Manual del técnico

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CONTENIDO PRESENTACIN I. MANEjO DE ARvENSES.1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. 1.6.4. 1.7. 1.7.1. 1.7.2. 1.7.3. 1.7.4. 1.8. 1.9. 1.10. Introduccin. Manejo de arvenses. Diversidad de arvenses con los cafetales mexicanos. Arvenses agresivas en los cafetales. Arvenses nobles. Clasificacin de las arvenses. Clasificacin botnica o taxonmica. Clasificacin por ciclo de vida. Clasificacin por hbito de crecimiento. Clasificacin por el grado de nocividad. Manejo de las arvenses en los cafetales. Mtodo manual. Mtodo qumico. Aplicacin de herbicidas. Mtodo mecnico. Mtodo biolgico. Problemas generales del manejo de arvenses en las zonas cafetaleras. Efecto de los herbicidas en la calidad del cafeto. Recomendaciones de arvenses en los cafetales.

9 1111 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15

II. MANEjO DEL TEjIDO PRODUCTIvO DEL CAfETO (PODA).2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. Introduccin. Tipos de crecimiento de la planta de caf. Crecimiento Vertical. Crecimiento horizontal. Aspectos importantes del crecimiento y la produccin de los cafetos. Precocidad. Crecimiento piramidal. Alternancia. Localizacin de la produccin de frutos. Capacidad de regeneracin. Definicin de la poda de cafetos. Ventajas de realizar la poda. Tipos de poda. Mtodos de Poda. poca de poda. Herramientas para podar. Problemas generales de un sistema deficiente de poda.

1818 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 22 22 22

3

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

2.6. 2.7. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.3. 2.9. 2.9.1. 2.9.2.

Ventajas en los sistemas de poda. Desventajas en los sistemas de poda Recomendaciones por sistemas de produccin. Sistema rusticano. Sistema policultivo tradicional. Sistema semi intensivo productivo Indicadores de mejora. Indicadores de evaluacin indirecta. Indicadores de evaluacin directa.

22 22 23 23 23 23 23 23 23

III. SISTEMAS DE RENOvACIN DE CAfETALES.3.1. 3.2. 3.2.1. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.5. 3.6. 3.6.1. 3.6.2. 3.6.3. 3.7. 3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3. 3.9. Introduccin. Diagnostico de plantaciones. Diagnstico de la estructura del cafetal. Sistemas de renovacin. Finca abandonada. Fincas de bajo manejo. Fincas de alto rendimiento. Propuestas de mejora. Finca abandonada. Fincas de bajo manejo. Fincas de alto rendimiento. Necesidad renovacin permanente del 10% Plan y programa de renovacin. Plan de renovacin. Diagnstico de la estructura del cafetal. Programa de renovacin. Modelos de renovacin escalonada (indicadores de mejora). Generalidades Relieve. Destino de la produccin. Nivel social del productor. Manejo integral mejorado.

2424 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 27 28 28 28 28 29 29

Iv. MANEjO DE SOMBRA.4.1. 4.2. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5. Introduccin. Aspectos Generales. Beneficios ecolgicos de la sombra. Beneficios asociados con el clima. Influencia de la sombra sobre le suelo. Influencia de la sombra en el manejo del cafetal. Influencia de la sombra en la produccin de caf. Influencia de la sombra en la calidad del caf.

3030 30 30 31 31 31 31 31

4

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

4.3.6. 4.3.7. 4.4. 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4. 4.5. 4.5.1. 4.6. 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.6.4. 4.6.5. 4.7. 4.7.1. 4.7.2.

Beneficios econmicos de la sombra. Desventajas de la sombra excesiva. Los sistemas de cultivo de caf en Mxico. Sistema natural o de montaa. Sistema de policultivo tradicional. Sistema especializado. Sistema de policultivo comercial. Las caractersticas requeridas en los rboles de sombra. La cobertura de sombra en los cafetales. Manejo de la sombra. Podas de rboles de sombra. poca de poda de sombra. Clasificacin de la sombra por su duracin. Propagacin de rboles de sombra. Manejo de un cafetal certificado como caf de sombra. Indicadores de mejora. Variedades que permiten la regeneracin del suelo Proteccin adecuada de suelos, humedad y clima (lluvia, sol, viento)

31 32 32 32 32 33 33 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37

v. NUTRICIN y fERTILIzACIN DEL CAfETO.5.1. 5.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.5. 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. 5.5.4. 5.5.5. 5.5.6. 5.6. 5.7. 5.7.1. 5.7.2. 5.7.3. Introduccin. Factores que afectan la nutricin del cafeto. Nutrientes primarios. Nitrgeno (N). Fsforo (P). Potasio (K). Nutrientes secundarios. Calcio (Ca). Magnesio (Mg). Azufre (S). Micronutrientes. Hierro o Fierro (Fe). Manganeso (Mn). Boro (Br). Zinc (Zn). Cobre (Cu). Molibdeno (Mo). Factores concurrentes en la capacidad de la planta para nutrirse. Prcticas de biofertilizacin para nutrir al cafeto. Abonos orgnicos. Residuos vegetales. Estircol animal.

3838 39 39 39 39 40 40 40 40 41 41 41 42 42 42 42 43 43 43 44 44 44

5

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.7.4. Plantas benficas y abonos verdes. 5.8. Nutricin y su impacto en la calidad del caf. 5.9. Indicadores de mejora.

45 45 45

vI. MANEjO DE SUELOS EN CAfETALES.6.1. Introduccin. 6.2. Como est formado el suelo? 6.3. El perfil del suelo. 6.4. Suelos para el cafeto: Caractersticas, propiedades y manejo. 6.4.1. Caractersticas fsicas del suelo. 6.4.2. Caractersticas qumicas del suelo. 6.5. Textura del suelo. 6.6. Recursos naturales que ms ayudan a la agricultura. 6.7. Reconocimiento del Terreno. 6.8. Prdida de fertilidad del suelo en el cafetal. 6.9. La erosin. 6.10. Salpica y cubierta muerta. 6.11. Principios para desarrollar estrategias sobre el manejo de suelos. 6.12. Porqu conservar el suelo y el agua? 6.12.1. Erosin. 6.12.2. Conservacin del agua. 6.13. El uso de las tierras de acuerdo con su capacidad. 6.14. Medidas mecnicas y barreras fsicas para evitar la erosin. 6.14.1. Curvas de nivel. 6.14.2. Porcentaje de inclinacin o de pendiente. 6.14.3. Trazo de la lnea gua o lnea madre. 6.14.4. Construccin de zanjas o acequias de ladera. 6.14.5. Construccin de terrazas. 6.14.6. Cobertura del suelo. 6.14.7. Barreras vivas. 6.14.8. Cultivo en contorno. 6.14.9. Control de crcavas.

4646 46 46 47 47 47 47 47 47 48 48 48 48 48 48 49 49 49 50 50 51 51 52 52 53 53 53

vII. Manejo integrado de plagas del cafeto.7.1. 7.1.1. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. Introduccin. Aspectos generales. Plagas del cultivo del caf. Plagas que atacan las flores. Plagas que atacan a los frutos. Plagas que atacan hojas y ramas. Plagas que atacan las races.

5454 54 56 56 56 59 62

6

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

vIII. MANEjO INTEGRADO DE ENfERMEDADES.8.1. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. 8.2.3. 8.2.4. 8.2.5. 8.2.6. 8.2.7. 8.2.8. 8.2.9. 8.3. 8.4. 8.4.1. 8.4.2. 8.5. 8.6. Introduccin. Principales enfermedades del cafeto. Roya anaranjado (Hemileia vastatrix). Ojo de Gallo (Mycena citricolor) Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola). Mal de hilachas (Corticium koleroga). Antracnosis (Colletotrichum coffeanum). Requemo (Phoma costarricenses). Mal del Talluelo (Rhizoctonia solani). Corchosis de la Raz del Cafeto. Pudricin Radicular del Cafeto (Rosellinia sp). Manejo de enfermedades en cafetales orgnicos. Clculo de prdidas econmicas. Muestreo. Gasto en medidas correctivas. Conclusiones. Indicadores de mejora.

6363 63 63 64 65 65 66 66 67 67 68 68 68 69 70 70 70

IX. MANEjO DE COSEChA9.1. Introduccin al tema de buenas prcticas de corte y manejo de cosecha. 9.2. Problemas que deben solucionarse en el manejo de cosechas. 9.2.1. Problemas generales que determinan un buen corte y cuya solucin requiere un plan de trabajo a largo plazo. 9.2.2. Problemas generales que pueden solucionarse a corto y mediano plazo. 9.2.3. Problemas especficos, que han surgido por la profunda crisis de la cafeticultura. 9.3. Actividades preparatorias para el levantamiento de la cosecha. 9.4. Organizacin de la cosecha 9.4.1. Generar utilidades. 9.4.2. Eliminar defectos de calidad lo ms rpido posible. 9.4.3. Evitar riesgos de contaminacin. X. LITERATURA CONSULTADA

7171 71 71 71 72 72 72 74 74 74 76

7

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

8

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

PRESENTACIN.El presente documento de la Serie Cafeticultura, forma parte de los diez manuales de capacitacin para tcnicos elaborados por la SAGARPA y el INCA Rural. Este nmero cinco, contiene la informacin sobre Buenas prcticas agrcolas para el cultivo del caf y se basa en el marco de las estrategias de manejo sustentable de los sistemas de cultivo del cafeto. Las buenas prcticas agrcolas que integran este manual son: Manejo de arvenses, manejo del tejido productivo (poda), renovacin de cafetales, manejo de sombra, nutricin y fertilizacin, manejo de suelos, manejo integrado de plagas, manejo integrado de enfermedades y manejo de cosecha. El propsito de este manual es desarrollar las habilidades en tcnicos cafetaleros para la implementacin de programas de intensificacin del manejo de cafetales mediante buenas prcticas agrcolas encaminadas al incremento de la productividad y el mejoramiento de la calidad del caf. Este manual, que forma parte de los documentos de capacitacin generados durante el desarrollo del Programa Integral de Capacitacin para el Sector Cafetalero; se hizo con el apoyo de la Lic. Leticia Deschamps Solrzano, Directora General del INCA Rural y la coordinacin del Lic. Roberto Wilde Gallardo, Director General de Evaluacin y Certificacin. La elaboracin, revisin tcnica del contenido, diseo y edicin fueron coordinadas por el MC. Jos Domingo Robledo Martnez, Lder de proyecto de esta institucin.

