3
Manual para la presentación de textos Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura Versión 1.0 Fecha: 4 de mayo de 2012 [email protected] http://primaexagia.blogspot.com Pág. 1 de 3 Manual para la presentación de textos Prima exagia Grupo de Apoyo a Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura 2012 Prima exagia es una publicación estudiantil de periodicidad semestral que busca reconocer el ejercicio de la escritura de los estudiantes de los cursos nivelatorios de lecto-escritura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con este objetivo, publica los mejores textos, fruto del proceso de aprendizaje en los cursos referidos. Con la intención de facilitar los procesos de gestión editorial proponemos algunos lineamientos para la presentación de los trabajos así: 1. Presentación y aceptación de los textos: los textos que se presentarán para concurso y filtros de selección, corrección, edición y publicación deben ser resultado del trabajo en clase de los cursos nivelatorios de lecto- escritura, espacio en el que se selecciona el mejor o los mejores textos, según el criterio de los asistentes a la misma y el profesor. 1.1. Aval de publicación: a fin de cumplir los requerimientos legales con respecto a derechos intelectuales, de autor, publicación, modificación y uso de contenidos, es necesario que cada autor al presentar su texto autorice, por escrito, al Grupo de Apoyo a Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura para recibir, corregir, editar, modificar en los casos en que sea necesario, y publicar el escrito. El formato del aval se encuentra en el blog del grupo (Primaexagia.blogspot.com) 1.2. Datos del autor: el texto propuesto para publicar debe incluir, luego del título y antes de un posible epígrafe (ver 1.3) los siguientes datos en su orden: nombre completo del autor; correo institucional del autor; carrera; nombre del curso nivelatorio (año-semestre), y nombre del profesor con quien se ha tomado el curso. Tal como se muestra en el gráfico 1. 1.3. Epígrafe: si el texto incluye epígrafe, este debe estar alineado a la derecha; en fuente Calibri de 9 puntos; en cursiva a excepción del nombre del autor del mismo que debe estar separado del nombre de la obra por una coma. 2. Características de presentación 2.1. Jerarquía de títulos: con el fin de dar uniformidad a la publicación, se propone manejar tres niveles de jerarquía para los títulos, tal como se hace en este manual de presentación, cada uno de estos con las siguientes características: 2.1.1. Título general: Fuente Calibri tamaño 14 centrado, negrita, mayúscula inicial, máximo siete (7) palabras. 2.1.2. Subtítulo 1: Fuente Calibri tamaño 12, alineado a la izquierda, negrita, mayúscula inicial, máximo cuatro (4) palabras, sin dejar renglón en blanco, sigue el texto en fuente Calibri tamaño 11. 2.1.3. Subtítulo 2: Fuente Calibri tamaño 11, alineado a la izquierda, cursiva, sin negrita, mayúscula inicial, máximo cuatro (4) palabras,sin dejar renglón en blanco, sigue el texto en fuente Calibri tamaño 11. gráfico 1

Manual Para La Presentación de Textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual Para La Presentación de Textos

Citation preview

  • Manual para la presentacin de textos Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura

    Versin 1.0 Fecha: 4 de mayo de 2012

    [email protected] http://primaexagia.blogspot.com Pg. 1 de 3

    Manual para la presentacin de textos Prima exagia

    Grupo de Apoyo a Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura 2012

    Prima exagia es una publicacin estudiantil de periodicidad semestral que busca reconocer el ejercicio de la escritura de los estudiantes de los cursos nivelatorios de lecto-escritura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot. Con este objetivo, publica los mejores textos, fruto del proceso de aprendizaje en los cursos referidos. Con la intencin de facilitar los procesos de gestin editorial proponemos algunos lineamientos para la presentacin de los trabajos as: 1. Presentacin y aceptacin de los textos: los textos que se presentarn para concurso y filtros de seleccin,

    correccin, edicin y publicacin deben ser resultado del trabajo en clase de los cursos nivelatorios de lecto- escritura, espacio en el que se selecciona el mejor o los mejores textos, segn el criterio de los asistentes a la misma y el profesor. 1.1. Aval de publicacin: a fin de cumplir los requerimientos legales con respecto a derechos intelectuales, de

    autor, publicacin, modificacin y uso de contenidos, es necesario que cada autor al presentar su texto autorice, por escrito, al Grupo de Apoyo a Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura para recibir, corregir, editar, modificar en los casos en que sea necesario, y publicar el escrito. El formato del aval se encuentra en el blog del grupo (Primaexagia.blogspot.com)

    1.2. Datos del autor: el texto propuesto para publicar debe incluir, luego del ttulo y antes de un posible epgrafe (ver 1.3) los siguientes datos en su orden: nombre completo del autor; correo institucional del autor; carrera; nombre del curso nivelatorio (ao-semestre), y nombre del profesor con quien se ha tomado el curso. Tal como se muestra en el grfico 1.

