50

Manual Guía - online.serviciosgdp.com

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Guía - online.serviciosgdp.com
Page 2: Manual Guía - online.serviciosgdp.com
Page 3: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 1

Manual Guía Curso: Análisis de Precios Unitarios

Tópico 1

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONTENIDO: PAG.

1. Definición de Análisis de Precios Unitarios. 2

1.1 Ejemplo cualitativo de un A.P.U. 2

1.2 Consideraciones al realizar un A.P.U. 5

2. El Presupuesto. 6 2.1 Conceptos básicos para formular el presupuesto 9 2.2 Características del presupuesto 11 2.3 Elaboración del presupuesto 12 2.4 Ajuste o modificación del presupuesto 13

3. Las Especificaciones Técnicas. 14

4. La Volumetría o Cómputos Métricos 17

5. Unidades de Medición. 20

6. Materiales en obras de Construcción 22

6.1 Propiedades de los materiales de construcción 23 6.2 Desperdicio de los materiales 25

Page 4: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 2

1. DEFINICION DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (A.P.U.) El Análisis de Precios Unitarios (A.P.U.) es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es un parámetro dentro del concepto “Costo de Obra”, ya que una Obra puede contener varios Presupuestos, (Obras Civiles, Eléctricas, Mecánicas, Instrumentación, Servicios, etc.) El término “Costo de Obra” hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. El APU es el instrumento más confiable para la determinación del Costo de Obra. El análisis consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos, MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA, además de agregar los Costos Administrativos y la Utilidad Empresarial.

1.4 EJEMPLO CUALITATIVO DE UN ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS APU)

El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad de medida escogida. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas. La manera más fácil de explicar un A.P.U. es con el siguiente ejemplo: Consideremos la actividad de deforestación de una extensión de terreno en donde se va realizar un proyecto de cierta cantidad de metros cuadrados, la actividad comprende el retiro de la capa vegetal (pastos y arbustos), el retiro de la tierra orgánica, carga, transporte y bote, es decir el movimiento de un lugar a otro de todo lo retirado.

Necesitamos evaluar cuanto puede tardar un conjunto de personas y equipos en retirar la capa vegetal y el horizonte orgánico del suelo y trasegar el material a una volqueta para su retiro. Muchos profesionales se apoyan en tablas de rendimiento y la gran mayoría acude a

Page 5: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 3

la experiencia de obras anteriores, por rendimiento se puede entender como el tiempo que tardan las personas con sus herramientas y equipos para realizar una actividad. El número de personas trabajando al día multiplicado por el jornal de 8 horas diarias y a su vez multiplicado por la duración en días de la actividad, (#Hombres* 8 horas/día)*#días, nos da el total de horas hombre. El rendimiento (Ver Fig. 1.1) para nuestro caso cualitativo sería el cociente de dividir la extensión de terreno en M2 entre el total de Horas-Hombre (M2/HH) En este caso no vamos a discutir como calcular el costo de un grupo de trabajo ni el costo de las herramientas y equipos, solo sumariamos los ambos valores por la unidad de análisis y lo dividiríamos por la extensión del terreno en metros cuadrados y obtendríamos el costo unitario (Bs./M2) En los próximos tópicos explicaremos detalladamente y realizaremos exhaustivamente ejercicios cuantitativos (Ver Fig. 1.2; 1.3) sobre este tema.

Fig. 1.1

Page 6: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 4

Fig. 1.2

Fig. 1.3

OBRA: REEMP. LAMINAS TIPO ALUMINIO DE TECHOS

PARTIDA No.: G.03 CODIGO COVENIN: N/ADESCRIPCION: INSTALACIONES PROVISIONALES

Unidad: SG Cantidad: 1,00 Rend.: 1,001.- MATERIALES

No. Descripción Unidad Cantidad Costo Total1 PIEDRA PICADA EN PISOS SG 1 40.000,00 40.000,002 CABLES ELECTRICOS THW 4/OTROS SG 1 15.000,00 15.000,003 TABLERO ELECTRICO/BREAKER SG 1 30.000,00 30000,004 TUBERIA ELECTRICA/CONEXIONES SG 1 20.000,00 20000,005 TUBERIA AGUA/CONEXIONES SG 1 6.000,00 6000,00

0,00111.000,00

2.- EQUIPOSNo. Descripción Cantidad Costo COP Total

1 TRAILER DE OFC. 6x2.40 MTS, INCL. MOBILIARIO, 1,00 120.000,00 1,00000000 120.000,002 PLANTA ELECTRICA 30KW/20KW 2,00 450.000,00 1,00000000 900.000,003 TANQUE DE AGUA DE 2000 LTS 2,00 5.000,00 1,00000000 10.000,004 TANQUE DE GASOIL DE 2500 LTS 1,00 40.000,00 1,00000000 40.000,00

1.070.000,001.070.000,00

3.- MANO DE OBRANo. Cantidad Salario Total

1 CAPORAL A 2,00 149,37 298,742 ELECTRICISTA MTTO. A 4,00 149,42 597,683 ELECTRICISTA AYUDANTE 4,00 149,22 596,884 OBREROS 10,00 149,22 1.492,205 PLOMEROS 2,00 149,26 298,526 BOMBERO TIPO A (PARAMEDICO) 1,00 149,37 149,37

3.433,39

707.10 % FCAS 7,071 24.277,50Total Mano de Obra: 27.710,89Unitario Mano de Obra: 27.710,89Costo Directo por Unidad (Sub-Total A): 1.208.710,89

4.- Administración y Gastos Generales: 25% Sobre Sub-Total A: 302.177,72Sub-Total B: 1.510.888,61

5.- Imprevisto Utilidad 20% Sobre Sub-Total B: 302.177,72

1.813.066,34

CONSTRUCCIONES HELB, C.A.

