44
Manual para la prevención desastres respuesta emergencias. de y a La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

1

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Manual para la

prevención desastres

respuesta emergencias.

de y

a

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Page 2: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

2

ISBN N° 9972-47-112-8Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2005-2903

©ITDG, 2005Razón social: Intermediate Technology Development Group, ITDG-PerúDomicilio: Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima 18, Perú. Casilla postal 18-0620.Teléfonos: 444-7055, 446-7324, 447-5127. Fax: 446-6621E-mail: [email protected] http://www.itdg.org.pe

Autores: Giovana Santillán, Julio Fernández, Pedro Ferradas y José CorreiaCoordinación: Alejandra VisscherCorrección de estilo: Omar SwayneDiseño y diagramación: Adolfo VargasSupervisión: Área de Comunicación e InformaciónImpreso por: Editorial Supergráfica E.I.R.L.Impreso en el Perú, mayo del 2005

Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de ECHO. Los puntos de vista que en él se expresanno representan necesariamente el punto de vista de la Comisión Europea, pero sí el de Oikos, con el apoyo técni-co del Programa de Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local de ITDG AL.

SANTILLÁN, Giovana

Manual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias. Laexperiencia de Apurímac y Ayacucho / Giovana Santillán, Julio Fernández, PedroFerradas, José Correia; Lima: ITDG AL, 2005.

44 p.

ISBN N° 9972-47-112-8

PREVENCION DE DESASTRES / GESTION DE LOS RIESGOS / DESASTRES/TECNOLOGÍA APROPIADA/ VULNERABILIDAD/ PE: Apurímac / PE: Ayacucho

124.310 / S21

Clasificación SATIS. Descriptores OCDE

Page 3: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

3

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Presentación ..................................................... 5

I. Introducción ............................................... 6

II. Amenazas y la condición de vulnerabilidaden el Perú .................................................. 7

III. Principales riesgos de desastres y la condiciónde vulnerabilidad en Apurímac y Ayacucho........... 10

IV. Desastres ocurridos en Apurímac y Ayacucho ........ 14

V. Capacidades locales en Apurímac y Ayacucho ....... 17

VI. Tecnologías y metodologías para lareducción de riesgos ..................................... 18

VII. Los comités de defensa civil ............................ 23

VIII. Propuestas y experiencias de la incorporación de laprevención de desastres en la municipalidad

1. Sensibilización ........................................ 26

2. Identificación de escenarios de riesgoy recursos locales .................................... 27

3. Organización .......................................... 284. Planificación .......................................... 29

IX. Anexos

1. Glosario de términos ................................ 342. Formato de evaluación de daños .................. 383. Directorio .............................................. 40

Índice

Page 4: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

4

Page 5: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

5

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

En junio del 2004 se observó la presencia de una masa deaire muy fría (usualmente conocida como friaje), en lazona sur de la cordillera de los andes peruanos. Esta masaprovocó tormentas de nieve y lluvias con graves conse-cuencias para la población ubicada en las zonas altoandinasy para el sector agropecuario.

En respuesta a la declaración de emergencia emitida porel Gobierno Peruano, el Departamento de Ayuda Humani-taria de la Comisión Europea (ECHO) aprobó laejecución de varios proyectos de emergencia en apoyo alos damnificados. Cooperação e Desenvolvimento (Oikos),en consorcio con Intermediate Technology DevelopmentGroup (ITDG), Taller de Promoción Andina (Tadepa-Ayacu-cho) y Centro de Estudios y Desarrollo Social (Cedes-Apu-rímac), ejecutaron el proyecto «Allin Kawsananchikpaq»(Para que vivamos mejor) en apoyo a las familias damnifi-cadas de los departamentos de Ayacucho y Apurímac. Esteproyecto tuvo como una de sus principales finalidades elfortalecimiento de los comités locales de defensa civil.

Sobre la base de esta experiencia, el presente manualestá dirigido a las autoridades y líderes que tienen la res-ponsabilidad de comandar los comités locales de defensacivil y de organizar a su población para hacer frente aposibles desastres naturales y antrópicos.

Esperamos que esta publicación sea una herramienta deapoyo para las instituciones de Apurímac y Ayacucho en latoma de medidas de prevención que mitiguen los efectosde posibles desastres, en especial de las heladas.

José Correia

Representante de Oikos en el Perú

Presentación

Page 6: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

6

Existen dos maneras de afrontar losdesastres: una, tratando de reducir susefectos mediante medidas de prepara-ción y respuesta ante las emergencias;la otra, procurando reducir las condi-ciones de riesgo mediante la incorpo-ración de estrategias y medidas de pre-vención en las políticas y planes de de-sarrollo local. Estas dos maneras sonen realidad complementarias y nece-sarias para proteger a las familias, elganado, los cultivos y los servicios pú-blicos ante la ocurrencia de fenóme-nos destructivos como son las heladas,los sismos o las sequías.

La experiencia muestra que los esfuer-zos para la reducción del riesgo que lo-gran relevancia, efectividad y eficien-cia son aquellos en donde se llega aproducir procesos de negociación yconcertación entre la población, sus di-rigentes y sus autoridades. En el Perúson los gobiernos locales y/o regiona-les los responsables del sistema de de-fensa civil en sus jurisdicciones respec-tivas.

ITDG pone a disposición de los funcio-narios locales de las regiones Apurímacy Ayacucho el presente Manual para laprevención de desastres y respuestaa emergencias, a fin de contribuir alfortalecimiento de las capacidades lo-cales que permitan reducir los riesgos

de desastres. Asimismo, con este ma-terial se espera aportar para que losalcaldes asuman decididamente susfunciones de liderar los comités de de-fensa civil, de acuerdo a lo estableci-do en la Ley de Municipalidades. En estesentido, es necesario que las autorida-des locales conozcan y se apropien delos conceptos básicos utilizados en laprevención de desastres y respuesta aemergencias.

Este manual presenta, en primer lugar,las principales amenazas y un panora-ma general de la vulnerabilidad en elPerú. En segundo lugar, analiza los prin-cipales riesgos, desastres ocurridos yla condición de vulnerabilidad enApurímac y Ayacucho. Seguidamentepropone una serie de tecnologías ymetodologías probadas con éxito enotras regiones para reducir riesgos yenfrentar adecuadamente las situacio-nes de emergencia.

Luego identifica las capacidades con lasque cuentan las comunidades deApurímac y Ayacucho para hacer fren-te a situaciones de emergencia. Asimis-mo, trata acerca de la organización dela comunidad en los comités de defen-sa civil. Por último, presenta algunaspropuestas para que los gobiernos lo-cales de Apurímac y Ayacucho incorpo-ren en su gestión las herramientas yenfoques de prevención de desastres yrespuesta a emergencias.

Los anexos comprenden un glosario detérminos referidos a la prevención dedesastres; el formato establecido porel Instituto Nacional de Defensa Civil(Indeci) para efectuar la evaluación dedaños en zonas afectadas por desas-tres; y un directorio de las institucio-nes especializadas en el tema, que po-dría ser de mucha utilidad en casos deemergencia.

I

Introducción

Page 7: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

7

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

II

Amenazas ycondición devulnerabilidaden el Perú

Para reducir los riesgos de desastres esnecesario tomar en cuenta dos facto-res importantes: las amenazas y la vul-nerabilidad de la zona, ya que éstosson elementos básicos para la condi-ción de riesgo. Sin embargo, no debe-mos olvidar que para la reducción delos riesgos de desastres también es im-portante tomar en cuenta las capaci-dades de la población para enfrentarestas situaciones adversas, tema queserá tratado posteriormente.

Las principales amenazas en el paísestán relacionadas con la ocurrencia desismos, huaycos, inundaciones, aluvio-nes, sequías y heladas; en menor gra-do las erupciones volcánicas y tsuna-mis. No obstante, estas amenazas noson las mismas en cada región; porejemplo, los sismos son más frecuen-tes en la costa central y sur, las inun-daciones en la costa, las heladas y se-quías en la sierra, y las inundaciones ydeslizamientos en la selva.

Los sismos han causado graves dañosen el Perú. El de mayor letalidad ydestrucción ocurrió en 1970 en el de-partamento de Áncash, que provocógrandes aluviones en el callejón deHuaylas, causó más de 69 mil muertosy una destrucción masiva. Otros sismosde importancia se han presentado en

los años 90 en el departamento de SanMartín, en 1996 en los departamentosde Ica, Arequipa y Ayacucho, y en el2001 en los departamentos de Arequi-pa, Moquegua y Tacna.

Los huaycos y deslizamientos se pre-sentan entre diciembre y marzo a con-secuencia de las lluvias en la sierra yla erosión agravada por el mal manejode los recursos naturales. Durante lapresencia del fenómeno de El Niño, loshuaycos, deslizamientos y sequías ocu-rren con mayor intensidad. El fenóme-no El Niño de 1925 provocó lluvias in-tensas en todo el país causando el des-borde de los ríos, numerosos huaycos ydeslizamientos que aislaron a las po-blaciones por la destrucción de las ca-rreteras. En 1982-83, El Niño causó gra-ves sequías en la sierra sur e inunda-ciones en el norte. En 1997-98, estefenómeno provocó huaycos e inunda-ciones, principalmente en el centro ynorte del país.

Con respecto a las heladas y sequías,sabemos que cada cuatro o cinco añosse presentan, entre los meses de junioy agosto, olas de frío en las zonas altoandinas del Perú. Este fenómeno se co-noce como friaje, el cual se producepor la llegada de vientos helados pro-venientes del polo sur que disminuyenla temperatura hasta -35ºC y provocantormentas inusuales en estos meses. Es-tas duras condiciones climáticas y am-bientales tienen, en primer lugar, efec-to directo sobre la población, la cualno se encuentra adecuadamente pro-tegida en términos de vivienda, vesti-do y alimentación. En segundo lugar,afecta sus medios de vida, como lo sonla ganadería y la agricultura. Entre losefectos más importantes del friaje te-nemos la pérdida de pastos y cultivosdebido a la formación de capas de hie-lo que llegan a cubrirlos.

Page 8: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

8

El friaje ha tendido a ser más frecuen-te en los últimos años, presumiblemen-te por el cambio climático que afectael mundo.

Los friajes que ocurrieron en julio del2002 y junio del 2004 afectaron a196.000 y 390.000 personas en toda lasierra sur del país, respectivamente.1

Así mismo, en la década del ochentase han presentado en el Perú dos se-quías severas. La de 1982-84 coincidiócon la presencia del fenómeno El Niño,afectando sobre todo la sierra sur delPerú. Los campos de cultivo se seca-ron, se perdieron cosechas enteras ylos pastos desaparecieron con conse-cuencias funestas para el ganado. Se-gún un informe de la Organización deEstados Americanos (OEA), se estimaque las pérdidas por sequía fueron deunos US$500 millones.2

En 1990-92 otra sequía, aunque menos

severa que la anterior, afectó el país.Esta vez la ayuda en alimentos otor-gada por organismos internacionalesde acción humanitaria alivió a los dam-nificados. A pesar de ello, en ambasoportunidades miles de trabajadoresdel campo abandonaron sus tierras yse trasladaron a las ya congestionadasciudades.

