109
Fundamentos de Investigación

Manual - Fundamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual - Fundamentos

Citation preview

  • Fundamentos de Investigacin

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 2

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    ndice

    Presentacin 4

    Red de contenidos 5

    Unidad de aprendizaje 1 PLANIFICACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN Y TCNICAS DE SELECCIN DE INFORMACIN

    6

    1.1 Tema 1 :

    1.1.1 :

    La investigacin acadmica

    Definicin e importancia

    7

    7

    1.1.2 : Tipos de investigacin: de campo, bibliogrfica y de laboratorio 7

    1.1.3 : El proyecto de investigacin monogrfica 8

    1.1.3.1. Seleccin y delimitacin del tema de investigacin 9

    1.2 Tema 2 : La bsqueda de la informacin 10

    1.2.1 : Pautas para la bsqueda de informacin 10

    1.2.2 : Las fichas de registro 14

    1.3 Tema 3 :

    El plan de trabajo

    19

    1.3.1 : Definicin y estructura 19

    Unidad de aprendizaje 2

    ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA 26

    2.1 Tema 4 : La lectura comprensiva 27

    2.1.1 : Pautas previas 27

    2.1.2 : Identificacin de ideas principales y secundarias en el texto 28

    2.1.3 : Aplicacin del subrayado y sumillado 29

    Unidad de aprendizaje 3

    LA MONOGRAFA 38

    3.1 Tema 5 : El resumen 39

    3.1.1 : Definicin 39

    3.1.2 : Estrategias para su elaboracin 39

    3.2 Tema 6 : La monografa 47

    3.2.1 : Definicin 47

    3.2.2 : Estructura de la monografa 48

    3.2.3 : Normas para la presentacin de la monografa 51

    3.3 Tema 7 : El uso de la informacin 56

    3.3.1 : Las citas 56

    3.3.1.1. Cita textual o literal 57

    3.3.1.2. Cita de parafraseo o no literal 59

    3.3.2 : Las notas a pie de pgina 62

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 3

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Unidad de aprendizaje 4 TCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIN Y CREATIVIDAD 65

    4.1 Tema 8 : El mapa conceptual 66

    4.1.1 : Definicin 66

    4.1.2 : Elementos 67

    4.1.3 : Pasos para la elaboracin del mapa conceptual 68

    4.1.4 : Recomendaciones 69

    4.2 Tema 9 : Diseo de mapas conceptuales en el programa Cmaptools 72

    4.2.1 : Pasos para su elaboracin 72

    Unidad de aprendizaje 5 LA PREPARACIN DE LA DISERTACIN 93

    5.1 Tema 10 : Creacin y uso de apoyos de presentacin 94

    5.1.1 : Tipos de apoyos de presentacin 94

    5.1.2 : Recomendaciones para el diseo de apoyos de presentacin 95

    5.2 Tema 11 : La produccin del discurso oral 100

    5.2.1 : El expositor 100

    5.2.1.1. Cualidades de un buen expositor 100

    5.2.1.2. Cmo perder el miedo de hablar en pblico: estrategias 102

    5.2.2 : Estructura del texto o discurso oral 105

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 4

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Presentacin

    Fundamentos de Investigacin pertenece a la lnea de comunicacin interpersonal y se dicta en todas las carreras que ofrece la Institucin. El curso busca que los estudiantes desarrollen una actitud crtica respecto al rol de la investigacin cientfica en la vida actual y, adems, que fomenten la creacin continua del conocimiento confirindoles la base y capacidad para desarrollar proyectos e informes de investigacin cientfica.

    Asimismo, el curso brinda a los estudiantes la posibilidad de descubrir y fortalecer habilidades de pensamiento que les permita desarrollar una aptitud y actitud favorable hacia el trabajo acadmico mediante la aplicacin de tcnicas especficas. Complementariamente, busca desarrollar estrategias de comunicacin oral necesarias para la sustentacin final de un informe monogrfico, producto de la investigacin acadmica.

    El manual para el curso ha sido diseado bajo la modalidad de unidades de aprendizaje, las que se desarrollan durante semanas determinadas. En cada u na de ellas, hallar los logros que debe alcanzar al final de la unidad; el tema tratado; y los contenidos, es decir, los subtemas, los que sern ampliamente desarrollados de una manera integral. Por ltimo, encontrar las actividades planteadas para cada sesin, que le permitirn reforzar lo aprendido en la clase.

    El curso est basado en la Metodologa Activa. En primer lugar, se inicia con la planificacin del proyecto de investigacin, la seleccin de tcnicas de informacin y la explicacin de los aspectos bsicos para la redaccin de una monografa. Contina con la presentacin de las tcnicas de comprensin, anlisis y sntesis de la informacin. Luego, se desarrollan aspectos bsicos para la preparacin de una exposicin oral. Por ltimo, se concluye con el desarrollo de tcnicas que permiten procesar informacin y fomentar la creatividad.

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 5

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Red de contenidos

    Fundamentos de Investigacin

    Planificacin del proyecto de investigacin

    y tcnicas de seleccin de informacin

    Estrategias de

    comprensin

    lectora

    La

    monografa

    Tcnicas para el procesamiento

    de informacin y

    creatividad

    La preparacin

    de la disertacin

    Tema 1: La investigacin acadmica Tema 2: La bsqueda de la informacin Tema 3:

    El plan de trabajo

    Tema 4: La lectura comprensiva

    Tema 5: El resumen Tema 6: La monografa Tema 7: El uso de la informacin

    Tema 8: El mapa conceptual Tema 9: Diseo de mapas conceptuales en el programa Cmaptools

    Tema 10: Creacin y uso de apoyos de presentacin Tema 11: La produccin del discurso oral

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 6

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    UNIDAD

    1

    PLANIFICACIN DEL PROYECTO

    DE INVESTIGACIN Y TCNICAS

    DE SELECCIN DE INFORMACIN

    LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    Al trmino de la unidad, el alumno desarrolla experiencias tendentes a consolidar las bases tericas y metodolgicas de la investigacin acadmica y las etapas del proceso de investigacin para la elaboracin del plan de un proyecto de investigacin. Asimismo, selecciona y resume los datos pertinentes para tal fin.

    TEMARIO

    1.1 Tema 1 : La investigacin acadmica

    1.1.1 : Definicin e importancia

    1.1.2 : Tipos de investigacin: de campo, bibliogrfica y de laboratorio

    1.1.3 : El proyecto de investigacin monogrfica

    1.1.3.1. Seleccin y delimitacin del tema de investigacin

    1.2 Tema 2 : La bsqueda de la informacin

    1.2.1 : Pautas para la bsqueda de informacin

    1.2.2 : Las fichas de registro

    1.3 Tema 3 : El plan de trabajo

    1.3.1 : Definicin y estructura

    ACTIVIDADES PROPUESTAS

    Los alumnos definen trminos relacionados con la investigacin acadmica.

    Los alumnos eligen un tema de investigacin sobre la base de ciertos requisitos.

    Los alumnos elaboran un plan de trabajo.

    Los alumnos buscan fuentes de informacin para su investigacin y las registran en fichas.

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 7

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    1.1 LA INVESTIGACIN ACADMICA

    1.1.1. Definicin e importancia

    A lo largo de la vida, se adquiere y utiliza numerosos conocimientos que resultan de gran utilidad para el ser humano, tanto en el mbito laboral como acadmico. Sin embargo, en algunas ocasiones, ciertos aspectos que se creen conocer no son tan simples, que la certeza de algunas afirmaciones puede ser cuestionada o negada por completo.

    En efecto, en torno al conocimiento, y a la generacin del mismo, se generan, muchas veces, situaciones problemticas, debido a que la verdad respecto a la realidad - de un objeto, grupo social, fenmeno, situacin, etc.- no suele revelarse siempre de forma sencilla: requiere ser buscada de forma activa y consciente a travs de un trabajo de indagacin sobre aquello que se desea conocer. Es en estos casos donde el conocimiento que se espera alcanzar requiere realizar una actividad particular: la investigacin.

    La investigacin acadmica es una actividad intelectual

    sistemtica a travs de la puesta en prctica del mtodo

    cientfico, donde se analiza la realidad con rigurosidad,

    organizacin y meticulosidad con el propsito de producir

    conocimientos y teoras, y resolver problemas prcticos.

    1.1.2. Tipos de investigacin: de campo, bibliogrfica y de laboratorio

    Si bien en el curso se desarrollar solo la investigacin bibliogrfica, es necesario mencionar que tambin existen otros tipos de investigacin. Alayza, Cristina et al. (2010) propone, entre otras, las siguientes formas de realizar una investigacin.

    Criterios Tipo de investigacin Ejemplos

    Segn objetivos extrnsecos. Lo que se propone obtener, luego de que la investigacin se ha completado

    Pura El investigador busca el descubrimiento de leyes o principios. Busca el conocimiento, pero ms all de sus posibles aplicaciones prcticas. Los conocimientos no se adquieren con el objetivo de utilizarlos de un modo inmediato.

    El investigador indaga cmo funciona el cerebro humano o Teoras de la conducta humana. Un astrofsico indaga el origen del universo.

    Aplicada Utiliza las leyes o principios para la solucin de un problema especfico. Busca la consolidacin del saber, y la aplicacin de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y cientfico, as como la produccin de tecnologa al servicio del desarrollo integral del pas. Los conocimientos se adquieren con el objetivo de utilizarlos de un corto o mediano plazo.

    El investigador indaga sobre las

    causas de los tumores cerebrales o

    Por qu los seres humanos se

    comportan de diferente manera

    ante una determinada situacin?

