144
Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR Consejo Nacional de la Cultura CONAC

Manual Del Participante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Convenio Marco CONAC-UNESR

Citation preview

Page 1: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Page 2: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

I ¿QUÉ VAMOS A HACER?.........................................................................................................1

II. SÍNTESIS DESCRIPTIVA........................................................................................................1

III. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................2

a. Justificación.......................................................................................................................... 4

b. Misión................................................................................................................................... 4

c. Visión................................................................................................................................... 5

d. Objetivos.............................................................................................................................. 5

Objetivo general...................................................................................................................5

Objetivos Específicos...........................................................................................................5

IV. PROPUESTA EDUCATIVA....................................................................................................6

a. Crítica al modelo de educación superior tradicional.............................................................6

b. Propuesta marco. El nuevo modelo.....................................................................................9

c. Talleres de formación para tutores y facilitadores..............................................................10

d. Estrategias de formación...................................................................................................11

e. Características de la propuesta de formación....................................................................12

g. Zobeida Jiménez, la muñequera, un ejemplo de lo posible...............................................13

h. Plan de estudios: licenciatura en educación mención desarrollo cultural...........................14

El Proceso de Formación...................................................................................................14

Finalidad............................................................................................................................ 15

1. Dimensión Metodológica.......................................................................................15

2. Dimensión organizativa.........................................................................................17

i. Área Académica y de Gestión de la información y la documentación.................................96

I. Objetivo General.............................................................................................................96

II. Objetivos específicos:....................................................................................................96

III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.....................................................................97

Organización y Valores Humanos:................................................................................97

ARCHIVO.......................................................................................................................... 99

V. CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO...................................................100

_____________________________________________________________

Page 3: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Logística del proyecto Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.....................................100

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004.............................................................101

Capacitación de valores humanos.......................................................................................102

Núcleos de Apoyo Regional.................................................................................................102

VI. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE HISTORIAS LOCALES Y REGIONALES..............102

Objetivo del proyecto:..........................................................................................................102

Justificación del proyecto:....................................................................................................103

El concepto de Historia Regional y Local:............................................................................105

Situación actual de las Salas Estadales en la Biblioteca Públicas:......................................105

VII. INSERCIÓN EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES.....................................106

Misión Robinson:.................................................................................................................. 107

Misión Sucre....................................................................................................................... 107

Misión Barrio Adentro...........................................................................................................107

Misión Guaicaipuro..............................................................................................................107

Misión Vuelvan Caras..........................................................................................................108

_____________________________________________________________

Page 4: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

I ¿QUÉ VAMOS A HACER?

Desarrollar un ejército de 20.000 venezolanos en movimiento permanente para rescatar, recrear y construir Cultura, Identidad e Ideología, formándose con currículos abiertos, flexibles, auto construidos por demanda de necesidades locales, a un costo inferior al de las Universidades tradicionales, con requerimiento presencial bajo, ejecutando proyectos en las comunidades donde viven, entre los cuales se propone el Censo Patrimonial como actividad de arranque.

“Disminuir el desempleo, incluir a parte de los excluidos, propiciar la organización social y el fomento de liderazgos locales como parte de la Revolución Cultural y el desarrollo de la Economía Social”

II. SÍNTESIS DESCRIPTIVA

La Misión cultura es una estrategia para consolidar la identidad nacional, enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población y proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población.

Se sustenta en tres propósitos:

1º. Elaboración del 1er. Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.

2º. Formación de un ejército de activadores culturales.

3º. Documentación de las historias locales.

Con ellos se espera potenciar la autoestima cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la creación una estructura cultural que garantice, desde el mismo seno del pueblo, la permanencia de estos valores.

El primer propósito conlleva el registro sistemático y accesible de todas las manifestaciones culturales que tienen significación para los venezolanos y que los caracteriza.

El segundo propicia el desarrollo, a través de propuestas educativas innovadoras, de una estructura permanente de activadores culturales, que cumplan un rol activo y transformador de la actividad cultural, en el propio seno del pueblo.

El tercero pretende subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la memoria y en la construcción de su identidad.

Su desarrollo corresponde a cuatro instituciones:

Page 5: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

El Instituto del Patrimonio Cultural

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

El Instituto de Biblioteca Nacional

Las Zonas Educativas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

III. MARCO CONCEPTUAL

Vivimos un momento trascendental de la historia de nuestro país. Está en marcha una transformación profunda de todas las estructuras de nuestra sociedad y tenemos el derecho y el deber ineludible de ser actores conscientes de este proceso revolucionario. La Constitución Bolivariana nos exige refundar la República y para eso debemos formar republicanos. Nuestro maestro Simón Rodríguez hizo de la educación una suerte de pasión, en cuanto estaba consciente de que los países de América Latina habían logrado la independencia pero no la libertad. En efecto decía

Entre la Independencia y la Libertad hay un espacio inmenso que sólo con arte se puede recorrer..la Libertad no se consigue sino pensando1.

Para construir un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, mandato prioritario de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) es necesario que impulsemos un proyecto educativo-cultural alternativo que rescate nuestra identidad nacional con un patriotismo real, inscrito dentro de una concepción geopolítica de integración de los países latinoamericanos, que nos permita enfrentar desde una posición de fuerza el proyecto globalizador colonialista.

Hablar de “cultura” significa hablar de valores, de principios, de pueblos y de identidad. Distintas concepciones del ser humano y de la sociedad llevan necesariamente a propuestas diferentes respecto a la cultura. Quienes tenemos como finalidad la construcción de una democracia participativa y protagónica no podemos sino concebir la cultura como la manifestación social fundamental para reconocer y transformar la realidad, acentuando ante todo su fin humanista, ético y político. El neoliberalismo relega la cultura a un plano elitista, por el contrario, los pueblos albergan saberes que se conjugan en escenarios educativos y culturales alejados de los espacios tradicionales que tienden a confundir y coartar los sueños y la creatividad popular.

Una educación en libertad debe ser comunitaria y propiciar la formación de una mentalidad que permita construir una cultura que aliente la solidaridad, la participación, el compromiso militante, la creatividad, la producción espiritual y el rescate de la identidad nacional. El proceso de enseñanza

1 RODRIGUEZ, Simón, Obras Completas, vol. II, pag. 237

_____________________________________________________________

Page 6: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

aprendizaje debe fundamentarse en verdaderas comunidades democráticas, con una organización simplificada que destierre las actitudes individualistas y autoritarias, para permitir el desarrollo en todas las áreas y por parte de todos los actores del diálogo abierto, la participación y la crítica, sin temor a ser excluido, reprimido o castigado.

La Misión Cultura es una propuesta de cambios profundos en la valoración de lo cultural que le da valor a las manifestaciones populares a partir del juicio que la propia gente haga de ellos, de esta manera el sólo acto de registro, es ya un acto de reconocimiento patrimonial. Siguiendo los pasos del gran maestro Simón Rodríguez, el objetivo debe ser formar un ejército de “activadores culturales”, es decir, sujetos políticos preparados para interactuar en el área de la creación, la formación y capacitación; en la búsqueda y promoción de talentos; en la comunicación alternativa; en la valoración y protección del patrimonio, en la promoción de la organización social; en el establecimiento de políticas culturales, en el incentivo al turismo; en la generación de empleos y en la mejora del nivel vida.

Esta Misión contribuirá a la construcción de una sociedad democrática y participativa, sin exclusión social, con una visión cultural que refuerce la identidad nacional y libere al ciudadano del coloniaje ideológico, para hacerlo sujeto de su propio desarrollo, sustentado en la diversidad étnica y pluricultural.

En esto está centrada la gestión cultural actual del estado venezolano y le corresponde la Misión Cultural abrir sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su intelecto para poder captar la riqueza escénica y cromática de los bailes y festividades ceremoniales de nuestro pueblo. El sonido, unas veces rítmico, otras, melodioso de sus instrumentos tradicionales. Para poder comprender el sentido de pertenencia que se expresa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía CANTAR Carrao de Palmarito. Para poder entender que hay una razón mas poderosa, en la organización de las mujeres de Guarataro para producir sus tortas de cazabe, que el simple beneficio económico. Y para aprender a saborear sus naiboas.

Para enfrentar exitosamente el inmenso reto que tenemos por delante, que consiste en acceder a la sociedad del conocimiento y enfrentarnos a la globalización, defendiendo nuestras especificidades culturales, nuestras idiosincrasias y nuestro acervo histórico, es importante alejarnos del tipo de educación que coarta el desarrollo del ser y establecer una educación emancipadora que permita la creación original de una ciudadanía libertadora y revolucionaria, esencialmente popular.

La calidad de esta educación no debe ser abstracta ni tecnicista, sino vincularse a la calidad de vida de la población, en cuanto debe ser el elemento fundamental para el logro del desarrollo sostenible que implica superar la pobreza material y espiritual, profundizar la democracia, permitiendo la participación y el protagonismo de todos los ciudadanos.

_____________________________________________________________

Page 7: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Todo lo anterior se enmarca en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y la Ley del Instituto Autónomo de la Biblioteca Nacional que garantizan el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa, entre ellos está una educación de calidad para todos y el acceso pleno a la cultura, lo que coadyuvará a fortalecer la participación social y a generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión, a promocionar las organizaciones de bases y el desarrollo de redes sociales, además de fomentar la corresponsabilidad ciudadana contribuyendo al establecimiento de la democracia participativa y protagónica.

a. Justificación

Para crear un nuevo país es fundamental revolucionar todo el sistema ideológico, es decir, es imprescindible llevar la revolución a la educación y a la cultura. Debemos trabajar para la recuperación de la calidad de vida, vista como preocupación por la dignidad de la persona, por su capacitación para contribuir a la transformación y mejora de su comunidad, de su región y de su país. Es necesario fomentar en los ciudadanos-ciudadanas el desarrollo del entendimiento y la tolerancia de la diferencia, la comprensión y conocimiento de su patria, su ámbito ecológico, su historia y su cultura.

La Misión Cultura es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura, propiciar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y la identidad nacional.

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer la cultura y hacer realidad el ejercicio de ésta como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades culturales de calidad para todos, tal como lo señala el artículo 99 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere:

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios…El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria de la Nación…

Con esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con carácter estratégico para el desarrollo humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia y la memoria histórica de la Nación, con la

_____________________________________________________________

Page 8: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

finalidad de lograr la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es necesario la inclusión de todos en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de la cultura.

b. Misión

Garantizar la libertad en la creación cultural fomentando el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, respetando la interculturalidad, procurando las condiciones, instrumentos legales y medios necesarios para enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y comunitaria, el patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación.

c. Visión

Conjugar los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo, enriqueciéndolos en el respeto de su autenticidad para romper los límites de la apreciación tradicional y elitesca de la cultura, con la finalidad de valorar la historia personal y colectiva de nuestra Nación.

d. Objetivos

Objetivo general

Consolidar la creación de una estructura cultural desde el seno del pueblo con la finalidad de potenciar la identidad nacional.

Objetivos Específicos

1. Detectar, conocer y registrar adecuadamente, todas aquellas manifestaciones culturales que sean características de cada lugar y tengan significación para sus pobladores

2. Elaborar un registro exhaustivo del patrimonio cultural que lo convierta en instrumento de planificación y que pueda ser difundido a través de publicaciones, libros, discos compactos y programas audiovisuales, con énfasis en los valores de cada región y comunidad.

3. Fomentar la creación, la formación y la capacitación de los activadores culturales con la finalidad de buscar y promover talentos, además de organizar la cultura en las comunidades donde ellos habitan, asumiendo la responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural para erradicar definitivamente de nuestro pueblo la pobreza material y espiritual.

4. Conformar una red organizaciones culturales en una acción conjunta integrada y articulada.

_____________________________________________________________

Page 9: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

5. Potenciar la conformación de grupos culturales y la dotación de infraestructuras físicas y tecnológicas que coadyuven en la protección del patrimonio cultural, la organización social y el establecimiento de políticas culturales.

6. Impulsar la cultura popular y comunitaria como medio para la generación de empleo, turismo, de bienes y mejoras de vida.

IV. PROPUESTA EDUCATIVA

a. Crítica al modelo de educación superior tradicional

En Venezuela existen 251 instituciones de educación Superior, de las cuales 116 son públicas y 135 son privadas. Para la presente discusión se consideran como instituciones de educación superior todas las que ofrecen estudios de tercer nivel: universidades, institutos universitarios e institutos tecnológicos. Las 116 instituciones de educación superior públicas tienen un costo anual aproximado de cuatro billones de bolívares, es decir, cuatro mil millardos de bolívares, que son invertidos anualmente por el Estado. En este costo no se incluyen las 135 instituciones privadas que por su carácter no son auditadas comúnmente por el Estado. Creemos firmemente que a esos cuatro mil millardos de bolívares, tiene que sumarse una cantidad que puede ser similar o superior en costo y que es invertida por la sociedad, bien sea por el gasto que hacen los padres o el propio estudiante. Es decir, estamos planteando que cuando se considera el gasto en educación superior no puede afirmarse que ese gasto es únicamente de cuatro mil millardos, dado que no se está sumando el gasto para los venezolanos que significa la educación privada.

En estas instituciones de educación superior se ofrecen 583 carreras y participan aproximadamente en la actualidad 803 mil estudiantes. Estas cifras en nuestra opinión -y sin pretender ser expertos en la materia-, no tienen coincidencia lógica con el país que encontró el actual gobierno en 1999, con 80% de pobreza, 25% de desnutrición, aproximadamente tres millones de personas excluidos del sistema educativo y 1.500.000 de analfabetas, con una infraestructura para la producción, el transporte y la agricultura prácticamente inexistente o muy deteriorada y con un sistema de salud también en condiciones precarias. Un país de importadores a pesar de tener cuantiosos recursos físicos, materiales y humanos. Con miles de kilómetros de costa, entre los primeros países con reservas de agua dulce, millones de hectáreas apropiadas para el desarrollo ganadero, un paisaje natural variado, con grandes posibilidades para el desarrollo del turismo, recursos minerales y con grandes reservas energéticas, particularmente petroleras, que se sitúan entre las mejores del mundo.

Consideramos que ese país que tenemos y que la Revolución Bolivariana con esfuerzos denodados intenta transformar, no tiene correspondencia con la inmensa inversión que se hace en el sistema de educación superior, a

_____________________________________________________________

Page 10: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

pesar de que el gobierno esté haciendo grandes esfuerzos de transformación con la creación de nuevas instituciones como la Universidad Bolivariana y otros Institutos Universitarios. Creemos que este esfuerzo puede ser insuficiente si no se aborda la discusión de la transformación universitaria desde una perspectiva crítica que toque no solamente las estructuras formales si no que se plantee la reforma ideológica de todo un sistema, que tiene como responsabilidad formar los profesionales que el país requiere.

Además del problema de la exclusión -ya crónica- de la mayoría de los estudiantes pobres del sistema universitario, tiene que hacerse una discusión en relación a dónde deben ser incluidas esas personas de los estratos populares. Ciertamente las clases muy pobres apenas logran entrar en un porcentaje entre el 15 al 20 % a las Universidades, mientras que la demanda de las clases altas es satisfecha en casi un 100%.

Pero el problema no es solamente incluir a las personas en el sistema educativo superior actual, sino la conveniencia de incluirlos en Instituciones enclaustradas, excluyentes, cuyos pensa de estudios son concebidos y ejecutados fuera de los contextos comunitarios y las necesidades sociales más urgentes, con programas que proponen un conocimiento desagregado, fragmentado, unidireccional, escolástico y poco participativo. Creemos que esa no es la respuesta precisa para las necesidades de un país que se está transformando.

