortear obstáculos y sostener estudiosLa coordinación retoma el video de Los Murciélagos. ¿Cuáles fueron los principales facilitadores para ellos? ¿Podemos pensar en algún facilitador que nos sirva también a nosotros para superar nuestros obstáculos? Además de los recursos y facilitadores concretos que los/as jóvenes vayan escribiendo en la segunda columna, al hacer la puesta en común recomendamos que la coordinación invite a la reflexión si se observan diferencias entre varones y mujeres en cuanto a los recursos y/o facilitadores e intente que los/as participantes reconoz-can que la determinación, la perseverancia, la paciencia, la motivación, son habilidades fundamentales para sostener los estudios y graduarse.

12. Taller de técnicas de estudioEl diseño y dictado de este taller fue realizado por una especialista en metodología del estudio. Se presentan los objetivos y sus contenidos a modo de guía para que cada organización luego evalúe con qué material trabajará. En el cuadernillo de jóvenes se presenta material sobre la temática (ver página 40).

Objetivos:• Adquirir herramientas conceptuales y prácticas de estudio que puedan ser transferidas a mi experiencia

educativa • Someter a crítica la manera en la que actualmente “me enfrento” al estudio para revisar las propias prácti-

cas, miedos y prejuicios • Reflexionar acerca de cómo encontrar una manera propia de estudiar de acuerdo con mi modalidad de

aprendizaje.

Contenidos:• Modalidades de estudio• Organización del estudio: uso de agendas y organizadores personales• Pasos para un estudio eficaz• Lectura comprensiva

Obstáculos que se me presen-tan para sostener mis estudios

1.2.3.

1.2.3.

Recursos y/o facilitadores que me pueden ayudar a superarlos

Page 19: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

36 37Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

• Técnicas de estudio: Subrayado

Resumen Esquemas: cuadro sinóptico, tabla de contenidos, mapa conceptual y redes. Reglas mnemotécnicas.

Materiales:• Cuadernillo de actividades • Pc + proyector

Trabajar después de la escuela

13. Taller del valor del trabajo

Objetivos:• Promover la reflexión acerca del valor del trabajo • Visibilizar las competencias desarrolladas en el trabajo doméstico no remunerado para valorarlo como

trabajo• Concientizar sobre los sesgos de género en el mercado de trabajoEstablecer la diferencia conceptual entre trabajo y empleo para visibilizar los trabajos no remunerados, las competencias y experiencias desarrolladas en ellos (trabajo doméstico no remunerado, trabajo voluntario

Materiales:• Cuadernillo de actividades

Actividades:1. Apertura PREGUNTAS DISPARADORAS Y DEBATE EN PLENARIO 10’: La coordinación hace preguntas al grupo para introducir el tema: ¿Por qué trabajamos? ¿Qué aspectos positivos y negativos ven en el trabajo? ¿Es sólo una obligación? ¿Es posible disfrutar el trabajo? ¿Hay trabajos de “varones” y de “mujeres”? ¿Por qué? ¿Cómo buscar un trabajo decente (de calidad)? En el debate pueden surgir muchas y variadas ideas. La coor-dinación debería recuperar la mayor cantidad de éstas y sistematizarlas en un cuadro o red conceptual en el pizarrón. Por ejemplo:

Investigación sobre diferentes ámbitos laborales.Sesgos en el mercado de trabajo.

Taller de armado de CV de Caperucita y Pinocho o armado del propio CV.

Analizamos avisos de portales de empleo

Rol Playing de entrevistas

Page 20: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

38 39Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

2. Exposición de algunos conceptos claves respecto al trabajo y al empleo 20’: En plenario, se rescata el texto, sobre el trabajo del cuadernillo de actividades, página 56, y se debate. Luego se contestarán las preguntas a la derecha del texto, sobre los significados de cada concepto. Es importante explicar aquí la diferencia entre “trabajo” y “empleo”.Trabajo: actividad que una persona realiza a partir de la cual influye y/o transforma algo del mundo. Enten-demos que el trabajo es aquello que una persona HACE, más allá de percibir o no una remuneración por ello. Esto permite a la coordinación reivindicar el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo voluntario como TRABAJO, ya que muchos/as jóvenes realizan este tipo de trabajos pero no los consideran como tal. Ej. La diferencia entre una camisa sucia y una limpia y planchada es el trabajo humano incorporado.

Empleo: es el trabajo remunerado. Una actividad por la cual se percibe una remuneración. El empleo puede ser en relación de dependencia o independiente, dependiendo del tipo de contratación. La OIT define al TRABAJO DECENTE como “un buen trabajo o un empleo digno. Es el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades. No es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al es-fuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo.

El trabajo es… …uno de los ámbitos a través del cual crecemos, y nos desarrollamos como personas y ciudadanos/as plenos/as, inde-pendientes e integrados/as en nuestra sociedad.…la actividad en que la mayoría de los seres humanos invertimos gran parte de nuestro tiempo y de nuestra energías. …la entrada a la independencia económica, para satisfacer necesidades como alimentación, vivienda, salud, diver-sión, educación, etc. …parte de nuestra identidad: “soy albañil”, “soy chef ”, “soy docente”. …organizador de gran parte de nuestro día y de nuestro proyecto de vida. ...un espacio de participación en la vida socialPara cada uno, trabajar puede tener un significado y un valor diferente, por eso es importante reflexionar y definir qué es lo que cada uno espera del trabajo, concentrando todos los esfuerzos para que esas expectativas se hagan realidad.

¡ATENCIÓN!: Es muy importante que la coordinación explique que todos tenemos la posibilidad de formarnos y trabajar de lo que queramos, sin importar nuestro sexo. Precisamente la desigualdad y la discrimi-nación están en la base de los sesgos de género que persisten en el mercado de trabajo: segregación horizontal (segmentando el mercado en “trabajos para mujeres” y “trabajos para varones”, relegando a las mujeres a los trabajos de menor prestigio social y peor remuneración económica), segregación vertical, brecha salarial y doble o triple jornada para mujeres por la distribución desigual del trabajo doméstico no remunerado. No hay razón para que un trabajo sea ejercido por un solo género. Ver Recuadro 4 más abajo.

las mujeres trabajande maestras

los varones hacen trabajosde fuerza

Aprendamos trabajando

Te saca tiempo para estudiar

Se necesita para tener dineroy poder vivir

Recuadro 4:

La consideración de opciones de empleo es un componente clave en la elaboración del proyecto formativo-ocupacional. Al momento de considerar opciones de empleo, al igual que en el caso de los estudios, las representaciones y los estereotipos de género pueden restringir la elección a aquel-los considerados típicamente masculinos o femeninos, favoreciendo la segregación por sexo en las trayectorias ocupacionales de los jóvenes. O propiciar entre las mujeres la búsqueda de empleos fácilmente compatibles con la vida doméstica por el mandato de la maternidad (mucho antes de ser madres) y la carga del trabajo doméstico, limitando sus posibilidades futuras de desarrollo laboral. A esto se suman sesgos y barreras propios del mercado de trabajo que terminan reforzando los es-tereotipos y limitando la igualdad de oportunidades en el empleo*. Género y empleo se articulan de forma tal que sustentan la división sexual del trabajo -- según la cual se asignan tareas a hombres y mujeres en base a la definición de lo masculino y femenino en cada cultura -- y la separación entre mundo productivo/remunerado y mundo reproductivo/no remunerado – asociando aquel con lo masculino y este con lo femenino, de forma que el espacio de reconocimiento social y de valor de mercado queda reservado para los hombres y el de escaso o nulo reconocimiento y visibilidad para las mujeres. Entre estos sesgos y barreras de género propios del mercado de trabajo vale destacar: • la brecha salarial, que hace referencia a la diferencia entre la remuneración percibida por

mujeres y varones que desempeñan una misma tarea en un mismo sector de actividad. En Argentina según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondientes al segundo trimestre de 2013 esta brecha se ubica alrededor del 34% para todo el universo de tra-bajadores7. Si se ajusta esta cifra para comparar ingresos con tareas equivalentes y con iguales jornadas de trabajo, según FIEL la brecha es del 13% en detrimento de las mujeres**. La brecha es mayor cuanto más bajo sea el nivel de instrucción (Díaz, 2013) y la calidad del empleo (Rojo Brizuela et al, 2008)***.

