24
MANUAL DEL ALUMNO CATEGORÍAS: C, D, E www.concursoescolaronce.es ¡Participa! Envía tu trabajo

Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo lo que debes saber para hacer un buen cartel sobre la importancia del sistema Braille para las personas ciegas.

Citation preview

Page 1: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

MANUAL DEL ALUMNOCATEGORÍAS:C, D, E

www.concursoescolaronce.es

¡Participa!Envía tu trabajo

Page 2: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

LA ESCRITURA:DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA

2

Jeroglíficos inscritos en el templo de Karnak

Page 3: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

Se cree que el hombre empezó a hablar entre los años 100.000 y 40.000 a. C.

Hasta que consiguió crear un sistema para escribir, sólo contó con la memoria para conservar su saber y sus tradiciones. Vivía en una cultura oral. Lo que sabía tenía que transmitirlo a la siguiente generación hablando y ésta tenía que conservarlo memorizando lo que oía.

Hacia el 30.000 a. C., el hombre empezó a dibujar y pintar: en piedras, en objetos, en las paredes de las cuevas... Las pinturas rupestres le sirvieron a menudo para representar lo principal de los relatos orales y ayudarle a recordarlos.

La cultura oral tendió a desaparecer allí donde aparecieron sistemas de escritura. El paso de la cultura oral a la cultura escrita se considera el paso de la prehistoria a la historia.

Pintura rupestre en una cueva de Castellón.

Animales pintados en la cueva La Pileta (Málaga).

Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina

ANTES DE LA ESCRITURATodo de memoria

3

Page 4: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

En el siglo XIX se encontraron en el centro de los Balcanes, cerca de Vinca, en lo que hoy es Serbia, unas estatuillas y otros objetos de arcilla con signos marcados en su superficie. Habían sido hechos hace unos 7.300 años.

Hasta hace poco no se dio valor a estos signos. La arqueóloga que los estudió en época reciente contó hasta doscientos signos distintos y descubrió que formaban un sistema de escritura. A la cultura que los creó la llamó “Antigua Europa”

Los signos de la la cultura antiguo-europea sólo aparecían en los objetos que se encontraron en lugares de culto y enterramientos. Otros objetos iguales encontrados fuera de los lugares sagrados no tienen inscripciones. Esto indica que para los antiguo-europeos la escritura era una práctica sagrada, empleada para comunicarse con los dioses.

LOS COMIENZOSEscribir al más allá

Ídolos inscritos de arcilla de la cultura de Vinca

Signos gráficos de la civilización de Vinca

4

Page 5: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

DEL DIBUJO AL SIGNO

Mira cómo la escritura se va haciendo más abstracta. Aquí puedes ver la transformación a lo largo del tiempo de la manera de

representar el concepto “buey” en Mesopotamia. Los dos primeros signos se acercan a la realidad; son los llamados “pictogramas”.

¿Por qué el segundo pictograma está “tumbado”? Porque en cierto momento se empezó a escribir en líneas horizontales y era

más fácil hacer el signo en posición horizontal.

Hacia2500 a.C.

Hacia2100 a.C.

Hacia700 a.C.

Hacia3000 a.C.

900

La escritura cuneiforme nace en Uruk, Mesopotamia, a orillas del río Éufrates (actual Irak), hacia el 3300 a. C. Y es una invención del pueblo sumerio.

Es el primer sistema de escritura realmente desarrollado. Y tam-bién el primero que se usa no sólo en lo religioso sino también en el palacio, la escuela y especialmente el mercado. Porque la escritura cuneiforme se deriva de un sistema para registrar tra-tos comerciales que emplearon los sumerios durante muchísimo tiempo (desde el noveno milenio a. C.).

Los primeros signos cuneiformes son ideográficos, es decir, cada signo representa un concepto (un objeto, un ser, una acción...). Hubo entre 500 y 800 signos, de los que se usaban con más fre-cuencia 400.

La escritura cuneiforme fue adoptada por numerosos pueblos, vecinos de los sumerios o más distantes incluso.