UBICACIÓN: PTO. LA CRUZ.- EDO. ANZOATEGUI CLIENTE: A/C PLAYA LINDA

Costo Unitario de Materiales:

Costo por Unidad:

Precio Unitario:

Mano de Obra Directa:

Total Equipos:

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

FECHA: 12/12/2012

Descripción

Page 7: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 5

1.5 CONSIDERACIONES AL REALIZAR UN APU El APU está sometido: • Al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación (Ver Fig. 1.5)

pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), • Al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar,

ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro; y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200 y,

• A las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa vigente) donde se realiza la Obra.

Fig. 1.4

Page 8: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 6

2. EL PRESUPUESTO Podemos definir como presupuesto la expresión en términos financieros de las especificaciones y objetivos de un contrato, es en este sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos. (Ver Fig. 2.1)

Fig. 2.1

Page 9: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 7

El presupuesto, en nuestro caso, es el cómputo anticipado del costo de una obra (Ver Fig. 2.2) o de los gastos que implicará un determinado proyecto o servicio, nos muestra cuánto va a costar completar un proyecto de negocios o inversión. Éstos usualmente detallan los gastos necesarios para producir cierto bien. Sin embargo, también pueden definir los costos de otros proyectos, como proveer determinados servicios comunitarios o realizar algún tipo de investigación.

Fig. 2.2

Page 10: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 8

2.4 CONCEPTOS BASICOS PARA FORMULAR EL PRESUPUESTO La Ingeniería conceptual, es la primera etapa de un proyecto, en esta etapa se definen, preliminarmente, lo siguiente: capacidad requerida para la instalación, ubicación aproximada, área física de la instalación, costo de inversión, costo de mantenimiento, rentabilidad de la inversión, previsión para ampliaciones futuras, disposición general de los equipos en el área de la planta, diagrama de flujo de los procesos principales, estudio de vías de acceso, requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia.

La ingeniera básica, es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño, es decir, una revisión más precisa de todas las variables contenidas en la ingeniería conceptual. En general, se deben emitir los cómputos de materiales, estimados de costo, el cual se hace a partir de los cómputos mencionados anteriormente. (Ver Fig. 2.3)

La ingeniería de detalle, tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación, necesario para proceder con la construcción, revisión de la ingeniera básica, plano de disposición de equipos, diagramas de proceso, planos de rutas de tubería y cable, Cálculo definitivo de los sistemas civiles, mecánicos, hidráulicos y eléctricos, especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de presupuestos, licitaciones y órdenes de compras.

Page 11: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 9

Fig. 2.3

En resumen, un presupuesto de obra es aquel que por medio de mediciones y valoraciones nos da un coste de la obra a construir, la valoración económica de la obra próxima a la realidad, aunque el costo final puede variar del presupuesto de obra inicial.

• Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea determinada.

• Cálculo aproximado del costo de una obra. • Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un

proyecto. • Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización

de un proyecto específico.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.

Page 12: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 10

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es temporal y es una herramienta de control.

El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran más o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.

El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.

El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios estacionales.

El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.

Page 13: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 11

2.6 ELABORACION DEL PRESUPUESTO.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son:

Listado de precios básicos: El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.

Análisis unitarios: Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.

Presupuesto por capítulos: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.

Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos indirectos.

Fecha del presupuesto: Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.

Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

• Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).

• Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.

• Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales (conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).

Page 14: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 12

2.7 AJUSTE O MODIFICACION DE PRESUPUESTO.

Se insiste en el carácter dinámico del presupuesto que conlleva el ajuste periódico, para que sirva de herramienta de control, que permita tomar las decisiones oportunas que garanticen la culminación exitosa del proyecto, para todas las partes.

Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran su presupuesto, se pueden señalar:

• Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos: obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se tuvieron en cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se pueden presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos.

• Cambios en las especificaciones de la construcción que modifiquen el nivel de calidad y costo de su presupuesto inicial.

• Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo, materiales, mano de obra, equipos, etc.

• Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización general, modalidad de contratación o pago, sistemas constructivos, rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de trabajo, y en general cualquier condición que signifique caso fortuito, fuerza mayor o factores imprevistos.

• Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores costos.

• La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los costos financieros, son condiciones externas a la obra que, si bien no se originan en ella, inciden en sus costos y afectan su presupuesto.

• En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a incluir en los presupuestos los incrementos correspondientes a la proyección de las alzas o actualizarse periódicamente para hacer las reservas de capital y planear los flujos de caja.

Page 15: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 13

3. LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es el documento en el cual se definen las normas (Ver Fig. 3.1), exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos, prestación de servicios, entre otros, para garantizar que los estándares exigidos por la organización contratante, se cumplan a cabalidad, minimizando con ello la incertidumbre y ambigüedad asociada a la ejecución de dicha obra o servicio. Dicho documento debe incluir como mínimo: Objetivos, Alcance, Tiempo de ejecución, Descripción del trabajo, Lapso de Garantía, Especificaciones de Materiales, Equipos y Mano de Obra, Procedimiento de construcción y Unidades de Medida.