9

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

10

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPITULO I. MANEjO DE ARvENSES.1.1. Introduccin. Las arvenses son aquellas plantas que invaden los cultivos, dificultando el crecimiento de estos y que son conocidas comnmente como malas hierbas o malezas. Este tema explica cmo el tcnico debe de realizar el manejo de las hierbas o arvenses en los cafetales; cul es la importancia de la diversidad de estas plantas dentro del cafetal y cmo se clasifican de acuerdo a los aspectos botnicos, por ciclo de vida, forma de crecimiento, grado de agresividad y por las necesidades de agua, luz y temperatura; asimismo, el tcnico del caf encontrar los mtodos de manejo para las arvenses, cuales son los ms adecuados de acuerdo a sus posibilidades y al ambiente en donde se encuentra (figura 1). 1.2. Manejo de arvenses. Las malas hierbas o maleza, como comnmente se les conoce, son aquellas plantas que dificultan el crecimiento del caf y compiten por nutrientes, luz y agua; reducen la calidad de la cosecha y de los rendimientos. El concepto de malas hierbas y la idea de limpiar suponen una estrategia ineficiente de agricultura, que ubica a la hierba como el origen del problema. El productor puede llevar a cabo diversas prcticas de manejo de arvenses y aplicar limpias selectivas que permitan conservar y propagar a las hierbas nobles, de acuerdo a las siguientes estrategias: Propagar la semilla y tallos de hierbas nobles; Sembrar o trasplantar plantas benficas y productivas; Sembrar zacates y barreras vivas productivas.

Figura 1. Cafetal sin sombra y totalmente desprotegido de arvenses.

Con estas prcticas se logra reducir los costos por concepto de limpias, el cual es uno de ms importantes en el manejo del cafetal. Con estas acciones se pretende desarrollar una cafeticultura sustentable, por lo que es necesario cambiar el concepto de maleza y comprender que todas las plantas desarrollan un papel importante dentro del sistema, ya que pueden aportar diversos beneficios para toda la sociedad. Por lo tanto, de aqu en adelante llamaremos arvenses a las hierbas que estn presentes en los cafetales (Figura 2).

Figura 2. Los cafeticultores en Mxico tienen un amplio conocimiento de las arvenses presentes en sus cafetales.

11

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

1.3. Diversidad de arvenses con los cafetales mexicanos. Existen cerca de 350 mil especies identificadas a nivel mundial de rboles, arbustos, hierbas y palmas, de stas slo 30 mil especies pueden afectar al hombre, animales y a plantas. Se considera que solo 250 especies de hierbas tienen importancia econmica, esto por que se consideran arvenses agresivas que compiten y afectan nuestros cultivos. 1.4. Arvenses agresivas en los cafetales. Algunas plantas son ms agresivas que otras debido a que presentan alelopata, mecanismo natural mediante el cual segregan sustancias que afectan el crecimiento y desarrollo de los cafetos (Figura 3), ocasionando la disminucin de la produccin y calidad. Esto sucede debido a que compiten por los factores bsicos de crecimiento y produccin, tales como disponibilidad de agua, luz, nutrientes, fertilizantes y abonos, as como espacio vital, adems de que dificultan las labores que se realizan en el cafetal y especialmente la cosecha. 1.5. Arvenses nobles. Es posible identificar ciertas especies de arvenses que son consideradas benficas o nobles. Los beneficios que aportan son la conservacin del suelo y un ejemplo representativo de estas plantas son las commelinceas (Figura 4).

Figura 3. Los helechos conocdos como pezma o malque.

Figura 4. Las comelinas, un ejemplo de arvenses nobles.

1.6. Clasificacin de las arvenses. Con el propsito de conocer las caractersticas de las arvenses, se cuenta con diferentes clasificaciones, las ms utilizadas son las siguientes: Botnica o Taxonmica, por su duracin o ciclo de vida, forma o hbito de crecimiento y por su grado de nocividad o agresividad.

12

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

1.6.1. Clasificacin botnica o taxonmica. En el caso de los cafetales mexicanos, las arvenses presentes se agrupan en numerosas familias botnicas, las ms importantes son las compuestas, gramneas, leguminosas, euphorbiaceas, commelinceas, crucferas y umbelferas. Un ejemplo de arvense muy frecuente en los cafetales mexicanos es la conocida como cadillo, amor seco o aceitillo, su nombre cientfico es Bidens pilosa, y pertenece a la familia de las compuestas o asteraceas (Figura 5). 1.6.2. Clasificacin por ciclo de vida.

Figura 5. Cafetales sin sombra. Al frente se observa una arvense muy comn en cafetales mexicanos, el aceitillo, amor seco, mosote o cadillo.

Anuales: Cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un ao, son de rpido crecimiento y se propagan principalmente por semilla. Bianuales: Viven durante dos aos, se propagan por semilla (forma sexual) o por fragmentos del tallo o races (forma asexual). Semiperenne o perennes obligadas: Su reproduccin es por semilla (sexual), son de porte bajo y en caso de existir la humedad mnima necesaria, pueden vivir un ao o ms. 1.6.3. Clasificacin por hbito de crecimiento. Erectas: Son plantas cuyo tallo crece hacia arriba en forma recta (crecimiento ortotrpico). Rastreras: Son plantas cuyos tallos crecen tendidos sobre la superficie del suelo; las que emiten races principalmente en los nudos son el zacate bermuda y el matlale y aquellas cuyos tallos rastreros no emiten races, tales como la verdolaga. Trepadoras o volubles: Son plantas capaces de trepar sobre los cafetos como el bejuco y el picapica. Estas plantas interfieren con el cultivo, no slo por competir con l, sino porque dificultan la recoleccin de la cosecha. 1.6.4. Clasificacin por el grado de nocividad. Levemente perjudicial. Estas se encuentran en bajas cantidades y son fciles de controlar. Medianamente perjudicial. Son las que tienen poblaciones variables en los cafetales y pueden competir por agua, nutrimentos y/o luz. Altamente perjudicial o nociva. Son plantas muy agresivas; que compiten por agua, luz, nutrimentos y cualquier otro factor de produccin (alelopata).

13

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

1.7. Manejo de las arvenses en los cafetales. El manejo de las arvenses se considera como una de las actividades habituales y esenciales para obtener mayor produccin y calidad del grano, este puede efectuarse por diversos mtodos: mecnicos, manuales, qumico, biolgico. 1.7.1. Mtodo manual. Es el combate de hierbas ms antiguo usado por los productores de caf (Figura 6). Consiste en arrancar las hierbas alrededor de las plantas de caf, utilizando herramientas como el machete, el azadn, algn instrumento local o bien mediante el arranque de arvenses con las manos. Con el azadn, el trabajo es ms tardado debido a que se extraen las plantas con sus races, quedando el suelo generalmente limpio (figura 7), sin embargo, el grave problema de usarlo es que se favorece la erosin al remover la parte superficial del suelo, la cual queda suelta, siendo arrastrada por el agua de lluvia. 1.7.2. Mtodo qumico. Aplicacin de herbicidas: El trmino herbicida ha sido definido como la sustancia qumica o biolgica que mata o retarda significativamente el crecimiento de las hierbas. (Figura 8). 1.7.3. Mtodo mecnico. Este mtodo se utiliza en Brasil y otros pases cafetaleros, en donde se dispone de maquinaria agrcola adecuada para las condiciones de cultivo sin sombra, distancias de plantacin amplias y en terrenos con topografa que permite su entrada por ser pequea y liviana, adems es necesario que el suelo este desprovisto de piedras, troncos u otros obstculos. 1.7.4. Mtodo biolgico. Este mtodo se basa en el uso de arvenses nobles o plantas cultivadas para lograr el control de otras, un manera de usarlo consiste en aumentar los niveles de sombreado en el cafetal o aumentar la poblacin de cafetos, con esto se favorece el crecimiento de arvenses menos agresivas. Otra forma es sembrar plantas de la familia de las leguminosas de crecimiento temporal, que ayudan a disminuir el crecimiento de arvenses agresivas (Figura 9).Figura 7. El control de arvenses con azadn.

Figura 6. Chapeando el cafetal.

Figura 8. Aplicacin de herbicidas en cafetales.

Figura 9. Planta de Flemingia usada como sombra provisional y cobertura en los cafetales.

14

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Para este control se recomienda el frjol de la India o gandul crotalaria e higuerilla (Figuras 10). Una ltima opcin de uso, consiste en sembrar las arvenses nobles, que son ms fciles de manejar, para que sustituyan a las arvenses ms agresivas, se han identificado algunas leguminosas como el pega pega y el cacahuate forrajero (Arachis pintoi). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) reporta la evaluacin de plantas aromticas en cafetales, como son: sbila, menta, albahacar y organo, que tienen potencial para intercalarse en cafetales y como una alternativa de ingresos adicionales para los cafetaleros (Figura 11).

Figura 10. Higuerilla.

Figura 11. En cafetales de Chiapas se experimenta la intercalacin de diversas plantas en los cafetales.

1.8. Problemas generales del manejo de arvenses en las zonas cafetaleras. Los principales problemas en el manejo de arvenses dentro de los cafetales, es el abuso indiscriminado de herbicidas, el cual genera resistencias entre las plantas y por supuesto la erosin del suelo debido al uso del azadn, el cual remueve las races y afloja el suelo, provocando el arrastre del mismo por accin del viento y de los escurrimientos durante las lluvias. 1.9. Efecto de los herbicidas en la calidad del cafeto. El uso de herbicidas reduce considerablemente la biodiversidad de plantas, adems de incidir de manera negativa en los microorganismos benficos que habitan el suelo, afectando la reproduccin de estos y de los predadores naturales; asimismo se genera resistencia entre algunas arvenses agresivas, y el control de estas se vuelve difcil y costoso. Afecta tambin el suelo, alterando el pH con lo cual se crean problemas de salinidad y se reduce la capacidad de las races del cafeto en la absorcin de los nutrientes disponibles en el suelo. 1.10. Recomendaciones de arvenses en los cafetales. La introduccin de arvenses en diferentes sistemas de produccin es una prctica que est cobrando auge dentro de la produccin nacional cafetalera. Algunas plantas que se pueden utilizar como cultivos de cobertura son la flemingia, frjol de la India o gandul, crotalaria, frjol guagua, higuerilla, pega - pega, cacahuate forrajero y la siempreviva (cuadro 1).