LA ESCRITURA CUNEIFORMENo sólo los sacerdotes. Y no sólo los sumerios

Escritura cuneiforme

5

Page 6: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

Las escrituras ideográficas, al representar conceptos, significados, sirven para transcribir cualquier lengua.

En los milenios IV y III a. C., ocupaban Mesopotamia los sumerios en el sur y los acadios en el norte, dos pueblos que hablaban lenguas muy distintas.

Con el tiempo los dos pueblos se mezclaron y los acadios adoptaron la escritura de los sumerios, la escritura cuneiforme, puesto que al ser ideográfica servía también para escribir en lengua acadia.

Por ejemplo, ante este signo:

Pero los dos entendían lo mismo: “dios”. Porque éste es el concepto que representa ese signo cuneiforme.

Pero había un problema: el sumerio era una lengua formada por palabras invariables. El acadio no. En acadio las palabras podían tener distintas terminaciones.

Se podía decir ilu –“dios”– y también ilan –“dioses”–. En sumerio, para referirse a un ser supremo sólo tenían la palabra invariable dingir.

¿Qué hicieron los acadios para representar ilan en escritura cuneiforme? Muy sencillo: tomaron la palabra que en sumerio sonaba an (que quería decir “cielo”) y cuando tenían que escribir ilan escribían ilu + an.

Así:

De este modo, en un sistema formado por signos que represen-taban ideas o conceptos (objetos, personas, acciones...) se comenzaron a utilizar signos que representaban sonidos.

DOS MANERAS DE LEER

Como verás más adelante, otros

sistemas de escritura siguieron el

mismo proceso que la cuneiforme y

pasaron de representar conceptos a

representar sonidos, es decir, de lo

ideográfico a lo fonético. Es como

si en el ejemplo de arriba se leyera

al principio, supongamos, “araña

de mar” y con el tiempo se acabara

leyendo “maraña”.

Un sumerio leía

dingirY un acadio leía

ilu

LA GRAN SIMPLIFICACIÓNEscribir lo que suena

Asi se inició un proceso que siguió hasta que, al crearse el alfabeto, se acabaron usando sólo signos que representaban sonidos. Y se pasó de utilizar cientos de signos a usar sólo entre veinte y treinta, lo cual simplificó enormemente la escritura.

ACADIOSBabilonia

SUMERIOSUruk

Golfo pérsico

Río Éufrates

Río Tigris

+

6

Page 7: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

El jeroglífico

podía:

sol

ra ms s

Ropa doblada

Pieles de zorro atadas

Significar “sol” si se le añadía una línea vertical

Leerse “ra” si formaba parte palabra, como en este nombre de faraón

(Ramsés)

Su rasgo más característico y conocido son los maravillosos jeroglíficos que la forman.

Como la cuneiforme, al principio (hacia el año 3000 a.C.) la escritura egipcia fue ideográfica. Cada jeroglífico significaba lo que representaba: una estrella, un ser humano, un pájaro, una herramienta...

Pero con el tiempo fue sufriendo transformaciones y a finales del tercer milenio y principios del segundo a.C., los jeroglíficos po-dían tener también un uso fonético, es decir, servían también para representar sonidos.

Por ejemplo:

LA ESCRITURA EGIPCIAElegancia faraónica

¿CÓMO SE LEE ESTO, DE IZQUIERDA A DERECHA O AL REVÉS?

Nos lo indica el perfil de los personajes. Como miran hacia la izquierda, se

comienza a leer por ahí. Así sabían los egipcios en qué sentido tenían que

leer. Las figuras de las deidades también servían para indicarlo.

7

Papiro con textos jeroglíficos

Page 8: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

EL ALFABETO Y SU EXPANSIÓNDe los fenicios hasta hoy

El alfabeto que ves a continuación es el primero que existió y lo idearon

los fenicios hace más de 3.000 años.

Tiene 22 letras. Lo curioso es que todas son consonantes. Los signos para

representar las vocales no aparecieron hasta que los griegos adoptaron el

alfabeto fenicio.

Los griegos incorporaron siete vocales al alfabeto fenicio. Y lo hicieron

usando signos de ese alfabeto que representaban sonidos que la lengua

griega no tenía. Las siete vocales griegas son éstas:

Y aquí tienes el alfabeto griego clásico completo.