Fig. 3.1

Page 16: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 14

Las especificaciones, por otro lado, establecen las exigencias de calidad en dicha construcción, ya que definen lo que el propietario desea. Ambos, planos y especificaciones, se complementan mutuamente y son empleados de manera conjunta proporcionando una completa y verdadera descripción acerca de lo que se va a construir. Como ejemplo podemos señalar la Norma COVENIN, la cual como especificación técnica adopta la forma de un código de prácticas, (Ver Fig. 3.2; 3.3; 3.4), para estandarizar las mejores prácticas de construcción de obras.

Norma COVENIN 2000-2-99 (Edificaciones)

Fig. 3.2

Page 17: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 15

Fig. 3.3

Fig. 3.4

Page 18: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 16

4. LA VOLUMETRÍA O CÓMPUTOS MÉTRICOS

La actividad de Cómputos Métricos es un estudio minucioso de todos los elementos del proyecto (Ver Fig. 4.1), para determinar qué cantidad de materiales y qué cantidad de obra requiere y por supuesto cuánto costará hacer realidad ese proyecto.

El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra es: • Establecer el costo de una obra o de una de sus partes. • Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra. • Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de

obra.

El cómputo métrico es la cuantificación de la obra a ser realizada, expresadas en unidades de medición denominadas UNIDADES DE OBRA, a las cuales se les calcula el precio, por eso es la base de todo presupuesto de obra, de allí su importancia.

Fig. 4.1

Page 19: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 17

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos (Ver Fig. 4.2) y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

Fig. 4.2

Page 20: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 18

4.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.

• Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.

• Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.

• Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se deben lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se estudia. Por ejemplo, no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque o friso, que 1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción

El trabajo se divide por etapas (Ver Fig. 4.3; 4.4), cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o modificación

Fig. 4.3

Page 21: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 19

Fig. 4.4

5. UNIDADES DE MEDICION Para medir cada partida de obra, se utilizará la unidad de medida más adecuada a las características geométricas (Ver Fig. 5.1) o físicas del material o elemento constructivo. Detallamos a continuación las diferentes unidades de medición empleadas en las partidas de obra de construcción: Medición Lineal: Unidad: metro (m) Se utiliza para medir dimensiones donde predomina la longitud; por ejemplo: zócalos, cornisas, remates, otros. Medición por Volumen: Unidad: metro cúbico (m3) Por ejemplo para movimiento de tierras, concreto, materiales de relleno. Medición por Superficie: Unidad: metro cuadrado (m2) Por ejemplo pavimentos, revestimientos, cercas, tabiques, otros. Mediciones Específicas: Unidad: (Und), (Pza.) Se emplean para medir elementos unitarios tales como sanitarios, puertas, marcos, etc. Medición por Peso: Unidad: (Kg), (Ton) Las unidades de obra referidas a elementos metálicos como acero, se miden por peso (Kg) y para pavimentos asfálticos en toneladas (Ton).

Page 22: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 20

Medición por Suma Global: Unidad: (SG) Este tipo de medición se utiliza en casos de unidades de obra donde su medición y valoración no pueden definirse completamente, o que resultan de muy compleja valoración para hacerlo a priori. De manera que ambos se valoran y miden estimativamente de forma unitaria. Para tal medición, se requiere una descripción minuciosa y clara, indicando todos los trabajos a realizar.

Fig. 5.1

Page 23: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 21

6. MATERIALES EN OBRAS DE CONSTRUCCION Se definen como materiales de construcción a todos los elementos o cuerpos que integran las obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma, de tal manera que cumplan con los requisitos mínimos para tal fin. Por ejemplo:

Que cumplan con las propiedades técnicas, como Resistencia Mecánica, Desgaste, Absorción, y Resistencia a la Compresión. La mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

Materiales naturales.

Son aquellos que se emplean en las construcciones prácticamente tal como proceden de la Naturaleza, o sea sin experimentar cambios en su composición química ni en constitución física, aunque se haya alterado su forma física natural.

Por ejemplo la piedra triturada que es un material natural, cuya forma se ha alterado al ser desmenuzado. Materiales artificiales.

Son aquellos que han sufrido un proceso de transformación antes de emplearse en las construcciones, experimentando cambios físicos y químicos por ejemplo el cemento, el acero etc.

Tanto los materiales de construcción naturales como los artificiales se deben emplear en las obras de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, siguiendo una serie de normas, características o necesidades que limitan su elección.

Page 24: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 22

6.1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION A continuación iremos descubriendo las diferentes aplicaciones de los materiales de construcción. Desde los más duros a los más frágiles, de los más a los menos consistentes. Empezamos por los materiales denominados pétreos.

Algunas de las propiedades más importantes de los materiales para la construcción son la densidad (Ver Fig. 6.1), la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción: • Densidad: Se puede decir que, en general, los materiales de construcción son de densidad media. Son menos pesados que metales como el acero o el cobre. • Resistencia a la compresión: Los materiales pétreos y cerámicos son muy resistentes a la compresión, en algunos casos, más que el acero, como por ejemplo el vidrio.

Las columnas de una vivienda deben ser resistentes a esfuerzos de compresión. El acero es un material resistente a este esfuerzo, pero es caro y pesado. El hormigón resulta ser un material más débil, pero también resulta más ligero y económico.

• Resistencia a la tracción: El comportamiento de un material cuando actúan sobre él fuerzas que tienden a estirarlo es importantísimo en muchas aplicaciones. Los materiales pétreos, en general, son poco resistentes a la tracción. Soportan mucho mejor los esfuerzos de compresión que los de tracción. Sin embargo, los perfiles laminados de acero, empleados en la construcción de edificios, son muy resistentes a la tracción. Los materiales pétreos se rompen cuando sobrepasan el límite de resistencia a la tracción; en cambio, los metales, debido a su ductilidad, solo sufren un estrechamiento de la sección central. Otras propiedades:

Además, los materiales empleados en construcción en general son también:

• Duros: es decir, no se rayan fácilmente, por lo que son muy resistentes al desgaste y a la fricción. • Frágiles: se rompen con facilidad al recibir un golpe seco. Es el caso del vidrio, que es muy frágil.

