Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    1/370

    Manual para el profesor de

    ciencias

    Contenido

    Traducido por FLS, Inc.Huntsville, ALMaria Quiñones Boyette

    Editado por C. S. Rao y Los Voluntarios del Cuerpo de Paz de IndiaCompendio e Intercambio de Informaci nSeptiembre !"#$

    Publicado por AMERICAN PEACE C RP!

    Impreso en%&'S T&() I)*+STRI L TR I)I)- CE)TRE

    '*ER % *, .P.I)*I

    Primera Impresi n/arzo de !"0#

    Peace CorpsI)F&R/ TI&) C&LLECTI&) 1 E2C )-EREPRI)T SERIES )&. R300

    IN" RMA#I N C LLEC#I N $ E%CHAN&E

    Peace Corps4 Information Collection 1 E5c6an7e 8ICE9 :as establis6ed so t6at t6e strate7ies and

    tec6nolo7ies de;eloped by Peace Corps Volunteers, t6eir co3:or

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    2/370

    find t6em useful. Trainin7 7uides, curricula, lesson plans, pro=ect reports, manuals and ot6er PeaceCorps37enerated materials de;eloped in t6e field are collected and re;ie:ed. Some are reprinted >asis>? ot6ers pro;ide a source of field based information for t6e production of manuals or for researc6in particular pro7ram areas. /aterials t6at you submit to t6e Information Collection 1 E5c6an7e t6us

    become part of t6e Peace Corps4 lar7er contribution to de;elopment.

    Infor'ation a(out ICE pu(lications and services is availa(le t)rou*)+

    Peace CorpsInformation Collection 1 E5c6an7e

    !!!! 3 @At6 Street, )((as6in7ton, *C @AB@0

    +S

    (ebsite 6ttp DD:::.peacecorps.7o;Telep6one !3@A@30"@3@0 A

    Fa5 !3@A@3 0"@3@0 !

    dd your e5perience to t6e ICE Resource Center. Send materials t6at you4;e prepared so t6at :e cans6are t6em :it6 ot6ers :or

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    3/370

    E01'enes pr1cticosNotas y co'entarios del profesor para el e0a'enPre*untas 2ue se su*ieren para e01'enes pr1cticos

    A3 Plan de estudios inte*rado

    B3 Pro*ra'a de estudios para los *rados 'as avan4ados de educaci n secundaria

    Cap-tulo 5+ Clu(es de ciencias

    Co'o for'ar un clu( de cienciasActividades del clu( de ciencias

    Cap-tulo 6+ Investi*aciones

    Co'o proyectar una investi*aci nCo'o llevar a ca(o una investi*aci nCo'o preparar un infor'e so(re la investi*aci nE7e'plos de investi*aciones 8 Qu-'ica

    9elocidad de difusi n de los s lidos en el a*ua!olu(ilidad!ales de sodio!ales del 1cido clor)-dricoPorcenta7e de arena en la tierraPrecipitaci n

    !u*erencias para investi*aciones en el ca'po de la 2u-'icaE7e'plo de investi*aciones 8 Biolo*-a

    Efecto del e7ercicio en el 'eta(olis'oEfecto de la te'peratura en la velocidad de difusi nEfecto de la lu4 prolon*ada en el desarrollo de la plantaEfecto del pH en la acci n de las en4i'asEfecto de la te'peratura en la di*estion de al'idonesCotiledonesEfecto de distintas lon*itudes de ondas de lu4 en la fotos-ntesis

    !u*erencias para investi*aciones en el ca'po de la (iolo*-aE7e'plos de investi*aciones 8 f-sica

    Producci n de calor en resistencias el:ctricasIntensidad de la lu4 refle7ada9elocidad de flu7o de un l-2uido9elocidad de ca-da en un l-2uidoPresi n en los l-2uidos"uer4a de los electroi'anes

    !u*erencias para investi*aciones en el ca'po de la f-sica

    Cap-tulo ;+ "erias de ciencias

    http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#EXÁMENES%20PRÁCTICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#NOTAS%20Y%20COMENTARIOS%20DEL%20PROFESOR%20PARA%20EL%20EXAMENhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#PREGUNTAS%20QUE%20SE%20SUGIEREN%20PARA%20EXÁMENES%20PRÁCTICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#A.%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS%20INTEGRADOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S06.HTM#B.%20PROGRAMA%20DE%20ESTUDIOS%20PARA%20LOS%20GRADOS%20MAS%20AVANZADOS%20DE%20EDUCACIÓN%20SECUNDhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#CAPÍTULO%202:%20CLUBES%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#COMO%20FORMAR%20UN%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#ACTIVIDADES%20DEL%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#CAPÍTULO%203:%20INVESTIGACIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20PROYECTAR%20UNA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20LLEVAR%20A%20CABO%20UNA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20PREPARAR%20UN%20INFORME%20SOBRE%20LA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#EJEMPLOS%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20QUÍMICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#VELOCIDAD%20DE%20DIFUSIÓN%20DE%20LOS%20SÓLIDOS%20EN%20EL%20AGUAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SOLUBILIDADhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SALES%20DE%20SODIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SALES%20DEL%20ÁCIDO%20CLORHÍDRICOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#PORCENTAJE%20DE%20ARENA%20EN%20LA%20TIERRAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#PRECIPITACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20QUÍMICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0B.HTM#EJEMPLO%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20BIOLOGÍAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0B.HTM#EFECTO%20DEL%20EJERCICIO%20EN%20EL%20METABOLISMOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20TEMPERATURA%20EN%20LA%20VELOCIDAD%20DE%20DIFUSIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20LUZ%20PROLONGADA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20PLANTAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DEL%20PH%20EN%20LA%20ACCIÓN%20DE%20LAS%20ENZIMAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20TEMPERATURA%20EN%20LA%20DIGESTION%20DE%20ALMIDONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#COTILEDONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#EFECTO%20DE%20DISTINTAS%20LONGITUDES%20DE%20ONDAS%20DE%20LUZ%20EN%20LA%20FOTOSÍNTESIShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20BIOLOGÍAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#EJEMPLOS%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20FÍSICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#PRODUCCIÓN%20DE%20CALOR%20EN%20RESISTENCIAS%20ELÉCTRICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#INTENSIDAD%20DE%20LA%20LUZ%20REFLEJADAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#VELOCIDAD%20DE%20FLUJO%20DE%20UN%20LÍQUIDOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#VELOCIDAD%20DE%20CAÍDA%20EN%20UN%20LÍQUIDOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#PRESIÓN%20EN%20LOS%20LÍQUIDOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#FUERZA%20DE%20LOS%20ELECTROIMANEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20FÍSICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0F.HTM#CAPÍTULO%204:%20FERIAS%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#EXÁMENES%20PRÁCTICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#NOTAS%20Y%20COMENTARIOS%20DEL%20PROFESOR%20PARA%20EL%20EXAMENhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#PREGUNTAS%20QUE%20SE%20SUGIEREN%20PARA%20EXÁMENES%20PRÁCTICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#A.%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS%20INTEGRADOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S06.HTM#B.%20PROGRAMA%20DE%20ESTUDIOS%20PARA%20LOS%20GRADOS%20MAS%20AVANZADOS%20DE%20EDUCACIÓN%20SECUNDhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#CAPÍTULO%202:%20CLUBES%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#COMO%20FORMAR%20UN%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#ACTIVIDADES%20DEL%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#CAPÍTULO%203:%20INVESTIGACIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20PROYECTAR%20UNA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20LLEVAR%20A%20CABO%20UNA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#COMO%20PREPARAR%20UN%20INFORME%20SOBRE%20LA%20INVESTIGACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S08.HTM#EJEMPLOS%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20QUÍMICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#VELOCIDAD%20DE%20DIFUSIÓN%20DE%20LOS%20SÓLIDOS%20EN%20EL%20AGUAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SOLUBILIDADhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SALES%20DE%20SODIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S09.HTM#SALES%20DEL%20ÁCIDO%20CLORHÍDRICOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#PORCENTAJE%20DE%20ARENA%20EN%20LA%20TIERRAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#PRECIPITACIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0A.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20QUÍMICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0B.HTM#EJEMPLO%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20BIOLOGÍAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0B.HTM#EFECTO%20DEL%20EJERCICIO%20EN%20EL%20METABOLISMOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20TEMPERATURA%20EN%20LA%20VELOCIDAD%20DE%20DIFUSIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20LUZ%20PROLONGADA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20PLANTAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DEL%20PH%20EN%20LA%20ACCIÓN%20DE%20LAS%20ENZIMAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#EFECTO%20DE%20LA%20TEMPERATURA%20EN%20LA%20DIGESTION%20DE%20ALMIDONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0C.HTM#COTILEDONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#EFECTO%20DE%20DISTINTAS%20LONGITUDES%20DE%20ONDAS%20DE%20LUZ%20EN%20LA%20FOTOSÍNTESIShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20BIOLOGÍAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#EJEMPLOS%20DE%20INVESTIGACIONES%20%20%20FÍSICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#PRODUCCIÓN%20DE%20CALOR%20EN%20RESISTENCIAS%20ELÉCTRICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#INTENSIDAD%20DE%20LA%20LUZ%20REFLEJADAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0D.HTM#VELOCIDAD%20DE%20FLUJO%20DE%20UN%20LÍQUIDOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#VELOCIDAD%20DE%20CAÍDA%20EN%20UN%20LÍQUIDOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#PRESIÓN%20EN%20LOS%20LÍQUIDOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#FUERZA%20DE%20LOS%20ELECTROIMANEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0E.HTM#SUGERENCIAS%20PARA%20INVESTIGACIONES%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20LA%20FÍSICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0F.HTM#CAPÍTULO%204:%20FERIAS%20DE%20CIENCIAS

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    4/370

    r*ani4ando una feria de cienciasPreparando las e0)i(iciones de la feria

    Evaluaci n

    Cap-tulo

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    5/370

    Microscopio co'puestoE2uipo de disecci nRespiro'etro

    Pasos en la construcci n de un instru'ento cient-fico

    Lista de 'ateriales 2ue son =tiles para las actividades su*eridas en este li(ro

    Cap-tulo + ?so y cuidado de las )erra'ientas

    Co'o usarlas#:cnicas para el uso de )erra'ientas

    Cap-tulo + #:cnicas para el la(oratorio

    #:cnicas *enerales

    #ra(a7o con vidrioCortando (otellas de vidrio

    #:cnicas (iol *icas#:cnicas 'icrosc picas#:cnicas si'ples para tenir portao(7etos provisionales

    !u(stancias 2u-'icas para t:cnicas 'icrosc picas#:cnica para preservar partes de plantas en tela pl1sticaPara preparar es2ueletos de plantas

