23
Manual para la construcción de Prácticas Sustentables en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires Gestión de la energía; Gestión del Agua; Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos; Contribución a la biodiversidad y a la conservación de la naturaleza; Seguridad Alimentaria y Soberanía. Dirección de Gestión Educativo Ambiental Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Agosto de 2007 Ing Agrónomo: Manuel Fernández Beyro Lic Nutrición: Cecilia Antun Manual para la construcción de Prácticas Sustentables 1 INDICE PAGINA Presentación 2 Ámbitos de Acción de una Agenda Escolar 3 Líneas de Acción del Manual de Practicas Sustentables 5 PRÁCTICAS SUSTENTABLES 6 COMO USAR EL MANUAL DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES 8 GESTIÓN DE LA ENERGÍA 13 GESTIÓN DEL AGUA 18 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 27 CONTRIBUCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA 32 SEGURIDAD ALIMENTARIA y SOBERANÍA 35

Manual para la construcción de Prácticas INDICE PAGINA …servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/... · 2009. 3. 12. · 15 y Sección IV, capitulo 36). - Seguridad Alimentaria

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Manual para la construcción de Prácticas

    Sustentables en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires

    Gestión de la energía; Gestión del Agua;

    Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos; Contribución a la biodiversidad y a la

    conservación de la naturaleza; Seguridad Alimentaria y Soberanía.

    Dirección de Gestión Educativo Ambiental Dirección de Cultura y Educación de la

    Provincia de Buenos Aires

    Agosto de 2007

    Ing Agrónomo: Manuel Fernández Beyro Lic Nutrición: Cecilia Antun

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    1

    INDICE

    PAGINA

    Presentación

    2

    Ámbitos de Acción de una Agenda Escolar

    3

    Líneas de Acción del Manual de Practicas Sustentables

    5

    PRÁCTICAS SUSTENTABLES

    6

    COMO USAR EL MANUAL DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES

    8

    GESTIÓN DE LA ENERGÍA

    13

    GESTIÓN DEL AGUA

    18

    GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

    27

    CONTRIBUCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

    32

    SEGURIDAD ALIMENTARIA y SOBERANÍA

    35

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    2

    PRESENTACIÓN La Educación Ambiental constituye uno de los pilares fundamentales para alcanzar una adecuada gestión del ambiente. Por ello, la Dirección de Gestión Educativo Ambiental desarrolla una política de educación ambiental para que a través de la misma se alcance la concientización y capacitación ciudadana que permita participar de forma responsable en la gestión del ambiente. A través de nuestras actividades iniciamos un contacto con la comunidad educativa con el objetivo de brindar información orientada a la educación ambiental, promoviendo la discusión abierta y sensibilización sobre estos temas. Trabajar por la democratización de la información y la construcción colectiva de agendas educativas y ambientales relacionadas con las realidades locales. Para tal fin, consideramos a la escuela como el escenario más óptimo para llevar a cabo este aprendizaje y es a través de la participación activa de toda la comunidad educativa, que se podrá lograr la elaboración de una Agenda 21 Escolar Local. Explicaremos brevemente los orígenes de la Agenda Escolar En Junio de 1992, se celebro en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, asimismo denominada "Cumbre de la Tierra". Surge de esta conferencia “La Agenda 21” siendo este un documento estratégico aprobado por los representantes de 179 estados1.

    1 Todo Ambiente www.ubp.edu.ar

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    3

    La DGEA considera que la construcción participativa de Agendas escolares es uno de los instrumentos que permiten abordar y planificar de forma integrada las distintas actividades de la escuela. Ya que uno de los objetivos centrales de las Agendas escolar es mejorar las relaciones “ser humano – sociedad – ambiente” y conseguir ciudadanas y ciudadanos competentes y responsables, deseosos de intervenir, de forma individual y colectiva en el logro o mantenimiento de un equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad del ambiente Ámbitos de Acción de una Agenda Escolar Los ámbitos que las escuelas pueden utilizar para pensar los temas u problemas socioambientales son: el ámbito de la gestión escolar, el ámbito de contenidos y estrategias de enseñanza y el ámbito de relaciones con el entorno.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    4

    El sentido de las flechas simboliza las relaciones o sinergias existentes entre los tres ámbitos antes señalados. El manual de prácticas sustentables se enmarca principalmente en el ámbito de la gestión escolar. De allí que si bien no se abstrae de los otros dos ámbitos, se nutre de estos. Dentro de las actividades que se pueden desarrollar dentro de estos componentes básicos se encuentra la posibilidad de instrumentar prácticas sustentables tendientes a tratar de que cada uno de nosotros empiece a modifique hábitos para estudiar y trabajar en un ambiente saludable (Recordemos el artículo 41 de La Constitución Nacional y el artículo 28 de La

    Gestión Escolar

    Relaciones

    con el entorno

    Contenidos yEstrategias

    de enseñanza

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    5

    Constitución de la provincia de Buenos Aires) y cuya utilización sea segura y eficiente. Líneas de Acción del Manual de Practicas Sustentables Las líneas de acción que se describen en este manual se encuadran en las distintas secciones y capítulos en que se divide La Agenda 21, las mismas son:

    - Gestión de la Energía (Sección I, capitulo 4 y Sección IV, capitulo 36).

    - Gestión del Agua (Sección II, capitulo 18 y Sección

    IV, capitulo 36). - Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (Sección

    II, capitulo 21, Sección III, capitulo 30 y Sección IV, capitulo 36).

    - Contribución a la biodiversidad y a la

    conservación de la naturaleza (Sección II, capitulo 15 y Sección IV, capitulo 36).

    - Seguridad Alimentaria y Soberanía (Sección I,

    capitulo 3 y Sección IV, capitulo 36, Capítulo 6).