    Las investigaciones que se realizan para conocer cules son las principales dificultades que tienen los estudiantes para desarrollar habilidades lecto- escritoras.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 8

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Un buen investigador debe tener la habilidad para

    planificar las actividades que debe realizar.

    El trabajo del investigador es arduo por lo que debe ser perseverante y tener paciencia a pesar de los obstculos o dificultades que se presenten. De ello depender el logro de los objetivos de su trabajo.

    Dada la globalizacin del conocimiento, el investigador necesita dominar idiomas y los diferentes recursos tecnolgicos en el que se

    publican mayoritariamente los trabajos.

    Criterios Tipo de investigacin Ejemplos

    Segn

    el

    diseo. La forma en

    que se

    decide

    realizar la

    propia

    investigacin

    De campo. Observa los hechos ah

    donde ocurren. Orientada a extraer

    datos de una realidad; por ello,

    utiliza entrevistas, encuestas, focus

    groups, etc. para recoger

    informacin. Tambin, es conocida

    como investigacin in situ, ya que

    se realiza en el propio sitio donde

    se encuentra el objeto de estudio.

    Una investigacin sobre la

    delincuencia juvenil en el Per en

    el siglo XXI que se investiga mediante entrevistas, encuestas

    u otros medios de registro de la

    realidad o campo de la muestra

    tomada.

    Bibliogrfica o de gabinete.

    Bsqueda de contribuciones

    culturales y cientficas anteriores.

    Recopila datos e informacin a partir

    de fuentes registradas: libros,

    revistas, tesis, etc., evidentemente,

    sin salir al campo.

    Una investigacin sobre la

    delincuencia juvenil en el Per

    en el siglo XXI que se investiga

    mediante registros policiales,

    estadsticas existentes, crnicas

    periodsticas que contengan

    datos fidedignos, investigaciones

    anteriores, propias o ajenas, etc.

    Tambin, existen investigaciones de laboratorio e n l a s que se realizan observaciones, manipulaciones, etc. por parte de un especialista en la materia que investiga.

    EL INVESTIGADOR

    Para comprobar si tiene hbitos de estudio que le permitirn tener xito en la labor de investigacin que emprender, realice el test virtual que se le presentar en Moodle. Si los resultados no son los que esperaba, no se desanime, an est a tiempo de cambiar esa situacin.

    1.1.3. El proyecto de investigacin monogrfica

    Un proyecto de investigacin es una propuesta que se desarrolla sobre la base de un conjunto de procesos organizados que permite demostrar o plasmar la validez de una realidad. Para lograrlo, se aplica un conjunto de mtodos y tcnicas para la recopilacin de datos, seleccin de informacin, el procesamiento de la misma, etc. En todos los casos, al finalizar el proyecto, se elabora un documento que plasme los resultados obtenidos.

    En este curso, tendr la oportunidad de realizar una investigacin bibliogrfica o de gabinete. Este proceso se iniciar con la seleccin oportuna del tema de investigacin; luego, se continuar con la elaboracin de un plan de trabajo y, por ltimo, con la presentacin de un informe monogrfico despus de haber realizado una serie de actividades sistemticas.

    A continuacin, se presenta un esquema del proceso que seguir en este proyecto de investigacin:

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 9

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Qu fuentes de

    informacin hemos revisado sobre el posible tema de investigacin?

    Cul es el tema de nuestro

    inters? Identificamos y delimitamos el

    tema de investigacin.

    Ahora, qu

    pasos debemos

    seguir?

    DISEO DEL

    PLAN DE

    TRABAJO

    SUSTENTACIN ORAL

    RESULTADO FINAL:

    LA MONOGRAFA

    YA PODEMOS

    INICIAR

    NUESTRA INVESTIGACIN

    Procesamos la

    informacin

    Recolectamos datos

    o informacin.

    1.1.3.1. Seleccin y delimitacin del tema de investigacin

    La seleccin del tema de investigacin es la decisin ms importante en lo que se refiere al proyecto de investigacin. Esta eleccin consiste en determinar con claridad y precisin el contenido del trabajo que se desea presentar, es decir, se debe responder a la pregunta qu deseo investigar? La respuesta ser el asunto que se abordar en la investigacin.

    Para elegir el tema de investigacin, deber considerar los siguientes aspectos esenciales:

    El tema de investigacin debe ser de inters para el lector, as como de motivacin para el investigador.

    El tema, por lo general, debe ser de ndole actual.

    Debe existir informacin relevante (destacada) y confiable sobre el tema por investigar.

    El investigador debe conocer el tema, al menos medianamente.

    La extensin del tema debe ser pensada en funcin del tiempo y las habilidades del propio investigador.

    Por otro lado, el tema debe delimitarse: especificarse. Esta indicacin est en relacin directa con las fuentes de informacin que debe indagar previamente, a la eleccin del tema de investigacin.

    La delimitacin del tema implica especificar qu aspectos concretos se desarrollarn en l: acerca de qu? (delimitacin temtica), en qu momento? (delimitacin

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 10

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    temporal), en qu lugar o contexto? (delimitacin espacial). A continuacin, algunos ejemplos.

    DELIMITACIN DEL TEMA

    Tema general Administracin

    Delimitacin temtica Empresas exitosas

    Delimitacin temporal Entre el 2010 hasta el 2013

    Delimitacin espacial En el Per

    Empresas exitosas en el Per desde el 2010 hasta el 2013

    DELIMITACIN DEL TEMA

    Tema general Diseo grfico

    Delimitacin temtica Famosos diseadores de logos

    Delimitacin temporal En la actualidad

    Delimitacin espacial Internacionales

    Famosos diseadores internacionales de logos y sus creaciones en la actualidad

    DELIMITACIN DEL TEMA

    Tema general Tecnologa

    Delimitacin temtica Impacto de las tendencias tecnolgicas

    Delimitacin temporal En el 2013

    Delimitacin espacial En lo social

    Impacto de las nuevas tendencias tecnolgicas en la sociedad

    1.2. LA BSQUEDA DE LA INFORMACIN

    1.2.1. Pautas para la bsqueda de informacin

    Todo proceso de investigacin implica la bsqueda de informacin; por ende, el uso de ella. En este sentido, se cree conveniente que usted conozca algunas nociones sobre las fuentes de informacin.

    El concepto de fuente de informacin ha evolucionado. Actualmente, se puede considerar como fuente de informacin todos aquellos recursos de los que se dispone para buscar, localizar e identificar informacin independientemente del soporte en que se encuentre. Tambin, incluye los servicios como la base de datos, instituciones o personas.

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 11

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Las fuentes pueden ser primarias, secundarias y/o terciarias.

    Por ejemplo, si investiga sobre los efectos de la implementacin de los Tratados de Libre Comercio del Per en el sector agroexportador a partir del ao 2000, las fuentes seran las siguientes:

    PRIMARIAS

    SECUNDARIAS

    TERCIARIAS

    Documentos de los tratados.

    Estudios realizados sobre este tema por otros especialistas e instituciones.

    Lista de diagnsticos, informes y estudios que publica el Ministerio de Agricultura

    Permiten acceder a

    informacin directa sobre

    el tema de investigacin.

    Recursos que registran y sistematizan las fuentes

    primarias.

    Recogen los anlisis o estudios que otras personas han realizado.

    Conocer los diferentes tipos de informacin ayuda al investigador a saber a dnde recurrir, qu tipo de fuente necesita y para qu momento del proceso de la investigacin la va a usar.

    Dnde encontrar informacin?

    Anteriormente, la forma de adquirir informacin era mediante las denominadas bibliotecas que facilitaban el acceso a documentos impresos. Sin embargo, actualmente, estas toman el nombre de Centros de informacin, porque, no solo ofrecen documentos impresos (en Cibertec, se cuenta con estantera abierta), sino material audiovisual y documentos digitalizados, ya sea en su base de datos o en Internet; adems, cuentan con servicios como los siguientes:

    Hemeroteca para la adquisicin de diarios, revistas y otras publicaciones

    peridicas. Mediateca que permite acceder a materia audiovisual (pelculas, videos sobre

    entrevistas, conferencias, etc.)

    Catlogo en lnea que permite buscar todo el material que ofrece el Centro de

    informacin. Biblioteca virtual. Se trata del acceso a base de datos u otros servicios de

    informacin en lnea que recogen y sistematizan la informacin de diversas reas temticas.

    Internet, donde podr encontrar pginas web, documentos en diversos formatos,

    blogs, enciclopedias, revistas, etc. Los meta buscadores, que facilita buscar informacin en diferentes sitios de

    internet de manera simultnea. As, por ejemplo, en el Centro de informacin de

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 12

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Cibertec, con el meta buscador, ingresamos el nombre de un autor o un tema y los resultados se muestran en el catlogo en lnea, en la base de datos como Ebsco o Prosquest, en las revistas, etc.

    Metabuscadores en ingls y espaol

    Ixquick: http://ixquick.com Toda la Red : http://mx.todalanet.net Dogpile: http://www.dogpile.com MetaCrawler: http://www.metacrawler.com SurfWax: http://www.surfwax.com Cyber 411 http:// www.cyber411.com Copernic: http://www.copernic.com

    Buscadores All the Web: http://alltheweb.com Hot Bot: http://hotbot.lycos.com (ingls) Hot Bot: http://www.hotbot.es (espaol) Excite: http://www.excite.com Oz: http://www.ozu.es Google: http://www.google.com Altavista: http://www.altavista.com

    Directorios http://lii.org ( Librarians Index to the Internet ) dependiente de la Biblioteca de California. http://infomine.ucr.edu ( Scholarly Internet Resource Collections ) construida por la Universidad de California. http://lanic.utexas.edu ( Latinamerican Network Information ), creada por la Universidad de Texas en Austin. Incluye la posibilidad de hacer bsquedas en espaol. http://www.vlib.org (Virtual Library ).