15

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Cuadro 1. Arvenses ms frecuentes en los cafetales mexicanos. fAMILIA Crassulaceae Compuestas-Asterceas NOMBRE COMN Siempreviva Flor amarilla Florecilla Cadillo Aceitilla Albahacar silvestre Palocote Huesillo Pata de gallo Pasto elefante Bejuco Frjol de la India o gand Crotalaria Frjol guagua Mocuna o frjol terciopelo Canavalia Campanita dorada l Higuerilla Leche vana tomate silvestre Hierba mora Capul Escoba dulce, escobilla Acuyo, hierba santa Pimienta negra Coquillo o coyolillo Bledo espinoso Chino o balsaminas Saco Matlale o matlali Campanilla Campanilla NOMBRE CIENTfICO Bryophyllum pinnatum Aldama dentata Melanpodium divaricatum Bidens pilosa Bidens odorata Galinsoga parviflora Tithonia tubiformis Panicum trichoides Eleusine indica Pennisetum purpureum Centrosema molle Cajanus cajan Crotalaria sp. Tephrosia sp. Mucuna prurins Canavalia ensiformis Clitoria ternatea Ricinus communis Euphorbia heterophylla Physalis sp Solanum nigrum Physalis pubescens Sida acuta Piper auritum Piper nigrum Cyperus rotundus Amaranthus spinosus Impatiens balsamina Sambucus mexicanum Commelina difusa Ipomoea alba Ipomoea purpurea

Gramneas poaceas (pastos o zacates)

Leguminosas

Euforbiceas Solanceas:

Malvceas Piperceas Cyperaceas Amarantceas: Balsaminceas: Caprifoliceas: Commelinaceas: Convolvulceas:

16

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

A continuacin se muestran algunas imgenes representativas de arvenses ms frecuentes en los cafetales mexicanos.Figura 12. Arvenses de la familia Crassulaceae Figura 13. Arvenses de la familia Leguminosae

Figura 14. Arvenses de la familia Gramneae

Figura 15. Arvenses de la familia Euphorbiaceae

Figura 16. Arvenses de la familia Commelinaceae

Figura 17. Arvenses de la familia de las Solanaceas

Figura 18. Arvenses de la familia de las Piperaceas

Figura 19. Arvenses de la familia Cyperaceae

Figura 20. Arvenses de la familia Amarantaceae

Figura 21. Arvenses de la familia Balsaminceae

17

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPITULO II. MANEjO DEL TEjIDO PRODUCTIvO DEL CAfETO (PODA).2.1. Introduccin. La poda consiste en la eliminacin total o parcial, de los ejes y ramas agotadas y poco productivas; el trmino mas adecuado para definir la poda es manejo del tejido productivo. La poda tiene la finalidad de regular el crecimiento del cafeto, obtener mejor cosecha, mejor calidad del grano y mayor produccin; asimismo disminuye el efecto de alternancia productiva, adems de facilitar la cosecha y obtener una maduracin ms uniforme. En este captulo se explica de manera general en que consiste la poda o manejo del tejido productivo del cafeto, su propsito es que el tcnico proporcione a los cafeticultores las formas del crecimiento de la planta, su comportamiento productivo y la descripcin de algunos mtodos de poda recomendables para las regiones cafetaleras del pas. Todas las imgenes presentadas en este manual, as como su contenido, son con enfoque ilustrativo y utilizado como herramientas de trabajo o material didctico, y no de interpretacin correcta de la poda del cafeto. 2.2. Tipos de crecimiento de la planta de caf. Es importante conocer la forma en que crecen, se desarrollan y producen las plantas del caf. En cuanto a su crecimiento sta tiene dos tipos, conocidos como crecimiento vertical y horizontal. 2.2.1. Crecimiento vertical. Los tallos o ejes del caf son el crecimiento vertical de la planta, denominado crecimiento ortotrpico. Un cafeto puede formar un solo tallo (unicaule) o varios tallos (multicaule) (Figura 22). Generalmente en los cafetales, las plantas forman varios tallos o ejes que se desarrollan y producen. Tambin es comn encontrar crecimiento vertical de menor desarrollo que reciben nombres como: hijuelos, hijos o chupones. Ocasionalmente se puede encontrar flores y frutos en los tallos, aunque esta no es su principal funcin. 2.2.2. Crecimiento horizontal. Tcnicamente a este crecimiento se le denomina plagiotrpico, esta es la estructura donde se forman las flores y los frutos (Figura 23). Las ramas que salen del tallo se denominan ramas primarias, y las que se forman a partir de estas son las ramas secundarias, incluso pueden formarse ramas terciarias. Las ramas primarias que se cor-

Figura 22. Crecimiento vertical.

Figura 23. Crecimiento horizontal.

18

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

tan a nivel del tallo no se pueden regenerar, sin embargo, cuando se cortan a cierta distancia del tallo es posible su regeneracin. 2.3. Aspectos importantes del crecimiento y la produccin de los cafetos. 2.3.1. Crecimiento piramidal. Cuando los cafetos jvenes empiezan a producir, las flores y frutos se forman en las primeras ramas, y con los aos la produccin se va desplazando hacia las ramas nuevas, es decir, la produccin se desplaza en forma parecida a una pirmide, de abajo hacia arriba y del centro a los extremos de las ramas (Figura 24). Dependiendo del lugar y la tcnica de produccin, se considera que el caf produce adecuadamente entre cuatro y ocho aos dando buenas cosechas, despus es necesario podar. 2.3.2. Precocidad.Figura 24. Crecimiento piramidal.

Este trmino se aplica al periodo de tiempo en que las plantas de caf empiezan a formar flores y producir frutos. En Mxico, el inicio de la produccin requiere de dos a cuatro aos, esto depende de factores como el ambiente (clima y suelo), las variedades cultivadas, los sistemas de cultivo y el manejo del cafetal. En zonas con clima clido, la planta de caf se desarrolla ms rpido, en cambio, en zonas templadas, el crecimiento es ms lento. Otro ejemplo son los sistemas de poda que influyen en inicio de la produccin, en el caso del sistema de agobio se retrasa un ao la produccin. 2.3.3. Alternancia. Los cafetos presentan un comportamiento de alternancia de la produccin, tambin conocida como bianualidad, es decir, durante un ao producen mucho y al otro ao disminuyen la produccin. Este comportamiento en los cafetos se debe a que la produccin de frutos se da en el tejido nuevo, esto significa que la floracin y formacin de frutos en este ao se va a dar en las hojas y ramas formadas el ao pasado, de tal forma que las hojas y ramas que se formen este ao van a producir en el prximo ao. 2.3.4. Localizacin de la produccin de frutos. Los cafetos producen frutos slo en ramas horizontales y en el mismo lugar una vez en su vida. Durante la cosecha es importante cortar solo el fruto maduro, separando el tallito o rabito del fruto (pednculo frutal), que debe permanecer en la rama; esta recomendacin es importante para asegurar que en el tallito se formen yemas que van a producir nuevas ramas, de lo contrario se afecta la produccin del siguiente ao.

19

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

2.3.5. Capacidad de regeneracin. La planta de caf tiene gran capacidad de regenerar tejido productivo, tanto de tallos como de ramas. Como se mencion, el cafeto va desplazando sus reas de produccin en forma piramidal hasta que, con el paso de los aos, se requiere regenerar el tejido, de tal forma que podemos aprovechar esta condicin de las plantas mediante el manejo de los tallos y las ramas a travs de la prctica de poda, tambin denominada manejo del tejido productivo. 2.4. Definicin de la poda de cafetos. La poda es una prctica de manejo necesaria para regular el crecimiento del cafeto y favorecer el desarrollo de sus cosechas, consiste en la eliminacin total o parcial, en diferentes grados de intensidad, de los ejes y ramas agotados y poco productivos (Figura 25). 2.4.1. ventajas de realizar la poda.Figura 25. Adecuado manejo de la poda en el cafetal.

Es amplio el objetivo de la poda para favorecer el desarrollo de los cafetos, como la renovacin de los tallos y ramas del cafeto para hacerlos ms productivos, mantener adecuada relacin entre cosecha y follaje, disminuir el efecto de bianualidad o alternancia productiva, eliminar tallos y ramas daados por enfermedades y plagas, favorecer la entrada de luz y aire a la planta de caf, corregir los daos causados por problemas del clima, como heladas, vientos, granizo y sequa, retirar los tallos y ramas quebradas durante la cosecha, facilitar el corte al reducir el tamao de los cafetos, facilitar el manejo de prcticas agrcolas, obtener una maduracin ms uniforme de la cosecha y mejorar la calidad fsica y sensorial del grano. 2.4.2. Tipos de poda. De manera general se conocen tres tipos de poda encaminadas a mejorar la estructura de la planta e incrementar la produccin; estas podas se realizan de acuerdo a la edad de la planta, estado productivo y fitosanitario. Poda de formacin: Se realiza con la finalidad de darle al cafeto menor tamao y se facilite la cosecha. Poda de rejuvenecimiento o rehabilitacin: Fortalece a la planta de caf, con la finalidad de formar nuevas ramas, las cuales se convertirn en nuevas reas de produccin. En el caso de tener una planta en mal estado, que se considere que tiene buenas races se realiza una recepa. Poda fitosanitaria: Es la eliminacin de ramas atacadas por plagas o enfermedades, las cuales disminuyen la produccin, adems de que son focos de infeccin para plantas sanas. 2.4.3. Mtodos de Poda. En los diferentes pases productores de caf se han desarrollado diversos mtodos de poda, que generalmente se adaptan o modifican de acuerdo a las condiciones en que se produce caf. En Mxico se practican en mayor o menor grado, cuatro mtodos, que son los siguientes:

20

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

A. Sistema veracruzano. Es muy frecuente en las regiones cafetaleras de Veracruz, tambin conocido como poda jarocha y se basa en la apreciacin individual de cada planta, es decir, que el podador observa y evala cafeto por cafeto, y en base a esta revisin toman una decisin. Se recomienda mantener de dos a cuatro tallos por planta de caf (Figura 26).

Figura 26.

B. Agobio, arqueamiento o sistema de Guatemala. Este sistema de formacin de los cafetos se origin en Guatemala por lo que se le conoce como sistema de Guatemala o arqueamiento. El objetivo de este sistema es formar cafetos con ms de dos ejes o tallos productivos. Se practica en cafetos jvenes (Figura 27) y consiste en ladear la planta o en su defecto sembrarla inclinada, con esto se favorece la emisin de brotes o hijuelos verticales.

Figura 27. Cafeto manejado por agobio.

C. Suspensin de crecimiento, Descope o capado, Sistema de Colombia. Este sistema se origin en Colombia, tambin se le denomina descopar o capar los cafetos. Al igual que el agobio, consiste en eliminar la parte terminal o apical de la planta y a una altura que varia de 1.8 hasta 2 metros. Se realiza para evitar que la planta desarrolle mucha altura, con esto se favorece el desarrollo de las ramas (crecimiento plagiotrpico), la produccin de las plantas y se facilita la cosecha. D. Recepa y su manejo en surcos o lotes. Se realiza cuando existe agotamiento general del tejido productivo (tallos y ramas) del cafeto, tambin se efecta en cafetales en donde se ha cerrado la plantacin, una condicin para garantizar el xito de la recepa es que los cafetos presenten races sanas. La altura del corte en las recepas recomendado es de 30 a 40 cm. se recomiendan los cortes inclinados o diagonales, llamados a bisel, de preferencia orientados hacia el oriente, donde sale el sol, con el propsito de evitar problemas de pudriciones por exceso de humedad. Posterior a la recepa la planta emite nuevos brotes verticales que sustituyen a los tallos viejos, formando numerosos ejes verticales, se procede a seleccionar entre dos y cuatro de los mejores ejes mediante la prctica de deshije o desahije (Figuras 28), para evitar problemas de ahilamiento, competencia por nutrientes y afectar la calidad del grano. En pases como Brasil, Colombia y Costa Rica, la recepa es parte de un manejo sistemtico de poda en cafetales, puede practicarse en lotes o por surcos, con la finalidad de reducir la alternancia.

Figura 28. Cafeto recepado con nuevos ejes.

21

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

2.5. poca de poda. Las podas se realizan cuando los cafetos se encuentran en descanso o reposo vegetativo, es decir, despus de la cosecha. Este periodo corresponde a la poca seca, en donde disminuyen las lluvias y se incrementa la temperatura, lo que ocurre en las diferentes regiones cafetaleras de Mxico, en los meses de febrero a abril. La poda es ms temprana en la zona baja y ms tarda en la zona alta. De acuerdo al calendario lunar, lo ideal es podar en luna llena y en cuarto menguante. El siguiente cuadro ilustra algunas actividades que se realizan en los cafetales (Cuadro 2). 2.5.1. herramientas para podar.