La condición de vulnerabilidad del paíshace que los fenómenos destructivostengan un mayor impacto; por ejem-plo, en aquellas zonas donde se prac-tica la agricultura de secano, las se-quías tienen un mayor impacto, a di-ferencia de las zonas que han incorpo-rado diferentes técnicas para el riegode sus cultivos. Otro ejemplo de con-diciones de vulnerabilidad está referi-do a las limitadas vías de acceso a lascomunidades ubicadas en las zonas másaltas de los andes, donde resulta muydifícil llevar la ayuda.

1. Amazonas2. Ancash3. Apurímac4. Arequipa5. Ayacucho6. Cajamarca7. Cusco8. Huancavelica9. Huánuco10. Ica11. Junín12. La Libertad13. Lambayeque14. Lima15. Loreto16. Madre de Dios17. Moquegua18. Pasco19. Piura20. Puno21. San Martín22. Tacna23. Tumbes24. Ucayali

Mapa del Perú - Provinciassegún número de afectados

Elaborado por Ing. Kathia ZavalaRegistros del Desinventar. Año 1970 - 2003http://www.desinventar.org

Sin datos

Menor o igual a 5000

Entre 5001 y 20000

Entre 20001 y 100000

Entre 100001 y 500000

Entre 500000 y 1000000

Mayor que 1000001

Page 9: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

9

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

- Insuficiente coordinación entremunicipios dentro de una cuenca.

- Falta de planificación para asegurarque los suelos destinados a viviendassean de buena calidad.

-------------------------------------------------- Ausencia de medidas de control que

garanticen la calidad y seguridad de lasviviendas.

-------------------------------------------------- Insuficiente incorporación del tema de

la prevención de desastres en laeducación escolar.

-------------------------------------------------- Licencia de funcionamiento de locales

públicos sin evaluación de riesgos.

-------------------------------------------------- Inadecuada planificación y priorización

de obras de protección en los centrospoblados.

- Ausencia de proyectos de reducción delriesgo en los presupuestos participativos.

- Desconocimiento de las metodologías ytecnologías para la reducción de riesgos.

-------------------------------------------------- Limitado conocimiento en las

instituciones públicas y privadas sobreriesgo de desastres y la implicancia deéstos en sus programas de desarrollo.

- Limitada información y acceso aestudios e investigaciones sobre lassequías en la zona.

-------------------------------------------------- Insuficiente sensibilización de la

comunidad en el tema de prevenciónde desastres.

- No se promueve la participaciónorganizada de la población.

- Inadecuada información y orientaciónde medios de comunicación local sobrelos riesgos de desastres en la zona.

Políticas públicas inadecuadas(factor de vulnerabilidad)

Condiciones inseguras

- Ubicación de viviendas en zonas decauces, ríos y quebradas.

- Ubicación de viviendas en zonasinestables.

-------------------------------------------------- Mala calidad de las viviendas.

-------------------------------------------------- Escolares no sensibilizados ni

preparados en el tema de prevención dedesastres.

-------------------------------------------------- Falta de seguridad en los locales

públicos: colegios, hospitales, etc.

-------------------------------------------------- Carencia de medidas de protección en

los centros poblados.- Falta de conciencia de los posibles

desastres en la zona.

-------------------------------------------------- Limitada capacidad institucional para

responder a los desastres. Debilidad delos comités de defensa civil.

-------------------------------------------------- Limitada capacidad de la población

para protegerse y recuperarse luego delos desastres.

Así también, debemos tomar en cuenta que las políticas públicas y privadaspueden influir en la reducción o incremento de las condiciones inseguras o devulnerabilidad en que se encuentran las poblaciones, tal como se resume en elsiguiente cuadro:

Page 10: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

10

III

Principales riesgosde desastres y lacondición devulnerabilidad enApurímac yAyacucho

IND

EC

I

El friaje afecta directamente el ganado

�En la región Apurímac podemos en-contrar la recurrencia de veinte fenó-menos naturales -de los 24 fenómenosque han sido reconocidos por los orga-nismos internacionales- que podríantransformarse en desastres si es queno se incorpora una adecuada gestiónde riesgo en la zona...�3

El principal riesgo de desastre enApurímac y Ayacucho es el friaje y sussecuelas de heladas y granizadas. Es-tos dos departamentos de la sierra surson los más afectados por las intensas

olas de frío que se presentan regular-mente en el país; situación que ha ge-nerado pérdidas humanas y materialesirreparables. En esta zona hay dos tem-poradas claramente marcadas: los me-ses de lluvias (entre diciembre y abril)y los meses secos (entre mayo y no-viembre).  Las lluvias pueden durar has-ta 72 horas seguidas y suelen estaracompañadas por granizadas y nevadasque provocan enfermedades infeccio-sas en la población y en el ganado. Enépocas secas suelen escasear los pas-tos y presentarse regularmente hela-das, afectando principalmente a losanimales, sobre todo a las hembras engestación.

Una segunda amenaza natural que sepresenta en la zona es la sequía queafecta la producción agrícola y la re-generación de los pastos que sirven dealimento para el ganado, fuente pri-mordial de recursos para la poblaciónandina.

Las regiones más afectadas por la de-sertificación y sequía son, a su vez, lasque presentan los menores índices dedesarrollo humano y los mayores nive-les de pobreza del país: Huancavelica,Ayacucho y Apurímac

4. De éstas, Apu-

Page 11: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

11

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Timbaleque , sistemaartesanal para el lavadode mineral en el mismocentro poblado deProgreso, Apurímac.

rímac es la que concentra la mayor pro-porción de territorio afectado por ladesertificación y la sequía, además deconstituir la región más atrasada delpaís con un índice de desarrollo huma-no de 0,457. Más del 78% de la pobla-ción apurimeña se encuentra en con-diciones de pobreza o pobreza extre-ma, mientras que sus tasas de mortali-dad infantil y desnutrición crónica in-fantil alcanzan niveles dramáticos, su-periores a 71% y 43%, respectivamen-te.5

En Apurímac el proceso de desertifica-ción está ligado principalmente a cau-sas humanas, tales como deforestación,agricultura en laderas y minería, locual, aunado a la alta inestabilidad cli-mática de las montañas, genera unaprogresiva degradación de los recursosnaturales y pérdida de la diversidadbiológica. En este departamento el sec-tor agropecuario es el de mayor vulne-rabilidad frente a la desertificación ysequía, y alberga aproximadamente al80% de la población y representa al 46%de la economía regional.  

Al año 2005, la creciente actividad mi-nera en las cabeceras de las cuencas

viene contaminando numerosos cursosde aguas, mientras que la mayor partede la población se ha asentado en zo-nas bajas y quebradas, donde hay me-nor disponibilidad de agua y mayoresproblemas de erosión de suelos. Estasituación probablemente se acentuarácon el proyecto minero Las Bambas,con el que la población ha entrado enconflicto frente a la eventualidad deque no se respeten los límites máxi-mos permisibles de contaminación o nose cumpla con las regalías que las em-presas mineras deben transferir a lasregiones para inversión en desarrollosostenible con prevención de desastres.

En el departamento de Ayacucho tam-bién se presentan problemas relacio-nados con la erosión y toxicidad delos suelos (uso indiscriminado de agrotóxicos), deslizamientos, huaycos ysobresaturación de terrenos por exce-so de lluvias que ocasionan emergen-cias, factores que merman en algunoscasos la producción agrícola en su con-junto. A ello se debe agregar la faltade abonos orgánicos, requerimiento demejoras en las técnicas de manejo desuelos y cuencas con sistemas deterracería, reforestación masiva, en-tre otros.6

Otra amenaza natural es la caída derayos en las zonas altas de Apurímac,particularmente en localidades cerca-nas a las zonas de concentración de mi-nerales, las cuales atraen fuertes des-cargas eléctricas que pueden afectarviviendas, a animales y también a laspersonas.

Los sismos son siempre una amenazalatente, más aún si la zona tiene ante-cedentes de sismicidad. En los dos de-partamentos se han observado desas-tres producidos por este fenómeno.

Page 12: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

12

Las avalanchas y deslizamientos, queson movimientos rápidos de masas desuelo depositadas en terrenos con pen-dientes altas y que se deslizan cuestaabajo por efecto secundario de terre-motos o cuando se saturan de agua,también son una amenaza. Durante losmeses de lluvia se han producidodeslizamientos que interrumpen la ca-rretera.

Los huaycos e inundaciones sepresentan súbitamente en zonasmontañosas como resultado de lluviastorrenciales, cuyas precipitacionessobrepasan la capacidad de las cuencasrelativamente pequeñas por dondediscurre normalmente el agua en sucurso de evacuación. En el distrito deLarcay (Ayacucho), se han producidoestos fenómenos en forma recurrente,afectando a personas, viviendas yterrenos de cultivo.

Las amenazas o condiciones de riesgoen estos departamentos se incremen-tan debido a la condición de vulnera-bilidad de la zona, la cual presenta lossiguientes factores:

¡ Pobreza extrema que limita la ca-pacidad de recuperación frente adesastres.

¡ Limitados servicios de salud, aguapotable y saneamiento en las pobla-ciones rurales.

¡ Condiciones precarias de salud dela población asociadas a la pobrezay falta de servicios.

¡ Insuficientes medios de comunica-ción y difícil acceso a las zonas ru-rales, lo que limita la asistencia téc-nica y la eventual ayuda.

Familia afectada por ventarrón.Distrito de Chuquibambilla, Grau - Apurímac

IND

EC

I

IND

EC

I

Avalancha producida en Apurímac

Por las quebradas bajan huaycos que incrementansúbitamente el caudal de los ríos.

Puente rústico afectado por avalancha en Apurímac

Page 13: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

13

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

¡ La alimentación de los habitanteses a base de los productos cosecha-dos en las tierras de cultivo de lazona (diferentes variedades depapa), por lo que en caso de pérdi-das de estos cultivos en casos dedesastres se verían directamenteagravadas sus precarias condicionesde alimentación.

¡ Utilizan la papa y el chuño paraefectuar el trueque e intercambiarlopor otros productos por lo que encaso de pérdidas de dichos cultivosen casos de desastres no tendríanacceso a dichos productos.

¡ Las organizaciones sociales locales,por efectos del terrorismo, fuerondebilitadas y en muchos casos casillegaron a desaparecer. Hoy en díase encuentran en proceso de rees-tructuración y fortalecimiento.