    Las líneas de acción mencionadas no son las únicas que se pueden trabajar dentro de un manual de practicas sustentables, también se pueden trabajar las problemáticas que surgen de temas ambientales como la contaminación sonora, la contaminación visual, la calidad del aire, la contaminación electromagnética entre otras.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    6

    Al enfocar nuestra atención en los tres ámbitos mencionados anteriormente, estaremos incorporando automáticamente todas las líneas de acción, ya que la gestión de la energía, del agua, los residuos, la biodiversidad la seguridad alimentaria y la contaminación del aire son hechos que tienen lugar en cualquiera de estas dimensiones. La intención del Manual de Prácticas Sustentables es brindar al sistema educativo los conceptos básicos para la comprensión de la situación ambiental, crear espacios de participación y una herramienta de planificación y gestión que colabore en la calidad de vida de la población. Debemos decir también que este manual no sólo intenta ofrecer información y caracterizar los problemas ambientales relacionados con la vida cotidiana y su entorno, sino también, explicar cómo podemos colaborar mediante prácticas sencillas en el desarrollo y promoción conjunta de políticas de gestión animando a la creación de otros manuales. Por último, la dinámica de los problemas ambientales, nos obliga a actualizar diagnósticos y estrategias permanentemente, por tal motivo sugerimos se realicen los aportes de aquellas prácticas sustentables que crean convenientes y su implementación halla resultado exitosa, para ser compartidas principalmente con otras escuelas y en las actualizaciones del presente manual. PRÁCTICAS SUSTENTABLES ¿Qué es una práctica sustentable? Una práctica sustentable sería aquel proceso y comportamiento que tiene como consecuencia un estado de equilibrio dinámico entre el ser humano y la naturaleza, lo cual entraña un

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    7

    beneficio para ambos, esto es tanto en el mantenimiento de condiciones saludables, los recursos y de actividades humanas productivas, como en el cuidado de ecosistemas y el respeto por las diversas formas de vida. En este sentido una práctica sustentable será aquella que tenga como consecuencia, a corto, mediano o largo plazo un mantenimiento o mejoramiento de las condiciones ambientales actuales y futuras. Esto presupone dos cosas:

    1) Manejo racional de recursos: la relación eficiente en la relación entre uso de material o energía, y satisfacción humana.

    2) Gestión de materiales: se orienta a minimizar todo lo posible y/o eliminar cualquier foco de contaminación tanto dentro del establecimiento como fuera de él, en lo que compete al material producido dentro del mismo.

    Más allá de cuestiones descriptivas, desde el punto de vista normativo, una conducta sustentable se refiere a aquella que puede ser universalizada por cualquier agente humano cumpliendo con los requisitos explicados más arriba. En general, las prácticas pueden replicarse en las distintas situaciones en las que se encuentre el establecimiento educativo, sin embargo para decidir cual práctica sustentable es adecuada llevar adelante necesitamos realizar un diagnóstico y actualizarlo periódicamente para ir ajustando e incorporando nuevas prácticas a la gestión sustentable de los recursos utilizados en los establecimientos educativos. ¿Por qué son importantes las prácticas sustentables? Las prácticas sustentables se ubican en el interior de la escuela y muchas tienen consecuencias para el ambiente exterior de las mismas, inclusive ambientes alejados (por ejemplo

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    8

    contaminación producida por la generación de electricidad). Sin embargo, aun atendiendo a las relaciones con lo exterior, las prácticas sustentables constituyen la diferencia entre un establecimiento en donde se imparte educación y una institución educativa: lo educativo, en el sentido ambiental, no se reduce a sólo procesos exclusivos del aula. En este sentido toda la institución, en tanto conjunto de interacciones, entre individuos y el ambiente (y en un ambiente), educa, no sólo a los alumnos sino también al resto de la sociedad. Docentes, no docentes, y alumnos participan de otros espacios extraescolares. Por lo tanto la práctica sustentable efectuada en la escuela, puede reproducirse en otros espacios como el productivo, de esparcimiento, etc. COMO USAR EL MANUAL DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES (MPS) La planificación estratégica consensuada2. La metodología de abordaje que se propone para llevar a cabo el MPS en las escuelas es el enfoque de la planificación estratégica. La misma permite profundizar la reflexión para identificar la propuesta de acción que se quiere realizar; propone una direccionalidad en el largo plazo y selecciona una estrategia que, en función de su viabilidad, posibilite implementar el MPS. La planificación estratégica será un proceso participativo y consensuado entre todos los actores que se encuentren involucrados en la escuela, ya sea como miembros de la mismas, o como beneficiarios, o también como actores que, perteneciendo a otra organización, aportarán esfuerzos e insumos, para llevar a cabo la propuesta. Porque al pensar en actividades conjuntas, de un modo colectivo, deben existir campos de co-responsabilidad, que no constituyan

    2 Alicia González Andrada, Calos Matus

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    9

    superposiciones difusas, sino, espacios concretos donde sumar aportes y concretar acciones. En términos generales, la metodología propuesta nos permitirá identificar el grado de capacidad actual para llevar a cabo determinadas acciones o practicas sustentables; evaluar los obstáculos y debilidades a remover o eliminar, identificar las variables de sostenibilidad y establecer las acciones o prácticas sustentables requeridas para ello. Básicamente, lo que se intenta con el MPS es asistir a las escuelas en la formulación de su propio plan de acción, a partir de las líneas de acción; como una respuesta de fortalecimiento e intervención para la superación de esos déficit Principal modalidad de intervención para la construcción del MPS: “talleres participativos”. La herramienta específica de trabajo se realiza mediante la implementación de talleres participativos. El taller permite generar un espacio en donde la generación del desarrollo de las capacidades se obtiene a partir de un proceso de aprendizaje social que conjuga los conocimientos, las experiencias, y las aspiraciones de las personas y de las organizaciones. Lo primero que se nos ocurre preguntar es: ¿si estamos dispuestos a llevar adelante un manual de prácticas sustentables en nuestro establecimiento educativo? Esta pregunta no solo nos la tenemos que hacer nosotros mismos, si no también a la comunidad escolar (Profesores, maestros, directores, porteros, ordenanzas, y también a los alumnos y familiares). Otra de las preguntas que debemos hacernos es si estamos dispuestos a llevar adelante todas las líneas de acción que aquí se proponen o solo alguna de ellas o simplemente una. Las