    Recolecci n y preservaci n de ani'ales!oluciones y 'edios nutritivos!oluciones (iol *icasModelos

    #:cnicas 2u-'icas

    Re*las *enerales de la solu(ilidadPreparaci n de solucionespH e indicadores9alor del pH de soluciones de ,. n de una variedad de 1cidos y (ases

    Escala de ciertos indicadores/e'ostraciones espectacularesCro'ato*rafia de papel

    #:cnicas f-sicas

    A4o*ando espe7os/efiniciones y for'ulas?nidades ac=sticas y definiciones?nidades t:r'icas y definicionesMo'entos de inercia?nidades foto'etricas y pticas y unidadesRelaciones entre siste'as de unidades

    http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#MICROSCOPIO%20COMPUESTOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#EQUIPO%20DE%20DISECCIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#RESPIROMETROhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#PASOS%20EN%20LA%20CONSTRUCCIÓN%20DE%20UN%20INSTRUMENTO%20CIENTÍFICOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#LISTA%20DE%20MATERIALES%20QUE%20SON%20ÚTILES%20PARA%20LAS%20ACTIVIDADES%20SUGERIDAS%20EN%20ESTEhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#CAPÍTULO%206:%20USO%20Y%20CUIDADO%20DE%20LAS%20HERRAMIENTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#COMO%20USARLAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#TÉCNICAS%20PARA%20EL%20USO%20DE%20HERRAMIENTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#CAPÍTULO%207:%20TÉCNICAS%20PARA%20EL%20LABORATORIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TÉCNICAS%20GENERALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TRABAJO%20CON%20VIDRIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#CORTANDO%20BOTELLAS%20DE%20VIDRIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TÉCNICAS%20BIOLÓGICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0N.HTM#TÉCNICAS%20MICROSCÓPICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0N.HTM#TÉCNICAS%20SIMPLES%20PARA%20TENIR%20PORTAOBJETOS%20PROVISIONALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#SUBSTANCIAS%20QUÍMICAS%20PARA%20TÉCNICAS%20MICROSCÓPICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#TÉCNICA%20PARA%20PRESERVAR%20PARTES%20DE%20PLANTAS%20EN%20TELA%20PLÁSTICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#PARA%20PREPARAR%20ESQUELETOS%20DE%20PLANTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0P.HTM#RECOLECCIÓN%20Y%20PRESERVACIÓN%20DE%20ANIMALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0P.HTM#SOLUCIONES%20Y%20MEDIOS%20NUTRITIVOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#SOLUCIONES%20BIOLÓGICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#MODELOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#TÉCNICAS%20QUÍMICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#REGLAS%20GENERALES%20DE%20LA%20SOLUBILIDADhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#PREPARACIÓN%20DE%20SOLUCIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#PH%20E%20INDICADOREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#VALOR%20DEL%20PH%20DE%20SOLUCIONES%20DE%200,1%20N%20DE%20UNA%20VARIEDAD%20DE%20ÁCIDOS%20Y%20BASEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#ESCALA%20DE%20CIERTOS%20INDICADOREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#DEMOSTRACIONES%20ESPECTACULAREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#CROMATOGRAFIA%20DE%20PAPELhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#TÉCNICAS%20FÍSICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#AZOGANDO%20ESPEJOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0S.HTM#DEFINICIONES%20Y%20FORMULAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20ACÚSTICAS%20Y%20DEFINICIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20TÉRMICAS%20Y%20DEFINICIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#MOMENTOS%20DE%20INERCIAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20FOTOMETRICAS%20Y%20ÓPTICAS%20Y%20UNIDADEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#RELACIONES%20ENTRE%20SISTEMAS%20DE%20UNIDADEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#MICROSCOPIO%20COMPUESTOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#EQUIPO%20DE%20DISECCIÓNhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#RESPIROMETROhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#PASOS%20EN%20LA%20CONSTRUCCIÓN%20DE%20UN%20INSTRUMENTO%20CIENTÍFICOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0K.HTM#LISTA%20DE%20MATERIALES%20QUE%20SON%20ÚTILES%20PARA%20LAS%20ACTIVIDADES%20SUGERIDAS%20EN%20ESTEhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#CAPÍTULO%206:%20USO%20Y%20CUIDADO%20DE%20LAS%20HERRAMIENTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#COMO%20USARLAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0L.HTM#TÉCNICAS%20PARA%20EL%20USO%20DE%20HERRAMIENTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#CAPÍTULO%207:%20TÉCNICAS%20PARA%20EL%20LABORATORIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TÉCNICAS%20GENERALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TRABAJO%20CON%20VIDRIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#CORTANDO%20BOTELLAS%20DE%20VIDRIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0M.HTM#TÉCNICAS%20BIOLÓGICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0N.HTM#TÉCNICAS%20MICROSCÓPICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0N.HTM#TÉCNICAS%20SIMPLES%20PARA%20TENIR%20PORTAOBJETOS%20PROVISIONALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#SUBSTANCIAS%20QUÍMICAS%20PARA%20TÉCNICAS%20MICROSCÓPICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#TÉCNICA%20PARA%20PRESERVAR%20PARTES%20DE%20PLANTAS%20EN%20TELA%20PLÁSTICAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0O.HTM#PARA%20PREPARAR%20ESQUELETOS%20DE%20PLANTAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0P.HTM#RECOLECCIÓN%20Y%20PRESERVACIÓN%20DE%20ANIMALEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0P.HTM#SOLUCIONES%20Y%20MEDIOS%20NUTRITIVOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#SOLUCIONES%20BIOLÓGICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#MODELOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#TÉCNICAS%20QUÍMICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#REGLAS%20GENERALES%20DE%20LA%20SOLUBILIDADhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#PREPARACIÓN%20DE%20SOLUCIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Q.HTM#PH%20E%20INDICADOREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#VALOR%20DEL%20PH%20DE%20SOLUCIONES%20DE%200,1%20N%20DE%20UNA%20VARIEDAD%20DE%20ÁCIDOS%20Y%20BASEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#ESCALA%20DE%20CIERTOS%20INDICADOREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#DEMOSTRACIONES%20ESPECTACULAREShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#CROMATOGRAFIA%20DE%20PAPELhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#TÉCNICAS%20FÍSICAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0R.HTM#AZOGANDO%20ESPEJOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0S.HTM#DEFINICIONES%20Y%20FORMULAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20ACÚSTICAS%20Y%20DEFINICIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20TÉRMICAS%20Y%20DEFINICIONEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#MOMENTOS%20DE%20INERCIAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#UNIDADES%20FOTOMETRICAS%20Y%20ÓPTICAS%20Y%20UNIDADEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0T.HTM#RELACIONES%20ENTRE%20SISTEMAS%20DE%20UNIDADES

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    6/370

    E2uivalentes deci'ales de fracciones co'unesConstantes variasLa tierraPesos at 'icosReducciones de los pesos en aire al vac-o

    /ensidad de varios s lidos#ensi n superficial"uer4as electro'otrices de pilasPresi n de vapor de a*ua saturado en '' de 'ercurioHu'edades relativas de ter' 'etros de a'polleta seca y ter' 'etros de a'polleta )='edaConductividad t:r'ica de los *ases D CF/iluci n de acidos por volu'enRe*las *enerales del co'porta'iento de los 'etales y ciertos co'puestos

    Introducci n

    )os encontramos en la Era de las Ciencias y Tecnolo7Ga. PaGses en ;Gas de desarrollo como losnuestros, ue no pueden afrontar el costo de instalaciones fGsicas bHsicas necesarias en los planteleseducati;os, tendrHn ue depender principalmente de los recursos 6umanos. Es necesario ue nuestros

    profesores de ciencias 6a7an todo el esfuerzo posible para ue el estudio del tema sea interesante yestimulante para nuestros ni os, para ue comprendan el ;alor de las ciencias para el entendimiento yuna me=or ;ida. Por lo tanto, es de e5trema importancia ue nuestros profesores utilicen al mH5imo el

    e uipo Jue se encuentra disponible y, cuando Kste 6a7a falta, ue impro;isen instrumentos y materialau5iliar para la ense anza. Los Voluntarios del Cuerpo de Paz )orteamericano 6an estado diri7iendoseminarios para el beneficio de los profesores de ciencias en siete centros en este estado, y la presente

    publicaci n es el resultado de sus esfuerzos en todos estos centros. Estoy se7uro de ue estedocumento, el cual establece pautas, moti;arH a nuestros profesores de ciencias a realizar esfuerzosmHs producti;os en ese campo.

    L3 B?LLAGGA*irector de Instrucci n P blica nd6ra Prades6, yderabad.

    Prefacio

    MJuK estH 6aciendo el Cuerpo de Paz )orteamericano en nd6raN

    Esta es una pre7unta ue 6a sido 6ec6a en este Estado sobre el traba=o del Cuerpo de Paz.

    Parte de la respuesta a esta pre7unta puede encontrarse en las pH7inas de este /anual para Profesoresde Ciencias. Profesores de Ciencias de escuelas secundarias solicitaron este /anual y colaboraron enla preparaci n de la estructura 7eneral del mismo. Esta publicaci n es un intento de satisfacer las

    necesidades inmediatas del Profesor de Ciencias de nd6ra un /anual ue se pueda utilizar comoreferencia diaria en el Hrea de las ciencias.

    http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#EQUIVALENTES%20DECIMALES%20DE%20FRACCIONES%20COMUNEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#CONSTANTES%20VARIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#LA%20TIERRAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0V.HTM#PESOS%20ATÓMICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#REDUCCIONES%20DE%20LOS%20PESOS%20EN%20AIRE%20AL%20VACÍOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#DENSIDAD%20DE%20VARIOS%20SÓLIDOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#TENSIÓN%20SUPERFICIALhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#FUERZAS%20ELECTROMOTRICES%20DE%20PILAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#PRESIÓN%20DE%20VAPOR%20DE%20AGUA%20SATURADO%20EN%20MM%20DE%20MERCURIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0X.HTM#HUMEDADES%20RELATIVAS%20DE%20TERMOMETROS%20DE%20AMPOLLETA%20SECA%20Y%20TERMOMETROS%20DE%20AMPOLLETAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0X.HTM#CONDUCTIVIDAD%20TÉRMICA%20DE%20LOS%20GASES%20(0%C2%B0C)http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Y.HTM#DILUCION%20DE%20ACIDOS%20POR%20VOLUMENhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Z.HTM#REGLAS%20GENERALES%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20METALES%20Y%20CIERTOS%20COMPUESTOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#EQUIVALENTES%20DECIMALES%20DE%20FRACCIONES%20COMUNEShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#CONSTANTES%20VARIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0U.HTM#LA%20TIERRAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0V.HTM#PESOS%20ATÓMICOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#REDUCCIONES%20DE%20LOS%20PESOS%20EN%20AIRE%20AL%20VACÍOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#DENSIDAD%20DE%20VARIOS%20SÓLIDOShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#TENSIÓN%20SUPERFICIALhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#FUERZAS%20ELECTROMOTRICES%20DE%20PILAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0W.HTM#PRESIÓN%20DE%20VAPOR%20DE%20AGUA%20SATURADO%20EN%20MM%20DE%20MERCURIOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0X.HTM#HUMEDADES%20RELATIVAS%20DE%20TERMOMETROS%20DE%20AMPOLLETA%20SECA%20Y%20TERMOMETROS%20DE%20AMPOLLETAhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0X.HTM#CONDUCTIVIDAD%20TÉRMICA%20DE%20LOS%20GASES%20(0%C2%B0C)http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Y.HTM#DILUCION%20DE%20ACIDOS%20POR%20VOLUMENhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S0Z.HTM#REGLAS%20GENERALES%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20METALES%20Y%20CIERTOS%20COMPUESTOS

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    7/370

    El *irector de Instrucci n P blica, diri7iendo centros para seminarios sobre las ciencias conVoluntarios )orteamericanos, 6a 6ec6o posible ue el Cuerpo de Paz participe en este pro7rama deentrenamiento >en el traba=o> y ue obten7a la e5periencia necesaria para la publicaci n de undocumento de este tipo.