• Resistentes a la corrosión: aguantan muy bien condiciones medioambientales agresivas, como humedad, cambios de temperatura, etc., y son muy duraderos.

• Económicos: la materia prima empleada es muy abundante. Es el caso del yeso natural, la arena o la arcilla. El transporte a largas distancias, sin embargo, es lo que más encarece el precio de la materia prima.

Los materiales en obras pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del

Page 25: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 23

estado de sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales están a cargo de los jefes de almacén quienes le dedican poco o nulo análisis al tema de la productividad de los recursos.

Los materiales utilizados para la construcción de una obra se pueden clasificar de la siguiente manera: • Materiales Pétreos (rocas, piedras, arenas, etc.). Los materiales • Materiales cerámicos (ladrillos, tejas, azulejos, gres, porcelanatos, etc.). • Materiales aglomerantes y conglomerantes (agua, yeso, cemento, cal, etc.). • Materiales pétreos aglomerados y conglomerados (aglomerados de arcilla,

conglomerados de yeso, conglomerados de cemento, etc.). • Morteros y concretos (hormigones) • Materiales metálicos (acero, aluminio, cobre, cinc, etc.) • Materiales orgánicos (madera, corcho, productos bituminosos, plásticos) • Materiales de construcción sostenible (estructuras, cerramientos, puertas y ventanas,

revestimientos, instalaciones, geotextiles, etc.) • Fibras de vidrio.

Material Densidad específica (kg/m3) Bambú Madera

300-500 500-1100

Ladrillos Bloques de hormigón Ladrillos triturados (para los cimientos)

1500-1800 1500-2000 950-1250

Tierra de construcción, seca y suelta Tierra seca y suelta Tierra húmeda y apisonada Grava Arena seca-húmeda Cemento Arcilla seca y compactada

1400-1600 1300-1500 1750-1850 1300-1500 1450-2000 1250-1400 1400-1500

Hormigón de cemento Mortero de cemento Hormigón armado (5% de acero)

2100-2400 2000-2200 2600-2700

Fig. 6.1

6.2 DESPERDICIO DE LOS MATERIALES Se llama desperdicio a cualquier ineficiencia en el uso de equipo, material, trabajo, o capital en cantidades que son consideradas como necesarias en la producción de una construcción. Incluye tanto la incidencia de material perdido y la ejecución de trabajo innecesario, lo que

Page 26: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 24

origina costos adiciones y no agrega valor al producto. El originar costos y no generar valor, es la base del concepto de desperdicio. Se distingue un desperdicio inevitable como aquel en que la inversión para evitarlo es mayor que la economía que produce. Un desperdicio evitable cuando el costo del desperdicio es más alto que el costo para prevenirlo. La proporción de estos desperdicios depende de la empresa y de la obra en particular, y está asociado al desarrollo tecnológico. Clasificación de desperdicios Pueden ser clasificados de acuerdo a su origen (identificando su causa). Aunque se evidencie durante el proceso productivo puede deberse a la manufactura de materiales, el entrenamiento, el diseño, el suministro de materiales, la planeación. • Sobreproducción

Una cantidad mayor que la requerida o antes de tiempo. Incluye desperdicios de materiales, horas de trabajo o uso de equipo. Produce inventarios de productos sin terminar o aún su pérdida.

• Sustitución Corresponde al desperdicio de dinero al emplear material más caro que otro de igual desempeño. O de tareas simples por un trabajador calificado. O uso innecesario de un equipo sofisticado.

• Transporte

En el movimiento interno de material. Excesivo manipuleo. Uso de equipo inadecuado. Recorridos deficientes. Producto de un pobre trazado y carencia de planeación. Se pierden horas de trabajo, energía, espacio y de material durante el transporte.

• Procesamiento

Relacionado directamente con la tecnología empleada en la realización de tareas o partidas específicas. En colocación de materiales.

• Inventarios

En exceso o innecesarios que conduce a pérdidas de material (por deterioro, condiciones inadecuadas, robo, vandalismo) y pérdidas monetarias por capital sin uso. Resultante de falta de planeación y desconocimiento de las cantidades necesarias.

• Movimiento

Innecesarios o ineficientes hechos por los trabajadores. Involucra uso inadecuado de equipo, métodos de trabajo poco efectivos o deficiencias de arreglo del lugar de trabajo.

• Producción de productos defectuosos

El producto final no cumple los requerimientos de calidad. Podría conducir a re-trabajos, introducción de material innecesario por resanes. Debido a diseños y especificaciones pobres, carencia de planeación y control, falta de coherencia entre el diseño y la producción.