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    10

    respuestas a estas preguntas servirán para organizar y planificar las actividades y la magnitud de las mismas. Una vez que se cuente con algún consenso iniciaremos las distintas actividades para la obtención de un manual de prácticas sustentables adecuado a la situación en la que se encuentra nuestro establecimiento educativo. La primer actividad que se sugiere es realizar un diagnostico participativo en donde se pueda describir la situación de la o las líneas de acción seleccionadas. Es decir podremos contestar en que estado nos encontramos para definir cual es el problema, para luego poder plantear las soluciones probables al mismo. Desde este mismo momento debemos tener en cuenta una estrategia de educación, aprovechando los espacios que se van generando en la construcción del manual para sensibilizar a los distintos actores e involucrarlos con la propuesta. Una vez realizado el diagnostico y establecidos los problemas se los deberá transformar en objetivos para luego realizar la planificación que proponga distintas actividades de implementación de practicas sustentables en la escuela y hacia la comunidad. Todo este proceso de planificación se lo debe enunciar en alguno de los tantos formatos de proyectos existentes. También debe contar con un cronograma, como así también de un responsable a cargo de las distintas actividades.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    11

    Esquema general para la construcción de un manual de prácticas sustentables3

    Diagnóstico Participativo

    Planificación Accióno práctica sustentable

    Evaluación Actualización Diagnóstico Participativo

    Planificación Accióno práctica sustentable Evaluación

    Actualización Diagnóstico Participativo

    Planificación

    Ges

    tión

    Esco

    lar

    Bibliografía:

    Educar para la Sostenibilidad, Agenda 21 escolar: Una guía para la escuela, CEIDA, Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Autora Asun Fernández Estolaza. Noviembre de 2002 Agenda 21 publicada en la pagina web de: Todo Ambiente www.ubp.edu.ar Red Andaluza de ecoescuelas, Ejemplificación de auditorias, Junta de Andalucía.

    3 Adaptado de Escuelas de Calidad El Apoyo de la Supervisión Escolar al proceso de mejora de la gestión de las Escuelas de Educación Básica

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    12

    Escuelas de Calidad El Apoyo de la Supervisión Escolar al proceso de mejora de la gestión de las Escuelas de Educación Básica Manual para la gestión ambiental en establecimientos educacionales: Residuos, Energía y Agua. Ana María Montemurro, Nicolas Opazo Bunster, Santiago de Chile 2006 www.conama.cl El Estado como promotor de las capacidades institucionales de las organizaciones comunitarias. Alicia González Andrada, 2007.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    13

    GESTIÓN DE LA ENERGÍA

    ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Como todos sabemos el consumo de energía en la sociedad es de importancia tal que se ha establecido una relación directa entre el consumo de energía de un país y el producto bruto interno, como una medida de desarrollo. En los últimos años (2004) nuestro país ha venido sufriendo una crisis energética por la falta de gas a boca de pozo4. Sabemos que la generación de electricidad es por gas y por centrales hidráulicas y en menor medida nuclear. La producción de energía eléctrica se encuentra en crisis tanto por la falta de gas para su generación como la de un menor caudal de agua dulce en las centrales hidroeléctricas. Estamos en presencia de distintos problemas que se relacionan entre si, siendo consecuencia del uso desmedido de los recursos, por un lado la falta de recurso para la generación de electricidad, por otro, la generación de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles y por ultimo el uso del agua dulce para la generación de energía. El ritmo de consumo actual de las sociedades trae como consecuencia una mayor utilización de energía liberando a la atmósfera enormes cantidades de dióxido de carbón, contribuyendo al efecto invernadero (Cambio Climático). Otras de las consecuencias, es el volumen de residuos y su disposición final contribuyendo esto a la contaminación de las aguas superficiales y subsuperficiales que luego deben ser tratadas con metodos excesivamente caros para poder ser utilizadas como agua de bebida (Recurso esencial para la vida).

    4¿CÓMO IMPACTA LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA EN EL MERCADO ELÉCTRICO? Carlos Santiago Valquez

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    14

    La inmensa mayoría de los establecimientos educativos cubren sus necesidades energéticas con energía eléctrica producida por combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). La extracción, el refinamiento y el transporte de los combustibles fósiles pueden causar, asimismo, daños ambientales. Se estima que en unos 75 años no abra más petróleo y en 113 años no abra más gas natural. Las mejoras en las prácticas de administración interna y las medidas para incrementar la eficiencia, así como la utilización de energías renovables pueden disminuir la dependencia de energía generada por combustibles fósiles y agua dulce. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARME? Un uso más eficiente de la energía y en unas prácticas de administración interna más acertadas pueden reducir considerablemente los gastos de funcionamiento y energía. El uso de energías renovables puede mitigar la contaminación del aire, manteniendo la calidad del establecimiento y del ambiente. La eficiencia energética y las prácticas sustentables ayudan a preservar el ambiente, mejoran la calidad de vida y aseguran las generaciones futuras. ¿QUÉ PODEMOS HACER? En primer lugar, se debe realizar un diagnostico participativo el cual nos ayude a encontrar las perdidas y evaluar el consumo energético actual del establecimiento para determinar donde se utilizan mayores cantidades de energía y encontrar el modo para lograr una mayor eficiencia en su utilización. Revisar periódicamente el consumo de energía. El control diario o semanal del consumo energético permite detectar

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    15

    niveles anormales y cuantificar el ahorro cuando se instalan equipos eficientes o se aplica una práctica sustentable. Involucrar a los empleados, docentes y alumnos a encontrar mecanismos para minimizar el uso de la energía, como bajar la calefacción o el aire acondicionado a una temperatura establecida o apagar las luces al salir del salón o no utilizar las luces cuando es suficiente la luz natural Verifique sistemáticamente los equipos y realice el mantenimiento necesario a fin de asegurarse de que su funcionamiento sea óptimo. Realice mejoras en los equipos antiguos o ineficientes, o bien sustitúyalos. Utilice sensores y temporizadores que apaguen automáticamente las luces innecesarias en zonas de uso intermitente, como las salas de reuniones, los depósitos, alacenas y los servicios sanitarios. En nuestra factura de consumo de energía eléctrica se nos cobra por la cantidad de kiloWatts-hora (kWh) que hayamos consumido durante un periodo generalmente de dos meses. Un kiloWatts-hora equivale a la energía que consumen:

    - Un foco de 100 watts encendido durante diez horas - Un tubo fluorescente encendido más de un día (25 horas) - Una lámpara de bajo consumo funcionando más de 2 días (50 horas) - Una plancha utilizada durante una hora - Un televisor encendido durante veinte horas - Una heladera en un medio día - Una computadora utilizada un poco más de 6 horas y media

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    16

    ¿Sabía que?:

    Diez formas de ahorrar CO2 que se relacionan con el consumo de energías.