• la segregación horizontal, que hace referencia a la concentración de hombres y mujeres en diferentes sectores, tendiendo a confinar a las mujeres a labores que se relacionan con el cuidado, que requieren menos calificación y ofrecen menores oportunidades de desarrollo profesional****. Así, por ejemplo, en el campo informático en América Latina las mujeres pre-dominan en las áreas de recursos humanos, la administración, la comercialización, el market-ing, las comunicaciones institucionales y la responsabilidad social, y los hombres en las áreas de programación, investigación y tecnología consideradas más técnicas -- y por lo tanto más prestigiadas y mejor remuneradas (Bonder, 2014). En relación a este punto, existe también un sesgo relacionado a capacidades “blandas” (facilidad para las relaciones personales, paciencia, escucha atenta) vinculadas típicamente a mujeres y “duras” (toma de decisiones, habilidades técnicas) habitualmente asignadas a varones, que orientan la elección de personas según su sexo para ocupar posiciones en las que se requieran unas u otras.

(**) ¿Cómo influyen las representaciones y loe estereotipos de género al

considerar opciones de empleo?

Page 21: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

40 41Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

• la segregación vertical (techo de cristal), que hace referencia al grado en que hombres y mujeres ocupan diferentes posiciones jerárquicas dentro del mismo sector ocupacional, tendiendo las mujeres a concentrarse en los cargos iniciales y medios con escasa presencia en los cargos jerárquicos****. En la Argentina, por ejemplo, sólo dos de cada diez posiciones gerenciales son ocupadas por mujeres****. Vale mencionar que esta barrera no es relevante en el caso de los/as jóvenes que están transitando de la escuela al mundo adulto del trabajo al estar en una etapa inicial o temprana de su trayectoria laboral.

• la carga de trabajo doméstico no remunerado, que hace referencia al conjunto de actividades no remuneradas realizadas para prestar servicios para uso final en el propio hogar, es decir sin fines productivos, a saber tareas de cuidado, quehaceres domésticos y apoyo escolar (INDEC, 2013). Aunque no son remuneradas, estas tareas agregan valor al garantizar la reproducción social e insumen tiempo y energía que compiten con la posibilidad de dedicación al trabajo remunerado. Según datos del 2013 del INDEC, en la Argentina las mujeres dedican un prome-dio de 6,4 horas por día al TDNR, mientras que los varones dedican 3,4 horas (INDEC, 2013). Pensar las opciones de empleo desde una perspectiva de género permite: ampliar el abanico de opciones a considerar sin atención a los mandatos de género y a los estereotipos que clasifican las ocupaciones en propias de varones o de mujeres; identificar las barreras en forma de segregación, discriminación y desigualdad que afectan especialmente a las mujeres en el empleo; presentar estrategias que permitan a los/as jóvenes sortear algunas de las barreras de género en el empleo; sensibilizar a empresas potencialmente empleadoras de los/as jóvenes con los que trabaja Cimientos sobre las particularidades de género en relación al empleo joven y buenas prácticas existentes en materia de promoción de la igualdad de oportunidades en el trabajo. * http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/%C2%BFc%C3%B3mo-se-expresan-representaciones-g%C3%A9nero-mundo-del-trabajo-actual ** http://www.lanacion.com.ar/1664447-mujeres-en-el-mundo-del-trabajo-logros-y-debilidades *** Si se considera la calidad del empleo – según la registración, estabilidad y duración de la jornada laboral – se observa una mayor brecha salarial de género en los empleos de baja calidad que en los de alta calidad: los sueldos de los varones son 22% y 14% más altos que los de las mujeres respectivamente. **** http://www.oitcinterfor.org/en/p%C3%A1gina-libro/%C2%BFc%C3%B3mo-se-expresan-representaciones-g%C3%A9nero-mundo-del-trabajo-actual

3. Investigación ¿Dónde se trabaja?: En la página 57 del cuadernillo se diferencian los distintos ámbitos de trabajo según sectores (sector público, social y privado). La coordinación propondrá que en sub-grupos investiguen qué lugares del sector social, privado y público emplean personas de su comunidad, elijan uno de cada sector y contesten las preguntas de la página 58 sobre cada uno de esos lugares de trabajo. Este trabajo puede comenzar en el aula pero para contestar la mayoría de las preguntas los sub-grupos deberán concurrir a las instituciones a hacer las preguntas.

14. Taller de armado de cv

Objetivos:• Aprender a armar un CV

Materiales:• Cuadernillo de actividades • 1 afiche por grupo de 5 personas• 1 sobre con extractos del CV de un personaje de cuento por grupo (ver CVs a continuación)• 1 tijera y 1 plasticola por grupo• Marcadores y biromes

Actividades:1. Apertura 10’: Repaso de “Proceso de inserción laboral”. La coordinación hace preguntas disparado-ras: ¿Saben lo que es un CV? ¿Para qué se usa? ¿Para buscar qué tipo de empleo necesitamos enviar un CV? Se explica que los empleos en relación de dependencia demandan el armado de un CV, no así los emprendimien-tos independientes. De cualquier manera, es recomendable siempre tener un CV armado, aunque no estemos buscando empleo en relación de dependencia en este momento. 2. Juego de armado de CV 35’: Se divide al grupo en subgrupos de a 5 integrantes y se reparten los ma-teriales. Sin ayuda de la coordinación y en 20’, cada subgrupo debe armar el CV de su personaje teniendo en cuenta:• el perfil laboral y el objetivo de búsqueda (para qué empleo se postulará con ese CV)• la información incluida en el sobre (se puede corregir, descartar) • que se puede agregar información si fuera necesario para realizar un buen CVAl cabo del tiempo otorgado los grupos expondrán su trabajo frente al resto explicando por qué lo armaron de esa manera y qué informaciones dejaron afuera y por qué. En este punto es importante que la coordinación pregunte por aquellos datos incluidos en el sobre que el grupo no utilizó (por ejemplo, cada equipo recibirá dos direcciones de e-mail: una formal y otra informal ([email protected]). Se debe aclarar que es impor-tante armar una casilla de mail seria para buscar empleo y no enviar el CV desde una casilla informal). El grupo que trabaje con el CV de Pinocho encontrará faltas de ortografía en los datos otorgados. Es posible que los/as participantes no reconozcan que esos errores fueron incluidos a propósito y lo consulten con la coordinación. La coordinación no puede otorgar ayuda durante el tiempo de trabajo en subgrupos, por lo que solamente podrá intervenir haciendo preguntas tales como “¿Entregarías un CV con faltas de ortografía?”.

¡ATENCIÓN!: esta actividad puede reemplazarse por el armado del CV de cada joven. Si en el lugar donde se dicta el taller hay computadoras, se podría trabajar directamente en ellas, de manera que cada joven redacte y prepare su CV así lo tiene listo (o casi listo) al terminar el taller. Al finalizar su CV, podría enviarlo por mail al coordinador del taller para que le haga las correcciones pertinentes.

Si cuando se trabaja en la computadora, el coordinador nota que muchos jóvenes aún no cuentan con casilla de mail o no están habituados a usarla, se podría programar un taller adicional en la sala de computación donde se les enseñe a los/as jóvenes a crear una casilla de mail y usar sus funciones básicas (escribir, responder y reenviar correo, insertar archivos, guardar contactos, etc).

A continuación se presenta un modelo de CV que podría servir para que los/as jóvenes lo preparen en el marco de este taller.

