55
ANGÉLICA SÁTIRO para FACILITADORES Manual

Manual para - portal crearmundos · DIÁLOGOS CON ACCIÓN Manual para Facilitadores 0 familiares, de trabajo, entre amigos, de pareja, etc. Ciudadano. Es un espacio de relaciones

Embed Size (px)

Citation preview

ANGÉLICA SÁTIRO

paraFACILITADORES

Manual

Iniciando el diálogo

Conceptos – clave de la fundamentación teórica

Conceptos – clave de la metodología

Comentarios sobre el manual de los multiplicadores

Bibliografía

Índice12345

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

“No juntamos nuestras ideas sino nuestros propósitos. Y nos pusimos

de acuerdo, entonces decidimos”.

Popol Vuh

Iniciando el diálogo1.1.1. ¿POR QUÉ ESTE LIBRO?

DIÁLOGOS CON ACCIÓN– MANUAL PARA MULTIPLICADORES, nace para dar respuestasa los cuatro retos del futuro, que finalizan en libro “Una Ventana para ver Guatemala”, otra publicación deGUATEÁMALA. En él se dio a conocer varios diálogos realizados en marzo de 2007 con ciudadanos líderesde 10 a 90 años. Tal y como lo dijo un participante de la generación de 20 a 29: “debemos convertirnos enel cambio que queremos provocar en el país”. No es suficiente pensar y hablar, es imprescindible transformarsey ayudar a transformar el entorno en las ideas, que aparecen en los cinco apuntes para un imaginario socialcomún, plasmadas en aquel libro.

De ahí nace este libro, de la necesidad de dialogar y actuar para generar el cambio deseado. De acuerdo aello, se desarrollan los siguientes retos.

PRIMER RETO: CAMBIAR LA ACTITUD Y MULTIPLICAR LOS DIÁLOGOS

Es importante multiplicar por todo el país la experiencia de los encuentros de marzo 2007, para que no sequede en los libros nada más. Una de las obras producidas por este proyecto es la sistematización de lametodología empleada. Esta herramienta ayudará a la multiplicación, pero hace falta más participación deciudadanos interesados en colaborar con la ampliación de estos espacios de encuentro y de una visión comúnde futuros posibles para Guatemala. GUATEÁMALA promocionará la multiplicación de los diálogos ciudadanos,y paralelo a ello, un taller de cambio de actitud. De esta manera, apoya a la formación continua de ciudadanosinteresados en formar parte del cambio positivo del país. Además, como dialogar indica un conjunto deactitudes deseables para el ejercicio de una ciudadanía efectiva y creativa, sería una buena oportunidad desuperar las ataduras cotidianas comentadas en la generación de 30 a 39 años.

Evidentemente es importante conocer qué son las actitudes, una vez que afirmamos la necesidad de cambiarlas.Éstas son hábitos a fomentar que pueden cambiar el comportamiento y las acciones de los ciudadanos; porejemplo, salir de un estado pasivo/reactivo a uno proactivo. Se trata de desarrollar una posición vital, unadisposición para actuar de determinada forma, “manera”, que tiene que ver con el autoconocimiento, laconvivencia con los demás y un compromiso ciudadano.

Indudablemente, se puede hacer preguntas como: ¿Cuáles serán las actitudes necesarias para actuar hoyde forma ciudadana en Guatemala? ¿Cuáles son los ámbitos en los cuales esas actitudes deben desarrollarse? Este no es el espacio para desarrollar la respuesta más profunda a cada una de estas preguntas, pero loque sí podemos dejar enunciado es, la importancia de considerar los ámbitos en los que deben desarrollarsedichas actitudes:

Intrapersonal. Es el espacio interior de cada persona, es la relación que alguien mantiene consigo mismo.Interpersonal. Es el espacio entre las personas, es la relación que uno mantiene con otro. Son las relaciones

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

familiares, de trabajo, entre amigos, de pareja, etc.Ciudadano. Es un espacio de relaciones sociales y políticas. Son las relaciones con la comunidad, la ciudad,el estado y/o país donde se vive. Representan los vínculos que los individuos mantienen con la colectividad.Intercultural. Es el espacio de las relaciones entre las culturas o entre personas de diferentes culturas,entendiéndola con sentido amplio que incluye, desde aspectos étnicos hasta los de clase social o incluso,diferencias de género.Ecológico. La palabra ecología, viene de dos palabras griegas: ecos y logos, que significan el conocimientode la casa. El ámbito ecológico hace referencia a la casa dónde vivimos los humanos, es decir, el espaciode las relaciones con el medio ambiente, natural o “civilizado”.

SEGUNDO RETO: FORTALECER LA VOLUNTAD

Unido al cambio de actitud, debe estar un trabajo profundo con la voluntad, tanto individual como colectiva.Es posible fortalecerla, aunque implique superar años de debilitación de la voluntad en función de la guerracivil, de la creciente violencia urbana y del desarrollo de una ética de la servidumbre que necesita ser superada.

La fuerza del diálogo termina cuando empieza el efecto de la fuerza de la voluntad en las acciones concretas.

La voluntad es una manifestación del carácter, resultado del pensamiento y de las emociones que influyendecididamente en la toma de decisiones. En función de su papel en los procesos decisorios, se habla muchodel poder de la voluntad o de la voluntad débil a nivel individual y de voluntad política a nivel colectivo. Elladepende del libre albedrío de cada quien, que a la vez, lo define. Es decir, la toma de decisiones pasa porla voluntad y viceversa.

La voluntad de cada persona es algo complejo, porque es el resultado de una larga historia de creación yde decisiones personales que empieza desde la niñez. Normalmente, desarrollamos o no, la fuerza de voluntaden la medida en la que nos dejamos llevar por la pereza, el bienestar, la comodidad o el desencanto, lafrustración y la idea de que no puede hacer nada. Dejarse llevar por el círculo vicioso de las emociones quenos hacen reaccionar negativamente, es debilitar nuestra voluntad. Asimismo, la fortalece el dar de nosotrosmismos para auto superarnos y superar las dificultades externas.

Como la voluntad tiene componentes conscientes e inconscientes, no podemos llegar a tener un controldirecto y pleno sobre ella. Lo que sí es posible, es que desde nuestra inteligencia, administramos pensamientoso sentimientos espontáneos del género más “negativo” y eso nos quita fuerza y valor. Y, a nivel colectivo, loque se puede hacer es todo un trabajo de cambio de actitud que pase por el fortalecimiento de la voluntad.

Cuando se terminan los diálogos, empieza este trabajo de cambio para lograr que la realidad sea reflejo delimaginario social y de su interpretación.