    1 Sustituir las lámparas normales por otras de bajo consumo. 2 Reducir desperdicios: Usar papel reciclado y embases de vidrio retornable. 3 Sustituir el papel de aluminio para envolver por fiambreras. 4 Mantener las habitaciones templadas usando menos energía: Ventilando habitaciones cortos períodos de tiempo en vez de dejar las ventanas abiertas. 5 Usar la bicicleta en vez del auto. 6 Apagar electrodomésticos y aparatos eléctricos cuando no los usemos. 7 Reciclar nuestra basura separándola en desperdicios orgánicos, vidrio, plásticos y aluminios. 8 Revisar y mantener las ventanas y puertas cerradas para evitar pérdidas de calor. 9 Reparar canillas que goteen y desperdiciar menos agua potable 10 Siempre que sea posible recurra a fuentes de energía renovable, como el biogás, la energía eólica o la energía solar.

    En la página web de la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la Nación, podemos consultar cuanto CO2, emitimos según nuestro consumo, la consulta se puede realizar en línea a: www.ambiente.gov.ar En la sección Manual de Buenas Prácticas-

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    17

    Bibliografía:

    Revista de Educación Ambiental “Aula Verde” La energía que nos mueve Junta de Andalucia, www.juntadeandalucia.es/medioambiente ¿CÓMO IMPACTA LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA EN EL MERCADO ELÉCTRICO? Carlos Santiago Valquez Manual de Buenas Prácticas- Secretaria de Desarrollo Sustentable de la Nación

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    18

    GESTIÓN DEL AGUA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? La Organización Mundial para la Salud (OMS), asegura que el agua dulce para uso de bebida, es cada vez más escaso. 2.500 millones de habitantes no la tiene, 100 millones viven en América Latina. 11 millones mueren por enfermedades relacionadas con el agua en mal estado en el mundo y se calcula que el 80% de las enfermedades que se tratan en centros sanitarios están relacionadas con el agua. Pero lo más importante es saber que de toda el agua existente, el 97% es agua salada. El 3% agua dulce, pero solo una parte es utilizable y la mayor parte de esta última se encuentra en los casquetes polares.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    19

    Disponibilidad mundial de agua dulce utilizable5

    Principales usos del agua

    Usos consuntivos Usos no consuntivos Uso agrícola Hidroelectricidad Uso doméstico Navegación Uso industrial Recreativo

    5 Los Recursos Hídricos, Una perspectiva global e integral gtz Julio 2003

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    20

    Representación esquemática del ciclo del agua o ciclo hidrológico6

    Algunos tipos de contaminación: Contaminación de origen Urbano: por la disposición de los residuos sólidos urbanos y por las aguas residuales urbanas Contaminación de origen industrial: efluentes industriales sin tratamientos Contaminación por residuos sólidos (Basurales a cielo abierto) Contaminación por actividades agrícolas

    6 Hinrichsen et al.,1998

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    21

    Esquema de interacciones en una cuenca7

    7 Adaptado de Parra 1988

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    22

    Dos situaciones emblemáticas que involucran a la Nación, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son la cuenca del Rió de La Plata y la cuenca del Matanza Riachuelo. En el caso del Río de la Plata, la contaminación es alta hasta 500 m. de distancia de la costa, como lo refleja la baja concentración de oxígeno disuelto, que en la boca del Riachuelo es de valor cero. En tanto que a 1.500 m. comienza a notarse la capacidad autodepuradora del agua, que a 3.000 m. de distancia permite alcanzar niveles aceptables (niveles guía de calidad del agua para todo tipo de uso). El caso del Riachuelo, según el Programa de Gestión Ambiental Matanza-Riachuelo (1995), en todo momento presenta las condiciones de un líquido similar al cloacal, tornándose aún de peor calidad en algunos tramos, como la desembocadura del arroyo Cildáñez. Por otro lado el CEAMSE, empresa muy cuestionada en los últimos años asegura que de los 662 establecimientos registrados en la cuenca, 568 son industrias que vierten el 99% de sus efluentes en forma directa sobre el curso del agua superficial. Las 94 industrias restantes desechan sus efluentes directamente al suelo, llegando la contaminación a las napas subterráneas. Algunas de las industrian son Cárnicas y lácteas, químicas, farmacéuticas y petroquímicas, papeleros y textiles, bebidas sin alcohol, metalúrgicas, curtiembres y bebidas con alcohol. La problemática deriva del volcamiento clandestino a la red de drenaje pluvial de efluentes industriales y aguas domésticas servidas, sin tratamiento previo, como producto de una práctica industrial ilegal y la falta de redes de desagües cloaca les. Adicionalmente, la reducción de niveles de limpieza de la vía pública, así como la existencia de basurales a cielo abierto, provocan altos niveles de contaminación de las aguas pluviales.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    23

    La norma legal8 que regula la prestación de los servicios de provisión de agua potable en la Provincia de Buenos. Aires, autoriza al ente de regulación a otorgar plazos a los prestadores de los servicios sanitarios, para alcanzar las metas de calidad previstas por la misma disposición legal. Esto significa en otros términos que se puede estar abasteciendo a la población con agua que no cumpla con los requerimientos, que para el agua potable, establece el Código Alimentario Argentino. Los usuarios tienen derecho a conocer la calidad del agua de bebida que reciben. La Universidad de La Plata9 en su trabajo presentado en el XVI Congreso Geológico Argentino. Dice que en los distritos de lGeneral Villegas, Florentino Ameghino, Leandro Alem, Gral. Arenales, Rojas, Salto, Junín, Alberti, 9 de Julio, Baradero, Tornquist, Suipacha, Navarro, Mercedes, Bragado, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Maipú, Tapalqué, Gral. Alvarado, Carmen de Patagones, Tres Arroyos, Daireaux, Gral. Lamadrid, Rivadavia, Pellegrini, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra y Médanos “la calidad de agua de bebida se encuentra con índices de contaminación por arsénico encima de los tolerados, planteando riesgos para la población y que en algunos casos la presencia del contaminante alcanza los 200 -partes por billón- cuando los estándares nacionales toleran un máximo de 50 ppb, y los internacionales, de 10 ppb. El consumo de este elemento puede tener secuelas en la salud y efectos cancerigenos”. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARME? El uso excesivo de agua puede deteriorar o destruir los recursos hídricos locales, poniendo en peligro la disponibilidad de agua 8 Código del agua de la provincia de Buenos Aires 9 ww.exactas.unlp.edu.ar/novedades/anteriores/clarin_240905.htm www.exactas.unlp.edu.ar/secretarias/extension/proyecto-42.htm