3. Reflexión y explicación final 15’: Una vez expuestos todos los trabajos se repasa la estructura correcta

Page 22: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

42 43Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

de un CV. Es posible que algunos/as participantes ya tengan un CV armado y que éste haya sido confeccionado con ayuda de un pariente o amigo/a. Es importante que desde la coordinación se marque que los modelos de CV han ido cambiando con el tiempo, como ha cambiado la moda o los diseños de automóviles, y que es por esto que es necesario actualizarlo a la “moda” de CV actual. De esta manera se evita corregir los CV con cat-egorías como “mal” o “bien”, aconsejando cambiar lo que no se ajuste al modelo local más actual y recomend-able de CV. En cuanto al contenido, abordar también cuestiones de género, como la inclusión de competencias vinculadas al trabajo doméstico no remunerado.

Caperucita Roja de González

Datos Personales:Fecha de nacimiento: 28/09/1992Nacionalidad: ArgentinaDomicilio: Av. En medio del Bosque 389 Teléfono Celular: (011)15-3333-4444Teléfono Mensajes: (011) 4304-8973Estado Civil: SolteraDocumento: 40456672CUIL: 24-40456672-7E-mail: [email protected]: [email protected]

Estudios:Secundario Completo: Colegio del Bosque (2015)Orientación “Bachiller en Recolección de frutas”.

Antecedentes Laborales:• Ayudante de cocina en emprendimiento familiar• Delivery en programa para la tercera edad “Comidas en ruedas” Tareas realizadas:- Responsable del stock de la materia prima (recolección de frutos) - preparación de tortas y galletas limpieza de utensilios de cocina

Tareas realizadas:-reparto de comidas preparadas a distintos hogares del bosque- cobro de envíos- atención telefónica de pedidos

Idiomas: Ninguno

Cursos:• “Asistente de Peluquería” y “Manicura y depilación” en Saber Trabajar Asociación Civil (2009).• “La liana como medio de transporte. Nivel I”, Escuela “Tirar la liana” (2008)

Referencias Personales: Tarzán de la selva, Escuela “Tirar la liana” Tel.: 7856-3445

Pinocho Botto

Datos Personales:Fecha de nasimiento: 01/05/1997Nasionalidad: ArgentinoDomicilio: Av. Del aserrín aserrán 12Teléfono Celular: (011)15-7777- 3241Teléfono Mensajes: (011) 4705-6547Estado Civil: solito por ahoraDocumento: 46.683.501CUIL: 20-46.683.501-3E-mail: muñ[email protected]: [email protected]

Estudios:Secundario Incompleto: Colegio de la Verdad (2013) Orientación “Técnico en arte” (cursado hasta 3er año inclu-sive)

Antecedentes Laborales:

• Carpintero Lider de Proyectos industriales • Gerente Jeneral de Mc Donalds Arg.• Estreya Protagonista en “Cumbia Ninja”• Jefe de barrenderos de estómagos de ballenas• Jefe de programación del canal “Fox”

Idiomas: Italiano bilingüe, Inglés intermedio, portugués básico y ballenés básico.

Cursos:“Albañilería”

Seminario:La verdad como medio de las relaciones positivas: Deje de mentir Hoy(1987)

Referencias Laborales: Gepetto Botto

Page 23: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

44 45Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

CURRÍCULUM VITAENombre y apellido

Datos PersonalesFecha de nacimiento: D.N.I.: CUIL: Estado civil: Dirección: Teléfono: Teléfono alternativo:E-mail: Objetivo

Educación • 2010- 2015 - Colegio Secundario Pte Dr. Arturo Frondizi. Estudios secundarios completos, Título otorgado:

Experiencia Laboral

Cursos

Idiomas

Información Adicional• Participación en el Programa de Futuros Egresados de Fundación Cimientos en reconocimiento a mi es-

fuerzo y compromiso en la educación. Habilidades trabajadas: Responsabilidad, Organización del tiempo, Capacidad de Análisis y Autoestima.

15. Taller de búsqueda de empleo

Objetivos:• Adquirir herramientas para buscar empleo de calidad por diferentes canales.

Materiales:

• Cuadernillo de actividades Actividades:1. Apertura 5’: La coordinación debe explicar que la propuesta de este taller es conocer distintas man-eras de buscar empleo de calidad, aprender cierto vocabulario que se maneja en el mercado laboral y pensar los posibles obstáculos con los que un/a postulante se puede encontrar en el proceso de búsqueda de empleo, incluyendo sesgos de género. 2. Exposición sobre canales de búsqueda de empleo 15’: Se pide al grupo que busquen la página 68 del Cuadernillo de actividades. Se hace una breve exposición de los distintos canales de búsqueda de empleo, despejando dudas acerca de los canales explicados en el Cuadernillo de actividades. Es importante hacer énfasis en la red de contactos personal como principal generador de empleo (el 70% de los puestos de traba-jos se consiguen por red de contactos, esto quiere decir que sólo 1 de cada 4 puestos de trabajo se publican en búsquedas masivas – información extraída del cuadernillo de AMIA 2008). 3. Búsquedas masivas: ¿Cómo y a dónde enviar mi CV? 30’: Se divide al grupo en subgrupos de cuatro o cinco integrantes. Se explica que se analizarán avisos reales publicados en distintos portales de empleo. Antes de comenzar la actividad deben explicarse los significados de algunos conceptos clave: requisitos, excluyente, junior, remuneración pretendida, part y full time. Se solicita que cada grupo complete el cuadro de la página 73 del Cuadernillo de actividades, analizando los cinco avisos de las páginas 71 y 72. Mientras los/as participantes trabajan, la coordinación copia el cuadro en el pizarrón:

Al cabo de 15’ se pide que entre todo/as los grupos se complete el cuadro en el pizarrón.Una vez compartidas las respuestas de los análisis grupales, la coordinación debe preguntar: ¿Qué puestos se ofrecen para cada sexo? ¿Notan diferencias? ¿Ese trabajo, lo podría hacer el otro sexo? ¿Qué tipo de competen-cias se resaltan? ¿Qué se pide en el mercado laboral? ¿Qué valoran las empresas?

¡ATENCIÓN!: Desde la coordinación debe resaltarse que:• si no se especifica el sexo NO se deben desestimar los anuncios porque el empleo sea considerado típica-

mente “de mujer o de varón”, deben en vez aprovecharse los imaginarios sociales de género a favor de uno destacando aquellas cualidades requeridas para el puesto.

• es aconsejable priorizar la postulación a aquellas búsquedas que más se adecuen a sus proyectos forma-tivo-ocupacional y sean para trabajos de calidad o que promuevan su crecimiento como empleados

• si un aviso solicita requisitos que hoy no cumplen pero que se podrían aprender es factible la postulación, ya que es probable que el empleador pondere otras competencias e interprete esta actitud como proactiva y bien dispuesta.

• a partir de este ejercicio se pudieron reconocer las competencias que el mercado laboral valora, por lo cual,

Puesto Estudios Competencias Edad Zona deresidencia Remuneración Condiciones

de trabajo

Page 24: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

46 47Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

es aconsejable concentrarse en desarrollar esas competencias.

