48
Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático Parte II Sistema de Vida Puerto Pérez- La Paz 2018 Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Pérez Fundación PR INPA

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio Climático

Parte IISistema de Vida Puerto Pérez- La Paz

2018

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Pérez

Fundación

PR INPA

2

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

2018 Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático – Parte II

Copyright BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO - PROINPA Todos los derechos reservados

Registro de propiedad intelectual Depósito Legal: 4 – 2 – 2124 – 18 ISBN: 978 − 99974 − 306 − 2 − 5 Segunda edición: 2018

Autores: Juana Flores y Wilfredo Rojas - PROINPA

Edición técnica: Wilfredo RojasRevisión de texto: Carina Osio y Jaime Quispe - PRORURALDiseño y producción: Martha Méndez - PROINPAEdición de texto: Martha Méndez

Impreso por: Oruro Artes Gráficas S.R.L. Fotografías: Fundación para la Promoción e Investigación de Productos

Andinos - PROINPA. Regional Altiplano.

Producido en La Paz – Bolivia, 2018.

Citación correcta:

Flores, J. y Rojas, W. (2018). Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático – Parte II. Biocultura y Cambio Climático – PROINPA. La Paz, Bolivia 48p.

3

Contenido

Presentación ...............................................................................................4

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático – Parte II ............................................5

1. Revitalización del suelo para fortalecer la producción de cultivos .....................................................................7

1.1 El uso del tarwi como abono verde ................................................8

2. Control de plagas y enfermedades del cultivo de haba ...............12

2.1 Pulgón negro del haba .................................................................13

2.2 Ticona del haba ...........................................................................17

2.3 Enfermedades del cultivo del haba y control ................................21

3. Plagas y enfermedades de la quinua ............................................25

3.1 Polilla de la quinua ......................................................................26

3.2 Ticona de la quinua .....................................................................29

3.3 Mildiu de la quinua ......................................................................31

4. Manejo y almacenamiento de semilla de papa, haba y quinua ..34

4.1 Selección y almacenamiento de semilla de la papa .......................35

4.2 Selección y clasificación de semilla del haba .................................41

4.3 Selección y almacenamiento de semilla de la quinua ....................43

5.Bibliografía .......................................................................................47

4

Presentación

H. Ramiro Alanoca CopaAlcalde del Municipio de Puerto Pérez

El Sub-Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático del Sistema de Vida de Agrobiodiversidad en el Municipio de Puerto Pérez”, el cual es parte del Proyecto Biocultura y Cambio Climático; es un esfuerzo conjunto entre la Cooperación Suiza en Bolivia y el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su ejecución se ha identificado la necesidad de disponer de esta herramienta práctica destinada a los productores y productoras del municipio de Puerto Pérez y poblaciones aledañas.

Como Gobierno Municipal de Puerto Pérez se presenta el “Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático – Parte II”, el mismo está dirigido a líderes, productores, productoras, promotores, promotoras, técnicos encargados de facilitar capacitaciones a agricultores. La Parte II del manual, aborda cuatro temas estratégicos: 1) Revitalización del suelo para fortalecer la producción de cultivos, 2) Control de plagas y enfermedades del cultivo del haba, 3) Plagas y enfermedades del cultivo de la quinua y 4) Manejo y almacenamiento de semilla de papa, haba y quinua. El manual fue elaborado por el equipo técnico de la Fundación PROINPA, Socio Ejecutor del Sub-proyecto.

El contenido del manual es una combinación de los conocimientos tradicionales de las comunidades de Puerto Pérez y las innovaciones tecnológicas y al mismo tiempo va como complementación a la parte I del Manual, redactado en lenguaje sencillo, con fotografías que ilustran bien el conjunto de prácticas para contribuir a la Seguridad Alimentaria y para que las familias sean más resilientes y puedan afrontar los eventos climáticos extremos.

Manualpara Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio ClimáticoParte II

Agricultores después de la cosecha de papa, Comunidad Cachilaya

6

Revitalización del suelo para fortalecer la producción de cultivos

1.

Manualpara Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio ClimáticoParte II

Agricultores en parcela de tarwi, Comunidad Tirasca

8

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

El suelo es muy importante en la producción de cultivos, en él las plantas se sostienen, extraen los nutrientes, absorben el agua y el aire, y encuentran las condiciones que necesitan para crecer y producir.

Una de las tareas fundamentales que tienen los productores es mantener el suelo en equilibrio físico, químico y biológico para alcanzar una buena producción. Sin embargo, la mayoría no le da la importancia al suelo y solo nos encargamos de extraer los nutrientes del suelo cada año.

Por eso la producción de cultivos debe ir acompañada de medidas que protejan el suelo, evitando así su empobrecimiento o deterioro con el fin de mantener la capacidad para soportar y producir cultivos con buenos rendimientos, no solo una vez, si no constantemente.

Entre las alternativas para mantener y mejorar el suelo está el uso de compost con totora que se compartió en la Parte I del Manual para Agricultores y el uso del tarwi como abono verde que describiremos a continuación. Sin embargo, también se puede usar abonos naturales como el guano descompuesto, la práctica de rotación de cultivos y los descansos mejorados con pastos nativos para no dejar descubierto el suelo.

1.1 El uso del tarwi como abono verde

1.1.1 ¿Qué es el abono verde?