En el modelo curricular tradicional universitario venezolano, los seres humanos ingresan a un currículo que no toma en cuenta su perfil previo, no le importa de dónde proviene, ni las capacidades ni cualidades de ese ser humano. Existe todo un menú de carreras que ofrece la universidad tradicional, independientemente del lugar de nacimiento y ejecución de vida de la persona. Es decir, el hijo de un ganadero del Estado Guárico o el hijo de un pescador de Oriente tienen el mismo menú de carreras en unas universidades que ofrecen el tránsito a través de un currículo en áreas de conocimientos presuntamente dependientes, continuas y secuenciadas, en un tiempo determinado, por semestres o por años, con una rigidez que impide salir del sistema por un tiempo para poder volver a entrar. Un sistema que pone trabas en relación a la edad de las personas, tiene pruebas de admisión, reglamentos de repitientes y ofrece un menú fijo que egresa a los profesionales con un perfil individualista, con una visión poco colectiva de los problemas nacionales, con una ultra especialización, que lo aleja del pensamiento integral.

El hecho cierto es que las presuntas prelaciones se han ido perdiendo con el tiempo. Las materias ya casi no tienen conexión entre sí, el conocimiento se ha departamentalizado al punto que los profesores expresan opiniones y definen sus lugares de trabajo como sus departamentos, laboratorios, áreas de conocimiento, etc. La fragmentación ha llegado a tal extremo que inclusive materias que tienen prelación desde el punto de vista formal, en la realidad no dependen una de otra, llegándose a casos extremos en algunas

_____________________________________________________________

Page 11: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

universidades, donde los estudiantes pueden aprobar una materia sin haber aprobado la que presuntamente la prelaba. El conocimiento adquirido además es certificable sólo al final en razón del otorgamiento de un título, que se convierte en el único objetivo del estudiante que espera poder “patentarlo” para ganar dinero y ascender en la escala social. Es un régimen de estudios escolástico, catedralicio, en el que un profesor expone el conocimiento desde una tarima, ya que él es quien conoce, el propietario de la verdad, mientras el participante es un sujeto pasivo que sólo recibe información (anexo 1).

Proponemos un modelo alternativo que tome en cuenta el perfil del individuo: quién es, qué sabe, qué quiere ser. Estas son preguntas obligatorias en el nuevo modelo y sobre todo conocer qué problemas existen en su comunidad. Estamos presentando un modelo educativo donde las personas y grupos ejecuten proyectos a partir de problemas comunitarios concretos. Estos proyectos se van ejecutando en una temporalidad, definida por el propio problema estudiado. El conocimiento deberá construirse de manera no enclaustrada, ejecutándose en el seno de las propias comunidades, ser certificable en cualquier nivel, sin un tiempo definido, ya que el participante marca su propio ritmo de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Este conocimiento por ser aprehendido fundamentalmente a través de la metodología de proyectos, es un conocimiento colectivista, útil, que acredita la experiencia, es decir, las personas que poseen experiencia previa, formal o no formal, pueden obtener créditos que contribuyan no sólo a elevar su autoestima, si no que además les permiten acortar el tiempo de la licenciatura.

Estamos hablando de pensa abiertos o semi-abiertos, flexibles, que se transitan a ritmo propio y en los cuales están incorporados los valores de la identidad latinoamericana, regional, local y nacional (anexo 2).

Tomemos como ejemplo un bachiller de una comunidad de pescadores de una zona x de Venezuela. Probablemente este bachiller, si logra ingresar en una universidad a estudiar Ingeniería Mecánica, no vuelve a su comunidad y más bien como ingeniero intentará insertarse en alguna industria ligada a su pequeño pueblo o establecerse en una capital para integrarse a la burocracia estatal o privada. Es probable que ese pescador, si logra ingresar en otra universidad para estudiar Medicina, Administración o Biología, tampoco vuelva a su lugar de origen. Con ese tipo de conocimientos tradicional es poco probable que contribuya al desarrollo de su región.

Pero ese mismo pescador, en el modelo alternativo puede ser incluido en un proyecto comunitario para el arreglo de los motores fuera de borda de las lanchas de los pescadores de su comunidad y otras comunidades cercanas, sin necesidad de egresar como Ingeniero Mecánico. Si profesores universitarios expertos en administración le enseñan los elementos básicos del cooperativismo, la organización para la pequeña empresa, la metodología y la técnica para obtener créditos y micro créditos, es probable

_____________________________________________________________

Page 12: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

que ese pescador funde una cooperativa, compre cavas de refrigeración o vehículos de transporte y pueda romper las cadenas de comercialización, que devoran al pequeño productor. Es muy probable también que él no requiera estudiar medicina como una carrera compleja y completa, sino que sea suficiente que aprenda a controlar uno de los problemas precisos que se presentan en su comunidad, como ejemplo, problemas de diarrea y conjuntivitis en los niños de la zona. Los pescadores probablemente no requieran ser médicos para aprender que con el manejo adecuado de los alimentos y el control de insectos pueden contribuir a controlar estas dos enfermedades que afectan a su comunidad. También este pescador puede recibir nociones básicas para el manejo de las especies de peces de las que él vive como, por ejemplo, el reconocimiento de la hembra que está ovulando para devolverla al cauce del río. Es probable que ese pescador con todos estos conocimientos sea un buen pescador organizado, cooperativista que contribuye al desarrollo local de su comunidad, arraigado a su zona de trabajo. Este es el modelo educativo de aprendizaje por proyectos que se ejecuta en las propias comunidades, contribuyendo a detener las migraciones y a estimular el desarrollo endógeno de la región.

El mismo ejemplo puede aplicarse a un pintor en un pueblo andino venezolano. Este pintor sin necesidad de egresar de una carrera tradicional puede obtener nociones de arte, de promoción cultural, de cooperativismo, agricultura, porque en su pueblo probablemente requiera sembrar lo que se come y también principios fundamentales de salud para el manejo de enfermedades fácilmente controlables (anexo 3).

b. Propuesta marco. El nuevo modelo

La Revolución Bolivariana exige una propuesta para la educación superior que innove el procedimiento de enseñanza aprendizaje, resuelva el problema de la exclusión de la educación y que al mismo tiempo revolucione las modalidades tradicionales de estudios universitarios, es decir, lleve la revolución a la educación en general, sobre todo a la educación superior, que impulse el proyecto de desarrollo endógeno y sostenible según el plan nacional y forme profesionales críticos con un alto compromiso social, bien preparados pero que al mismo tiempo entiendan la sociedad en la cual se mueven y cuyas funciones tengan que ver con la pertinencia social y respondan a las necesidades locales regionales y nacionales.

Uno de los propósitos de la Misión Cultura, es precisamente ofrecer una alternativa viable para formar en un tiempo relativamente corto a 20.000 activadores culturales. El funcionamiento del proyecto para atender con calidad grandes masas de participantes está basado en una estructura piramidal. Por un lado, tenemos al tutor o tutora que es la persona que tiene más experiencia en este tipo de aprendizaje por proyectos y que, por lo tanto, forma, supervisa y acompaña la aplicación de la estrategia de formación. Es decir, durante este proceso, no solamente se forma él mismo

_____________________________________________________________

Page 13: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

en unos talleres, formado luego a los facilitadores, sino que además supervisa, acompaña y ayuda a evaluar el proceso y a mejorarlo en cada uno de sus momentos. Cada tutor o tutora atiende a un grupo de cinco facilitadores o facilitadoras. Es importante recalcar que estos facilitadores no son todos de una misma disciplina sino que los grupos se forman con profesionales de varias disciplinas, por lo tanto, se trata de equipos educativos interdisciplinarios y trasdisciplinarios. En ellos los facilitadores discuten entre sí para elaborar las cartas descriptivas de las diferentes áreas de conocimiento, las cuales tienen que responder a la intención educativa de cada una y al propósito general de todo el ciclo. Los facilitadores en el intercambio van también preparando los objetivos de aprendizaje que luego discutirán con sus participantes.

Cada facilitador puede atender cuatro grupos de veinte participantes cada uno. Esto es posible porque la atención en los equipos de sistematización es de una vez a la semana, con una duración de entre cuatro a seis horas. El resto del tiempo los participantes que están insertos en la comunidad y trabajan en ella, van desarrollando sus proyectos relacionados con las necesidades comunitarias. Es importante destacar que dentro de esta metodología de enseñanza aprendizaje es fundamental el trabajo en equipo. Los tutores trabajan entre sí para formar supervisar y acompañar la aplicación de la estrategia; los facilitadores trabajan en equipo porque como cada uno cubre una determinada disciplina y juntos intercambian conocimientos en las diferentes áreas, para que luego, cada uno de ellos pueda atender los proyectos de los participantes que necesariamente tocan diversas disciplinas (anexo 4).

A su vez, los participantes trabajan en equipo, discuten sus proyectos en equipo y también en el momento de la evaluación. Esta se realiza en equipo, porque comprende la evaluación del facilitador, la autoevaluación de cada uno de los participantes y la coevaluacion del equipo. Los facilitadores o facilitadoras con los tutores y tutoras también tienen encuentros, que pueden ser quincenales, para discutir cómo se desarrolla el programa, cuáles son las dificultades encontradas, cómo pueden ser superadas y cómo cada uno con su experiencia puede ayudar a mejorar toda la metodología de enseñanza aprendizaje. Los participantes a medida que trabajan y discuten en los equipos de sistematización, analizan al mismo tiempo lo que cada uno aporta sobre las diversas áreas de conocimiento y cuáles son las áreas que quedan fallas.

Así se van descubriendo -en el trabajo colectivo- las fortalezas y las debilidades, determinando de esta manera los objetivos de aprendizaje que faltan por cubrir. En cada uno de los momentos de este proceso lo que realmente se desarrolla es un encuentro de saberes y un intercambio de los conocimientos de los tutores, de los facilitadores y de los participantes.

_____________________________________________________________

Page 14: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

c. Talleres de formación para tutores y facilitadores

Es importante subrayar que los primeros que realizarán los talleres de formación serán los propios tutores. Estos talleres tendrán una duración de dos semanas, por un total de 80 horas y su contenido es el siguiente:

1. Principios andragógicos de la facilitación de los aprendizaje. Educación popular.

2. Inserción de la propuesta educativa dentro del marco de la Misión Cultura y de las otras misiones. Interrelación de la Misión Cultura con las otras misiones.

3. Aprendizaje por proyectos. Familiarización, discusión y enriquecimiento de la metodología de aprendizaje por proyectos.

4. Elaboración de los informes de aprendizaje.

5. La sistematización. Es decir, la reflexión que cada uno de los participantes debe hacer sobre sus experiencias y los conocimientos adquiridos anteriormente y cómo se relacionan con las diversas teorías. Es decir, cómo lo que cada uno ha venido realizando en la práctica se interrelaciona con determinadas teorías. De esta manera, el participante va viendo cuáles teorías debe estudiar y analizar. Esta sistematización, a través de la cual el participante aprende a elaborar su autobiografía y a organizar su experiencia, tiene que ser dominada por los tutores y por los facilitadores.

6. Herramientas básicas de investigación, aplicando la metodología de la investigación acción-reflexión-acción. Se trata del tipo de investigación que tiene un contacto directo y constante con la praxis.

A estos talleres lógicamente también se les irán sumando otros que puedan surgir de la necesidad del momento según la región en la cual se desarrolla el proyecto. Esta propuesta de formación no excluye el uso de elementos de otras metodologías más tradicionales como pueden ser: talleres, foros, videos, charlas, etc.

Es importante resaltar que durante todo el desenvolvimiento de la propuesta, desde el primer momento, en su fase preparatoria, hasta su desarrollo y consolidación, está prevista una evaluación y una contraloría social permanentes. Estas son realizadas no sólo por los tutores, facilitadores y por los mismos grupos de participantes, sino también por la comunidad, que constantemente retroalimenta y discute si realmente el proyecto que se está realizando responde a sus necesidades. Esto permite un ajuste permanente y una verdadera revolución educativa en cada uno de los momentos.

_____________________________________________________________

Page 15: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

d. Estrategias de formación

En esta propuesta de enseñanza aprendizaje se combinan dos estrategias de formación:

1. La acreditación del aprendizaje por experiencia. Esta acreditación incluye las experiencias formales y la no formales, es decir, se toma en cuenta sea el aprendizaje que los participantes han adquirido en otras instituciones educativas, sea aquel conocimiento adquirido durante su vida y durante su desarrollo personal, que irá sistematizando a través de todo el proceso.

2. El aprendizaje por proyectos. Esta estrategia consiste en proyectos realizados desde un primer momento en las comunidades, lo cual permite una formación de calidad para grupos numerosos de participantes, con gran pertinencia social. El aprendizaje por proyectos permite al mismo tiempo aprender y reflexionar. Se reflexiona constantemente sobre lo aprendido. Se reflexiona en los equipos de sistematización, reflexionan los facilitadores y éstos a su vez reflexionan con los tutores. Este aprendizaje se puede realizar en contextos formales y no formales, permitiendo la adquisición, al mismo tiempo, de competencias académicas y profesionales, es decir, se realiza desde el punto de vista teórico, pero unido al campo laboral y al comunitario desde un primer momento y durante todo el desarrollo, permitiendo la solución de problemas en las instituciones y en la comunidades en las cuales son ejecutados los proyectos.

El beneficio del uso integrado de estas estrategias de formación es, por un lado, el reconocimiento de experiencias de aprendizajes previos, lo que permite una disminución del tiempo de la licenciatura, que puede llegar a durar entre dos años y dos años y medio, por el otro, la articulación de los aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento permite una formación mucho más amplia que supera la división y fragmentación del conocimiento, promoviendo la ejecución de proyectos de impacto socio-comunitario con visión integral. El trabajo en grupo de manera cooperativa durante todo el proceso, permite la creación de una visión colectiva, solidaria y una cofacilitación en el proceso de formación donde los participantes no son sólo eso, sino que a su vez ayudan a la formación de los demás aportando sus conocimientos (anexo 5).

e. Características de la propuesta de formación

Los aspectos académicos fundamentales son:

Los principios andragógicos para una educación libertadora y emancipadora.

_____________________________________________________________

Page 16: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

La relación horizontal entre todos los integrantes del proceso, debido a que no se considera que el profesor es el que sabe y los alumnos los que reciben conocimiento, sino que existe un verdadero intercambio de saberes.

La flexibilización del currículo. El currículo es abierto y se va construyendo a medida que avanza el proceso.

La educación popular que determina la pasantía socio comunitaria como elemento fundamental de la relación teoría y praxis desde el primer momento.

Todos estos aspectos académicos relacionados entre si, permiten la construcción de una ética de lo colectivo y el abandono de la ética individualistas neoliberal (anexo 6).

Esta propuesta curricular tiene las siguientes características:

1. Establece la innovación educativa como vía para la transformación social.

2. Reconoce el potencial del adulto para la construcción de su conocimiento y aprendizaje.

3. Reconoce el aprendizaje previo del participante.

4. El conocimiento que se construye tiene pertinencia social.

5. Los procesos dialógicos y cooperativos son parte de la estrategia metodológica.

6. La educación popular y las ideas de Simón Rodríguez son su fundamento ideológico.

La innovación educativa, como vía para la transformación social brinda una alternativa al sistema de educación tradicional, ya que favorece la experimentación permanente de nuevas estrategias y modalidades de formación, con la flexibilidad necesaria para ser modificada en función de la eficiencia que demuestre.

El potencial del adulto en la construcción de sus conocimientos y aprendizajes permite que cada participante administre y autogestione su propio currículo, de acuerdo a sus necesidades e intereses. El énfasis está en considerar que el aprendizaje no sólo se transmite sino que se construye y lo importante es que la experiencia reflexionada constituye la base en el proceso de construcción del conocimiento.