TERCER RETO: TRANSFORMAR ESTOS IDEALES, DESEOS Y SUEÑOS EN UN IMAGINARIO SOCIALCOMÚN

Empeñarse en transformar todas las ideas surgidas de los diálogos en un imaginario social común, es unalabor necesaria. Compartir metas y estrategias comunes como ciudadanos, ayudará a romper con la ideade que el guatemalteco es un ciudadano débil, apático y sin poder definido. Un imaginario social común esuna herramienta importante del empoderamiento ciudadano. Los cinco apuntes para un imaginario socialcomún pueden servir de guía inicial para continuar conscientemente, como ejercicio ciudadano, creando yrecreando esta Guatemala del futuro, tan anhelada por los ciudadanos comprometidos con su desarrollo ysu mejoría.

Evidentemente, este imaginario social común podrá desarrollarse en la multiplicación de los diálogos ciudadanos,asimismo, se espera que forme parte de la agenda diaria de los ciudadanos de a pie. Es importante queexista una sensibilización más amplia que ayude a divulgar los cinco apuntes y sobre todo lo que a partir deéstos se elabore y desarrolle.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

CUARTO RETO: TRANSFORMAR LOS PROYECTOS EN ACCIÓN

Claro está que no es suficiente cambiar la actitud y fortalecer la voluntad, es también importante aprendertransformar sueños y deseos en proyectos y éstos en acciones concretas. Y, no se puede esperar que todoocurra en unos encuentros dialógicos, porque para que pase todo es necesario algo más sistematizado, conmás tiempo, monitoreo y seguimiento de acciones prácticas en el cuerpo social. Y, evidentemente, a partirdel marco global que un imaginario social común ofrece, será necesario tener proyectos para transformarlosen acciones en las diversas comunidades, ciudades, empresas, organizaciones, etc.; tener una visión globalcompartida, que ayude a delinear proyectos de acción, garantiza una mirada más amplia a largo y medianoplazo, además de comprender la interconexión que existe entre las distintas dimensiones ciudadanas.

La acción consciente, pensada, valorada, reflexionada y compartida con los demás ciudadanos es la quepodrá generar el cambio deseado para llegar a la Guatemala que todos queremos ayudar a construir.

El manual está dividido en tres partes:

• Parte I: dialogando creativamente para construir Guatemala- Presentación de la propuesta: concepto y estructura- Objetivos- Facilitar procesos dialógico-creativos

• Parte II: diálogos- Estructura de la sesión- Prácticas- Conceptos clave de la fundamentación teórica

• Parte III: de la palabra a la acción- Camino práctico para soñar y proyectar la acción

Dialogando creativamente para construir Guatemala

1.2. ESTRUCTURA DEL MANUAL:

ESTRUCTURA:

Diálogos con acción son encuentros de formación de líderes, está divido en dos momentos:• Diálogos: 8 horas• De la palabra a la acción: 8 horas

DIÁLOGOS - 8H

Romper el cascarón del silenciociudadano.

Producir un cambio mental en elproceso del pensamiento colectivo.

Generar con relación a las diferencias(respeto mutuo, reciprocidad).

Llegar a consensos y crear un imaginariosocial común.

DE LA PALABRA A LA ACCIÓN - 8H

Manejar el diálogo interior.

Fortalecer la voluntad.

Soñar.

Transformar sueños en proyectos.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Es necesario un tiempo de resonancias… Tiempo de rescate de la fuerza y del valor de las palabras. Tiempode encuentros entre aquellos interesados en formar parte de la construcción de la Guatemala del futuro. Enmarzo de 2007, se realizó unos diálogos intergeneracionales para representar este tiempo de resonancia,encuentro y rescate del valor de la palabra compartida por ciudadanos proposit ivos.

Se busca que dichos diálogos no finalicen en la efimeridad del tiempo pasado. La función de este libro y delos otros dos, consecuencia de este proyecto es: abrigar las repercusiones de los encuentros y multiplicarsus efectos de igual manera. Esta fundamentación teórica busca dar las bases sobre las cuales se pensó laestructura de los encuentros.

Los diálogos intergeneracionales fueron encuentros en donde se reunieron ciudadanos de 10 a 90 años paradialogar sobre sus valores, sus actitudes y sus sueños. A través de una metodología creada con este propósito.Los participantes reflexionarán tanto en aspectos personales (valores y actitudes), como en propuestascolectivas: ¡guatemaltecos! Fue la disposición de la conciencia, de su ser individual y colectivo lo que les hizoestar más dispuestos a entender cuál es su papel como personas y ciudadanos en el mundo. Y, comociudadanos, fueron estimulados a formar parte del cambio positivo del país, mediante sus propuestas y suvoz, que como es la voz de líderes, es la voz de su gente.

Diálogos entre ciudadanosAunque no sea una práctica fácil, ni común, que los ciudadanos dialoguen en cuanto al comportamiento desu comunidad, no es un fenómeno nuevo. Esto ocurre desde la antigüedad, con más o con menos efectividad,pero siempre con la necesidad de buscar puntos de encuentro entre aquellos que están interesados en elavance y en el desarrollo de su pueblo y de su gente. Esto ocurrió a lo largo del tiempo a nivel intercivilizacional,intercultural, nacional, interdisciplinario, educativo, etc.; observar la historia de la humanidad hace que resultefácil comprobar que las transformaciones siempre han ocurrido en el flujo comunicativo entre civilizaciones,grupos culturales, grupos sociales, entre otros.

Los encuentros entre los ciudadanos que ocupan diferentes posiciones y situaciones en las sociedades hansido, a menudo, tensos, además de darse como un estímulo a la creatividad. Darse cuenta que otrospiensan/hacen de forma diferente puede parecer amenazador, a su vez, puede ser liberador.

Esto implica que el diálogo entre ciudadanos no es sólo posible, incluso, esencial para identificar problemasy descubrir soluciones a los retos comunes que afrontan. Por esto, es fundamental entender que los diálogosentre ciudadanos son como un proceso político importante, porque dan a conocer la participación ciudadanaque interactúa de modo pacífico y busca la comprensión compartida de los problemas de la vida común. Eldiálogo entre pobladores es la herramienta principal que permite reunir a los diversos actores sociales paradiscutir oportunidades y restricciones de su propia democracia.

“La rehabilitación de la palabra desgastada no puede lograrse por medio del silencio, sino

mediante un esfuerzo por devolverle su significado original, su valor ético y práctico”.

Federico Mayo Zaragoza

Conceptos clave de lafundamentación teórica2.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

A partir de los años 90, en América Latina se extendió la experiencia de diálogos entre ciudadanos de diferentestipos y con diversos objetivos y finalidades. Veamos algunos de ellos:

Diálogo Nacional. Principalmente, promocionados por la OEA, (Organización de los Estados Americanos),IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral), PNUD (Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo) y partidos políticos de los diversos países, con el objetivo de actuar en el fortalecimientode los procesos de democratización latinoamericana. Hacer diagnósticos de la situación nacional, identificarlas prioridades en las diversas áreas y plantear planes de acción siempre han sido las metas de este tipo dediálogo.