Son plantas que se cultivan para ser enterradas en estado verde. Las plantas leguminosas funcionan muy bien como abono verde, tales como: el tarwi, haba, alfalfa, alfalfa silvestre, tarwi silvestre o “q’ila-q’ila” y otras que tienen flores y frutos parecidos.

Flores de tarwi cultivado tarwi silvestre

El abono verde ayuda a conservar y mejorar el suelo, de esta manera se fortalece la fertilidad del suelo, además de mejorar la retención de agua en el suelo (conservación de la humedad).

9

Fundación PROINPA

1.1.2 ¿Cuál es la función principal del tarwi como abono verde?

El tarwi como abono verde aporta nitrógeno extra al suelo, para que las plantas como la papa, la oca y otros que no son leguminosas puedan aprovechar para alimentarse y mejorar su producción.

El tarwi captura el nitrógeno del aire con la ayuda de sus hojas y transporta a través de ellas hasta las raíces donde están los nódulos de las bacterias Rhizobium que se encargan de convertirlo en nitrógeno disponible para que las plantas se alimenten.

Plantas de tarwi en crecimiento, Comunidad Cachilaya

Estas bacterias forman habitualmente unos nódulos (bultitos) en la raíz del tarwi, del haba y otras leguminosas, donde se lleva a cabo la fijación del nitrógeno atmosférico. En estudios realizados el haba puede fijar nitrógeno de 100 a 200 kilogramos por hectárea.

Nódulos de rizobios en raíces de tarwi, Comunidad Cachilaya

10

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

1.1.3 ¿Cómo sembrar el tarwi para abono verde?

La cantidad de semilla que se debe utilizar en la siembra es 100 kg/ha. La siembra se puede realizar al voleo y luego pasar una rastra. De forma similar a la siembra del haba, pero cubriendo con la tierra solo 3 veces respecto al tamaño de la semilla, si se entierra mucho las plantas no podrán salir con facilidad.

La siembra de tarwi, para incorporar al suelo, se puede realizar en dos épocas:

1. Siembra en septiembre, las plantas alcanzan a madurar el fruto, que sería lo más conveniente primero y el resto de las plantas incorporar al suelo con rastra o cortando en pedazos y enterrar.

2. Siembra en noviembre y diciembre, por lo general las plantas no alcanzan a madurar el fruto, se incorpora al suelo en la época de floración (marzo –abril), se recomienda para suelos destinados al descanso “qallpa” y cuando haya buena humedad.

Tarwi en estado de floración en una parcela, Comunidad Tirasca

1.1.4 ¿Cómo incorporar el abono verde?

Para la incorporación del tarwi como abono verde, se recomienda llevar a cabo en la etapa de floración, para ello segar o cortar las plantas o ramas de tarwi con la ayuda de un hoz, machete o cuchillo, al mismo tiempo de segar realizar cortes de las ramas de 20 a 30 cm de longitud, luego dejar secar por 1 a 2 días y finalmente con la ayuda de un tractor agrícola incorporar el abono verde de tarwi al suelo roturando la parcela (marzo-abril).

11

Fundación PROINPA

Luego de la incorporación de abono verde de tarwi se recomienda en el siguiente año agrícola sembrar papa, debido al aporte de nitrógeno en el suelo por el efecto del abono verde; ya que la papa necesita mayor cantidad de nitrógeno para su producción.

1.1.5 ¿Qué beneficios nos brinda el tarwi como abono verde?

• Conserva y mejora el suelo.• Mejora la fertilidad del suelo.• Ayuda a recuperar el suelo cansado y con pocos nutrientes.• Mejora la retención de la humedad. • Aporta materia orgánica al suelo.• Sustituye parcialmente a los fertilizantes químicos.• Ayuda a controlar diferentes enfermedades y plagas que se encuentran en

las parcelas, porque las ramas de tarwi al descomponerse en el suelo generan sustancias tóxicas orgánicas.

Parcela de tarwi lista para abono verde

Control de plagas y enfermedades del cultivo de haba

Manualpara Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio ClimáticoParte II

Parcela de haba, Comunidad Cumana

2.

13

Fundación PROINPA

El cultivo del haba (Vicia faba) es muy importante en las comunidades que se encuentran en las orillas del Lago Titicaca y en general en la región Andina de Bolivia, ya que es el segundo cultivo de importancia después de la papa y constituye una fuente básica de nutrientes en la alimentación de las familias de los pobladores, además de aportar con nitrógeno al suelo al ser una leguminosa, sin embargo, el haba al igual que otros cultivos están expuestos a factores climáticos y presencia de plagas y enfermedades que afectan su producción y rendimiento. Las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo del haba son: el pulgón negro, la ticona, la mancha de chocolate, la antracnosis y la roya, que se describen a continuación.

2.1 Pulgón negro del haba (Aphis fabae)

2.1.1 ¿Qué es el pulgón negro del haba?

El pulgón negro o “chiar laq’u” es uno de los insectos más agresivos que ocasiona daños directos e indirectos al cultivo.

El pulgón negro en planta de haba

El pulgón es un insecto que se alimenta chupando la savia de la planta, usa su aparato bucal para succionar el jugo de la planta.

Estos insectos son muy pequeños pueden medir de 0,5 a 0,6 cm, sus patas son largas y finas, tienen dos antenas y forma de pera. Son de color ocre, amarillo, verde o negro, se pueden encontrar algunos pulgones con alas.