El reconocimiento del aprendizaje previo, permite que el participante con experiencia en las áreas de conocimiento establecidas en el plan de estudio, pueda beneficiarse por la acreditación de los aprendizajes adquiridos

_____________________________________________________________

Page 17: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

previamente y de ese modo abreviar el lapso académico y enriquecer la experiencia formativa del grupo de estudio.

En relación a la pertinencia social del proyecto educativo, lo fundamental es que este proceso de formación no sólo beneficia a los participantes, sino que los proyectos transforman los contextos de actuación donde son aplicados.

En relación a los procesos ideológicos, y cooperativos como estrategias metodológicas, éstos permiten la creación de procesos sinérgicos, donde las fortalezas de todos los participantes confluyen en el beneficio del grupo como un todo. El intercambio de ideas, experiencias y reflexiones enriquece el proceso de formación de cada uno y desarrolla sentimientos de solidaridad, apoyo mutuo y cooperación.

Los principios de la educación popular y las ideas de Simón Rodríguez en relación a aprender haciendo, ensayar o errar, y educación para todos, son el fundamento ideológico de esta propuesta formativa.

f. Evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes en este modelo debe se caracteriza por estar centrada en el proceso. Debe ser una evaluación formativa, cooperativa, flexible, democrática, humanística y andragógica. En este modelo evaluativo es importante el desarrollo de la autoevaluación del participante, la coevaluación dentro del grupo de participantes, la evaluación de expertos y la evaluación de los profesores o facilitadores.

Las estrategias de evaluación se definen en el grupo de sistematización.

g. Zobeida Jiménez, la muñequera, un ejemplo de lo posible

Zobeida Jiménez reconocida artista popular, constructora de sueños, muñequera artesana, es egresada del Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez .

Zobeida la muñequera, egresa como Licenciada en Educación con un perfil de egreso como cultora popular. Cuando revisamos las áreas de conocimiento desarrolladas por Zobeida con la metodología planteada, nos encontramos que en su formación general, desarrolló áreas de conocimiento, como por ejemplo: filosofía del Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente, derechos de la mujer, derechos humanos, ecología, ideal de la UNESCO, indigenismo, teoría de los no descubiertos entre otras.

En el área de formación profesional, Zobeida desarrolló proyectos y áreas de conocimientos tales como: autobiografía, didáctica del lenguaje, educación y valores, educación para la subversión, educación penitenciaria, educación popular, el libro como instrumento de información, afecto y disfrute, eventos

_____________________________________________________________

Page 18: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

educativos, historia de Venezuela, lúdica aplicada al trabajo formativo y a la vida, método de taller, y así cuando llegamos a la formación especializada, observamos que Zobeida desarrolló proyectos tales como: artes de Aquiles Nazoa, artes de Alí Primera, artes de José Martí, arte de la miniatura, arte de Luís Lucsic, artesanía de los pueblos, cimarronería, club UNESCO, conservacionismo, dibujo y pintura, dramatización, el papagayo, filosofía de las muñecas de trapo, historia universal del juguete, historia de la muñeca indígena, historia de la muñeca de trapo, humanismo, juguetología, manualidades, museografía.

Es importante destacar, por ejemplo, que en el área de formación profesional, cuando Zobeida desarrolla el área de educación penitenciaria, esto se expresa en un proyecto ejecutado en cárceles venezolanas, donde Zobeida participó formando a los presos o a un grupo de ellos en cada cárcel para la artesanía popular. Les enseñó a hacer muñecas, a trabajar en equipo y hoy muchos presos en Venezuela hacen muñecas, hacen artesanía, pintan y además trabajan en colectivo a partir de la experiencia sistematizada de Zobeida Jiménez.

Zobeida también participó formando grupos de defensas de los derechos de la mujer y derechos humanos en diversas comunidades pobres de Venezuela, su casa ha sido decretada por la UNESCO como museo internacional de muñecas.

Con este ejemplo, lo que estamos tratando de decir, es que el conocimiento construido por Zobeida es un conocimiento aplicable de inmediato, dado que se ejecuta y nace de la propia necesidad de la comunidad y de ella como ser humano, con un marco de actuación vital previo, reconocido, incorporado y desarrollado en el proceso de formación, por eso para nosotros, Zobeida Jiménez, en el marco de la misión cultura, es un ejemplo de lo posible.

h. Plan de estudios: licenciatura en educación mención desarrollo

cultural

El Proceso de Formación

En el marco de la Misión Cultura la formación está concebida como un proceso dialógico, horizontal y cooperativo, basado en los principios de la educación popular, en los postulados de la andragogía, en el aprendizaje permanente y en el aprendizaje por proyectos. Desde su acción como educador(a) y activador(a) cultural, el participante construye su aprendizaje mediante la implementación de proyectos socioculturales con un doble impacto: la transformación de los espacios comunitarios y el desarrollo de competencias necesarias para egresar como licenciado-licenciada en educación mención desarrollo cultural.

_____________________________________________________________

Page 19: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Finalidad

Formar ciudadanos como educadores(as) activadores(as) culturales y actores políticos que desarrollen competencias para interactuar en el área de la creación, la formación y la capacitación de nuevas generaciones. Preparados para: la búsqueda y promoción de talentos, la comunicación alternativa, la valoración y protección del patrimonio cultural, la promoción de la organización social, el establecimiento de políticas culturales, el incentivo al turismo y la generación de nuevas propuestas emprendedoras; como una vía para impulsar el desarrollo endógeno y sustentable, la participación protagónica y por ende el mejoramiento del nivel de vida.

1. Dimensión Metodológica

Para la implementación del proceso formativo se integrarán diversas modalidades de aprendizaje: acreditación, reconocimiento del aprendizajes por experiencia, aprendizaje por proyecto y participación en espacios de formación tales como: equipos de sistematización, cine foros, trabajos de campo, talleres, charlas, etc.

A través de la sistematización el participante construirá conocimientos y aprendizajes, a partir de la reflexión sobre su práctica, el intercambio de experiencias, la investigación sociocultural, el análisis crítico de la teoría, lo cual le permitirá mejorar su praxis y contribuir a transformar su entorno.

El Plan de Formación está conformado por cuatro (4) componentes:

1. Indispensable

2. General

3. Antropogógico

4. Especializado

Cada componente está estructurado por un conjunto de ejes temáticos, los cuales son concebidos como unidades curriculares disciplinarias e interdisciplinarias, constituidas por: una intención educativa, y un conjunto de áreas de conocimiento referenciales. Esto le ofrece al participante mayor apertura y flexibilidad curricular para: a) reconocer sus experiencias y aprendizajes previos y acreditarlos de forma inmediata y b) construir su currículo, atendiendo a las particularidades y necesidades individuales y colectivas vinculadas a su proceso de formación.

La intención educativa expresa dos aspectos: la orientación de la propuesta curricular en relación al rol del educador y el activador cultural en el marco de una visión de país y las competencias fundamentales que deberá alcanzar o consolidar en el proceso de formación.

_____________________________________________________________

Page 20: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Las áreas de conocimiento referenciales constituyen un marco teórico - práctico básico que guiará al participante en la construcción y logro del eje temático. En tal sentido este último

podrá ser cubierto mediante otros tópicos que garanticen el logro de la intención educativa de cada eje temático.

La estrategia metodológica central es el aprendizaje por proyectos, el cual permite al participante aprender de su práctica y mantenerse vinculado a su contexto personal, laboral y/o comunitario.

El Trabajo Especial de Grado será elaborado durante el desarrollo de la carrera. Cada participante construirá un mínimo de tres (3) proyectos de aprendizaje que serán investigaciones socioculturales vinculadas entre sí. Las calificaciones obtenidas en dichos proyectos, tendrán un carácter acumulativo y su promedio será la nota definitiva del Trabajo Especial de Grado. Este proceso sustituirá los pasos académicos formales existentes.

En términos generales el presente programa de formación conducente al título de licenciado(a) en educación, mención desarrollo cultural, responde a una concepción curricular que concibe el aprendizaje como un proceso dinámico y en permanente construcción, a partir del desarrollo integrado de conocimientos: declarativos, procedimentales y metacognitivos, por lo que se promoverán los siguientes procesos:

Planificación y desarrollo centrado en el participante en su relación dialéctica con su comunidad y su entorno.

Privilegio del aprender a aprender y el aprender haciendo desde sus contextos laborales y comunitarios.

Promoción de la reflexión permanente y del desarrollo de valores y actitudes.

La formación, investigación y la acción como procesos dialécticos de crecimiento personal y profesional y como dinamizadores de la trasformación socio cultural.

Sistema de relaciones dialógicas, cooperativas y de reciprocidad.

Autogestión del aprendizaje, basada en la responsabilidad del participante y en la corresponsabilidad del grupo.

A tal fin se construyó una matriz curricular flexible que sirve como base para el reconocimiento y desarrollo de los saberes y competencias del educador como activador cultural, pero que en ningún caso se presenta como único camino para transitar el proceso de formación. La misma está conformada por 67 ejes temáticos, de los cuales 21 son obligatorios y el resto electivos. Con respecto a los ejes temáticos electivos se ha considerado que los

_____________________________________________________________

Page 21: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

mismos pueden ser sustituidos por otros electivos abiertos que permitan la acreditación de la intención educativa de cada uno de los mismos.

2. Dimensión organizativa

Los componentes principales de la estructura organizativa está conformada por equipos de sistematización, concebidos estos como un grupo humano, que en su interacción, construye espacios de aprendizaje cooperativo y andragógico, donde el intercambio de experiencias, entre los participantes del proceso, contribuye a la creación y consolidación de nuevos saberes en sus diferentes dimensiones.

El plan de formación se desarrollará mediante la interacción dinámica de los siguientes grupos:

1. Equipo de tutores - tutoras: Encargados de coordinar, supervisar y acompañar académicamente al equipo de facilitadores(as) que le corresponda.

2. Equipos de facilitadores - facilitadoras: constituido por el conjunto de profesionales de cada una de las regiones, cada uno de ellos orientará y participará en el proceso de formación del grupo de participantes que le sea asignado.

3. Equipos de participantes: conformado por los educadores (as) y activadores (as) culturales en formación.

Se parte de una profunda valoración del trabajo cooperativo, donde el equipo de sistematización constituye el espacio principal de aprendizaje, ya que a través del diálogo entre sus autores-autoras, se intercambian saberes y experiencias y se construyen conocimientos. Además, la dinámica de trabajo grupal permitirá construir de manera conjunta, los procesos de evaluación, reconocimiento y acreditación de los aprendizajes adquiridos y/o consolidados por sus participantes.

Cada grupo se interrelacionará como equipo de sistematización, tal como se indica en el gráfico que se presenta continuación:

_____________________________________________________________

Page 22: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Puede observarse que cada tutor(a) tendrá la responsabilidad de atender cinco facilitadores (as); cada facilitador atenderá cuatro grupos, los cuales a su vez estarán conformado por veinte participantes cada uno.

Responde, el presente programa de formación, a la necesidad de valorar, reconocer y potenciar la experiencia y el conocimiento que poseen los educadores(as) y trabajadores(as) de la cultura en todas sus manifestaciones, como base esencial para la construcción de estructuras culturales emergentes, a fin de promover una nueva concepción de la cultura que afiance la democracia económica política y social.

Todo ello a partir de cambios que se expresen no solamente en el plano formativo, mediante aprendizajes participativos y transformadores, sino también en el plano social como evidencia de la pertinencia del currículo y el compromiso con el desarrollo de nuestro pueblo a nivel local, regional y nacional.

_____________________________________________________________

Page 23: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: DESARROLLO CULTURAL

MATRIZ CURRICULAR

RESUMEN

COMPONENTE

INDISPENSABLE

ETO UC ETO ETE UC ETE TOTAL UC ETO + ETE

QUE DEBE APROBAR EL PARTICIPANTE

7 28 0 0 28 19%

_____________________________________________________________

COMPONENTES EJES TEMÁTICOS U.C. OBLI ELEC

COMÚN INDISPENSABLE

Ética y Ciudadanía 4 X

Fundamentos Políticos-Filosóficos 4 X

Marco Jurídico 4 X

Bolivarianismo e Integración latinoamericana 4 X

Formación Humana 4 X

Manifestaciones Culturales 4 X

Elementos Sociales político y Económicos 4 X

Page 24: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

RESUMEN

COMPONENTE

GENERAL

ETO UC ETO ETE UC ETE TOTAL UC ETO + ETE

QUE DEBE APROBAR EL PARTICIPANTE

3 9 7 21 30 20%

_____________________________________________________________

GENERAL

Lenguaje, comunicación y cultura. 3 X

Procesos históricos políticos de Venezuela 3 X

Contexto geo-político 3 X

Métodos para el estudio y la investigación 3 X

Lenguas 3 X

Nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

3 X

Ambiente y desarrollo endógeno 3 X

Planificación y desarrollo 3 X

Aprendizaje por proyecto 3 X

Culturas y sociedad. 3 X

Investigación cualitativa 3 X

Iniciación a la computación 3 X

Deporte y recreación 3 X

Pensamiento lógico matemático 3 X

Investigación social y transformación 3 X

Page 25: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

RESUMEN

COMPONENTE

ANTROPOGÓGICO

ETO UC ETO ETE UC ETE TOTAL UC ETO + ETE

QUE DEBE APROBAR EL PARTICIPANTE

4 12 4 12 24 16%

* El participante deberá cursar un mínimo de 18 unidades de crédito electivo del Componente General

** El participante deberá cursar un mínimo de 12 unidades de crédito electivo del Componente Antropogógico

_____________________________________________________________

ANTROPOGÓGICO

Filosofía, educación y cultura 3 X

Sociología de la educación. 3 X

Andragogía 3 X

Teoría y práctica del aprendizaje 3 X

Psicología evolutiva 3 X

Psicolingüística 3 X

Currículo 3 X

Evaluación de los aprendizajes 3 X

Educación popular 3 X

Pensamiento educativo de Simón Rodríguez 3 X

Page 26: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE EJES TEMATICOS U.C OBLI ELEC

ESPECIALIZADO

ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL

3 X

ANIMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

3 X

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3 X

POLÍTICAS CULTURALES 3 X

LIDERAZGO, DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES

3 X

AMBITO DE ACCIÓN EJES TEMÁTICOS

U.C OBL

ELE

PROMOCIÓN

DEL LIBRO Y LA LECTURA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

3 X

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA 3 X

EL LIBRO SU IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA

3 X

LITERATURA

GÉNEROS LITERARIOS 3 X

LITERATURA PARA NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES 3 X

LITERATURA Y CIUDADANÍA 3 X

LITERATURA ORAL 3 X

_____________________________________________________________

Page 27: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ARTESANÍA

EL ARTESANO(A) Y LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CREACIÓN ARTESANAL

3 X

LA ACTIVIDAD ARTESANAL 3 X

EL PRODUCTO Y LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

3 X

MÚSICA

PANORAMA DEL ORÍGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES

3 X

LA MÚSICA COMO PROCESO CREATIVO 3 X

LA MÚSICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD

3 X

TEATRO Y DANZA

PANORAMA DEL ORÍGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES Y DANZARIAS

3 X

EL TEATRO Y LA DANZA COMO PROCESO DE CREACIÒN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

3 X

PRESENCIA DEL TEATRO Y LA DANZA EN EL DESARROLLO CULTURAL VENEZOLANO

3 X

ARTES VISUALES

LA PLÁSTICA COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL

3 X

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS ARTES VISUALES

3 X

EL ARTE DE EDUCAR DESDE LA CREACIÓN PLÁSTICA

3 X

PATRIMONIO CULTURAL

EL OBJETO COMO EXPESIÓN CULTURAL 3 X

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E IDENTIDAD CULTURAL

3 X

LA TRADICIÓN ORAL COMO EXPRESIÓN MULTIÉNICA Y PLURICULTURAL

3 X

_____________________________________________________________

Page 28: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA 3 X

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA RADIO, LA TELEVISIÓN Y LA PRENSA COMO MEDIOS EDUCATIVOS.