16. Taller de preparación para entrevistas laborales Objetivos:• Identificar y conocer las distintas etapas del proceso de selección y adquirir los elementos para poder

superar cada una en forma exitosa. • Identificar y conocer las distintas etapas de la entrevista individual y grupal, identificar técnicas y dinámi-

cas de trabajo.• Concientizar sobre los sesgos de género que se pueden dar en el proceso de entrevistas y brindar sugeren-

cias para sortearlosMateriales:• Cuadernillo de actividades de Cimientos • PC con conexión a Internet para ver video (si no se tiene conexión, grabar el video en un DVD para poder

proyectarlo sin conectividad)

Actividades:1. Apertura 10’: La coordinación hace preguntas disparadoras: ¿De qué se trata una entrevista? ¿En qué consiste una entrevista? ¿Cómo fueron sus propias experiencias en entrevistas de trabajo? 2. Explicación: Pasos de una entrevista: antes, durante y después 15’La coordinación debe explicar bien qué es una entrevista, para qué existen, cómo se llega a ellas. Se debe aclarar que este encuentro está dedicado a reflexionar sobre cómo prepararse para una entrevista desde antes, cómo actuar durante ella y qué hacer después. La entrevista laboral, para los/as empleadores/as y personal de RRHH, empieza desde el primer llamado telefónico, o primer contacto. Se pide al grupo que lean individual-mente el Cuadernillo de actividades, páginas 74, 75, 76.3. VIDEO y reflexión 35’: https://www.youtube.com/watch?v=x3_9yB2EEjw&feature=youtu.be¿Qué vieron? ¿Qué diferencias notan entre ambas entrevistas? ¿Los ven nerviosos al candidato y la candidata? ¿Cómo lo notan?Reflexión: “En la entrevista es donde más se observa la discriminación de género. Sin duda, es importante denunciarla si corresponde, aunque en la mayoría de las ocasiones la discriminación aparece en forma de pre-guntas aparentemente inocentes como “¿estás casada? ¿pensás tener hijos/as?, y en la diferencia salarial (pa-garle a dos personas distinta cantidad de dinero por el mismo trabajo sólo porque son de distinto sexo). Ante este tipo de hechos discriminatorios y sexistas lo más importante, entonces, es que los/as jóvenes comprendan que las preguntas personales de este tipo no deberían realizarse aunque sean frecuentes hoy en el mercado de trabajo, por lo que la mejor alternativa es prepararse para responder lo mejor posible a estas preguntas. Por ejemplo: “Si te preguntan si planeás formar una familia, es bueno contestar que aún no está en tus planes. Y si ya tenés hijos/as, asegurate de tener el tema del cuidado resuelto y de contestar en forma segura si te lo preguntan, incluso podés mencionar experiencias anteriores donde demuestres haber resuelto el cuidado de tus hijos para poder sostener el trabajo. Hay empleadores que consideran la posibilidad de un embarazo o de los hijos como una barrera a la hora de contratar a una mujer (aún cuando la Ley dice que no pueden discrimi-nar por ello).”

López Gómez, Pablo con la colaboración de Gonzalo Gelpi. Módulos de capacitación a tutores. Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argen-tina para la Fundación Cimientos en el marco del proyecto FOMIN “Programa Equidad de género en los proyectos formativos-ocupacionales de los jóvenes” que cuenta con la Dirección de Gloria Bonder. Buenos Aires, Agosto de 2014.

4. Actividad Ad-hoc 30’: Juego de roles: un/a coordinador/a entrevista a un/a joven para uno de los pues-tos de trabajo ofrecidos en los anuncios del Cuadernillo de actividades, haciéndole algunas de las preguntas en la lista de preguntas de la página 74. Al final, entre todos/as debaten acerca de los aciertos y cuestiones a mejorar. Esto se puede repetir con cuantos participantes se quiera o incluso dividirlos en parejas y que realicen el ejercicio entre ellos, rotando los roles de entrevistador y entrevistado. Al final, todos/as podrán compartir qué cuestiones vieron que sus compañeros/as deberían trabajar más, qué preguntas les costaron más a ellos/as mismos/as responder, qué sintieron mientras hablaban (nervios, inseguridad, ansiedad).

17. Taller de preparación para la vida laboral

Objetivos:• Delinear estrategias para conseguir y sostener un empleo. • Encontrar en el grupo un espacio de contención y motivación que impulse la búsqueda laboral. Materiales:• Cuadernillo de actividades

Actividades:1. Preguntas disparadoras + compartir experiencias¿Hace cuánto que buscan trabajo? ¿Cómo buscan trabajo? ¿Fueron a entrevistas? ¿Qué vieron? ¿Qué sintieron?

2. Reconocimiento de obstáculos en las búsquedas y recursos facilitadores Se divide al grupo en subgrupos de 3 ó 4 integrantes y se les pide que completen el siguiente cuadro:

Al cabo de 10/15 minutos se comparten las respuestas en plenario.Si se observan diferencias en los obstáculos y facilitadores planteados por mujeres y varones, es importante que la coordinación las aborde en la puesta en común.

3. Testimonios Recomendamos incluir testimonios que motiven al grupo contando experiencias propias. Consideramos que los testimonios más impactantes para recién egresados/as de la escuela secundaria son aquellos de sus pares, jóvenes unos años mayores que puedan contar su experiencia al momento de buscar empleo o comenzar a estudiar, ya que la brecha etaria y cultural es mucho menor que la de cualquier adulto o docente.

Obstáculos que tuvieron en la búsqueda

1.2.3.

1.2.3.

Recursos y/o facilitadores que ayudaron a superarlos

Page 25: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

48 49Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Trabajo en blancoAportes jubilatorios

Obra social /seguro de saludART (aseguradora de riesgo de trabajo)

Vacaciones pagas y cantidad de días regulados por ley o

contrato colectivoLicencias (maternidad/paternidad, defunción de familiar,

enfermedad) pagas y cantidad de días regulados por ley o contrato colectivo

Días de estudio y de examen pagos

Trabajo en negroSin aportes

Sin obra social Sin seguro

A arreglar con el empleador en cada caso. Pueden no pagarse.

A arreglar con el empleador en cada caso. Pueden no pagarse.

A arreglar con el empleador en cada caso. Pueden no pagarse.

¡ATENCIÓN!: A lo largo de todo el taller se debe enfatizar que, si bien por la realidad económica de nues-tro país es muy común que muchos puestos de trabajo ofrecidos no estén legalmente registrados, este tipo de contratación es ILEGAL. El trabajo no registrado puede ser una alternativa hoy para cubrir gastos urgentes (gastos generados por los estudios, por ejemplo), sin embargo una estrategia de empleo a largo plazo debería apuntar a conseguir un puesto de trabajo registrado (“en blanco”). Para enfatizar aún más en la importancia del empleo de calidad, del trabajo registrado, se puede dibujar una tabla en el pizarrón donde se comparen ambos tipos de contratación. De esta forma se empoderará a los/as jóvenes con el conocimiento de los principales aspectos de la Ley de Contrato Laboral. Se puede completar el cuadro primero con el aporte de los/as jóvenes, lo que sirve a la coordinación para relevar cuánto conocen de los derechos laborales de los/as trabajadores/as, y luego completar con lo que no haya surgido en el grupo que se considere importante destacar. Es conveniente explicar las consecuencias negativas de no tener obra social o aportes jubilatorios o ART o vacaciones pagas con ejemplos cercanos a sus vidas cotidianas. Por ejemplo, “si te enfermás un día y no vas a trabajar y estás en negro no te pagan”, “si te pasa algo en el trabajo o yendo al trabajo (supongamos que te resbalás un día de lluvia saliendo del barrio y te esguinzás un pie) la ART te cubre los gastos de ese accidente. De la otra forma no sólo tendrías que pagar los gastos médicos de tu bolsillo sino que además perderías el dinero de los días no trabaja-dos”.