Diálogo Social. Especialmente, promocionado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), fue diseñadopara formular e implementar políticas sociales de gobierno.

Construcción de Escenarios Cívicos. Con grupos de líderes influyentes se trató de discutir alrededor depreguntas como: ¿Qué ha sucedido? ¿Qué puede suceder? ¿Qué debería suceder? ¿Cuál es la visión?¿Cómo promocionar esta visión y hacerla compartida? Este tipo de diálogo pretende generar liderazgo yayudar a cambiar el curso de la historia de un país a partir de la metodología de escenarios.

Marco Integral para el Desarrollo (MID). Promocionado, principalmente, por el BM (Banco Mundial), con elobjetivo de alcanzar consensos en pro de una visión de país y de políticas a largo plazo (20/25 años). Deacuerdo a las prioridades nacionales, se elabora un diagnóstico y un mapeo que trata de volver visible losvacíos, la duplicación de esfuerzos y las posibilidades de sinergia en los distintos ámbitos de la realidadnacional. A partir de esto se busca lograr resultados significativos para el desarrollo nacional.

En Guatemala también se llevó a cabo estos tipos de diálogos, así como otros encuentros, que aunque elnombre era de diálogos, en el fondo no lo eran, porque su estructura estaba alrededor del discurso de algunospocos que presentaban sus ideas en una mesa redonda y luego las discutían.

La novedad quizás sea el hecho de que es un planteamiento desde una organización de la sociedad civil,que presenta su pensamiento a los futuros gobernantes y a los demás ciudadanos de a pie. Sin contar elelemento intergeneracional que marca una diferencia importante con relación a las experiencias anteriores yal enfoque claro de la cultura de la vida.

Dialogando desde la cultura de la vidaEste libro presenta el planteamiento y los resultados de una propuesta de diálogo realizada por el movimientoGUATEÁMALA y la Fundación Proyecto de Vida. Ellos ofrecen varias actividades que promueven los principiosde la cultura de la vida: exposiciones, diálogos, seminarios, talleres, etc., y pretenden llegar a los ciudadanosde a pie para ayudarles a ver que son piezas fundamentales para la transformación del país. El desarrollode cada uno y de todos, es el centro de las diversas actividades.

Además, este movimiento en la actualidad, tiene una red con más de 200 proyectos documentados que, através de su práctica, realizan la cultura de la vida en varios campos de acción: educación, cultura, crecimientoeconómico, ecología, diversidad cultural, etc. Tanto la red, como cada una de las actividades organizadaspor este movimiento, son expresiones de la creatividad de los involucrados aplicada a los cambios socialesnecesarios al país. Este modelo fortalece el tejido social, porque incentiva a la participación local y a la acciónen varios micro vínculos que existen en las relaciones cotidianas de los involucrados.

Este movimiento es un ejemplo de desarrollo de ciudadanía creativa, surge de la propia sociedad civil que,sin ningún propósito político-partidario, religioso o de lucro, busca provocar un cambio de actitud en el país,generando redes sociales proactivas comprometidas con un futuro positivo para Guatemala. A su visión lallamarán “cultura de la vida”, que es una forma de comportamiento y convivencia que trata de centrarse enlas oportunidades, de valorar las diferencias que caracterizan este país y de comprometerse con su desarrolloa través de las culturas del respeto, del liderazgo, de la innovación, del aprendizaje, de los sueños, de laciudadanía, de la comunidad, de la diversidad y de la prosperidad.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Los países como Guatemala, tienen mucha sangre y mucho dolor social en su inconsciente colectivo. Lacreatividad aporta a la construcción de la ciudadanía en estos países, cuando ayuda a imaginar futurosposibles, que no necesariamente son la consecuencia lógica de las causas del pasado. Se trata de romperesquemas, ampliar la visión, vislumbrar otras posibilidades, proponer nuevas alternativas, buscar y desarrollarun imaginario colectivo que permita una acción social de la sociedad civil desde sus propias potencialidades.Es revitalizar su “condición humana” con posibilidades que no estaban presentes en la memoria colectivaen función de un pasado remoto y reciente lleno de masacres, falta de respeto a los derechos civiles, entreotras cosas. Se trata de cuidar del espacio vital colectivo desde la capacidad creativa de aquellos que locomparten.

Cultura de la vida“Es una forma de vida en donde compartimos valores, principios y comportamientos que nos ayudan aconstruir un país donde reina el respeto, valoramos la diversidad, el aprendizaje y la innovación. Un país enel que celebramos el liderazgo y los sueños como un motor para alcanzar nuestras metas, donde la prosperidadesté al alcance de todos. Una Guatemala con sentido de comunidad en donde todos los guatemaltecosejercemos a diario una verdadera ciudadanía.”1

Y, evidentemente, dialogar dentro de este marco conceptual significa entender el diálogo como una formaamorosa de comunicación. Atender al llamado que hace este movimiento de amar a Guatemala implicadialogar, ya que esta es una manera en la que los ciudadanos se encuentran y los vuelve más humanos, unoscon otros. Como decía Paulo Freire, “es en el diálogo que el humano se humaniza”.

Ciudadanía creativaLa palabra ciudadanía se refiere a la calidad y/o al derecho de los ciudadanos. Ciudadanos son los habitantesde una ciudad/pueblo/aldea/país, los vecinos que comparten espacios y servicios públicos, bienes comunes;derechos, deberes, valores y principios de la vida común. Por lo que, ciudadanía es lo que expresa la identidadcolectiva de un determinado grupo comprometido en mejorar las condiciones de vida de todos los quecomparten el mismo tiempo y espacio. Por ello, en el concepto de ciudadanía está implícita la necesidad deaprender a coexistir en el mismo espacio y convivir en el mismo tiempo. En dicho concepto se incluye: niños,niñas, mujeres, hombres, jóvenes, ancianos, personas de distintas religiones, opciones sexuales, etc.

Así que ser un ciudadano es, de alguna manera, pagar impuestos, actuar según las leyes, respetar las leyesde tránsito, conducir con prudencia, ser un peatón consciente y cuidadoso de su acción en la vía pública,consumir con moderación, cuidar de la limpieza de las vías y espacios públicos (no tirar basura y ayudar alimpiar cuando el espacio público necesite de estas acciones), votar en las elecciones conscientemente,respetar los deberes que se tienen con la colectividad y el bien común, conocer y reivindicar los derechoshumanos en la vida ciudadana, actuar para lograr las equidades: laboral, étnica, social y de género.

Actuar respetuosamente con aquellos que tienen otro idioma, otra forma de vestir, actuar y pensar, pero quecomparten el mismo tiempo y el mismo espacio. Ser agente intercultural que encuentra en la diversidad(propia de cualquier colectividad) su mayor riqueza.