    Cabe resaltar que los libros no han dejado de ser importantes para una investigacin; por el contrario, son fuentes indispensables para esta.

    Cmo saber qu fuentes son confiables o cules debemos consultar?

    Si bien se puede utilizar algunos criterios para seleccionar fuentes, resulta imprescindible reconocer no solo el ttulo, sino los siguientes datos:

    Autor o autores de la fuente, es decir, en quin o quines recae la propiedad

    intelectual. Se recomienda indagar sobre su trayectoria y experiencia.

    Editorial, empresa especializada en la publicacin de libros y otros tipos de textos. Este rol, a veces, lo cumplen las instituciones educativas, los centros de investigacin o entidades pblicas a travs de un fondo editorial o de reas especializadas en el tema.

    Institucin que respalda la publicacin, muchas veces acta como auspiciador.

    Fecha de publicacin. Con el crecimiento de la informacin que existe actualmente y el avance de las diferentes disciplinas, lo ideal es tener acceso a la informacin actualizada.

    Lugar de publicacin, es decir, la ciudad donde fue publicado el documento. Debe

    considerarse la primera que aparezca en los datos editoriales de la fuente.

    http://ixquick.com/http://ixquick.com/http://mx.todalanet.net/http://mx.todalanet.net/http://www.dogpile.com/http://www.dogpile.com/http://www.metacrawler.com/http://www.metacrawler.com/http://www.surfwax.com/http://www.surfwax.com/http://www.cyber411.com/http://www.cyber411.com/http://www.copernic.com/http://www.copernic.com/http://alltheweb.com/http://alltheweb.com/http://hotbot.lycos.com/http://hotbot.lycos.com/http://www.hotbot.es/http://www.hotbot.es/http://www.excite.com/http://www.excite.com/http://www.ozu.es/http://www.ozu.es/http://www.google.com/http://www.google.com/http://www.altavista.com/http://www.altavista.com/http://lii.org/http://lii.org/http://infomine.ucr.edu/http://infomine.ucr.edu/http://lanic.utexas.edu/http://lanic.utexas.edu/http://www.vlib.org/http://www.vlib.org/

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 13

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Nmero de edicin. Tenga acceso a la ltima edicin de un texto, puesto que esta

    ha sido revisada y corregida.

    Contenido. Una revisin general al ndice y, si es posible, una lectura rpida al

    contenido del texto, le ayudar a discriminar si este es conveniente para la investigacin que realiza.

    Los datos del autor, as como de la edicin, los encontrar en la pgina posterior a la cartula si este es un libro.

    Qu es una referencia bibliogrfica?

    Esta es el registro de la fuente de informacin que servir para elaborar la bibliograf a de la monografa. Como los soportes y medios a travs de los cuales se tiene acceso a la informacin cada vez son ms variados, los sistemas de referencia se actualizan permanentemente y se van incorporando los nuevos tipos que han ido apareciendo. Los sistemas para hacer referencias bibliogrficas ms conocidos y de uso extendido son los que a continuacin se presentan.

    Sistema Referencia bibliogrfica

    APA Contreras, C. & Cueto, M. (2004) Historia del Per Contemporneo. Lima: IEP.

    Humanstico Contreras Carlos y Marcos Cueto. Historia del Per Contemporneo. Lima: IEP, 2004.

    Vancouver Contreras C, Cueto M. Historia del Per Contemporneo. Lima: IEP; 2004.

    Funcional CONTRERAS, Carlos. y CUETO, M. (2004) Historia del Per. Lima: IEP. Contemporneo. Lima: IEP.

    En la investigacin, se trabajar con el sistema APA (American Psychological Association).

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 14

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    1.2.2. Las fichas de registro

    Cuando se quiere investigar un tema, bien sea por necesidades acadmicas, laborales

    o personales, lo primero que se debe conseguir son las fuentes de investigacin.

    Luego, se extrae la informacin que se utilizar en el desarrollo del trabajo final. La

    memoria podra fallar despus de muchsimas lecturas de libros, artculos, pginas de

    internet; por esta razn, se necesita de un sistema de orden para ubicar dnde est

    cada informacin que se necesitar, es decir, se requiere de las fichas de registro.

    Adems, las fichas de registro permitirn presentar la lista de referencias de una

    investigacin en el estilo de la APA. No olvide que solo debe incluir las fuentes de

    informacin que haya utilizado. Esta lista debe presentarse a doble espacio y con

    sangra en las entradas.

    Como su nombre lo indica, este tipo de ficha

    permite registrar datos que identifican la fuente de informacin.

    Las fichas de registro pueden ser bibliogrficas (libros, separatas, tesis, enciclopedias, etc.), hemerogrficas (diarios, revistas, entre otras emisiones peridicas) o de material electrnico o audiovisual (pgina web, blog, cederrn, pelculas, etc.).

    Cada entrada, por lo general, contiene los siguientes elementos:

    o Autor o Ao de publicacin o Ttulo o Datos de publicacin

    Ponga especial atencin a la ortografa y que los datos de la fuente estn completos.

    Fichas bibliogrficas

    Los datos que registre en la ficha bibliogrfica pueden variar segn las siguientes formas:

    a) Libro con un autor

    Apellido, Inicial del nombre del autor. (Ao). Ttulo. Lugar: Editorial.

    Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emocin en la

    fbrica de la consciencia. Santiago de Chile: Andrs Bello.

    Sangra francesa

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 15

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Variaciones de acuerdo con el nmero de autores

    - Si se trata de dos o siete autores, se menciona todos, separados por comas y, antes del ltimo autor, utilice &. Los dems datos se consideran igual a la ficha de un autor.

    Chan Kim, W. & Mauborgne, R. (2010). La estrategia del ocano azul. Bogot: Grupo editorial Norma.

    Zapata, L., Adriaaensns, M., Crdenas, B., Francke, L., Gmez, M. & Manrique, L. (2008). Aprendizaje organizacional. Mxico:

    McGraw-Hill Interamericana.

    b) Libro con un editor (Ed.) o varios editores (Eds.), un compilador (Comp.) o varios compiladores (Comps.)

    Apellido, nombre del autor. (Abreviatura). (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial

    Wilker, K. (Ed.). (2000). El paradigma hologrfico. Barcelona:

    Editorial Kairs.

    c) Libro con autor institucional

    Nombre completo del autor corporativo. (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. (2011). Per compendio estadstico 2011. Lima: INEI ediciones.

    d) De una enciclopedia

    Nombre del autor. (Ao). Ttulo. Volumen. Ciudad: Editorial.

    LAROUSSE. (2010). El pequeo LAROUSSE ilustrado. Volumen I. Barcelona: LAUROUSSE editorial.

    e) Libro en versin electrnica

    Apellido, Inicial del nombre del autor. (Ao). Ttulo. Recuperado de http//www.xxxxx

    Dajoz, R. (2001). Tratado de ecologa. Recuperado de

    http://books.google.com.pe/books?id=Dts0snayvm8C&pg=

    PA280&dq=ecosistema

    f) De una tesis

    Apellidos, Inicial del nombre del autor (Ao). Ttulo. (Tesis de maestra, doctorado, etc.). Recuperada de / De la base de datos de ProQuest Si es una monografa, considerar este nombre encerrado entre corchetes.

    Salinas, D. (2011). La Implementacin Del Sistema Integrado De

    Gestin Aduanera. (Tesis de maestra). Recuperada de

    http://cybertesis.upnorte.edu.pe/handle/upnorte/122

    http://www.xxxxx/http://www.xxxxx/http://books.google.com.pe/bookshttp://books.google.com.pe/bookshttp://cybertesis.upnorte.edu.pe/handle/upnorte/122http://cybertesis.upnorte.edu.pe/handle/upnorte/122

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 16

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Fichas hemerogrficas

    a) Artculo de peridico

    Apellido, inicial del nombre del autor del artculo. (Ao, da, mes). Ttulo de la publicacin. Nombre del peridico en cursiva, nmero de pginas.

    Guerrero, R. & Torres, F. (09 de enero de 2012). El agua que deja la mal minera. El Comercio, p 18.

    b) Artculo de peridico en versin electrnica

    Apellido, inicial del nombre del autor del artculo. (Ao, da, mes). Ttulo del artculo. Nombre del peridico en cursiva. Recuperado de http//www.

    Robles, F. (14 de enero de 2012). El 85% de alimentos en venta por ambulantes est contaminado. La industria. Recuperado de http://laindustria.pe/trujillo/local/el-85-de-alimentos-en- venta-por-ambulantes-esta-contaminado

    c) Artculo de revista

    Apellido, inicial del nombre del autor del artculo. (Ao, mes). Ttulo del artculo. Nombre de la revista en cursiva. Nmero de volumen entre parntesis, nmero de pginas.

    Gutierrez, M. (2011, 09). Transgnicos y desarrollo sostenible.

    Negocios Internacionales. (Vol. 14, N 169), pp 12-13.

    d) Artculo de revista en versin electrnica

    Apellido, inicial del nombre del autor del artculo. (Ao, mes). Ttulo del artculo. Nombre de la revista en cursiva. Recuperado de http//www.

    Caretas. (2012, enero). La guerra por Internet. Caretas.

    Recuperado de http://www.caretas.com.pe/Main.asp

    Fichas de material electrnico

    a) Referencia de pgina en www (world wide web)

    Apellido, inicial del nombre del autor. (Ao). Ttulo de la pgina en cursiva. Recuperado de http//www.