Mes

Cosecha

Poda

Regulacin de Sombra

Deshije

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. DicCuadro 2. Calendario de actividades.

En el sistema veracruzano, la herramienta ms utilizada para la poda del cafeto es el machete corto, adems se utilizan otros instrumentos como la sierra cola de zorra y las tijeras. Lo ms recomendable para eliminar tallos es la sierra cola de zorra, debido a que los cortes son ms uniformes. Las tijeras se utilizan para eliminar ramas y en los deshijes. 2.5.2. Problemas generales de un sistema deficiente de poda. No realizar la poda o el manejo del tejido productivo provoca perdidas significativas en la economa del cafeticultor y en ocasiones la perdida parcial o total de los cafetales. 2.6. ventajas en los sistemas de poda. Mediante el manejo de tejido (poda) y de todos los aspectos de buenas prcticas agrcolas podemos incrementar la produccin de 1.0 kg hasta ms de 2.5 kg de cereza por planta, con lo que aumentaramos sustancialmente la produccin a corto y mediano plazo. 2.7. Desventajas en los sistemas de poda El sistema veracruzano se caracteriza por tener varios tallos productivos, dicho manejo ocasiona que el tamao del grano disminuya, presenta problemas de ahilamiento, competencia por nutrientes y los tallos se avejentan con ms rapidez, adems de afectar la calidad del grano, requiere de personal capacitado, por lo que el costo es mayor; no se disminuye el efecto de bianualidad del cafeto; si no se realiza adecuadamente se pueden presentar problemas de pudriciones por exceso de humedad.

22

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

El sistema guatemalteco retrasa la produccin un ao, mientras que el sistema colombiano requiere de mantenimiento continuo, considerando que con la recepa no habr produccin en los primeros aos posteriores a esta, debido a que es una poda drstica que produce maduracin desigual en relacin a las plantas no podadas. 2.8. Recomendaciones por sistemas de produccin. La realizacin del tipo y mtodo de poda, se definen de acuerdo al estado de la planta y sistema de cultivo presente. En general los sistemas en que se realizan podas son rusticano, policultivo tradicional y semi intensivo productivo. Existen otros sistemas que de igual forma pueden ser intervenidos; stos son: policultivo comercial y a pleno sol; se describen los tres primeros. 2.8.1. Sistema rusticano. Es necesario adoptar el sistema de poda que ms se adecue a las necesidades de la planta, adems debe ser de acuerdo a las condiciones socioeconmicas y culturales del cafeticultor. 2.8.2. Sistema policultivo tradicional. Son los sistemas de poda ms adecuados a este sistema de produccin, adems, es necesario llevar a cabo una redensificacin del cafetal, por ejemplo, partimos de un trazo de 4x4 metros, es decir, 625 plantas por hectrea y llegar a un trazo de 4x2 metros para obtener 1250 plantas/ ha. 2.8.3. Sistema semi intensivo productivo. Es comenzar con una poda fitosanitaria, seguida de una de formacin, as mismo, adoptar un conjunto de los sistemas de poda veracruzana y de suspensin del crecimiento. 2.9. Indicadores de mejora. 2.9.1. Indicadores de evaluacin indirecta. Mediante un diagnstico de la estructura productiva podemos ver si las prcticas agrcolas y los sistemas de poda fueron las adecuadas, con esto, conoceremos si los cafetos se encuentran en categoras ptimas de produccin o en caso contrario definir acciones correctivas. 2.9.2. Indicadores de evaluacin directa. En base a los parmetros de produccin o rendimientos por planta y por hectrea, si resulta que no es lo esperado, es necesario definir acciones correctivas.

23

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPITULO III. SISTEMAS DE RENOvACIN DE CAfETALES.3.1. Introduccin. Este tema tiene como objetivo proporcionar informacin sobre los sistemas de renovacin de cafetales, punto medular para salir de la baja produccin y mejorar la finca, mediante el incremento del volumen a producir; as como, aportar informacin pertinente en la toma decisin de l para un proyecto de renovacin de cafetales e incrementar la produccin mediante un sistema de renovacin de las plantaciones. 3.2. Diagnstico de plantaciones. Para conocer el estado productivo de la finca, se realiza el diagnstico de la estructura productiva de los cafetales, que es una herramienta bsica en la programacin de actividades de manejo dentro de las plantaciones, permite determinar el estado de las plantas de caf y proporciona informacin para programar el manejo de los cafetales; con base en este diagnstico se toman decisiones sobre las actividades de poda y renovacin de cafetales, prcticas fundamentales para mejorar la productividad. 3.2.1. Diagnstico de la estructura del cafetal. En este paso se aplica la metodologa de diagnstico productivo desarrollado por el INMECAFE de acuerdo a lo siguiente: Se definen ocho sitios de muestreo para fincas menores a dos ha. Se elige un sitio de muestreo o parcela y de ste se definen seis subparcelas; seleccionando cuatro vrtices exteriores y el centro del cuadro como sitios de muestreo, el sitio restante se ubica al azar. En cada sitio de muestreo se califican los cafetos en base a su desarrollo vegetativo y su capacidad productiva, de acuerdo a las categoras propuestas por el INMECAFE (1990). Una vez realizada dicha actividad se integran todos los resultados, se determina el porcentaje de cada categora y con base en esto se toma la decisin de manejo para cada categora; posteriormente se hace una programacin de actividades que sean prioritarias. 3.3. Sistemas de renovacin. La renovacin y redensificacin de cafetales es un tema que muy poco se ha tocado, sin embargo es el punto medular para mejorar la produccin, tomando en cuenta que desde hace ms de una dcada los cafetales se ven sumergidos en un proceso de abandono de parcelas; esta situacin ha provocado el envejecimiento de las plantaciones y el aumento de los problemas fitosanitarios, dando como resultado plantaciones viejas, sin un orden en el trazado y con estructuras muy grandes e improductivas. De acuerdo con las condiciones en la que se encuentra la cafeticultura, se consideran tres tipologas de parcelas, dependiendo del grado de manejo que reciben.

24

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

3.3.1. finca abandonada. Se consideran aquellos cafetales que presentan un abandono total y en donde las plantaciones han perdido el orden de los trazos iniciales, tambin aquellas plantaciones que debido al abandono presenten altos porcentajes de fallas fsicas, y alta incidencia de infestacin por la broca. 3.3.2. fincas de bajo manejo. Son aquellos cafetales bajo sombra con un bajo manejo de la plantacin y que conservan los trazos con un promedio 625 plantas/ha y alrededor de 8 Qq por hectrea, presentan un porcentaje bajo de infestacin de broca y un mnimo de fallas. 3.3.3. fincas de alto rendimiento. En este grupo se consideran las plantaciones con un manejo semi intensivo, con un promedio de 2,300 plantas/ha y una produccin de ms de 10 Qq/ha., con variedades de porte bajo y altamente productivos. 3.4. Propuestas de mejora. 3.4.1. finca abandonada. Orientar este grupo hacia un manejo rstico, elevando el numero de plantas hasta 1,100 teniendo como objetivo alcanzar una produccin por ciclo de 12 Qq/ha, empleando variedades que estn adaptadas a esas condiciones locales, como Typica y Bourbn, es decir, variedades de porte alto. 3.4.2. fincas de bajo manejo. En este grupo se propone incrementar su poblacin hasta un mnimo de 1,650 plantas por hectrea, para poder tener una produccin de 20 Qq/ha, ya que debido al mantenimiento que presentan, permiten este incremento. Dentro de las variedades que mas se recomiendan para realizar dicha actividad estn las de porte bajo a alto y que toleren la sombra como la caturra y la garnica; pasando de un manejo semi intensivo a un manejo intensivo. 3.4.3. fincas de alto rendimiento. Con este grupo, ms que pensar en sistema de renovacin se necesita un plan de manejo de plantacin con un programa definido de podas y manejo de fertilizacin, teniendo como meta una produccin de 30 Qq/ha. 3.5. Necesidad de renovacin permanente del 10%. Cuando la planta ya no responde a la recepa, entonces debe sustituirse, las bajas densidades de plantacin y la sombra rstica, exigen un buen manejo de la poda, la recepa y la renovacin. Un buen plan de renovacin debe mantener el cafetal con plantas vigorosas y de buena calidad en taza; para ello, se recomienda que el cafeticultor seleccione constantemente de sus mejores

25

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

plantas a aquellas que tengan calidad en taza y puedan por lo tanto funcionar como plantas productoras de semilla o plantas madre. Las plantas vigorosas se seleccionan por inspeccin visual y cuantificacin de cosecha, se marcan individualmente y se registran con una clave nica en un mapa o croquis del cafetal. Una muestra de la cosecha individual de cada planta se beneficia aparte, manteniendo el cdigo de la planta, y se enva a laboratorio para evaluar su calidad en taza, las plantas que obtengan mayor puntaje deben elegirse como plantas madre. Se recomienda que el cafeticultor renueve alrededor del 10% de sus plantas cada ao, plantando la pesetilla a un lado de la planta que se va a sustituir por una ms productiva y de mejor calidad en taza. Cuando la nueva planta ya di su primer ensayo de cosecha entonces se elimina la planta vieja. En diez aos, el cafeticultor habr renovado completamente su existencia de material gentico por uno de calidad superior, seleccionado por su vigor, adaptacin al clima local y calidad en taza. 3.6. Plan y programa de renovacin. Para hacer ordenadamente esta labor, el productor tiene que partir de un diagnstico de plantacin a fin de saber cuntas plantas necesitan rejuvenecimiento, cuntas requieren recepa y cuntas deben renovarse; con esta informacin se hace un plan de manejo y renovacin a 10 aos. 3.6.1. Plan de renovacin. El propsito de todo sistema de manejo de cafetales es la maximizacin de la produccin y calidad del caf, con un mnimo de costos e intervenciones. La clave de un buen sistema de manejo de cafetales depende de lograr la sostenibilidad productiva y la eficiencia econmica de los sistemas de poda y renovacin. Uno de los mtodos ms recurridos para la toma de una mejor decisin en la proyeccin de actividades para un sistema de poda y renovacin, es el diagnstico productivo de cafetales. El diagnstico de la estructura productiva de los cafetales, es una herramienta bsica para la toma de decisiones en la programacin de actividades de manejo de las plantaciones. Esta herramienta permite determinar el estado de las plantas de caf y proporciona informacin para programar el manejo de los cafetales. En base a este diagnstico se toman decisiones sobre las actividades de poda y renovacin de cafetales, prcticas fundamentarles para mejorar la productividad. 3.6.2. Diagnstico de la estructura del cafetal. La metodologa del diagnstico fue realizada por el INMECAFE (1990) y se define un marco de muestreo en forma estadstica. Sin embargo, con fines prcticos se definen ocho sitios de muestreo para plantaciones menores a 2 ha; se elige un sitio de muestreo al que se le llamar parcela