3 X

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS 3 X

PRODUCCIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES

3 X

PUEBLOS INDÍGENAS DE

VENEZUELA

HISTORIA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS VENEZOLANAS Y LATINOAMERICANAS

3 X

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS EXPRESIONES CULTURALES

3 X

EL PODER CIUDADANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3 X

INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

3 X

RESUMEN

COMPONENTE

ESPECIALIZADO

ETO UC ETO ETE UC ETE TOTAL UC ETO + ETE

QUE DEBE APROBAR EL PARTICIPANTE

3 9 17 51 60 40%

_____________________________________________________________

Page 29: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

CUADRO RESUMEN CURRICULAR

COMPONENTE ETO UC ETO ETE UC ETE

TOTAL UC

ETO + ETE

QUE DEBE APROBAR EL PARTICIPANTE

%

COMÚN INDISPENSABLE

7 28 0 0 28 19

GENERAL 3 9 7 21 30 20

ANTROPOGÓGICO 4 12 4 12 24 16

ESPECIALIZADO 3 9 17 51 60 40

TRABAJO DE GRADO 06 4

TOTAL 17 58 28 84 148

% 40 57

_____________________________________________________________

Page 30: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

PLAN DE FORMACIÓN POR COMPONENTES

COMPONENTE INDISPENSABLE

PROPÓSITO

Contribuir a la formación de un(a) ciudadano(a) que desde su acción como educador(a) y activador(a) cultural: promueva la consolidación de la democracia participativa y protagónica, plasmada en el marco constitucional vigente; genere espacios de desarrollo, fundamentados en el ideario de Bolívar, Rodríguez y Zamora y contribuya a impulsar la integración Latinoamericana, el bienestar de los pueblos y la justicia social.

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIOS

o ÉTICA Y CIUDADANÍA

o FUNDAMENTOS POLÍTICOS FILOSÓFICOS

o MARCO JURÍDICO

o BOLIVARIANÍSMO E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

o FORMACIÓN HUMANA

o MANIFESTACIONES CULTURALES

o ELEMENTOS SOCIALES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

COMPONENTE GENERAL

PROPÓSITO

Facilitar la utilización de estrategias metodológicas que permitan la incorporación al proceso formativo, como educador(a) y activador(a) cultural, adquiriendo conocimientos básicos en los campos humanísticos, tecnocientíficos y socioculturales para confrontarlos con sus experiencias y saberes personales y grupales, con el fin de participar en la construcción de una visión de cultura que refuerce la identidad nacional, la diversidad étnica y pluricultural, promoviendo su desarrollo integral como sujeto político preparado para actuar en el área de la creación.

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIOS

o LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA

o PROCESO HISTÓRICO POLÍTICO VENEZOLANO

_____________________________________________________________

Page 31: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

o APRENDIZAJE POR PROYECTOS

EJES TEMÁTICOS ELECTIVOS

o CONTEXTO GEOPOLÍTICO VENEZOLANO

o METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

o LENGUAS

o NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

o AMBIENTE Y DESARROLLO ENDÓGENO

o PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

o CULTURA Y SOCIEDAD

o INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

o INICIACIÓN A LA COMPUTACIÓN

o DEPORTE Y RECREACIÓN

o PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

o INVESTIGACIÓN SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN

_____________________________________________________________

Page 32: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ANTROPOGÓGICO

PROPÓSITO

Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que le permitan desempeñarse como educador- (a) y activador(a) cultural en el ámbito socio comunitario, mediante la investigación y reflexión permanentes de su praxis, fundamentadas en una concepción integral de la educación, vista como proyecto de vida que promueva la transformación de su entorno social y propicie el desarrollo del potencial humano.

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIOS

o FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

o TEORÍA Y PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE

o EDUCACIÓN POPULAR

o PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

EJES TEMÁTICOS ELECTIVOS

o SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

o ANDRAGOGÍA

o PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

o PSICOLINGÚÍSTICA

o CURRICULUM

o EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

_____________________________________________________________

Page 33: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ESPECIALIZADO

PROPÓSITO

Contribuir a la formación de un ciudadano(a) comprometido(a) con el desarrollo de la cultura, que lidere la creación de estructuras emergentes y que desde sus experiencias y los saberes individuales y colectivos, desarrolle y consolide competencias como educador(a) y activador(a) cultural, a través de la implementación de proyectos de aprendizaje y otras estrategias educativas que impulsen el desarrollo cultural en el ámbito local, regional y nacional.

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIOS

ANIMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

POLÍTICAS CULTURALES

EJES TEMÁTICOS ELECTIVOS

ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL

LIDERAZGO, ORGANIZACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

_____________________________________________________________

Page 34: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ESPECIALIZADO

EJES TEMÁTICOS ELECTIVOS

ÁMBITO DE ACCIÓN EJES TEMÁTICOS

PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

EL LIBRO SU IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA

LITERATURA

GÉNEROS LITERARIOS

LITERATURA PARA NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES

LITERATURA Y CIUDADANÍA

LITERATURA ORAL

ARTESANÍA

EL ARTESANO Y LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CREACIÓN ARTESANAL

LA ACTIVIDAD ARTESANAL

EL PRODUCTO Y LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

MÚSICA

PANORAMA DEL ORÍGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES

LA MÚSICA COMO PROCESO CREATIVO

LA MÚSICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD

TEATRO Y DANZA

PANORAMA DEL ORÍGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES Y DANZARIAS

EL TEATRO Y LA DANZA COMO PROCESO DE CREACIÒN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

PRESENCIA DEL TEATRO Y LA DANZA EN EL DESARROLLO CULTURAL VENEZOLANO

ARTES VISUALES

LA PLÁSTICA COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS ARTES VISUALES

EL ARTE DE EDUCAR DESDE LA CREACIÓN PLÁSTICA

_____________________________________________________________

Page 35: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

PATRIMONIO CULTURAL

EL OBJETO COMO EXPESIÓN CULTURAL

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E IDENTIDAD CULTURAL

LA TRADICIÓN ORAL COMO EXPRESIÓN MULTIÉNICA Y PLURICULTURAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA RADIO, LA TELEVISIÓN Y LA PRENSA COMO MEDIOS EDUCATIVOS.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

PRODUCCIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES

PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

HISTORIA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS VENEZOLANAS Y LATINOAMERICANAS

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS EXPRESIONES CULTURALES

EL PODER CIUDADANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

_____________________________________________________________

Page 36: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE COMÚN INDISPENSABLE

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR EJES TEMÁTICOS

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

ÉTICA Y CIUDADANÍA

Intención Educativa

Promover espacios formativos que posibiliten el fortalecimiento y consolidación de una educación emancipadora y liberadora, basada en principios y valores de: solidaridad, cooperación y justicia social, a fin de que el participante en formación asuma, desde una ética de lo colectivo y de la defensa de los derechos sociales de los pueblos, su papel como protagonista y corresponsable de la profundización de la democracia y la superación de la pobreza material y espiritual.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Ética: definiciones y enfoques

Derechos humanos

Derechos civiles

Derechos políticos

Derechos sociales

Derechos económicos

Ética profesional y colectiva

o Principios

o Valores

Democracia participativa y protagónica

o Corresponsabilidad

o Contraloría social

o Participación ciudadana

_____________________________________________________________

Page 37: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

FUNDAMENTOS POLÍTICOS-FILOSÓFICOS

Intención educativa

Analizar e interpretar la visión de país expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la que se enmarca el proyecto político nacional y que se expresa mediante los planes estratégicos, las misiones y las políticas socio-económicas que adelanta el Estado, con la finalidad de contribuir a la construcción de una sociedad democrática protagónica y participativa, que promueva la inclusión y el aprovechamiento creativo de la cultura, a partir de la revalorización de los poderes creativos del pueblo y la comunidad.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Plan Estratégico de la Nación 2001-2007

Otros planes de la Nación

Desarrollo endógeno

o Teoría y praxis

Desarrollo humano sustentable

Misiones

o Róbinson

o Barrio Adentro

o Vuelvan Caras

o Sucre

o Ribas

o Cultura

Planes locales

o Municipalización de la educación

o Proyectos de emprendedores comunitarios

Microempresas

Cooperativas

_____________________________________________________________

Page 38: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

MARCO JURÍDICO

Intención educativa

Analizar de manera crítica la normativa legal vigente, expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela decretos, leyes y reglamentos y su aplicación como instrumentos para la defensa y preservación de la cultura como bien irrenunciable de los pueblos y como expresión del patrimonio cultural y la memoria de la nación. Se partirá de la valoración del sujeto como creador y forjador de humanidad en un diálogo con sus semejantes, su comunidad y su entorno, para la construcción y fortalecimiento del patrimonio cultural de la localidad, la región y el país.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

o Antecedentes

o Fundamentos filosófico

Políticas Culturales

o Proyecto de ley cultural

Normativas nacionales e internacionales del Patrimonio cultural

_____________________________________________________________

Page 39: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

BOLIVARIANISMO E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Intención educativa

Valorar el pensamiento y obra de Bolívar, Rodríguez y Zamora como marco de referencia para el diseño y ejecución de una propuesta que nos permita redescubrir nuestras potencialidades como pueblo y sentar las bases para la integración latinoamericana. Para ello se fomentará el desarrollo del entendimiento y el reconocimiento de las diferencias, el conocimiento de su patria, su historia y su cultura y de la historia e idiosincrasias de los pueblos hermanos.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Pensamiento bolivariano

o Social

o Político

o Educativo

o Ecológico

Pensamiento de Simón Rodríguez y Zamora

o Político

o Educativo

o Social

Historia de las culturas latinoamericanas

Historia del movimiento social y popular latinoamericano

Integración Latinoamericana

_____________________________________________________________

Page 40: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

FORMACIÓN HUMANA

Intención educativa Promover la formación de un ciudadano(a) que a partir del reconocimiento y desarrollo de sus potencialidades como ser humano se apoye en nuestra fortalezas como pueblo creativo y con vocación libertadora, para asumir el reto de ser protagonista de un proceso de cambio cuya finalidad sea la defensa de la democracia, la justicia social, la independencia del colonialismo, la autodeterminación de los pueblos y la identidad latinoamericana, lo cual redundará en la preservación de los valores y acervos culturales nacionales y latinoamericanos y en el desarrollo de nuevas propuestas .

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Desarrollo humano

o Poder personal y liderazgo

Dimensiones humanas

o Físicas

Salud

Sexualidad

Estudio de Género

o Intelectual

o Social

Histórica

Cultural

o Espiritual

Los grupos y sus dinámicas

o El grupo y el equipo

o Etapas de los procesos de grupo

o Características de los grupo

o Estrategias de trabajo grupal

Los pueblos como forjadores de cultura

o Espacios para el encuentro y desarrollo.

_____________________________________________________________

Page 41: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJES TEMÁTICOS OBLIGATORIO

MANIFESTACIONES CULTURALES

Intención educativa

Potenciar la formación de un(a) ciudadano(a) que promueva la sinergia institucional y comunitaria como vía para la valoración, divulgación, creación de manifestaciones y espacios culturales; a partir de lo cual se garantiza el acceso masivo a la cultura desde una conciencia que potencie el conocimiento, protección y puesta en valor. A tal fin se diseñarán, ejecutarán y evaluarán proyectos socioculturales, tendientes a la valoración, preservación y protección del patrimonio cultural.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Conceptos básicos

o Cultura

o Patrimonio Cultural

o Valoración

o Preservación

Relación entre patrimonio y proceso histórico.

Análisis crítico de la Ley de preservación y defensa del patrimonio y la Normativa internacional sobre patrimonio cultural.

Desarrollo socio cultural: local, regional, nacional.

o Desarrollo de proyectos

Reconocimiento patrimonial

Inventario patrimonial

_____________________________________________________________

Page 42: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

ELEMENTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Intención educativa Interpretar los fundamentos de la teoría socioeconómica y política del proyecto de país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contrastándolos con los planes regionales latinoamericanos y con las propuestas alternativas comunitarias, para asumir desde una visión integracionista una posición crítica en relación a las políticas multilaterales que obstaculizan el proceso de desarrollo de los países del Sur.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Análisis de la realidad venezolana y latinoamericana.

La Globalización como fenómeno multifacético.

El Neoliberalismo y sus efectos

o Económicos

o Sociales

o Políticos

o Ideológicos

Análisis crítico de las políticas multilaterales

o ALCA

Alternativas posibles

o ALBA

Democratización y desconcentración cultural

_____________________________________________________________

Page 43: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE GENERAL

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA

Intención Educativa Estimar y relacionar los fundamentos y teorías del lenguaje y la comunicación con la cultura, como base esencial para el reconocimiento de la identidad y el patrimonio cultural.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Lenguaje y Lengua.

o Distinción entre Lenguaje, Lengua y Habla.

La competencia comunicativa y competencia lingüística.

Propiedades de la expresión oral.

El código escrito.

o Los recursos de la lengua escrita.

o La producción del texto escrito.

o Factores que influyen en la adquisición de la escritura.

Cultura, enfoques y procesos.

La lengua como Patrimonio histórico cultural.

_____________________________________________________________

Page 44: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

PROCESOS HISTÓRICOS POLÍTICOS DE VENEZUELA

Intención Educativa

Analizar críticamente los diversos procesos históricos políticos del país y su influencia en la situación sociopolítica y cultural en la actualidad.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Marco general de los procesos históricos políticos de Venezuela

Estructura y características de la economía venezolana y su implicación en la política nacional e internacional.

Características fundamentales de la Sociedad Venezolana.

Análisis de procesos político Venezolano en la conformación de la Nueva República.

_____________________________________________________________

Page 45: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

APRENDIZAJE POR PROYECTO

Intención Educativa

Desarrollar proyectos de aprendizaje como procesos dinamizadores de la formación permanente y como instrumento para la resolución de problemas socio culturales en contextos institucionales y/o comunitarios.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Aspectos teóricos y conceptuales del aprendizaje por proyecto

Utilización en contextos pedagógicos y andragógicos.

Aspectos operativos del aprendizaje por proyectos

o Diseño de la propuesta.

o El proyecto de aprendizaje en ámbitos adultos.

o Ejecución y seguimiento

o Informes parciales y finales.

o Sistema de evaluación

La sistematización como proceso formativo.

o Análisis de la experiencia.

o Aprendizajes adquiridos.

Impactos socio-culturales de los proyectos de aprendizaje.

o Beneficiario

o Productos y aprendizajes

_____________________________________________________________

Page 46: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE GENERAL

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR EJES TEMÁTICOS ELECTIVOS

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

CONTEXTO GEOPOLÍTICO

Intención Educativa

Reconocer la importancia de la integración de los países del continente, como vía para consolidar los convenios y acuerdos en un contexto multipolar que impulsen un verdadero desarrollo sustentable en la región.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Plan Nacional de Desarrollo

o Ejes estratégicos

Políticas macroeconómicas

Política petrolera nacional e internacional y su influencia en las políticas sociales

Nuevas alianzas estratégicas en el proceso de integración Latinoamérica y caribeña

_____________________________________________________________

Page 47: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN

Intención Educativa Desarrollar estrategias básicas para el estudio y la investigación, que permitan la sistematización de los saberes y aprendizajes, producto del trabajo individual y colectivo.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Estrategias y técnicas de estudio

Condiciones básicas para la situación de aprendizaje.

o Personales.

o Ambientales.