    Machado, A. & Gmez, L. (s.f). Situacin social de la juventud en el mundo actual. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

    b) Un blog

    Apellido, inicial del nombre del autor. (Fecha). Ttulo del post. [web log post]. Recuperado de http//www.xxx

    Snchez, G. (23 de enero de 2013). Contagiar la lectura a travs de las redes sociales. [web log post]. Recuperado de http://www.daefgsr.com/blogs/observatorio

    http://laindustria.pe/trujillo/local/el-85-de-alimentos-en-http://laindustria.pe/trujillo/local/el-85-de-alimentos-en-http://www.caretas.com.pe/Main.asphttp://www.caretas.com.pe/Main.asphttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/http://www.xxx/http://www.xxx/http://www.daefgsr.com/blogs/observatoriohttp://www.daefgsr.com/blogs/observatorio

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 17

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Fichas de medios audiovisuales

    Los medios audiovisuales incluyen pelculas, emisiones de audio o televisin (incluyendo podcast: archivos de audio que se encuentran en la red, sobre todo en mp3), as como material esttico como mapas, fotografas, etc.

    a) Una grabacin de msica

    Apellido, inicial del nombre del escritor. (Ao de Copyright). Ttulo de la cancin Grabada por si es distinta del escritor]. En Ttulo del lbum (N de edicin) [Medio de grabacin: CD, disco, casete, etc.]. Lugar: Sello discogrfico.

    b) Una pelcula

    Apellido del productor, Inicial del nombre. (Productor) & Apellido del Director, Inicial del nombre. (Director). (Ao). Ttulo de la pelcula en cursiva. [Pelcula]. Pas de origen: Estudio.

    Stevens, G. (Productor y Director). (1943). El diario de Ana Frank. [Pelcula]. Estados Unidos: Studio Classics.

    c) Un video

    Apellido del productor, Inicial del nombre. (Productor). (Ao). Ttulo del video [DVD]. De http://www.xxx

    d) Una serie de televisin

    Apellido del productor, inicial del nombre. (Director). (Ao). Nombre de la serie. [Serie de televisin]. En Ciudad: Productora.

    Machn, B. (Director). (2000) Caso cerrado. [Serie de televisin]. En Atlasley Producciones Audiovisuales. Reino Unido: BBC.

    e) Un podcast

    Apellido del productor, inicial del nombre. (Productor). (Da, mes y ao ). Ttulo. [Audio

    en podcast]. Recuperado de www.xxx

    Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap

    radio [Audio en podcast]. Recuperado de http://www.shrinkaradio.com/

    Ficha de un software

    Comprehensive Meta-Analysis (Versin 2) [Software de

    computacin]. Englewood, NJ: Biostat.

    http://www.xxx/http://www.xxx/http://www.xxx/http://www.xxx/http://www.shrinkaradio.com/http://www.shrinkaradio.com/

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 18

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    cap. Captulo p. (pp) Pgina (s) ed. Edicin vol. vols. Volumen (Volmenes) ed. rev. 2a ed.

    Edicin revisada Segunda edicin

    Vols. nm.

    Volmenes Nmero

    ed. Ed. Editor (Editores) Pt. Parte Trad. Traductor Inf. tc. Informe tcnico s.f. Sin fecha Supl. Suplemento

    ABREVIATURAS UTILIZADAS

    A continuacin, se presenta las abreviaturas en espaol que debe tomar en consideracin al momento de disear una ficha.

    ALFABETIZACIN DE NOMBRES

    Cuando presente las referencias en el informe final, disponga las entradas de las fuentes de informacin en orden alfabtico por el apellido de cada autor.

    Pero, qu sucede cuando debe ordenar fuentes de informacin del mismo autor?

    Si tiene un solo autor, se ordena por el ao de publicacin ms antiguo.

    Dvila, K. (2006) Dvila, K. (2009)

    Si existe dos autores, la prioridad tiene la fuente de un solo autor. Alleyne, R. (2001) Alleyne, R., & Evans, A. (2000)

    Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores

    diferentes se ordenan alfabticamente por el apellido del segundo autor o, si este tiene el mismo apellido, se tomar el del tercero, y as sucesivamente.

    Boockvar, K., & Burack, O. (2007) Boockvar, K., Carlson LaCorte, H. Giambanco, V., Friedman, B., & Siu, A.

    (2006).

    Alfabetice a los autores corporativos a partir de la primera palabra significativa del nombre. Asimismo, deben utilizarse los nombres oficiales completos, por ejemplo, American Psychological Association, no APA.

    ACTIVIDAD

    Instruccin. Visite el Centro de informacin de Cibertec con su equipo de trabajo y

    busque informacin sobre su proyecto en diferentes medios:

    Libros de la estantera

    Hemeroteca

    Mediateca

    Biblioteca virtual

    Internet

    Meta buscadores

    No olvide que debe elaborar las fichas de registro cada vez que indaga sobre alguna fuente de informacin. Recuerde que estas fuentes deben ser variadas (libros, revistas, pginas web de preferencia institucionales-, etc.

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 19

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    1.3. EL PLAN DE TRABAJO

    Puede ser que existan otros modelos de plan de trabajo, lo importante es que tenga un esquema previo de planificacin para realizar la investigacin.

    1.3.1. Definicin y estructura

    El plan de trabajo es un documento previo

    que sirve de gua para el desarrollo de un proyecto.

    En este, se establece la organizacin, los mtodos, las tcnicas, las estrategias y los recursos que se emplearn para realizar el proyecto.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 20

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    PLAN DE TRABAJO

    Delimita el tema del trabajo

    Objetivo general: Logro a obtener en un plazo determinado. Se plantean teniendo en cuenta lo siguiente: Al final del proyecto seremos capaces de Objetivos especficos: Estarn en funcin

    del esquema de la investigacin. Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general; deben plantearse como mnimo cuatro.

    Indica la razn por la cual se investiga un tema y la importancia de este. Debe redactarse, mnimo, dos prrafos.

    Estructura o secuencia ordenada en que se organizan las partes del documento acadmico. Debe guardar relacin con los objetivos especficos.

    FUENTES DE INFORMACIN

    Recursos empleados para obtener informacin necesaria para la investigacin. Las fuentes deben ser completas, pues conforman las referencias de la monografa. Tome en cuenta el diseo de las fichas de registro.

    TTULO

    Se refiere a la estructura previa de los contenidos del tema de investigacin. En este caso, se plantearn dos captulos; pero, por lo general, en los trabajos de investigacin son tres o ms: todo ello depende de la dimensin de la investigacin.

    CAPTULO I

    CAPTULO II

    Indica las fechas en que se realizan las actividades referidas a la investigacin. En el cronograma del proyecto, se marcan todas las actividades realizadas con una (X).

    DEL PROYECTO

    DEL EQUIPO Indica las fechas en que se realizan las reuniones del equipo.

    ESQUEMA

    MOTIVACIN

    OBJETIVOS

    DISTRIBUCIN

    ESTRUCTURA DEL PROYECT

    O

    CRONOGRAMA

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 21

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    Recuerde que el plan de trabajo busca planificar la actividad de investigacin

    para luego, a travs de un trabajo riguroso y metdico, obtener un informe

    conocido como monografa.

    A continuacin, se presenta un modelo de plan de trabajo que le servir de gua para que, junto con su equipo de trabajo, realice la planificacin de su investigacin.

    PLAN DE TRABAJO

    1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

    1.1 Ttulo CARACTERSTICAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER DESDE EL AO DOS MIL HASTA LA ACTUALIDAD.

    1.2 Objetivo

    1.2.1. Objetivo general

    Al final del proyecto, seremos capaces, a travs de lo investigado, de informar acerca de la realidad peruana en cuanto a las caractersticas de la seguridad ciudadana desde el ao dos mil hasta la actualidad, cunto afecta a los ciudadanos peruanos y cmo se puede formar parte en la lucha contra la violencia.

    1.2.2. Objetivos especficos

    Definir el concepto de seguridad e inseguridad ciudadana.

    Exponer los antecedentes de la seguridad ciudadana en el Per.

    Presentar una clasificacin de seguridad ciudadana.

    Explicar las causas y consecuencias de la violencia en el Per.

    Informar sobre los elementos que conforman la Polica Nacional del Per y organismos relacionados a la seguridad ciudadana.

    Presentar datos estadsticos sobre el tema de la violencia en el Per en la actualidad.

    Sustentar las medidas de seguridad ciudadana que se aplican en el Per.

    1.3. Motivacin

    El desarrollo de esta investigacin es importante, porque se trata de un problema actual de la sociedad peruana, ya que la problemtica apunta hacia estndares elevados de delincuencia. As lo precisa la poblacin: Encuesta de la Universidad de Lima. 74.9% de limeos y chalacos cree que la violencia ha crecido en los ltimos aos y que la televisin es el medio que ms la incita. (Instituto de Defensa Legal, 2007, 4). En efecto, es una de las dificultades y mayores retos que tienen nuestros gobernantes, ya que retrasa el desarrollo de nuestro pas.

    Adems, es importante conocer el tema de la seguridad ciudadana, el ndice de la delincuencia por la que atravesamos, entre otros aspectos relacionados, porque, de esta manera, se sabr qu medidas se pueden tomar para

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 22

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    combatirla. Como ciudadanos de este pas, Per, y jvenes comprometidos, no podemos ser ajenos a esta realidad.