26

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

de estudio; se procede a marcar un cuadro o sitio con una superficie de 625 m2; el sitio se divide en seis subparcelas, una en cada esquina del sitio, otra en el centro del sitio y la restante se ubica al azar. En cada sitio se calificarn 25 cafetos (5X5), para un total de 150 plantas. En cada sitio de muestreo se califican los cafetos en base a su desarrollo vegetativo y su capacidad productiva, de acuerdo a las categoras propuestas por el INMECAFE (1990). I. Cafetos normales: Son plantas de caf en etapa productiva y que se encuentran en ptimas condiciones, no requieren actividad de poda. II. Cafetos que requieren poda: Son plantas de caf productivas que requieren actividades de poda parcial, ya sea de tallos o ramas. III. Cafetos que requieren rehabilitacin o rejuvenecimiento: Son cafetos productivos en donde el crecimiento vegetativo se encuentra descompensado, aunque las races se encuentran en buenas condiciones. En este caso se requiere una poda profunda o recepa. Iv. Cafetos que requieren renovacin: son cafetos productivos que muestran deterioro en la parte area y en las races, por lo que deben ser sustituidos por cafetos nuevos. v. Cafetos preproductivos: Son cafetos que an no alcanzan su etapa productiva, ya sea que hayan sido resembrados o que sean brotes de cafetos recepados. vI. fallas fsicas: Son cafetos muertos o prximos a morir, o bien que faltan en el sitio de siembra respectivo. 3.6.3. Programa de renovacin. Una vez realizada dicha actividad, se integran todos los resultados y se determina el porcentaje de cada categora y en base a ello se toma la decisin. Posteriormente se hace una programacin de actividades que sean prioritarias. El primer paso es seleccionar a las plantas madre, obtener semilla de alta calidad y establecer el semillero-vivero para redensificar y/o renovar al menos 10% de la parcela, para ello se debe considerar lo siguiente: La seleccin de plantas vigorosas se hace antes de la cosecha. La obtencin de muestras de semilla para anlisis de laboratorio se hace con el primer corte bueno de la cosecha. El establecimiento de semillero-vivero se hace inmediatamente despus de la cosecha (marzo). El trasplante a la parcela se hace cuando la planta tiene al menos tres pares de hojas verdaderas (pesetilla), en poca de lluvias. El plan de trabajo debe determinar el manejo de cada seccin de la parcela o parcelas, identificar las necesidades de poda, recepa y renovacin. En cada seccin debe definir qu variedades se adaptan mejor y aportan mayor calidad en taza, no todas las secciones de una parcela deben cultivarse con la misma variedad.

27

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

3.7. Modelos de renovacin escalonada (indicadores de mejora). El cafeticultor debe tomar la decisin del tipo de manejo, la densidad que ms le conviene y el ritmo de renovacin que puede soportar a corto, mediano y largo plazo; a esto le llamamos modelo de renovacin. La idea es que el cafeticultor identifique las ventajas de trabajar con plantas de alto rendimiento en al menos una seccin de su plantacin y, paulatinamente, con un alto nivel de produccin en toda su parcela (figura 29).

finca abandonada: Prdida de trazo y abundantes fallas fsicas; presencia de broca intensa

Manejo rstico: 1,100 plantas/h Min. 12 Qq/ha

finca de bajo manejo: 625 plantas/ha y alrededor de 8Qq

Manejo extensivo: 1,650 plantas/ha Min. 20 Qq/ha

finca de alto rendimiento: 2,300 plantas/ha y ms de 10 Qq/ha

Manejo intensivo: 2,300 plantas/ha Min. 28 Qq/ha

Figura 29. Modelo de renovacin escalonada.

3.8. Generalidades Es importante sealar que la recepa, redensificacin y renovacin deben responder a los objetivos que tenga el cafeticultor de acuerdo a las condiciones del terreno. 3.8.1. Relieve. Considerando este aspecto es importante mencionar que el trazado de la renovacin tiene que realizarse de acuerdo a la topografa que presente el terreno, con el uso de tcnicas de conservacin de suelos y otras alternativas que nos ayuden a mejorar nuestra rea de trabajo durante la realizacin de dichas prcticas. 3.8.2. Destino de la produccin. Es muy importante que el plan de renovacin responda a qu mercados desea satisfacer y qu valor agregado desea el cafeticultor realizar. Si la plantacin se va a manejar de acuerdo a las normas de certificacin orgnica o de calidad especial, el cafeticultor debe tener presente estas normas cuando defina su plan de trabajo a fin de prever cualquier exigencia tcnica.

28

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

3.8.3. Nivel social del productor. Es importante escalonar las inversiones que representa un plan de redensificacin y renovacin, calculando seriamente las condiciones econmicas y la disponibilidad de mano de obra del cafeticultor. 3.9. Manejo integral mejorado. El plan de renovacin debe ser parte de un manejo integral que permita los mejores resultados de los esfuerzos del cafeticultor; sin una adecuada labor de manejo de sombra y suelos, fertilizacin y sistema de poda, el modelo de renovacin no rendir sus frutos (Figura 30).

NUTRICIN CONTROLADA: Compostas mejoradas Anlisis de suelo Uso de microrizas Uso de biofertilizantes foliares

MEJORAMIENTO GENTICO: Adaptacin (variedades acriolladas) Vigor Rendimiento Calidad en taza Mtodo de seleccin y produccin de semilla

RENOvACIN y manejo mejorado

SISTEMA DE PODA Segn modelo de manejo: Agobio y seleccin de brotes Sanitaria y rejuvenecimiento Crecimiento hortotrpico Suspensin de crecimiento Formacin

SUELOS y arvenses: Prevencin de erosin Barreras vivas y muertas Seleccin de yerbas noblesFigura 30. Modelo de renovacin.

29

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPITULO Iv. MANEjO DE SOMBRA.4.1. Introduccin. El sistema de produccin bajo sombra ha demostrado mayor potencial para colocarse en los mercados de caf de alta calidad en taza e inocuos (libres de contaminantes que daan la salud humana). La certificacin de caf sustentable recibe premios, que aadidos a la calidad pueden ofrecer una interesante alternativa econmica a la produccin de caf bajo sombra. En este captulo el tcnico de caf encontrar informacin sobre el cultivo de caf bajo sombra y sus diversas ventajas, los efectos favorables hacia el ambiente y la calidad del caf; asimismo podr identificar los sistemas de cultivos que se han desarrollado en Mxico, las recomendaciones para el manejo de la sombra y los criterios del caf bajo sombra. 4.2. Aspectos Generales. El tema de la sombra es uno de los aspectos ms importantes y polmicos en los documentos que se han escrito sobre cafeticultura a nivel internacional y nacional, debido a que la sombra es uno de los factores con mayor influencia sobre la produccin y la calidad del caf. El caf (Coffea arabica L.) es originario de Etiopa y Sudn, en el oriente de frica, en estos lugares el caf se encontr creciendo en forma natural bajo la sombra de los rboles en las selvas y bosques, por lo que se considera una planta umbrfila. En Mxico, el caf desde sus inicios se ha cultivado tradicionalmente bajo sombra, imitando de esta manera a la naturaleza; sin embargo, en los ltimos cincuenta aos, el cultivo de caf a plena exposicin solar se hizo popular en varios pases productores, como Brasil, Costa Rica y Colombia, debido a que en estas condiciones se incrementa considerablemente la produccin. En Mxico se experiment con el cultivo a pleno sol en algunas regiones de Puebla, Chiapas y Veracruz, pero con un alto costo ambiental y social que implica esta forma de cultivo. Actualmente existe consenso entre los cafeticultores del pas en torno a que el cultivo de caf bajo sombra ofrece numerosas ventajas ya que esta es un seguro ante adversidades ambientales, tanto climticas (heladas y sequas) como de tipo fitosanitario (dao de plagas y enfermedades), pero sobre todo en situaciones de bajos precios como en los ltimos quince aos. 4.3. Beneficios ecolgicos de la sombra. Los cafetales que se cultivan con sombra diversa se consideran como amigables con la naturaleza debido a que se contribuye a la conservacin y a la proteccin de la biodiversidad. Los cafetales con sombra aportan servicios ambientales al pas y a la sociedad, la presencia de rboles en nuestros cafetales permite capturar carbono, considerado el principal contaminante producido por los vehculos y las industrias contaminantes de la ciudad, de esta forma, el bixido de carbono (CO2) es el principal causante del efecto de invernadero y del cambio climtico en el mundo.

30

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

En Mxico, la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) est iniciando con programas para otorgar el pago por servicios ambientales a los cafeticultores que poseen cafetales con sombra. 4.3.1. Beneficios asociados con el clima. Forma un microclima que regula las condiciones ambientales, de esta forma los rboles interfieren en la accin directa de los rayos solares y disminuyen las variaciones de temperatura. Estas acciones propician un ambiente ms fresco en el cafetal, reduciendo las temperaturas durante el da y sirviendo de abrigo al descenso de las temperaturas durante la noche. Por otra parte, la sombra protege a las plantas del caf contra los efectos adversos del clima, como las lluvias torrenciales, los vientos, la sequa, las heladas y el granizo. 4.3.2. Influencia de la sombra sobre el suelo. Contribuye al mejoramiento de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo ya que los rboles al tirar sus hojas, aportan cobertura al suelo, condicin que permite la conservacin de la humedad, debido a que disminuye la evaporacin, la transpiracin y la desecacin, manteniendo la capa superficial siempre hmeda. 4.3.3. Influencia de la sombra en el manejo del cafetal. Reduce la cantidad de deshierbes durante el ao, ya que el crecimiento de las hierbas se disminuye; la floracin del caf y la maduracin de los frutos es ms uniforme bajo sombra, se regula la cosecha, sobre todo en las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar y finalmente es una proteccin contra ciertas enfermedades ya que los hongos como mancha de hierro y antracnosis daan en menor escala a los cafetos sombreados. 4.3.4. Influencia de la sombra en la produccin de caf. Se logra una adecuada produccin, ya que es posible lograr rendimientos desde los 12 hasta los 32 quintales de caf por hectrea, es decir desde tres hasta ocho toneladas de caf cereza por hectrea. 4.3.5. Influencia de la sombra en la calidad del caf. Se ha confirmado que la sombra aumenta el tamao de los granos, y obteniendo mayor proporcin de granos normales del tipo planchuela, disminuyendo el porcentaje de granos anormales; as mismo se mejoran las caractersticas sensoriales de la bebida o infusin, (acidez, aroma y cuerpo) y la composicin qumica de los granos. 4.3.6. Beneficios econmicos de la sombra. Es posible aprovechar diversos productos, como la madera, lea, frutos, hortalizas, palmas, ornamentales, etc., en los cafetales con sistema de policultivo tradicional, la mayora de estos productos son destinados para el autoconsumo de las familias cafetaleras (Figura 31).