18. Taller de cierre

Objetivos:• Realizar un cierre y evaluación sobre la participación en todos los talleres• Motivar a los jóvenes a continuar esforzándose para la concreción de su proyecto formativo ocupacional

Materiales:• Cuadernillo de actividades Pc + proyector o TV (para ver video)• Video “Cómo los lobos cambiaron el curso de los ríos (Parque Yellowstone) https://www.youtube.com/

watch?v=nHdBB9zTuNA (si no se tiene conexión, grabar el video en un DVD para poder proyectarlo sin conectividad)

• Comida y bebida para el festejo• Certificado de participación de talleres para cada joven

Actividades:1. Cómo llegamos hasta acáEs importante cerrar el ciclo de talleres con una revisión de lo trabajado en los encuentros para mostrar todo lo que se hizo y todas las nuevas herramientas con las que cuentan para armar su proyecto formativo-ocupacion-al. Esto se puede hacer trazando una línea de tiempo en el pizarrón y ubicando cada taller y/o tema trabajado en ella con la referencia temporal de mes/año, o bien desandando las hojas del cuadernillo de principio a fin reviendo las actividades hechas y recordando para qué las hicimos. Destacar cuestiones de género abordadas en el proceso.2. Cómo seguimosSe proyecta el video “Como los lobos cambaron el curso de los ríos” sin preámbulos. Luego la coordinación hará preguntas abiertas como “¿Qué vieron?”, “¿De qué se trata el video?”. El grupo podrá hacer referencia al tema del video (los lobos y el parque Yellowstone) o podrá plantear una interpretación de aquel contenido literal. Cualquiera sea la reacción, la coordinación deberá orientar la reflexión hacia la segunda: interpretar el video como una metáfora de la vida. Los lobos funcionaron en el parque como disparadores de una cascada trófica, concepto de la biología, que dio vida a nuevas especies e, incluso, cambió el curso de los ríos. La propuesta es pensar “¿cuáles son nuestros lobos?”, “¿qué cosas o acciones podemos hacer para disparar una cascada posi-tiva en nuestra vida?”. Por ejemplo: armar un CV y enviarlo por portales de búsqueda de empleo puede ser la puerta a conseguir un empleo que me permita ganar dinero y experiencia, Con el dinero podré mantener mis estudios y la experiencia y los estudios más avanzados me permitirán encontrar, en el corto o mediano plazo, un empleo mejor, que me dé más dinero, etc. Incluso puede vincularse a cuestiones personales como conocer a una pareja o amigos/as en la facultad o en el nuevo empleo, amigos/as que pueden ser contactos a nuevas oportunidades de empleo, etc. La coordinación deberá resaltar que así como muchas veces en la vida se arman círculos viciosos de problemas, también se pueden armar círculos virtuosos, pero que nada se “arma” solo, sino que “es necesario introducir los lobos”. Por lo que la reflexión final se lleva a que todos/as intenten responder esa pregunta: ¿cuáles son tus lobos? ¿Qué tenés que hacer de ahora en más para mejorar tus oportunidades en el futuro? ¿Cuáles son los pasos a seguir? Se aclara que puede que se trate de hacer una cosa que luego desenca-dene la posibilidad de hacer otras, como armar un CV y enviarlo. O puede que “tus lobos” sean una combinación de acciones necesarias para mejorar tu situación. Se le solicita a cada participante que comparta en voz alta una acción a realizar en el corto plazo que crea que desencadenará otras acciones positivas.

3. Entrega de certificados de participación (se adjunta un modelo a modo de ejemplo pero cada organi-zación diseñará el suyo)

Page 26: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

50 51Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Material de lectura para tutores

El encuadreEn didáctica se le llama encuadre a los límites espacio-temporales en los que transcurre una clase/taller/en-cuentro en donde se establece un contrato pedagógico entre el maestro-a/tutor-a/coordinador-a y los/las par-ticipantes/estudiantes. Siempre que coordinemos un espacio pedagógico debemos asegurarnos de respetar el encuadre, ya que sólo así lograremos que el/la estudiante lo respete. En el caso de las tutorías virtuales, ambos, tutor o tutora y joven, deben establecer y respetar el encuadre.

Establecer, y luego respetar, el encuadre de las tutorías significa:

• Establecer un marco espacio-temporal para el encuentro. En el caso de las tutorías virtuales, el intercam-bio puede ser vía mail, Skype, Facebook, una plataforma virtual creada para tal fin o el teléfono, pero debe estar claro cuál será el canal de la comunicación. No puede suceder que el o la joven no recuerde a dónde tenía que conectarse. Si eso sucede significa que algo en el establecimiento del encuadre falló. El tiempo es el horario y fecha en la cual ambas partes se comprometen a conectarse.

• Establecer y respetar los horarios de comienzo y finalización de la actividad previamente pautadas. • Establecer y respetar un plan de trabajo. Todo espacio pedagógico tiene una “tarea”, un fin u objetivo que

da al espacio su razón de ser, un “para qué”. Para alcanzar este objetivo ambas partes deben acordar un plan de trabajo, que es una hoja de ruta. Si pretendemos trabajar desde una perspectiva constructivista, el plan de trabajo debería ser construido en conjunto entre el tutor o tutora y el/a estudiante. Ambos/as deberían acordar qué temas van a hablar, qué tareas se deben realizar fuera del momento particular de la tutoría, qué se pretende alcanzar con el acompañamiento.

• Establecer y respetar un lenguaje y contenidos para la comunicación. Más allá del “para qué vamos a tra-bajar”, es igual de importante establecer una manera de trabajar, un “cómo vamos a trabajar”. Esto depend-erá mucho de la relación que se establezca en cada dupla. Sin embargo, podemos suponer que ciertas man-eras y lenguajes deberían respetarse: el tutor o tutora no puede decir malas palabras, ni hacer apologías directas o indirectas al consumo de alcohol, tabaco o drogas de ningún tipo (esto incluye consumir o fumar durante la tutoría o hacerle saber al/a la joven acerca de los consumos personales); el tutor o tutora no puede transmitir ideas políticas ligadas a un partido; el tutor o tutora no puede bajo ningún concepto hacer comentarios discriminatorios de ninguna índole, ni chistes de doble sentido que puedan ser ofensivos para algún grupo o sector social; el tutor o tutora debe velar para que el/la joven respete éstos mismos límites.

¿Cómo generar confianza?Las relaciones interpersonales son dinámicas y complejas. No podemos suponer que porque en un encuentro la comunicación con el/la joven fue fluida así también lo será la próxima. El trabajo del tutor o tutora implica ser constante y perseverante en la construcción del rapport.El rapport es un concepto originario de la antropología social, muy utilizado en espacios de educación popular. Generar rapport implica generar una relación de confianza mutua, estar en “sintonía”, cooperar. Para generar este vínculo recomendamos:

• ¡NO OLVIDAR EL NOMBRE DEL/DE LA JOVEN!! • Llamarlo/a por su sobrenombre (siempre y cuando éste no sea “ofensivo”. (ej. Si los amigos/as le dicen

“enano”, el tutor o tutora no debería usar este apodo, sino uno más neutro, como un diminutivo de su nom-bre de pila).

• Recordar lo hablado en el encuentro anterior. Hacer mención a cuestiones habladas anteriormente, o re-cordar datos comentados, nombres de familiares y amigos, etc., tiene un efecto positivo en la comunicación con otros/as. Cuando alguien recuerda algo que le habíamos contado anteriormente nos hace sentir

Page 27: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

52 53Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

• importantes, queridos/as, escuchados/as. Recomendamos a todos/as los/as tutores o tutoras que, una vez finalizada la tutoría semanal, anoten en un cuaderno de seguimiento lo hablado en ese encuentro. De esta manera podrá revisarlo antes del siguiente encuentro y recordar datos importantes para el/la joven.

• Demostrar empatía. Incluso cuando las situaciones puedan parecer muy distantes a la realidad del tutor o tutora es importante que puedan demostrarle al/a la joven que pueden comprenderlo/a. Frases como “te entiendo”, o repetir lo que el/la joven haya dicho, ayudan mucho para demostrar interés y empatía.

• Prestar atención a la comunicación no verbal: Mirar a los ojos, hablar pausado, con tono de voz tranquilo. Según el psicólogo Albert Mehrabian en muchas situaciones la comunicación verbal comunica sólo el 7% de la información del mensaje, mientras que la no verbal el 55% y el tono de voz el 38%. Por más que el tu-tor o tutora diga “te entiendo” varias veces, si el lenguaje corporal y el tono de voz no acompañan, es alta-mente probable que el/la joven no crea que realmente está siendo entendido/a.