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    24

    para las necesidades locales. Los problemas se pueden agravar en zonas en que la mayor demanda de agua potable se corresponda con los períodos de escasa lluvia. La conservación del agua contribuye a la calidad de vida y la protección de los recursos naturales. Un mejor uso del agua permite conservar y proteger los recursos hídricos de los que depende tanto la vida de las personas. La preservación de la calidad de los recursos hídricos ayuda a evitar enfermedades y por otro lado a que los procesos de potabilización del agua no sean tan onerosos. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Determine cuáles son las actividades que más agua requieren en su establecimiento y que pueden permitir un ahorro. Revise periódicamente el consumo de agua (cocina, baños, huertas, jardines etc.). El control diario o semanal permite localizar fugas y cuantificar el ahorro de agua cuando se instalan equipos eficientes o se aplica una práctica adecuada. Sugiérales medidas que permiten ahorrar agua como cerrar las canillas cuando se lavan los dientes. Solicite a los docentes y auxiliares que ayuden a encontrar mecanismos para economizar agua, por ejemplo evitando dejarla correr innecesariamente. Pida a los encargados de mantenimiento que detecten y reparen las perdidas en los servicios, las canillas, duchas etc. Instale equipos que ahorran agua como los inodoros de descarga parcial y las duchas y las canillas de caudal reducido. Los dispositivos que reducen el volumen de agua en las duchas permiten ahorrar hasta un 50% de agua sin disminuir el confort del usuario.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    25

    Revise los equipos sistemáticamente. La falta de mantenimiento preventivo genera fugas pequeñas pero constantes que pueden representar una pérdida importante de agua. Utilice tecnologías que reduzcan el consumo de agua mediante el reciclado. Evite prácticas paisajísticas que despilfarren agua, como regar las superficies exteriores y los jardines durante el día. Utilice sistemas de riego por goteo y elija especies de plantas autóctonas resistentes a la sequía para el acondicionamiento de los espacios abiertos. ¿Cuánta Agua Consumimos? Baño de inmersión 150 a 225 litros por bañadera Ducha entre 50 y 100 litros por

    ducha Canilla abierta para el lavado de dientes

    5 litros por minuto

    Lavarropa completo 100 litros por lavado Lavado a mano de vajilla con canilla abierta

    18 litros

    Riego de jardin por asperción 10 litros por minuto Pileta 20.000 a 40.000 litros Lavado de auto con manguera 100 a 300 litros Canilla que gotea 30 a 700 litros por día

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    26

    Bibliografía:

    Los Recursos Hídricos Una perspectiva global e integral, proyecto inet y gtz, Dr Roberto Urrutia Pérez, Dr Oscar Parra Barrientos, Mg Adolfo Acuña Carmona, 2003 Cátedra de Instalaciones Prof. Arq. Jorge Daniel Czajkowski Prof. Arq. Analía Fernanda Gómez [email protected] Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata – Argentina. INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL FUEGO® Conclusiones de la Comisión Nº1: AGUA Pte. Dr. Fernando Larumbe www.itfuego.com Agua y Medio Ambiente Gobierno de la Rioja www.larioja.org/ma Solución a la problemática del agua contaminada con arsénico para el mejoramiento de la calidad de vida de pobladores de regiones afectadas. Dra. Lía Botto, E-mail: [email protected] www.exactas.unlp.edu.ar/secretarias/extension

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    27

    GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos son depositados en basurales municipales o clandestinos y rellenos sanitarios. Solamente se trabajado en como esconder la basura de la vista de las personas y no en una gestión integrada de los residuos. La cantidad de basura producida por una sociedad altamente consumidora y sin ningún tipo de hábitos y conciencia de este problema a colapsado los sistemas de recolección produciendo esto que la basura simplemente se tire en las calles, paseos, ríos, arroyos, etc. La crisis socioeconómica de los últimos años contribuyo a acrecentar este problema y que millones de familias coman y comercialicen la basura que otros desechan. En el articulo “Cuenca Matanza Riachuelo Despojos de Residuos” publicado en la pagina del ecoportal.net10 se menciona que se arrojan al río 8.500 toneladas de chatarra, compuesta por cascos de barcos, esqueletos de autos, basura de todo tipo y un fondo letal de metales pesados y sedimentos con un espesor de 7 metros de profundidad. La eliminación incorrecta de los residuos sólidos puede ser una fuente de polución del agua y el suelo como consecuencia del filtrado de sustancias contaminantes. Los vertederos mal diseñados pueden favorecer la aparición de incendios, la diseminación de malos olores, la proliferación de moscas y sus consecuencias en la salud.

    10 Despojos de Residuos Jakeline Lorena Luisa, www.Ecoportal.net

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    28

    Si no se controla la eliminación de las sustancias tóxicas como los botes de pintura y las pilas, se puede contaminar gravemente el agua, la atmósfera y el suelo, poniendo en peligro el ambiente y la salud. Aun cuando la basura se elimine de manera legal, los vertederos tienen una capacidad limitada. Los establecimientos educativos producen grandes cantidades de basura, desde papeles, envases hasta sobras de comidas y materiales de limpieza y mantenimiento que, en algunos casos, son tóxicos. La mayoría de los municipios de la provincia de Buenos Aires cuentan con sistema de recolección de los residuos sólidos urbanos que en su mayoría están terciarizados depositándola en vertederos mal diseñados municipales o en rellenos sanitarios a cargo del CEAMSE o se arrojan directamente al mar o a ríos, o simplemente se amontona en zonas fuera de la vista. En los establecimientos educativos la generación de residuos es del tipo domiciliario (98%) y en un porcentaje muy pequeño residuos de tipos peligrosos/industriales y/o patogénicos. Normalmente los establecimientos utilizan el sistema de recolección y disposición final de los residuos proporcionado por el municipio (69%), que como ya comentamos generalmente esta terciarizado. Esto se ve reflejado en los datos analizados de la encuesta de infraestructura y ambiente ya que 8 de cada 10 establecimientos no realizan ningún tipo de tratamiento de sus residuos sólidos, solamente 1 de cada 10 establecimientos realiza separación y clasificación mientras que 1 de cada 20 establecimientos, recuperan, reutilizan y reciclan los residuos sólidos generados11. La provincia de Buenos Aires cuenta con normativa que regula el manejo y gestión de los Residuos Sólidos Urbanos Ley 13592.