31

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Por su parte, en los policultivos comerciales estos productos se destinan a la comercializacin, que dependiendo de los productos obtenidos, puede ser local, regional, nacional e internacional. 4.3.7. Desventajas de la sombra excesiva. Generalmente cuando la sombra es excesiva, disminuye la productividad de los cafetos; favorece la incidencia y desarrollo de enfermedades como roya, ojo de gallo (Figura 32), mal de hilachas y requemo. En algunos casos los rboles de sombra compiten con el cafeto por agua y nutrimentos. Daos a las plantas de caf por la cada de ramas y rboles. Los rboles de sombra requieren actividades de plantacin, replantacin, poda y mantenimiento, lo cual aumenta los costos de produccin. 4.4. Los sistemas de cultivo de caf en Mxico. Es posible identificar cuatro formas o sistemas de cultivo de caf con sombra en Mxico, que son: 4.4.1. Sistema natural o de montaa. En este es posible identificar diferentes tipos de vegetacin natural como la selva mediana o alta subperennifolia, el bosque caducifolio, la selva alta perennifolia, la selva baja caducifolia, los encinares y el bosque de pino-encino. Dentro de estos tipos, los ms extendidos en el rea cafetalera, son la selva alta o mediana subperennifolia y bosque caducifolio (figura 33). 4.4.2. Sistema de policultivo tradicional. Este sistema de cultivo es el de mayor distribucin en las regiones cafetaleras de Mxico, es practicado por pequeos cafeticultores y con alta participacin indgena. Son plantaciones de caf bajo sombra en cuya composicin existe una gran diversidad de rboles nativos o de vegetacin natural, as como de rboles introducidos que han sido sembrados por los propios productores, principalmente frutales como los pltanos, mangos, ctricos (naranjas, limones y mandarinas), pomarrosa, nsperos, etc. (Figura 34).Figura 34. Plantaciones bajo sombra Figura 33. Sistema rusticario. Figura 32. Ojo de gallo en cafetales.

Figura 31. Obtencin de madera en cafetales.

32

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Este sistema aprovecha integralmente el cafetal, combinando la produccin de caf como estrategia comercial, y la obtencin y recoleccin de diversos productos destinados para el autoconsumo. 4.4.3. Sistema especializado. Es una modalidad de monocultivo, en el que slo se produce caf bajo sombra no diversa y se caracteriza por utilizar principalmente rboles del gnero Inga; cabe mencionar que en estos cafetales especializados tambin se pueden encontrar otros rboles (Figura 35). Los rboles del gnero Inga son un complejo de diferentes especies que reciben nombres locales muy diversos, como vainillo, chalahuite blanco, chalahuite rojo, chalum, etc. Las caractersticas tecnolgicas del sistema especializado, con ciertas modificaciones, predominan variedades mejoradas de porte bajo, como caturra y garnica. La mayor parte de las plantaciones especializadas tienen edades que no superan los 20 aos; la densidad de plantacin se encuentra en un rango desde 1,000 hasta 3,300 cafetos por hectrea.Figura 35. Cafeto bajo sombra.

El control de malezas es manual, se realizan desde uno hasta cuatro deshierbes; se emplea machete en la mayora de las plantaciones especializadas y se reporta el uso del azadn y los herbicidas. El manejo de este sistema implica la formacin y regulacin de los rboles de sombra, generalmente estos adquieren la forma caracterstica de sombrilla, a una altura de 5m sobre el suelo, la poda de los rboles de sombra se realiza durante todo el ao. En este sistema, la productividad es ms alta que en los sistemas rusticano y policultivo tradicional, reportndose rendimientos desde ocho hasta ms de 80 quintales por hectrea, en funcin de las regiones productoras, la altitud y el manejo de las plantaciones; sin embargo el promedio vara entre 12 a 30 quintales por hectrea. 4.4.4. Sistema de policultivo comercial. El sistema de policultivo comercial es una estrategia de diversificacin productiva desarrollada por los productores y que se origin a partir de las experiencias con los policultivos tradicionales en diferentes regiones cafetaleras de Mxico. Son cafetales en donde se asocian o intercalan otros cultivos, la diversidad es mucho menor que en los policultivos tradicionales, el nmero de cultivos puede variar desde dos hasta cuatro por cafetal, ordenados en un diseo de plantacin, con el propsito de realizar un aprovechamiento intensivo del terreno para la obtencin de varios productos destinados principalmente al mercado.

33

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Alrededor de 30 cultivos pueden asociarse al caf, entre los cuales estn el maz, frjol, chile, jitomate, papaya, pltano, naranja, limn, mandarina, macadamia, pimienta, zapote mamey, zapote negro, guanbana, palma camedor, palma tepejilote o pacaya, rambutan, litchi, vainilla, pia, aguacate, granada china y hule, entre otros cultivos). El policultivo comercial tiene el propsito de elevar la productividad de la tierra y de la mano de obra, eliminar la dependencia econmica de un solo cultivo y distribuir el ingreso econmico a travs del ao (figura 36). 4.5. Las caractersticas requeridas en los rboles de sombra. Para el uso de estos rboles como sombra, se requiere que: Se adapten a los diversos climas y suelos cafetaleros. Sean de rpido crecimiento. Que su poda sea fcil de realizar. Que tengan gran capacidad de regeneracin. Que se reproduzcan con facilidad. Que las races sean profundas. Que sean rboles frondosos, de buen porte y de fuste mediano, que no sean muy altos. Que tengan las ramas extendidas en pisos o estratos y con la forma de sombrilla. Que conserven las hojas durante todo el ao y que mantengan un volumen adecuado durante el verano. Que proporcionen sombra tenue y uniforme permitiendo una Figura 37. rboles de sombra. adecuada filtracin de los rayos solares. Que sean resistentes a los vientos. Que se aprovechen sus hojas y frutos. Que no tengan espinas. Que aporten adecuado niveles de materia orgnica al suelo, a travs de sus hojas y ramas. Que fijen el nitrgeno atmosfrico. Que no compitan desfavorablemente con el cafeto por absorcin de agua y nutrimentos. Que no sean hospederas de plagas y enfermedades que afecten al cafeto (Figura 37).

Figura 36. Cafeto con policultivo.

Con base en lo anterior, no es posible recomendar un tipo de rbol ideal para los cafetales mexicanos, sino ms bien el reto es reunir la mayor parte de estas caractersticas favorables tomando como base la diversidad de rboles disponibles en las regiones cafetaleras, por ello, los cafeticultores seleccionan los rboles que consideran los ms adecuados para sus condiciones particulares.

34

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

4.5.1. La cobertura de sombra en los cafetales. El efecto de la sombra es complejo y la magnitud de la influencia vara segn la localizacin del cafetal (altitud y latitud), su orientacin (exposicin), la densidad de plantacin y de los rboles de sombra (baja o temporal, y alta o permanente), el grado de competencia por nutrientes, la distribucin de las lluvias y los objetivos del cafeticultor. Un principio general para la sombra, es que a mayor altura sobre el nivel del mar, la distancia entre rboles deber ampliarse. Las zonas bajas y medias, que presentan mayor luminosidad necesitan una penumbra ms densa, especialmente en la poca de maduracin, en stas se recomiendan de 75 a 100 rboles/ha. En zonas altas, con menor intensidad de luz, alta humedad y periodo seco corto, se puede reducir la sombra de 50 a75 rboles. Recientemente se ha determinado que en los cafetales orgnicos de Mxico se pueden tener desde 96 hasta 944 rboles por hectrea, con un promedio de 378 rboles, y con un nivel promedio de cobertura de sombra del 75%. 4.6. Manejo de la sombra. Como se ha visto en los temas anteriores, la diversidad y complejidad de la sombra en los cafetales mexicanos no permite realizar recomendaciones generales para todas las regiones del pas, sin embargo, se reconoce que es necesario el manejo de la sombra. Ante esta situacin es importante que los cafeticultores aprendan a manejar sus rboles de sombra para garantizar la distribucin y regulacin ptima de sombra, y sobre todo con base en su sistema de cultivo y a las condiciones ambientales particulares (clima, suelo y relieve, entre otros). 4.6.1. Podas de rboles de sombra. Poda de formacin. Se realiza cuando los rboles de sombra estn jvenes (menor a cinco aos), y consiste en favorecer la formacin de un tronco o tallo de 2 a 5 metros de altura, librando el estrato o piso que ocupan los cafetos. Posteriormente se dejan las ramas horizontales, que van a formar la copa y que ser la responsable de proyectar y regular la sombra adecuada para el cafetal. Poda de mantenimiento o regulacin. Se realiza con el propsito de proyectar ms luz al interior del cafetal y mejorar su distribucin. Un buen indicador de la necesidad de la regulacin de sombra es la presencia de enfermedades (ojo de gallo y mal de hilachas). Se consideran varias actividades como: descubrir el centro de la copa del rbol, eliminar ramas bajas, eliminar ramas que se entrecruzan con otros rboles, quitar ramas mal formadas, quitar ramas afectadas por daos mecnicos o por el viento y eliminar ramas daadas por plagas y enfermedades; los cortes deben hacerse con serrote o motosierra.

35

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Toconeo de la sombra. Consiste en cortar el tallo o fuste del rbol a una altura de 5 metros sobre el nivel del suelo, con el propsito de provocar una regeneracin del tejido que facilite el manejo en aos posteriores. Esta poda se realiza despus de que concluye la cosecha de caf. Eliminacin de rboles. En los cafetales mexicanos es frecuente la eliminacin de rboles por diversos motivos; en primer lugar la necesidad de aprovechar la madera o la lea, despus el exceso de sombra y la necesidad de quitar el rbol y finalmente que cafeticultor considere que el rbol es inadecuado como sombra y decida eliminarlo. 4.6.2. poca de poda de sombra. La poca ms adecuada para efectuar la poda de la sombra del cafeto es al inicio de la temporada de lluvias, que generalmente se tiene en mayo y junio, lo que permite dejar los cafetos expuestos a la luz solar durante el perodo de lluvias o bien en reas fras o hmedas al trmino de la cosecha, esto con el fin de provocar una buena apertura de flores. Tambin algunos productores aprovechan la poca de poda del caf para realizar la regulacin de sombra. 4.6.3. Clasificacin de la sombra por su duracin. Sombra temporal. Son especies normalmente arbustivas, de crecimiento rpido que se utilizan para proporcionar sombra durante los primeros aos de vida en el cafetal o cuando se procede a la renovacin de un cafetal, su duracin rara vez sobrepasa los cinco aos, se utilizan para el establecimiento de nuevos cafetales y posteriormente son reemplazados por especies de sombra permanente. En Mxico es comn el uso de higuerilla, pltano y diversas leguminosas. Sombra permanente. Son rboles de sombra, que por sus hbitos de crecimiento y duracin (longevidad), conviven con los cafetos, proporcionndoles sombra durante todo su ciclo productivo. 4.6.4. Propagacin de rboles de sombra. Independientemente de que la mayora de los rboles que se encuentran en los cafetales de montaa y tradicionales se reproducen en forma natural, es recomendable que los productores de caf establezcan sus semilleros y viveros a partir de la recoleccin de semilla de las especies que han identificado como buenas sombras y tambin de los rboles que le permitan otros beneficios, como son madera y frutos. 4.6.5. Manejo de un cafetal certificado como caf de sombra. La certificacin es un beneficio para el cafetalero bajo sombra, lo que da un mejor precio al producto y una mejor calidad del fruto, siempre y cuando se cumpla con los criterios del agente certificador.