En el siguiente paso de la evolución del alfabeto, los etruscos (predeceso-

res de los romanos) adoptaron el alfabeto griego.

Cuando éste pasó a los romanos, surgió el alfabeto latino, que es el que se

usa en la mayor parte de Occidente actualmente (con los añadidos introdu-

cidos al ir siendo adoptado por las distintas lenguas).

La otra rama que parte del alfabeto fenicio y da lugar al arameo (la lengua

que se hablaba en la Palestina de Jesucristo) acaba en el otro gran alfabeto

actual: el árabe.

alfa ómicron omegaépsilon iotaeta

UN PASO INTERMEDIO

El alfabeto fenicio procede de los

jeroglíficos egipcios, pero no di-

rectamente. Entre los jeroglíficos y

el alfabeto fenicio existe un paso

intermedio: el alfabeto “protosinaí-

tico”, que se usaba en Palestina y el

Sinaí hacia el 1.700 a.C. Aquí tienes

algunas de sus letras.

FENICIO

LOS CAMINOS DEL ALFABETOJeroglíficos egipcios

Protosinaítico

Lenguas europeas Árabe moderno Hebreo moderno

Griego Arameo

Etrusco

Nabateo

JudioSiriaco

ÁrabeJudío

Latín

ípsilon

8

Cerámica decorada con alfabeto griego

Page 9: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

¿Crees que es posible que las letras del abecedario que utilizamos actualmente se puedan relacionar con signos de 3.500 años de antigüedad?

¿DE VERDAD SOMOS TAN MODERNOS?Escribimos como nuestros tataratataratatarabuelos

Los griegos le acortan el trazo final y la llaman “mi”, y queda lista para convertirse en la “m” del latino.

La escritura protosi-naítica lo adoptó y lo llamo “alpu” (buey).

Del fenicio llegó al grie-go, con una rotación más, y se llamó “alfa”, en la que se reconoce per-fectamente la “a” mayús-cula del alfabeto latino, la nuestra.

Luego lo adoptaron los fenicios, dándole un giro hacia la derecha y ha-ciéndola más rectilínea, para designar un sonido aspirado que llamaban “alef”.

Este jeroglífico egipcio significaba “cabeza de buey” y se usaba para representar al ganado de este tipo.

Veamos otro caso.

El jeroglífico egipcio que representaba el agua.

El protosinaítico lo adopta para un signo que significa agua y se denomi-na “mayyuma”.

Los fenicios lo usan para su letra “mem”.

Observa esto:

900 900

9

Page 10: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

EL SISTEMA BRAILLEUNA VIDA MEJOR PARA LAS PERSONAS CIEGAS

El que una persona tenga o no la posibilidad de recibir formación es lo que

más determina cómo será su futuro. Más que sus cualidades o sus

capacidades, seguramente.

Hoy en día, en nuestro país, a través de la ONCE cualquier persona ciega o defi-

ciente visual obtiene las ayudas que necesita para poder formarse: tecnología,

educación en régimen de integración con otros niños sin discapacidad visual,

escuelas especiales si es necesario, profesores de atención individual...

Todo esto es posible gracias, por supuesto, a los esfuerzos de muchas personas

ciegas que han hecho de la ONCE lo que es. Pero también a un señor llamado

Louis Braille que hace unos 150 años inventó un sistema para que estas perso-

nas pudieran leer y escribir. Las ayudas para la formación que la ONCE presta

son posibles porque existe una base en la que apoyarlas. Y esta base es el

sistema braille.

Antes de Braille hubo otros intentos de idear un sistema de este tipo. Pero

él supo crear el más práctico, el más eficaz, el más adecuado para ser leído

con el tacto.

Con la aparición del sistema braille, las posibilidades de las personas ciegas de

recibir formación aumentaron considerablemente. Desde entonces muchas de

estas personas han podido aprender oficios y profesiones, y ganarse

dignamente la vida. Y, además, han disfrutado de la lectura y vivido

la cultura, se han informado, se han comunicado por escrito... En

definitiva, han podido llevar una vida mejor. Sobre la base del

sistema braille.