Considerando lo anterior, podemos afirmar que la ciudadanía se aprende en el vecindario, en la familia, enlas comunidades, en el trabajo, en todo lo que implica actuar cada día como buen ciudadano. Tal y comose planteó la ciudadanía, es un modo de vivir proactivamente, consciente de que uno es el sujeto de la acción.Un buen ciudadano NO espera que los demás arreglen los problemas, él mismo se posiciona como partede las soluciones y no como de los problemas. Ser un buen ciudadano conlleva compromiso con los cambiospositivos que se propone la colectividad.

Por lo que se afirmó anteriormente, se puede deducir que nosotros, los humanos, somos seres atados altiempo, al espacio y a los retos de aprender a coexistir, cohabitar y convivir. Individualmente, todos estamossiempre tratando de disminuir las asperezas de la vida y de aumentar nuestras alegrías. Pero como estamos

1. Cita de documentos del Movimiento GuateÁmala

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

conectados entre todos, “atados a una realidad común”, hace falta aprender, en el cada día, a aumentar laalegría de todos garantizando vida digna a los que forman parte de esta vida en común. Decir esto es fácil,pero… convivir, coexistir, cohabitar es todo un reto y generar condiciones dignas para todos aquellos quecomparten el mismo espacio y el mismo tiempo es algo complejo. Debemos buscar salidas creativas a losretos de la vida colectiva. Se trata de utilizar nuestra capacidad creativa ética, cívica y políticamente. El podercreativo de las personas que luchan por un mundo mejor es inmenso y si ellas se organizan y esfuerzan, estepoder tiende a aumentar.

Se trata de un poder colectivo estructurado en forma de red, que pasa por todos aquellos que estáninvolucrados y conectados entre sí. Es un poder difícil, porque NO es el poder de unos sobre otros, sino esel de todos para mejorar la vida. Éste despersonaliza, elimina los “egos” y ¡esto es difícil! Es un poder delíderes conscientes de que su papel es servir a quienes buscan la forma de mejorar la vida de todos. A lavez, es el poder de la sociedad civil que revitaliza el tejido social.

Esta ciudadanía es creativa porque es un esfuerzo de buscar nuevas maneras de ver y de vivir las relacionescolectivas, sociales y culturales. Es creativa porque se tiene que inventar, lo que implica superar nuestrasdificultades y tomar ventaja positiva de las diferencias, por ejemplo. ”Aunque parezca algo demasiadoutópico, nuestra historia humana está impregnada de historias de gente que fue capaz de superar losobstáculos de su tiempo y de su espacio. Lástima que estas historias quedaron, muchas veces, comoepisodios ocultos de nuestro pasado.De hecho todo y cualquier avance social y cultural sólo fue posible porque se ejercitó esta superación”. Esdecir, “ciudadanía creativa” ¿Es posible este modo de vivir la vida colectiva, para transformar la calidad devida de todos los implicados en ella?

Convertir la espada en arado y el arado en ideasEs fácil afirmar que se trata de disminuir las “asperezas” de la vida cotidiana, pero bien sabemos que algunasde éstas son llevadas al extremo de las guerras civiles, las masacres, la violencia urbana, etc. Además, suenabonito decir ciudadanía creativa, pero… ¿cómo realizarla si no se tienen las condiciones mínimas como:comida, salud, educación para todos, seguridad, respeto a las leyes, urbanidad, cordialidad colectiva? Esmás, ¿cómo hacerla, si en muchos países tenemos miedo de no volver a casa vivos después de un día detrabajo? ¡Exactamente por esto! Es aquí en donde la creatividad puede aportar a la construcción de laciudadanía, se trata de encontrar sal idas para vivir, entre todos, de forma saludable.

Se trata de convertir las espadas de la violencia en el arado de la construcción colectiva de una vida mejorpara aquellos que comparten el mismo espacio/tiempo. También se trata de transformar este “arado de laconstrucción social” en ideas claras que ayuden a iluminar la acción. Una “acción ciega”, por más bienintencionada, puede no llegar a nada, o incluso empeorar la realidad.

El deseo que ocurra algo bueno, no determina el éxito de la acción. Es necesario elaborar este deseo,transformarlo en idea, generar esta idea, devolverla al mundo de la acción y después evaluar todo el proceso.Esto implica estrategia, planificación, iniciativa, proyectos y acción creativa, además de buena capacidad deevaluación. No se trata de un discurso, sino de un planteamiento de fondo. Y, en este sentido, se puedeaprender del acervo de experiencias acumuladas por aquellos que manejan la creatividad aplicada a loscambios sociales y culturales. Actualmente, existen algunas experiencias en esta dirección, la experienciadel movimiento ciudadano GUATEÁMALA es una de ellas.

Imaginario social comúnLos diálogos ciudadanos pretenden ser un espacio y un tiempo dedicado a compartir un imaginario socialcomún. Es importante entender lo que significa “imaginario social”, para seguir pensando sobre el valor demultiplicar estos espacios dialógicos. El antropólogo Castoriadis refiere dicho término así: "Lo que hedenominado, desde 1964, el imaginario social -término retomado desde entonces y utilizado un poco sin tonni son-, y, más generalmente, lo que llamo el imaginario, no tiene que ver con las representaciones quehabitualmente circulan bajo su nombre.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

El imaginario no existe a partir de la imagen en el espejo o en la mirada del otro. Más bien 'el espejo' mismoy su posibilidad, y el otro como espejo, son obras del imaginario, que es creación ex nihilo… El imaginariodel que hablo no es imagen de… es creación incesante y esencialmente indeterminada (social-histórica-psíquica) de figuras/ formas/imágenes, y sólo a partir de éstas puede tratarse de 'algo'. Lo que llamamos'realidad' y 'racionalidad' son obras de esta creación".

El imaginario social es un “entendimiento de la realidad”, que sigue abierto, en proceso de creación constantede aquellos que comparten tiempo, espacio e identidad colectiva. Esta "realidad" es construida e interpretadapor cada sujeto y por su colectivo en un momento histórico social determinado. En la construcción de unimaginario social existe una profunda articulación e interdependencia entre la psique y la sociedad.

El individuo se reconoce en este imaginario colectivo, a la vez, lo crea junto a su colectividad. En esa línea,el mismo autor indica: "sería superficial e insuficiente decir que toda sociedad 'contiene' un sistema deinterpretación del mundo. Es toda sociedad un sistema de interpretación del mundo; y aún aquí el términointerpretación resulta superficial e impropio. Toda sociedad es una construcción, creación de un mundo, desu propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese sistema de interpretación, ese mundo queella crea. Y esta es la razón por la cual (como ocurre en cada individuo) la sociedad percibe, como un peligromortal, todo ataque contra ese sistema de interpretación; lo percibe como un ataque contra su identidad,contra sí misma”.