Por lo general, se agrupan en las hojas, las flores y los brotes tiernos, producto de la succión de la savia de las hojas tiernas, producen un amarillamiento y enrollamiento de las hojas.

14

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

2.1.2 ¿Cómo afecta el pulgón al cultivo del haba?

El ataque de los pulgones puede causar dos tipos de daño a la planta de haba:

a) Daño directo

Es cuando el pulgón negro succiona la savia de las hojas, segregan una sustancia melosa y esta forma una capa oscura en las hojas, interfiere el normal crecimiento de las plantas, afecta la formación de flores y reduce la producción de vainas.

Planta de haba afectada con pulgón

b) Daño indirecto

Es cuando las plantas se deforman o se tornan de color amarillo por la transmisión de enfermedades como virus que se produce cuando los pulgones succionan insertando su pico como estilete.

Plantas con daños (enrosquillamiento) causados por el pulgón

15

Fundación PROINPA

2.1.3 ¿Cómo vive y se reproduce el pulgón?

Una hembra de pulgón puede producir hasta 100 descendientes. Por sus características reproductivas, una población de pulgón puede crecer muy rápido alcanzando densidades de población alarmantes. El pulgón se multiplica por dos vías:

a) Vía sexual, es decir, su ciclo incluye la fase de huevo y de ahí se convierte en adulto, las hembras de esta generación llegan a tener alas para trasladarse de una planta a otra. Las hembras ponen detrás de las hojas entre 4 a 15 huevos diariamente, durante 1 año pueden alcanzar a más de 20 generaciones y cuando no hay cultivo de haba los pulgones viven en hospederos o plantas alternas.

b) Vía asexual, los pulgones tienen dos fases (adulto – ninfa), donde las hembras adultas dan a luz directamente a las ninfas que se desarrollan previamente en su interior. Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones del pulgón, porque todas originan nuevas ninfas. Las ninfas recién nacidas contienen ya embriones en desarrollo en su interior.

Pulgón negro en cultivo del haba

2.1.4 ¿Cómo controlar el pulgón en haba?

Existen diferentes formas y medios para controlar el ataque de esta plaga:

• Eliminar malas hierbas y restos de cultivos anteriores ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

• Realizar rotaciones de cultivo (papa y haba).• Aplicación de ecoinsecticida orgánico de ajo y locoto, cuando recién aparece

el insecto, ya que actúa como repelente, se debe preparar ½ litro del producto preparado en 19,5 litros de agua en mochila de 20 litros, aplicar con preferencia en la tarde o a primera hora de la mañana. La preparación del ecoinsecticida de ajo y locoto, se encuentra en la Parte I del Manual.

16

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

• Fumigar con fertilizante foliar orgánico natural “Ali ch’amanchiri” porque contiene ajo, por su efecto repelente, se debe preparar 2 litros del "Ali ch’amanchiri" en mochila de 20 litros, completar con 18 litros de agua. La preparación del fertilizante se encuentra en la Parte I del Manual.

• Usar agua de jabón, es un remedio sencillo y práctico para el control de los pulgones, se puede diluir 1 jabón en 20 litros de agua y fumigar, la aplicación debe realizarse cuando esté iniciando el ataque de los pulgones.

• No sembrar muy denso o “phatu” para permitir una mejor aireación y así evitar la proliferación del pulgón.

• Usar trampas con bidones, colocando adentro feromonas para que los pulgones se queden pegados.

Agricultor observando la presencia de pulgones en parcela de haba, Comunidad Quehuaya

17

Fundación PROINPA

2.2 Ticona del haba (Agrotis sp)

2.2.1 ¿Qué es la ticona del haba?

La ticona es una plaga que daña a las plantas cuando están iniciando su crecimiento, corresponde a un típico “gusano cortador de tallos”, la larva vive enterrada en el suelo a 5 - 8 centímetros de profundidad, cortando las plantas nuevas a nivel de la superficie del suelo.

Ticona en plantas de haba, Comunidad Cumana

Este insecto daña cuando es larva cortando el cuello de las plantas en el momento de la emergencia, muchas veces podemos ver que se ocultan de bajo de los terrones, esta plaga aparece mayormente cuando hay presencia de sequía temporal.

18

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

2.2.2 ¿Cómo vive la ticona del haba?

El ciclo de vida de esta plaga pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto, en 1 año puede alcanzar hasta 3 generaciones.

El adulto es una mariposa de vida nocturna de color café grisáceo conocido también como “rafaelito”, los cuales son atraídos por la luz.

Ciclo de vida de la ticona

Fuente: Fundación PROINPA

19

Fundación PROINPA

La ticona adulta pone huevos en grupos de 2 a 6 huevos detrás de las hojas o en el suelo, de estos, luego de 6 a 9 días nacen pequeñas larvas o gusanos.

Las larvas de la ticona pasan por 6 estadíos para completar su desarrollo y cambiar a estado de pupa. Es de forma cilíndrica, de color grisáceo o ligeramente verde, depende en el medio donde se desarrolla, con su boca mastica los tallos, el tamaño de las larvas es variable según la fase en la que se encuentren.

La pupa es de tipo momificado, al iniciar este estado es amarilla blanquecina, luego va cambiando a rojo marrón brillante, en este estadio deja de comer y es la más delicada de su vida. El estado de pupa puede durar de 40 a 45 días, la podemos encontrar en los suelos que no han sido removidos.