    Las ciencias no pueden se7uir siendo las re7las del pasado? la ense anza de las ciencias debe sere5citante y dinHmica. *ebe estimular las mentes de los estudiantes y despertar interro7antes.

    Este /anual no estH dise ado para ense ar nue;as 6ip tesis o conceptos difGciles? estH basado en el pro7rama de estudios del Estado y demuestra nue;as formas de ense ar las anti7uas teorGas.

    )uestro deseo es ue este /anual e;idencie nuestro compromiso e interKs en los profesores deciencias de nd6ra Prades6.

    AN#H NG /E AN&EL*irector, merican Peace Corps, yderabad, .P.

    A*radeci'ientos

    La ense anza de las ciencias es un arte ue puede ad uirirse con la prHctica. Las 6erramientas paradic6a prHctica son muc6as, pero deben ser modificadas li7eramente para satisfacer condicionesespecGficas. El 7rado de modificaci n depende de la naturaleza de las condiciones en las ue seencuentra la escuela. El material contenido en este libro, como 6erramienta para la ense anza, 6a sidomodificado de acuerdo con las condiciones imperantes en nd6ra, y estH basado en las e5periencias

    de los Voluntarios del Cuerpo de Paz )orteamericano ue se encuentran traba=ando en los Seminariossobre las Ciencias en nd6ra Prades6 Oen )isbet, -ary *andurand, *a;e Tra5ler, enry S:ezy, onEls

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    8/370

    Las demostraciones, e5periencias prHcticas y e5Hmenes prHcticos son elementos bHsicos en cual uier pro7rama de ciencias. *ebido a ue e=ercitan el poder de obser;aci n y raciocinio de los estudiantes,estas acti;idades proporcionan una e5periencia ue los estudiantes necesitan para comprender los

    mKtodos utilizados por los cientGficos. Si se planifican y e=ecutan adecuadamente, estas acti;idades pueden ser 6erramientas eficaces para el profesor.

    Cuando sea posible, las e5periencias prHcticas y demostraciones deberHn efectuarse antes de ue seense e la teorGa del tema en particular. -uiando al estudiante a tra;Ks de una comprensi n prHcticadel tema, el profesor estH preparHndolo para la e5plicaci n te rica ue ;endrH a continuaci n? elestudiante puede ser 7uiado 6acia el >descubrimiento> de la teorGa por si mismo. Los estudiantesaprenderHn la teorGa con mayor rapidez y en mayor profundidad ue si de lo contrario se presentara eltraba=o prHctico lue7o de la teorGa en la forma de un e=ercicio de ;erificaci n.

    Los e5Hmenes prHcticos e;al an el K5ito ue el estudiante 6a alcanzado en la comprensi n de larelaci n entre la teorGa y la prHctica de la ciencia ue estudia. El e5amen re uiere la comprensi ncabal de la teorGa y el uso de la 6abilidad de obser;aci n, manipulaci n y razonamiento critico ue elestudiante 6a desarrollado. El e5amen prHctico es una e5periencia ;aliosa para el estudiante, asG comoun til mKtodo de e;aluaci n para el profesor.

    continuaci n presentamos al7unos aspectos ue pueden ser de utilidad para el profesor cuando planifi ue estas acti;idades.

    Demostracionesntes de efectuar la demostraci n

    Practicar el e5perimento para ase7urarse de ue traba=arH razonablemente bien frente a la clase.Preparar apuntes de antemano para poder continuar con la lecci n ininterrumpidamente? incluir las

    pre7untas de importancia ue se piensa formular antes, durante y despuKs de la demostraci n.

    Empezando con el e5perimento

    /antener el instrumento a un lado del sal n de clase donde estarH listo cuando se necesite pero no

    distraerH a los estudiantes mientras se les estH presentando la lecci n. ntes de comenzar con lalecci n, formular pre7untas a los estudiantes, las cuales podrHn ser contestadas lle;ando a cabo ele5perimento. Lue7o puede traerse el instrumento al frente de la clase. Colocarlo de manera ue todoslos estudiantes en la clase puedan ;er lo ue estH ocurriendo.

    acer ue los estudiantes ensamblen el instrumento

    Si el aparato es del tipo ue debe ser ensamblado frente a la clase, pedir @ uno o mHs estudiantes ueefect en el ensambla=e, con un estudiante completando cada paso. Tener especial cuidado de ue losestudiantes utilicen las tKcnicas apropiadas ya ue Ksta serH una lecci n sobre el uso del instrumento.Si para cada demostraci n se in;ita a diferentes estudiantes a ue realicen esta tarea, e;entualmentetodos los estudiantes 6abrHn obtenido la e5periencia de 6aber traba=ado con el instrumento.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    9/370

    acer ue los estudiantes lle;en a cabo todos los pasos del e5perimento

    +na ;ez ue el aparato 6a sido ensamblado y los estudiantes saben cuHl es la funci n de cada una delas partes, puede pedirse a otros estudiantes ue e=ecuten los pasos necesarios en el e5perimento. Elestudiante ue se encuentre efectuando el e5perimento no deberH obstruir la ;ista al resto de la clase.

    Puede solicitarse a otro estudiante ue anote medidas u obser;aciones obtenidas durante ele5perimento. In;itando a diferentes estudiantes a ue participen en el e5perimento es mHs fHcilmantener la atenci n de la clase. Pueden formularse pre7untas a los estudiantes en cual uier puntodel e5perimento.

    Sacando conclusiones

    +na ;ez ue se 6aya completado el e5perimento, 6acer ue los estudiantes estudien la informaci nanotada y ue traten de lle7ar a sus propias conclusiones sobre Ksta. Formulando las pre7untasadecuadas puede 7uiHrseles 6acia la comprensi n de la teorGa pertinente.

    6ora puede pedirse a ;arios estudiantes ue resuman lo ue 6an ;isto durante el e5perimento y lasconclusiones a ue 6an lle7ado de manera ue el material pueda ser fi=ado en las mentes de losmiembros de la clase. Los estudiantes pueden formular pre7untas referentes al e5perimento y el

    profesor puede ofrecerles su7erencias sobre c mo pueden realizar in;esti7aciones mHs e5tensas ensus 6o7ares utilizando instrumentos impro;isados. Esta es tambiKn una oportunidad e5celente paradesarrollar ideas para proyectos de in;esti7aci n en el club de ciencias. Con la comprensi n obtenido

    por la demostraci n, los estudiantes entenderHn la teorGa con mayor facilidad.

    Experiencias practicasLas e5periencias prHcticas deben ser planificadas para obtener las mayores ;enta=as de las mismas.Varios puntos deben estar claros antes de presentar las e5periencias prHcticas a las clases. El tiempoes un aspecto de 7ran importancia? en este caso es necesario obtener la cooperaci n del director. Porcada clase de ciencias deberH asi7narse al profesor dos perGodos de clase consecuti;os una ;ez a lasemana para lle;ar a cabo las e5periencias prHcticas. *e preferencia, Kstos deberHn ser los ltimos

    perGodos del dGa para ue el profesor ten7a suficiente tiempo para preparar la clase. Sin este tipo de pro7ramaci n puede ue no sea posible para el profesor ofrecer e5periencias prHcticas,

    E uipo

    Si no se cuenta con el n mero o tipo necesario de e uipo, el profesor puede ali;iar parte de la escasezimpro;isando e uipo Kl mismo o 6aciendo ue los miembros del club de ciencias lo construyan. Losestudiantes se beneficiarHn con el mayor n mero de instrumentos y con las 6abilidades ue aprendan.

    Instalaciones

    En al7unas escuelas no e5isten instalaciones reser;adas especialmente para acti;idades relacionadascon las ciencias o, de e5istir, pueden ser insuficientes. Si se cuenta con un sal n para las ciencias perono se tienen mesas para traba=o de laboratorio, los e5perimentos pueden fHcilmente ser lle;ados acabo en el suelo. Si s lo se cuenta con un sal n de clase, las bancas pueden ser arrimadas a los ladosdel sal n y utilizarse el espacio ;acGo en el suelo para lle;ar a cabo los e5perimentos. )o e5istenin7 n incon;eniente en realizar un e5perimento ba=o un Hrbol, si ese fuera el caso.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    10/370

    Preparando notas para el laboratorio

    El profesor deberH preparar notas ue 7uGen a los estudiantes durante los e5perimentos. Las notas pueden ser duplicadas en la mH uina ciclostilo o ser escritas en el pizarr n. Las notas deben sersimples y bre;es parG ue el estudiante ten7a suficiente tiempo para realizar el e5perimento

    cuidadosamente. Estas 6o=as de instrucciones deberHn contener solamente la informaci n necesaria para completar las partes mecHnicas del e5perimento, de manera ue los estudiantes puedan ser7uiados fHcilmente a tra;Ks de estos pasos? en se7undo lu7ar, deberHn contener las pre7untas

    pertinentes al e5perimento, las cuales el estudiante tendrH ue contestar de manera ue encuentrenecesario obser;ar el e5perimento cuidadosamente y comprender su relaci n con la teorGa.