Con más o con menos consciencia, las sociedades tienen un imaginario común que tratan de defender cadavez que sienten algún tipo de amenaza a esta “interpretación de mundo”. Lo que si puede ser diferente eshacerlo conscientemente desde un planteamiento como lo es el de la cultura de la vida, que es lo que pretendeel Movimiento GuateÁmala con la difusión de los Diálogos Ciudadanos.

Un imaginario social, instaurado con más o menos consciencia por parte de los ciudadanos, siempre reflejavalores, apreciaciones, gustos, ideales, conductas. Es el resultado de una red de relaciones entre ideales,discursos y prácticas individuales y sociales que se expresa de distintas formas a través de todos los lenguajesque el humano tiene a su disposición para comunicar. Actúa en todas las instituciones e instancias sociales,señalando tendencias que acaban por regular las conductas de los individuos y de la colectividad. En funciónde esto, el imaginario colectivo produce “materialidad” en la medida en la que regulan la conducta, generaefectos en esta realidad que el mismo interpreta. En resumen, el imaginario social refleja el modo de ser deun determinado grupo que comparte denominadores comunes. Y esto pasa por el discurso, por las palabrasque dan nombre a esta realidad.

Crear un imaginario social común implica interpretar la realidad compartida para que sirva como elementocaracterístico con los individuos y la colectividad. Y esto pasa por el diálogo entre los ciudadanos. Hablarde futuros posibles, analizar el pasado e interrogar el presente, ayuda a crear este imaginario común, porquelos participantes pueden elaborar este sistema de interpretación de mundo consciente y de forma compartida;y no sencillamente seguir la corriente y actuar según un imaginario que ellos mismos no saben que existe.

¿Qué es dialogar desde la perspectiva de una ciudadanía creativa? ¿Qué significa dialogar? reflexionemossobre este verbo que pide capacidad para oír al otro y para hacerse entender al expresarse. Esto significapensarlo como antídoto para la agresividad tanto individual como social, para la violencia tanto verbal (porejemplo, los insultos) como en su forma física (golpear, pegar, matar). El diálogo es un valor democráticoporque posibilita la interacción social entre los que son diferentes, haciendo viable la convivencia pacífica enuna sociedad pluralista y garantizando la expresión de diversas ideas, sean las dominantes o no.

También permite un tratamiento importante de los conflictos entre las personas, además de ser una excelente“herramienta metodológica” para aprender a pensar creativamente. Para entender qué es un diálogo, esbueno saber que NO lo es, a continuación plantearemos las diferencias entre éste y otras formas decomunicación:

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

33

ResultadosPropósito

Conver-s a c i ó n

D e b a t ediscusión

N e g o -ciación

Mesaredonda

Discursor e t ó r i c o

Diálogo

Pasar el rato

espontáneamente.

Hablar de un

tema y buscar

quién tiene la razón.

Hablar con vistas a la

toma de decisión.

Presentar varios

puntos de vista.

Presentar

y/o convencer

sobre la validez de un punto

de vista.

Presentar y elaborar ideas

con base en argumentos y

puesta de razones.

No hay ninguno en

especial.

Que haya uno o más

vencedores y

consecuentemente

perdedores.

Toma de decisión.

Que sean

escuchadas varias

perspectivas

Entender

y/o convencerse

de alguna

idea.

Llegar a consensos,partiendo del

respeto mutuo, delconocimiento y de lacomprensión mutua.

Por lo anterior, sabemos que el diálogo NO es una conversación espontánea, no implica perdedores yganadores, no implica toma de decisiones, no se trata sólo de escuchar varias perspectivas y tampoco sóloentender y convencerse del valor de una idea. Además de llegar a consensos partiendo del respeto mutuoy del conocimiento, así como de la comprensión mutua, ¿qué más signif ica dialogar?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Dialogar es construir un espacio “entre”. La palabra diálogo viene de dos palabras griegas: dia logosque significan que algo está circulando entre dos racionalidades. Esto significa que los humanos involucradosson vistos desde su dignidad de seres capaces de pensar, argumentar, escuchar y hablar razonablemente.Y, por estas capacidades son seres en situación de intercambio. El diálogo presupone el respeto a laracionalidad del otro, a lo que cada uno tiene para contribuir y colaborar en el momento en que intercambiansus ideas.

Dialogar se manifiesta como carencia. Es fácil darse cuenta de cuan carentes de diálogo están lassociedades latinoamericanas. Por lo general, sólo uno habla y sólo uno es quien escucha. Es así en lasfamilias, en las escuelas, en las organizaciones, en el ámbito público y político. Lo que existe es un granmonólogo generalizado.

Al fin, ¿qué ha sido la experiencia de la dictadura que vivimos recientemente en nuestros países, si no unalente de aumento en la carencia de diálogo? “Donde impera la violencia con carácter absoluto, todo y todosdeben guardar silencio” 2 Superar la violencia y el dolor social vivido en la sociedad guatemalteca, implicaromper el silencio y superar esta carencia de comunicación e intercambio ciudadano. Y, como no se aprendea dialogar escuchando a monólogos, entonces la única forma de suplir esta carencia es generar espaciosdialógicos.

Dialogar es rescatar el valor de la palabra. Platón acreditaba que la palabra era un pharmakon palabragriega que significaba, a la vez, tres cosas: remedio, veneno y cosmético. La palabra es cosmético cuandoes utilizada para manipular, disimular, ocultar, decir algo mientras lo oculta. Cuando es un canto de sirenaque sólo cumple la función de seducir, ilusionar y crear espejismos.

Es veneno cuando su utilización es destructiva, nociva, agresiva, violenta. En la historia de la humanidadalgunas palabras han sido capaces de destrozar no solamente individuos, sino imperios y sociedades enteras. Y, por último, la palabra es remedio cuando nos cura de nuestra propia ignorancia y nos ayuda para ampliarla consciencia que tenemos de nosotros mismos y del mundo. El diálogo es una forma curativa de utilizarla palabra. “La palabra lleva implícita la idea de diálogo, de nexo racional con el prójimo, la hace ya unmecanismo vinculante, una potencia de socialización.” 3

Las palabras son poderosas, no sólo porque tienen poder de destruir y de construir realidades, sino porqueson núcleos de significados, síntesis, símbolos y valores que interpretan todo lo que nos rodea dentro y fuerade nosotros mismos. Y, porque en su intercambio, el diálogo, los humanos dan sentido a su experienciacomo humanos y como ciudadanos.

Dialogar es cuidar. Implica descubrir cómo cuidar del otro y de sí mismo, además de permitir que noscuiden. Según Leonardo Boff, el cuidado permite la revolución de la ternura para hace surgir un humanocomplejo, sensible, solidario, cordial y conectado con todo y con todos en el universo. ¡Un ciudadanocreativo aprende a cuidar y dejarse cuidar por su comunidad! Cuidar es estar atento a las necesidades enel momento en que ellas se muestran. Como decía Sófocles: “cuando las horas decisivas pasan, es inútilcorrer para alcanzarlas”.