• Achicar brechas culturales y generacionales. Los ejemplos que den y propuestas que hagan los tutores y tutoras deben estar en sintonía con la realidad y posibilidades del/de la joven, ya sean materiales, como socio-culturales. (Ej.: Si el/la joven tiene problemas para conciliar los tiempos del trabajo y/o estudio y el viaje en transporte público le consume demasiado tiempo, una propuesta poco viable sería decirle que se tome el subte. El subte es el medio de transporte más caro en la ciudad y muchas personas prefieren evitarlo por esta razón. Una propuesta empática podría ser ayudarlo/a organizar los horarios de cursada de tal manera que tenga que ir a la facultad menos días a la semana, o comentarle que muchos/as estudiantes aprovechan el tiempo de viaje para avanzar con las lecturas. Ej.2: Si el/la joven manifiesta gustos culturales diversos el tutor o tutora no debería cuestionarlos o hacer juicios de valor acerca de la calidad o validez de esos consumos).

• Escuchar. ¡Y escuchar bien! Saber escuchar es tan importante que sumamos acá un apartado especial sobre este tema.

Consejos para desarrollar una mejor capacidad de escucha

Aunque parezca una obviedad, no podemos dejar de decirlo: la mejor manera para escuchar bien es callarse. Si bien parece algo evidente en nuestra práctica cotidiana quizá no lo implementamos. Las interrupciones con preguntas o comentarios autorreferenciales (ej. “¿y, entonces, qué te dijo?” “a mí me pasó lo mismo, una vez…”) están naturalizadas en nuestra manera de comunicarnos. Por eso recomendamos a los tutores y tutoras que presten particular atención a estas malas intervenciones en el discurso del/de la joven tutoreado/a.

Entonces, una buena escucha debería:

• Asegurarse de mitigar la mayor cantidad posible de ruidos en la comunicación. Los espacios de escucha deben ser “amables”, convocantes, agradables, relajantes. En el caso del tutor o tutora virtual, es recomendable conectarse desde un lugar tranquilo, sin ruidos excesivos ni interrup-ciones constantes de familiares o compañeros de trabajo, con buena señal de Internet, para evi-tar cortes inesperados en la conexión que corten a su vez el diálogo que se ha logrado establecer con el/la joven. Siempre que sea posible, y respetando las condiciones de vida del/de la joven, el tutor debería promover que el/la joven siga también esta consigna.

• Abrir el diálogo con preguntas abiertas y lo menos dirigidas posibles (ej. ¿Cómo estás? ¿Cómo te sentís? ¿Pensaste qué vas a estudiar/ de qué vas a trabajar? ¿Y por qué eso?)

• Dejar hablar. No interrumpir mientras el/la joven habla, ni corregir gramática, ni terminar las frases por él/ella.

• Respetar los silencios. Los maestros y tutores suelen asustarse cuando los/as estudiantes hacen silencio, suponiendo que significa que el/la estudiante está aburrido/a, o no ha entendido la pro-puesta. Es importante DARLE LUGAR A LOS SILENCIOS, sin interrumpirlo con muletillas o re-pre-guntas. Los especialistas en oratoria afirman que ninguna persona interpelada se llama al silencio eternamente, eventualmente hablará y responderá a la interpelación. Es muy interesante ver cómo se abren nuevas oportunidades de diálogo cuando ponemos en práctica este consejo y dejamos hablar sin interrumpir ni las palabras ni los silencios.

• Asegurarse de que el joven haya entendido la consigna. Si bien acabamos de decir que es impor-tante respetar los silencios y dejar hablar, también es importante asegurarse que se ha decodifica-do bien el mensaje. Las diferencias generacionales y culturales entre el tutor o tutora y el/la joven pueden causar malos entendidos. Por eso, es importante chequear que “se está hablando el mismo idioma”. Para esto el tutor o tutora puede repetir la consigna explicándola con otras palabras o pedir ayuda al/a la joven para “traducir” la consigna a un lenguaje más entendible (ej. “No estoy segura si me estoy explicando bien, quizás me puedas ayudar a poner estas ideas en otras palabras. ¿Cómo lo dirías vos?), o pedirle al/a la joven que, brevemente, lo ponga por escrito bajo la excusa de apunte o ayuda memoria. Si la consigna o la pregunta del tutor o tutora no es clara, el/la joven no responderá, por lo que tampoco habrá qué escuchar.

En resumen: buenas y malas prácticas La supervisión de tutorías anteriores permitió identificar prácticas que contribuyen a sostener los intercambios y acciones que afectaron la fluidez de los intercambios:

El tutor o tutora:• Formula un encuadre de la tutoría: define una

meta, hace una evaluación y cierre del proceso junto al joven

• Se ajusta a los tiempos del joven• Hace uso de recursos: vídeos, imágenes, fotos.• Personaliza el espacio de intercambio - Identi-

fica los intereses y gustos de los jóvenes egresa-dos

• Da respuestas precisas frente a las consultas de los/as jóvenes. No evade preguntas

• Lee activamente las necesidades de los/as jóvenes

• Hace indagaciones acerca de estudios, no solo pasa los link de búsqueda, hace de los conteni-dos un tema de conversación

• Acude al sentido del humor.

El tutor o tutora:• Se confunde el nombre del egresado.• Realiza los intercambios como si fuera un

cumplimiento de tareas nomás o no da respuesta al intercambio.

• no da un aviso al joven en caso que deba aus-entarse por un periodo de tiempo de la plata-forma.

Page 28: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

54 55Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Desde un enfoque de género es importante tener en cuenta estas buenas y malas prácticas en la relación tutor/a – alumno/a:

Mantener una mente abierta no estereotipada en relación a los intereses que puedan manifestar los/as jóvenes

Propiciar la identificación y valorización de aquel-las competencias vinculadas al trabajo no remu-nerado al abordar el tema de competencias para la empleabilidad o estudios superiores

Tomar en cuenta los condicionamientos familiares y sociales desde un enfoque de género sobre las expectativas de estudio y/o trabajo

Hacer uso de recursos (vídeos, imágenes, fotos) que no tengan contenido discriminatorio o estereoti-pado de ningún tipo (género, raza/ etnia, etc.)

Revisar los propios prejuicios de género, valorar el aporte de las mujeres y propiciar la conciencia de género

Abordar posibles sesgos de género en el proceso de búsqueda e inserción laboral

Adoptar una actitud maternalista o paternalista (padre-hija, caballero valiente-princesa en apuros).

Considerar a priori que ser del mismo sexo (tutor-joven) supone necesariamente una mejor comuni-cación y confianza

Desestimar opiniones por sexo y/o edad del alumno/a

Reproducir mandatos culturales sexistas en la relación

No dimensionar el impacto del trabajo no remunerado(doméstico y extra doméstico) en la disponibilidad de tiempo

Orientar a priori hacia estudios típicamente fe-meninos o masculinos

Orientar a priori hacia estudios o trabajos con menores posibilidades de crecimiento profesional por mandato de la maternidad / visión estereoti-pada sobre rol de la mujer

Hacer comentarios sexistas o discriminatorios de cualquier tipo

a- ¿Qué quiere decir género?

El siguiente material fue elaborado por Pablo López Gómez con la colaboración de Gonzalo Gelpi. Fue realizado como uno de los productos de la Asistencia Técnica del Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina para la Fundación Cimientos en el marco del proyecto FOMIN “Programa Equidad de género en los proyectos formativos-ocupacionales de los jóvenes” que cuenta con la Dirección de Gloria Bonder.