Mujeres participando en asamblea

Niños de la comunidad de Pamputa - Apurímac Productos para intercambiar

IDE

SI

¡ Carencia de información y educa-ción de la población sobre temas dedefensa civil.

¡ Limitados recursos humanos y ma-teriales en las instituciones locales.

¡ Desconocimiento de los derechos dela población, en particular los de lasmujeres y los niños.

¡ Dependencia extrema de las lluviasante la ausencia de sistemas de al-macenamiento de agua y riego.

¡ Insuficientes evaluaciones de ries-go en zonas altamente vulnerables.

¡ Las viviendas son de adobe y no pre-sentan técnicas de reforzamientopara eventuales sismos.

¡ La inclusión de las mujeres en losespacios de poder es aún mínima.

Page 14: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

14

IV

Desastresocurridos enApurímac yAyacucho

Se han producido en Apurímac fuertessequías asociadas al Fenómeno El Niñoy datan de 1983 y 1990, donde se vie-ron afectadas cerca de 48 mil hectá-reas y 30 mil familias8.

En el año 1996 se produjo un sismo degrandes magnitudes que destruyó nu-merosas viviendas en Lucanas � Ayacu-cho, aisló los pueblos como consecuen-cia de los derrumbes que se genera-ron, produciendo un total de 23.329damnificados en el departamento9.

Durante el mes de octubre de 1999,se produjo un terremoto en Chuschi�Ayacucho, que dejó aproximadamen-te el 90% de sus viviendas inhabitables,un 10% de viviendas destruidas porcompleto,10 y 1608 personas afecta-das11. En el mismo año, producto de lastorrenciales lluvias se destruyeron vi-viendas y fallecieron algunos poblado-res en las ciudades de Tambo y La Mar.12

Durante el 2002 la sierra central y surdel territorio nacional fueron afecta-dos por el fenómeno conocido comofriaje, con intensas lluvias producidasfuera de época que cubrieron campos

En este contexto de alta vulnerabili-dad y amenazas se han producido enlos últimos años diversas situaciones dedesastres y emergencias en Apurímacy Ayacucho, de las cuales mencionare-mos las más resaltantes:

En el departamento de Apurímac, du-rante el año 1971 se presentó un sis-mo que produjo agrietamientos en elterreno y ocasionó derrumbes en las lo-calidades de la provincia de Aymaraes7.Así mismo en 1980 y 1981 ocurrieronsismos en el departamento de Ayacuchoque produjeron deslizamientos de gran-des porciones de tierra, principalmen-te en zonas de fuerte pendiente.

Helada en la provincia de Grau - Apurímac

IND

EC

I

Page 15: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

15

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

y zonas de cultivo y se solidificaron porefecto de las heladas. Esta situaciónse intensificó con persistentes nevadasy granizadas. El área afectada por lasbajas temperaturas comprendió los de-partamentos de Apurímac, Ayacucho,Arequipa, Cusco, Huancavelica, Junín,Moquegua, Puno y Tacna. De acuerdo ala información disponible en julio delaño 2002, en Apurímac fueron afecta-das 3.367 hectáreas por sequías, hela-das y granizadas, significando esto el5,61% de pérdidas de superficies sem-bradas.13

Durante el 2004 una intensa ola de frío,acompañada por nevadas, azotó nue-vamente 11 departamentos de la sie-rra sur del país.  Una nueva ola de frío,con intensas ráfagas de viento, preci-pitaciones y nevadas afectó la sierracentral y sur, especialmente las locali-dades ubicadas por encima de los 3.500metros sobre el nivel del mar. En eldepartamento de Apurímac fueronafectados 70.000 animales.14 En Aya-cucho fueron afectados por las hela-das y sequías más de 400.000 anima-les, entre camélidos, ovinos y vacu-nos

15. Hubo 69.261 personas afectadas

y 8.357 hectáreas de terreno de culti-vo afectadas.16

En febrero del 2004, debido al desbor-de del río Apurímac, doscientas comu-nidades campesinas quedaron aisladas.El desborde del río fue producto de unatorrencial lluvia que duró más de 12horas y arrasó con el puente que uníalos poblados de Santo Tomás (Chumbi-vilcas) y Yauri.17

Los deslizamientos (flujos de lodo,huaycos, desprendimientos y derrum-bes) se aceleraron durante las precipi-taciones intensas o continuas, produ-cidas durante el friaje en el sur del país,anteriormente mencionado.

A raíz de estos hechos, el gobierno de-claró estado de emergencia durantetreinta días. El Ministerio de Agricultu-ra evaluó los daños a fin de prestar ayu-da a los agricultores y pequeños gana-deros afectados; el Indeci ayudó pro-porcionando apoyo logístico a los dam-nificados; el PRONAA proveyó de ayu-da alimentaria; y el Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones desplazó ma-quinaria pesada a las zonas afectadase interrumpidas por la nieve.18

Las municipalidades hicieron gestionesante el gobierno regional para lograrla ayuda necesaria. Sin embargo, losgobiernos locales y regionales no con-taban con recursos suficientes paraeste fin. Este procedimiento de las mu-nicipalidades no corresponde con susroles y atribuciones establecidos en lasleyes y normas vigentes, y ello puedeentenderse, en parte, porque descono-cen las acciones específicas que se de-ben realizar, además de la falta de dis-ponibilidad de recursos o de informa-ción sobre cómo acceder a ellos.

Page 16: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

16

AÑO

2002

2004

2004

EVENTO

FRIAJE

FRIAJE

DESBORDEDE RÍO

PROVINCIA

Todo eldepartamento

Todo eldepartamento

Grau

PERSONASAFECTADAS

32.755

69.261

Pobladoresde lascomunidades

DAÑOS YPERDIDAS

1.572 viviendasafectadas,12.139 hectáreasde cultivos perdidos

70.000 animales

200 comunidadescampesinasaisladas

DESASTRES OCURRIDOS EN APURÍMAC: 2002 - 2004

DESASTRES OCURRIDOS EN AYACUCHO: 1996 - 2004

AÑO

1996

1999

2002

2004

EVENTO

SISMOS

SISMO

FRIAJE

HELADASY SEQUÍAS

PROVINCIA

Lucanas

Chuschi

Cangallo, Huamanga,Huanca, La Mar,Parinacochas, Páucar,Víctor Fajardo

Todo eldepartamento

PERSONASAFECTADAS

23.329

1.608

7.999

57.706

DAÑOS YPERDIDAS

Destrucción deviviendas,Comunidadesaisladas

90% viviendasinhabitables10% viviendasdestruidas

606 viviendasafectadas599 hectáreas decultivo afectadas

400.000 animalesafectados

Page 17: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

17

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Si queremos hablar de las capacidadescon las que cuentan los distritos y cen-tros poblados de Apurímac y Ayacucho,podemos nombrar como gran fortale-za el nivel organizativo que presentansus comunidades, la cual podría ser uti-lizada para prevenir y enfrentar situa-ciones adversas, como son los desas-tres.

En años anteriores existían grupos deayuda comunal, basados en sus mismasorganizaciones. A través de ellos es quese gestionaban solicitudes de apoyo ainstituciones como el Indeci ante situa-ciones de desastres. Sin embargo, elconocimiento del tema de la organiza-ción en defensa civil para responderante una emergencia y/o prevenirla,era insuficiente.

Al 2005, con la capacitación de las au-toridades y la participación de los po-bladores en los procesos de evaluaciónde riesgos realizados, se podría decirque las comunidades se han fortaleci-do. Los centros poblados cuentan consus respectivos comités de defensa ci-vil y actualmente elaboran sus planesanuales para prevenir desastres y res-ponder a las situaciones de emergen-cia que se presenten.

V

Capacidades localesen Apurímac yAyacucho

Las autoridades locales se encuentransensibilizadas en el tema y muchas deellas intervienen y forman parte de loscomités de defensa civil recientemen-te constituidos. Este es el caso de lasautoridades de la provincia de Cota-bambas, que han incluido en su plananual de desarrollo integral el manejode emergencias y la prevención de de-sastres como tema importante para sugestión municipal. A la luz del proyec-to se puede decir que la asesoría y ca-pacitación de las autoridades de unacomunidad ha contribuido a hacer fun-cionar realmente los comités de defen-sa civil.

Plaza de armas de Cotabambas - Apurímac

Municipalidad de Progreso - Apurímac

Page 18: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

18

VI

Tecnologías ymetodologías parala reducción deriesgos

Para reducir los riesgos de desastres esimportante el uso de tecnologías ymetodologías apropiadas, las que vie-nen siendo aplicadas en diferentes lu-gares del país. Estas tienen dos carac-terísticas relevantes: promueven laparticipación de la comunidad organi-zada y, en algunos casos, hacen uso detécnicas mejoradas pero basadas en co-nocimientos y experiencias de nuestrosantepasados.

Entre éstas tenemos:

TECNOLOGÍAS

1. Mejoramiento de las viviendas deadobe

Se ha comprobado que las casas de ado-be, al ocurrir un sismo de suficienteintensidad, prácticamente se abren dearriba hacia abajo como si fueran unbarril al que se le ha quitado el zunchoo abrazadera que lo mantenía sujetoen su parte superior. Se recomienda re-forzar la casa colocándole una vigacollar continua que abrace la casa enla parte superior, Esta puede ser demadera y de la mezcla suelo-cemento(tierra + agua + 5% de cemento). Loscontrafuertes, sobre todo los de las es-quinas, originarán mayor estabilidad delos muros.19

2. Medidas para reducir el riesgo porinundaciones en las cuencas altas

En las zonas de captación de lluvias,en las partes altas de las cuencas, sepueden tomar las siguientes medidas:

¡ Reforestación, que protege el sue-lo evitando su erosión e incrementael efecto esponja del bosque al re-tener el agua y soltarla poco apoco, regulando su emisión comosi fuera una costosa presa.

¡ Construcción de terrazas o ande-nes, o recuperación de los existen-tes.

¡ Cultivo de surcos casi paralelos alas curvas de nivel, dándoles muypequeña pendiente.

3. Medidas de mitigación para com-batir la sequía

¡ Evitar el sobre pastoreo y la defo-restación en áreas susceptibles dedesertización.

viga collar

Construyendo una viviendacon viga collar sobre las paredes

http

://w

ww

.wor

ldis

roun

d.co

m

Andenes preincas en Laraos - Lima.Se siguen usando para el cultivo

Page 19: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

19

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

¡ Propiciar cultivos resistentes a lassequías que no extraigan nutrientesde manera excesiva, lo cual empo-brece los suelos causando la muer-te de posteriores cultivos.

¡ Técnicas para el ahorro y almace-namiento del agua. Riego por go-teo, uso de la piedra para reducirinfiltración.