    1.4. Esquema de la monografa

    Captulo 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES

    1.1. Conceptos 1.1.1 Seguridad ciudadana 1.1.2 Inseguridad ciudadana

    1.2. Antecedentes de la seguridad ciudadana en el Per 1.3. Clasificacin de la seguridad ciudadana 1.4. La violencia

    1.4.1. Caractersticas 1.4.2. Tipos 1.4.3. Causas 1.4.4. Consecuencias

    1.5. La Polica Nacional del Per 1.5.1. Historia 1.5.2. Funciones de la Polica Nacional

    1.6. Organizaciones relacionadas a la seguridad ciudadana y funciones

    Captulo 2: ESTADSTICAS DE VIOLENCIA DEL AO 2000 HASTA EL 2010

    Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE APLICAN EN EL PER

    2.1. Datos estadsticos de los ndices de violencia en el Per 2.2. Medidas de seguridad que se aplican en el Per actualmente

    1.5. Fuentes de informacin

    Carrin, F. & Manuel Dammert (Comps.) (2009). Economa poltica de la seguridad ciudadana. Ecuador: ediciones FLACSO.

    Daz, L. (2005). Anlisis y planeamiento. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

    Rico, J. & Chinchilla, L. (2006). Seguridad ciudadana en Amrica Latina.

    Mxico. Siglo XXI editores.

    Kalbermatter, M. (2006). Violencia esencia o construccin? Argentina: Editorial Brujas.

    Direccin de Seguridad del Estado (2011). Direccin Ejecutiva de Seguridad Integral. Recuperado de http://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirseg/index.html

    Instituto de Defensa Legal (2007). Seguridad ciudadana. Recuperado de http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2007/23-03/texto.htm

    Ministerio de Interior (2011). Noticias. Recuperado de http://www.mininter.gob.pe/

    Polica Nacional del Per (2011). Noticias policiales. Recuperado de

    http://www.pnp.gob.pe/

    http://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirseg/index.htmlhttp://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirseg/index.htmlhttp://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2007/23-03/texto.htmhttp://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2007/23-03/texto.htmhttp://www.mininter.gob.pe/http://www.mininter.gob.pe/http://www.pnp.gob.pe/http://www.pnp.gob.pe/

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 23

    23

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    2. DISTRIBUCIN DEL TRABAJO

    NOMBRE DEL EQUIPO

    TEMA DELIMITADO

    COORDINADOR DE EQUIPO

    CAPTULOS NOMBRE DEL CAPTULO ALUMNO RESPONSABLE

    CAPTULO 1

    CAPTULO 2

    3. CRONOGRAMAS

    3.1. Cronograma del proyecto

    ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES N SESIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

    0 1 1

    1 2

    1 3

    1 4

    1 5

    1 6

    1 7

    1 8

    ORGANIZACIN

    Formacin del equipo

    x

    Designacin de funciones

    x

    Eleccin del tema x

    PLANIFICACIN

    Borrador del plan de trabajo

    x

    Plan definitivo x

    DESARROLLO DEL TRABAJO

    Recoleccin y procesamiento de informacin cap. 1

    x x x x

    Entrega captulo 1 x

    Recoleccin y procesamiento de informacin cap. 2

    x x x

    Entrega captulo 2 x

    REDACCIN DE MONOGRAFA

    Borrador x x

    Definitiva x

    PLANIFICACIN

    DE LA EXPOSICIN

    Seleccin de material de apoyo

    x x x x

    Preparacin de material de apoyo

    x x x x x x

    Ensayo de la exposicin

    x x

    EVALUACIN

    DEL PROYECTO

    Aporte personal (Autoevaluacin)

    x x

    Aporte grupal (Heteroevaluacin)

    x x

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 24

    24

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    3.2. Cronograma del equipo

    EQUIPO DE TRABAJO

    Seccin: Tema: Coordinador: Integrantes: ..

    .. .

    Fecha de

    reunin

    Temas tratados en las

    reuniones

    Actividades

    Participantes que

    asistieron

    Firma del

    coordinador

    Observaciones

    Firma y comentarios del profesor

    ... ... ... ... ... ...

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 25

    25

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Resumen

    1. Para realizar una tarea de investigacin o actividad acadmica, debe trabajar todos los das en la misma direccin. Adems, debe ser consecuente con lo planificado.

    2. El hecho de conocer los requisitos que debe tener un buen estudiante es

    importante para mejorar su propio proceso de aprendizaje. 3. Existen diferentes tipos de investigacin. En este curso, usted desarrollar una

    investigacin bibliogrfica, pero debe saber distinguir otras formas de realizar una investigacin, ya que puede necesitar este conocimiento posteriormente.

    4. Un proyecto de investigacin es una propuesta que se desarrolla sobre la base de

    un conjunto de procesos organizados que permite demostrar o plasmar la validez de una realidad. Para lograrlo, se sigue una serie de pasos.

    5. La seleccin del tema de investigacin es la decisin ms importante en lo que se

    refiere al proyecto de investigacin. Se debe responder a las preguntas qu deseo investigar? La respuesta ser el asunto que se abordar en la investigacin.

    6. Recuerde que debe cumplir con los lineamientos previstos en el plan de trabajo.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 26

    26

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    UNIDAD

    2

    ESTRATEGIAS DE

    COMPRENSIN LECTORA

    LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    Al trmino de la unidad, el alumno aplica estrategias de comprensin, anlisis y sntesis de la informacin sobre la base del tratamiento de la estructura textual y al rastreo de la informacin.

    TEMARIO

    2.1 Tema 4 : La lectura comprensiva

    2.1.1 : Pautas previas

    2.1.2 : Identificacin de ideas principales y secundarias en el texto

    2.1.3 : Aplicacin del subrayado y sumillado

    ACTIVIDADES PROPUESTAS

    Los alumnos reconocen sus hbitos de lectura y reflexionan acerca de estos.

    Los alumnos identifican, y subrayan las ideas principales y secundarias de diversos textos.

    Los alumnos elaboran sumillas de los prrafos en diversos textos.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 27

    27

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    2.1 LA LECTURA COMPRENSIVA

    Para realizar una investigacin, debe leer diversos textos. Esta actividad requiere del conocimiento de ciertas estrategias de lectura que le permitan y faciliten la aprehensin, comprensin y procesamiento de la informacin. Si no es as, los objetivos que se hayan trazado en su investigacin puede que no lleguen a concretizarse y, si obtiene un resultado, pueda que este no sea el indicado. Le solicitamos mucha atencin y prctica en los siguientes puntos que a continuacin se presentan.

    2.1.1. Pautas previas

    A continuacin, le presentamos algunas pautas que debe tener en cuenta cuando realice una lectura:

    Para evitar la regresin (relectura), use una tarjeta que oculte el contenido que ya ha ledo.

    Al leer, no mueva la cabeza ni siga la lectura con el dedo o lpiz: la lectura silenciosa es con la vista.

    Si realiza una lectura de estudio, no lea en voz alta o mueva los labios. Este hbito se puede suprimir si capta con el mximo inters las ideas de la lectura y no las palabras.

    Identifique hbitos de lectura negativos que afecten su concentracin en lo que lee.

    Estar conectado a una red social o pendiente de los WhatsApp, tener una posicin incmoda al leer, escuchar msica estridente, no tener una posicin adecuada o no contar con el ambiente propicio para la lectura son algunas actividades que debe evitar cuando lea.

    Si no entiende una palabra, consulte, inmediatamente, el diccionario (www.rae.es)

    Si la lectura es de estudio, complemente con una tcnica tan elemental como el subrayado.

    Si desea sintetizar la informacin, use tcnicas complementarias: mapas mentales, conceptuales, etc.

    Son muchas las recomendadiones para lograr una lectura eficaz; pero si no est dispuesto, motivado, para esta actividad, mejor busque otro momento.

    http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://www.rae.es/http://www.rae.es/

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 28

    28

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    guiones o parntesis.

    Para comprobar si tiene hbitos de lectura, realice el test virtual que se le presentar en Moodle. Si los resultados no son los que esperaba, no se desanime, an est a tiempo de cambiar esta situacin: practique mucho lealealea.

    2.1.2. Identificacin de ideas principales y secundarias

    Las pautas previas que le presentamos no son suficientes para entender a cabalidad las ideas que se plasman en un texto. Para ello, le sugerimos que considere la siguiente informacin, es decir, realice las actividades con relacin a la identificacin de las ideas principales y secundarias, subrayado y sumillado.

    LA IDEA PRINCIPAL LA IDEA SECUNDARIA

    La idea principal es el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el ncleo en torno al cual giran las dems ideas, por eso no puede ser eliminada, porque el texto perdera sentido.

    La idea principal puede consistir en conceptos, definiciones, formulacin de problemas, etc.

    Se expresa en una oracin y puede encontrarse al inicio, al medio, al final, al inicio y al final o en todo el prrafo.

    Para encontrarla, primero se debe determinar de qu trata el texto de manera general, es decir, se debe identificar el asunto; luego, se formula la siguiente pregunta: Qu se dice esencialmente del tema o asunto? La respuesta a dicha interrogante es la idea principal.

    La idea secundaria complementa a la idea principal mediante o razones y argumentos a favor o

    en contra de una idea; o explicaciones claras y

    coherentes; y

    o presentacin de detalles, cita de

    casos, hechos o ejemplos. Pueden ser varias o una sola idea secundaria y se pueden encontrar en los denominados prrafos enlace o acompaando a la idea principal.

    Algunas veces, aparecen Para descubrir las ideas

    secundarias, se debe plantear la siguiente pregunta: Cmo se explica o justifica la idea principal?

    En un texto, pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquellas que tienen mayor jerarqua: las ideas principales. Adems, cabe precisar que no todos los prrafos contienen este tipo de ideas.

    http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 29

    29

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    2.1.3. Aplicacin del subrayado y sumillado

    Para comprender lo que se lee, es necesario identificar las ideas principales y secundarias de un texto. Luego, para que las ideas ms importantes se fijen en la mente, es necesario aplicar el subrayado, tcnica que se complementa con el sumillado, el que nos permitir comprobar la comprensin de lo ledo.