Dialogar es luchar amorosamente. El diálogo es una invitación a enfrentar las diferencias y aprender acrecer con ellas y esto ni es fácil, ni simple, ni sencillo. Cuando se presentan las diferencias es precisoconfrontar con firmeza las ideas que son presentadas por los otros, pero no por eso se debe intentar destruira las personas que las defienden. Es una “lucha” razonable, entre argumentos y razones, no una lucha entrepersonas donde unas tienen que vencer/destruir a las otras. El diálogo es una relación gana-gana, en lacual las ganancias de algunos no pueden significar la pérdida de otros. Todos ganan cuando aprenden asacar partido positivo de las diferencias y se permiten enriquecer con las perspectivas distintas.

2 Hannah Arendt, pensadora contemporanea.

3 Federico Mayo Zaragoza en la fuerza de la palabra

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Dialogar es construir zonas de acuerdo. Los seres humanos en general tienen intereses e intenciones yentran en situaciones de diálogo con ellos. El desafío es hacer que estos intereses e intenciones, que muchasveces están en conflicto, no sean del todo incompatibles, sino que puedan formar parte de un intercambiopactado de forma voluntaria que permita llegar a valores y posiciones convergentes. Es como una arquitecturadel consenso. Y, esto pasa por un proceso de argumentación y de acogida del otro porque el consenso eshijo de la racionalidad humana y de la actitud de respeto al otro.

Dialogar implica reciprocidad. Ser recíproco implica tener en cuenta a los demás, a la vez, que ellos nostienen en cuenta. Es respeto mutuo, es reconocimiento de la dignidad de cada cual. ¡Un ciudadano creativoactúa con base en la reciprocidad!

El diálogo es como un espejo. Cada uno se ve a través de la mirada y de la palabra del otro, mientras leofrece una visión y un discurso sobre sí mismo. Es un espejo para: cada individuo, las relaciones interpersonalesy la colectividad que se empeña en verse a sí misma.El diálogo es como la respiración. Es como el aire que entra, sale, circula, limpia, desbloquea y salva losahogados. Es como abrir ventanas y hacer circular sentidos y significados entre aquellos interesados en seguirvivos. Dice David Bohm: "el diálogo no está vinculado a la verdad sino al significado y éste no es resultadode una opción individual sino de una construcción social."Es el aire que se respira de forma compartida que define los sentidos y significados de la vida social. Lasdistintas instancias sociales son la expresión de un significado compartido y cuando éste se diluye, tenemosuna sociedad vaciada de sentido con huérfanos (individuos y grupos) de significado y con la violencia comomecanismo privilegiado para la realización de la voluntad individual o colectiva. De la misma manera que elaire es vital para la vida de los humanos, el diálogo lo es para la vida social y para la participación ciudadana.¡Hace falta aprender a respirar dialógicamente!

El diálogo es una obra abierta. Un buen diálogo no se acaba en sí mismo y siempre crea espacio para lacontinuidad. Siempre se tiene más de qué hablar cuando se siente que existe una escucha activa, unaampliación y/o una profundización de aquello de lo cual se habla. El diálogo no logra saciarse. Es el deseoque se reinstaura y mueve hacia aquellos que quieren alimentarlo.

Dialogar es ejercitar la flexibilidad. Ser flexible implica no actuar, ni pensar, ni juzgar con rigidez. Cuandoalguien desarrolla la flexibilidad como un valor, no juzga precipitadamente ni se apega de manera brusca asus seguridades y certezas. Ser flexible implica buscar distintas alternativas para afrontar los problemas. Esun valor imprescindible para afrontar la incertidumbre, además de ser una de las características del pensamientocreativo. ¡Un ciudadano creativo es flexible!

Dialogar creativamente implica originalidad. La utilización de la capacidad creativa supone la producciónde la novedad y del desarrollo de cosas/ideas diferentes e inusuales, eso es originalidad. Pensar en ideasque nunca a nadie se le han ocurrido, es hacer/producir algo diferente. Es la originalidad lo que permiteencontrar respuestas y salidas innovadoras a problemas. ¡Un ciudadano creativo busca salidas originales!El diálogo es como la aguja, el hilo y el acto de coser. Al dialogar las personas pueden construir la red designificados de aquello que piensan, hablan, sienten y perciben. El diálogo no es un ejercicio ciertamentediscursivo y/o contemplativo, sino generativo. Existe diálogo cuando esa red de significados compartidoslogra transformar el colectivo. Es de David Bohm la frase: "el diálogo busca penetrar en el proceso depensamiento y transformar el proceso del pensamiento colectivo.”

Este es el aspecto generativo del diálogo, él actúa en el proceso de pensar, mientras las ideas se estructuranen forma de discurso y de escucha atenta y transforma los humanos a partir de ahí, por esto hemos dichoque es a la vez la aguja, el hilo y el acto de coser. En consecuencia, no se trata de dialogar en el sentido deintercambiar informaciones, sino de transformar a través del diálogo; es decir, de la construcción de nuevossignificados que integren expectativas diferentes y aunque algunas veces contradictorias. En los diálogosciudadanos se trata de generar la red de significados que ayudará a construir el imaginario social común dela Guatemala del futuro, con los respectivos aportes de sus distintas voces.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Alcances y límites del diálogoAunque el diálogo juegue un papel decisivo en la vida ciudadana de aquellos que tienen la democracia comomodelo, no puede suplir todo lo que hace falta en una vida compartida socialmente. De ahí la importanciade delimitar y entender su valor. ¿Qué se puede y qué no lograr a través de un diálogo? De esto se trata esteapartado.

Alcances:Lo que anteriormente se dijo, da a conocer los alcances del diálogo, que es una referencia básica decomunicación humana y una estrategia explícita, que utilizada sistemáticamente, fortalece la convivenciasocial, hace posible un equilibrio de poder en la sociedad y es seguramente un canal importante de participaciónciudadana. Evidentemente es una instancia válida y necesaria porque valida una plataforma ética común,fortaleciendo los valores básicos para la convivencia social y actuando como un espacio de contención queincrementa los niveles de confianza entre todos. En un contexto de pluralidad de ideas y creencias, la confianzaes un elemento fundamental para lograr la construcción de significados compartidos. Y ésta se da en contextosdialógicos marcados por el respeto mutuo y la reciprocidad.

Límites:Dialogar en una sociedad compleja e inestable con multiplicidad de interlocutores portadores de intereses yproyectos diversos evidentemente, genera una compleja interrelación, a veces, vertiginosa y otras contradictoria.Este es uno de los límites del diálogo que no se podrá superar del todo, así como encontrar zonas de acuerdocon pocas sesiones dialógicas. Para que el diálogo pueda superar, de verdad este límite, hará falta tenerlocomo fundamento cultural, como espacio regular de creación continua de este imaginario social común quepermita llegar a puntos de consenso.