    En la parte de instrucci n de estas notas, dar instrucciones sobre c mo ensamblar el instrumento 3undia7rama puede ser til3 y enumerar los pasos ue deberHn se7uirse para lle;ar a cabo ele5perimento. se7urarse de incluir notas precautorias si al7una parte del e5perimento presenta

    peli7ro. La parte de las pre7untas planteara interro7antes ue traerHn a la mente los conocimientos pertinentes al tema ue el estudiante posea y se alarH las obser;aciones ue le 6arHn comprender elsi7nificado del e5perimento. En la pH7ina $ puede encontrarse un e=emplo de estas notas paralaboratorio.

    Rotaci n por 7rupos

    Si no se cuenta con suficientes instrumentos para ue cada estudiante ten7a uno, puede di;idirse a losestudiantes en pe ue os 7rupos. Si s lo se cuenta con un instrumento para cada e5perimento, lose5perimentos pueden ser realizados por 7rupos o indi;iduos en el curso de ;arias semanas

    !. acer un resumen de los e5perimentos ue se lle;arHn a cabo durante el periodo acadKmico ydi;idir a los estudiantes en 7rupos de acuerdo al numero de e5perimentos.

    @. La primera semana dar al primer 7rupo el primer e5perimento y a cada si7uiente 7rupo ele5perimento si7uiente de manera ue el ltimo 7rupo realice el ltimo e5perimento durante la

    primera semana.

    Q. La se7unda semana el primer 7rupo realizarH el se7undo e5perimento, el se7undo 7rupo lle;arH acabo el tercer e5perimento, y asG sucesi;amente, con el ltimo 7rupo realizando el primere5perimento.

    . Repetir este procedimiento cada semana 6asta ue cada 7rupo 6aya lle;ado a cabo cada

    e5perimento una ;ez.

    Con este sistema solamente se necesita un instrumento y un =ue7o de notas para el laboratorio porcada e5perimento.

    Presentaci n del e5perimento a la clase

    !. Si se tiene un periodo libre antes de la clase practica, lo me=or es disponer el e uipo en ese tiempo.*e lo contrario, puede ensamblarse la noc6e anterior y tenerse listo.

    @. Cuando los estudiantes entren a la clase, ponerlos a traba=ar inmediatamente copiando las notas

    para el laboratorio, pre7untas y cuadros de informaci n en sus cuadernos de apuntes. Si Kstos son

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    11/370

    bre;es, solamente les tomarH cinco o diez minutos. /ientras tanto, puede ;erificarse ue el o losinstrumentos estKn dispuestos adecuadamente.

    Q. Cuando los estudiantes estKn listos, puede planteHrseles al7unas pre7untas. Es posible ue no sepanlas respuestas, pero pueden ;ol;erse a discutir las pre7untas lue7o de 6aberse realizado el

    e5perimento. Es posible ue su interKs en el e5perimento aumente.

    . Si el e uipo es escaso, puede di;idirse a los estudiantes en 7rupos de cinco o seis. Cada 7ruponecesitar> solamente un =ue7o de instrumentos. Cada estudiante realizara el e5perimento una ;ez, amenos ue esto sea costoso 3como es el caso de al7unos e5perimentos uGmicos3 y todos losmiembros del 7rupo anotaran los resultado cada ;ez. Lue7o de ue todos los miembros 6ayanefectuado el e5perimento una ;ez, el 7rupo tendrH una pe ue a recopilaci n de informaci n de lacual podrHn sacar conclusiones. Si se cuenta con suficientes piezas como para dar un =ue7o deinstrumentos a cada estudiante, esto serH me=or por ue cada estudiante tendrH mHs tiempo paramanipular y traba=ar con los instrumentos.

    B. Cuando 6ayan completado el e5perimento, 6acer ue desensamblen y limpien los instrumentos yue los lle;en a un lu7ar central.

    0. Cuando todos los estudiantes 6ayan terminado, discutir con ellos las pre7untas planteadas conanterioridad? esto les ayudarH a redactar sus respuestas a las pre7untas dadas en las notas para ellaboratorio.

    $. Cuando la clase 6aya terminado, puede ;erificarse la condici n de los instrumentos y re7resarlos allu7ar de almacena=e. Puede obtenerse la ayuda de los miembros del club de ciencias para la limpiezaadicional o reparaci n y almacena=e de los instrumentos.

    Verificando el traba=o realizado por los estudiantes

    Si los estudiantes copian en sus cuadernos de apuntes las instrucciones y pre7untas dadas en las notas para el laboratorio, serHn capaces de re7istrar la informaci n de manera clara y nGtida y tendrHndisponible toda la informaci n pertinente para contestar las pre7untas. Cuando se inspeccionen suslibros, serH fHcil remitirse a las pre7untas ue estHn contestando y a las obser;aciones ue estHndiscutiendo. Pueden se7uirse los si7uientes pasos para or7anizar la re;isi n de su traba=o

    !. ntes de ue los estudiantes abandonen la clase prHctica, e5aminar sus cuadernos de apuntes paracomprobar ue todos 6ayan efectuado el e5perimento y anotado los resultados.

    @. Lue7o ya pueden lle;ar sus libros a la casa para redactar un informe sobre el e5perimentocontestando las pre7untas planteadas.

    Q. l comienzo de la si7uiente clase se pueden reco7er los libros para su ;erificaci n.

    Cada informe puede ser calificado en una escala de diez puntos en base a la pulcritud, e5actitud ycomprensi n 7eneral del e5perimento. l final del a o estas calificaciones pueden ser promediadas ya=ustadas a una fracci n del total de las calificaciones dadas al estudiante para el a o.

    Gravedad especifca

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    12/370

    Copie estas instrucciones en su cuaderno de apuntes. )o escriba en esta 6o=a.

    &b=eti;o &btener la 7ra;edad especifica del lG uido usando la botella de 7ra;edad. Instrumentos%otella de 7ra;edad especifica. %alanza y pesas. Papel secante.

    !9 allar el peso de la botella seca y ;acGa con su tap n. notar Kste ba=o en la tabla copiada en elcuaderno.@9 Llenar la botella con a7ua y ;ol;er a colocar el tap n. Si el tap n tiene un tubo capilar, ;erificar

    ue se encuentre lleno de a7ua.Q9 +sando el papel secante, eliminar todo el lG uido ue se encuentra en el e5terior del tap n de la

    botella. Toda la parte e5terior de la botella debe estar completamente seco.9 Vol;er a pesar la botella. notar la medida ba=o %.

    B9 Vaciar la botella y secar el interior con el papel secante.09 Llenar la botella con el lG uido desconocido, repetir el procedimiento se7uido en los pasos dos ytres.$9 Pesar la botella con el lG uido desconocido dentro de ella. notar el resultado ba=o C en la tabla.#9 Repetir el e5perimento cinco ;eces si7uiendo los mismos pasos antes mencionados. notar todaslas medidas en la tabla."9 Promediar los resultados en cada columna, sumando cada columna de cifras y di;idiendo la sumaentre seis? anotar los promedios ba=o cada columna.!A9 Calcular la 7ra;edad especifica del lG uido desconocido por medio de la f rmula especificadasobre cada columna. notar el resultado.

    A B C B8A C8A DC8AF DB8AF

    E0p3

    Nr3

    Peso de la(otella vac-a

    Peso de la(otella con a*ua

    Peso de la (otellacon l-2uido

    Peso dela*ua

    Peso del l-2uidodesconocido

    &ravedadEspec-fica

    !.

    @.

    Q.

    .

    B.

    0.

    Promedio

    Copiar esta tabla en su cuaderno de apuntes antes de realizar el e5perimento

    Pre7untas ue los estudiantes deben contestar

    !. MPor uK se restan de % y de CN@. MJuK errares pueden ocurrir en este e5perimentoNQ. MJuK precauciones deberHn tomarse en el e5perimentoN

    . MC mo encontrarGa la 7ra;edad especifica de un aceiteNB. MC mo puede utilizar esta tKcnica para encontrar la 7ra;edad especifica de una soluci nN

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    13/370

    0. MPuede usarse esta tKcnica para encontrar la 7ra;edad especifica de un s lido en pol;o como laarenaN$. M*e uK otra manera podrGa obtenerse la 7ra;edad especGficaN

    Exámenes prácticos

    Planificaci n

    El e5amen puede darse dos ;oces al a o? esto permite ue el profesor ten7a suficiente tiempo para preparar el e5amen y brinda una e5tensa 7ama de temas en los cuales puede basarse el e5amen. li7ual ue con las e5periencias prHcticas, las instalaciones no tienen ue ser comple=as? para muc6os

    problemas una superficie plana es suficiente. La escasez de e uipo puede ser superada con la ayudade los estudiantes. Con frecuencia pueden utilizarse materiales simples y de fHcil obtenci n para estose5Hmenes? al final del Capitulo V se da una lista de materiales recomendados.

    Preparando las pre7untas para el e5amen

    Las pre7untas deben ser formuladas de manera ue obli7uen - los estudiantes a obtener la soluci nutilizando las nociones ue 6an aprendido en sus clases te ricas y las tKcnicas aprendidas en susclases prHcticas. Las pre7untas deben ser simples para ue el estudiante ue 6a cumplido con sutraba=o pueda comprender rHpidamente el si7nificado del problema y empiece a buscar la soluci n.

    Las pre7untas pueden ser desarrolladas fHcilmente tomando unas cuantas pre7untas 7enerales yalterHndolas de manera ue muc6os problemas especGficos se deri;en de un tipo 7eneral. Los tipos de

    pre7untas ue se su7ieren no son los mismos ue se incluyen en los e5Hmenes prHcticos re7ulares.Las pre7untas son muy simples y precisas. El e uipo necesario no es comple=o y puede ser fHcilmenteimpro;isado.

    dministraci n del e5amen

    !. acer una lista de las pre7untas ue se usarHn en el e5amen y ensamblar los instrumentos ymateriales ue se necesitarHn.

    @. /arcar n meros con tiza a inter;alos re7ulares en las mesas o en el piso del sal n ue se utilizara para el e5amen. Colocar un =ue7o de instrumentos y materiales =unto a cada n mero, ase7urHndose de

    ue problemas similares no se encuentren adyacentes.

    Q. Escribir las pre7untas ue se usarHn en el e5amen en pe ue as 6o=as de papel. En cada 6o=a de papel escribir el n mero del lu7ar donde se encuentra el =ue7o de instrumentos y materialesnecesarios para solucionar el problema. Enrollar los papeles y colocarlos en una ca=a de cart n.

    . Colocar a los estudiantes en fila en el orden en ue aparecen en el re7istro de asistencia. acer uelos estudiantes pasen al frente uno por uno y retiren una pre7unta de la ca=a de cart n. El estudiantemostrarH el n mero de la pre7unta al profesor para ue Kste pueda re7istrarlo, diri7iKndose lue7o allu7ar apropiado en el sal n para comenzar su e5amen.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    14/370

    B. El estudiante escribe su nombre y 7rado, la fec6a y su pre7unta en una 6o=a de papel. Lue7oenumera los instrumentos ue se encuentran frente a Kl y escribe un pHrrafo bre;e sobre ele5perimento ue lle;ara a cabo para contestar su pre7unta.