    11 Datos analizados de la encuesta de infraestructura y ambiente realizada durante el 2006, Datos aun no publicados

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    29

    Siendo la Secretaría de Política Ambienta el organismo responsable de aplicación y cumplimiento de la misma. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARME? Un programa eficaz de gestión de los residuos sólidos puede reducir los costos de transporte y eliminación que afronta el municipio. Reutilice los productos que le permitan reducir el gasto en abastecimiento. La eliminación inadecuada o ilegal de los residuos puede hacerle incurrir en multas y gastos de limpieza considerables. La correcta minimización de los residuos puede limitar el riesgo de enfermedades. Los vertidos directos de basura en los cursos de agua merma la calidad de los recursos naturales debido al aumento de materia orgánica y las aguas dejan de ser aptas para consumo, pesca y recreación entre otros. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Para empezar, revise los tipos y las cantidades de residuos que se producen, así como la forma de eliminación de los mismos. Elabore un programa de gestión integral de los residuos sólidos basado en la estrategia de las tres "R": Reducir, Reutilizar y Reciclar. REDUCIR: Adquiera los productos a granel y con un mínimo de envases para disminuir la producción de basura.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    30

    REUTILIZAR: Sustituya los artículos desechables por otros reutilizables, como las pilas recargables, las jaboneras rellenables. RECICLAR: Clasifique la basura en el momento en que se produce y no espere hasta el momento de su eliminación. Por ejemplo, coloque papeleras para productos reciclables en las aulas y patios y contenedores para restos orgánicos en las zonas de cocina y patios. Si existe un mercado de productos reciclables, recupere artículos como el papel, el vidrio, el aluminio y el plástico. Transforme los restos de comida, las hojas y los restos de plantas en abono orgánico. Coloque papeleras para los alumnos y docentes en lugares estratégicos, en particular en las aulas, salas de reuniones y patios. Conserve los residuos sólidos urbanos en un lugar seguro e higiénico hasta que se los lleve el camión recolector. Colabore con otras empresas y organizaciones y con la municipalidad para crear sistemas eficaces de separación, recogida, reciclaje y tratamiento de la basura. Bibliografía:

    Cuenca Matanza Riachuelo: “Despojos de Residuos”, Jackeline Lorena Luisa. www.Ecoportal.net Gestión de Residuos Sólidos

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    31

    Técnica – Salud Ambiente- Competencia, proyecto inet gtz, Autor Dra. Susana Rivera Valdés. Manual de gestión de residuos: Gobierno de la provincia de Santa Fe, 1989 Del Val, Alfonso: El libro del Reciclaje – Ed Integral, 1992

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    32

    CONTRIBUCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? El cambio climático, el crecimiento de la población, la degradación de los suelos, la deforestación, la contaminación de las aguas, los residuos sólidos urbanos, la utilización desmedida de combustibles fosiles son algunos de las causas que como consecuencia acarrea la pérdida de la biodiversidad. Es decir la desaparición de especies tanto vegetales como animales. La provincia de Buenos Aires cuenta con alrededor de 24 Reservas y Monumentos Naturales de Dominio provincial enmarcadas en el articulo 10 de la ley Nº 10907. Las características ambientales que protegen son: los pajonales y monte blanco, selva marginal, campos bajos ribereños, matorrales, marismas estuariales, talares de albardón, pastizal pampeano, humedales, lagunas, playas, litoral marino, dunas, albufera, bañados salobres, arroyos, pastizal serrano, bosques de espinal, estuarios, entre los mas importantes. Todos estos ecosistemas están formados por especies vegetales y animales, algunas en peligro de extinción como el Venado de las pampas declarado monumento natural,12 otras albergan más de 32 especies de aves migratorias como el caso de la albufera de Mar Chiquita.13 Lo cierto es que la cantidad de reservas de un país o provincia no asegura por si solas la protección de los ecosistemas, es más

    12 ley provincial Nº 11689/95 13 Ley provincial Nº 12270/98

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    33

    bien el conocimiento y la participación de los ciudadanos en la protección, conservación y uso de los recursos, los que aseguran un desarrollo sustentable. La Provincia de Buenos Aires no es ajena a esta situación y por resolución Nº 267/96 resuelve promover actividades tendientes a inventariar la biodiversidad de la provincia creando la "Comisión para el Estudio y Uso Sustentable de la Biodiversidad Bonaerense" (COBIOBO). ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARME? En muchos lugares, el medio ambiente natural es el lugar donde se encuentra el establecimiento educativo. La contribución a la conservación permite preservar los recursos naturales. El apoyo a la conservación, protección y uso correcto de los recursos puede minimizar el riesgo de problemas ecológicos futuros y preservar la calidad de vida de las personas. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Acérquese al servicio de guardaparques de las reservas para iniciar actividades conjuntas entre la escuela y las reservas. Respalde los esfuerzos locales de conservación con la participación de la escuela y los alumnos en proyectos relacionados. Patrocine la educación ambiental de la comunidad.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    34

    Anime a los alumnos y docentes a colaborar como voluntarios en proyectos de utilidad, por ejemplo la limpieza de los espacios públicos. Indique a los alumnos cómo pueden apoyar los esfuerzos locales de conservación y protección de la biodiversidad. Colabore con los municipios, servicio de guardaparques y otros grupos locales en la evaluación de la situación local y el establecimiento de estrategias de sensibilización a la comunidad. Bibliografía:

    Ministerio de Asuntos Agrarios, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Áreas Protegidas. www.maa.gba.gov.ar

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    35

    SEGURIDAD ALIMENTARIA y SOBERANÍA

    ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

    La Argentina al igual que el resto de los países de América Latina, vive un intenso proceso de transición social, demográfica, económica y sanitaria. Luego de la profunda caída de la economía en el año 2002 nuestro país atraviesa una de sus crisis más profundas, con amplios sectores de la población viviendo en condiciones de pobreza e indigencia, acompañada de un incremento de la inequidad social. Dentro de este contexto y a diferencia de otros países de Latinoamérica la seguridad alimentaria en la Argentina se ve afectada no por la disponibilidad de alimentos, sino por el acceso a estos de amplios sectores sociales. Este problema de inseguridad alimentaria debido a la incapacidad de acceder a la alimentación por parte de vastos sectores sociales se debió a que la crisis económica incidió sobre la caída de los salarios e ingresos reales, en gran medida a causa de la desocupación, e incidió sobre la capacidad de la población para cubrir sus necesidades básicas, entre ellas la de acceder a una alimentación nutricional y culturalmente aceptada y suficiente.