2.2.3 ¿Qué daños ocasiona la ticona al cultivo del haba?

Las larvas de la ticona dañan a las plantas haciendo el corte en la base de la planta, esto ocurre cuando las plantas son pequeñas o después de la emergencia, generalmente entre septiembre a octubre, el daño se extiende hasta noviembre.

En épocas secas, las larvas de los últimos estadios pueden afectar una gran parte del cultivo. Para los meses de enero, febrero las larvas de la segunda generación, reanudan su ataque, dañando hojas y vainas, afectando directamente la producción de vainas, bajando la calidad del producto.

Daño en las hojas por ticona del haba, Comunidad Cuyavi

20

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

2.2.4 ¿Cómo controlar a la ticona del haba?

Para controlar a la ticona del haba se puede realizar las siguientes prácticas:

• Control de plantas y malezas hospederas. • Hacer deshierbes oportunos.• Aporques altos y oportunos. • Roturado en invierno de las parcelas donde se sembró haba en la campaña anterior.• Realizar rotación del cultivo.• Recolección de larvas en la parcela y la captura de adultos durante la noche por

medio de trampas de luz.• Uso de feromonas en trampas de bidón para atraer a los insectos machos. • El control químico es el último recurso en caso que el ataque sea severo.

Instalación de trampas con feromona en cultivo de haba, Comunidad Quehuaya

21

Fundación PROINPA

2.3 Enfermedades del cultivo de haba y su control

Generalmente las plantas de haba atacadas por los hongos presentan manchas de diversas formas, mohos, polvillos en tallos, hojas, frutos, raíces y flores. Pueden causar la muerte parcial de la planta (parte que atacan); o incluso de toda la planta.

2.3.1 Principales enfermedades del haba observadas en las comunidades

a) Mancha de chocolate (botrytis fabea)

La mancha de chocolate es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba y es causada por el hongo Botrytis fabea en épocas con bastante lluvia; la enfermedad puede afectar a toda la parcela o en cualquier estado de desarrollo de la planta (desde la emergencia hasta la maduración).

El exceso de plantas; el poco distanciamiento entre plantas, más lluvias abundantes y suelos arcillosos susceptibles al anegamiento favorecen la aparición de esta enfermedad.

Plantas de haba con enfermedad de mancha de chocolate

¿Cómo afecta la mancha de chocolate al cultivo?

Cuando la planta está infectada aparecen en las hojas puntos marrones de color chocolate, así como en los tallos, las vainas y las flores del haba. Los puntos aumentan y se vuelven manchas.

Todos los órganos de la planta de haba son susceptibles al ataque de la enfermedad, la cual causa una reducción del vigor de la planta y disminuye la producción de la cosecha, en casos extremos la planta puede morir.

22

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

Cuando las manchas de color chocolate solo se observan sobre las hojas, se considera como una fase no agresiva, mientras que cuando las manchas se observan en los tallos y vainas es porque está en una fase agresiva.

En las vainas el ataque ocurre desde la punta hacia la base y los granos presentan manchas en la cáscara.

Hojas de haba con presencia de daños por mancha de chocolate

b) Mancha negra o alternaría del haba (Alternaría alternata)

La Alternaría es una enfermedad conocida también como mancha negra, ésta es producida por un hongo llamado (Alternaría alternata), los síntomas son manchas negras en forma redonda o concéntrica que hace secar toda la planta.

Hojas de haba con daños de Alternaría

23

Fundación PROINPA

¿Cómo afecta la mancha negra al cultivo?

Esta enfermedad afecta principalmente a las hojas, dejando manchas oscuras, se produce por el exceso de humedad y se presenta cuando llueve mucho, multiplicandose fácilmente y como consecuencia reduce el rendimiento de haba.

c) Antracnosis (Ascochyta fabae)

La antracnosis es una enfermedad causada por el hongo Ascochyta fabae, que ataca las hojas y tallos, pero se observan mayores daños en las vainas.

Vainas de haba con daños de Antracnosis, Comunidad Quehuaya

¿Cómo afecta la Antracnosis al cultivo?

Reduciendo el rendimiento y la cantidad producida de vainas, porque el daño es típico en vainas y afecta la calidad de los granos. Generalmente esta enfermedad se puede observar en el mes de febrero, los síntomas iniciales se presentan en las vainas de la primera floración, en la parte más baja. Los daños son lesiones poco hundidas y de color marrón a negro, luego las vainas se van secando antes de completar la madurez.

2.3.2 Control de enfermedades del haba

Para el control de enfermedades del haba, se puede realizar las siguientes prácticas:

• Utilizar semilla certificada o seleccionada para asegurar el desarrollo de plantas sanas y con mejores rendimientos.

24

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

• Realizar una buena preparación de terreno y evitar que el suelo se encharque, lo cual favorecerá a plantas con mejor desarrollo.

• Manejo de la densidad de siembra, se recomienda una distancia entre surcos de 70 a 80 cm y la distancia entre plantas de 20 cm para mejorar la aireación y favorecer el desarrollo del cultivo.

• Realizar oportunamente labores culturales, el aporque llevar a cabo antes de la floración, cuando el suelo este húmedo y la planta alcance una altura entre 30 a 40 cm, esto ayudará al control de enfermedades.

• Recoger y eliminar los restos de cultivo infectados por esta enfermedad.