    0. +na ;ez ue el estudiante 6a lle;ado a cabo el e5perimento, escribe sus resultados4 entre7a el papel

    al profesor y sale del sal n. Los instrumentos deben ser de=ados de la misma manera en ue fueronensamblados para ue el profesor pueda inspeccionarlos mHs tarde.

    Para al7unas pre7untas, como los e5perimentos con 7ases, el profesor deberH obser;ar al estudiantemientras este ltimo realiza el e5perimento. Las soluciones base ue los estudiantes puedan necesitardeberHn permanecer en poder del profesor.

    Los e5perimentos toman solo apro5imadamente media 6ora? las preparaciones tomanapro5imadamente una 6ora. Si se administran dos e5Hmenes durante el a o, el total serH de solamentetres 6oras por clase.

    E;aluaci n del e5amen

    Se pueden asi7nar calificaciones para los diferentes pasos ue deben se7uirse para lle;ar a cabo ele5perimento. Por e=emplo, cuando se busca cl ;olumen de un cuerpo irre7ular, se pueden considerarlos si7uientes pasos

    !. Poner el a7ua o el lG uido apropiado en un cilindro de medir y anotar su ;olumen.

    @. Introducir el cuerpo irre7ular en el lG uido usando un 6ilo.

    Q. notar el ;olumen del lG uido nue;amente.

    . allar la diferencia entre las dos medidas e identificarla como el ;olumen del cuerpo en particular.

    B. Repetir el e5perimento para ;erificar los resultados. El cuerpo debe estar seco cada Vez ue serepita el e5perimento.

    Se pueden asi7nar dos puntos, de un total de diez, para cada paso, o se pueden distribuir los diez puntos entre todos los pasos conforme a su importancia relati;a. Es posible reser;ar puntos para eldesempe o en 7eneral. *os e5Hmenes al a o darGan al estudiante un total de ;einte puntos posibles ene5Hmenes prHcticos.

    Tema /edici n

    Sub3tema /edici n del ;olumen

    Pre7untas

    !. allar el ;olumen del pedazo de piedra dado.

    @. allar el ;olumen del ;idrio de una botella determinada.

    Q. allar el ;olumen de un pedazo de alambre enrollado en una bola.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    15/370

    . /edir el ;olumen de una cantidad determinada de arena.

    B. allar el ;olumen de un terr n de az car ue se le proporcione.

    0. /edir el ;olumen de un cristal de sal ue se le proporcione.

    $. /edir el ;olumen de una lla;e de bronce.

    #. /edir el ;olumen de un ob=eto irre7ular ue se le proporcione.

    ". Se le proporciona un cubo de alcanfor. MJuK diferencias se obser;an cuando se mide su ;olumenen un cilindro de cristal y cuando se 6ace lo mismo con una re7la de un pieN

    !A. allar la cantidad de espacio ;acGo entre las partGculas de arena ue se le proporcione.

    Notas y comentarios del pro esor para el examen

    Para su con;eniencia, es posible ue el profesor desee preparar notas y comentarios para cada pre7unta 8problema9 y de ese modo sistematizar la administraci n y e;aluaci n del e5amen.

    continuaci n se presentan al7unos e=emplos de notas y comentarios de los profesores

    Pre7unta

    Preparar una muestra de sulfuro de 6idr 7eno 8Hcido sulf6Gdrico9 y prepar un ensayo concreto paraKste.

    /ateriales ue se proporcionarHn

    !. +n tubo de ensayo? puede utilizarse una bombilla elKctrica ;acGa.

    @. Sulfuro de 6ierro? tambiKn puede utilizarse sulfuro de aluminio? prepararlo calentando pol;o dealuminio y azufre? se pueden obtener sulfuros metHlicos del residuo de=ado por los co6etes usados en*eepa;ali.

    Q. *iluir Hcido clor6Gdrico.

    . Papel de acetato de plomo? empapar el papel secante en una soluci n saturada de acetato de plomoy cortarlo en tiras pe ue as .

    Lo ue el estudiante debe 6acer

    !. Colocar el sulfuro metHlico en el tubo de ensayo y a7re7ar Hcido diluido.

    @. Puede obser;arse una efe;erscencia, la cual indica la emisi n de un 7as.

    Q. El 7as emitido tiene un olor a 6ue;os podridos.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    16/370

    . umedecer el papel de acetato de plomo y colocarlo en la boca del tubo de ensayo. Se tornarHne7ro.

    Pre7unta

    Preparar una muestra de di 5ido de azufre y realizar un ensayo con Ksta.

    /ateriales ue se proporcionarHn

    !. +na cuc6ara de defla7raci n? Ksta puede ser impro;isada.

    @. Pol;o de azufre.

    Q. Fuente de calor? se puede impro;isar un uemador de alco6ol.

    . +na botella de boca anc6a, como por e=emplo una botella orlic

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    17/370

    Lo ue el estudiante debe 6acer

    !. tar el cordel a la piedra y col7arla de un brazo del aparato de palanca de manera ue puedamo;erse a lo lar7o del brazo.

    @. tar un cordel a uno de los pesos y col7arlo del otr brazo de manera similar.

    Q. /edir la distancia de la piedra al 7orr n 8espi7a9 8 9? la distancia del poso al 7arr n 8%9? el ;alordel poso 8V9.

    . Calcular el poso de las piedras. peso de la piedra 8% 5 V9D

    B. Repetir el e5perimento ;arias ;eces y encontrar el peso promedio de la piedra.

    Pre7unta

    *ibu=ar los dia7ramas de las 6o=as dadas y describir su estructura.

    /ateriales ue se proporcionaran

    +n pe ue o pa uete ue contiene cinco tipos diferentes de 6o=as.

    Lo ue el estudiante debe 6acer

    !. *ibu=ar los dia7ramas de las cinco 6o=as.

    @. *escribir la punta, borde, brizna, peciolo y ;enas usando los tKrminos tKcnicos apropiados.Pre7unta

    *emostrar ue las plantas eliminan a7ua a tro;es de sus 6o=as.

    /ateriales ue se proporcionaran

    !. +na planta en una maceta.

    @. +na botella de boca anc6a.

    Lo ue el estudiante debe 6acer

    !. Cubrir la boca de la maceta con papel peri dico.

    @. Colocar la botella sobre la maceta de manera ue todas las 6o=as ueden en el interior.

    Q. Cubrir la botella con un pa uelo mo=ado.

    . Se puede obser;ar la acumulaci n.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    18/370

    Preguntas que se sugieren para exámenes prácticos

    A3 Plan de estudios inte*radoB3 Pro*ra'a de estudios para los *rados 'as avan4ados de educaci n secundaria

    . Plan de estudios inte7rado

    VIII -R *&

    Ciencias FGsicas

    !. Tomar una probeta. Llenarla con a7ua. Vaciar @B ml. del a7ua en un cilindro de medici n? 6allar el porcenta=e de error, si e5istiera.

    @. Se le da un cubo de madera. *eterminar su densidad.

    Q. *emostrar corrientes de con;ecci n en el a7ua.

    . Trazar el rayo incidente y el rayo refle=ado. Encontrar la relaci n entre el Hn7ulo de incidencia y elHn7ulo de refle5i n.

    B. Fabricar una a7u=a ma7netice con los materiales proporcionados.

    0. Se le proporcionan tres substancias. Calentarlas y anotar sus obser;aciones.

    $. Se le proporcionan cinco substancias. Clasificarlas en elementos, compuestos y mezclas.

    #. Se le proporciona una mezcla. Separar los componentes.

    ". Se le proporcionan tres 5idos. adir Hcido clor6Gdrico diluido a cada una y re7istrar susobser;aciones.

    !A. Realizar tres e5perimentos para demostrar ue el lG uido en particular es un Hcido.

    Ciencias %iol 7icas

    !. *ibu=ar el dia7rama de la planta dada. Identificar sus partes ;e7etati;as.

    @. Sobre la mesa se encuentran cinco tipos de raGces. Clasificarlas.

    Q. *isponer los instrumentos para demostrar la smosis. *ibu=ar el dia7rama.

    . Se le proporcionan cinco tipos de plantas de tallo dKbil. Clasificarlas.

    B. Identificar la modificaci n de los tallos ue se le proporcionan.

    0. Se le proporcionan cinco especGmenes. Identificar la modificaci n de tallos sub 3 aKreos.

    http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#A.%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS%20INTEGRADOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S06.HTM#B.%20PROGRAMA%20DE%20ESTUDIOS%20PARA%20LOS%20GRADOS%20MAS%20AVANZADOS%20DE%20EDUCACIÓN%20SECUNDhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S05.HTM#A.%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS%20INTEGRADOhttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S06.HTM#B.%20PROGRAMA%20DE%20ESTUDIOS%20PARA%20LOS%20GRADOS%20MAS%20AVANZADOS%20DE%20EDUCACIÓN%20SECUND

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    19/370

    I2 -R *&

    Ciencias FGsicas

    !. Construir un pKndulo simple y medir su lon7itud.

    @. *eterminar la fuerza ue so necesita para le;antar el cuerpo dado utilizando una pata de cabra8palanca9.

    Q. *eterminar si la pieza proporcionada es de cobre puro utilizando el principio de r uGmedes.

    . *eterminar la 7ra;edad especifica del lG uido dado utilizando el 6idr metro de )ic6olson.

    B. *eterminar la posici n de una ima7en en un espe=o plano.

    0. Formar una ima7en real in;ertida mHs 7rande ue el ob=eto utilizando un lente con;e5o. /edir elaumento.

    $. Se le proporcionan dos sales. Identificar cuHl de las dos es el sulfuro.

    #. *emostrar ue el aire contiene C& @ y ;apor de a7ua.

    ". Se le proporcionan dos sales. *eterminar cuHl es el carbonato y cuHl el bicarbonato.

    !A. Se le proporcionan dos Hcidos y un metal. CuHl es la acci n de

    a. Hcidos diluidos en frGo. b. Hcidos diluidos con calor.c. Hcidos concentrados en frGo.d. Hcidos concentrados con calor.

    !!.

    a. adir @S& concentrado al cloruro de sodio. E5aminar el 7as, si se emitiese. b. adir Hcido nGtrico al metal dado. Identificar el 7as emitido.

    !@.

    a. adir a7ua de cal al cloruro de amonio. Identificar el 7as emitido. b. adir Hcido clor6Gdrico diluido a la sal dada. Identificar el 7as.