“A pesar de que en los últimos años el término género se ha instalado en el vocabulario social, muchas veces nos resultaría impreciso definir ¿qué es el género? Sin duda la palabra nos remite a algo pero no necesariamente podemos precisar qué. Podemos tomar esta definición como punto de partida:

El sexo de cada persona indica que seamos hombres o mujeres, machos o hembras. El género se vincula a lo que socialmente definimos como lo masculino y lo femenino respectivamente y a cómo desarrollemos cada uno/a nuestra propia masculinidad y femineidad.En las últimas décadas esta definición se ha ido complejizando puesto que las sociedades humanas no siem-pre son dicotómicas, es decir, no siempre incluyen exclusivamente dos sexos (hombres y mujeres) y dos cor

De forma muy general podría decir que el género es el conjunto de características, atributos, marcas, per-misos, prohibiciones y prescripciones, asignados diferenciadamente a las personas, en función de su sexo. Es una construcción social que establece también, pautas de relacionamiento y ejercicio de poder diferenciado para varones y mujeres. (De Barbieri, 1995; Scott, 1996; Lamas, 2002)

Page 29: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

56 57Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

A modo de cierre hagámonos unas preguntas:• En su trabajo diario: ¿Nunca tienen ciertos prejuicios acerca de qué esperar de un

joven dependiendo de si es mujer o varón? En cualquier sentido, comportamiento, lenguaje, compromiso, puntualidad, modos de dirigirse o lo que sea.

• ¿Cómo afectan los sesgos de género a los jóvenes con los que trabajo?• ¿Dé que manera esa afectación debería ser tenida en cuenta en la tarea de

acompañamiento? • Si bien ha habido enormes avances en lo que respecta a la igualdad de género y la

educación: • ¿Se mantienen sesgos sexistas en el sistema escolar?• Si los hay, ¿Cómo podrían estar afectando a los jóvenes con quienes trabajamos? • ¿Qué estrategias ves viable para modificarlos?

Como todos los sistemas sociales, el sistema sexo-género requiere de mecanismos para reproducirse a sí mismo. Para que esos mecanismos cumplan su función sus agentes (familia, educadores, amigos, medios de comunicación) deben ser informados de cómo espera la sociedad que actúen hombres y mujeres. Si bien las ideas al respecto varían de acuerdo al contexto, siempre existen algunas nociones generales que, aún sin dar-nos cuenta, atraviesan nuestro pensamiento. A esto le llamaremos modelos hegemónicos.

c. Modelos hegemónicos

La noción de hegemonía se la debemos a Antonio Gramsci y aplicada a nuestro tema de estudio refiere a esas ideas sobre cómo deben ser las mujeres y los varones y cómo deben ser sus relaciones y roles sociales. Estas, sin ser únicas, son actualmente las que más imponen sus efectos.Los modelos hegemónicos refieren a una síntesis de lo tradicionalmente esperado para varones y mujeres en una sociedad; es el conjunto de discursos, significados y prácticas sobre una forma de ser mujer y de ser varón que es la socialmente esperada.Los modelos hegemónicos de masculinidad y femineidad son modelos teóricos que no necesariamente ex-isten en la realidad. Nadie cumple con todas las condiciones de estos modelos, sino que construimos nuestra subjetividad a partir de lo que hagamos con ellos. Sin embargo, es a partir de estos modelos hegemónicos que muchas veces somos examinados, aprobados y/o sancionados, es el patrón social de lo que se espera de nosotros en tanto mujeres o varones.

En palabras de Teresita de Barbieri (1992) el sistema sexo/ género comprende: “Los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie y en general al relacionamiento entre las personas”

b. Sistema sexo/ género

relatos culturales (masculino y femenino). Los avances del movimiento de la diversidad sexual vienen haciendo cada vez más visibles otras realidades, fundamentalmente lo relativo a lo transexual, transgénero e intersexual.Sin embargo, a los efectos de una capacitación básica nos referiremos principalmente a la distinción clásica de sexo y género que será más funcional para pensar en el trabajo con los/as jóvenes en general.

d. La división del trabajo

Varias teóricas feministas han puesto el foco en la separación del ámbito público y el privado en el centro del análisis de las desigualdades de género de nuestras sociedades. nosotros en tanto mujeres o varones.

Al correlato en el mercado de trabajo y en la esfera educativa se lo conoce como “División sexual del trabajo” que se podría definir así: La diferenciación entre varones y mujeres que las sociedades construyen, susten-tada en los sistemas de género, establece relaciones de poder y ámbitos preferenciales para cada grupo: para las mujeres el doméstico y para los varones el productivo. Esta distribución de roles y tareas se conoce como división sexual del trabajo, e implica que el ámbito de lo doméstico (privado o “reproductivo”) sea asumido como el de desarrollo “natural” de las mujeres mientras el del trabajo remunerado (público o “productivo”) sea el propio de los varones. Es un correlato natural de lo que venimos hablando. La división sexual del trabajo genera que tanto el mercado como el sistema educativo tenga expectativas diferentes respecto de hombres y mujeres. Estas diferencias afectan el tema principal de la labor las tutorías: la trayectoria post secundaria.

e. Elecciones educativas y elecciones laborales a mediano y largo plazo

Si se acompaña a jóvenes próximos a egresar de la escuela secundaria o recientemente egresados, la idea de vocación es muy importante. De todas las dimensiones que determinan la vocación la más importante es el deseo dado que es subjetivo y en ocasiones queda reprimido por las otras dimensiones. Allí es donde entra en juego el género en todo esto: a través de la transmisión de estereotipos que realizan primero las familias y los medios y luego las instituciones educativas como agentes de socialización. Si los estereotipos son introyectados limitarán la capacidad de decisión y la gama de opciones que el/la joven coloca en el horizonte de lo posible. La segregación horizontal del mercado laboral marca una especie de reparto estereotipado por el género del mercado de trabajo. Esa misma segregación puede ser observada en la preparación de la misma en las diferentes ramas de la educación. En la mayoría de los países del mundo la presencia masculina prevalece en carreras profesionales como ingeniería y en las carreras técnicas en general (electrónica, construcción, mecánica, etc.). En todas las demás en general prevalecen las mujeres (que por otra claramente son mayoría en el promedio general) aunque esa prevalencia se incrementa en las carreras asocia-das especialmente a los estereotipos femeninos (educación, psicología, trabajo social, enfermería, etc.).

Los Estados Nación modernos han dividido la vida de sus habitantes en dos ámbitos. Le llamamos ám-bito público a aquellos espacios vitales que se comparten con personas con las que no nos une necesari-amente una relación de parentesco y cuyas reglas están determinadas por leyes generales. Es el ámbito del trabajo, de la política, del arte y la convivencia ciudadana en general. El ámbito privado es aquel donde las relaciones se constituyen a través del afecto u arreglos que construyen parentescos, lo regulan las propias personas que lo viven y no sería dominio del Estado.

Antes de seguir… hagámonos unas preguntas:• ¿Cómo hacer para presentar una oferta completa sin sesgos de género ni

sexista? ¿Dónde logran visualizar una incidencia de los sesgos y los estere-otipos en el sistema educativo que pueda incidir a futuro? ¿Cómo evitar que los imaginarios sociales y los estereotipos decidan por los jóvenes a la hora de optar por una carrera?

• ¿Qué estrategias ves viable para modificarlos?