    EL SUBRAYADO EL SUMILLADO

    El subrayado es la tcnica bsica

    con la que se realiza la lectura de estudio despus de la lectura general inicial (pre lectura del tema) que se va a estudiar.

    Es una tcnica que servir de base a otras, tanto de anlisis como de sntesis (resumen, esquemas, fichas, etc.).

    Consiste en destacar, mediante un

    trazo (lneas, rayas u otras seales), las frases esenciales y palabras claves de un texto.

    El subrayado exige concentracin,

    ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio.

    El sumillado es una estrategia para

    sintetizar y comprender las ideas de un texto.

    El propsito principal de elaborar el

    sumillado es el parafraseo de la idea principal de cada prrafo de manera concisa, es decir, expresar el mensaje del autor con sus propias palabras y de manera breve (lo esencial del mensaje).

    A continuacin, se le muestra un ejemplo sobre los diferentes tipos de subrayado que se pueden aplicar a una lectura y, tambin, se le presentan las sumillas de cada prrafo.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 30

    CCAARRRERERAASSPRPROOFEFESISOIONNAALELSES CCIBIBERERTETCEC

    SUBRAYADO LINEAL (distintas modalidades de trazos: lnea recta,

    doble, discontinua, ondulada... por debajo de las palabras) Sirve para destacar las ideas principales, las ideas secundarias y/o los detalles.

    El trfico ilcito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las mayores actividades ilcitas en el mundo. Es, adems, un problema que debe motivar una profunda reflexin, ya que afecta a seres que no pueden defenderse y que, al mismo tiempo, estn en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecolgicas para el desarrollo de la vida.

    En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con ecosistemas nicos en el mundo y tenemos el deber de proteger las especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata, entonces, de contribuir a la conservacin de nuestro entorno natural y de su riqueza, pues es nuestra obligacin moral, ante la humanidad y ante las generaciones del futuro, hacerlo.

    Basta con decir que nos ha sido confiado el ttulo de pas megadiverso por la alta diversidad biolgica con la que contamos. Este honor lo compartimos con otros pases del mundo, entre los que se encuentran Brasil, Colombia, Mxico y China.

    La venta ilegal de especies puede llevar a su extincin.

    El Per debe luchar por conservar sus especies, pues tiene ecosistemas nicos.

    El Per es un pas megadiverso, porque tiene muchas especies biolgicas.

    DIMENSIN

    ECOLGICA

    - Flora

    - Fauna

    - Regiones

    Ahora bien, la dimensin ecolgica del pas no se mide solo por sus riquezas naturales de flora y fauna, sino tambin por la milenaria presencia humana en las franjas costeras, las zonas andinas y alto andinas, y las selvas altas y bajas donde se han desarrollado los quechuas, aymaras, tallanes, aguarunas y shipibos. Estas y muchas otras culturas supieron vivir en relacin armnica con las plantas y animales que hoy debemos conservar para que lleguen a las generaciones que nos suceder en el tiempo. Es, por tanto, imperativo que tanto nuestro pas, como todos aquellos que cuentan con una gran biodiversidad, impidan la comercializacin de especies protegidas a travs de todos los mecanismos aceptados por la ley.

    La importancia ecolgica del Per se debe, tambin, por su gente que convive en armona con el medio.

    El Per no debe permitir la venta de especies protegidas.

    ESGADO. (S.F.). Sumillado [web log post] Recuperado de

    http://esgado.blogspot.com/p/3-sumillado.html

    Subrayado lateral (raya vertical a uno o ambos lados de un prrafo). Se usa cuando interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada lnea. Subrayado estructural. Destaca la estructura interna del contenido que tiene el texto. Se suele hacer en el margen izquierdo mediante letras, nmeros, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de sntesis.

    Subrayado de realce Uso de smbolos (signos de interrogacin, parntesis, asteriscos, flechas, nmeros, letras, etc.) Destaca dudas, encierra palabras, clasifica, etc.

    http://esgado.blogspot.com/p/3-sumillado.htmlhttp://esgado.blogspot.com/p/3-sumillado.html

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 31

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    En conclusin, en el proceso de lectura, debe seguir los siguientes pasos que se grafican a continuacin:

    1 CONSIDERAR LAS PAUTAS

    PREVIAS PARA UNA

    PTIMA LECTURA

    2 LEER DE MANERA

    GENERAL EL TEXTO PARA IDENTIFICAR

    EL TEMA

    6 POR LTIMO,

    USE UNA TCNICA DE

    3 IDENTIFICAR LAS IDEAS

    PRINCIPALES,SNTESIS SECUNDARIA S

    Y/O DETALLES DEL TEXTO

    5 ELABORAR

    EL SUMILLADO

    PARA COMPRENDER LO QUE SE

    LEE

    4

    SUBRAYAR

    DONDE SEA NECESARIO

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 32

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    ACTIVIDADES

    Instruccin. Identifique las ideas principales y secundarias. Para ello, aplique la tcnica del subrayado; luego, redacte las sumillas en los espacios en blanco. Finalmente, responda las preguntas de comprensin lectora.

    Texto 1 Sumillas

    Lunes, 2.30 a.m. Apenas quedan seis horas para ir a trabajar. Suena el mvil, han llegado varios mensajes de WhatsApp. Qu tal? Qu haces? Por qu no me contestas? Ests enfadado conmigo? Y lo peor de todo no es que lo hayan despertado. Lo ms lamentable es que si no contesta, de verdad van a creer que est enfadado. Sin darse cuenta, se ha buscado un problema mientras dorma. As puede acabar siendo WhatsApp: una aplicacin que permite enviar mensajes entre dispositivos mviles sin ningn costo y que ha cambiado su rutina.

    Una implantacin tan masiva puede derivar en un uso obsesivo de WhatsApp, incluso en una adiccin. En Espaa, hay 10 millones de usuarios; en el mundo, 1.300. Entre todas estas personas se envan cerca de 11.500 mensajes por segundo. La gente que padece este trastorno lo pasa muy mal, pero tambin las personas de su entorno.

    Pero a partir de cundo se puede hablar de un uso adictivo? Yo creo que es una adiccin a partir del momento en el que recibe un WhatsApp y eso pasa a ser la prioridad nmero uno, el resto de sus

    actividades son un segundo plano, comenta Selva Mara Orejn, autora de varias publicaciones de comunicacin online y directora ejecutiva de Onbranding.es. Esto puede tener consecuencias en su trabajo, en sus relaciones de pareja y en otras facetas de su vida incluso llegan a padecer el sndrome de las vibraciones fantasma.

    La disponibilidad y la conectividad de las personas es la base de su autoafirmacin. Se debe apagar el mvil cuando le apetezca. Uno tiene que saber administrar su conectividad y su privacidad, explica Viudes, y contina: De lo contrario, WhatsApp puede acabar vulnerando la intimidad. No entren en el juego de dar explicaciones a una persona que se enfada con usted, porque no le ha contestado; no es su asunto. Cuando alguien contesta sin parar a todos los WhatsApp que recibe y no es capaz de postergar ese momento, se genera un espacio de dependencia, no solo suya, del resto de personas tambin, advierte el psiclogo. En conclusin, WhatsApp es una herramienta de comunicacin, nada ms; no debe sustituir los entornos humanos.

    La informacin.com (S.F.) Cmo superar tu adiccin a WhatsApp

    Recuperado de http://electronica.practicopedia.lainformacion.com/whatsapp-

    1. Segn la lectura, WhatsApp se puede convertir en una adiccin cuando

    a) No puede dormir, porque espera un WhatsApp b) Deja de realizar cualquier actividad por contentar un WhatsApp

    No se puede concentrar, porque sabe que le enviarn un WhatsApp c) Todas las anteriores

    2. El mejor ttulo para la lectura sera

    a) Repercusiones del uso del WhatsApp b) El WhatsApp es una adiccin c) Los usuarios y WhatsApp

    http://electronica.practicopedia.lainformacion.com/whatsapp-http://electronica.practicopedia.lainformacion.com/whatsapp-

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 33

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    3. En el texto se precisa que el uso de WhatsApp es importante, porque sustituye los entornos humanos.

    a) verdadero b) falso

    Texto 02 Sumillas

    Un sondeo realizado en Estados Unidos revela que el 99% de sus acciones son resultado de la interaccin online; tambin, evidencia que el 44% de propietarios de smartphones usan aplicaciones para asuntos personales, como mejorar la salud, condicin fsica, conocimientos, educacin y la apariencia. En otros datos, se sabe que, incluso, los jvenes consideran que las redes sociales son el mejor medio para conocer amigos, en vez de hacerlo fsicamente, y que no podran vivir sin la red. Irnicamente, muchos piensan que una red social es el mejor medio para relacionarse con sus amigos, pero la mayora est consciente de que pocos usuarios muestran su personalidad tal cual es.

    La preferencia de los usuarios de las redes sociales se concentra en cuatro rubros. El primero es la comunicacin en las redes: Facebook y LinkedIn son los ms usados para promover el contacto directo con otros o las reuniones en persona. Tambin, se usan las redes sociales para el gasto: Pinterest y Facebook son los preferidos para persuadir a alguien a comprar o hacer una donacin para su causa favorita. La participacin tambin tiene su lugar; Facebook y Twitter son los ms usados para promover actividades, tales como clases, deportes o conferencias. Por ltimo, estas tienen un fin de distraccin: Facebook y Pinterest son las preferidas para inspirar a alguien a tener un hobby, como leer un libro o crear algo.

    Quienes han escrito sobre Facebook y su impacto en los jvenes, indican que el desarrollo de la creatividad e inventiva peculiar son sus ventajas, porque estimula algunas capacidades y algunos procesos mentales, inclusive con algunos juegos; y, desde luego, interviene en la socializacin; por ejemplo, a chicos tmidos les es fcil hacer amigos mediante esta plataforma. Hasta aqu todo parece bien, el problema es cuando se rebasa los lmites o se usa para darle otro sentido.