    Ciencia )atural

    !. *ibu=ar el dia7rama de los especGmenes dados. Identificar las estipulas.

    @. MCuHles son las modificaciones de las estipulas en los especGmenes dadosN

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    20/370

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    21/370

    !. Se le proporciona una mezcla ue contiene 6ierro y arena. Separarlos y calcular el porcenta=e dearena en la mezcla.

    @. Se le proporciona una mezcla de alcanfor y creta. Separarlos.

    Q. Se le proporcionan dos pares de soluciones. /ezclar las dos soluciones del primer par y determinar si el cambio es fGsico o uGmico. /ezclar las dos soluciones del se7undo par y determinar si elcambio es fGsico o uGmico.

    . Se le proporcionan cinco pe ue os pa uetes ue contienen cinco substancias distintas.Identificarlas y determinar si son compuestos, elementos o mezclas.

    B. Lle;ar a cabo un e5perimento para ilustrar el desplazamiento.

    0. Preparar una soluci n saturada de la substancia dada 8una muestra de sal, alcanfor, etc.9

    $. )eutralizar la base dada con el Hcido proporcionado.

    #. Preparar una muestra de cloro y mostrar un ensayo concreto para el 7as.

    ". Se le proporcionan dos botellas ue contienen dos 7ases. *eterminar cuHl es Cl y cuHl es cloro.

    !A. MJuK reacci n causarH el Cl en el carbonato de sodioN Si obser;a la emisi n de al7 n 7as,analGcelo e identifG uelo.

    2 -R *&

    Ciencias FGsicas 3 FGsica

    !. *eterminar el ;olumen del mHrmol proporcionado utilizando un cilindro de medici n. Verificarlocon el ;olumen obtenido midiendo el diHmetro.

    @. *eterminar el rendimiento mecHnico de la polea simple m ;il.

    Q. *emostrar ue e5iste una ;enta=a en4el uso de un plano inclinado. *eterminarla cuantitati;amente.

    . Lle;ar a cabo un e5perimento simple para comprobar el principio de r uGmedes.

    B. *eterminar la 7ra;edad EspecGfica del lG uido dado utilizando un tubo en forma de >+>.

    0. adir al a7ua el Hcido sulf rico proporcionado y medir el cambio de temperatura.

    $. Lle;ar a cabo un e5perimento para demostrar ue el a7ua es un mal conductor.

    #. *eterminar la trayectoria de rayos cayendo sobre un espe=o plano.

    ". Colocar los dos espe=os de manera ue se obten7an cinco imH7enes. /edir el Hn7ulo entre losespe=os.

    !A. Se le proporciona un lente con;e5o. &btener una ima7en real aumentada de la ;ela.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    22/370

    Ciencias FGsicas 3 JuGmica

    !. Preparar una muestra de sulfuro de 6idr 7eno 8Hcido sulf6Gdrico9 y realizar una prueba concreta.

    @. Preparar Hcido sulf rico diluido al B .

    Q. Preparar una muestra de di 5ido de azufre y demostrar ue es altamente soluble en a7ua.

    . Preparar una muestra de amonGaco y demostrar su solubilidad en el a7ua.

    B. Identificar las ;ariedades de carbono en las muestras proporcionadas.

    0. Se le proporcionan tres sales. *eterminar cuHl es una sal de calcio, sodio y potasio.

    $. Se le proporcionan tres lG uidos. Identificar cuHl es un Hlcali. *eterminar si es un Hlcali sua;e ocHustico.

    #. Preparar una muestra de cloruro de calcio con las substancias ue se le proporcionen.

    ". Preparar una muestra de 6idr 5ido de sodio.

    !A. Lle;ar a cabo un e5perimento para demostrar ue las sales re uieren a7ua para mantener suestructura de cristal.

    2I -R *&

    Ciencias FGsicas 3 FGsica!. /edir el diHmetro de !@ esfera con calibres de nonio.

    @. Pesar el cuerpo dado utilizando una balanza fGsica.

    Q. Se le proporciona una papa. tra;esarla con una a7u=a y 6acer ue se pare sobre la a7u=a.

    . *eterminar el rendimiento mecHnico de una polea simple m ;il.

    B. Encontrar el ob=ecto dado utilizando el principio de r uGmedes.

    0. *etermianar la 7ra;edad especifica de la soluci n dada utilizando el instrumento de are.

    $. allar el punto de fusi n de la cera.

    #. *eterminar la trayectoria de los rayos a tra;Ks de un prisma.

    ". Colocar los lentes proporcionados de tal manera ue formen un telescopio.

    !A. Preparar un electroimHn.

    Ciencias FGsicas 3 JuGmica

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    23/370

    !. Separar la mezcla de arena y yodo.

    @. Se le proporcionan tres substancias. Calentarlas y determinar si sufren cambios fGsicos o uGmicos.

    Q. LLe;ar a cabo un e5perimento para ilustrar la conser;aci n de la masa 8utilizar una balanza de

    resorte9.

    . Se le proporciona un poco de arcilla. Preparar los modelos moleculares del a7ua, di 5ido decarbono, cloruro de 6idr 7eno, di 5ido de azufre y o5i7eno.

    B. Instalar los instrumentos para determinar la presi n de ;apor de un lG uido ;olHtil.

    0. Preparar una muestra de cloruro de 6idr 7eno y demostrar ue es altamente soluble en a7ua.

    $. Instalar los instrumentos para determinar el paso e ui;alente del ma7nesio por el mKtodo dedesplazamiento.

    #. Preparar una muestra de o5i7eno con las substancias uGmicas proporcionadas. Presentar unensayo concreto.

    ". Preparar el 5ido de azufre y demostrar ue es un 5ido acid 7eno.

    !A. Se le proporciona una mezcla de dos lG uidos. Separarlos. )ota para el profesor dar lG uidosinmiscibles.

    2II -R *&

    Ciencias FGsicas 3 FGsica

    !. /edir el alambre proporcionado. Sin desenrrollar la bola de alambre, determinar su lon7itud.

    @. Fabricar un pKndulo simple y determinar su periodo de oscilaci n.

    Q. *eterminar el peso de la piedra proporcionada utilizando la ley de fuerzas trian7ular.

    . *eterminar el poso del cuerpo dado utilizando la ley de momentos.

    B. *emostrar ue el rendimiento mecHnico de un plano inclinado es i7ual a !DSen A.

    0. Verificar la Ley de %oyle utilizando el instrumento proporcionado. )ota para el profesor elinstrumento consiste en una =erin7a de inyecci n fi=ada a un blo ue de madera. El e5tremo de la

    =erin7a estH cerrado.

    $. *eterminar la 7ra;edad especifica de los lG uidos proporcionados utilizando un 6idr metro com n.

    #. /edir la presi n del a7ua a una profundidad de !A cm. y @A cm. ba=o la superficie.

    ". *eterminar la ;elocidad del sonido utilizando los instrumentos de resonancia.

    !A. Comparar las fuerzas de los imanes proporcionados.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    24/370

    Ciencias FGsicas 3 JuGmica

    !. Preparar una muestra de bromo y probarla.

    @. Preparar una muestra de di 5ido de azufre y probarla.

    Q. Identificar el radical Hcido y metHlico en la sal dada.

    . nalizar la sal para 6allar nitrato.

    B. Comprobar si la sal dada es un sulfito.

    0. Se le proporciona un Hcido concentrado. *eterminar si es Hcido clor6Gdrico, sulf rico o nGtrico.

    $. Lle;ar a cabo la prueba del carb n para la sal dada.

    #. Se le proporcionan tres metales. *eterminar la reacci n de los Hcidos nGtrico y sulf rico en estadodiluido y concentrado.

    ". Se le proporciona una sal. adir 6idr 5ido de sodio a Ksta. Identificar el 7as emitido.

    )ota dar sal de amonio.

    !A. Instalar los instrumentos para la preparaci n de cloruro en el laboratorio.

    Cap-tulo 5+ Clu(es de ciencias

    Co'o for'ar un clu( de cienciasActividades del clu( de ciencias

    El espGritu de la ciencia es el espGritu de descubrimiento. La e5periencia demuestra ue una de lasmaneras mHs e5citantes y efecti;as de comunicar la ale7rGa y a;entura del descubrimiento cientGfico alos estudiantes es a tra;Ks de los clubes de ciencias de las escuelas. En este capitulo se definirH mHsdetalladamente la funci n del club de ciencias y se brindarHn su7erencias para su formaci n yacti;idades.

    Como ormar un club de ciencias

    Se deberH poner 7ran cuidado en or7anizar el club de manera s lida para de esta forma poder proporcionar a los estudiantes los medios de or7anizaci n ue por lo 7eneral se necesitan para lle;ara cabo proyectos de ciencias y esenciales para otras acti;idades del club. continuaci n se presentanal7unos puntos ue deben considerarse.

    ntes de la primera reuni n

    http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#COMO%20FORMAR%20UN%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#ACTIVIDADES%20DEL%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#COMO%20FORMAR%20UN%20CLUB%20DE%20CIENCIAShttp://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/HLTHES/PC/R0066S/R0066S07.HTM#ACTIVIDADES%20DEL%20CLUB%20DE%20CIENCIAS

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    25/370

    E5isten ciertas tareas iniciales del auspiciador para formar un club de ciencias. En primer lu7ar,deberH con;enir con el director en un lu7ar y 6ora para la reuni n, ase7urHndose de ue no e5istanconflictos con otras acti;idades.

    La si7uiente preocupaci n deberH ser la estructura interna del club. El club deberH funcionar sin

    problemas y estimular el mH5imo de participaci n y responsabilidad por parte del alumno. Estosi7nifica ue

    !. Las posiciones en el club deberHn ser posiciones de responsabilidad.

    @. El club deberH recibir contribuciones de todos sus miembros.

    Q. l principio, el tama o del club deberH ser reducido.

    Los dos primeros ob=eti;os pueden lo7rarse por medio de una constituci n adecuada para el club. Por e=emplo, de acuerdo con la constituci n, el presidente del club puede ser responsable de asi7narcomitKs para planificar acti;idades di;ersas para el club. Si esto se lle;a a cabo de manera adecuada,no solamente ali;iarH muc6o del traba=o in;olucrado en la planificaci n del pro7rama del club, sino

    ue tambiKn puede in;olucrar a todos los miembros en la toma de decisiones sobre las acti;idades delclub. El tercer punto, comenzando con un club de tama o limitado, su7iere ue es me=or comenzarcon unos cuantos estudiantes interesados en lu7ar de con un 7ran n mero de estudiantes ue se unenal club simplemente por su no;edad.