Page 30: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

58 59Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

f. Elecciones laborales a corto plazo: algunas consideraciones

Fainstain y Picasso (2011) señalan: “Los estereotipos de género se originan en la división sexual del tra-bajo y la histórica dominación sobre las mujeres. Se reproducen desde el hogar, los ámbitos educativos, laborales, comunitarios, institucionales, comunicacionales, etc., y definen qué es apropiado para uno y otro género promoviendo su naturalización e internalización por parte de los miembros de la sociedad. En relación al desempeño laboral, la vigencia de los estereotipos de género y su invisibilización genera sesgos en las decisiones sobre los recursos humanos. Al incorporar y/o promover personal en las organi-zaciones suelen operar ciertas creencias sobre las capacidades de las mujeres y de los varones. Estas creencias son sostenidas tanto por varones como por mujeres pues fueron socializados en el mismo sistema”.

mujeres suelen concentrarse en empleos vinculados a educación, servicios de salud, servicio doméstico, entre otros, que reproducen el trabajo del mundo doméstico o reproductivo en el mercado laboral. Estos empleos suelen ser menos remunerados que aquellos que concentran a los varones. Frente a esta realidad deberíamos poder trabajar junto con los/as jóvenes en estrategias que les permitan, sino modificar, por lo menos lograr que estos sesgos del mercado los/as afecten menos. Vamos a trabajar algunos breves temas clave que organizaremos como recomendaciones…

Son cosas a tener en cuenta para trabajar con los/as jóvenes que están buscando empleo:

• La primera cuestión es la lectura de anuncios: no hay que descartarlos jamás salvo que se especifique el

Si bien las mujeres han participado históricamente de la esfera productiva, incrementando sensiblemente su presencia desde la segunda mitad del S. XX, la división sexual del trabajo anteriormente descrita se reproduce en el mercado de trabajo y en los ámbitos organizacionales. Así, mujeres y varones desempeñan tareas que reflejan lo que la sociedad asigna como “propias de sus sexos”. En este sentido, en el mercado de trabajo, las

Algunas Recomendaciones :

• Promover la asistencia a talleres o realizar instancias de orientación vocacional ocupacional que integren la perspectiva de género. La integración de la perspectiva de género en este tipo de trabajos es una postura política. Esta es una ponencia de Trinidad Donoso Vázquez que realiza una propuesta para incorporar la perspectiva de género a lo que llama orientación educativa.

• Esto parece sencillo pero no siempre nos resulta fácil: No manifestar prejuicios sexistas por ninguna de las decisiones que tomen las/os jóvenes, todas las opciones son igual de válidas, ya sea una elección por una carrera, oficio u empleo. Sabemos que por la segregación del mercado hay caminos más fáciles que otros: de todos modos ¡no pongamos nuestra mirada sobre las dificultades!

• Las instituciones deberían contar con guías de carreras actualizadas y debería acompañarse a los/as jóvenes en el recorrido de esas guías, prestando atención a los posibles sesgos sexistas de su lectura.

• Usar las fuentes vivas de la información armando paneles con profesionales que cuenten su experiencia y su paso por las distintas carreras, oficios y empleos. Esto es especialmente interesante si transmiten modelos contrahegemónicos.

• Hacer salidas didácticas con los/as jóvenes que aporten y permitan trabajar la temática, por ejemplo: haciendo recorridas por las distintas facultades. Siendo oportunidades magnificas para explicitar que no hay formaciones exclusivas de un sexo sino que todos podemos ser buenos en lo que nos propongamos y queramos para nuestro futuro.

• sexo, y aún en ese caso, se puede hacer la prueba. Les comento lo sucedido en uno de mis lugares de trabajo hace dos años: se contaba con 60 personas que cumplían la función de chofer. Sólo una era mujer. La pregunta era, ¿por qué tan pocas?, y la respuesta era simplemente: no se han presentado. En el marco de las políticas de equidad al siguiente llamado se especificó “ambos sexos”. Más de 20 mujeres entraron a trabajar. En este caso no era que necesariamente hubiese preferencia por los varones, pero está tan estereotipado el trabajo de “chofer” que las mujeres no se sentían convocadas por el anuncio. Sin la aclaración asumían que estaban convocando hombres. Eso es algo que debemos evitar. No descartemos los anuncios de ningún tipo si son apropiados para las/os jóvenes.

• Hagamos jugar los imaginarios sociales sobre el género a nuestro favor en el currículum Si sabemos o es notable que una empresa busca varones o mujeres para un determinado puesto, recor-demos siempre que ese dato casi no nos dice nada de la persona. Cuando se busca un varón o una mujer simplemente están suponiendo una persona más cercana a un imaginario de lo que es la masculinidad o la femineidad a nivel social. Conociendo los modelos hegemónicos también sabemos qué perfil de persona busca la empresa. Ahí es donde la presentación del currículum pasa a ser clave. Sin llegar a mentir será importante destacar (más allá del sexo del/a joven) los rasgos que más se adapten a ese perfil imaginado por el empleador y minimizar aquello que no desea.

• La entrevista es donde más se observa la discriminación de género. Sin duda es importante denunciarla si corresponde pero en ocasiones lo más importante es prepararse para posibles preguntas. Los/as invitamos a trabajar a partir de dos materiales audiovisuales sobre entrevistas. El video es simulado, la entrevista telefónica la hicieron en el marco de un programa de radio español como experimento.

Lo primero que debemos hacer es trabajar con los/as jóvenes que estas cosas pueden pasar. Luego lo más reco-mendable sería que, habiendo trabajado ya género les preguntáramos a ellos/as mismos cuál les parece que sería la mejor estrategia para abordar estas preguntas. Más allá de esto las recomendaciones generales serían:

a. Los empleos (…) no se proyectan a largos plazos. Ante la pregunta sobre los hijos es mejor demostrar tener un proyecto pensado a largo plazo, luego de cumplidos una serie de objetivos. (..)

b. Las aspiraciones salariales son importantes: deben ponerse sobre la mesa y señalar si no coinciden con lo planteado de forma razonable.

c. En caso de tener hijos, debe quedarle claro a quién contrata que se tiene resuelto tanto el cuidado y que se tienen planes de contingencia ante eventualidades. Mencionar experiencias anteriores en este sentido puede resultar tranquilizador. Luego podrá verse si existen leyes sobre conciliación y corresponsabilidad que jueguen a favor del/a joven una vez empleado/a. Lo dicho sobre el currículum vale para la entrevista: si se nota que el trabajo está perfilado para un sexo record-ar que para casi todo ese sexo es “imaginado” por tanto hay que destacar las cualidades propias que se acercan a ese imaginario.”

Page 31: Manual del Facilitador - cimientos.orgcimientos.org/wp-content/uploads/2016/02/1.-Manual-del-facilitador.pdf · 7. Visita a ... lares, sin repitencia ni abandono, en comparación

60 Fundación Cimientos | construyamos desde la educación www.cimientos.org

Bibliografía** Allen, A. (2014). Propuesta metodológica para el acompañamiento con enfoque de género de jóvenes en la elaboración de su proyecto formativo-ocupacional. Buenos Aires: Cimientos, FLACSO y BID/FOMIN.

Manual para facilitadores/as. Vida con Proyectos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos desde una perspec-tiva de equidad de género y competencias. PNUD Uruguay. Cinterfor. 2009. http://www.oitcinterfor.org/node/2649Guías para trabajar con adolescentes. Puerto Pibes

Bonder, G. (2013). La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Santiago: CEPAL/DAG.

Bonder, G. (2014). Glosario Género, Educación, Trabajo. Recopilación de material del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) para Fundación Cimientos en el marco del proyecto FOMIN Equidad de género en los proyectos formativo-ocupacionales de los jóvenes. Buenos Aires: FLACSO

Caprile, M. (coord.) (2008). El sesgo de género en el sistema educativo. Su repercusión en las áreas de matemáticas y tec-nología en secundaria (Theano). Memoria de investigación. (s.l.): Instituto de la Mujer de España.

Díaz, E. (coord.) (2013). Inequidades laborales. Las brechas de género en el trabajo y los salarios. (s.l.): Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina.

INDEC (2013, 3er. Trimestre). Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (módulo de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos). Ver www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf

Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008, agosto - diciembre). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, Año 4, número 6, 53-70.

López Gómez, Pablo con la colaboración de Gonzalo Gelpi. Módulos de capacitación a tutores. Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina para la Fundación Cimientos en el marco del proyecto FOMIN “Programa Equidad de género en los proyectos formativos-ocupacionales de los jóvenes” que cuenta con la Dirección de Gloria Bonder. Buenos Aires, Ago-sto de 2014.

Lázara, Juan Antonio, (2013) Guía del Estudiante, Lázara Grupo Editor.