4. Medidas para el control de la ero-sión de suelos por exceso de lluvias

A la naturaleza le tomó siglos formarlos suelos de cultivo. Su pérdida dismi-nuye la producción agrícola y aumentala severidad de los desastres natura-les. Existen variadas técnicas que per-miten atenuar la pérdida de los sue-los, entre otras tenemos:20

¡ Surcos en contorno: Consiste enrealizar todas las labores y opera-ciones agronómicas de manera per-pendicular a la pendiente de la la-dera. Su función es constituir un

obstáculo que impida el paso delagua de lluvia que escurre sobre elsuelo y así disminuir su capacidadpara lavar el suelo.

¡ Barreras vivas: Son hileras de plan-tas perennes y de crecimiento den-so, sembradas perpendicularmen-te a la pendiente (curvas a nivel).Las plantas se siembran una cercade la otra para formar una barreracontinua. Sirven para reducir la ve-locidad del agua de escorrentía yademás actúan como filtros vivos,atrapando los sedimentos que lle-va el agua que escurre sobre la su-perficie del suelo.

¡ Zanjas de infiltración: Su finalidades retener el agua de escorrentíaque proviene de las partes altas delterreno para que rompa la veloci-dad del agua, de tal manera que secapte y acumule en la zanja paraque sirva de reserva a los árboles ycultivos. Se recomienda construir-la en suelos francos arcillosos, enlas partes más altas del terreno y/o en el centro del terreno. Se debetomar en cuenta la cantidad de pre-cipitación en la zona. Si llueve bas-tante, se realizan zanjas de des-viación (con algo de pendiente); sillueve poco, se construyen zanjasde infiltración (con pendientecero).

Sembrío de papa en Ñahinlla - Apurímac

Fue

nte:

FH

IA

Page 20: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

20

¡ Terrazas de formación lenta: Esuna práctica mecánica que sirvepara detener el arrastre de los sue-los, guardar la humedad y aprove-char mejor la tierra. La terraza seva formando en un período de tresa cinco años. La distancia entre lasterrazas varía de acuerdo al gradode la pendiente o ladera, el tipode suelo, cantidad de precipitacio-nes y clase de cultivos.

5. Medidas de prevención y mitiga-ción frente a los deslizamientos

¡ La medida más lógica es no cons-truir en áreas que puedan deslizar-se, ni en la parte superior (suscep-tible de hundimiento), ni en la pen-diente (donde pueda deslizarse), nidebajo (donde pueda quedar ente-rrada por la masa que se desplaza).

¡ No efectuar obras que desestabili-cen las pendientes, como cortes enel terreno para habilitaciones ur-banas, construcciones de carrete-ras y canales.

¡ Evitar que los suelos se saturen deagua.

METODOLOGÍAS

1. Sistemas de alerta temprana: Tie-nen como objetivo alertar a la po-blación en caso de un fenómeno na-tural de proporciones tales quepueda causar desastres. Dichos sis-temas se incorporan para la reduc-ción del riesgo dentro de las acti-vidades relacionadas con la prepa-ración ante desastres. Cualquiersistema de este tipo debe satisfa-cer el criterio operativo de brindaruna alerta con suficiente anticipa-ción para que la población puedatomar las precauciones mínimas ne-cesarias en relación con el fenóme-no que se aproxima21. Dependien-do del tipo de amenaza, se puedeincluir entre otros aspectos:

¡ La instalación de instrumentos demedición del caudal de los ríos. Al-gunas empresas o institucionescuentan con instrumentos para me-dir el caudal de los ríos, así comocon equipos para comunicarse, porlo que muchas veces solo es nece-sario coordinar con dichas institu-ciones a través de los comités dedefensa civil.

¡ Los mismos pobladores podrían darla alarma, entre las zonas altas ybajas de la cuenca, a través demedios de comunicación: radios oteléfonos, cuando se presenten cre-cidas del río.

¡ Se podrían colocar palos incrusta-dos en las laderas de los cerros y amedida que se vayan inclinando porel peso de la caída de tierra y/opiedras, se puede medir la posibi-lidad de algún deslizamiento o de-rrumbe.

¡ Organización de los pobladorespara poder evacuar.

FH

IAF

HIA

Page 21: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

21

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

¡ Técnicas de protección de gana-do y de cultivos: A través de laconstrucción de cobertizos se pro-tege a los animales de las excesi-vas lluvias y/o granizadas durantelas épocas de friaje.

¡ Concursos de mejores prácticas:Estos concursos para la organiza-ción de los comités de defensa ci-vil podrían ampliarse o ser coordi-

Rebaño, cobertizo y vivienda

Taller participativo

¡ Habilitación de rutas de evacuacióny zonas de refugio.

¡ En el caso de las heladas y sequíases importante que el comité dedefensa civil cuente con informa-ción previa de los pronósticos deltiempo y un sistema de informaciónque permita alertar y orientar a lapoblación para que tomen medidasfrente a tales amenazas.

2. Planificación participativa para lagestión de riesgo: Las distintaspercepciones de riesgo que puedantener los pobladores, las organiza-ciones sociales e instituciones queresiden en la zona deben ser incor-poradas en los procesos de planifi-cación ante posibles situaciones deemergencia a través de talleresparticipativos convcados regular-mente. Este aspecto lo retomare-mos en el siguiente capítulo, en elcuarto punto donde desarrollare-mos el tema de la planificación.

nados con las escuelas y otras or-ganizaciones e instituciones. Se de-ben comprometer en su organiza-ción a las instituciones y organiza-ciones más representativas de lacomunidad; deben procurar la ma-yor participación posible y un me-canismo que permita hacer reco-mendaciones para concursos futu-ros. Algunos ejemplos de concur-sos son: propuestas para protegerla escuela (con participación de losalumnos), contribución de la escue-la para reducir los riesgos en la co-munidad, la participación de lasmujeres en la reducción de riesgo,la creatividad en la prevención dedesastres, etc. Debe otorgarse pre-mios según edades y tipos de orga-nización e institución y pueden in-cluirse distintas modalidades, comoson dibujos y pintura, afiches, re-presentaciones artísticas, artículos,desfiles, etc. Es importante difun-dir estos concursos y sus resulta-

Pintura de concurso escolar,Tarapoto - San Martín

Page 22: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

22

dos a través de instituciones y me-dios de comunicación (también enel ámbito nacional e internacional,a través de las ONG que intervie-nen en la zona).

¡ Elaboración de mapas de riesgo:Para una representación gráfica yescrita de las condiciones de ries-go determinadas por las amenazasy la condición de vulnerabilidadexistentes en una comunidad, pro-vincia o región. Para su elaboraciónes necesaria la reconstrucción dela memoria histórica referida a losdesastres ocurridos. En segundolugar se irán indicando las amena-zas y vulnerabilidad identificadasen la zona (lugares de deslizamien-tos, zona de inundación, zona afec-tada por la granizada, carreteras ycaminos bloqueados, etc.) Esta in-formación se graficará en el mapade la localidad, incluyendo infor-mación básica sobre ríos, puentes,quebradas, montañas, poblados,carreteras, etc. Los aspectos de lavulnerabilidad que no se puedangraficar en el mapa (grado de ins-trucción de los habitantes, porejemplo), se pueden anotar en pa-pelotes aparte, como informacióncomplementaria. Estos mapas deriesgo se pueden ir actualizandoperiódicamente, de acuerdo con lasnecesidades de cada ámbito.

¡ Elaboración de mapas de recursoslocales: Se consigue un mapa de lazona que sirva de guía, en éste sedibuja la información básica: ríos,puentes, quebradas, montañas, po-blados, carreteras, etc. y se ubicalos recursos materiales y humanoscon que cuenta el municipio paraenfrentar las amenazas y vulnera-bilidad. Se elabora una leyenda pro-pia y símbolos que represententoda la información dibujada paraque otros puedan leerla con facili-dad. Se pueden incluir también losrecursos con los que cuenta la co-munidad, por ejemplo, planes am-bientales, grupos y comisiones detrabajo, infraestructura, áreas pro-ductivas, etc.

En la elaboración de los mapas de ries-go y recursos deben participar muje-res y hombres representantes del go-bierno local, coordinadores/as de lascomisiones de trabajo del comité dedefensa civil, líderes comunitarios, es-pecialistas en el tema y la poblaciónen general.

Enseguida es necesario proceder al aná-lisis de los riesgos y recursos encontra-dos y con la formación de comisionesde trabajo se analizarán las causas yposibles consecuencias de las amena-zas y vulnerabilidad identificadas (con-diciones de riesgo).

Por último, se procederá a la búsque-da de soluciones después que hemosanalizado y profundizado en las causasy en las posibles consecuencias de undesastre. Tomando en cuenta el mapade recursos, se proponen alternativasde solución que luego nos servirán paraencontrar las medidas de prevención ymitigación que podrían formar parte delos planes de prevención de desastresy respuesta a emergencias.Elaborando el mapa de amenazas

Page 23: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

23

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

VII

Los comités dedefensa civil

Se entiende por defensa civil a aque-llas medidas que se toman para redu-cir al máximo posible la pérdida de vi-das humanas y otros daños a través dela organización.22

Los comités de defensa civil son el con-junto de personas o actores locales re-presentativos de una comunidad quedesarrollan y ejecutan actividades enun determinado ámbito, orientando susacciones a proteger la integridad físi-ca de la población y su patrimonio antelos efectos de fenómenos naturales otecnológicos que producen desastres ocalamidades, buscando transformar elescenario de riesgo de su localidad.

Los comités de defensa civil se organi-zan internamente en comisiones y seclasifican en comités de defensa civilregionales (departamental), provincia-les y distritales. También pueden cons-tituirse comités en los caseríos, cen-tros poblados y comunidades.

El objetivo principal de los comités esque cada comunidad desarrolle la ca-pacidad para hacer frente a los peli-gros naturales, tecnológicos y ambien-tales, analizando la vulnerabilidad fí-sica, social, cultural y natural de suentorno. Por ello es muy importanteque los comités de defensa civil estén

debidamente organizados, cumpliendoactividades de prevención para quecuando ocurra un fenómeno natural oantrópico, se conviertan automática-mente en un Centro de Operaciones deEmergencia (COE).

La ley establece una relación jerárqui-ca entre los comités de defensa civilen todas las actividades de la gestiónde los desastres (prevención, prepara-ción, respuesta, rehabilitación y re-construcción). Ante la ausencia o im-posibilidad de asumir el alcalde las fun-ciones de presidente del comité dedefensa civil, deberá asumirla el vice-presidente (si se trata de una región) oel teniente alcalde (si es una provinciao distrito).

Principales funciones de los comitésde defensa civil23

1. Planear, conducir y controlar las ac-tividades de defensa civil, deacuerdo con normas y directivasemitidas por el INDECI en la pre-vención, preparación, respuesta yrehabilitación.