    La crisis actual es también consecuencia de otros factores como el modelo agroalimentario vigente desde décadas recientes. Un modelo impulsado y dominado por grandes empresas transnacionales y las tecnologías controladas por ellas que incidió entre otras cosas sobre los precios y la calidad de los alimentos de consumo popular masivo y que incide sobre la capacidad de acceso a la alimentación.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    36

    No podemos concebir la Seguridad alimentaria sin la condición de soberanía alimentaria. La Soberanía Alimentaria es el derecho de cada nación a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población. Debe asentarse en sistemas diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente sustentables. La soberanía alimentaria es una precondición para la seguridad alimentaria genuina.

    En este la contexto la crisis alimentaría se ve reflejada en el estado alimentario nutricional de nuestra población. Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2005)a nivel nacional en los niños menores de 5 años la baja talla y la obesidad constituyen las situaciones prevalentes (8% y 10,4% respectivamente) siendo el Gran Buenos Aires una de las regiones que presentan prevalenias por encima del valor nacional. La prevalencia de sobrepeso en el país es del 31,5%. La frecuencia de baja talla es mayor en los niños de hogares en condición de privación socioeconómica. En las mujeres de 10 a 49 años de edad el sobrepeso (37,6%) y la obesidad (15,3%) constituyen la condición de alteración del estado nutricional más relevante en este grupo poblacional y aumenta su prevalencia en los hogares con NBI. La ingesta de nutrientes en todos los grupos etáreos muestra, tanto desde el punto cualitativo como cuantitativo, inadecuaciones que permiten explicar las deficiencias bioquímicas y antropométricas observadas.

    Las condiciones ambientales de las viviendas, la carencia de agua segura (ver capítulo gestión del agua) y de redes cloacales condicionan y determinan también el estado alimentario- nutricional y la salud, afectando aún más la calidad de vida de la población. Es por ello que la seguridad alimentaria debe ser abordada de los aspectos biológicos, sociales, culturales y ambientales.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    37

    ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARME?

    La alimentación es acto voluntario que realizamos todos los días. Sin embargo es importante destacar que no todos nos alimentamos de la misma manera. Esto depende de varios factores como: los gustos, hábitos y costumbres de la familia y la sociedad en la que vivimos (aspecto cultural), los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir ( disponibilidad y acceso) ,la edad, estilo de vida y estado de salud para desarrollar nuestra vida (adecuación).

    No siempre estos factores favorecen una alimentación saludable. A menudo, la escasez de recursos económicos hace que la cantidad y calidad de los alimentos que se consumen no sean las adecuadas. Las “modas” que se instalan muchas veces a través de la publicidad y medios de comunicación, la falta de tiempo o el consumo de comidas fuera del hogar lleva a que la calidad y cantidad de alimentos que consumimos y la manera en como los consumimos no sean saludables.

    ¿Para qué nos sirve alimentarnos saludablemente?

    Para crecer y desarrollarnos, para evitar enfermarnos, para enfrentar mejor las enfermedades que tengamos, para poder jugar, trabajar y aprender con facilidad, para disfrutar el placer de las comidas y compartirlo con otros, para cuidar a otros y sentirnos cuidados.

    En síntesis, para mantener la salud y disfrutar de una vida saludable. Por eso, la alimentación es unos de los derechos fundamentales de todas las personas.

    Alimentarse de forma inadecuada (comer mucho, poco o mal) puede traer enfermedades por exceso (sobrepeso,

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    38

    hipertensión, enfermedades cardiovasculares, Diabetes) o por carencia (desnutrición, anemia, osteoporosis, baja talla).

    Es importante destacar que aunque todas las personas deben alimentarse de manera saludable; los niños y niñas, los adolescentes y las embarazadas son más sensibles a los problemas nutricionales y por lo tanto hay que tener especial atención en asegurarles el acceso a una alimentación saludable.

    En todos los casos cada uno de nosotros puede hacer algo para mejorar su alimentación y ayudar a otros a alimentarse mejor y de este modo proteger su salud.

    ¿QUÉ PODEMOS HACER?

    • La hora de la comida es un momento donde se juntan diferentes necesidades: alimentarnos, estar con otros, conversar, compartir experiencias, dar y recibir afecto. Por eso aprovechemos en la escuela los momentos de las comidas para que sean un espacio de aprendizaje y convivencia.

    • Desayuno: Es importante que en la escuela se organice

    este momento para que todos los niños puedan tomar su desayuno antes de comenzar las actividades escolares, ya que es la primer comida del día y permite a los niños aprender y jugar mejor. Cobra gran importancia esta comida ya que muchos niños llegan en ayuno a la escuela y muchos otros, quizás no hayan cenado, dificultando de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este momento debe concebirse como un espacio para fomentar hábitos alimentarios saludables y compartir un momento

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    39

    agradable entre los docentes y los niños antes de comenzar con la actividad.

    • Kiosco saludable: es una propuesta para promocionar

    desde la escuela hábitos saludables y disminuir el consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. La idea es que exista una oferta de opciones más saludables: jugos de frutas, cereales inflados, frutas, yogur y limitar la oferta de golosinas y snacks. Para que esta propuesta pueda mantenerse en el tiempo debe realizarse con la participación de toda la comunidad educativa.