Supuestos Filosóficos de los enfoques investigativos.

La investigación como proceso de formación permanente del educador.

El plan de investigación:

o Importancia de un plan de investigación.

o Elementos de un plan de investigación.

El marco Metodológico.

La elaboración del informe de investigación

_____________________________________________________________

Page 48: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LENGUAS

Intención Educativa Valorar las distintas expresiones lingüísticas como elemento de autodefinición y de identidad cultural y como condición necesaria para la adquisición del conocimiento y de los valores culturales y afectivos

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Lengua: como proceso de creación humana.

La lengua como expresión de la interculturalidad

o Lenguas indígenas

o Lengua castellana

o Lenguas extranjeras

La lengua como elemento de resistencia cultural y política de los pueblos.

Expresiones de la lengua

o Oral

o Escrita

Proyectos socioeducativos para la promoción de la interculturalidad.

_____________________________________________________________

Page 49: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

Intención Educativa Diseñar propuestas creativas de comunicación a través del uso de las nuevas tecnologías que fortalezcan la animación y difusión sociocultural en la comunidad.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

El computador como herramienta de trabajo

Sistemas y programas computarizados

Interconexión de sistemas (redes y red de redes).

o Concepto básico

o La telemática y su importancia.

o Aplicaciones prácticas (página WEB, correo electrónico, lista de correo, gopher).

Uso de sistemas computarizados en la educación.

o Como recurso para la comunicación

o La promoción cultural

o Rescate de la historia local.

Visión crítica del uso de las nuevas tecnologías.

_____________________________________________________________

Page 50: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

AMBIENTE Y DESARROLLO ENDÓGENO

Intención Educativa

Analizar los fundamentos teóricos del modelo de desarrollo sustentable, las políticas ambientales y de desarrollo endógeno, para potenciar y vincular la acción cultural con los procesos económicos, políticos y sociales.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

La ecología como ciencia natural, política y cultural.

o El ambiente como sistema.

o Elementos del ambiente y sus relaciones

o Ambiente y nivel.

Protección y conservación ambiental.

o Patrimonio ecológico.

o Legislación Ambiental.

Principales problemas ambientales

Economía social y desarrollo sustentable.

Desarrollo endógeno.

o Desarrollo cooperativo.

o Procesos de producción tradicionales

o Producción ecológica

o Formas productivas comunitarias.

Desarrollo local, regional y nacional.

Política social y procesos de desarrollo.

_____________________________________________________________

Page 51: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Intención educativa

Desarrollar habilidades y destrezas en la planificación de procesos sociales, culturales y educativos, a partir de las necesidades e intereses de las comunidades para la construcción de planes locales, regionales y nacionales de desarrollo endógeno.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Planificación, enfoques conceptuales y metodológicos.

o Conceptos básicos.

o Modelos de planificación

o Planificación, pensar científico y creatividad.

La planificación del proceso social.

o Bases teóricas.

o Fases y etapas de la planificación social.

Procesos de la planificación

o Análisis de: misiones , funciones y tareas

o Proceso de retroalimentación.

o Diferentes tipos de planes

Planificación educativa

o Políticas educativas.

o La planificación del proceso de formación.

Plan estratégico nacional.

_____________________________________________________________

Page 52: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

CULTURA Y SOCIEDAD

Intención educativa

Construir espacios para la discusión de los enfoques existentes sobre la cultura, con el fin de visualizar una concepción del hecho cultural que responda a la identidad y a las peculiaridades de nuestro país, promoviendo el protagonismo de los actores sociales como constructores del nuevo país.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Cultura, enfoques y procesos.

o Conceptos y enfoques de cultura.

Aculturación y Transculturación.

o Cultura e ideología.

Los medios de comunicación social y su influencia.

Políticas culturales del Estado Venezolano.

Patrimonio histórico cultural.

Situación económica de la Venezuela actual (enfoques).

Características fundamentales de la Sociedad Venezolana.

o Los niveles sociales en Venezuela.

o Principales problemas sociales.

o Agentes sociales.

_____________________________________________________________

Page 53: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Intención Educativa

Construir espacios de formación que estimulen la investigación y reflexión a cerca de la praxis educativa y cultural, a fin de potenciar el trabajo comunitario y las distintas manifestaciones culturales de localidad

Áreas de conocimiento

Referenciales

Paradigmas cuantitativos.

Investigación acción

Investigación acción participativa

Etnografía

_____________________________________________________________

Page 54: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

INICIACIÓN A LA COMPUTACIÓN

Intención educativa Aplicar conocimientos básicos de la computación en el desarrollo de los procesos formativos y como herramienta para la activación cultural.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Antecedentes históricos de la computación.

El computador y sus componentes: hardware, software.

Programas básicos de computación.

Aplicaciones educativas de la computación y la informática.

_____________________________________________________________

Page 55: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

DEPORTE Y RECREACIÓN

Intención Educativa Valorar el deporte y la recreación como elemento indispensable para el goce de la ciudadanía, mediante el mantenimiento de su estructura física y mental en óptimas condiciones de salud, a fin de promover el desarrollo integral en las comunidades donde se desenvuelve.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Fundamentos teóricos de la educación física, el deporte y la recreación.

El deporte y la cultura física

Áreas y medios de recreación

o Deportiva

o Recreativa

o Vida al aire libre (excursiones, paseos, visitas, exploración del medio ambiente)

Expresiones socioculturales recreativas

Rol del educador(a) y el activador(a)cultural

o Rol y funciones del promotor de recreación, como medio en el desarrollo social

o Habilidades preceptuales

_____________________________________________________________

Page 56: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO

Intención educativa

Analizar de manera crítica las teorías que explican la adquisición del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento abstracto, con el fin de estimular adecuadamente y ejercitar del pensamiento lógico matemático.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Pensamiento Abstracto.

Pensamiento lógico matemático.

Conceptos de pensamiento lógico

Teorías generales del desarrollo: Freud, Gesell, Ericsson. Teoría de Jean Piaget.

Términos fundamentales: acomodación, asimilación, adaptación, crecimiento, desarrollo, maduración.

Períodos en el desarrollo de la inteligencia. Operaciones cognitivas en el niño de 0 a 6 años, de 7 a 12 años y del adolescente.

Proceso de formación.

Componentes.

Estructuración de nociones.

Construcción y organización espacio-temporal.

Conocimiento del número y la numeración.

Operaciones y cálculo mental y organización de datos.

Enfoques constructivistas.

_____________________________________________________________

Page 57: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

INVESTIGACIÓN SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN

Intención educativa Construir un espacio de discusión y análisis de los marcos teórico- metodológicos que sustentan los nuevos tipos de investigación, con el fin de seleccionar los que se adecuen al trabajo de construcción colectiva y transformación social que se desea desarrollar con las comunidades.

Áreas de Conocimientos

Referenciales

Paradigma cualitativo.

Diseños de investigación social.

Métodos y técnicas de investigación social.

Investigación-acción.

Investigación-acción participativa.

_____________________________________________________________

Page 58: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ANTROPOGÓGICO

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

Intención Educativa Analizar el fundamento filosófico que sustenta las prácticas educativas y culturales, en ámbitos formales y no formales, como una vía para la evaluación, reorientación y/o fortalecimiento del rol que como educadores(as) y activadores(as) culturales que deben asumir y desempeñar en la sociedad.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Enfoques filosóficos que subyacen en la educación y la cultura.

Pensamiento filosófico, práctica educativa y cultural comunitaria.

o Metafísica, axiología y epistemología: su relación con la filosofía

o La filosofía ¿cuerpo de doctrina o actividad?

Corrientes filosóficas que sustentan los procesos educativos y culturales

o Humanismo.

o Pragmatismo

Principios educativos y culturales

o Educación permanente

o Pertinencia social

o Valores culturales e identidad

o Sabiduría popular

Educación, sociedad y transformación cultural

o Ética, estética y humanismo

o Humanismo y política cultural

Práctica educativa, cultural y ejercicio profesional

o Proyectos educativos comunitarios

o Proyectos culturales comunitarios

_____________________________________________________________

Page 59: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE

Intención Educativa Conocer las diferentes teorías y prácticas sobre el aprendizaje y su aplicación en proyectos innovadores, dirigidos a los diversos escenarios de la comunidad, en entornos formales y no formales, como elemento esencial en la transformación de los procesos educativos y culturales que impulsarán la transformación social.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Enfoques que explican el aprendizaje.

o Conductista-Neo-conductista.

o Teorías Cognoscitivas

o Teorías del aprendizaje social.

o Teorías constructivistas.

Variables y factores que afecten el aprendizaje.

o Personalidad.

o Inteligencia

o Maduración

Dificultades de aprendizaje en ámbitos formales y no formales.

o Dislexia

o Agrafía

o Problemas emocionales

o Retraso leve o inteligencia limítrofe

Planificación del proceso de aprendizaje.

El trabajo educativo-cultural y los procesos formativos individuales y grupales.

Producción de recursos para el aprendizaje, la promoción y la difusión.

Desarrollo de proyectos.

_____________________________________________________________

Page 60: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

EDUCACIÓN POPULAR

Intención Educativa

Promover un proceso formativo dialógico y comprometido, liberador de si mismo y de sus semejantes, a partir de la creación de espacios de acción participativa, de la recuperación colectiva de la historia y la investigación al servicio de la comunidad.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Educación popular y formación de educadores

o Perfil del participante y el facilitador(a)

Crítico

Dialógico

Protagónico

Político

Liberador

Principios de la facilitación en la educación popular

o Horizontalidad

o Educación permanente

o Respeto

o Corresponsabilidad

o Construcción colectiva de conocimiento

o Solidaridad

o Reconocimiento de saberes y experiencia

Educación popular y desarrollo cultural

o Promoción y difusión de los saberes

o Participación y organización comunitaria

_____________________________________________________________

Page 61: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Intención Educativa

Valorar los postulados y planteamientos educativos de Simón Rodríguez, a fin de potenciar su trabajo como educador(a) y activador(a) cultural, que contribuya a crear voluntades, a defender el patrimonio y forjar el progreso social, político, cultural y económico del país.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Concepción de la educación

El ideal y los fines de la educación

Características de la educación

Ideas filosóficas, políticas y educativas

Modelos educativos propuesto por Simón Rodríguez

Educación liberadora y arte

Influencia del pensamiento rodriguiano en la concepción del Proyecto Bolivariano de la nueva República

_____________________________________________________________

Page 62: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ANTROPOGÓGICO

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Intención Educativa Indagar sobre las corrientes y enfoques sociológicos que soportan las acciones educativas y culturales, en los diversos espacios sociales, a objeto de poner en práctica proyectos culturales que promuevan la transformación política y social necesaria para el desarrollo de su entorno.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Pensamiento y corrientes sociológicas.

El carácter social y cultural del proceso educativo.

o Bases sociológicas de la educación

o El estado, la educación y la cultura

o La educación y la cultura venezolana en el contexto latinoamericano y mundial.

El papel del educador en la transformación cultural de la sociedad.

o El carácter educativo de los activadores culturales

o La escuela como centro cultural comunitario

o Manifestaciones culturales en el entorno escolar

o Educación, cultura, familia y organizaciones comunitarias

o Liderazgo político y cultural

o Liderazgo democrático y protagónico

_____________________________________________________________

Page 63: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

ANDRAGOGÍA

Intención Educativa Valorar los fundamentos teóricos y metodológicos de la andragogía, como vehículo para la aplicación de acciones educativas y culturales que conduzcan a la formación permanente y al reconocimiento del potencial humano individual y colectivo.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Fundamentos teóricos de la andragogía

Estrategias metodológicas

El adulto y sus dimensiones

o Social

o Biológica

o Psicológica

o Espiritual

Aprendizaje en el adulto

Experiencias andragógicas

Andragogía y desarrollo cultural

_____________________________________________________________

Page 64: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Intención Educativa

Conocer los fundamentos teóricos del desarrollo evolutivo a fin de que orienten la práctica educativa y cultural, a nivel individual y colectivo.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Enfoques teóricos que explican el desarrollo del individuo (desde el nacimiento hasta la madurez)

o Área psicomotriz

o Área cognitiva

o Área socio-afectiva

o Área ética-espiritual

o Área lingüística

Etapas del desarrollo evolutivo y sus implicaciones educativas.

Factores que afectan el desarrollo

o Socio-económicos

o Culturales

_____________________________________________________________

Page 65: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PSICOLINGÜÍSTICA

Intención Educativa

Desarrollar habilidades y destrezas que permitan el diseño de estrategias didácticas fundamentadas en la psicolingüística para la estimulación del pensamiento y del lenguaje del niño y niña en edad inicial, escolar y del adolescente.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Psicología del Lenguaje.

o Naturaleza.

o Importancia.

o Ubicación dentro de las Ciencias de la Educación y las Neurociencias.

Desarrollo actual de la Psicología Cognitiva del Lenguaje.

o Bases neurológicas de la adquisición del lenguaje humano.

o Entorno lingüístico-cultural y aprendizaje del lenguaje.

Evolución y desarrollo del lenguaje.

o Funciones y propiedades del lenguaje humano.

Lenguaje oral, lenguaje de signos y lenguaje escrito.

Métodos de investigación en psicolingüística.

Teorías sobre la relación pensamiento-lenguaje.

o Aplicación práctica.

_____________________________________________________________

Page 66: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

CURRICULUM

Intención Educativa

Analizar las diversas concepciones y tendencias curriculares,

a fin de aplicarlas en la construcción de su propio currículo como educador(a) y activador(a) cultural, tanto a nivel profesional como a nivel personal, en su proyecto de vida.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Concepciones y corrientes curriculares

Bases y fundamentos del currículo

o Culturales

o Sociales

o Filosóficas

o Psicológicas

o Legales

Diseño, administración y evaluación curricular.

Currículo y desarrollo cultural

_____________________________________________________________

Page 67: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Intención Educativa Construir espacios colectivos de acompañamiento a los procesos formativos que se generen de la actividad educativa y cultural, desarrollada por los activadores en su entorno.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Evaluación

o Principios y propósitos

Tipos y modalidades de evaluación

Técnicas e instrumentos de evaluación

Plan de evaluación

_____________________________________________________________

Page 68: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ESPECIALIZADO

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

ANIMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

Intención Educativa Promover espacios para la construcción colectiva de proyectos socio comunitarios, que permitan la formación de los activadores y el desarrollo de sus comunidades, a partir de un modelo participativo de gestión cultural.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Cultura y desarrollo cultural.

o Enfoques.

o El rol del educador en la cultura.

Animación y promoción cultural.

o Enfoques.

o Procesos.

El perfil del animador(a) y promotor(a) cultural.

Desarrollo de proyectos socioculturales.

o La participación comunitaria.

o Técnicas de difusión y promoción.

o Las tecnologías de comunicación e información para la difusión y activación cultural.

_____________________________________________________________

Page 69: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Intención Educativa

Participar en la gestión de planes, programas y proyectos socioculturales que respondan a demandas y necesidades comunitarias, regionales y nacionales y que garanticen el protagonismo de los actores locales como constructores de su desarrollo.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Gerencia socioeducativa y cultural

o Modelos gerenciales.

Liderazgo compartido.

Planificación estratégica.

o Estrategias de trabajo comunitario.

Gestión de proyectos socioculturales.

o Tipos de proyectos.

o Técnicas y estrategias colectivas de elaboración de proyectos, como procesos interactivos.

o Coordinación, seguimiento y evaluación de proyectos.