2. Formular los planes de defensa ci-vil derivados del Plan Nacional dePrevención y Atención de Desastres.

Documento que contiene los lineamientos delSistema Nacional dde Defensa Civil

Page 24: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

24

3. Elaborar y mantener actualizado elinventario del potencial humano yrecursos materiales para la aten-ción de emergencias y la moviliza-ción oportuna de los mismos.

4. Identificar los peligros, analizar lavulnerabilidad y estimar los riesgospara la protección de la vida y elpatrimonio, adoptando las medidasde prevención necesarias para anu-lar o reducir los efectos del desastre.

5. Evaluar los daños y determinar lasnecesidades producidas por un de-sastre o emergencia.

6. Organizar e implementar el centrode operaciones de emergencia(COE) que facilite la toma de deci-siones tanto en la gestión del ries-go como en la administración de losdesastres.

7. Atender la emergencia proporcio-nando apoyo inmediato a la pobla-ción afectada por desastres con laasistencia de techo, abrigo y ali-mentos, así como rehabilitar losservicios básicos esenciales.

8. Promover y conducir la capacita-ción de autoridades y población enacciones de defensa civil.

9. Proponer la declaratoria de esta-do de emergencia por desastre sila estimación del riesgo o la eva-luación de los daños lo ameritan.

10. Organizar, capacitar y conducir lasbrigadas de defensa civil.

11. Efectuar inspecciones técnicas deseguridad en defensa civil de acuer-do a lo establecido en el Reglamen-to de Inspecciones Técnicas de Se-guridad en Defensa Civil.

12. Planear, coordinar, supervisar y eje-cutar obras de prevención involu-crando a todas las entidades eje-cutoras de su ámbito.

Las municipalidades son las entidadesdel Estado encargadas de la prevenciónde desastres y la respuesta a futurasemergencias, ya que los alcaldes pre-siden los comités de defensa civil desu jurisdicción, según la norma esta-blecida por la Ley Orgánica de los Go-biernos Municipales, artículo 20, inci-so 30.

En este sentido, la prevención de de-sastres o la gestión de riesgo puede serentendida como un proceso de decisióny de planificación que permite a los po-bladores, actores locales, autoridadese instituciones analizar el entorno, to-mar decisiones de manera consciente,desarrollar una propuesta de gestiónconcertada para prevenir, mitigar o re-ducir los riesgos existentes y, en estamedida, encaminar al municipio haciaun desarrollo sostenible.24

Asamblea comunal para la toma de decisiones

Page 25: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

25

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Con el fin de fortalecer las capacidades de los municipios para la prevención dedesastres presentamos las siguientes propuestas:

1. Generar espacios de coordinación y alianzas con organismos e institucionesque estén trabajando con los municipios, como son las escuelas, postasmédicas, iglesias y las ONG. En caso de que existan, por ejemplo, las mesasde lucha contra la pobreza, también se les debe incorporar en el tema de lareducción de riesgo para disminuir la pobreza, proteger los cultivos, el ga-nado, etc.

3. Capacitación permanente en prevención de desastres y respuesta a emer-gencias entre los espacios de coordinación generados.

4. Liderar y trabajar coordinadamente con los comités de defensa civil distritalesy provinciales, a fin de intercambiar experiencias exitosas.

5. Promover espacios donde mujeres, hombres y niños reflexionen sobre susituación participando en las decisiones y trabajando para cambiar las con-diciones de vida de la comunidad.

6. Definir funciones y responsabilidades entre las diversas instancias munici-pales: planificación, evaluaciones de riesgo, zonificación del uso de suelos,protección de escuelas, seguridad de locales públicos, programas de obrasde defensa ribereñas, manejo de cuencas, programas alimentarios, presu-puestos participativos, etc.

P R E V E N C I Ó N - E M E R G E N C I A

ORGANIZACIÓN DEL COMITE DE DEFENSA CIVIL DEL DISTRITO DE PROGRESO - APURÍMAC

Organigrama del INDECI. Diseño propio

Page 26: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

26

VIII

Propuesta yexperiencias de laincorporación de laprevención dedesastres en lamunicipalidad

A manera de acciones necesarias a rea-lizar para incorporar el tema de la pre-vención de desastres y respuesta aemergencias en las municipalidadessugerimos tomar en cuenta estas cua-tro actividades: Sensibilización, Iden-tificación de los escenarios de riesgo ylos recursos locales, Organización y,por último, Planificación.25

La realización de los pasos anterioreses necesaria para la elaboración de losplanes de prevención de desastres yrespuesta a emergencias, tema desa-rrollado en el cuarto punto de la pre-sente sección.

1. SENSIBILIZACIÓN

Esta primera acción busca sensibilizara mujeres y hombres de todas las eda-des, integrantes del gobierno munici-pal, líderes comunales, organizacioneslocales, delegados/as institucionales y

organismos no gubernamentales paraestablecer las condiciones básicas quepermitan la prevención de desastres ola gestión de riesgo en todo el queha-cer municipal. Se podría nombrar unequipo encargado de impulsar dichoproceso en el municipio. Este equipopuede organizarse elaborando un plande trabajo de acuerdo a los siguientescriterios.

¡ Identificar los actores clave de lacomunidad, ya sean autoridadesmunicipales, autoridades comuna-les o líderes de la zona.

¡ Vincular a estos procesos de sensi-bilización a todas las institucionesy organizaciones sociales existen-tes en la zona: escuelas, iglesias,comedores populares, otras orga-nizaciones comunales, las ONG,etc.

¡ Realizar campañas públicas en co-ordinación con los medios de co-municación locales para promovery sensibilizar a la población en laprevención de desastres y la res-puesta a emergencias.

En Apurímac y Ayacucho ya se ha iniciado el trabajo de sensibilización a travésde charlas informativas para las autoridades locales, donde se comparte lo es-tablecido por la Ley de Municipalidades y el Sinadeci (Sistema Nacional de De-fensa Civil) sobre la responsabilidad de las autoridades locales en la prevenciónde desastres y respuesta a emergencias.

Niños en campaña de sensibilización

Page 27: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

27

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

2. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DERIESGO Y RECURSOS LOCALES

Con esta acción se busca analizar losdiferentes riesgos (amenazas y la con-dición de vulnerabilidad de la zona),así como el reconocimiento de los re-cursos con los que cuentan los habitan-tes para enfrentar posibles desastres.Para ello necesitamos realizar el mapade riesgos y el mapa de recursos loca-les explicados anteriormente (capítu-lo VI), para convertir la información enuna herramienta útil que nos permitahacer los planes de prevención de de-sastres y respuesta a emergencias enla comunidad.

En este momento es necesaria tambiénla identificación de vulnerabilidad de

la zona, sabiendo cuáles son las perso-nas y/o recursos expuestos a los riesgos.

¡ Hay que identificar las viviendas,edificios, tierras de cultivo, cami-nos, puentes, y transporte en lasáreas de mayor peligro.

¡ Hay que conocer la ubicación y es-tado de las vías de acceso a la co-munidad, así como otras rutas al-ternativas.

¡ Debemos conocer dónde se ubicala población expuesta a algún pe-ligro y también saber qué personatiene algún tipo de limitación paradesplazarse o requiere un trata-miento médico especializado.

Pobladores elaborandoel mapa de riesgos del distrito deProgreso - Apurímac

Page 28: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

28

Luego de realizadas las charlas de sensibilización en Apurímac y Ayacucho, lapoblación creyó necesaria la formación de sus propios comités de defensa civilintegrados por los comuneros, mujeres líderes en sus organizaciones y sus auto-ridades respectivas, respetando las formas de organización comunal existentes(partiendo de la comunidad), no creando nuevas organizaciones. Por ejemplo,el presidente de la comunidad es el presidente del comité de defensa civil de lacomunidad. Sin embargo, aquí podríamos recoger lo planteado en esta propues-ta e incidir en la inclusión de representantes de organizaciones sociales de lazona, como son los comedores populares y los comités de vaso de leche, organi-zaciones líderes en asegurar la alimentación diaria de las familias del lugar. Esnecesaria la inclusión de docentes de escuelas y representantes de institucionesreligiosas en los comités formados en Apurímac y Ayacucho.

3. ORGANIZACIÓN

Aquí se busca organizar el comitédistrital o provincial de defensa civil,formando las diferentes comisiones detrabajo para realizar y definir las ac-ciones permanentes de desarrollo y darrespuesta a algún desastre. Tomandoen cuenta lo dicho anteriormente enel capítulo VII, podemos incluir lo si-guiente:

¡ Integración de las y los líderes co-munales y de barrios en las comi-siones de trabajo, representando asus comunidades organizadas.

¡ Incorporación de las mujeres, asu-miendo la coordinación en algunasde las comisiones de trabajo.

¡ Las y los delegados/as de gobiernodeben participar activamente co-ordinando y dando seguimiento alos planes y acciones desarrolladosen las comisiones de trabajo.

¡ Promover de manera participativay con equidad la integración de to-dos los funcionarios del municipio.

¡ Respetar las formas organizativasde la comunidad. Por ejemplo: or-ganización comunal, organizacio-nes sociales, etc.

¡ Facilitar la integración de las y loslíderes comunales en las comisio-nes de trabajo al interior de los co-mités de defensa civil.

¡ Cada comisión de trabajo debe con-vertirse en un espacio abierto parapromover y fortalecer, en condicio-nes de igualdad de oportunidades,la participación de las mujeres yhombres del municipio.

Jóvenes mujeres participandode la organización de su comunidad

Page 29: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

29

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

4. PLANIFICACIÓN

A. Plan de prevención de desastres

Luego del análisis de las causas y fac-tores del riesgo, y tomando en cuentalos mapas elaborados, los pobladoresproponen alternativas de solución quesirvan para la elaboración de los pla-nes de prevención de desastres y res-puesta a emergencias. En este momen-to hombres y mujeres hacen propues-tas sobre los cambios que pueden ayu-dar a transformar los escenarios o re-ducir los riesgos para mejorar las con-diciones de vida de su comunidad.

Los riesgos de desastres, como hemosvisto anteriormente, tienen dos facto-res clave: la amenaza o posibilidad deocurrencia de un fenómeno potencial-mente destructivo; y la vulnerabilidad,sin olvidar las capacidades de las per-sonas e instituciones para reducir losriesgos o responder a las emergencias.

Ahora, a manera de recuento, veamos qué hemos logrado con la ejecución delos tres pasos anteriores:

¡ En primer lugar, con la sensibilización hemos identificado y vinculado a losactores clave de la comunidad, ya sean autoridades, líderes o instituciones,a nuestro proceso de prevención de desastres y respuesta a emergencia.

¡ En segundo lugar, juntos hemos identificado los escenarios de riesgo de lacomunidad, tomando en cuenta las amenazas y vulnerabilidades de la zona,sin dejar de anotar las capacidades y recursos con los que contamos paraenfrentar situaciones adversas.