Page 27: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 25

• Otros

De distinta naturaleza, como robos, vandalismos, mal tiempo, negligencia, accidentes. El llevar a cabo una construcción, genera mucha perdida de material, debido a que es una fabricación manual. Por lo tanto, no puede controlarse el gasto de material con mucha seguridad, cada un proceso constructivo posee un tipo de desperdicio diferente, dependiendo la actividad que se realiza en cada una de ellas. Por la práctica, se han generalizado algunos de éstos coeficientes y porcentajes, de desperdicio o daño (Ver Fig. 6.2), que pueden ayudar a estimar la cantidad de desperdicios que se pueden presentar en el momento de la ejecución de la obra y que se deben tener en cuenta para la elaboración del presupuesto y en la cuantificación de las cantidades de materiales determinados para realizar cada actividad de obra, estos coeficientes y porcentajes de desperdicio o daño, son obtenidos de acuerdo con la experiencia en el manejo de materiales en obras anteriores o en las cantidades recomendadas por los fabricantes. En la tabla a continuación se relacionan algunos de los materiales más utilizados y su respectivo coeficiente de desperdicio:

Fig. 6.2

MATERIAL % MATERIAL %

AGUA 5 GRAVILLA 5 ALAMBRE 3 MINERALES 3 ALFOMBRAS 3 VIDRIOS 3 ARENAS 5 MADERA LAMINADA 15 AZULEJOS 5 LADRILLO 5 BLOQUES DE CONCRETO 3 MADERA DE FORMALETA 10 CAL 3 MORTERO PAÑETES, (MUROS) 10 CELOSIAS 5 ESTUCO 10 CEMENTOS 3 TEJA DE BARRO 10 COLORANTES 3 HIERRO 3 CLAVOS 3 PINTURA 5 ANCLAJES 3 TUBERIA DE (gres, concreto,

P.V.C) 5

TORNILLOS 3 YESO 5

Page 28: Manual Guía - online.serviciosgdp.com
Page 29: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 1

Manual Guía Curso: Análisis de Precios Unitarios (A.P.U.)

Tópico 2:

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DEL A.P.U.:

Costos Directos

CONTENIDO: PAG.

1. Definición de Costos Directos 3

2. Renglón Materiales 4 2.1 Definición 4 2.2 Costo de Materiales 5 2.3 Planos y Especificaciones 6 2.4 Calidad 7 2.5 Cantidad 7 2.6 Tipos 7 2.7 Precio 8 2.8 Proveedores 8 2.9 Rendimiento de los Materiales 8 2.10 Desperdicio 9 2.11 Uso de Manuales Y Tablas 10 2.12 Estimación de Materiales en un A.P.U.: Ejemplo 12

Page 30: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 2

3. Renglón Equipos

3.1 Definición 12

3.2 Costo de Maquinarias y Herramientas 12 3.2.1 Maquinarias 12 3.2.2 Herramientas 13 3.3 Rendimiento 14 3.4 Tasas de Depreciación 14 3.5 Cálculo de la Depreciación 15 3.5.1 Método de la Línea Recta 15 3.6 Costo de Posesión y Operación de Equipos 15 3.7 Equipos Compuestos 16

4. Renglón Mano de Obra 17

4.1 Definición 17 4.2 Costo dela Mano de Obra 17 4.3 Rendimiento de la Mano de obra 18 4.4 Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS) 20 4.4.1 Fórmulas de Cálculo 20 4.4.2 Variables que Influyen en el FCAS 20 4.5 Mano de Obra Compuesta 21

Page 31: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 3

1. DEFINICION DE COSTOS DIRECTOS

El Costo Directo se define como:

• La suma de Materiales, Equipos y Mano de Obra, necesarios para la realización de un proceso productivo. (Ver Fig. 1.1)

• Son los Costos que inciden directamente en el precio unitario de la partida analizada.

• Son los cargos aplicables al concepto de trabajo que se derivan de las erogaciones

por materiales, mano de obra maquinaria, herramienta efectuadas exclusivamente para realizar dicho concepto de trabajo. (Ver Fig. 1.2)

Fig. 1.1

Page 32: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 4

Fig. 1.2

2. RENGLÓN MATERIALES

2.1 Definición

Son todos aquellos insumos indispensables para poder ejecutar la actividad o partida analizada, es el correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir todas las materias primas necesarias para la correcta ejecución de un concepto de trabajo, que cumplan con las normas de construcción y especificaciones del cliente, con excepción de los considerados en los cargos por maquinaria, los materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales. Los

Page 33: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 5

primeros son los que se incorporan y forman parte de la obra; los segundos son los que consumen en uno o varios usos y no pasan a formar parte integrante de la obra. 2.2 Costo de Materiales Los precios de los materiales, que serán instalados y quedarán permanente en la obra, considerados en los análisis de costos directos, para la obtención del precio unitario (P.U.), deben estar calculados tomando en cuenta el precio de lista del mercado, menos su descuento correspondiente, más el cargo por concepto de fletes o transportación, esto es el precio del material puesto en la obra, al menos que la descripción de la partida indique lo contrario. También se tomará en cuenta el desperdicio dependiendo de las características constructivas de la partida analizada. Se debe calcular, tomando en consideración lo antes expuesto, la cantidad de material necesario para ejecutar una unidad de partida analizada. Para nuestros fines del costo, debemos de establecer la clasificación genérica de materiales que se adquieren directamente en el mercado, dispuestos para su manipulación y consumo, y aquellos otros que son producidos por la empresa constructora con instalaciones y medios propios o que son transformados por sus propios equipos industriales a partir de un suministro de materia prima. El costo unitario (Ver Fig. 2.1) por concepto de materiales "M" se obtendrá de la siguiente ecuación:

M = Pm* C Pm = Representa el precio de mercado más económico por unidad del material de que se trate, puesto en el sitio de su utilización. El precio unitario del material se integrara sumando a los precios de adquisición en el mercado, los fletes, maniobras y mermas aceptables durante su manejo. C = Se determina de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto, las normas y especificaciones de construcción del cliente considerando adicionalmente, los desperdicios que la experiencia determine. Cuando se trata de materiales temporales (por ejemplo encofrados de madera) "C" se determinara de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de obra, considerando los desperdicios y el número de usos con base en el programa de obra, en la vida útil del material de que se trate y en la experiencia. Los factores de influencia que determinan el incremento de costo sobre el costo de adquisición de los materiales son: desperdicios, fletes y maniobras

Page 34: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 6

2.3 Planos y especificaciones: Es el punto de partida para la elaboración del costo directo, para llegar al P.U. y finalmente al Presupuesto, se deben estudiar perfectamente todos los planos de corte, isometrías, equipos, elementos estructurales e instalaciones, así como las especificaciones que en ellos se proponen. Entre más detallados estén los planos se tiene mayor oportunidad de obtener el costo directo del renglón materiales, más preciso y por ende un presupuesto más acertado. Del estudio anterior se deduce el tipo de obra de qué se trata para hacer una apreciación de las partidas y conceptos que en ella puedan intervenir. También el estudio sirve para determinar el alcance de cada uno de los conceptos de la obra, es decir de acuerdo con los procedimientos constructivos, es posible delimitar el alcance del concepto de obra, esto es, qué se incluye y qué no se incluye. Entre mas clara sea la especificación y más definidos sus alcances, se tendrá una mejor herramienta para efectuar los análisis correspondientes. Cuantificación de conceptos: Para la realización de esta actividad es necesario seguir un método que permita cuantificar los conceptos en una forma ordenada y precisa, (Ver Fig. 2.1), así como verificar en forma directa las cantidades de materiales obtenidas.

Fig. 2.1 2.4 Calidad

Page 35: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 7

Los materiales deben cumplir las normas y/o requisitos exigidos por el ente contratante en el Anexo de Especificaciones Técnicas u otros documentos complementarios.

2.5 Cantidad: Se refiere al volumen de materiales (por tipo), necesarios para ejecutar la partida.

2.6 Tipos: Simples: se utilizan sin combinar o en su forma natural (ejemplo: arena, piedra, cemento, etc.) Compuestos: resultan de la combinación de varios materiales simples (Ver Fig. 2.2)

Fig. 2.2

2.7 Precio:

Ejemplo de cálculo de un material compuesto para 1 m3 de concreto de resistencia Rcr= 200 KG/CM2

INSUMOS UNID CANTIDAD P. UNIT TOTAL Cemento Portland gris sacos 6,00 145,00 870,00

Arena lavada m3 0,475 1000,00 475,00

Piedra picada m3 0,95 1300,00 1235,00

Agua Litros 160 2,50 400,00

Total 1 m3: 2980,00

Page 36: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 8

Es el valor económico de cada unidad de material. Puede obtenerse de proveedores locales o de manuales y guías referenciales elaborados por empresas especializadas, que monitorean los precios a nivel nacional para generar publicaciones trimestrales o semestrales. El precio es directamente proporcional a la calidad exigida del material, razón por la cual el analista deberá identificar la mejor relación precio/calidad, posible. 2.8 Proveedores Son las empresas dedicadas a la comercialización de insumos. Sus listas de precios constituyen la fuente primaria de obtención de precios de materiales. 2.9 Rendimiento de los Materiales.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se necesita en una determinada actividad o ítem. La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en el cual se considera el rendimiento del material que es propio de cada uno de sus componentes, al cual se adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del material que imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento neto, adicionando a éste da como resultado el rendimiento total. Es decir: Rend Total = Rend real + Rend neto Sin embargo, hay que decir que el cálculo de éstos rendimientos se hallan mediante exhaustivos estudios, pero en el caso de las licitaciones, en los pliegos de condiciones se encuentran las especificaciones técnicas del proyecto, por lo tanto se tiene un parámetro de los rendimientos de los materiales que se deben utilizar en una determinada actividad.

2.10 Desperdicio

Page 37: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 9

Se llama desperdicio a cualquier ineficiencia en el uso del material, incluye tanto la incidencia de material perdido durante la ejecución de trabajo, como el que deba adquirirse adicionalmente por efecto de las unidades en que son vendidos dichos materiales y el resultante de la ejecución del trabajo como tal. En la mayoría de los procesos de construcción se debe considerar, en la cuantificación de materiales, un factor de desperdicio cuyo valor depende del elemento a fabricar y de las condiciones propias de trabajo. Ejemplo: Se requieren 4,5 m de cabilla de ½” para fabricar una protección metálica. Debe considerarse que dicho material viene en presentación de unidades de 6m y 12 m., en el caso de unidades de 6 mts el desperdicio sería de 1,5 m de cabilla. En materiales de construcción se adopta un desperdicio entre el 5 y el 15%, por efecto del proceso como tal, lo cual tiene que ver con la dificultad para realizar la actividad. (Ver Fig. 2.3)

ALGUNOS MATERIALES % DE DESPERDICIO

Mezcla para concreto 5 Morteros 10 Ladrillos 5 Losas para piso 5 Clavos 15 Madera 10 Acero de refuerzo Ø 3/8” 3 Acero de refuerzo Ø ½” 5 Acero de refuerzo Ø 5/8” 7 Acero de refuerzo Ø ¾” 8 Acero de refuerzo Ø 1” 10

Fig. 2.3

2.11 Uso de Manuales y Tablas

Page 38: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 10

Existen diferentes manuales en el mercado que ofrecen extensa información sobre los materiales necesarios para la estimación de casi cualquier partida de un presupuesto. Los mismos, son excelentes herramientas de apoyo durante el proceso de elaboración de los análisis de precios unitarios.