La comunidad como contexto geo-histórico y cultural.

o Expresión cultural de la comunidad

Tangible

Intangible

o Instituciones culturales como espacios de aprendizaje

La planificación sociocultural.

o Diagnóstico, construcción y evaluación con estrategias participativas.

o La planificación desde la experiencia cultural y educativa.

Manejo de recursos financieros y presupuestos.

El Proceso de evaluación en los proyectos socioculturales

_____________________________________________________________

Page 70: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO OBLIGATORIO

POLÍTICAS CULTURALES

Intención Educativa Analizar de manera crítica los planes y políticas culturales existentes y su influencia en el desarrollo de la cultura en nuestro país; como base para participar en la construcción de nuevos lineamientos e instrumentos legales a partir de la valoración y el reconocimiento de la memoria histórica y las manifestaciones culturales, que impulsen una mayor democratización cultural.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Política cultural

o Antecedentes.

o Directrices nacionales e Internacionales

Instrumentos Jurídicos que favorecen la construcción de políticas culturales.

o Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

o Decretos regionales.

o Ordenanzas municipales.

o Consejos de locales de planificación pública.

_____________________________________________________________

Page 71: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL

Intención Educativa Construir colectivamente espacios de aprendizaje que permitan la acción y reflexión sobre los proyectos socioculturales que se desarrollan en las comunidades.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Desarrollo sociocultural

o Enfoques

Sistematización

o Construcción de teoría a partir de la reflexión de la práctica

Proyectos socioculturales como espacio de formación para el educador(a) y el activador(a) cultural.

_____________________________________________________________

Page 72: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LIDERAZGO, DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Intención Educativa

Valorar el rol del activador(a) sociocultural como líder proactivo de la reconstrucción del tejido social y el desarrollo endógeno, forjado en el trabajo comunitario, en la acción permanente y reflexionada, en la construcción colectiva de los saberes y en la concertación de ideas y posiciones.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El poder y el empoderamiento comunitario.

o Tipos

o Estrategias para su desarrollo.

La organización comunitaria como plataforma para el desarrollo endógeno.

o Misión y visión de las estructuras organizativas.

o Creación de redes sociales.

El liderazgo como proceso emergente y situacional.

o Liderazgo y participación: nuevos enfoques gerenciales, socioeducativos y culturales.

o Liderazgo y corresponsabilidad.

Construcción y/o consolidación de las estructuras socio culturales comunitarias y desarrollo endógeno.

La cultura como estrategias de desarrollo.

_____________________________________________________________

Page 73: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

COMPONENTE ESPECIALIZADO

PROGRAMAS SINÓPTICOS POR ÁMBITOS DE ACCIÓN

EJES TEMÁTICOS

AMBITO DE ACCIÓN

PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

Intención Educativa

Reflexionar sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la promoción de la lectura y desarrollar competencias como activador(a) cultural, centrado en la promoción del libro y la lectura en los diferentes ámbitos comunitarios, como estrategia de acción válida para la formación permanente individual y colectiva.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Áreas de Conocimiento

Referenciales

La lectura

o Definiciones básicas

o Tipos de lectura.

La lectura, el lector y la sociedad

Teorías del proceso lector

La lúdica como eje esencial en la promoción del libro y la lectura.

Factores que influyen en la lectura

El lector autónomo o independiente

_____________________________________________________________

Page 74: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Estrategias para la promoción del libro y la lectura

El promotor de lectura: mediador(a), animador(a), activador(a) culturales.

Los entornos lectores:

o Familia

o Escuela

o Bibliotecas

o Espacios culturales y comunitarios

Creatividad y promoción del libro y la lectura.

Lectura, literatura y creatividad

Los géneros literarios:

o Lírico

o Narrativo

o Dramático

o Didáctico

Proyectos comunitarios de Promoción de Lectura.

Redes de promoción del Libro y la Lectura.

_____________________________________________________________

Page 75: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL LIBRO SU IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA

Intención Educativa Vincular la lectura en sus diferentes dimensiones y alcances con la valoración del libro como elemento dinamizador de procesos culturales.

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Evolución histórica del libro

El libro tipos y formatos

La cadena editorial. Ley del Libro. (1997)

Políticas de lectura:

o Plan Nacional de Lectura: Todos por la Lectura (2002-2012)

o Resolución Nº 99 Gaceta Oficial Nº 37.835 del 9/12/04.

Dimensión social del libro

o Cultural

o Educativa

o Recreativa

o Informativa

El libro y su importancia en el desarrollo cultural

o El libro y el conocimiento

o El libro y la cultura

o El libro y la ciudadanía

_____________________________________________________________

Page 76: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

AMBITO DE ACCIÓN

LITERATURA

Intención Educativa Construir espacios de estudio y discusión sobre la literatura y las obras literarias para promover en las comunidades, la valoración de las manifestaciones existentes y su vinculación con el arte de escribir y el disfrute de la lectura, como una vía para fortalecer la identidad nacional, conocer y valorar la obra de los diferentes autores locales, nacionales, latinoamericanos y universales, a fin de incentivar la creación literaria en los participantes y en la comunidad como expresión de su cotidianidad.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

GÉNEROS LITERARIOS

Áreas de Conocimiento

Referenciales Los géneros literarios:

o Lírico

o Narrativo

o Dramático

o Didáctico

Composición literaria

o Metodología y técnicas

o Construcción individual y colectiva.

_____________________________________________________________

Page 77: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LITERATURA PARA NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES

Áreas de Conocimiento

Referenciales Principios en la creación literaria para niños niñas y jóvenes

o Ética

o Estética

o Esperanza

Poesía para niños niñas y jóvenes

La novela, el cuento y otras categorías narrativas

El teatro, los títeres y marionetas

o Teatro de muñecos.

La lúdica y la literatura

la literatura y la participación comunitaria.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LITERATURA Y CIUDADANÍA

Áreas de Conocimiento

Referenciales

La literatura y sus aportes al desarrollo cultural

La creación literaria y el ejercicio de los derechos culturales y educativos.

La literatura como patrimonio cultural

La creación literaria como reflejo de los saberes populares.

o La creación literaria en los espacios comunitarios.

o Literatura y cotidianidad.

Instituciones, fundaciones y organizaciones Nacionales e Internacionales de apoyo y financiamiento

_____________________________________________________________

Page 78: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LITERATURA ORAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

La literatura oral y la transmisión de saberes entre generaciones

La literatura oral y la interculturalidad

La oratoria

Estrategias de promoción de la literatura oral:

o Cuenta cuentos.

o Canta cuentos.

o Dramatización

Recopilación de la memoria oral

_____________________________________________________________

Page 79: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

AMBITO DE ACCIÓN

ARTESANÍA

Intención Educativa

Fomentar la autoestima; la conciencia ciudadana; la identidad cultural; y la asociatividad del trabajador artesanal, a partir del reconocimiento de la cultura y la identidad nacional, en su rol de educador(a) y activador(a) cultural, acreditando su experiencia a fin de contribuir al fortalecimiento de la creatividad y la producción del oficio artesanal.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL ARTESANO(A) Y LOS PROCESOS CULTURALES DE LA CREACIÓN ARTESANAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El artesano(a) y los procesos culturales de la creación artesanal

o El artesano(a) creador

o El ser humano ante el mundo de hoy

de habitante a ciudadano.

o El artesano(a) a través de la historia.

o El artesano(a) venezolano.

o El artesanado(a) y una nueva nación latinoamericana.

Procesos culturales de la creación artesanal

o El Modo de producción artesanal

o El hecho artesanal en el contexto de la conformación histórica de la sociedad venezolana.

o Criterios utilizados en la conceptualización del hecho artesanal.

o Las categorías que atraviesa el hecho artesanal.

o Herramientas prácticas para la indagación e investigación artesanal.

_____________________________________________________________

Page 80: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA ACTIVIDAD ARTESANAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Legislación

o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

o Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal y su Reglamento.

o Normativa que rige la creación y funcionamiento de las cooperativas y otras formas asociativas.

o Normativa que regula los micro-créditos solidarios.

o Leyes Sociales.

Administración

o La planificación

o La dirección y coordinación

o La organización asociativa

o Contabilidad básica

o Administración de recursos financieros

o Control, cumplimiento de compromisos económicos y producción artesanal.

o El producto artesanal

Comercialización

o El Precio. Determinación de costos y gastos para la fijación del precio.

o La plaza: distribución, canales de comercialización nacional e internacional.

o Ferias, exposiciones y expoventa

o La Promoción: estrategias de información, publicidad y relaciones públicas.

o Técnicas de Venta

o Artesanía, turismo y desarrollo social.

o La artesanía como producto de exportación

_____________________________________________________________

Page 81: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL PRODUCTO Y LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Técnicas artesanales

o Técnicas de innovación -diseño, acabado, decoración.

o Técnicas del uso del color.

o Técnicas del teñido de materiales mediante el uso de colorantes naturales.

o Técnicas aplicadas en los diferentes oficios y especialidades.

Sustentabilidad de la actividad artesanal

o Materias primas

o La siembra y resiembra.

o La Crianza.

o La depredación y la contaminación del medio ambiente natural.

o Procesamiento de desechos (eco-eficiencia) en la elaboración de artesanías.

o Conceptos de Sustentabilidad y sostenibilidad.

_____________________________________________________________

Page 82: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ÁMBITO DE ACCIÓN

MÙSICA

Intención Educativa

Construir espacios de estudio y discusión sobre la música para promover en la colectividad, la valoración de la expresión musical y el disfrute de las manifestaciones musicales desarrolladas en la comunidad y su vinculación con la tradición, como una vía para fortalecer la identidad nacional y valorar las diferentes expresiones del género en el ámbito local, nacional e internacional.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PANORAMA DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Historia universal de la música

Historia de la música en Latinoamérica

Historia de la música en Venezuela

Teoría y solfeo

Crítica musical

_____________________________________________________________

Page 83: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA MÚSICA COMO PROCESO CREATIVO

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Apreciación musical

Lenguaje musical

La música y el proceso creativo

Instrumentos musicales

o Latinoamericanos

o Venezolanos

El proceso musical y la lúdica

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA MUSICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Manifestaciones musicales

La música y la identidad cultural venezolana

Promoción musical y desarrollo comunitario

La historia local a través de la música

La producción musical

Grupos musicales venezolanos

o Categorías

o Representatividad local, nacional e internacional.

Instituciones, fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales de apoyo y financiamiento

_____________________________________________________________

Page 84: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ÁMBITO DE ACCIÓN

TEATRO Y DANZA

Intención Educativa Reflexionar sobre los fundamentos teóricos y prácticos del teatro y la danza, desarrollando espacios de estudio y discusión, donde se vinculen las manifestaciones culturales existentes en cada ámbito comunitario, como estrategia de acción para la formación permanente individual y colectiva, que fortalezca la identidad nacional y valore las diferentes expresiones teatrales y danzarias.

_____________________________________________________________

Page 85: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PANORAMA DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES Y DANZARIAS

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Historia del teatro

Teatro latinoamericano

Teatro venezolano

Teatro clásico

Categorías teatrales

o Teatro de muñecos(as)

o Teatro de calle. El circo

o Teatro experimental

Historia de la danza

Danza clásica

Danza latinoamericana

Danza venezolana

o Tradicional

o Contemporánea

o Experimental

_____________________________________________________________

Page 86: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL TEATRO Y LA DANZA COMO PROCESO DE CREACIÓN

INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El proceso de creación de la obra teatral

Análisis del texto y crítica teatral

Producción teatral

Utilería, escenografía, iluminación, tramoya, musicalización, vestuario y maquillaje.

Dirección, actuación dicción y voz

Métodos de actuación

Prácticas escénicas

Producción de danza

Danza, expresión corporal y dicción

_____________________________________________________________

Page 87: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PRESENCIA DEL TEATRO Y LA DANZA EN EL DESARROLLO

CULTURAL VENEZOLANO

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El teatro como fuente de desarrollo cultural

o Teatro en las comunidades

Movimientos teatrales venezolanos

La dramaturgia, los grupos y espacios comunitarios

Eventos y festivales teatrales locales, nacionales e internacionales

La danza y la participación comunitaria

La danza como fuente de desarrollo cultural

Movimientos y grupos de danza venezolanos

La formación y conformación de los grupos de danza

Eventos y festivales de danza locales, nacionales e internacionales

La danza y la participación comunitaria

El teatro y la danza como expresión de la mitología popular.

Instituciones, fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales de apoyo y financiamiento.

_____________________________________________________________

Page 88: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ÁMBITO DE ACCIÓN

ARTES VISUALES

Intención Educativa Construir espacios de estudio y reflexión donde se vinculen las manifestaciones culturales existentes en cada uno de los ámbitos comunitarios, con los fundamentos teóricos y metodológicos de las artes plásticas, con el fin de permitir al participante ser sujeto y objeto de sus investigaciones y propuestas artístico – plásticas, como estrategia de acción y formación permanente.

_____________________________________________________________

Page 89: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA PLÁSTICA COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Manifestaciones plásticas latinoamericanas.

Movimientos plásticos más importantes en Venezuela.

La gráfica contemporánea y la democratización de la obra de arte.

El artista como gerente de su obra.

El proceso de la investigación artística personal.

o Individuo como centro de aprendizaje.

o Improvisación una constante en el arte.

Manifestaciones artísticas a través de la historia.

Historia del arte en Venezuela.

La gráfica contemporánea.

El artista como su propio gerente.

Proceso de investigación artística personal en diversas disciplinas.

_____________________________________________________________

Page 90: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS ARTES VISUALES

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Artes visuales: Medios de expresión visual.

El dibujo y su expresión didáctica:

o Dibujo artístico.

o Dibujo arquitectónico.

o Dibujo, técnicas y materiales.

Técnicas fundamentales del dibujo:

o Carboncillo

o Pluma y tinta

o Acuarela

o Pastel

El grabado y la impresión:

o Serigrafía

o Xilografía

o Cartonaje

o Litografía

o Collage

La Pintura

o Fundamentos de la pintura

o La composición artística

La Escultura

Opciones experimentales

o Fotografía

o Instalaciones

o Performances

o Arte del cuerpo

Obra gráfica original y elaboración de ediciones.

Elementos de expresión visual.

Comunicación visual.

Diseño gráfico.

El color como estrategia de facilitación.

o Mezclas-contrastes

o Naturaleza del color

o Apropiación del color desde el espacio

_____________________________________________________________

Page 91: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

individual

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL ARTE DE EDUCAR DESDE LA CREACIÓN PLÁSTICA

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El arte como lenguaje.

La obra de arte.

El proceso creativo y su comprensión.

Revalorización de las manifestaciones artísticas populares.

La imaginería popular: patriótica, religiosa y tradicional.

ÁMBITO DE ACCIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

Intención Educativa Promover la valoración y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales expresadas en: las creaciones arquitectónicas; los acontecimientos y conocimientos significativos de las comunidades, transmitidos de generación en generación; las creaciones materiales y sus atributos formales, estéticos, históricos, funcionales, artísticos o mágico religiosos; así como la creación individual y colectiva con reconocimiento socio comunitario, para fortalecer la identidad nacional.

_____________________________________________________________

Page 92: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL OBJETO COMO EXPRESIÓN CULTURAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Las manifestaciones materiales y sus atributos formales:

o Estéticos

o Históricos

o Funcionales

o Artísticos

o Mágico- religiosos.

Algunas manifestaciones regionales

o Máscara asociada a Diablos Danzantes

o Los tambores en el baile de San Juan

o El budare de piedra prehispánico

o Las esculturas y pinturas en general.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E IDENTIDAD CULTURAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Creaciones arquitectónicas y testimonios de civilización y humanidad.