36

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Una de estas opciones es la certificacin de caf de sombra, por ejemplo el Centro Smithsoniano de Aves Migratorias con sede en Washington, Estados Unidos, ofrece este certificado. Este Centro ha definido los criterios de la sombra amigable con las aves, que son los siguientes: Que en el cafetal se tengan por lo menos 10 especies diferentes de sombra, lo cual se cumple adecuadamente en los cafetales rusticanos y de policultivo tradicional, Que el cafetal tenga tres pisos o estratos: un piso inferior formado por rboles, arbustos y plantas herbceas, un piso medio que generalmente es el principal constituido por rboles de altura media, y finalmente un piso alto o emergente, formado por los rboles de mayor altura; la altura de los rboles (llamado dosel) en promedio en el estrato medio o principal debe ser de por lo menos 12 metros de altura, Que la especie o gnero de rboles ms frecuentes en el cafetal llamada la columna vertebral no sume ms del 60 % de todos los rboles presentes en el cafetal, Que la cobertura de sombra o cubierta vegetal arbrea tenga un mnimo de 40 % de sombra, Si existen fuentes de agua en el cafetal como arroyos o ros, estos deben contar con una zona de proteccin, Se prohbe la eliminacin de plantas epfitas que se encuentran en los rboles, como son las orqudeas o bromelias.

4.7. Indicadores de mejora. 4.7.1. variedades que permitan la regeneracin del suelo Las especies recomendadas para la produccin o regeneracin de suelos son principalmente aquellas que tengan la capacidad de producir suficiente follaje como las especies del genero Inga spp., que adems de pertenecer a la familia de las leguminosas, ayudan a la fijacin de nitrgeno atmosfrico, contribuyendo a que el suelo tenga una actividad ms dinmica y permiten el desarrollo de microorganismos que ayudan a trasformar la materia orgnica en materia disponible para las plantas. 4.7.2. Proteccin adecuada de suelos, humedad y clima (lluvia, sol, viento) Uno de los objetivos prioritarios dentro de los cafetales es la conservacin y reforestacin de zonas de captacin de agua de lluvias, por lo que se recomienda retomar aquellas especies que los productores han observado que ayudan a mantener los cuerpos de agua durante todo el ao.

37

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPITULO v. NUTRICIN y fERTILIzACIN DEL CAfETO.5.1. Introduccin. Los suelos cafetaleros mexicanos son muy variables por su origen, su composicin fsica, qumica y biolgica, su topografa, la accin erosiva y la lixiviacin o perdida de nutrientes por el agua de lluvia, las temperaturas a que estn sometidos, la presencia de malezas y de otras plantas que viven asociadas al cafeto y, finalmente el tipo de manejo que le da el propio cafeticultor. En plantaciones a pleno sol o sin sombra, existe mayor exigencia de la planta por nutrientes. El caf necesita para todas sus funciones vitales (mayormente para el crecimiento y desarrollo fisiolgico normales) de un suministro constante, suficiente y balanceado de elementos nutritivos o esenciales; si la deficiencia es grave, se presentan sntomas visibles como clorosis, deformacin de las hojas, crecimiento raqutico, cada de hojas y muerte regresiva de la planta de tipo descendente (paloteo). En este capitulo el tcnico, encontrar una explicacin clara y sencilla de los macro y micro componentes qumicos del suelo, su funcin en la nutricin del cafeto y cmo identificar las deficiencias manifestadas en la planta. Asimismo se harn sugerencias prcticas sobre cmo producir tales componentes a bajo costo. Los nutrientes de la planta se obtienen o aprovechan del suelo y son llamados nutrientes minerales, estos nutrientes a su vez se clasifican como sigue: a) Nutrientes primarios: Nitrgeno, Fsforo y Potasio, son los que necesita la planta del caf en mayor cantidad y por lo tanto son los primeros en agotarse cuando se establece una plantacin. b) Nutrientes secundarios: Calcio, Magnesio y Azufre, las plantas los utilizan en menor cantidad, sin embargo, son tambin importantes para su buen desarrollo. c) Micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Boro, Cloro, Sodio, y Molibdeno, las plantas los necesitan en mnimas cantidades. Cuando los cafetos muestran la falta de nutrientes, presentan sntomas de deficiencias, como amarillamiento de hojas, defoliacin (cada de hojas), proliferacin de ramas (palmeo), crecimiento raqutico y muerte prematura de tejidos, estos sntomas de agotamiento se observan principalmente en cafetales nuevos, cultivados sin sombra y relacionados con enfermedades oportunistas que aprovechan los desequilibrios nutricionales, como la antracnosis y mancha de hierro.

38

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.2. factores que afectan la nutricin del cafeto. Factores intrnsecos (de la planta). Exigencia de las variedades, edad del cafeto, edad de las ramas productivas, acumulacin y redistribucin de nutrientes, interaccin y correlaciones entre acumulacin de nutrientes y produccin. Factores Extrnsecos (del medio). Condiciones ambientales, prcticas agrcolas y condiciones fitosanitarias. 5.3. Nutrientes primarios. 5.3.1. Nitrgeno (N). Forma parte de las protenas y en especial del pigmento verde de las plantas conocido como clorofila. El nitrgeno es responsable del crecimiento rpido de las plantas y de su color verde intenso. Es con frecuencia el elemento ms limitante en la produccin cafetalera, esto por ser requerido en grandes cantidades por las plantas y presentarse en baja disponibilidad en la mayora de los suelos. Sntomas de deficiencia: Se manifiesta por el amarillamiento (clorosis) completo de la hoja, que va desde una tonalidad verde plido en estados iniciales, a una apariencia blanquecina en casos de deficiencias severas (Figura 38). Las hojas amarillas se desprenden con facilidad de la rama. Los frutos tambin se amarillean, dejan de crecer y se caen con facilidad. 5.3.2. fsforo (P). Participa en todas las reacciones energticas del metabolismo de las plantas, tales como fotosntesis, respiracin y sntesis de grasas y protenas. Los tejidos con mayor porcentaje de fsforo en sus clulas son aquellos que demandan un alto consumo de energa, como son las regiones meristemticas (tiernas) de la parte area y radical y la de frutos jvenes en pleno desarrollo (Figura 39). El fsforo proporciona a las plantas la capacidad de formar con mayor rapidez flores, frutos y races. Sntomas de deficiencia. Las hojas presentan manchas amarillas combinadas con coloraciones rojas, las manchas pueden ser de diferentes tamaos, llegan a cubrir toda la hoja, estas se presenta generalmente en las hojas viejas, se produce cada total de las hojas en las ramas que tiene frutos en maduracin.

Figura 38. Deficiencia de nitrgeno en hojas de caf.

Figura 39. Sntomas de deficiencia de fsforo.

39

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.3.3. Potasio (K). Es un elemento muy mvil en la planta que ayuda al crecimiento de los brotes jvenes. En el cafeto es fundamental para la maduracin de los frutos; tambin le permite resistir mejor las plagas y enfermedades, adems contribuye a la formacin de los aceites de las semillas, que al tostarlas le dan el olor y sabor caracterstico del caf. Sntomas de deficiencia: Aparece un amarillamiento en los bordes y en las puntas de las hojas viejas que luego se vuelve de color pardo rojizo (Figura 40). Cuando la deficiencia es grave, se mueren las partes de las hojas donde aparecieron las manchas. 5.4. Nutrientes secundarios. 5.4.1. Calcio (Ca). El calcio ayuda a la produccin de semilla y fomenta el desarrollo rpido de la raz; en el caf, activa la formacin raicillas. Las plantas remueven del suelo grandes cantidades de calcio y magnesio, que se pierde por disolucin y lixiviacin, desarrollando la acidez de los suelos, sobre todo en regiones hmedas, haciendo necesario los encalados para corregir la reaccin del suelo, por este motivo se le considera ms bien como mejorador que como abono. Sntomas de deficiencia: Las hojas jvenes presentan un color caf bronceado principalmente en los bordes pero el rea de la vena central queda de color verde (Figura 41) no se abren normalmente y se doblan hacia abajo. En etapas avanzadas las hojas nuevas presentan puntos necrticos y los brotes de las puntas mueren, tambin se pueden observar numerosos lunares secos en las hojas y un escaso desarrollo de la raz. 5.4.2. Magnesio (Mg). Es el componente en la formacin del pigmento verde de las plantas llamado clorofila y por lo tanto no puede haber plantas verdes sin magnesio. La funcin del magnesio est relacionada con el proceso de la fotosntesis, adems de mantener el color verde oscuro de las plantas, promueve la formacin de aceites y grasas, acompaa siempre al fsforo en la planta, estimula el desarrollo de las bacterias del suelo y mejora el trabajo de las bacterias fijadoras de nitrgeno en las leguminosas.

Figura 40. Deficiencia de Potasio.

Figura 41. Hojas jvenes con deficiencia de Calcio

Figura 42. Sntomas de escases de Magnesio.

40

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Sntomas de deficiencia: Se presenta primero amarillamiento leve alrededor de los bordes de las hojas ms viejas (Figura 41), en etapas avanzadas desarrollan ligeros puntos necrticos de color caf con hendiduras en una banda ancha alrededor de la hoja. Tambin se aprecia perfectamente el amarillamiento de las venas de las hojas ms viejas, sobre todo cerca de la vena central y finalmente, cuando la deficiencia avanza se empiezan a caer las hojas verdes, las cuales son todava tiles para las plantas. 5.4.3. Azufre (S). Es esencial para la vida de las plantas y muchas de ellas consumen casi tanto azufre como fsforo. El azufre en la planta, es un constituyente de todas las protenas y de algunas de las hormonas de las plantas, forma parte de las hormonas que contienen tiamina y la biotina que actan como reguladores del desarrollo vegetal. Estimula el crecimiento de la raz y la formacin de semillas. Sntomas de deficiencia: Se caracteriza por un amarillamiento general de las hojas jvenes y ligero amarillamiento de las venaciones, principalmente de la vena central. Los brotes no crecen y en etapas avanzadas las hojas ms viejas tambin se ponen amarillas. 5.5. Micronutrientes. 5.5.1. hierro o fierro (fe). Su funcin en la planta es similar que la del magnesio, pues interviene en la formacin de la clorofila, la cual es responsable de llevar a cabo la fotosntesis. Es un elemento excesivamente inmvil y por eso la clorosis que es el sntoma de deficiencia empieza siempre por las hojas superiores ms jvenes y avanza hacia abajo. Sntomas de deficiencia: La deficiencia de hierro produce varios tipos de amarillamiento, visibles en las venaciones de las hojas ms jvenes (Figura 6); al principio las partes internas de las hojas (tejidos) presentan un color verde claro, despus las reas de color verde claro cambian a un color amarillo o blanco cremoso. En etapas avanzadas, las venaciones permanecen de color verde y claramente visibles, contrario al color claro de la parte media de la hoja. Slo en las hojas ms jvenes se presenta los sntomas avanzados.