Los manuales y tablas (Ver Fig. 2.4; 2.5 y 2.6) proveen información inherente a las propiedades físico químicas de los materiales, así como sus dimensiones, rendimientos, presentación en el mercado, entre otras.

CANTIDAD DE MATERIALES POR METRO CUBICO DE CONCRETO SEGÚN RESISTENCIA DEL CONCRETO

DOSIFICACIÓN CEMENTO ARENA (M3)

PIEDRA (M3) AGUA (LTS)

RESISTENCIA OBTENIDA

C A P Kg/cm2 SACOS DE 42,5 kg TRITURADA

CUANDO EL AGREGADO

ESTA HUMEDO CUANDO EL AGREGADO ESTA SECO

A LOS 28 DIAS EN CONDICIONES NORMALES Y

SIN ADITIVOS KG / CM2 LBS /

PULG2 1 2 2 420 8,500 0,670 0,670 170 190 250 3.555 1 2 2,5 380 7,500 0,600 0,760 160 180 240 3.400 1 2 3 350 7,000 0,555 0,835 150 170 220 3.130 1 2 3,5 320 6,500 0,515 0,900 155 170 210 3.000 1 2 4 300 6,000 0,475 0,950 145 160 200 2.850 1 2,5 4 280 5,260 0,555 0,890 140 160 190 2.700 1 2,5 4,5 260 5,500 0,520 0,940 130 150 180 2.560 1 3 3 300 6,000 0,715 0,715 140 160 170 2.400 1 3 4 260 5,250 0,625 0,825 130 175 160 2.280 1 3 5 230 4,500 0,555 0,920 170 150 140 2.000

Page 39: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 11

Fig. 2.4

Las consultas realizadas en páginas web de empresas reconocidas, también constituyen una fuente de información válida para la obtención de manuales y tablas del fabricante, y recomendaciones generales para poder realizar una adecuada estimación de los materiales asociados a una obra o proyecto.

Fig. 2.5

Page 40: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 12

Fig. 2.6

2.12 Estimación de materiales en un APU: Ejemplo

Partida: Impermeabilización de losa de techo de 20 m x 56 m con manto asfáltico espesor 2,7 mm. Unidad: m2 Cantidad requerida de manto asfáltico: Área=20m x 56m = 1120 m2 Disponible en el mercado: Rollos de 10 m2, con un rendimiento de 9m2 por efecto de los solapes. Cantidad de rollos a utilizar: 1120 m2 / 9 m2xrollo = 124,44 rollos Considerando 5% desperdicio, 124,44rollosx1,05= 131 rollos.

3. RENGLON EQUIPOS

Page 41: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 13

3.1 Definición Es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en la partida del presupuesto que se está analizando.

3.2 Costo de Maquinarias y Herramientas.

En el costo de la maquinaria y equipos se consideran a todas estas, tales como: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. de las cuales depende el tipo de actividad o partida que esté en estudio.

3.2.1 Maquinarias:

En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el estudio, (Ver Fig. 3.1):

• Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos.

• Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesión y operación del mismo, mediante algún método, el cual se desarrollará más adelante en el presente capítulo.

3.2.2 Herramientas.

Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se para el caso se tomará el 5% de la mano de obra.

Page 42: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 14

Fig. 3.1

3.3 Rendimiento

Se entiende como: "la cantidad de obra realizada en un día, con el personal indicado, utilizando las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades no documentadas o no estudiadas. Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento" que pondera los renglones de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos, Porcentajes de Costo Indirecto e Impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para "llegar" a un precio deseado.

Page 43: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 15

Tiene que ver con el máximo aprovechamiento de un equipo para la ejecución de una actividad. En función del rendimiento esperado, se determina el número de equipos requeridos y la cantidad de días de utilización del mismo. 3.4 Tasas de depreciación

Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el costo de los activos por razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados. Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año está más desgastado, más deteriorado, y la empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo. Según la vida legal normal de los activos depreciables, sus tasas o porcentajes de depreciación son las siguientes, (Ver Fig. 3.2):

Activo Vida útil (años)

Edificios 20

Muebles y enseres 10

Maquinaria y equipo 10

Vehículos 5

Fig. 3.2

3.5 Cálculo de la depreciación Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso ha consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este método, el más utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta. 3.5.1 Método de línea recta Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, (Ver Fig. 3.3), a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil.

Page 44: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 16

Activo Vida útil (años) Depreciación anual (%) Edificios 20 5 Muebles y enseres 10 10 Maquinaria y equipo 10 10 Vehículos 5 20

Fig. 3.3

Ejemplo: Torres e Hijos, C.A adquirió el 2 de enero del presente año un activo por $ 125.600, se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El cálculo de la depreciación anual es el siguiente: Depreciación anual = 125.600 $ / 5 años = 25120 $/año. 3.6 Costos de Posesión y Operación de Equipos

COP = Costo de Posesión del Equipo + Costo de Operación

Es un avanzado concepto para calcular las tarifas diarias de alquiler de equipos, según el cual además de la reposición del capital invertido en la compra del equipo, sugiere que deben considerarse otros elementos tales como: • Almacenaje • Vigilancia • Reparaciones • Seguros • Combustible • Lubricantes • Servicios • Cauchos

3.7 Equipos Compuestos

Page 45: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 17

Es un conjunto de equipos (Ver Fig. 3.4) que se han combinado para disponer de una tarifa diaria que refleje el costo de todo el conjunto. Por ejemplo, el costo por día de herramientas menores, costo de equipo de carpintería, equipo para colocación de concreto, entre otros.