Y, evidentemente aunque las palabras signifiquen el mundo y la realidad; existe una distancia entre las palabraspensadas, discursadas y practicadas. Entre el pensamiento, el discurso y la acción está la voluntad que haceposible o no, que exista coherencia en todo este proceso. El hecho de dialogar no garantiza necesariamenteun cambio de actitud frente a la realidad. Y muchos se decepcionan del diálogo porque no ven cambiosinmediatos en la práctica, en la acción diaria.

Sin embargo, esta es una forma equivocada de valorar. El diálogo es imprescindible, aunque no sea suficiente,para que existan futuros cambios a nivel colectivo. Si no se da un diálogo, impedimos que lo demás pase.Pero, como no es suficiente, se debe plantear qué pasa después del diálogo, ¿qué estrategias implementarpara que la práctica se vea iluminada por los discursos? ¿Cómo lograr que los consensos adquiridos en losdiálogos se conviertan en realidad? ¿Cómo estimular la voluntad de los ciudadanos para lograr que suspalabras ganen vida?

Existen varios dichos populares que refuerzan la idea que hablar es fácil y que lo difícil es hacer, actuar, obrar.Pero, hablar tampoco es fácil, principalmente, en sociedades silenciadas por sus procesos históricos. Yadecía Martin Luther King: “nuestras vidas empiezan a acabarse el día en que guardamos silencio sobre lascosas que realmente importan.” Entonces seguramente el primer paso es romper con el cascarón quecondena al silencio las necesidades ciudadanas en evolución. A partir de ello, es necesario asumir el límitedel diálogo que depende de la voluntad y de los cambios de actitud para ver transformada la realidad.

La fuerza del diálogo termina cuando empieza el efecto de la fuerza de la voluntaden acciones concretas.

La voluntad es una manifestación del carácter, resultado de pensamientos y emociones que influyen audazmenteen la toma de decisiones. Se habla del poder de la voluntad o voluntad débil a nivel individual y de voluntadpolítica a nivel colectivo, en función de su papel en los procesos decisorios. Ésta depende del libre albedríode cada cual, que a su vez, lo define. La toma de decisiones pasa por la voluntad y viceversa.

La voluntad de cada persona es algo muy complejo porque es el resultado de una larga historia de creacióny de decisiones personales que empieza desde la niñez. Uno desarrolla o no la fuerza de voluntad, en la

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

medida en que no se deja llevar por la pereza, el bienestar, la comodidad o el desencanto, la frustración y laidea de que no puede hacer nada. Dejarse llevar por el círculo vicioso de las emociones que nos hacenreaccionar negativamente es debilitar nuestra voluntad. Y, poner de nosotros mismos para auto superacióny superación de dificultades externas es fortalecer nuestra voluntad. Tiene componentes conscientes einconscientes, no podemos llegar a tener un control directo y pleno sobre ella.

Lo que sí es posible, es administrar desde nuestra inteligencia, los pensamientos o los sentimientos espontáneosdel género más “negativo” que nos quita fuerza y valor. Y, a nivel colectivo lo que se puede hacer es todoun trabajo de cambio actitudinal que pase por el fortalecimiento de la voluntad. A partir ello, cuando seterminan los diálogos inicia este trabajo de cambio de actitud para lograr que la realidad sea reflejo delimaginario social y de la interpretación que se hace de ella.

Diálogos Intergeneracionales: miradas y sentidos a lo largo de la vidaLa vida parece ser un movimiento que nuestra consciencia capta y registra según momentos distintos. Somosiguales y a la vez, diferentes mientras vivimos la niñez, la juventud, la fase adulta y la vejez. Cambia nuestrofísico, nuestras ideas, nuestra manera de interactuar con las emociones, nuestro contexto histórico, nuestroléxico, etc.; así, que el propio sentido de la vida cambia mientras pasa el tiempo y cambia nuestra concienciasobre esto.

¿Qué es una generación?Los humanos somos seres sociales y siempre estamos unidos a otros individuos en función de elementosvariados: raza, género, clase social, edad, etc. Un grupo unido por la edad es una generación. Tener unamisma edad implica haber vivido un mismo momento histórico con sus valores, ideales, circunstancias ycontextos específicos y por ello, cada generación adopta distintas conductas, inclusive, opuestas. Pertenecera una generación significa compartir similitudes históricas, físicas, emocionales, mentales, comunicativas yesto puede generar un vínculo fuerte, aunque no hace desaparecer las diferencias de clase social, procedenciageográfica, étnica, entre otras.

¿Por qué un diálogo intergeneracional?¿Los niños de una sociedad son invitados a formar parte de un diálogo colectivo? Los adolescentes, ¿dialogancon los grandes y con los niños sobre su sociedad? Los adultos, ¿están dispuestos a aprender de las otrasgeneraciones? ¿Los ancianos tienen espacio para compartir su sabiduría con la experiencia de vida? Lasdiversas generaciones, ¿creen en el diálogo como una herramienta ciudadana que ayuda a enfrentar lascontradicciones propias de la vida social? ¿Cuántas oportunidades ciudadanas existen para que niños,jóvenes, adultos y ancianos puedan intercambiar sus ideas? Estas preguntas y otras, han estado presentesal momento del planteamiento del proyecto “Diálogos Intergeneracionales”, era una iniciativa innovadora sinprecedentes en Guatemala.

Evidentemente, se trataba de unir a las personas por su generación, conservando la pluralidad y la diversidadque caracteriza la sociedad guatemalteca con sus 23 etnias, su dicotomía entre el mundo rural y el urbano,sus diferencias de clases sociales. Y, a la vez, generando un encuentro intergeneracional que garantizara lacomunicación entre las diferentes generaciones, porque entre ellos existen actitudes que no siempre resultanaceptables y comprensibles para las otras generaciones.

Las generaciones son grupos culturales distintos y como tales tienen creencias, valores, códigos lingüísticosy preocupaciones diferentes, por lo que, al realizar encuentros intergeneracionales se debe tener en cuenta.Se trata de sacar el valor de cada generación según su perspectiva y la manera de acercarse a la realidad.

Para una convivencia solidaria y para el desarrollo armónico de la sociedad guatemalteca, es totalmentenecesario establecer contactos de comunicación intergeneracional saludable. La reiterada falta de comunicacióno la comunicación distorsionada y enfermiza que existe en las sociedades actuales, es responsable de unademocracia y una participación ciudadana débil. Promocionar estos diálogos ciudadanos intergeneracionales,es ayudar a construir este marco de “felicidad pública”.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

FACILITAR PROCESOS DIALÓGICO-CREATIVOS

”Proceso dialógico creativo”, fue el nombre dado a la metodología propuesta para los diálogos en acción.Este nombre revela varios elementos importantes:

1. El enfoque es desde la perspectiva del proceso. El diálogo es entendido como un proceso que puede serinterpretado de dos formas. La primera, es dentro de la propia dinámica de los encuentros, lo que viven losparticipantes desde el momento en que llegan hasta cuando se van. Todas las actividades están propuestaspara que cada participante se involucre poco a poco y se genere un clima de confianza.