La arquitectura y los procesos históricos.

o Lo rural y la urbano

o Los relittus.

La arquitectura y la idiosincrasia cultural.

o Tradición y modernidad.

o Construcciones consideradas por las comunidades como patrimonio cultural

_____________________________________________________________

Page 93: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA TRADICCIÓN ORAL COMO EXPRESIÓN MULTIÉCTNICA Y PLURICULTURAL

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Acontecimientos y conocimientos significativos para una comunidad, transmitidos a través de la oralidad

Historia local

Etnohistoria

Algunas manifestaciones de la tradición oral.

o Leyenda del Silbón

o Mito de Maria Lionza

o Cuento de La Sayona

o Receta de Chivo en Coco.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Obras elaboradas por un individuo con reconocimiento socio-comunitario:

o Las obras de Juan Félix Sánchez

o Los Penetrables de Jesús Soto

o Las arpas del Sr. Ángel María Lugo

o La novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos

o Las escenografías de Juana Sujo.

Expresiones culturales colectivas transmitidas oralmente de generación en generación.

o Paradura del niño

o Carnavales de El Callao

o Procesiones de santos

o La producción de naiboas en Guarataro.

_____________________________________________________________

Page 94: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ÁMBITO DE ACCIÓN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Intención Educativa Construir espacios de acción sociocomuinitarios que potencien el trabajo de contraloría social en los medios de comunicación, la promoción y fortalecimiento de nuevos medios de comunicación alternativos, a través de la creación de los comités de usuarios, que garanticen el ejercicio de la libre expresión del pueblo, mediante la incorporación de cada ciudadano y colectivo social como “comunicador social”, en ejercicio directo de su libertad de expresión y el uso de herramientas comunicacionales democráticas que reflejen los intereses nacionales.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LA RADIO, LA TELEVISIÓN , LA PRENSA Y LA WEB COMO MEDIOS EDUCATIVOS

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Bases Legales de la comunicación e información en Venezuela:

o La Constitución Nacional.

o Ley de Telecomunicaciones.

o Ley de responsabilidad social en radio y TV.

o Reglamento de medios comunitarios y alternativos.

Papel educativo del medio en las comunidades.

Análisis critico de leyes y políticas.

Organizaciones sociales de medios de comunicación.

La prensa alternativa y la participación comunitaria

La página WEB y los nuevos portales comunitarios

_____________________________________________________________

Page 95: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Perfil del comunicador alternativo:

o Compromiso con el desarrollo comunitario.

o Vocación educativa.

o Conocimiento sobre actualidad nacional y local.

o Habilidades básicas de locución, programación y elaboración de libretos.

o Redacción, fotografía, diseño de imagen, diseño web.

Funciones del medio:

o Difundir las noticias opiniones y eventos comunitarios, regionales y nacionales.

o Desarrollar programas educativos y culturales.

Aspectos éticos y legales de la comunicación

Ética del comunicador popular.

Interacción entre medios de comunicación alternativos, movimiento popular y organizaciones socio-culturales.

_____________________________________________________________

Page 96: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

PRODUCCIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES

Áreas de Conocimiento

Referenciales

El leguaje de la imagen.

Tipos de imágenes:

o Imágenes sonoras.

o Imágenes en movimiento.

Diseño de medios escritos

o Composición.

o Impresión.

Elaboración de videos.

o Edición.

o Producción.

o Montaje.

Producción para radio:

o Programación

o Libreto.

Innovación y creatividad en las prácticas de las telecomunicaciones.

Producciones multimedia Internet – CD.

Elaboración de políticas y proyectos comunicacionales y técnicos, para el desarrollo de medios comunitarios y alternativos.

Trabajo en redes y alianzas comunicacionales a escala nacional e internacional.

_____________________________________________________________

Page 97: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

ÁMBITO DE ACCIÓN

PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Intención Educativa Promover espacios formativos que posibiliten el fortalecimiento y consolidación de una educación emancipadora y liberadora, basada en la identidad nacional, el conocimiento de la historia, la cultura y la cotidianidad de los pueblos indígenas, como pobladores originarios de la nación venezolana.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

HISTORIA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS VENEZOLANAS Y LATINOAMERICANAS

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Historia prehispánica de Venezuela y América.

Historia paleo india y meso india de Venezuela

Historia de la represión europea en la época colonial

Historia de la dominación criolla en la época republicana

Los pueblos indígenas y su resistencia histórica

_____________________________________________________________

Page 98: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS EXPRESIONES CULTURALES

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Grupos lingüísticos, pueblos y comunidades indígenas.

Mitología indígena, creencias y rituales

Modos de vida de las comunidades indígenas

o Patrones sociales

o Patrones de asentamiento

o Modos de sustento

o Alimentación

Expresión cultural indígena

o Artesanía

o Etnomusicología

o Literatura

o Espiritualidad

o Expresiones pictóricas

_____________________________________________________________

Page 99: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

EL PODER CIUDADANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Áreas de Conocimiento

Referenciales

Políticas y proyectos.

o La nueva legislación

o Pueblos indígenas

o Tierras y agricultura

o Turismo

o Microempresa y cooperativas

Participación comunitaria de los pueblos indígenas en el proceso político venezolano.

EJE TEMÁTICO ELECTIVO

INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

Áreas de Conocimiento

Referenciales Consejo indio venezolano.

Constituyente Indígena.

Situación actual de la población indígena.

Participación y protagonismo indígena a nivel internacional y su vinculación con el proceso político venezolano.

_____________________________________________________________

Page 100: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

i. Área Académica y de Gestión de la información y la documentación

Al Área Académica y de Gestión de la Información y la Documentación se adscriben dos coordinaciones: La Coordinación Académica y la Coordinación de Gestión de la Información y la Documentación (anexo 7). Ambas, por la naturaleza de sus funciones, definirán los procesos y relaciones funcionales necesarias que faciliten la transferencia y el flujo documental y de información de los participantes, susceptibles de procesamiento, validación y registro, evitándose las posibles trabas y retrasos burocráticos característicos de estas áreas en las instituciones educativas tradicionales.

La Coordinación de Gestión de la Información y de la Documentación procesará la información de los participantes desde su ingreso hasta la finalización de su proceso formativo, validando en atención a la normativa y reglamentación legal, la documentación respectiva. Para ello se conciben dos niveles, uno de planificación supervisión y orientación del trabajo y otro técnico; ambos fundamentados en procesos sencillos, integrados y normalizados mediante el uso de manuales de procedimientos que guíen las tareas en términos de eficiencia y calidad que exigen los usuarios tanto a nivel nacional como regional y local.

I. Objetivo General

Procesar, validar y registrar la información y documentación generada por la actividad académica de los participantes desde su ingreso hasta la culminación de su formación, implementando procesos de gestión de acuerdo con las normas y lineamientos legales que se definan, garantizando la respuesta en forma rápida y eficaz en todas sus demandas.

II. Objetivos específicos:

1.- Diseñar la organización del área, tomando en cuenta los valores humanos, los ambientes de trabajo y las funciones.

2.- Definir e implementar los procesos para la gestión de información y de la documentación académica de los participantes.

3.- Implementar estrategias de coordinación con las diferentes unidades de gestión académica regionales y locales.

4.- Establecer estrategias de coordinación con las instancias competentes de la Universidad Simón Rodríguez con el fin de tramitar la emisión de títulos y/o certificados.

_____________________________________________________________

Page 101: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

5.- Establecer estrategias de coordinación con el área académica a fin de garantizar el acceso a la información de participantes.

6.- Definir las relaciones funcionales con las áreas de Archivo e Informática, como ejes centrales de apoyo.

7.- Garantizar las relaciones funcionales con todas las áreas que integran la Misión.

III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Organización y Valores Humanos:

La Coordinación de Gestión de Información y Documentación de los Participantes está adscrita al Área Académica y de Gestión de Información y Documentación de la Misión.

Está constituida por una Coordinación General, dirigida por un profesional que coordinará todas las actividades relacionadas con la misma. Además dos Coordinaciones una a nivel Nacional y otra Regional y Local, bajo la responsabilidad de dos profesionales.

Contará también con el área de Procesamiento de la Información y la Documentación en la cual se establecerán en principio 5 unidades técnicas donde se realizará el trabajo de revisión, análisis, validación y registro de toda la información académica documental ( Fig. Área Académica y de Gestión de la Información y la Documentación)

Esta Coordinación deberá establecer relaciones con la Secretaría de la UNESR en lo que se refiera a la emisión de títulos y/o certificados.

Funciones:

1.- Coordinador General:

Garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Misión en el área que le compete.

Mantener informado al Comité Rector, ente directivo de la Misión, de los planes de trabajo y la ejecución de los mismos.

Definir las relaciones funcionales con el área académica, informática, archivo, IPC, Biblioteca Nacional y Secretaría de la UNESR.

Elaborar el Plan de Trabajo General

Coordinar con los enlaces Nacional, Regional y Local las actividades.

_____________________________________________________________

Page 102: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Supervisar el trabajo de la Coordinación.

Definir los procesos del área y elaborar manuales de procedimientos.

Realizar reuniones para evaluar la gestión y elaboración de reportes.

Prestar asesorías a los entes regionales y locales para la implementación de los procesos inherentes a esta Coordinación.

2.-Coordinación Nacional, Regional y Local

Informar periódicamente a la Coordinación General de todas las actividades realizadas.

Elaborar planes de trabajo

Coordinar con las Regiones, Estados y Localidades todo lo referente a las actividades de los participantes.

Elaborar informes.

Elaborar estadísticas de productividad.

Establecer las relaciones funcionales con las coordinaciones Nacionales y Regionales del área académica, OME, IPC y biblioteca Nacional.

Remitir toda la información y documentación para su respectivo procesamiento a las Unidades Técnicas.

3.- Unidades Técnicas de Procesamiento de la Información y Documentación

Recibir, registrar, procesar y validar la información y documentación de los participantes

Registrar y mantener las bases manuales y automatizadas de la información.

Transferir el material documental al área de Archivo.

Elaborar informes y estadísticas periódicas de las actividades realizadas.

Elaborar constancias de Notas.

Elaborar constancias de inscripción.

Elaborar seguimientos académicos.

Analizar. expedientes para emisión de títulos y certificados.

_____________________________________________________________

Page 103: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

4.- Productos

Registros de inscripciones

Expedientes de participantes

Bases de datos

Constancias de notas

Constancias de inscripción

Reportes académicos

Asesorías

Planes de trabajo

Informes

Estadísticas

Manuales de procedimientos

Definición de procesos

Expedientes analizados para emitir títulos y certificados

ARCHIVO

El Archivo es un área adscrita al Comité Rector y constituye el eje central para el resguardo de la información y documentación de todas las actividades académicas y administrativas de la Misión, garantizando la toma de decisiones mediante el suministro de la información a sus usuarios (anexo 8).

El acervo documental lo constituirán los expedientes de participantes, de tutores, de facilitadotes, de personal administrativo, documentaciones varias generadas por las actividades académicas y administrativas de la Misión, material audiovisuales, material producido por el IPC, Biblioteca Nacional y otros.

De tal manera que debe tener una organización técnico archivística cónsona con la calidad y eficiencia que exige la respuesta.

Estará organizado en cuatro secciones:

Académica

Administrativa

_____________________________________________________________

Page 104: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

IPC

Biblioteca Nacional

Cada una con sus respectivas series, de acuerdo a la tipología documental.

El trabajo estará coordinado por dos Archivólogos y apoyados por 6 asistentes de archivo para comenzar. (Fig. Archivo)

Este personal será incrementado en la medida que las necesidades generadas por el flujo de información así lo requieran.

V. CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

Desde el inicio del año 2004, el Instituto del Patrimonio Cultural, con el auspicio del Viceministerio de Cultura, y con la participación de las Zonas Educativas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, está ejecutando el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, proyecto cuya conceptualización, logística de diseño y ejecución, enmarcados en un cambio de los paradigmas culturales y educativos, lo ha convertido en uno de los propósitos de la Misión Cultura que se está llevando adelante con la participación de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.

Se pretende con el Censo del Patrimonio Cultural Venezolano el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tienen significación para él. Al hablar de pueblo nos estamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multietnicidad que lo constituye y estamos hablando del reconocimiento a todos sus valores culturales, realizado a partir del juicio que la propia gente haga de ellos.

Este propósito persigue transferir toda esta información a medios que permita su utilización en la gestión cultural local, en la educación básica y para el desarrollo comunitario y también para utilizarlo como instrumento de planificación.

Tal iniciativa se enmarca en los programas de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana establecidos por el Viceministro de Cultura. Este I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano ya ha avanzado en su planificación y ejecución, con la participación de más de 1060 personas, incluidos docentes, activadores culturales y autoridades locales, distribuidos en toda nuestra geografía, a los cuales se les han impartido 42 talleres de inducción. Los equipos así conformados y entrenados ya han comenzado a generar novedosa información en sus

_____________________________________________________________

Page 105: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

comunidades. Esta información está contenida en miles de fichas que se han llenado y en centenares de miles que se van llenar, incluyendo registro fotográfico, audio visual y auditivo.

Logística del proyecto Censo del Patrimonio Cultural Venezolano

Actualmente, la ejecución del Censo del Patrimonio Cultural Venezolano está descansando, para la primera etapa que culminará la primera semana del mes de Agosto del 2004, en las Unidades Técnicas Municipales (UTM), constituidas fundamentalmente por docentes y activadores culturales vinculados a las Zonas Educativas y a otros entes aliados. Estos equipos son supervisados por un Coordinador Estadal, adscrito a la Zona Educativa de la entidad (en la mayoría de los casos, el Jefe de la División de Cultura), y estos, a su vez, por un Coordinador Regional del Instituto del Patrimonio Cultural. Son en total 24 Coordinadores Estadales y 10 Coordinadores Regionales. Los Coordinadores Regionales son supervisados por un Coordinador Operativo Itinerante designado por el Instituto del Patrimonio Cultural, y todos ellos por una Coordinación General y un equipo técnico especializado, adscritos a esa institución. Es desde este nivel coordinador que se establecen los acuerdos y operaciones con las otras instituciones vinculadas a la Misión Cultura.

A partir del mes de Julio de 2004, el plan de formación universitaria de la Misión Cultura, incorporará al Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, los estudiantes que han sido seleccionados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez para formarlos como Lic. Educación, Mención Desarrollo Cultural. Ellos tendrán como su primer trabajo de campo este censo que realizarán en sus propias parroquias, con la participación de voluntarios y muchos de los docentes que ya están asociados a esta actividad.

La primera tarea de ellos, a los fines de familiarizarse con el contenido de los instrumentos de registro y la diversidad de manifestaciones culturales que les corresponderá procesar, será la actualización y ampliación de los registros de campo, colaborando en el proceso de digitalización de los datos y su transferencia electrónica al Núcleo Estratégico Central de la Misión Cultura. Ellos mantendrán la continuidad de los registros posteriormente al cierre de las actividades escolares de la Zona Educativa, extendiéndola hasta el mes de Octubre de 2004, cuando tendrían que iniciarse las labores relativas a tratamiento final de la información y diseño y edición del Catálogo Nacional del Patrimonio Cultural 2004.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004

Como ya se adelantó, el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004 es el principal producto de este Censo y será un instrumento de consulta para el conocimiento de nuestras manifestaciones culturales, para la

_____________________________________________________________

Page 106: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

reconstrucción de las historias locales y la planificación cultural local y regional. Se publicará en versiones impresa y digital.