10

Page 11: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

LOUIS BRAILLEEL DESEO DE APRENDER

Sistema de Charles Barbier

1

2

3

7

8

9

10

11

12

4

5

6

1

2

3

4

5

6

Sistema de Louis Braille

Louis Braille nació en 1809 en Coupvray, cerca de París.

A los tres años de edad se hirió en un ojo mientras jugaba con una lezna* en el taller de su padre. La herida le provocó

una infección que lo dejó ciego. Aún así asistió a la escuela de su población, donde intentaba aprender por medio de las

letras en relieve que su padre le hacía con tela recortada.

Braille era un niño con un gran interés por adquirir conocimientos. Consciente de ello, su padre consiguió con grandes

esfuerzos que Louis entrara en la Institution Royale des Jeunes Aveugles (Real Institución para Jóvenes Ciegos) de París,

la primera escuela de este tipo que hubo en el mundo. La había fundado en 1786 Valentin Haüy, personaje extraordinario

que hablaba diez idiomas y había sido intérprete del Rey.

Haüy había ideado un sistema de escritura para ciegos en el que se utilizaban las letras del alfabeto visual pero en re-

lieve, para poder leerlas con el tacto. Así aprendió Braille a leer. Con este sistema, sin embargo, la lectura era muy lenta

porque es difícil identificar con el tacto los trazos lineales de las letras.

Siendo aún un niño Braille supo que existía un código para escribir mediante puntos en relieve. Lo había inventado un

capitán del ejército francés, Charles Barbier, para que los soldados pudieran pasarse mensajes de noche y leerlos sin luz.

Braille intuyó que ahí estaba la solución para las personas como él –y para sus deseos de aprender– y comenzó a traba-

jar para perfeccionar el código de Barbier. Después de muchas tentativas consiguió dejar acabado el sistema de lectoes-

critura que hoy usan las personas ciegas en todo el mundo y que tú conocerás enseguida.

* Punzón con mango de madera para agujerear el cuero.

Louis Braille supo intuir las posibilidades

del sistema de Barbier y hacer las mejo-

ras necesarias.

Su mayor acierto fue encontrar la manera

de simplificarlo. En el sistema de Barbier las

letras estaban formadas por combinacio-

nes de puntos en relieve colocados en dos

columnas paralelas de 6 puntos cada una.

Braille redujo este modelo a la mitad. De

esta manera, con la yema del dedo se con-

seguía abarcar al primer contacto la letra

entera, no había que seguir el trazo, como

en el caso de las letras en relieve del alfa-

beto. Esto facilitó enormemente la lectura.

DE NUEVO LA SIMPLIFICACIÓN

11

Page 12: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

EL SISTEMA BRAILLE: SEIS PUNTOS QUE LO DICEN TODO

La base del sistema braille es lo que se llama el signo generador, una celdilla rectangular

con seis puntos colocados en dos columnas paralelas de tres puntos cada una.

Combinando estos seis puntos, es decir, haciendo que sobresalgan o no, se pueden

conseguir hasta 63 combinaciones diferentes.

Pero, ¿cómo son estas combinaciones? Éste fue el otro gran acierto de Braille: encontrar una

manera muy lógica de combinar los puntos para crear las letras y los signos. Fíjate:

Para las diez primeras letras utilizó sólo los cuatro puntos superiores, o sea, el 1, el 2, el 4 y el 5.

Para las diez segundas, repitió las diez primeras letras, pero añadiéndoles el punto 3, el último

de la columna de la izquierda.

1

2

3

4

5

6

Para las restantes hizo lo mismo: tomó los signos que había creado para las letras que van de la k a

la o y en este caso les añadió el punto 6, el último de la columna de la derecha.

Como ves, la única diferencia entre la a y la k, la b y la l, la c y la m, etc., es que en las segundas

aparece el punto 3.

b c d e f g h i ja

l m n o p q r s tk

v x y zu

12

Page 13: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

ç w

j

si

i

la

d

do

e

re mi

f

fa

g

sol

h

Prefijo de número

+ a = 1 + b = 2 + c = 3 Prefijo

de númeroPrefijo

de númeroPrefijo

de número

Page 14: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS PERSONAS CIEGAS GRACIAS AL SISTEMA BRAILLE?