Figura 43. Sntoma de deficiencia de Hierro

41

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.5.2. Manganeso (Mn). Funge como catalizador del metabolismo en las plantas y es de gran importancia para el desarrollo de los tejidos meristemticos y en la sntesis de la clorofila y otros sistemas enzimticos (Figura 44). Sntomas de deficiencia: Manchas blanquecinas y numerosas entre las nervaduras de las hojas jvenes. 5.5.3. Boro (Br).Figura 44. Cafeto con deficiencia de Manganeso.

Se atribuyen al boro hasta 15 funciones de la vida de las plantas con efectos en la floracin, la fructificacin, el metabolismo del nitrgeno y de los carbohidratos, la absorcin de nutrientes del suelo, la movilizacin y accin de las hormonas, el metabolismo del agua y las relaciones de agua en las plantas, adems se le asocia en el transporte de azcares; es tambin conocido su efecto sobre la germinacin y fertilidad del polen ya que su carencia afecta drsticamente la formacin del tubo polnico. Sntomas de deficiencia: Crecimiento anormal en hojas jvenes y en brotes en forma de roseta. Las hojas ms jvenes presentan un color verde con puntos necrticos. Las puntas de las hojas tambin presentan necrosis. Las hojas no pueden abrirse normalmente y provoca orillas irregulares. Los sntomas se presentan en las hojas ms jvenes de las ramas laterales. 5.5.4. zinc (zn). Su funcin est relacionada con la formacin de las hormonas del crecimiento y en el caso del cafeto una deficiencia de este mineral provoca la formacin de cerezas pequeas y un escaso desarrollo de la planta. En plantas viejas por lo general se presentan deficiencias de Zinc, debido a que las races no pueden absorber los nutrientes adecuadamente. Sntomas de deficiencia: Se observa en hojas ms jvenes, caracterizado por un amarillamiento entre las venas de la hoja; al principio, los sntomas son parecidos a los que se presentan con la deficiencia de hierro. En etapas avanzadas el resto de las hojas jvenes que empiezan a brotar, nacen pequeas y angostas, a veces rayadas. Las venas tienen un color verde oscuro, particularmente alrededor de la vena central y el resto de la hoja es de color verde amarillento. Otro sntoma es que acortan los entrenudos, dando a la planta una apariencia de roseta; slo las hojas jvenes se ven afectadas, las ms viejas son normales. 5.5.5. Cobre (Cu). Desempea una funcin importante en el metabolismo de las races. Los suelos orgnicos y los arenosos muestran en muchos casos deficiencia de cobre, las grandes deficiencias causan sntomas de enanismo y las platas se muestran enfermizas, las deficiencias moderadas reducen tan solo los rendimientos.

42

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

Sntomas de deficiencia: Encorvamiento de la nervadura principal y nervaduras secundarias salientes en hojas jvenes. 5.5.6. Molibdeno (Mo). Acta como catalizador para la conversin del nitrgeno gaseoso a formas asimilables por las plantas y en la biologa de las bacterias fijadoras de nitrgeno (azobacter). En la prctica se ha reconocido que los suelos deficientes en molibdeno tienen siempre un bajo nivel de fsforo. Sntomas de deficiencia: Manchas amarillas y luego pardas entre nervaduras en hojas viejas; encorvamiento del limbo hacia abajo. 5.6. factores concurrentes en la capacidad de la planta para nutrirse. Existen varios factores que intervienen en la disponibilidad y la absorcin de los microelementos por las plantas, entre ellos: El ph del suelo. Influye directamente en la absorcin ya que al disminuir la acidez disminuye la solubilizacin y absorcin del cobre, hierro, zinc y cobalto, y especialmente la del manganeso, mientras que aumenta la del azufre y molibdeno. La textura del suelo. La cantidad de microelementos totales disminuye en suelos con textura gruesas (arenosas). La materia orgnica del suelo. El humus retiene los cationes metlicos divalentes y trivalentes con ms fuerza que los cationes metlicos alcalinos. El cobre forma complejos bastante fuertes con compuestos orgnicos y es ms apto que el manganeso para ser fijado por el humus. La humedad del suelo. Los nutrientes son absorbidos por las races de las plantas y transportados con ayuda del agua en el suelo, si no hay humedad suficiente, los cafetos presentan dificultad para absorber el agua y los elementos nutrimentales de la tierra. Otros factores. La actividad microbiolgica de los suelos, su drenaje a las condiciones de oxidacin-reduccin, las condiciones climticas y las variaciones estacionales pueden ocasionar diferencias considerables respecto a la disponibilidad de oligoelementos para las plantas. 5.7. Practicas de biofertilizacin para nutrir al cafeto. La mayora de los elementos nutritivos necesarios para las plantas se encuentran en el suelo en cantidades variables, a veces insuficientes para lograr la adecuada produccin. El enfoque para nutrir las plantas debe ser desde una perspectiva racional, ecolgica y de bajos costos. Actualmente y bajo el enfoque de produccin de bajo impacto ambiental y econmico, hay diversas formas de proporcionar la fertilizacin a los cafetos. A continuacin se describen algunos de ellos, recomendables a utilizarse ante la deficiencia nutrimental de las plantas.

43

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.7.1. Abonos orgnicos. Adems de aportar nutrientes, mejoran las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. Las tcnicas de produccin de los abonos orgnicos se han desarrollado y mejorado a travs del tiempo, procurando utilizar en su mayora desechos y recursos al alcance de los productores. Entre los ms utilizados se encuentran la composta, abono bocashi, lombricomposta, residuos orgnicos como la pulpa de caf y desechos vegetales, estircol (fresco o seco) de animales, entre otros. Composta. Se obtiene de la descomposicin de materiales de origen vegetal y animal por la accin de microorganismos y el oxgeno (proceso aerbico). Para obtener composta, se hace una mezcla de materiales ricos en carbono (fibrosos) como bagazo, pajas, aserrn, hojas, tallos, cscaras, etc., con materiales ricos en nitrgeno como gallinaza, pollinaza, estircol, follaje verde, etc. Lombricomposta. Es el uso de lombrices como transformadoras de materia orgnica para obtener un abono de la digestin de los alimentos ingeridos por la lombriz, los cuales tradicionalmente son ricos en materia orgnica. La lombriz roja californiana (Eisennia phoetida) es la de mayor uso en la lombricomposta, debido a que es muy prolfica, vivaz y tolerante a diversas condiciones. Abono Bocashi. Mediante un proceso aerbico rpido y controlado, que dura de 5 a 10 das, se genera la transformacin de una gran proporcin del nitrgeno contenido en los materiales, en una masa de microorganismos que se secan y son llevados al suelo donde se descomponen convirtindose en un abono. En este tipo de abono, se utilizan materiales ms finos que en la composta y ms ricos en sustancias solubles. 5.7.2. Residuos vegetales. Los materiales restantes de las plantas (ya sea frescos o secos), tambin son tiles en el mejoramiento nutricional de la plantacin y para el suelo. Al aplicarse solos, como los rastrojos, residuos de maleza, la pulpa de caf, etc, cumplen la funcin tanto de proporcionar nutrimentos al suelo lentamente a travs de su descomposicin y de protegerlo de la erosin, puesto que tambin sirven como cobertura muerta. La pulpa de caf aporta buena cantidad de nutrimentos al suelo, favorece la retencin de humedad, aumenta la flora bacteriana, permite mejor aireacin del suelo y evita su compactacin. 5.7.3. Estircol animal. Usar el estircol como fertilizante es una prctica comn desde hace mucho tiempo. La calidad del estircol depende del tipo de animal, de su edad y alimentacin, cuanto ms concentrado, mejor para el cultivo. Algunos estircoles comunes en cafetales son la gallinaza y abono de borrego.

44

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

5.7.4. Plantas benficas y abonos verdes. Consiste en el cultivo de vegetales e incorporacin de su masa verde a la tierra (hojas, ramas y races), producen una alta cantidad de biomasa y agregan micro y macro nutrientes al suelo; pueden estar constituidos por arvenses, en general, o por especies cultivadas con un propsito definido, por ejemplo las leguminosas para la fijacin simbitica de nitrgeno; sorgo para la extraccin de fsforo fijado, gramneas para proporcionar carbono. 5.8. Nutricin y su impacto en la calidad del caf. Se han documentado algunos aspectos, aun escuetos, de la influencia de la nutricin en la calidad de caf. Entre ellos, se ha visto que la deficiencia de magnesio inducida por altas dosis de potasio promueve la presencia de un alto porcentaje de granos color marrn y pobres caractersticas en la torrefaccin; se sugiere, que el sabor de la bebida mejora con aplicaciones de magnesio. La deficiencia de hierro en suelos con un pH alto produce el grano mbar; el uso excesivo de nitrgeno puede aumentar la produccin pero reduce la densidad del grano y su calidad; concentraciones muy altas de calcio y potasio en los granos generan un sabor amargo y spero. La aplicacin de cantidades excesivas de micro nutrientes (B-Fe-Cu-Zn-Mn), no produce respuesta en la produccin y por el contrario pueden causar problemas de intoxicacin, particularmente el boro. Por otro lado, ha sido reportado en algunos estudios que el contenido nutrimental del suelo tiene una influencia sobre los atributos sensoriales de la bebida. Estas observaciones, enfatizan la importancia de realizar un buen abonamiento y nutricin en las plantaciones cafetaleras y en la medida que se logren resultados favorables, realizar mayores esfuerzos para la obtencin de una mejor produccin y calidad del producto. 5.9. Indicadores de mejora. Son recomendables diferentes actividades de manejo del cafetal para mejorar el aspecto nutricional del suelo y por lo mismo, la plantas: El buen manejo de sombra para la proteccin y formacin de suelo, densidades a partir de 40 % y hasta el 70 % son recomendables. Manejo de arvenses para reducir erosin y lixiviacin (proteccin del suelo), Propiciar interacciones positivas como la fijacin de nitrgeno, aprovechamiento de cualidades como repelentes de insectos, bsqueda del balance biolgico, etc. Buen manejo de suelos para prevenir la erosin y retener materia orgnica, a travs de la implementacin de diversas practicas como barreras vivas y muertas, terrazas, retenes de escurrimientos, etc. Llevar a cabo mejoras en base a: 1) anlisis de suelo y foliar, o 2) anlisis de suelo, o en ultima instancia 3) inspeccin ocular de deficiencias nutricionales (lectura de sntomas). As mismo, se recomienda llevar a cabo un anlisis de macro y micro elementos idealmente cada 3 aos, o un anlisis de macro y algunos microelementos por lo menos cada 5 aos. La obtencin de rendimientos por planta y rendimientos cereza-oro anualmente, para estimar la funcionalidad de las actividades de nutricin en el cafetal.

45

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS

CAPTULO vI. MANEjO DE SUELOS EN CAfETALES. 6.1. Introduccin. En este tema se describen y explican los factores naturales e inducidos que causan degradacin del suelo as como tambin el proceso erosivo y sus consecuencias; tambin se explican aspectos de las reas fsicas que se pueden utilizar como unidades de manejo tales como las cuencas hidrogrficas; clasificacin de tierras segn su capacidad de uso; escurrimientos superficiales; calculo de la erosin con la ecuacin universal de perdidas de sue