    El tama o inicial relati;amente pe ue o ayudar> a minimizar el problema, al7unas ;eces difGcil, deempezar un club de ciencias. medida ue el club 7ane confianza en sG mismo, se puede fHcilmenteaumentar su tama o para ue incluya a mHs miembros, siempre y cuando Kstos estKn ;erdaderamenteinteresados en acti;idades relacionadas con las ciencias. n con estas restricciones, la planificaci n,asesoramiento y direcci n serHn especialmente necesarios durante las primeras reuniones del club.

    La primera reuni n

    En la primera reuni n se determinan las 6abilidades de los miembros, se dise an pro7ramas, seestablecen las cuotas y los procedimientos. Por lo tanto, estas reuniones son de especial importancia.La primera reuni n puede se7uir este procedimiento

    !. Se eli7en Funcionarios temporales 3por lo menos un Presidente y un Secretario.

    @. Se eli7e o selecciona un comitK para la redacci n de la constituci n.

    Q. El auspiciador del club puede entonces dar una demostraci n y discutir el tipo de acti;idades en lasue el club puede participar.

    Redactando la constituci n

    El comitK para la constituci n y el auspiciador deberHn reunirse antes de la si7uiente asamblea7eneral para tratar sobre las si7uientes Hreas

    !. MCuHles deben ser el fin y ob=eti;o del clubN

    @. MCuHl serH su nombreN

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    26/370

    Q. MCuHles serHn los re uisitos para la afiliaci nN En este momento deberH recordarse ue es me=orase7urar la afiliaci n inicial de un n mero de miembros relati;amente pe ue o y especialmenteinteresado, reclutado probablemente de entre los me=ores estudiantes. TambiKn puede ser acertado elestablecer al7unos re uisitos mGnimos para poder mantener la afiliaci n, como por e=emplo tres

    proyectos independientes al a o.

    . MCuHndo, d nde y con uK frecuencia deberHn celebrarse las reunionesN Las reuniones no deberHncelebrarse con demasiada frecuencia para ue no se con;iertan en una car7a para los miembros, perodeberHn celebrarse mHs de una ;ez al mes para mantener el interKs y al club >;i;o>.

    B. MSe deberHn recaudar cuotasN M*e cuHntoN

    *e acuerdo con el *epartamento de Instrucci n P blica, pueden recaudarse BA Ps. por miembro almes 8-.&. Rc. )r. $"A3 I3 D0 de fec6a [email protected]!.0 9.

    0. *eberH determinarse la a7enda para cada reuni n. pesar de ue al comienzo de cada reuni n esnecesario dedicar cierto tiempo a repasar la reuni n anterior y escuc6ar los informes de los comitKs,esta parte de la reuni n deberH mantenerse lo mHs bre;e posible. La a7enda puede desarrollarse de lasi7uiente manera

    a. El Presidente llama al orden a la reuni n. b. El Secretario toma asistencia.c. Informe del Tesorero.d. El Secretario lee las minutas de la ltima reuni n.e. El Presidente comienza la discusi n de cual uier asunto pendiente.f. El Presidente pre7unta si e5iste al7 n nue;o asunto ue deba discutirse.

    $. MJuiKn deberH planificar el pro7rama del clubN pesar de ue 7eneralmente es acertado ue unfuncionario y el auspiciador del club se encuentren in;olucrados en la planificaci n de las acti;idadesdel club, lo me=or es asi7nar miembros del club a diferentes comitKs para la planificaci n de estasacti;idades. l7unos e=emplos de estos comitKs son

    a. ComitK para la Feria de Ciencias b. ComitK para E;entos Especiales

    #. MJuK funcionarios debe tener el club, uK re uisitos deben cumplir y cuHles deben ser sus tareasN

    ". MCuando deberHn celebrarse eleccionesN La se7unda y posiblemente la tercera reuni n puedenincluir la presentaci n de la constituci n propuesta por el comitK, discusi n por parte de losmiembros, re;isi n si fuera necesaria, adopci n de la constituci n y elecci n de los funcionarios. continuaci n puede celebrarse una asamblea para comenzar a planificar el pro7rama para el a o ynombrar a los comitKs para la planificaci n de acti;idades especificas.

    Financiaci n del club

    /uc6os profesores de ciencias se ue=an de ue no e5isten los fondos suficientes para un club deciencias. Sin embar7o, un e5amen cuidadoso de las necesidades y recursos disponibles de los clubesde ciencias puede su7erir lo contrario. +na decreto del -obierno emitido por el *irector de

    Instrucci n P blica en diciembre de !"0 orden a todas las escuelas secundarias de nd6ra Prades6ue reser;aran en primer lu7ar la suma de Rs. QAA para un club de ciencias 8-.&. Rc. )r. $"AD !3

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    27/370

    D0? de fec6a !@A!30 9. demHs de esto, se puede e5i7ir a cada miembro ue contribuya BA Ps. almes en la forma de cuotas. Estos dos fondos en con=unto, o inclusi;e solamente las cuotas, en caso deno contar con las Rs. QAA, pueden ser suficientes si el club utiliza tKcnicas poco costosas como las

    ue se mencionan en este manual. Por e=emplo, si un estudiante puede traer unos cuantos focos de luzuemados, otro traer baterGas usadas, otro zunc6o de metal y asG sucesi;amente, se puede obtener

    material til a nin7 n costo. rtGculos como madera de pino, tuberGa de polietileno y pinzas decontacto elKctrico pueden obtenerse a un precio relati;amente ba=o. Estas ideas pueden ayudar aadaptar las acti;idades del club a sus recursos. Estas son solamente unas cuantas ideas? el club puede

    pensar en muc6as otras mHs.

    Actividades del club de ciencias

    /uc6os clubes de ciencias >desaparecen> al poco tiempo de 6aber sido formados por ue el interKsinicial de los estudiantes no se mantiene por medio de una pro7ramaci n de acti;idades adecuada.TambiKn es muy fHcil ue un club de ciencias ue comienza con las me=ores intenciones pierda a susmiembros cuando se a7ote el pro7rama usual de fabricaci n de =ab n y >cuadernos de ciencias>. La;ariedad y campo de acci n de las acti;idades del club de ciencias pueden ser e5tendidos en 7ranmedida por medio del uso e5perto e ima7inati;o de los recursos disponibles. continuaci n se

    presentan su7erencias para acti;idades para su club y el papel ue +d. debe desempe ar en suiniciaci n.

    Papel del auspiciador

    El auspiciador debe encar7arse de ue se cumpla la funci n principal de proporcionar e5periencias

    interesantes e educati;as a los miembros del club. +na manera de lo7rar esto es ase7urHndose de uelos estudiantes participen en lo posible en las acti;idades del club. El folleto >&r7anizando Clubes deCiencias>, publicado por el ).C.E.R.T. define claramente el papel del auspiciador >*eberHesforzarse constantemente y tener como mHs fer;iente deseo el dele7ar las responsabilidades del cluba sus miembros y desempe ar el papel de 7uGa>.

    Cuando planifi ue el pro7rama para el club, el auspiciador deberH discutir los diferentes tipos deacti;idades y diferentes posibilidades de lle;arlas a cabo con los miembros del club ue serHnresponsables de proponer un pro7rama para el a o. simismo, cuando el pro7rama se encuentre enfuncionamiento, es me=or de=ar muc6as de las decisiones y responsabilidades en manos de losmiembros del club. S lo necesita ase7urarse de ue las cosas se 6a7an. El asumir responsabilidades

    puede ser una buena e5periencia para el miembro del club.

    &radores In;itados

    Es posible ue en la comunidad 6ayan personas ue puedan 6ablar al club sobre una de las Hreas delas ciencias. mKdicos, enfermeras, a7rimensores, in7enieros u otros profesionales por lo 7eneral lesa7rada participar en tales funciones. Empleados 7ubernamentales, como por e=emplo funcionarios deeducaci n social, funcionarios de traba=o de e5tensi n a7rGcola, funcionarios especializados en la crGade animales de 7ran=a, o funcionarios para el desarrollo de >reas especificas pueden estar capacitados

    para 6ablar sobre asuntos de interKs para un club de ciencias. Este tipo de orador puede estimular elinterKs en los estudiantes y, sin duda al7una, ampliarH la ;isi n de las ciencias ue el estudiante ten7a.

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    28/370

    El uso eficaz de esta ocasi n implica una preparaci n cuidadosa antes de la fec6a de la presentaci n.Cuando la in;itaci n sea aceptada, de=e saber al orador ue 6abrH un periodo para pre7untas lue7o desu discurso para ue de este modo pueda a=ustar su duraci n y para ue pueda traer material adicional

    ue pueda ser de utilidad para responder las pre7untas de los estudiantes. Lue7o encar7ue a unmiembro del club ue lea o in;esti7ue el tema para ue pueda presentar una pe ue a introducci n

    sobre el mismo en la reuni n anterior a la pro7ramada para la presentaci n del orador. *e estamanera los demHs miembros del club estarHn me=or preparados para entender la presentaci n yformular pre7untas.

    El dGa de la presentaci n seria bueno efectuar una pe ue a demostraci n de al7una acti;idad del club para ue el orador se familiarice con su traba=o. En el futuro es posible ue esta persona estKdispuesta a ser;ir como asesor para otras acti;idades del club, como por e=emplo asesorando

    proyectos de los estudiantes o actuando como =uez en ferias de ciencias.

    E5cursiones escolares para la recolecci n de datos

    El primer paso en la planificaci n de una e5cursi n escolar para la recolecci n de datos, como encual uier otra acti;idad, es la identificaci n de los recursos disponibles. MCuHles son los lu7ares en elHrea ue presentan un interKs 7eol 7ico o botHnicoN MJuK industrias e5istenN M ay minas o unarepresaN Cada uno podrGa ofrecer un ;ia=e interesante? a +d. podrGan ocurrGrsele otras oportunidades.La tarea del 7uGa y asesor del club no es decidir a d nde ir, sino ayudar a ue los estudiantes sepan lo

    ue se encuentra disponible y decidan por si mismos.

    +na ;ez ue se 6a ele7ido un lu7ar, puede presentarse un informe o introducci n al Hrea de la cienciain;olucrada, el cual serH preparado por un estudiante y presentado antes del ;ia=e. El tiempo utilizadoen una e5cursi n para la recolecci n de datos puede no ser fructGfero a menos ue se ase7ure ue losestudiantes estKn preparados a aprender al7o ue no podrGa ser aprendido tan bien en la escuela.

    La preparaci n y presentaci n de una introducci n al tema es tambiKn una buena e5periencia para elestudiante encar7ado.

    Las acti;idades complementarias para los indi;iduos especialmente interesados en un tema, cubiertoen una e5cursi n pueden incluir una in;esti7aci n cientGfica de al7 n problema ue el estudiante6aya obser;ado. *eberH 6aber un informe del ;ia=e en el libro de re7istros del club de ciencias.