¡ En tercer lugar, hemos logrado el compromiso de los actores clave, organi-zando los comités de defensa civil con la participación de la población com-prometida con la comunidad.

¡ Por último, nos quedaría planificar actividades con el fin de llevar a cabouna buena prevención de los desastres. Para ello es necesario desarrollar elplaneamiento adecuado y completo que permita cubrir todos los aspectosque pueden presentarse durante una emergencia.

En este sentido, los planes permitenidentificar los principales problemas deriesgo de desastres, las causas que logeneraron y actuar ante ello. Debenevitar o reducir los riesgos de desas-tres planteando una serie de activida-des que permitan enfrentar el momen-to en que ocurra una emergencia me-diante la participación activa de lapoblación vulnerable.

Planificando acciones de prevención y emergencia

Page 30: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

30

¿QUÉ?Actividad

¿PARA QUÉ?Propósito

¿CÓMO?Forma

¿DÓNDE?Lugar

¿QUIÉNES?Responsables

¿CUÁN-DO?

Tiempo

¿CON QUÉ?Capacidadesy recursos

_________

Reunión

__________

Coordinarcon la

asociaciónde

desarrollocomunal

_____________

Convocandopersonalmente

__________

Salóncomunal

______________

OrlandoGiovanaPedroMitzy

__________

10 juniodel 2005 alas 3pm

________________

Experienciaorganizativa,

plan deemergencia

comunal

Para una sencilla elaboración del plan de los comités de defensa civil propone-mos inicialmente responder a las siguientes preguntas:26

¡ ¿Qué? Son las tareas o actividades que vamos a desarrollar.

¡ ¿Para qué? Es el propósito o razón que tiene el desarrollo de la actividad.

¡ ¿Cómo? Es la forma en que haremos la actividad.

¡ ¿Dónde? Corresponde al lugar donde se ejecutará la actividad.

¡ ¿Quiénes? Son los responsables de que la actividad se realice.

¡ ¿Cuándo? Está relacionado con el tiempo en que se realizará la actividad.

¡ ¿Con qué? Son las capacidades y recursos que tenemos.

B. Plan de respuesta ante emergencias

Presentamos a continuación la propues-ta de planeamiento en defensa civilelaborada por el doctor Jorge Silva, res-ponsable de defensa civil del proyectoAllin Kawsananchikpaq, sobre la basede lo propuesto por Indeci:27

¡ Antes de que se produzca la emer-gencia, deben indicarse las coordi-naciones que realizarán los respon-sables de la ejecución de las tareasasignadas.

¡ Indicar las coordinaciones a efec-tuar con los diferentes organismospúblicos y privados para el cumpli-

miento de las tareas asignadas.Ejemplo: las que se realicen paraobtener la financiación de los gas-tos que ocasione el cumplimientode la misión.

¡ Mencionar las acciones de difusiónque se realizarán a través de losmedios de comunicación: antes,durante y después del evento.Ejemplo: establecer convenios conlos medios masivos de comunica-ción para el tratamiento adecuadode la información y fomentar lacultura de prevención.

Page 31: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

31

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

¡ Indicar la relación del personal queparticipará directamente en elcumplimiento de la misión.

¡ Indicar los recursos materiales, ve-hículos, locales y otros que se em-plearán antes, durante y después.

¡ Señalar los gastos que demandaráel cumplimiento de las acciones dedefensa civil.

¡ Se indicarán los medios que se uti-lizarán para mantenerse en coor-dinación a través de los medios decomunicaciones disponibles (radio,teléfonos fijos y móviles, fax, co-rreos electrónicos). De ser necesa-rio se considerarán las frecuenciasde radio y los indicativos que seestimen pertinentes para garanti-zar las comunicaciones.

¡ Indicar la ubicación de la oficinade defensa civil, la cual podría es-tar ubicada en el local de la muni-cipalidad del distrito.

¡ Durante la emergencia el comitéactivará el centro de operacionesde emergencia y aplicará el plande respuestas ante la emergencia.Cada institución cumplirá estricta-mente con las tareas asignadas endicho plan, por ejemplo:

¡ Salud se encargará de atender a losheridos.

¡ Las brigadas de defensa civil ini-ciaran la búsqueda y rescate de víc-timas, empadronamiento de dam-nificados, etc.

¡ La Policía Nacional se encargará delorden interno.

¡ El Ministerio de Transportes y Co-municaciones se encargará de lareparación de puentes y carreteras.

¡ El sector Agricultura se encargaráde evaluar los daños en esta área,etc.

¡ Después de la ocurrencia de laemergencia y luego de culminar lastareas de rehabilitación se asigna-rán las acciones necesarias para lareconstrucción de la infraestructu-ra dañada. Por ejemplo, el sectorAgricultura diseñará programas dereconstrucción de la zona agrícolaafectada, en coordinación con elcomité de defensa civil, y el Minis-terio de Transportes y Comunica-ciones diseñará programas de re-construcción de carreteras, puen-tes y viviendas, etc.

Terminado el plan, como en todos losdocumentos oficiales, se colocará lalista de instituciones y organismos pú-blicos y privados comprometidos conla ejecución del plan, los cuales no solodeben tener conocimiento del mismoy recibir un ejemplar, sino tambiénconocer quiénes participan en su cum-plimiento.

Finalmente, y en páginas adicionales,pueden colocarse los anexos que pu-diera tener el plan, es decir, los docu-mentos complementarios que contribu-Utilizando recursos locales

Page 32: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

32

yen a la formulación, ejecución y suevaluación. En este sentido, en losanexos pueden incluirse: presupuesto,mapas o cartas geográficas, red de co-municaciones, organizaciones forma-das para cumplir las tareas, directoriode recursos humanos, inventarios de re-cursos materiales e inventario de re-cursos financieros.

Así pues, en resumen tenemos que enlos planes de prevención de desastresy respuesta a emergencias se debenasignar acciones, responsabilidades yrecursos necesarios para salvaguardarla vida y el patrimonio frente a los de-sastres de cualquier índole que afec-ten su jurisdicción. Estos deben conte-ner decisiones sencillas, explícitas ycoherentes, así como tareas claras,responsabilidades y responsables defi-nidos y una racional determinación delos recursos a utilizar.¿

Page 33: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

33

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

1 Documento de trabajo, elaborado por Javier Coello y Washington Chañi. ITDG.2 Prevención de Desastres, Viviendo en Armonía con la Naturaleza. Julio Kuroiwa Horiuchi.

Editorial Bruño.3 Ingeniero Leonel Corrales, director regional de Defensa Civil-Apurímac.4 Definiciones del concepto de desarrollo humano y de pobreza en el anexo I del presente ma-

nual: Glosario.5 Documento de trabajo, elaborado por Javier Coello y Washington Chañi, ITDG.6 Portal Agrario. Ministerio de Agricultura.14 Deslizamientos inducidos por sismos y sus efectos en abanicos aluviales. Jean Paul Vargas

Atoche. UNMSM.8 Documento de trabajo, elaborado por Javier Coello y Washington Chañi, ITDG.9 Compendio estadístico de SINADECI 2002. INDECI Ed. 2003.

10 El terremoto de Chuschi-Quispillacta (Ayacucho) del 31 de octubre de 1999. Talavera,Vilcampoma y Millones. Instituto Geofísico del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica delPerú.

11 INDECI.12 Análisis de las precipitaciones en el Perú durante el mes de diciembre de 1999. Rosa Paredes

Peñafiel. Instituto Geofísico del Perú.13 Ministerio de Agricultura del Perú. Oficina General de Planificación Agraria. Anexo II. Fase II

Seguimiento, Emergencia en las direcciones regionales agrarias.14 Reporte de emergencias y daños. INDECI.15 Ibid.16 Reporte de emergencias y daños del departamento de Ayacucho. INDECI.17 PREDES. Noticias. www.predes.org.pe18 Principales desastres ocurridos en el Perú durante los últimos 10 años. Compendio Estadístico

de Emergencias. INDECI.19 Kuroiwa Horiuchi, Julio. PrEvención de desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza. Edit.

Bruño.20 Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (www.raaa.org).21 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).22 Acciones básicas en defensa civil durante emergencias o desastres. Adaptado por Jorge E. C.

Silva Sifuentes.23 Ibid.24 Zúñiga, S y Díaz M. Metodología para la gestión del riesgo en el municipio. Sistema Nacional

para la prevención, mitigación y atención de desastres SINAPRED, Secretaría Ejecutiva Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Nicaragua 2004.

25 Ibid.26 ITDG: Los planes de preparación de emergencia.27 El planeamiento en defensa civil, adaptado para el Proyecto de Emergencias Canas y Grau, por

Jorge Elías Cuarto Silva Sifuentes.

Citas

Page 34: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

34

Para una mejor comprensión y uniformizarla terminología se establece el uso del glo-sario de términos técnicos que se adjunta,considerando que los términos básicos sonlos que estamos obligados a utilizar bienpara facilitar la comunicación rápida e in-equívoca entre individuos y organizacionesresponsables del manejo de los desastresy, al mismo tiempo, también llegar connuestro mensaje a la población sin crearconfusión ni desconcierto. Así pues entreellos tenemos:

AMENAZA

Es la probabilidad de que ocurra un fenó-meno de origen natural o producido por elhombre y que este pueda ocasionar dañosa una comunidad. Un fenómeno no causanecesariamente un desastre, pues puedeocurrir en zonas desérticas donde no pro-voca destrucción.

Las amenazas pueden clasificarse, según suorigen, como:

-Naturales: Originadas por la propia diná-mica de la tierra, en su permanente trans-formación. Debido principalmente a con-diciones o procesos biológicos, geológicos,sísmicos, hidrológicos o meteorológicos. Porejemplo: sismos, erupciones volcánicas,huracanes, etc.

-Socionaturales: Son aquellos fenómenosnaturales que parecen naturales, pero nolo son, pues han sido intensificados por lasactividades humanas. Por ejemplo: inun-daciones, deslizamientos, o la desertifica-ción que están referidas al mal uso de lossuelos que pueden causar daños a la pobla-ción o al ambiente.

-Antrópicas: Son producto de la acción hu-mana sobre elementos de la naturaleza(aire, agua, tierra) o la misma población.Por ejemplo: contaminación ambiental,incendios forestales, explosiones, acciden-tes químicos. Los problemas causados porel ser humano se derivan de los procesostecnológicos, de la interacción humana conel medio ambiente, o de las relaciones co-munitarias. Por ejemplo: derrame de ma-terial peligroso, incidente radioactivo, etc.Fuente: ITDG.