    1.3. Epgrafe: si el texto incluye epgrafe, este debe estar alineado a la derecha; en fuente Calibri de 9 puntos; en cursiva a excepcin del nombre del autor del mismo que debe estar separado del nombre de la obra por una coma.

    2. Caractersticas de presentacin 2.1. Jerarqua de ttulos: con el fin de dar uniformidad a la publicacin, se propone manejar tres niveles de

    jerarqua para los ttulos, tal como se hace en este manual de presentacin, cada uno de estos con las siguientes caractersticas: 2.1.1. Ttulo general: Fuente Calibri tamao 14 centrado, negrita, mayscula inicial, mximo siete (7)

    palabras. 2.1.2. Subttulo 1: Fuente Calibri tamao 12, alineado a la izquierda, negrita, mayscula inicial, mximo

    cuatro (4) palabras, sin dejar rengln en blanco, sigue el texto en fuente Calibri tamao 11. 2.1.3. Subttulo 2: Fuente Calibri tamao 11, alineado a la izquierda, cursiva, sin negrita, mayscula inicial,

    mximo cuatro (4) palabras,sin dejar rengln en blanco, sigue el texto en fuente Calibri tamao 11.

    grfico 1

    UserResaltado

  • Manual para la presentacin de textos Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura

    Versin 1.0 Fecha: 4 de mayo de 2012

    [email protected] http://primaexagia.blogspot.com Pg. 2 de 3

    2.2. Tipos de texto: Si bien la publicacin acepta en mayor medida textos que correspondan a ensayos y reseas, se contempla la posibilidad de publicar otros tipos de textos de acuerdo con las siguientes caractersticas: 2.2.1. Ensayo: puede contener elementos propios de la descripcin, exposicin, narracin y

    argumentacin. Su escritura implica la existencia explcita o tcita de hiptesis, estructura jerrquica de la informacin y punto de vista del autor debidamente argumentado y desarrollado de forma completa.

    2.2.2. Texto creativo (no acadmico): puede contener elementos propios de la narracin, biografa o autobiografa, poesa o verso y crnica. Implica la narracin de hechos ficticios o reales presentados mediante elementos esttico-literarios.

    2.2.3. Resea: se consideran dos tipos: descriptiva y crtica. En cualquiera de las dos situaciones, este tipo de texto supone elementos explcitos relacionados con el contenido y eventualmente la estructura de los textos1 que son objeto de la resea. Implica, en el caso de la resea crtica, la presencia de un punto de vista frente a tesis planteadas.

    2.2.4. Texto comentario: puede contener elementos referenciados en ponencias, textos argumentativos, tesis, e incluso reseas. Si bien contiene un punto de vista con respecto a un hecho, este no est desarrollado de manera profunda, por lo que no puede equipararse a un ensayo. Este tipo de texto supone puntos de vista que pueden o no presentar un desarrollo argumental, en cuyo caso afirmativo este desarrollo es corto, legitimando as el nombre de comentario.

    2.3. Contenidos mnimos y macroestructura del texto: en todos los tipos de texto antes referenciados, los escritos deben comenzar con un prrafo introductorio en el que se pueda claramente identificar el propsito comunicativo del mismo y el tema a tratar o la tesis presentada. De igual manera, al final del texto una conclusin o cierre del tema tratado. Se sugiere la distribucin del texto en prrafos cortos ya que la presentacin de la publicacin, que es a doble columna, dificulta la fcil lectura de informacin en una nica columna.

    3. Cuerpo del texto

    3.1. Diseo: el texto debe presentarse justificado, en fuente Calibri tamao 11; con mrgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm; con interlineado de 1,5 lneas y con espacio automtico entre prrafos.

    3.2. Extensin: Se sugiere que la extensin de los textos sea de entre 3 y 5 pginas, pero nunca superior a los 10.000 caracteres, contando espacios.

    3.3. Terminologa y vocabulario: Se recomienda no utilizar tecnicismos muy especializados, o en su defecto las definiciones claras respectivas, siempre y cuando este uso sea absolutamente necesario, ya que la publicacin va dirigida a la comunidad estudiantil en general. Adems, debe evitarse vocabulario discriminatorio.