Equipo de albañilería. (varía según la empresa, equipos para una cuadrilla) DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO DEP. TOTAL

Cepillo 2 1.500,00 0,01000 30,00 Cuchara 2 3.750,00 0,01000 75,00 Pala 2 5.000,00 0,01000 100,00 Carretilla 2 10.000,00 0,01000 200,00 Tobo plástico de albañil 2 1.800,00 0,01000 36,00 Nivel de 3 burbujas 1 5.500,00 0,01000 55,00 Plomada 1 950,00 0,01000 9,50 Escuadra 1 3.895,00 0,01000 38,95 544,45

Fig. 3.4

4. RENGLON MANO DE OBRA 4.1 Definición

La mano de obra se define como el recurso determinante en la preparación de los costos unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal que afecta directamente al costo de la obra.

Page 46: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 18

Es la fuerza laboral que interviene directamente en la producción de un bien o en la realización de alguna actividad, obra o servicio. No se incluyen en ella, los costos asociados a la supervisión, administración, vigilancia, entre otros, los cuales deben incluirse en el renglón de Administración.

La Mano de Obra en los APU está conformada por los salarios y prestaciones sociales de los artesanos que ejecutarán la actividad, y se obtiene de los tabuladores salariales vigentes que guarden relación con la naturaleza de la obra en cuestión.

La cantidad de mano de obra requerida es determinada por la experiencia del estimador o sus asesores, o se pueden obtener referencias en manuales o páginas web de reconocida capacidad técnica.

Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue al país.

4.2 Costo de la Mano de Obra.

Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente a las diferentes partidas de la obra. (Ver Fig. 4.1)

A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de construcción.

Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.

Page 47: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 19

Fig. 4.1

4.3 Rendimiento de la Mano de Obra.

El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es:

La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o el tiempo necesario para hacer una unidad de obra.

Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra se aprovecha sólo parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:

Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.

Page 48: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 20

Trabajo contributario: actividades de apoyo que deben ser realizadas para que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.

Trabajo no contributario: son todas las demás acciones que no se encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia del obrero, es decir, mientras más experimentado sea el obrero, los rendimientos serán más altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el sistema de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por contrato y por jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo es buena. Por el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una determinada suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos.

El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la determinación de éste factor puede hacerse de dos formas, una de las cuales es el cronometrado de tiempos empleados por diferentes obreros para la ejecución de un mismo tipo de ítem, tomando como rendimiento el término medio de éstos. Y el segundo método será resultado de los valores invertidos en mano de obra de la construcción terminada.

Por ejemplo, en el caso de que se tenga que cumplir en un determinado tiempo una construcción, es decir que se tenga un plazo fijo en la realización de la obra, se puede obtener un rendimiento de mano de obra adecuado, o mejor dicho un rendimiento teórico el cual permitirá la conclusión de la obra en dicho tiempo, como se muestra a continuación.

EL RENDIMIENTO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PRECIO UNITARIO

4.4 Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS)

Page 49: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 21

Es un valor numérico que refleja todos los beneficios adicionales al salario básico, causados por reivindicaciones sociales legítimamente alcanzadas por los trabajadores, bien sea a través de la Ley del Trabajo, Leyes Nacionales o Convenciones Colectivas suscritas, las leyes sociales del país determinan el pago de beneficios sociales a todas las personas asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de mano de obra.

Los entes contratantes están en la obligación de determinar el Factor de Costos asociados al salario para cada estimado de costo a ser utilizado en un proceso de contratación, a fin de generar un presupuesto base confiable que pueda servir como patrón para verificar que las ofertas recibidas fueron elaboradas considerando todos los beneficios sociales inherentes a la convención colectiva aplicable.

Durante la fase de Administración del Contrato, el ente contratante debe vigilar que los trabajadores reciban todos los beneficios que fueron considerados por el contratista para el cálculo del Factor de Costos asociados al salario utilizado en su oferta.

4.4.1 Fórmulas de cálculo:

Este valor (FCAS) menos 1, expresado en forma porcentual, corresponde al Porcentaje de Sobrecosto de Labor (% SCL):

SCL (%) = (FCAS -1) x 100

FCAS = TOTAL PAGADO EN EL AÑO / (DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS x SALARIO BASICO)

FCAS = TOTAL DIAS PAGADO AL AÑO /DIAS EFECTIVOS TRABAJADOS

4.4.2 Variables que influyen en el FCAS:

• Condiciones del sitio de la obra • Jornada de trabajo • Tipo de contrato o convención. • Salarios y especialización de los trabajadores (cuadrilla típica) • Tipo de empresa

4.5 Mano de obra compuesta:

Page 50: Manual Guía - online.serviciosgdp.com

Ing. Hernán León 22

Existen dos modalidades de especificar mano de obra, pueden ser simple o compuesta.

Simple: Son las que se indican de manera directa e individual

Compuesta: Son conjuntos combinados para ciertas actividades o cuadrillas específicas. . (Ver Fig. 4.2)

Cuadrilla para vaciado de concreto (típica)

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO BONO TOTAL JORNAL TOTAL BONO Maestro de Obra de 1ra. 0,25 106,28 30,40 26,57 7,6 Albañil de 1ra. 1 83,31 30,40 83,31 30,4 Obreros de 1ra. 4 62,05 30,40 248,20 121,6 Operador de equipo liviano 1 74,49 30,40 74,49 30,4 432,57 190,00

Total por una jornada de 8 hrs. 622,57

Fig. 4.2