CONTAMINACIÓN

La contaminación es un problema comple-jo y las causas que lo originan son diversas,entre ellas tenemos la actividad industrialque produce desechos sólidos, líquidos ygaseosos contaminantes; las aguasresiduales y desechos sólidos mal maneja-dos que produce la misma población; lasactividades agrícolas, debido al mal uso depesticidas, plaguicidas e insecticidas.Fuente: ITDG.

DEFENSA CIVIL

Conjunto de medidas permanentes desti-nadas a prevenir, reducir, atender y repa-rar los daños a las personas y bienes quepudieran causar o causen los desastres ocalamidades. Fuente: INDECI.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Proceso de transformaciones económicas,sociales, culturales e institucionales quetienen por objeto asegurar el mejoramien-to de las condiciones de vida del ser huma-no y de su producción, sin deteriorar elmedio ambiente natural ni comprometer lasbases de un desarrollo similar para las fu-turas generaciones. Propende a la construc-ción de sociedades resilentes desarrollan-do una cultura de prevención y prepara-ción anticipada a desastres. Fuente: IGP.

DESASTRE

Graves pérdidas humanas, materiales o am-bientales causadas por el impacto de unfenómeno destructivo sobre determinadascondiciones de vulnerabilidad. Los desas-tres no son naturales porque dependen dela amenaza de ocurrencia de sismos, inun-

Anexo I

Glosario de términos

Page 35: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

35

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

daciones, huaycos, etc. y de las condicio-nes de vulnerabilidad (que se generan de-bido a las relaciones entre las personas y lasociedad en general). Además, algunasamenazas son influidas por la acción delhombre sobre la naturaleza como, porejemplo, la deforestación (que aumenta laposibilidad de huaycos e inundaciones) o lacontaminación (que produce cambiosclimáticos en el planeta aumentando la po-sibilidad de las sequías, lluvias, huracanes,etc.) Fuente ITDG.

DESLIZAMIENTO

Movimiento que involucra un desplazamien-to tangencial o de cizalla, a lo largo de unao varias superficies, o dentro de una zonarelativamente estrecha, visible o que pue-de razonablemente ser inferida.Fuente: INGEMMET.

DERRUMBE

Caída repentina de una porción de suelo,roca o material no consolidado por la pér-dida de resistencia al esfuerzo cortante ya la fuerza de la gravedad, sin presentarun plano de deslizamiento. El derrumbesuele estar condicionado a la presencia dediscontinuidades o grietas en el suelo conausencia de filtraciones acuíferas nofreáticas. Generalmente ocurren en talu-des de fuerte pendiente. Fuente: INDECI.

EMERGENCIA 

Estado caracterizado por la alteración o in-terrupción intensa de las condiciones nor-males de funcionamiento u operación deuna comunidad, causada por un evento opor la inminencia del mismo, que implicauna reacción inmediata del personal demayor nivel de decisión y que genera laatención o preocupación de las institucio-nes del Estado, los medios de comunica-ción y de la comunidad en general.Fuente: Unidad Ejec. Sectorial de RepúblicaDominicana.

EVALUACIÓN DE RIESGO

Estimación de pérdidas probables conside-rando el nivel de peligrosidad de un even-to o fenómeno o el grado de peligro duran-

te un tiempo de exposición dado, y la vul-nerabilidad de las personas y sus bienes.Fuente: IGP.

Aquí es necesario tomar en consideraciónlos riesgos diferenciados que se presentanal interior de nuestro país, observándosela ocurrencia de riesgos relativos, ya quepodemos observar que el impacto de algúndesastre podría ser poco significativo en al-guna zona urbana que goce de ciertos ser-vicios básicos, pero podría ser muy signifi-cativa en un ambiente rural que carece deestos mismos servicios. Definitivamente, losmás pobres son siempre los más afectados.Fuente ITDG.

FRIAJE

Incursión de masa de aire frío y seco (masade aire polar) que ingresa al territorio na-cional por la selva sur; provoca la disminu-ción brusca de la temperatura del aire. Duraen promedio de tres a cinco días.Fuente: SENAMHI.

GESTIÓN DEL RIESGO

Capacidad de la comunidad y de sus acto-res sociales de transformar el riesgo, ac-tuando sobre las causas que lo producen.Es un proceso planificado, concertado,participativo e integral de reducción de lascondiciones de riesgo de desastre de unacomunidad, una región o un país, ligado ala búsqueda de la sostenibilidad del desa-rrollo.Fuente: ITDG.

GRANIZO

Precipitación pluvial helada que cae al sueloen forma de granos. Se genera por la con-gelación de las gotas de agua de una nube,principalmente cumulonimbo (nube oscuraque forma frentes muy altos y provoca vio-lentas tormentas), sometidas a un procesode ascenso dentro de la nube, con tempe-raturas bajo cero, y luego a descenso enforma de granos congelados. La dimensióndel granizo varía entre 3 y 5 cm. de diáme-tro. Cuando las dimensiones son mayores,reciben el nombre de pedrisco.Fuente: INDECI.

Page 36: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

36

HELADA

Se produce cuando la temperatura ambien-tal es menor a cero grados. Son generadaspor la invasión de masas de aire de origenantártico y, ocasionalmente, por un exce-so de enfriamiento del suelo durante cie-los claros y secos. Es un fenómeno que sepresenta en la sierra peruana y con influen-cia en la selva, generalmente en la épocade invierno. Fuente: INDECI.

HUAYCO

Término de origen peruano, derivado de lapalabra quechua huayco que significa que-brada, a lo que técnicamente en geologíase denomina aluvión. El huayco o lloclla(término más correcto en el idiomaquechua), es un tipo de aluvión de magni-tudes ligeras a moderadas, que se registracon frecuencia en las cuencas hidrográficasdel país, generalmente durante el períodode lluvias. Fuente: INDECI.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Se trata de un indicador de desarrollo delPNUD elaborado a partir del promedio dela esperanza de vida al nacimiento, el lo-gro educativo, y uno tercero, de acceso alos recursos (que mantiene el indicador dePBI per cápita). Estos indicadores sepromedian dando la misma ponderación acada componente. Fuente: PNUD.

INUNDACIONES

Son eventos naturales recurrentes que con-sisten en la invasión de las aguas a una zonay están asociadas con:

- Precipitaciones pluviales continuas yabundantes en cuencas húmedas.

- Influencia de las características y condi-ciones del suelo (capacidad de infiltra-ción, humedad, cubierta vegetal).

- Influencia de la geomorfología de unacuenca (morfología).

- Volúmenes de descargas que sobrepasanla capacidad de absorción del suelo y lacapacidad de carga o conducción de losríos. 

- Se asocian a súbitos aumentos del nivelde las aguas en áreas adyacentes a la-gos, lagunas y mares.

- Se diferencian tres tipos principales deinundaciones: terrestres o fluviales, cos-teras o marinas y lagunares.

Fuente: SENAMHI.

MITIGACIÓN

Medidas tomadas con anticipación a la ocu-rrencia de un fenómeno o evento peligro-so, con el fin de reducir o eliminar los ries-gos de la sociedad y del medio ambienteante su impacto.Fuente: IGP.

POBREZA

Es una condición en la cual una o más per-sonas tienen un nivel de bienestar inferioral mínimo socialmente aceptado.

En una primera aproximación, la pobrezase asocia con la incapacidad de las perso-nas para satisfacer sus necesidades básicasde alimentación. Luego, se considera unconcepto más amplio que incluye la salud,las condiciones de vivienda, educación, em-pleo, ingresos, gastos, y aspectos más ex-tensos como la identidad, los derechos hu-manos, la participación popular, entreotros.La Encuesta Nacional de Hogares � ENAHOde 1998, indica que la pobreza afecta a 9millones 347 mil personas las que constitu-yen el 37,3% de la población total del país.Fuente: INEI.

POBREZA EXTREMA

Comprende a las personas cuyos hogarestienen ingresos o consumos per cápita in-feriores al valor de una canasta mínima dealimentos. Fuente: INEI.

PREVENCIÓN

Medidas y acciones dispuestas con antici-pación con el fin de evitar o impedir que sepresente un fenómeno peligroso o para re-ducir sus efectos sobre la población, los bie-nes y servicios y el ambiente.

Fuente: Unidad Ejec. Sectorial de Repú-blica Dominicana.

Page 37: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

37

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Incluye, entre otras, medidas de ingenie-ría (construcciones sismorresistentes, pro-tección ribereña, etc.) y de legislación (usoadecuado de tierras, del agua, sobreorde-namiento urbano, etc.).Fuente: INDECI.

RECONSTRUCCIÓN

Acciones tomadas para restablecer la nor-malidad en una comunidad después de unperíodo de rehabilitación. Las acciones in-cluirían construcción de viviendas perma-nentes, restauración total de todos los ser-vicios y reanudación completa al estado an-terior al desastre.Fuente: IGP.

La reconstrucción debe hacerse reducien-do o eliminando los riesgos que causaronlos desastres, por lo que es necesario re-construir en terrenos adecuados y con mate-riales y técnicas apropiadas. Fuente: ITDG.

RIESGO

Probabilidad de que las personas puedansufrir daños a causa de un desastre. El ries-go puede calcularse por tres elementos: a)La frecuencia y gravedad de una amenaza;b) La vulnerabilidad; y c) La capacidad delas personas, comunidades e institucionesde responder a esa amenaza y recuperarsede su impacto.

Riesgo = amenaza + vulnerabilidad capacidad de respuesta y recuperación

Por lo tanto, cuanto mayor es la amenaza,mayor es la vulnerabilidad de una comuni-dad y menor es su capacidad de respuestay recuperación.Fuente: ITDG.

SISMO

Liberación súbita de energía generada porel movimiento de grandes volúmenes de ro-cas en el interior de la Tierra, entre su cor-teza y manto superior. Se propaga en for-ma de vibraciones a través de las diferen-tes capas terrestres. Según su intensidadpuede llegar a ser un temblor o terremoto.

Es un temblor cuando la intensidad es deIII, IV y V grados en la escala de MercalliModificada. Es un terremoto cuando la in-tensidad es mayor de VI y VII grados.Fuente: Indeci.

SEQUÍAS

Ausencia de precipitaciones que afectaprincipalmente a la agricultura. Los crite-rios de cantidad de precipitación y días sinprecipitación varían al definir una sequía.Se considera una sequía absoluta para unlugar o una región cuando en un período de15 días no se ha registrado una precipita-ción mayor a 1 mm. Una sequía parcial sedefine cuando en un período de 29 díasconsecutivos la precipitación media diariano excede 0,5 mm. Se precisa un poco máscuando se relaciona la insuficiente canti-dad de precipitación con la actividad agrí-cola. Fuente: Indeci.