    4. Referenciacin: La publicacin, para la referenciacin y citacin de fuentes, hace uso de las normas APA en su

    sexta edicin, pues estas son las ms difundidas en el medio universitario. 4.1. Tablas y grficos: Estas deben estar referenciadas en el cuerpo

    del texto y estar acompaadas de su respectivo ttulo y/o fuente as:

    se autorreconocieron 1 132 623 personas en el territorio colombiano como pertenecientes a alguna comunidad indgena, quienes representan el 3,36% de la poblacin colombiana. De estas las ms numerosas son las etnias way, paez y embera, que presentan una distribucin poblacional tal como se muestra en el grfico 22 Ejemplo (1)

    1 Se entiende aqu texto en el sentido especializado de textolingstica, es decir, como cualquier expresin que busca comunicar. Estas pueden ser: video, audio, pintura, montaje artstico 2 Ejemplo tomado del trabajo presentado por un estudiante para la clase de panorama lingstico colombiano.

    130 000

    100.000

    50 000

    Way*

    Paez

    Embera*

    Grfico 2: Distibucin poblacional segn datos del DANE en 2005

  • Manual para la presentacin de textos Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-Escritura

    Versin 1.0 Fecha: 4 de mayo de 2012

    [email protected] http://primaexagia.blogspot.com Pg. 3 de 3

    4.2. Imgenes y figuras: Estas deben presentar las caractersticas de referenciacin del punto anterior, pero en

    estos casos la fuente debe citarse claramente, ms an si estas son tomadas de alguna fuente virtual y estn registradas.

    4.3. Citacin de fuentes bibliogrficas: Debe citarse todo concepto o dato tomado de alguna publicacin ya sea peridico, revista, libro, documento virtual, archivo de audio o video, entre otros. De acuerdo con las normas de citacin APA se debe sealar la referencia tanto al interior del texto como al final del mismo (ver 4.5) tal como se muestra en el ejemplo 2), en el caso de cita directa (textual), y el ejemplo 3), para el caso de cita indirecta. Recomendamos en este caso la utilizacin de la herramienta que brinda el procesador de texto Word. Sumado a lo anterior, la APA distingue entre referencias y bibliografa: la primera incluye nicamente las fuentes que se utilizaron para el texto, y que deben aparecer puntual mente referenciados en el mismo, mientras que la segunda, adems, incluye otras fuentes que permiten profundizar en el tema del texto. En el caso de Prima exagia solo se usan las referencias, las cuales deben ir organizadas alfabticamente tal como se muestra en el ejemplo 4, donde puede verse, en su orden, la forma de referenciar una revista, una clase, un libro y un documento web3.

    4.4. Notas a pie de pgina: en la publicacin se reserva el uso de notas a pie de pgina para la aclaracin de

    conceptos o alguna otra indicacin u informacin que quiera brindarse al lector. Finalmente, para el caso de la citacin, recomendamos consultar directamente el manual de las normas APA

    en su versin en espaol, que se encuentra en la biblioteca de la Universidad Nacional.

    3 En cuanto a este tema, adems pueden utilizarse otras herramientas disponibles en: http://citationmachine.net/index2.php ; http://www.slideshare.net/vrodzila/presentacion-apa-6ta-ed-7807666 y http://www.docstyles.com/apalite.htm#Sec69

    Referencias Benedito, M., Bonavia, T., & Llinares, L. (2008). Relacin entre las prioridades de valor y al satisfaccin laboral. (T. E. Pea, Ed.) Revista colombiana de psicologa(17), 59-73. Echavarra, P. M. (28 de febrero de 2009). Clase de gestin editorial. Tema: El concepto editorial. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. Genette, G. (1996). Fronteras del relato. En A. T. Dorriots, Anlisis estructural del relato (pgs. 193-208). Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporneo. NEIRA MARTINEZ, A., & FERREIRA CABRERA, A. (07 de mayo de 2012). Escritura acadmica: un modelo metodolgico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo. Lit. lingst. [online]. Obtenido de scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112011000200008&script=sci_arttext

    Ejemplo 4

    La misma conciencia individual est repleta de signos. La conciencia solo deviene en conciencia al llenarse de un contenido ideolgico, es decir sgnico y, por ende, solo en el proceso de interaccin social. (Voloshinov, 1992, p. 34).

    Ejemplo 2

    Aqu el discurso es subjetivo, pues impera la narracin y el tiempo narrativo presente. Se opone al relato que de acuerdo a Genette impera el uso de la tercera persona y la forma verbal del pretrito indefinido (Genette, 1996, p. 203)

    Ejemplo 3