• La rotación de cultivos reduce la presencia de enfermedades, si se siembra consecutivamente en el mismo suelo las enfermedades se ven favorecidas.

• Aplicación en la siembra de abonos orgánicos como el estiércol de oveja, vacas y gallina, así como también la aplicación de fertilizantes foliares como el “Ali chamanchiri” a una altura entre 15 a 20 cm, ayudan a mejorar el crecimiento y prevenir la aparición de enfermedades.

• Aplicación preventiva de fungicidas orgánicos también es una alternativa en función a la incidencia y la severidad de las enfermedades.

Plagas y enfermedades de la quinua

Manualpara Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio ClimáticoParte II

Agricultores en parcela de quinua, Comunidad Llanquichapi

3.

26

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

El cultivo de la quinua por su alto contenido de nutrientes es importante para la alimentación en las comunidades circundantes al Lago Titicaca, pese a producir una diversidad de ecotipos de quinua, la producción se realiza en parcelas reducidas y forma parte de los sistemas de producción junto con los cultivos de papa, haba y cebada. En épocas secas se presentan plagas como la polilla y ticona de la quinua, sin embargo, en épocas lluviosas se presenta la enfermedad del mildiu que causa daños y perjudica la producción.

3.1 Polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta)

Panojas de quinua afectadas con larvas de Qhona qhona

3.1.1 ¿Qué es la polilla de la quinua?

La polilla de la quinua también llamada “qhona qhona” es una plaga que causa disminución en el rendimiento del cultivo porque los granos son comidos por esta plaga, la cual durante la formación y madurez del grano los desmenuza volviéndolos polvo blanco que se puede observar en la base de la planta de quinua.

3.1.2 ¿Cómo vive la polilla de la quinua?

La polilla durante su ciclo de vida va cambiando y pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto.

27

Fundación PROINPA

Ciclo de la polilla de la quinua

Fuente: Fundación PROINPA

El adulto es una polilla de color gris y tiene alas. Los huevos son muy pequeños, de color blanco y van cambiando a cremoso. Las larvas, son los gusanos de color amarillo verdoso a marrón oscuro, éstos después de salir de los huevos son muy pequeños, a medida que pasa los días van creciendo porque pasan por 5 estadios larvales y cuando terminan de crecer alcanzan a medir entre 10 a 12 mm de longitud. La pupa es de color marrón claro y en esta fase se pone quieto y duro como “Wawa k’iru”.

28

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

3.1.3 ¿Cómo afecta la polilla al cultivo de quinua?

Cuando las larvas son pequeñas se alimentan de las hojas y brotes tiernas de la quinua. Las larvas de la segunda generación atacan a las inflorescencias formadas y destruyen los granos en su estado lechoso, pastoso y maduros, por lo general se observa en la base de la planta un polvo del grano molido por las larvas, como consecuencia el rendimiento del cultivo de quinua se ve afectado.

Larvas de polilla de la quinua

3.1.4. ¿Cómo controlar la polilla?

Es mejor llevar a cabo el control cuando las larvas están muy pequeñas o en los primeros estadios, previamente se recomienda realizar una evaluación tomando un muestreo de 10 plantas, si existe más de 3 larvas por planta se recomienda insecticida para producción orgánica, aplicar extracto de ajo y “Ali chamanchiri”, extractos que actuan como repelentes. La preparación de ambos extractos se describe en la parte I del manual.

Aplicación de extracto de ajo en quinua, Comunidad Cachilaya

29

Fundación PROINPA

3.2 Ticona de la quinua (Copitarcia incommoda)

Ticona en planta de quinua, Comunidad Cachilaya

3.2.1 ¿Qué es la ticona de la quinua?

El gusano de la ticona es un insecto que causa daños serios al cultivo de quinua, los adultos son llamados "rafaelitos". La ticona (Copitarsia incommoda) es una plaga dañina, particularmente en la zona de influencia del Lago Titicaca, donde junto con la polilla de la quinua causan pérdidas económicas del orden del 30%.

3.2.2 ¿Cómo vive la ticona?

La ticona en estado adulto es una mariposa nocturna conocida como “rafaelito”, las hembras ponen huevos, en los bordes de las hojas; de los huevos nacen las larvas cuyo color varía de amarillo a verde claro y negro, en esta fase se alimenta de las hojas, se puede ver mayor presencia en el mes de febrero a marzo, la pupa es de color naranja brillante, las pupas están inactivas durante el invierno, de las pupas salen los adultos.

30

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

Ciclo de vida de la ticona de la quinua

Fuente: Fundación PROINPA

3.2.3 ¿Qué daños causa la ticona a la quinua?

Los adultos “rafaelitos” no causan daño a los cultivos de quinua, estos se alimentan del néctar de las flores de otras especies como: botón de oro, t’ula y otras. Las larvas en los primeros estadios minan las ramas que se formaran panojas, durante la fase de desarrollo de la planta y cuando las larvas son grandes comen las hojas, durante la fase de floración y madurez fisiológica. Las larvas producen daños en el raquis de las panojas, ocasionando su caída.

Larva de ticona dañando el raquis de la panoja

adulto

larva

huevo

pupa

31

Fundación PROINPA

3.2.4 ¿Cómo controlar la ticona en el cultivo de la quinua?

A continuación se indica algunas recomendaciones para controlar a la ticona de la quinua:

• Rotación de cultivo (papa, quinua y haba). • Uso de trampas luz para la captura de los “rafaelitos” y disminuir la población.• Uso de trampas con feromonas para atraer y capturar a los adultos machos.• Uso de bioinsecticida y ecoplaguicidas.