    Por ejemplo, hoy en da, los jvenes ven a Facebook como el principal confidente de sus relaciones, a tal punto que, a travs de este medio, pueden llegar a entablar o terminar una relacin amorosa sin importar el dao que esto cause a terceras personas, incluso permiten que los dems opinen cuando esto solo es asunto de dos. Finalmente, se puede concluir que las redes sociales, por s solas, no tienen ningn efecto, lo que las convierte en algo positivo o negativo depender del uso que uno les d.

    Cooperativa.cl (S.F.). Estudio evalu la influencia de las redes sociales entre los consumidores.

    Recuperado de http://www.cooperativa.cl/noticias/tecnologia/redes-sociales/estudio

    1. En el texto, se expresa que los jvenes son conscientes de que las redes sociales.

    a) No permiten conocer a una persona tal como es b) De que no pueden vivir sin ellas, sobre todo, Facebook c) Ha cambiado sus rutinas d) Les permite realizar diversas actividades

    http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://www.cooperativa.cl/noticias/tecnologia/redes-sociales/estudiohttp://www.cooperativa.cl/noticias/tecnologia/redes-sociales/estudio

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 34

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    2. Qu no se indica en el texto:

    a) Los usos las redes sociales b) El impacto que causa en los jvenes c) El origen de las redes sociales d) Algunos beneficios de las redes sociales

    Texto 3 Sumillas

    El spam o correspondencia electrnica indeseable y no solicitada est asfixiando al comercio electrnico en todo el mundo. Actualmente, el spam es responsable de ms del 50% de todo el trfico en Internet y hace llegar anualmente ms de 1000 correos a cada persona que utiliza este medio de comunicacin electrnica. Este trfico atasca los servidores individuales y empresariales, y las computadoras de todo el mundo con lo que se obstruye y disminuye las transacciones. Las empresas se ven obligadas a adquirir ms y ms software y hardware para manejar la avalancha de spam mientras que sus empleados pierden diariamente un tiempo precioso depurndolo.

    Clculos actuales indican que el spam cuesta a las compaas $874 al ao por trabajador. Quienes lo generan resultan actualmente tan nocivos para el comercio electrnico como los vndalos que desarrollan virus informticos o los ladrones que se roban los nmeros de las tarjetas de crdito y extorsionan a las personas.

    En un intento por detener la propagacin del spam y de los perjudiciales virus de las computadoras, cada vez ms empresas estn evitando que sus empleados hagan uso de AOL, Yahoo! y otros servicios de correo electrnico externos, con el fin de proteger sus propias redes. Tambin, estn suprimiendo la navegacin en la Web para los empleados. Los analistas estiman que, aproximadamente, la mitad de todos los correos electrnicos corporativos externos, es decir, ms de dos billones de mensajes, se clasifican como spam.

    Fuente (Adaptacin): Fred, D. (2008). Conceptos de administracin estratgica.

    Naulcapan de Jurez. Mxico: Pearson Educacin

    1. Con respecto al texto, es incorrecto que a) Los spam generados son tan nocivos como los virus informticos. b) El spam es la correspondencia electrnica no deseada y no solicitada. c) Los spam han obligado a las empresas a adquirir cada vez ms software para

    poder combatirlos. d) El spam est facilitando las transacciones comerciales entre las empresas de

    todo el mundo. e) El spam ha ocasionado que las empresas prohban determinadas actividades a

    sus empleados. 2. El mejor ttulo para el texto es

    a) El spam y los virus informticos

    b) La correspondencia electrnica indeseable c) El spam y el comercio electrnico d) El spam y las empresas e) Los efectos del spam

    http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 35

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    3. Segn el texto, la mayor amenaza que sufre el comercio electrnico es

    a) La adquisicin de software b) El trfico en Internet c) Los virus electrnicos d) La difusin del spam e) La depuracin del spam

    Texto 4 Sumillas

    Un problema de la sociedad actual con el que deben contender especialmente los jvenes est constituido por la anorexia y la bulimia nerviosas. Se trata de dos trastornos del comer de consecuencias devastadoras para quienes lo padecen. La anorexia nerviosa se define como una enfermedad mental que consiste en la prdida voluntaria y obsesiva de peso. Por su parte, la bulimia nerviosa se produce cuando la afectada pasa por un ciclo de atascamiento de comida y la consecuente purgacin patolgica de esta. En este texto, se analizan las causas y consecuencias del problema.

    En principio, la anorexia y la bulimia nerviosas comparten caractersticas comunes (depresin, ocultamiento, obsesin por la prdida de peso) y las causas que las producen son bsicamente, dos: el paradigma de belleza difundido por la publicidad y los medios de comunicacin, y una baja autoestima individual. En efecto, la cultura meditica de hoy tiende a identificar xito, belleza y aceptacin social con cuerpos delgados e induce a muchos adolescentes inseguros a obsesionarse por conseguir ese cuerpo esculido que se vende como modelo de perfeccin. De esta forma, se propaga la idea de que la delgadez es moda y que, con un cuerpo esbelto, se obtiene xito.

    Ahora bien, las consecuencias negativas de estos dos trastornos del comer son mltiples. Entre las afecciones cardiovasculares, se encuentran arritmias, hipotensin, insuficiencia cardaca. Por otro lado, los pacientes sufren la cada del cabello, acn tardo y la piel se les vuelve plido amarillenta y seca. Adems, estn ms propensos a infecciones, pues presentan alteraciones inmunolgicas similares a las del sida, as como trastornos en la coagulacin sangunea. Como si no fuera suficiente, entre las secuelas nerviosas y psiquitricas, se hallan la atrofia de reas cerebrales, depresin endgena, neurosis o psicosis manaco-depresiva. En algunos casos, se produce la muerte; por ejemplo, la mortalidad por anorexia nerviosa es de 10% entre las pacientes que la padecen.

    En suma, los trastornos del comer, como la anorexia y la bulimia

    nerviosas son enfermedades que, en casos extremos, conducen a la muerte. Son causadas por una compleja interaccin de factores, entre los cuales destacan una cultura meditica cuya obsesin por la delgadez propicia la baja autoestima personal. Sus consecuencias son diversas y afectan, de forma devastadora, al organismo humano.

    Fuente (Adaptacin): Aguirre, M. & Llaque, P. (2005). Redaccin acadmica: fundamentos y estrategias. Lima: UPC.

    1. El tema del texto es a) Los trastornos del comer: causas y consecuencias b) Los trastornos del comer: efectos devastadores c) La anorexia y la bulimia: efectos en los jvenes d) La anorexia y la bulimia: un peligro para los jvenes.

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 36

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    2. Los medios de comunicacin, muchas veces, influyen negativamente en los jvenes.

    a. verdadero b. falso

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 37

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Resumen

    1. El texto presenta una organizacin interna reflejada en oraciones y prrafos, los cuales estn estrechamente relaciones con el objetivo de formar una unidad coherente.

    2. No todos los prrafos contienen una idea principal, puesto que algunos funcionan

    como enlace entre otros prrafos. 3. Despus de la lectura general del texto, se debe realizar la identificacin de ideas;

    luego, el subrayado y sumillado. Con el primero, se registran las ideas que se consideran principales. Una vez que los textos han sido subrayados, se escribe una anotacin en el margen derecho del prrafo: eso es una sumilla.

    4. El sumillado consiste en la elaboracin de sumillas o anotaciones al margen derecho del texto. Las sumillas tratan de sintetizar, en pocas palabras, las ideas centrales.

    5. Es importante, al realizar la sumilla, no alterar el sentido del texto ni agregar comentarios personales.

    6. La sumilla permite comprobar qu tanto se comprende lo que se lee. Le sugerimos algunos enlaces web donde se presentan test virtuales de comprensin lectora:

    o http://www.tecnicasdelectura.com

    o http://www.lectura-rapida.com/test_lecom.php

    o http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/

    http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.tecnicasdelectura.com/http://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://www.lectura-rapida.com/test_lecom.phphttp://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/http://nilvem.com/homeWP/test-de-velocidad-y-comprension-de-lectura/

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 38

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    UNIDAD

    3

    LA MONOGRAFA

    LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    Al trmino de la unidad, el alumno elabora la monografa del proyecto de

    investigacin.

    TEMARIO

    3.1 Tema 5 : El resumen

    3.1.1 : Definicin

    3.1.2 : Estrategias para su elaboracin

    3.2 Tema 6 : La monografa

    3.2.1 : Definicin

    3.2.2 : Estructura de la monografa

    3.2.3 : Normas para la presentacin de la monografa

    3.3 Tema 7 : El uso de la informacin

    3.3.1 : Las citas

    3.3.1.1. Cita textual o literal 3.3.1.2. Cita de parafraseo o no literal

    3.3.2 : Las notas a pie de pgina

    Los alumnos resumen informacin para la presentacin de su monografa.

    Los alumnos identifican y redactan los diferentes tipos de citas, as como resumen informacin para la presentacin de su monografa.

    Los alumnos reconocen la estructura y las normas de una monografa.

  • F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 39

    CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    3.1 EL RESUMEN

    Ya se sabe que mediante el subrayado se puede destacar las ideas principales y diferenciarlas de las secundarias. Tambin, que, mediante el sumillado, se puede comprender lo que el autor quiso plasmar en el texto. Ahora llega el momento de incorporar el resumen a la lista de herramientas de estudio. Para ello, debe responder a una serie de cuestiones esenciales: Qu es exactamente un resumen? De qu manera se complementa con el resto de tcnicas?