    /useo de ciencias

    El museo de ciencias deberH interesar a todos los estudiantes. El ob=eti;o de un musco es educati;o, yno se cumple con este prop sito con materiales ue no pueden ;erse o artGculos impresionantes ocomplicados cuyo si7nificado no se e5plica. +n cuarto oscuro lleno de animales disecados y e uipoin til es poco me=or ue no tener nin7 n museo. El museo puede consistir en una mesa simple cone56ibiciones impro;isadas y sencillas ue estKn claramente e5plicadas y colocadas en un lu7ar donde

    pueden ser ;istas por todos los estudiantes? un corredor muy transitado o salones de clase usados conmuc6a frecuencia pueden ser buenos lu7ares.

    Su papel, en lo ue se refiere al museo, serH naturalmente secundario, si el club es entusiasta. +ncomitK para la planificaci n de pro7ramas puede lle7ar a un arre7lo para asi7nar a distintos miembrosdel club a ue traba=en en la e56ibici n del museo en cada mes del a o escolar. Es posible ue +d.

    ten7a ue brindar su7erencias al estudiante in;olucrado sobre posibles Hreas ue podrGan cubrirse osobre puntos especGficos en una e56ibici n. Por e=emplo, la primera e56ibici n puede presentar una

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    29/370

    introducci n al mane=o de una radio 8Ksta puede incluir una simple radio con receptor de cristal eilustraciones de la diferencia entre radios de tubos o transistores y la radio con receptor de cristal9. Enotro mes pueden presentarse ilustraciones del ciclo ;ital de una polilla ue e5ista en la localidad y suimportancia para al7unas plantas locales.

    +n re uisito para la colocaci n de una e56ibici n en un lu7ar conspicuo en la escuela es ue Kstadebe ser cambiada con re7ularidad? de lo contrario su beneficio educati;o se desperdiciarH a medida

    ue pasa el tiempo. Si el club estH bien establecido, 6abrH un flu=o suficiente de material para lae56ibici n.

    Pizarra para anuncios y notas relacionadas con las ciencias

    l7unos miembros tambiKn pueden ser responsables del mantenimiento de una pizarra para anunciosy notas en el sal n de clase de ciencias. Si no se cuenta con una pizarra, Ksta puede construirse

    poniendo simplemente dos o tres capas de cart n en un marco de madera rectan7ular. El cart n secubre con franela u otra tela y las fi7uras y artGculos pueden ser prendidos fHcilmente a Ksta. La

    pizarra puede consistir de a;ances cientGficos recientes e5aminados en re;istas como SCIE)CET&* ' o Sunday Standard. Con su ayuda, al7unos de los me=ores estudiantes de len7ua puedentraducirlos para ue todos los estudiantes puedan leerlos. El colocar un calendario del club en la

    pizarra =unto con la descripci n de acti;idades recientes o futuras permite ue todos los estudiantessepan lo ue el club de ciencias estH 6aciendo. l i7ual ue con el museo de ciencias, los cambiosfrecuentes del material en la pizarra mantiene el interKs en el club.

    El libro de ciencias

    El mantener un libro de ciencias del club ue incluya informes sobre proyectos realizados por losmiembros brindarH una fuente de recursos siempre en aumento para los futuros miembros. El leersobre un proyecto anterior puede estimular a un estudiante a continuar con el estudio del tema.TambiKn ser;irH para proporcionar a los miembros una introducci n a los mKtodos de las ciencias y

    para ayudar al auspiciador a ense ar este tema al club.

    El Secretario del club 8o Editor, si se eli7e uno9 puede 6acerse car7o del libro. Puede incluir informessobre proyectos de ciencias, informes sobre e5cursiones para la recolecci n de datos e informes sobrec6arlas dadas por oradores in;itados. El libro no deberH contener demasiados detalles formales, sino

    ue deberH presentar un resumen bre;e de la informaci n aprendida? en el caso de los proyectos, unacopia del informe sobre el proyecto serH adecuada. El libro del club de ciencias deberH ser;ir dereferencia y libro de recursos, y, al mismo tiempo, ser una 6istoria de las acti;idades del club.

    /anteniendo y aumentando el instrumental de la escuela

    +n club de ciencias ser una 7ran ayuda para el profesor de ciencias. Si se cuenta con un n merosuficiente de instrumentos en funcionamiento, el traba=o podrH realizarse de me=or manera y losestudiantes se beneficiarHn. El primer paso para reclutar los ser;icios del club de ciencias para este

    prop sito es 6acer un in;entario completo del e uipo y substancias uGmicas disponibles. +nin;entario mostrarH claramente uK tipos de instrumentos se necesitan. Si la lista se pone adisposici n de todos los profesores de ciencias, Ksta ayudarH a ase7urar el mH5imo uso de losrecursos ue la escuela ten7a para la ense aza de las ciencias.

    Tres o cuatro reuniones al a o, uizH durante las ;acaciones o dGas feriados, para la construcci n yreparaci n de instrumentos con la ayuda de los miembros del club aumentarHn en 7ran medida los

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    30/370

    recursos para la ense anza. Esto le ali;iarH al7unas de las tareas ue forman parte de la mantenci ndel laboratorio y aumentarH la destreza de los estudiantes en el traba=o con las 6erramientas einstrumentos. Los miembros del club tambiKn pueden desempe arse como ayudantes paraacti;idades de la clase relacionadas con las ciencias, ayudando a preparar los instrumentos para lasdemostraciones, limpiando los instrumentos despuKs de ue 6an sido utilizados, y ;erificando ue el

    laboratorio o sal n de clase de ciencias estK bien or7anizado y listo para ser usado.

    *emostraciones realizadas por el club

    EL club puede lle;ar las ciencias a muc6os miembros de la comunidad. Puede colaborar endemostraciones sobre salud e 6i7iene? >Los efectos de los insectos en la salud> puede ser un buentema. El funcionario de traba=o de e5tensi n a7rGcola puede cooperar en una demostraci n sobre elefecto de los fertilizantes en el crecimiento de las plantas, o sobre la erosi n y su pre;enci n.Fen menos fGsicos simples pueden ser demostrados a los alumnos de escuelas primarias locales.TambiKn es con;eniente dar una demostraci n en cada reuni n del club, a n cuando Ksta sea larepetici n de una e5periencia prHctica? esto puede proporcionar un buen incenti;o para la asistenciare7ular a las reuniones.

    El ense ar uno de los aspectos de las ciencias fuerza a los estudiantes a estar se7uros de su dominiodel tema. La planificaci n de este tipo de demostraci n re uerirH el esfuerzo con=unto del club? sudirecci n en la re;isi n del pro7rama serH in;alorable para ellos para sentirse realizados y unademostraci n e5itosa ayudarH ano mHs. +n cientGfico no debe solamente in;esti7ar sino ue tambiKndebe comunicar? la 6abilidad de mostrar las aplicaciones de las ciencias es importante para el

    pro7reso de los estudiantes.

    Proyectos de ciencias

    La me=or forma en ue el estudiante puede aprender las ciencias es practicHndolas Kl mismo. +no delos ob=eti;os principales del club de ciencias deberH ser el proporcionar al estudiante interesado laoportunidad de ampliar su comprensi n de las ciencias por medios ue no son ofrecidos en la clase.*ebido a ue se encuentra libre de las restricciones del sal n de clase y del pro7rama de estudios, elclub de ciencias es ideal para este fin. Es una oportunidad de brindar al estudiante una e5perienciareal en las ciencias.

    La elaboraci n de tablas, fabricaci n de modelos y colecciones, y el lle;ar a cabo e5perimentos son buenos proyectos ue el estudiante puede realizar en los clubes de ciencias. Si se efect an de maneraadecuada, todos ellos re uieren el e=ercicio de 6abilidades manuales, poder de obser;aci n y una

    comprensi n de la teorGa cientGfica in;olucrada. /uc6os proyectos como Kstos pueden serdesarrollados ampliando el material proporcionado en el pro7rama de estudios? los estudiantes pueden preparar distintas sales para suplementar el in;entario del laboratorio, fabricar cKlulaselKctricas tal como se describe en el te5to, determinar el calor especifico de materiales ue no seconsideran en el pro7rama de estudios, o recolectar y clasificar tipos de 6o=as ue no se discuten en laclase. l7unos estudiantes se beneficiarHn con la redacci n de informes especiales. &tro buene=ercicio es 6acer ue los estudiantes 6a7an una descripci n detallada de la aplicaci n de las cienciasen la ;ida diaria? un proyecto ue 6a sido lle;ado a cabo es utilizar las pruebas presentadas en loste5tos para determinar la presencia de ciertos tipos uGmicos de tierras. Este tipo de proyectos ayudaa desarrollar las aptitudes cientGficas de los estudiantes.

    Sin embar7o, para tener una ima7en clara de las ciencias, Kstas deberHn considerarse como un proceso de in;esti7aci n e inda7aci n. Las 6abilidades in;olucradas en la obser;aci n, mane=o y

  • 8/20/2019 ''Manual Para El Profesor de Ciencias'', Cuerpo de Paz Norteamericano en La India

    31/370

    construcci n de instrumentos, y la comprensi n de la teorGa son pertinentes a este proceso, pero sere uiere muc6o mHs para proporcionar al estudiante una comprensi n real de las ciencias. En elsi7uiente capitulo de este manual se e5plican los proyectos de in;esti7aci n de las ciencias para losestudiantes.

    'a ue muy rara ;ez los estudiantes su7ieren proyectos ori7inales, probablemente se encontrarHnecesario brindar al7unas su7erencias especificas para la preparaci n de los proyectos. +na manerade 6acerlo es proporcionando al club una lista de posibles proyectos. &, si un estudiante 6ace una

    pre7unta particularmente buena en clase, se le puede su7erir ue aborde el problema durante lareuni n del club de ciencias. menudo se descubrirH ue es necesario asi7nar proyectos a losestudiantes. Se pueden asi7nar diferentes tipos de proyectos de acuerdo a la 6abilidad del estudiante yre7istrar el proyecto en el libro, asG como el lGmite de tiempo para Kste. *e ;ez en cuando, mientrastraba=a en un proyecto, el estudiante podrH encontrar obstHculos ue lo frustrarHn por completo. Tal;ez serH necesario sentarse y analizar con Kl el pro7reso ue 6a realizado y brindar su7erencias paraayudarle a reemprender el traba=o. Se le puede su7erir una secci n especifica de un libro o e5plicarleuna in;esti7aci n relacionada ue le brinde una idea sobre lo ue debe 6acer a continuaci n, pero noes con;eniente darle una lista de instrucciones ue ten7a ue se7uir paso a paso.

    Ferias de c