    • Promoción del autoabastecimiento y producción

    sustentable de alimentos: Esta estrategia apunta a promover desde la escuela el desarrollo local de proyectos productivos y de autoabastecimiento vinculados a la agroecología (huertas, granjas, productos orgánicos, microemprendimientos locales y otras estrategias que rescaten las identidades alimentarias) a través de la compra y el consumo de alimentos que provengan de estas vías. Para ello será necesario para las escuelas que posean proyectos productivos, la incorporación y el fortalecimiento en la capacitación en agroecología y agricultura sustentable para prevenir los riesgos de contaminación de los alimentos y así prevenir enfermedades, como de generar tecnologías y prácticas sustentables de producción. Desde la escuela fomentar la autoproducción contribuye a la educación ambiental, al desarrollo individual y social y de esta manera contribuye mejorar las condiciones de acceso, con el objetivo de mejorar la calidad de la dieta, mejorar el gasto en alimentación, promover la participación comunitaria y la formación de redes y generar tecnologías apropiadas y sustentables de auto

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    40

    producción. La participación de toda la comunidad educativa, el municipio, y diferentes instituciones y programas facilitarán el desarrollo y la continuidad del proyecto.

    • Higiene de los alimentos: Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune. Cuando son contaminados en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conllevan riesgos para la salud. Para evitar las enfermedades transmitidas por alimentos (Etas) los alimentos deben ser manipulados bajo ciertas normas de higiene desde la producción hasta que llegan a la mesa. En la escuela el consumo de agua segura (ver capítulo gestión del agua) y alimentos inocuos resulta fundamental para la salud de la comunidad. Para ello deben capacitarse a todas las personas que estén en contacto con los alimentos, armar campañas de promoción de hábitos higiénicos con participación de toda la comunidad educativa, mantener la escuela, cocina y comedor limpios y ordenados, controlar la disposición de residuos ( ver capítulo gestión de residuos),permitir a los alumnos lavarse las manos antes de las comidas.

    • Organización y funcionamiento del comedor: Un buena

    organización en el comedor permite que el momento de la comida pueda ser también un espacio de aprendizaje. El consumo responsable de la energía (gas, electricidad) (ver capítulo de gestión de la energía ), el agua, la disposición de residuos ( ver capítulo gestión de residuos), la producción de alimentos, forman parte de una alternativa posible a seguir para adoptar criterios de sustentabilidad en el comedor y promover hábitos saludables.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    41

    • Educación Alimentaria Nutricional (EAN) Desde la escuela, a través de la EAN, promover la participación y auto responsabilidad personal, familiar y de la comunidad en su propia alimentación, además de consolidar articulaciones con los recursos locales que colaboren a la resolución de las problemáticas sanitario- alimentario- nutricionales. Fomentando aprendizajes y habilidades donde el conocimiento sobre hábitos alimentarios saludables y nutrición, la prevención de enfermedades, la higiene e inocuidad de los alimentos, la autoproducción de alimentos, la modalidad de servir, comer y compartir, la incorporación de nuevas preparaciones y alimentos y la revalorización de preparaciones locales como parte de la identidad cultural, representen un valor agregado y contribuyan a la construcción de la comensalidad familiar y una soberanía alimentaria familiar y comunitaria local . La integración a la currícula de temas relacionados con alimentación y salud y su articulación con la realidad alimentaria local deberán formar parte de la propuesta educativa y didáctica. La familia no puede dejar de formar parte de esta propuesta de educación alimentaria ya que es en ella y través de ella donde los hábitos alimentarios se forman, donde la alimentación como hecho social y cultural se manifiesta y en donde el derecho a acceder una alimentación nutricionalmente adecuada y culturalmente aceptada debe poder implementarse.

    La recuperación de una alimentación saludable en y desde el ámbito escolar considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social puede impulsar el crecimiento y desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud, el medio ambiente y la producción y la alimentación.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    42

    Todas estas propuestas para que puedan llevarse a cabo y sean sostenibles en el tiempo deben surgir de la acción conjunta de la escuela con la comunidad, municipios, ONG, universidades, organismos estatales, etc. Guías Aimentarias para la Población Argentina PARA VIVIR CON SALUD ES BUENO

    1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.

    2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades.

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    43

    3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.

    4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.

    5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar las grasas para cocinar.

    6. Disminuir el consumo de azúcar y sal. 7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas,

    féculas, y legumbres. 8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo

    en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.

    9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.

    10. Aprovechar los momentos de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

    Bibliografía:

    Calvo, E.B; Aguirre, P.; coordiandores provinciales. Crisis de la seguridad alimentaria en Argentina y estado nutricional de una población vulnerable. Arch. Argent. Pediatr 2005; 103(1)/77 Teubal, M.; Soja Transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Relidad Económica www.iade.org.ar

    Nyéléni 2007 - Foro para la Soberanía Alimentaria. www.biodiversidadla.org “Documentos del Plan”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Buenos Aires, 2004.

  • Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    44

    Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS)- Ministerio de Salud Y Ambiente de la Nación, 2005. www.msal.gov.ar (octubre 2006) “Guías alimentarias para la población argentina. Lineamientos metodológicos y criterio técnicos”. AADyND. Buenos aires, 2005 Lema, S; Longo,E; Lopresti, A. “Guías alimentarias para la población argentina. Manual de multiplicadores”. AADyND. Buenos Aires, 2000. www.aadynd.org.ar “Manual para comedores comunitarios”. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. Buenos Aires, 2002. “Documentos del Plan”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Buenos Aires, 2004. “La mejora, de la nutrición y educación infantiles mediante programas de horticultura escolar”, Nota Conceptual sobre huertos escolares. Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA), Organización de las Naciones Unidas para la Agicultura y la Alimentación (FAO). Roma, Septiembre de 2004 www.fao.org Organización Panamericana de la Salud. www.panalimentos.org

    Manual para la construcción de Prácticas Sustentables

    45

    Autores: Ingeniero Agrónomo Manuel

    Fernández Beyro Licenciada en Nutrición Cecilia Antun Equipo Técnico colaborador: Mg. Pablo Sessano Lic. Biología Adriana del Moral Lic. Filosofía Daniel Gutiérrez Profesora de Geografía: Sandra Albino Lic. Ecología: Elisabet Noemí Rossi Lic. Pedagogía: Aldana Telias Arquitecta: Liliana Álvarez Dirección de Gestión Educativa Ambiental Diagonal 77 N° 138 e/2 y 3 La Plata (1900) – (0221) 4219164. Visite el portal ABC www.abc.gov.ar email: [email protected]