ESCRIBIRLE A ALGUIEN

¿Verdad que en las relaciones personales hay cosas que se dicen mejor por escrito? ¿Y que es una suerte que las personas que no ven puedan también hacerlo?

UTILIZAR UN ASCENSOR, ORIENTARSE

La rotulación en braille de los botones de los ascensores facilitan la vida diaria de las personas con discapacidad visual. Y crece el número de rótulos que incorporan indicaciones en braille. La labor de la ONCE y otras instituciones encargadas de la atención a los discapacitados ha sido fun-damental para conseguir que esto sea así.

LOCALIZAR UN PRODUCTO ALIMENTICIO

La ONCE (Comisión Braille Española) ase-sora a las empresas del sector de la ali-mentación para que rotulen correctamente sus productos en braille. Y proporciona a las personas ciegas o deficientes visuales etiquetas adhesivas para que marquen los productos que tienen en casa.

TRABAJAR

El apoyo que la ONCE ofrece a las personas ciegas y deficientes visuales para estudiar ha hecho posible que hoy haya personas con esta discapacidad trabajando de auxiliares administrativos, médicos, economistas, aboga-dos, contables... Si pueden manejar documentos escritos y ejercer su profesión es gracias al sistema braille.

ESTUDIAR

El sistema braille fue el primer instrumento que los ciegos tuvieron para acceder a la formación. En España, la ONCE se encarga de que las perso-nas ciegas y deficientes visuales que estudian cuenten con todo lo ne-cesario para poder hacerlo: libros de texto, instrumentos de escritura en braille, profesores de apoyo, escuelas especiales, ayuda económica...

14

Page 15: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

HACER MÚSICA

El braille permite a los músicos poder acce-der, componer y tocar partituras musicales.

ELEGIR LA ROPA ADECUADA

Para marcar la ropa según su color, las personas ciegas cuentan con etiquetas en braille proporcionadas por la ONCE.

LA ESCRITURA EN BRAILLE

Las máquinas Perkins, similares a las de mecanografía pero con sólo 9 teclas y aparecidas hacia 1951, hicieron la escritu-ra en braille mucho más rápida.

Para ofrecer a las personas ciegas y defi-cientes visuales todos estos instrumentos y aparatos existe el Centro de Investiga-ción, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (CIDAT) de la ONCE. Allí no sólo se investi-ga para crear nuevos aparatos de ayuda, sino que éstos también se fabrican, se reparan y se importan de otros países.

DIFERENCIAR MEDICAMENTOS

Desde 2005 los laboratorios que fabrican medicamentos han de rotularlos también en braille. Es la ONCE (Comisión Braille Española) quien marca las pautas de cómo debe hacerse.

La línea braille es un periférico informáti-co que “escribe” en braille la información que aparece en la pantalla del ordenador. En los rectángulos o celdillas que ves en la imagen se van formando las letras braille mediante puntos que sobresalen o no, según convenga. El usuario lee pa-sando las yemas de los dedos a lo largo de la línea.

Cuando Braille ideó su sistema, escribía en papel grueso, con un punzón y una pauta dividida en celdillas. Estos instru-mentos todavía se utilizan (en la imagen, la versión moderna).

Con la llegada de la informática aparecieron los anotadores, que graban lo que se escribe con las teclas braille y lo reproducen mediante una voz sintética (algunos son como PC’s portátiles sin pantalla, ya que utilizan Windows e incorporan Office).

También hay teclados braille para orde-nadores e impresoras braille para uso personal. Las personas ciegas pueden utilizar ordenadores porque existen apli-caciones informáticas que leen la infor-mación de la pantalla y la traducen a voz o a braille.

15

Page 16: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

EL SERVICIO BIBLIOGRÁFICO DE LA ONCE: para que las personas ciegas puedan estudiar, ganarse la vida,informarse, disfrutar de la cultura, entretenerse...El departamento de la ONCE dedicado a ofrecer libros y lecturas a las

personas ciegas es el Servicio Bibliográfico. Este servicio transcribe al

braille o graba en versión sonora tanto libros como publicaciones periódicas

(semanales, mensuales..., tipo revista).