Los registros en los cuales se basará esta publicación principalmente derivarán del trabajo de campo de los empadronadores, sin descartar aquellos obtenidos de consultas a bases de datos y archivos institucionales (IPC, FUNDEF, IABN, etc.), en cuyos casos se indicara su procedencia. Tales registros estarán organizados en 5 bloques temáticos, identificados tentativamente de la siguiente manera: la creación individual, la memoria oral, las manifestaciones colectivas, lo construido, y los objetos

Se editará un cuaderno de cada bloque temático, por cada Municipio del país -un total de 1.680 cuadernos diferentes, cinco por Municipio-. En la primera página de estos cuadernos, se identificará adecuadamente el bloque temático, el Municipio y el Estado, incluyendo una breve descripción, y un mapa en donde se señalará la localización cartográfica de cada registro. Estos cuadernos se organizarán, para su encuadernación, de dos formas diferentes: el libro de los Municipios con los 5 bloques temáticos y el libro de los Estados con cinco tomos, uno por cada bloque temático, de todos los municipios que lo integran. También se puede plantear un formato o volumen adicional que compile toda la base cartográfica, una suerte de Atlas de las Manifestaciones Culturales del país. Cada uno de los formatos contendrá un CD donde se encuentra toda la información contenida en el Catálogo, pero con mayor extensión, e incluyendo los registros auditivos, visuales, o audiovisuales requeridos.

Capacitación de valores humanos.

Para favorecer la formación de los bachilleres y también de aquellos que actuarán en un futuro como agentes multiplicadores docentes, y a la vez fomentar la plena integración de las cuatro instituciones en la ejecución del Censo y de los otros dos propósitos vectores de la Misión Cultura, se ejecutarán varios talleres y videos, referidos a nociones de básicas de cultura, manifestaciones culturales y patrimonio y también de registro de manifestaciones culturales, de testimonios orales e historia local. Igualmente se impartirán para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos pedagógicos con información sobre patrimonio y manifestaciones culturales, y a la geo-referenciación de tales manifestaciones.

Núcleos de Apoyo Regional

A los fines de brindar apoyo logístico al recurso humano involucrado en el componente Censo de la Misión Cultura se tiene contemplado aprovechar la Red de bibliotecas públicas del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, algunos de los espacios locales de las Zonas Educativas, pero, sobre todo, las sedes locales de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, especialmente las Oficinas de Misiones Educativas (OME), convertidas en Núcleos de Apoyo Regionales, con una Sala Situacional en cada uno. En

_____________________________________________________________

Page 107: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

las bibliotecas públicas y Núcleos de Apoyo Regionales se realizarán las reuniones de trabajo con las UTO, y servirán de centros de acopio, procesamiento y envío de información vía Internet. Así mismo, podrían ser utilizadas para algunas actividades de extensión a la comunidad planificadas sobre la marcha, referidas a la promoción del Censo, y en general de la Misión Cultura.

VI. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE HISTORIAS LOCALES Y

REGIONALES

Institución responsable del proyecto: Instituto Autónomo Bibliotecas Nacional y Servicios de Bibliotecas.

Objetivo del proyecto:

Impulsar desde las bibliotecas públicas y otros centros de educación y cultura, la reconstrucción por parte de las comunidades, de su propia memoria colectiva, a objeto de contrarrestar los peligros de la transculturación de valores y de la dependencia externa, auspiciados por medios privados de información masiva y otros agentes de penetración cultural.

Otros objetivos del proyecto serían:

Reforzar la identidad cultural local, nacional y latinoamericana y caribeña del pueblo venezolano.

Reforzar la autoestima del venezolano.

Impulsar el sentimiento de integración del venezolano en lo interno (unión solidaria del pueblo) y en lo externo (como integrante de la gran nación latinoamericana y caribeña)

Masificar la información acerca de nuestra propia cultura e historia, con la finalidad de ir construyendo una ciudadanía dotada de un conocimiento científico, crítica, reflexivo y vigorosa; capaz de resistir la penetración cultural.

Convertir las salas y secciones estadales existentes en las bibliotecas públicas del país, en centros de sistematización y construcción de la memoria colectiva de todos los municipios, parroquias y comunidades de la República Bolivariana de Venezuela.

_____________________________________________________________

Page 108: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Justificación del proyecto:

Siendo el fin supremo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo el 15 de diciembre de 1999, Refundar la República, sería iluso pensar que ello sería posible sin abordar el campo de las ideas y de la cultura en su más amplia y única acepción (material e inmaterial). Como está quedando demostrado, ello ha sido percibido claramente por el gobierno del Comandante Hugo Rafael Chávez, al poner en práctica misiones que van desde el abordaje de la problemática indígena mediante la Misión Guaicaipuro, pasando por las misiones que podríamos denominar educativas (Robinson, Ribas y Sucre), hasta llegar a las de atención a problemas inmediatos y mediatos de la población como Mercal (alimentación), Barrio Adentro (Salud), y Vuelvan Caras (adiestramiento para el trabajo).

Como se puede observar todas ellas se entrelazan formando una totalidad dialéctica, el mundo de las ideas con el mundo de los hechos, el mundo de la teoría con el mundo de la práctica, lo material con lo inmaterial. En ese entrelazamiento también se desenvolverá la Misión Cultura, la cual nunca será una misión puramente “teórica”, puesto que en el tiempo, deberá arrojar un saldo tangible, observable y medible cuantitativa y cualitativamente. La tarea es difícil, pero no imposible, tal como lo planteó Karl Marx en su análisis brillante del sistema de producción capitalista, quien indicaba que era más fácil cambiar las condiciones materiales de existencia, que la superestructura política-ideológica que le servía de soporte, a ese u otro sistema económico-social.

A la Misión Cultura, le corresponde en este momento histórico, la tarea de desmontar dicha superestructura, o por lo menos contrarrestrar los efectos más destructivos y dañinos que se ciernen sobre nuestro pueblo y su cultura, en las condiciones del neo-liberalismo (imperialismo) que intenta imponernos su dominio total y absoluto, intención está que no es nada nueva. Esa intención y acción llevan más de 500 años. Solo han variado las metodologías, pero conservando sus características básicas alternativas, entre la violencia directa y la sutileza, pero siempre en aras del objetivo de dominación (la esclavitud, la catequización, el garrote y la zanahoria).

A riesgo de parecer exagerados, somos de la idea, de que la reconstrucción (refundación) de la memoria histórica y colectiva en un ciudadano crítico, debe conducirnos no sólo a descubrir que ocurrió, que ocurre y que ocurrirá en Santa Ines, Buria, Churuguara, Valle del Monboy, Urica, Matasiete, El Potosí, El Cauca, La Amazonía o Faluya, sino también a conocer dinámicas tan complejas como las que rigen en la imposición y aceptación, o rechazo de la ideología que intenta dominarnos una vez más. Como por ejemplo, nos servirá para auto-reconocernos, para reafirmarnos como nación independiente y soberana. Nos enseñará a diferenciar lo esencial de lo

_____________________________________________________________

Page 109: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

banal y cuando ello ocurra, otorgaremos la justa valoración que se merecen informaciones que nos obligan a consumir en masa como si fuesen verdaderos problemas nuestros y del resto de la humanidad. Como referencia de esas informaciones banales estarían por ejemplo: el matrimonio del hijo del Rey de España con una “plebeya”, el último aborto de Madonna o el penúltimo escarceo amoroso de Jlo. Mientras recibimos información instantánea acerca de ese “superhombre” y esos “mujerones”, nuestros países continúan siendo pobres, nuestra historia es objeto de burlas, nuestros niños padecen desnutrición, el aborto y la preñez precoz de nuestras niñas pobres se produce en masa, los niños mueren impunemente en Afganistán, Irak y otras zonas del mundo. Contrariamente en los llamados países ricos, especialmente en Estados Unidos, su población tiene un elevado e indolente nivel de vida, gracias al control que ejercen sobre el mercado y sus leyes, permitiéndose y pretendiendo siempre comprar materia prima barata (petróleo de Venezuela y otros países, frutas de Centroamérica, especies vegetales y animales de la Amazonía, etc.), fabricando con los excedentes de ese ahorro de divisas, armas para someternos en el momento oportuno y fantásticos porta-aviones (doce) para amedrentar al mundo.

La intención final, es la de convertirnos en vulgares consumidores del mercado neo-liberal, que supuestamente todo lo puede (el nuevo dios). Al parecer el único antídoto contra esta relación destructiva del imperio respecto a la nación, estaría en el rescate de la identidad nacional. Parodiando al poeta ecuatoriano Gustavo Guayasamín, debemos aspirar a “...la posibilidad de tener una identidad menos contagiada por el virus del imperialismo. Por que todos los días nosotros tenemos las noticias de la televisión norteamericana con su óptica, con su forma de juzgar, de ver, creer, pensar, comer, vestirse, jugar, no hay nada que se les escape, tienen invadidas todas las actividades.”2

El concepto de Historia Regional y Local:

La Historia Local se ocupa de la historia como visión global y total, como actividad humana, pero en un espacio pequeño y limitado. En beneficio de su desarrollo como faceta del conocimiento, el impulso de las Salas Estadales y Secciones Locales y la creación de nuevas salas y secciones en las bibliotecas públicas del país, va encontrar una utilidad práctica inmediata por parte de las comunidades, si se les facilita la participación como hacedores de su propia historia. De forma simultanea, la creación de las Salas Estadales abre la oportunidad a los historiadores de abordar el estudio histórico de las comunidades acerca de problemas de su pasado remoto, su presente y vislumbra su futuro.

2 Diario VEA, Galería Dominical, 6 de Junio del 2004, Pág., 10. “Los pueblos indígenas...”.

_____________________________________________________________

Page 110: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Además, al tener una temporalidad completa (futuro inmediato, futuro a largo plazo, pasado inmediato, pasado mediato y remoto), el historiador al fundirla y cruzarla con la vida económica, social, política y cotidiana, lograr obtener una visión completa que no sólo le aportará gozo académico, sino un logro práctico al difundirla entre la comunidad, haciéndoles ver como insertarse en el proceso de cambios, descubriendo las raíces de los males, para que construyan su porvenir.

Ningún pueblo es absolutamente homogéneo, sin embargo podemos afirmar que existe un llanero, un oriental, un andino, un maracucho; etc, en quienes se distingue una identidad regional, que es lo que sobrevive (la forma cómo se casa la gente, cómo se viste, cómo y que cocina, cómo entierra a sus muertos, etc.). Pero también es posible entender y ayudar a la gente a participar e intervenir para rectificar una situación problemática que los afecte negativamente, por ejemplo: un pueblo o un grupo de personas que viviendo sobre un océano de petróleo no tiene calles bien hechas y pavimentadas, o una comunidad que teniendo un río cercano, carece de grifos en el baño. Por otra parte, debemos entender que la construcción de las historias locales no sólo será tarea de la comunidad y de los historiadores. Ello ofrece la posibilidad de la multidisciplinaridad, en donde se conjuguen esfuerzos de aficionados, cultores y profesionales de otras áreas del saber (geógrafos, antropólogos, sociólogos, ingenieros, agrónomos, médicos, etc.).

Situación actual de las Salas Estadales en la Biblioteca Públicas:

Aun cuando la creación de las Salas de Historia Local es novedosa ello no significa que vamos a partir de cero, por cuanto existen algunas experiencias al respecto, que deben ser sistematizadas.

En el caso del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, el soporte jurídico para la creación de Salas y secciones de la Historia estadal y municipal, se encuentra en el Capítulo III de la Ley de creación de la Institución en julio de 1977, cuando su primer fin indica que debemos ser centro depositario del acervo documental, bibliográfico y no bibliográfico de Venezuela. Más recientemente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 99, expresa que: “...El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación,...” De seguidas, el artículo 101 indica que “...Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país...”. En fin, debemos señalar que existe fundamento jurídico para impulsar las salas de historia local.

Actualmente, la oferta del Instituto parte de la existencia de 22 Salas Estadales localizadas en igual número de capitales de Estado y 325

_____________________________________________________________

Page 111: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

secciones, con una colección bibliográfica de 127.603 volúmenes. Se hace necesario crear 370 salas de historia local en igual número de bibliotecas que carecen de ella (el número total de bibliotecas públicas diseminadas en el país es de 695). Sin embargo, debemos concluir que esta oferta es bastante limitada, puesto que nos estamos refiriendo a la Historia local o parroquial. Si el número de parroquias del país esta cercano a 1800 centros poblados, se hace necesaria iniciar la instalación de 1474 nuevas salas de historia local en todo el país e igual número de bibliotecas públicas, comunales o populares.

VII. INSERCIÓN EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES

Toda la acción se inserta en las líneas programáticas del Viceministerio de Cultura y de la Presidencia del CONAC, relativas a la Democratización, Descentralización y Masificación de la cultura, las cuales a su vez se corresponden con el “Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007” que plantea los “equilibrios” necesarios para el desarrollo:

Equilibrio Social

Equilibrio Político

Equilibrio Económico

Equilibrio Territorial

Equilibrio Internacional

En el equilibrio social y político, por su carácter educativo-inclusivo (formación de 20.000 licenciados en educación mención desarrollo cultural), el fomento de la cultura y la identidad, la promoción y defensa de la venezolanidad, la Constitución y todo el marco jurídico que el proceso Bolivariano ha permitido y creado.

Económico por cuanto se considera que el programa es parte del sustento ideológico-cultural del Desarrollo Endógeno, en tanto que contribuya a formar al pueblo en sus comunidades para el desarrollo local.

Territorial por que al desarrollarse proyectos comunitarios-educativos en las comunidades y la capacitación de emprendedores sujetos de su propia liberación económica, política y social, se fomenta el arraigo territorial.

Equilibrio internacional, por cuanto la autoafirmación de nuestra identidad, nuestro amor por la patria y la toma de conciencia de nuestra nacionalidad, pondrá al pueblo en posición de entenderse en el contexto mundial con plena conciencia de lo que fuimos, somos y queremos ser.

En correspondencia con la orientación de integración entre todas las misiones, la actividad tiene por su propia naturaleza concordancia con:

_____________________________________________________________

Page 112: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

Misión Robinson:

Por la formación de maestros integradores mención desarrollo cultural.

Porque los activadores pueden formarse ejecutando proyectos acreditables, como el trabajo de alfabetización y formación en los ciclos de primero a sexto grado a grupos de patriotas.

Por cuanto los proyectos de formación de activadores generarán materiales instruccionales y/o consulta para ser utilizados en la misión Robinson.

Misión Sucre

Dado que se incorporan 20.000 participantes censados en la Misión Sucre, con vocación hacia la actividad cultural

Por el desarrollo de experiencia de formación no tradicional, flexible, pertinente y de bajo costo, potencialmente aplicable a muchas carreras.

Misión Barrio Adentro

En el sentido de que el desarrollo cultural, ideológico y de la identidad contribuyen a la salud social y el equilibrio mental.

Por que muchos proyectos de formación de las actividades pueden ejecutarse en áreas de medicina popular, rescate de la medicina tradicional, plantas medicinales y salud preventiva

Misión Guaicaipuro

Por el reconocimiento y registro de las manifestaciones culturales indígenas.

Por el rescate de sus espacios culturales naturales, por ejecución de proyectos educativos dentro de las comunidades indígenas,

Por el rescate y reconstrucción de las lenguas indígenas, afroamericanas y criollas.

Misión Vuelvan Caras

Por la disminución del desempleo por la vía de incorporación de 20.000 personas becadas.

Por la ejecución de proyectos de formación y capacitación acreditables, hacia la formación de recursos para la economía social

_____________________________________________________________

Page 113: Manual Del Participante

Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESRConsejo Nacional de la Cultura CONAC

_____________________________________________________________