VULNERABILIDAD

Características de las personas, grupos osociedades que determinan su grado de ex-posición ante una amenaza o peligro. Lascaracterísticas clave incluyen clase, casta,etnicidad, género, discapacidad, edad yestatus. La vulnerabilidad está determina-da por causas estructurales, procesos so-ciales y condiciones inseguras queinteractúan entre sí. Son especialmentevulnerables los grupos para quienes es másdifícil sobrevivir y reconstruir sus vidas des-pués de un desastre. Los niños y niñas sonel grupo poblacional de mayor vulnerabili-dad, especialmente los menores de seisaños, la niñez con discapacidad y la sepa-rada de su núcleo familiar. Sin embargo,cada grupo etáreo presenta condicionesespecíficas de vulnerabilidad.

Fuente: ITDG.

Page 38: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

38

Evaluación de daños que realiza el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del ComitéRegional (departamental), provincial, centro poblado y comunidad de Defensa Civil

Anexo II

Formato de evaluación de daños

De: .....................................................................................................................

Lugar y fecha: ......................................................................................................

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. UBICACIÓN Tipo de evento Hora de inicio

1.2. POBLACIÓN CENSAL Habitantes

1.3. FECHA DE EVENTO

Región Departamento Provincia Distrito Localidad

1.4. DESCRIPCIÓN BREVE: ..........................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................

2. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Situación Comité de COE Plan Brigadas de Bomberos Orden interno Defensa Civil hospitalario defensa civil FFAA / PNP

Activado

Deficiente

No activado

3. DAÑOS

3.1. VIDA Y SALUD

Muertos Desaparecidos Heridos Damnificados

3.2. VIVIENDAS Y LOCALES PÚBLICOS

Edificios Destruí1dos Inhabitables Afectados

Construcción LAD ADOB OTRO LAD ADOB OTRO LAD ADOB OTRO

Viviendas urbanas Centros educativos

Centro de salud

Oficinas públicas

3.3. SERVICIOS BÁSICOS

Daños Agua Desagüe Otros

% afectado

% destruído

Page 39: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

39

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

3.4. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Servicios Ubicación del tramo afectado Características o Km. afectados

Carreteras Vias férreas

Puentes

Aeropuertos

Puertos

Teléfonos

Telégrafo

4. DAÑOS SOCIALES Situación social resultante Total o porcentaje

Viudas

Huérfanos

Sin ocupación

5. DAÑOS EN LA AGRICULTURA

5.1. INFRAESTRUCTURA

Infraestructura Ubicación Km. destruídos Km. afectados

Canales de riego

Caminos rurales

Reservorios

Corrales

Otros

5.2. TERRENO AGRÍCOLA Terreno de cultivo para Terreno de coberturaY DE COBERTURA riego (hectáreas) natural (hectáreas)

Destruídas Afectadas Destruídas Afectadas

5.3. CULTIVOS

Pan llevar Hectáreas Toneladas Otros Hectáreas Toneladas métricas métricas

Arroz Algodón

Papa Café

Camote Frutales

Yuca

Tomate

Similares

5.4. PÉRDIDA DE ANIMALES Mayores Número Menores Número

Page 40: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

40

Apurímac

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Gobierno Regional ..........................................................083 321174Ministerio de Agricultura ..................................................083 321132 � 083 323620PRONAMACHS: Programa Nacional deManejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos........083 321247 � 083 323228Defensoría del pueblo .................................................... 083 323260PROVIAS RURAL,Proyecto Especial de Infraestructura y Transporte .................. 083 323576Sociedad de Beneficencia Pública .......................................083 324192CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos ........... 083 9614551RENIEC: Registro Nacional de Identidad y Estado Civil ...............083 323483FONCODES:Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social ................083 321230Hospital Guillermo Díaz de la Vega ......................................083 321108INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales ....................083 321291PROVIAS NACIONAL,Programa Especial de Infraestructura y Transporte .................. 083 321764PROMUDEH: Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano........ 083 321319ESSALUD .....................................................................083 321419Dirección de Educación ...................................................083 321066Dirección Regional de Salud Apurímac ..................................083 322118Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ................083 321254Dirección de Indusria y Turismo .........................................083 321664Ministerio de Trabajo y Promoción Social .............................. 083 321315Dirección de Energía y Minas ............................................ 083 323099Instituto Nacional de Cultura .............................................083 324116INEI: Oficina de Estadística e Informática ..............................083 321191PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria,Unidad Operativa Zonal ................................................... 083 321656FONCODES: Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social..083 321135 � 083 322034COOPOP: Oficina Nacional de Cooperación Popular .................. 083 322429PAR: Programa de Apoyo al Repoblamiento yDesarrollo de Zonas de Emergencia......................................083 321690MARENAS: Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Su ............083 323510SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria ........................ 083 322343PLAN MERIS: Mejoramiento de los sistemas de riego .................083 324122Región PNP Apurímac ...................................................... 083 321094 � 083 322916ELECTRO SUR ESTE ......................................................... 083 321148 � 083 323666EMUSAP: Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal. 083 821060Programa a Trabajar Urbano ..............................................083 322034INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil ............................083 324622Sistema Integral de Salud .................................................083 323816

INSTITUCONES DISTRITALES Y COMUNALES

Municipalidad de Abancay ................................................ 083 323778Municipalidad de Huanipaca ............................................. 083 320260 - 083 320200Municipalidad de Auquibamba ........................................... 083 812018Municipalidad de Pichirhua ............................................... 083 812014

Anexo III

Instituciones que pueden brindar apoyo en prevención dedesastres y respuesta a emergencias de Apurímac y Ayacucho

Page 41: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

41

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Municipalidad de Chalhuani .............................................. 083 812016Municipalidad de Casinchihua ........................................... 083 812001Municipalidad de Circa ................................................... 083 812002Municipalidad de Tacmara ............................................... 083 812010Municipalidad de Huanchulla ............................................083 812009Municipalidad de Ocobamba .............................................083 812003Municipalidad de Kiunalla ................................................083 812011Municipalidad de Ñahuinlla .............................................. 083 812192Municipalidad de Grau ....................................................083 812176Municipalidad de Progreso ............................................... 083 826507 - 083 814007

INSTITUCIONES PRIVADAS

Obispado de la Diócesis de Apurímac ................................. 083 321136Compañía de Bomberos Voluntarios Nº 68 .............................083 321025Aldea infantil «Nuestra Señora del Rosario» .......................... 083 321665Telefónica del Perú - Sede Abancay .................................... 083 322232Colegio de Ingenieros .....................................................083 323571Colegio de Periodistas .................................................... 083 321523Caja Rural de Ahorro Credinka .......................................... 083 321043Radio Programas del Perú ................................................01 4229920

AGROVETERINARIAS

Servicios Agropecuarios Pradera ........................................ 083 321584 � 083 617797La Chacrita ................................................................. 083 322121Nutrivial .....................................................................01 99155781

EMPRESAS DE TRANSPORTE

Transportes Flores .........................................................083 802700Cruz del Sur ................................................................ 083 323028Transportes Chanka ....................................................... 083 321485Transportes Palomino ..................................................... 083 322932Transportes Molina ........................................................ 083 322646Transporte de carga Carrasos ........................................... 083 322746

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

OIKOS: Superación y Desenvolvimiento - Lima ....................... 01 3491648ITDG: Soluciones Prácticas para la Pobreza - Lima .................. 01 4447055ITDG: Soluciones Prácticas para la Pobreza - Sicuani ............... 083 351267PRISMA: Asociación privada para el desarrolloagropecuario y el bienestar social ......................................083 323351IDMA: Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente ..................... 083 322598CIDESUR: Centro de Investigación y Desarrollo Urbano ............. 083 323571UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ............ 083 321698 - 083 321679CICCA: Centro de Investigación y Capacitación Campesina ........ 083 321503KIPUKAMAYOC .............................................................. 083 321171IMUDE ....................................................................... 083 321160IRD: Instituto de Investigación para el Desarrollo ................... 083 322113CEDES: Centro de Estudios y Desarrollo Social ....................... 083 321074 / 083 322001MASAL: Manejo Sostenible de Suelo y Agua en Laderas .............083 228061AYNI: Grupo de Cooperación en Salud Popular ....................... 083 321939PRA: Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza - Cusco ......... 083 253525GVC: Grupo de Voluntariado Civil ...................................... 083 322727Cáritas - Abancay ..........................................................083 321453IDAGRO ......................................................................083 321209CARE .........................................................................083 326112

Page 42: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

42

Ayacucho

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Cruz Roja - Ayacucho ...................................................066 312161 - 066 316864PRATEC: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas ............01 2612825ADRA:Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ...... 01 712-7700/FAX 01 712-7710Cáritas ....................................................................01 613-5200 ANEXOS 272 - 152OXFAM .................................................................... 01 4445368INDECI � Ayacucho ...................................................... 066 326149Hospital Central de Emergencias Ayacucho ........................ 066 312181RENIEC: Registro Nacional de Identidad y Estado Civil ........... 066 318495ESSALUD ................................................................. 066 312470Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones ............ 066 312523Gobierno Regional de Ayacucho ...................................... 066 312159División contra Terrorismo ............................................ 066 312104Municipalidad Provincial de Ayacucho ...............................066 313058Municipalidad Distrital de Sucre .....................................066 310213 066 310261Obispado de la Diócesis de Ayacucho ............................... 066 317134

INSTITUCIONES PRIVADAS

Asociación Nacional de Periodistas - Ayacucho .................... 066 315197 � 066 9644937COOPERACCIÓN: Acción Solidaria para el Desarrollo ............. 01 444-0316 / 01 446-5385CEDAP: Centro de Desarrollo Agropecuario ........................ 066 313074 - 066 313608Coordinadora de Organizaciones Campesinas eInstituciones Agrarias del Perú ....................................... 01 471-3413 / 01 471-3237FLORA TRISTÁN: Centro de la Mujer Peruana ..................... 01 433-2765 / 01 433-1457IPID: Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo .............01 472-5958IPROGA: Instituto de Promoción para la Gestión del Agua ....... 01 242-1536Asociación Kallpa para la PromociónIntegral de la Salud y el Desarrollo ................................. 01 445-5521 / 01 242-9693RAAA: Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos ...01 337-5170 / 01 425-7955SER Ayacucho: Servicios Educativos Rurales ........................066-819428CEGMA: Centro de Estudios Geográficos,Medioambientales y de Apoyo Social ................................ 01 536-9642PREDES: Centro de Estudios y Prevención de Desastres ..........01 442-3410 / 01 221-0251TADEPA: Taller de Promoción Andina .................................066-312399 - 066-312399PNP - Emergencias ......................................................105

Page 43: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

43

La experiencia de Apurímac y Ayacucho

Page 44: Manual para la prevención desastres de y respuesta ....pdfManual para la prevención de desastres y respuesta a emergenciasContenido del módulo de capacitación 2 ISBN N 9972-47-112-8

Contenido del módulo de capacitaciónManual para la prevención de desastres y respuesta a emergencias

44