TODO TIPO DE LIBROSEl Servicio Bibliográfico edita en castellano, catalán, euskera y gallego.

Y sobre todo tipo de materias: arte, música, botánica, biología, ciencias exactas,

derecho, economía, ecología, educación, filología, filosofía, física, geografía,

geología, idiomas, meteorología, historia, informática, medicina, política,

psicología, química, sociología...

Gracias a él, hoy en España cualquier persona ciega o deficiente visual puede conseguir:

Libros de texto de cualquier etapa educativa (primaria, secundaria y bachillerato, formación profesional o universitaria...) o para la práctica profesional en muchas especialidades.

Literatura de todo tipo, actual y de épocas pasadas.

Libros sobre temas de interés general (cocina, hogar, juegos y deportes, nutrición, jardinería...).

Y si alguien tiene interés en algún libro aún no transcrito al braille, puede pedir que se le transcriba.

Libros editados recientemente en braille

También hay publicaciones infantiles y juveniles. Y muchas se pueden descargar en forma

de archivo informático, para ser impresas con impresoras braille.

La ceguera y otras discapacidades,• la actualidad ( con artículos sacados • de la prensa y las revistas),informática y tecnología de ayuda a • personas ciegas (tiflotecnología), política y economía,•

música,• literatura,• ocio,• radioafición,• ciencia y cultura,• entretenimiento, deportes•

Y NO SÓLO LIBROSAdemás, el Servicio Bibliográfico edita hasta 30 publicaciones, de las cuales 18 se publican en braille. Entre estas “revistas” las hay que tratan de:

16

Page 17: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

Como lo lees: participar en el 25 Concurso ONCE puede provocarte un ataque de diversión.

Has de poner de tu parte, claro. Conseguir divertirse siempre depende hasta cierto punto de que se quiera o no.

Pero si pones de tu parte, descubrirás que hay pocas cosas mejores que lanzarse sin complejos a CREAR.

Con mayúsculas, sí. ¿O es que crees que es distinto buscar una buena idea para un cartel siendo profesional que siendo participante en el Concurso ONCE?

No te confundas. El proceso es el mismo. Y la emoción que se siente al crear también.

Eso es lo que tú y tu grupo haréis ahora: crear un cartel que exprese lo que el braille representa para las personas ciegas.

Verás como este manual os lo pone fácil. Porque tiene exactamente lo que hace falta para eso: ejemplos para que os inspiréis y un método para que avancéis paso a paso.

¿Un último consejo? Proponeos hacer un buen trabajo, que en este concurso, además del premio de haber conseguido algo con esfuerzo, se pueden ganar otros muy buenos.

LO QUE VIENE SEGUIDAMENTE PUEDE PROVOCAR DIVERSIÓN

¡ATENCIÓN!

17

Page 18: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 19: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 20: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 21: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 22: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 23: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE
Page 24: Manual para el alumno. 25 concurso ONCE

Sorteamos un lote de ordenadores por cada una de las 6 categorías del concurso.

Recuerda, sólo por participar, recibirás esta práctica regla de regalo.

¡Vamos a por ese cartel!

Bases del sorteo depositadas ante notario. El sorteo se celebrará ante notario en el mes de mayo. El resultado del sorteo se comunicará en www.concursoescolaronce.es y personalmente a cada uno de los profesores de los grupos ganadores.

GRAN SORTEO ENTRE TODOS LOS PARTICIPANTES

¡CONSIGUE UN MAGNÍFICO ORDENADOR PORTÁTIL COMO ÉSTE!Además de los fantásticos premios que se otorgarán a los ganadores del concurso, tú, tus compañeros de grupo con los que has participado y tu profesor podéis ganar cada uno un ordenador portátil como éste.

Anima a tu grupo a completar bien vuestro trabajo para que vuestro profesor lo envíe a concursar.

HP Compaq Busines NotebookProcesador Intel Core 2 Duo · Disco duro de 160 Gb · Ram 2048 Mb · Pantalla de 15,4 ‘‘ · WIFI, Blueetooth · Ratón y maletín.