Agricultores evaluando daño en parcela de quinua, Comunidad Llanquichapi

3.3 Mildiu de la quinua (Peronospora variabilis)

Hojas de quinua afectadas con la enfermedad de Mildiu

32

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

3.3.1 ¿Qué es el mildiu en el cultivo de la quinua?

El mildiu es una enfermedad de la quinua que se presenta en época de lluvia, causada por un hongo llamado Peronospora variabilis. El mildiu está presente en todos los lugares que se cultiva quinua, si las variedades son susceptibles y se presentan condiciones favorables de humedad los daños pueden ser severos.

3.3.2 ¿Cómo afecta el mildiu?

Planta y hojas con presencia de mildiu

Esta enfermedad afecta principalmente a las hojas, se expresa con manchas amarillas en las hojas y detrás de las hojas se observa polvillo de color amarillo rosada, rojizo y anaranjado, esto depende del color de la planta. Estas manchas reducen la capacidad de la planta para alimentarse a través de las hojas, asimismo, causa la caída de las hojas, como consecuencia las plantas tienen menor crecimiento y producen granos menudos. Esta enfermedad se presenta cuando existe humedad y nubosidad.

3.3.3 ¿Cómo controlar el mildiu en el cultivo de la quinua?

A continuación se indica algunas recomendaciones para controlar el mildiu de la quinua:

• Realizar deshierve y raleos oportunos.• Eliminar las plantas enfermas con mildiu de la parcela con cultivo de quinua.• Uso de variedades resistentes a la enfermedad (jacha grano, blanquita y locales).• Aplicar caldo sulfocálcico en una dosis de ½ litro en mochila de 20 litros.• Cuando el daño es severo se puede aplicar Ridomil en una dosis de 40 a 50 gramos

en una mochila de 20 litros de agua.

33

Fundación PROINPA

Deshierbe y raleo de parcela de quinua, Comunidad Cachilaya

Aplicación de caldo sulfocálcico en cultivo de quinua, Comunidad Pampa Chililaya

Manejo y almacenamiento de semilla de papa, haba y quinua

Manualpara Agricultores sobre Buenas Prácticas

Agrícolas para afrontar el Cambio ClimáticoParte II

Clasificación de papa por tamaño, Comunidad Quehuaya

4.

35

Fundación PROINPA

La buena semilla de papa, haba y quinua es aquella que garantiza una alta calidad sanitaria y asegura una buena producción y alto rendimiento. Lo recomendable es usar semilla certificada (con etiqueta). Si no es posible comprar semilla certificada, entonces una buena selección nos ayuda a obtener nuestra propia semilla.

Semilla de papa

4.1 Selección y almacenamiento de la semilla de papa

Los pasos para la selección de semilla de la papa y su almacenamiento son:

4.1.1 ¿Cómo escoger semilla en nuestras parcelas?

En una parcela de papa, se recomienda seleccionar las plantas más altas (tamaño), que presenten mejor follaje y color uniforme. Las plantas más vigorosas, sanas y sin síntomas de enfermedades, ayudan a obtener buenos rendimientos. Este tipo de selección se conoce como selección positiva, podemos marcar a las mejores plantas amarrando con una cinta plástica para cosechar aparte y guardar como semilla.

4.1.2 ¿Cómo escoger semilla después de la cosecha?

De las plantas cosechadas por separado, escoger las papas con buenos ojos que no estén dañadas por plagas, que no tenga cortes, deformaciones y que no estén enfermas. El mejor tamaño es 45 a 60 mm de diámetro, equivalente al tamaño de un huevo o que entre en la mano y de un peso de 50 a 60 gramos. Características de una buena semilla

36

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

4.1.3 Clasificación de semilla por tamaños

Se acostumbra en las comunidades a clasificar la papa para munta, semilla y para chuño, esta labor no es tan sencilla y generalmente la realizan las mujeres. Pero también hay alternativas para clasificar por tamaños de forma mecánica con el uso de zarandas manuales, el uso de estas zarandas puede clasificar en 5 tamaños: primera, son las papas grandes (munta); segunda, son las papas medianas (munta); tercera, se recomienda utilizar para semilla; cuarta, son papas pequeñas que se utilizan para la elaboración de chuño y quinta, son papas muy pequeñas que se recomienda utilizarla para la preparación de papas gourmet.

Papas clasificadas por tamaños, Comunidad Cachilaya

Agricultora de Karapata Baja, clasificando papa con zaranda manual después de la cosecha

4.1.4 Fases del envejecimiento de la semilla

Después de la cosecha, las semillas de papa pasan por 4 fases fisiológicas y es importante conocer para realizar un buen manejo de semilla:

37

Fundación PROINPA

a) Reposo. Es cuando cosechamos y en la papa no hay crecimiento de brotes aunque este bien almacenado, en esta fase no se puede sembrar.

b) Dominancia apical. Es cuando del ojo apical comienza a salir un solo brote o “ali”, no es recomendable sembrar en esta fase porque las plantas saldrán desuniformes.

c) Brotamiento múltiple. Es cuando de todo los ojos de la papa salen brotes cortos y fuertes, esta fase es ideal para la siembra, porque producirán plantas fuertes y grandes (buena semilla).

d) Vejes. Es cuando los brotes crecen largos y débiles y la papa está muy arrugada, la siembra con estas características produce papas diminutas y plantas sin fuerza, porque la semilla ya esta vieja.