    3.1.1. Definicin

    Demasiada informacin para procesar? Necesita presentar un trabajo o informe? Entonces, es fundamental aprender a elaborar resmenes.

    Texto base Resumen

    Resumir es explicar o describir brevemente, en un prrafo o ms, lo ms importante de un texto.

    El resumen se convierte en un texto que transmite la informacin de otro texto, pero de manera abreviada y con el uso de sus propias palabras (parafraseo).

    3.1.2. Estrategias para su elaboracin

    REALICE UNA LECTURA

    EXPLORATORIA:

    IDENTIFIQUE EL TEMA

    SUBRAYE IDEAS PRINCIPALES; Y

    SI NO ENTIENDE UNA PALABRA,

    BUSQUE SU SIGNIFICADO EN EL

    DIICCIONARIO (www.rae.es)

    DISEE UN ESQUEMA DEL TE XTO:

    ORGANICE LAS IDEAS

    (PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

    RELEVANTES) SEGN CMO SE

    PRESENTARN.

    REVISE LA REDACCIN DE L RESUMEN Y

    COLOQUE LA FUENTE DE INFORMACIN.

    REDACTAR CON SUS PROPIAS PALABRAS, TOME EN

    CUENTA LAS OPERACIONES DE GENERALIZACIN, FUSIN

    Y ORGANIZACIN; ASIMISMO, LOS ELEMENTOS DE

    COHESIN, COMO LAS REFERENCIAS Y LOS CONECTORES.

    http://www.rae.es/http://www.rae.es/

  • CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 40

    40

    Aqu tiene algunas estrategias de resumen:

    GENERALIZACIN

    FUSIN Y ORGANIZACIN

    Abstraer aquellos trminos que tienen rasgos en comn. Por ejemplo, "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutn" por "Planetas del sistema solar".

    ELISIN

    Se suprimen los contenidos y las expresiones que presenten informacin redundante o que no sea absolutamente necesaria.

    Se seleccionan contenidos importantes y algunas informaciones complementarias para elaborar un concepto o una idea que los contenga todos. Despus se renen los contenidos importantes. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como "Ameghino consideraba que el fsil era un objeto til para el conocimiento." y "El fsil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies", se puede redactar una sola oracin que conecte las anteriores, en este caso por una relacin causal: "Ameghino consideraba que el fsil era un objeto til para el conocimiento, ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."

    A continuacin, se le muestra un ejemplo del proceso del resumen:

    Lectura El chat, el mail y los mensajes de texto inauguraron una nueva forma de lenguaje, mezcla de abreviaturas y signos de puntuacin. Empezaron como caritas nacidas de un juego con los signos de puntuacin que expresaban felicidad :) o no :( Luego, fueron tomando formas ms sofisticadas: caritas sonriendo o llorando aparecan en las salas de chat y en las pantallas de celulares. Despus, tuvieron movimiento, bostezaban, sus lgrimas caan literalmente y sus ojos rotaban. Ahora, hay elefantes que bailan, polticos guiando un ojo, labios que envan besos cibernticos, conos para todos los gustos.

    A estos se les llama emoticones (proviene del ingls emotional icons o conos emocionales) y representan "caritas". Por ejemplo, si en el lenguaje oral hubiramos utilizado la irona en una frase para que sonara como broma, en el lenguaj e escrito se podra dar la "entonacin" aadiendo una "carita" guiando el ojo que indique cierta complicidad.

    Cada da, son ms los emoticones que se incorporan, incluso se organizan concursos , pues las posibilidades son inmensas. Pedro Luis Barcia advierte que estas grafas llevan a un empobrecimiento sentimental: Si un muchacho se acostumbra a escribirle a una chica y en vez de expresar que est feliz -con los matices personales de su felicidad- le pone una cara sonriente, se codifica el sentimiento justo en el momento en que tiene que empezar a desarrollarlo. Pero, Wallace expresa que los emoticones pueden ser tiles en cuanto completan aquello que el lenguaje escrito limita . Aunque, valgan verdades, varios estudios han comprobado que son muy pocos lo s emoticones que se usan realmente.

    Fuente (Adaptacin): LogorsPer.com (2011). El lenguaje de los jvenes en Internet. Recuperado de http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.html

    http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.htmlhttp://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.html

  • CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 41

    41

    Esquema del texto

    Tema: Los emoticones - Definicin - Origen y evolucin - Defensores y opositores

    Resumen del texto

    Ttulo Evolucin de los emoticones

    Resumen

    Los emoticones representan caritas y surgieron de forma espontnea para comunicarse de manera virtual a travs, primero, de los signos de puntuacin que expresan sentimientos; luego, fueron tomando formas ms sofisticadas; posteriormente, tuvieron movimiento. Segn Pedro Luis Barcia, estos conos no permiten manifestar los sentimientos, los empobrecen. Sin embargo, Wallace expresa que los emoticones pueden ser tiles en cuanto completan aquello que el lenguaje escrito limita.

    LogorsPer.com (2011). El lenguaje de los jvenes en Internet. Recuperado de

    http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.html

    Fuente

    ACTIVIDAD

    Instruccin I. Luego de visitar el Centro de informacin con su equipo de trabajo y seleccionar las fuentes de informacin que usarn en su proyecto de investigacin, elaboren los resmenes necesarios que presentarn en el primer captulo de la monografa.

    Instruccin II. A manera de prctica, elabore el resumen de las siguientes lecturas que le presentamos.

    Texto 01 Habitualmente, se relaciona la inteligencia con la capacidad de raciocinio lgico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las ciencias exactas, la comprensin y capacidad de anlisis reflexivo, el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecnicas. Sin embargo, en el mundo empresarial, se est empezando a tener en cuenta y a valorar ms la denominada "inteligencia emocional", que determina cmo nos manejamos con nosotros mismos y con los dems.

    El mundo laboral est cambiando, y ya no se puede hablar de una nica profesin o de un trabajo en la misma empresa para toda la vida; hoy en da, se habla de "empleabilidad" que es, segn Enrique de Mulder, presidente de Hay Group, la capacidad de una persona de aportar valor a la organizacin, es decir, de contribuir a la empresa en mayor medida que la compensacin de esta a aquel; y esto ya no se consigue solo con un coeficiente intelectual de alto nivel, sino que tamb in se necesita

    http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.htmlhttp://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/1016--el-lnguaje-d-los-jovnes-en-intrnt.html

  • CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 42

    42

    desarrollar un coeficiente emocional con cualidades como constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etc.

    Pero, qu es exactamente el coeficiente emocional? La expresin Inteligencia Emocional fue acuada por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, en 1990. Salovey y Mayer lo describan como "una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los dems, saber discriminar entre ellos, y usar esta informacin para guiar el pensamiento y la propia accin". Sin embargo, ha sido a raz de la publicacin en 1995 del libro de Daniel Goleman, "La inteligencia emocional", cuando ha recibido mucha ms atencin en los medios de comunicacin y en el mundo empresarial.

    La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, segn el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los dems, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Este trmino incluye dos tipos de inteligencias: la inteligencia personal y la inteligencia interpersonal.

    En primer lugar, la Inteligencia Personal que est compuesta a su vez de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. La primera, la conciencia en uno mismo (capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de nimo, emociones e impulsos, as como el efecto que estos tienen sobre los dems y sobre el trabajo). La segunda, la autorregulacin o control de s mismo: habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

    El segundo tipo es la Inteligencia Interpersonal que, al igual que la anterior, esta inteligencia tambin est compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los dems: Empata (habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los dems, ponindose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales) y Habilidades sociales: talento en el manejo de las relaciones con los dems, en saber persuadir e influenciar a los dems. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

    Por ltimo, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirm que la inteligencia emocional no se establece al nacer, sino que se puede crear, alimentar y fortalecer a travs de una combinacin del temperamento innato y las experiencias de la infancia. Por lo tanto, desde nios se deberan aprender nociones emocionales bsicas.

    Fuente (Adaptacin): SHT (S.F). Liderazgo Qu es la inteligencia emocional?. Recuperado de http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/emocional.htm

    http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/emocional.htmhttp://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/emocional.htm

  • CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

    F U N D A M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N 43

    43

    Esquema del texto

    Tema:

    Resumen del texto

    Ttulo:

    ..................

    ..................

  • FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN 44

    CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

    Texto 02 La tecnologa informtica actual e Internet han dado como origen la videoconferencia.

    Aunque la calidad de la seal de video era baja, en los ltimos aos, ha mejorado.

    Incluso, llegar a ser excelente en los prximos diez aos. El programa de la

    Universidad de Conell, CU See Me Program, permite el intercambio de dilogo y de

    imgenes de video entre alumnos o expertos desde las aulas o los despachos de casi

    cualquier lugar de Estados Unidos y el extranjero. Por otro lado, para las escuelas,

    esto significa poder acceder a muchos recursos nuevos de conocimiento y que los

    alumnos de escuelas distintas colaboren en proyectos de investigacin. En el caso de

    los nios que reciben educacin en el hogar, los nuevos recursos pueden ofrecerles

    posibilidades sin precedentes de aprender a colaborar.

    Las videoconferencias han trado una serie de ventajas. En el mundo empresarial,

    pueden suministrar nuevas formas de colaboracin en equipo desde cualquier luga r

    del mundo. Asimismo, es indudable que las videoconferencias han incrementado de

    forma exponencial otras formas de intercambiar conocimientos. Adems, esto ha

    permitido que contine aumentando la globalizacin de la economa.

    Las actuales pizarras electrnicas conectadas a un ordenador permiten interactuar a

    un equipo mediante plumas electrnicas que registran lo que se escribe tanto en la

    pizarra originaria como en las remotas. Estos registros se almacenan en archivadores

    informticos y se pue