Fases de envejecimiento de la semilla de papa

4.1.5 ¿Cómo debe ser el sitio de almacenamiento?

El sitio donde almacenamos semilla debe cumplir ciertos requisitos, los cuales son:

• Temperatura fría (4 a 5 grados).• Buena ventilación. • Buena humedad y sin exponer al sol.• Luz difusa, no guardar en oscuridad.

38

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

1. Temperatura fría (4 a 5 grados)

Guardar la semilla de papa en ambientes fríos, ya que el calor ayuda a que salgan de forma rápida los brotes, esto hace que la semilla de papa se deshidrate o se arrugen más rápido, es mejor un ambiente frío.

2. Buena ventilación

Se sugiere almacenar la semilla en yutes tipo red o “saqhaña” para favorecer la ventilación y la circulación del aire, ayuda a mantener la semilla con vigor o fuerza.

Semilla de papa en yutes, Comunidad Collana Chico

3. Buena humedad

La semilla no debe exponerse al sol porque puede deshidratarse y para mantener humedad en el almacén, se recomienda colocar un balde con agua para conservar la humedad en el ambiente.

4. Luz difusa

La luz difusa ayuda a verdear la semilla y con ello se retarda el crecimiento de los brotes, podemos almacenar cerca de una ventana así tendremos luz difusa. No se debe

39

Fundación PROINPA

guardar semilla de papa en oscuridad, si se guarda en un lugar oscuro cubierto con pajas o con camas, los brotes se desarrollan rápido “alinqu”, gastando los nutrientes y dejando a las semillas con arrugas, “kisa” o viejas, que cuando sea sembrada no tendrá mucha fuerza o vigor como una semilla con brote grueso y vigoroso.

Almacenamiento en yutes de red, bajo luz difusa, Comunidad Collana Chico

Papas almacenadas en oscuridad

40

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

5. Recomendaciones para el almacenamiento de semilla de papa

Almacenamiento en oscuridad y luz difusa

Para guardar una buena semilla de papa es mejor colocar en saqhañas o yutes de red sobre tablones de madera, no directamente al piso esto para que entre aire y favorezca la ventilación.

La semilla almacenada no se debe cubrir con pajas o con camas como generalmente se acostumbra en las comunidades, porque de lo contrario podrían crecer brotes largos y débiles haciendo que las papas se arruguen más rápido.

Almacenamiento semilla de papa, Comunidad Collana Chico

41

Fundación PROINPA

6. ¿Por qué se cansa la semilla y cuándo debemos cambiar?

Porque las plantas en campo se enferman, se infectan y se contagian con otras plantas, por ejemplo con enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos. En algunos casos hay plagas que sirven de transmisores de virus, como pulgones, que al alimentarse de plantas enfermas infectan a las plantas sanas.

Cuando los rendimientos comienzan a disminuir (baja la producción de papa), a pesar de haber realizado un buen manejo al cultivo (buena fertilización, control oportuno de malezas, de plagas y enfermedades), se dice que la semilla ya está cansada y se recomienda cambiar.

4.2 Selección y clasificación de semilla de haba

Agricultoras de la Comunidad Cumana, mostrando semilla de haba seleccionada

La semilla de haba sirve para producir una nueva planta para el siguiente año de cultivo, por eso es importante producir plantas libres de enfermedades y de esta forma obtener buenas semillas. La selección y clasificación por tamaño son labores importantes que se deben llevar a cabo para la obtención de semilla de calidad de haba.

4.2.1 Características que se recomienda tomar en cuenta para la semilla de haba

• Usar semilla certificada.• La semilla debe estar sana y no mostrar ningún síntoma de enfermedad.• El tamaño de la semilla debe ser uniforme y no tener granos pequeños y partidos.• Es mejor utilizar granos grandes para semilla, mayor a 18 milímetros.• La edad de la semilla es importante, no debe ser guardada por muchos años, es

recomendable usar semilla de la campaña agrícola anterior.

42

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

Granos de haba con característica no deseables para semilla

Granos de haba con característica deseables para semilla

4.2.2 ¿Cómo podemos obtener una buena semilla de haba?

1. La selección de la semilla es una práctica importante, para ello se tiene que eliminar todas las semillas rotas, manchadas o enfermas, que han sido dañadas por el trillado o afectadas por la falta de una maduración uniforme.

2. Clasificar las semillas de acuerdo a su tamaño, una semilla grande contiene más fuerza y nutrientes almacenados y tiene más vigor para germinar, respecto a una semilla pequeña.

43

Fundación PROINPA

Para clasificar por tamaño seleccionar manualmente o usar zarandas. Con la ayuda de zarandas se puede seleccionar en cuatro tamaños:

• Extra: granos mayores a 20 mm, recomendable para semilla.• Primera: granos mayores a 18 mm, uso en semilla, consumo y comercialización.• Segunda: granos mayores a 16 mm, uso en consumo y comercialización.• Tercera: granos menores a 16 mm, uso en consumo y para trasformar en harina.

El tamaño del grano depende de la variedad, en las comunidades del Lago Titicaca mayormente se utiliza el tipo de variedad Usnayo y Gigante Copacabana que son habas de granos grandes, mayor a 18 y 20 milímetros de tamaño.

Agricultores seleccionando semilla de haba con zaranda, Comunidad Quehuaya y Cumana

4.3 Selección y almacenamiento de semilla de la quinua

Parcela de quinua, Comunidad Cachilaya

Contar con una buena semilla es necesario para obtener una buena producción de quinua. Es importante tomar en cuenta la uniformidad de la semilla, la pureza de la variedad y el tamaño del grano de quinua.

44

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

4.3.1 ¿Qué requisitos debe cumplir una buena semilla?

Las semillas de las variedades elegidas deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Pureza genética. Debido a la polinización cruzada de la quinua, algunas variedades se mezclan. Se recomienda comprar las semillas de centros autorizados para asegurar cierto grado de uniformidad y la estabilidad de la variedad.

• Pureza física. Las semillas de quinua deben ser enteras, no tener granos partidos, pequeñas piedras, residuos vegetales y semillas de malezas u otros granos.

• Alto poder germinativo y vigor. De 100 semillas de la variedad deben germinar más de 80, en un periodo de 5 a 7 días. Es por ello que se recomienda usar semillas de la anterior campaña agrícola y no semillas guardadas por varios años.

Plántulas de quinua germinadas, Comunidad Cachilaya

4.3.2 ¿Cómo podemos obtener una buena semilla de quinua?

A través de dos actividades:

a) Marcación de plantas con cintas

En las parcelas se recomienda observar las plantas de quinua que expresan las mejores características en cuanto a tamaño de panoja, tamaño de granos y no muestren signos de daño por insectos y enfermedad.

Estas plantas identificadas se deben marcar con cintas de plástico y de colores, hasta que complete la maduración, para luego cosechar y trillar por separado ya que será para semilla.

45

Fundación PROINPA

Agricultora marcando una panoja con cinta, Comunidad Cachilaya

b) Cosecha y pos cosecha de plantas seleccionadas de quinua

La cosecha se realiza cuando las plantas han madurado completamente, para luego hacer el secado, se puede realizar cortando con hoz, no es recomendable realizar el arrancado desde la raíz porque el suelo pierde los nutrientes y queda expuesto a la erosión por viento y lluvia.

Para realizar el trillado se debe usar lonas para evitar contaminar el grano con tierra y pequeñas piedras, la trilla se puede realizar de forma tradicional con “jauqañas” (palo especial para trilla) o con máquinas trilladoras, durante la limpieza del grano se puede usar zarandas para facilitar el limpiado del grano de los restos de tallos y perigonios de quinua, después del trillado se puede seleccionar semilla en el momento del venteo.

Agricultores realizando la trilla y limpieza de semilla de quinua, Comunidad Pampa Chililaya

Al realizar el venteo también se pueden separar los granos más grandes, por el peso, los granos grandes se separan de los pequeños y estos se puede apartar para guardar como semilla.

46

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

Agricultoras venteando quinua, Comunidad Pampa Chililaya

Otra manera de seleccionar semilla quinua es hacer la selección con el uso de zarandas y mallas, que permiten separar de las impurezas (restos de planta, piedras, semillas de malezas y granos arrugados o mal llenados y otros) para obtener el grano limpio.

4.3.3 Acondicionamiento del grano de quinua y almacenamiento

• Se recomienda hacer secar el grano para semilla, en un lugar aireado y bajo sombra ya que los granos de quinua tienen el embrión directamente expuesto sin mayor protección, por lo tanto las temperaturas muy elevadas pueden dañarla y reducir su poder germinativo.

• El secado del grano ayuda a prevenir la germinación de las semillas y el crecimiento de bacterias y hongos. Los granos con menor humedad podrán estar más tiempo almacenados.

• La quinua puede ser almacenada en yutes, colocarlos sobre una tarima y evitar el contacto directo con el piso del almacén.

• El almacén debe ser un lugar fresco, limpio, seco, frío y con piso de cemento para conservar por más tiempo los granos de quinua, también se puede usar silos metálicos y mantener bien cerradas las puertas de ingreso para evitar la entrada de ratones.

47

Fundación PROINPA

Bibliografía

Aldana de León, L.F. 2010. Producción comercial y de semilla de haba (Vicia faba L.). Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola. Quetzaltenango, Guatemala.

Coca - Morante, M. 2007. Manchas foliares del haba (Vicia faba L.). Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Dr. “Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 4 p.

Flores, J. y Rojas, W. (2017). Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático – Parte I. Biocultura y Cambio Climático – PROINPA. La Paz – Bolivia, 44 p.

Saravia, R; Plata, G; Gandarillas, A. 2014. Plagas y Enfermedades del Cultivo de Quinua. Cochabamba, Bolivia. Fundación PROINPA. 148p.

48

Manual para Agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar el Cambio Climático - Parte II

DIRECCIONES DE CONTACTO:

Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA)

La Paz: Oficina Regional Altiplano Calle Américo Vespucio Nº 538 • Piso 3 • Zona Sopocachi • La PazTelf.: (591-2) 2141209 • Fax: (591-2) 2415200E-mail: [email protected]

Cochabamba: Oficina Central Av. Meneces s/n Km. 4 Zona EL PasoTeléfono: (591-4) 4319595 • Fax: (591-4) 4319600Cochabamba – Bolivia

Fundación

PR INPA

Comunarios de Puerto Pérez, durante la evaluación plantas de papa