El proceso por el cual pasa es de diálogo y a la vez, de creatividad con sus distintos momentos de pensamientodivergente y convergente. En función de esto, está pensado para generar ideas, quien se involucre no puedeni llegar tarde, ni salir antes, ya que la metodología es paso por paso. La segunda forma de entender lapalabra proceso en este planteamiento, es que aunque empieza en los encuentros, se pretende que elloscausen un tipo de inquietud que haga que los participantes se sientan con ganas de seguir en situacionesde diálogo y de construir ambientes dialógicos por donde vayan.

2. Es un proceso dialógico, se pretende potenciar todo aquello que se dijo sobre este concepto. Y claro está,que dialogar es una actitud básica para la formación y la participación ciudadana. Así, el proceso dialógicopor el cual pasan los participantes es a la vez, un espacio de formación ciudadana y de cambio de actitud,porque las pautas que se les propone tienen una plataforma ética de fondo. Ésta fomenta valores como:proactividad, reciprocidad, respeto mutuo, flexibilidad, fluidez, resignificación de la fuerza de la palabra y delcompromiso con ella.

Seguramente, este proceso dialógico es una estrategia explícita y sistemática para fortalecer la convivenciasocial y la participación ciudadana. Además de ser una contribución a la práctica pacífica necesaria queprioriza la palabra, el argumento, la capacidad de pensar con los demás, así como construir zonas de acuerdoentre las diferentes perspectivas. Y esto, es lo anhelado en Guatemala después de la Firma de los Acuerdosde Paz.

3. Es un proceso creativo que busca potenciar la capacidad de pensar creativamente de los participantes,mientras ellos aportan sus ideas para Guatemala. El planteamiento es: los participantes aportan a su país yparalelo, reciben algo a cambio, el vivir momentos en los cuales se estimula su propio pensamiento paraque salgan de allí con la sensación de haber participado en una relación gana-gana. El proceso estáestructurado para estimular varias habilidades de pensamiento creativo, mientras se dialoga. Además losritmos, tiempos y la manera de utilizar el espacio son formas de propiciar fluidez (desbloqueo), característicafundamental para empezar un trabajo de fondo con la capacidad creativa que todos llevan dentro.

“El diálogo implica la responsabilidad social y política del hombre. Implica un mínimo

de conciencia transitiva, que no se desarrolla bajo las condiciones ofrecidas por el

gran dominio”.

Paulo Freire

Conceptos clave dela metodología3.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Para entender mejor este planteamiento, a continuación se presenta el siguiente diagrama. Se trata deentender la diferencia entre este proceso dialógico-creativo y otras formas de diálogo social, así como debatesde ideas.

Lo antes descrito, es la base conceptual en la que se generó esta metodología, es entendida porque laperspectiva es promocionar varios procesos dialógico-creativos. Se trata de crear un ambiente de confianzay fluidez para que cada participante pueda aportar de forma auténtica junto a la experiencia personal que leresulte significativa y placentera. Se busca desarrollar el pensamiento creativo, mientras se dialoga y seestablece una plataforma ética y un imaginario social común que pueda ser compartido con los demás y conotros elementos que no participan directamente del diálogo.

Es a partir de un concepto general de ciudadanía creativa, que se plantea la metodología de los diálogosciudadanos, tal y como se puede ver en el siguiente diagrama.

CUADRANTES DE LA PROACTIV IDAD FRENTE A LA REALIDADÁMBITOS REFLEXIVOS Y CREATIVOS

IV III

I II

PROCESO DIALÓGICO-CREATIVO:Generación de ideas, flujo, imaginación de futuros

posibles, con el objeto de presentarensayos y visiones de país.

DIÁLOGO REFLEXIVO:Reflexión sobre fundamentos, bases, razones,finalidades, reglas, normas, leyes, actitudes,realidades, contextos, etc. proyectadas alentendimiento y a la comprensión crítica de larealidad.

DIÁLOGO SOCIAL:Presentación de las lecturas de la realidad

con el objeto de hacer un diagnóstico de larealidad social.

DEBATE POLÍTICO:Presentación de las varias posiciones ideológicasy la defensa de cada una de ellas para que surjade ahí algún vencedor.

CUADRANTES DE LA REACTIVIDAD FRENTE A LA REALIDADÁmbitos no reflexivos y no creativos

En función de su carácter de diagnosis (I) y de lucha ideológica (II)

METODOLOGÍA DEPROCESOS DIALÒGICO-

CREATIVOSGenerar

FiltrarElaborar

PresentarIntercambiar

IDEAS

D

IÁLOGOS CIUDADA

NO

S••••••••••••••••••••

CULTURA DE LA VIDA•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CIUDADANÍA CREATIVA

••••••••••• •••••••••••••••••••••••

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

¿Qué Método?Etimológicamente la palabra metodología significa “el conocimiento del camino”. Un método es un caminoy la “logia”, es su lógica, su estudio, su entendimiento. La dimensión de la metodología es la dimensión delos “comos”. Es un conjunto de pasos estratégicos que conducen por un camino con vistas a llegar a unaposible meta u objetivo concreto. Así que la propuesta metodológica de los “Diálogos Intergeneracionales”,es un enunciado de “cómo” lograr que niños, jóvenes, adultos y ancianos dialoguen sobre su pasado, convistas a generar una visión de futuro y crear un imaginario social común. Se trata de guiarlos en la búsquedade salidas creativas para su situación como ciudadanos.

En general, la propuesta metodológica de los diálogos con acción está centrada en un modelo vivencial,participativo, creativo y reflexivo, llamado: “procesos dialógico-creativos”. Los participantes: niños, jóvenes,adultos y ancianos, son los sujetos activos del proceso que aprenden mientras aportan y reflexionan sobrelo que dicen y escuchan, así desarrollan su propia capacidad de pensar creativamente y de imaginar su país.Trabajan a partir de propuestas múltiples y variadas; individual, grupal y colectivamente, tratando de recorrerprocesos creativos.

Cada encuentro de los diálogos funciona como un “taller de generación de ideas”, en donde se utilizandiversas herramientas de desarrollo de pensamiento creativo. Y, en los apartados que especifican cada sesiónaparecen las actividades, herramientas y una propuesta de tiempos y materiales. Evidentemente, el multiplicadorde esta propuesta deberá considerar tiempos y ritmos, procesos, herramientas, el ambiente específico enel cual actúa, expectativas, así como los resultados esperados para rehacer sus pasos metodológicos sobrela marcha, si esto fuese necesario.

Los elementos clave de esta propuesta son:• Entender a profundidad desde qué concepto de ciudadano se parte y qué se quiere con estos diálogos

(finalidad).• Dominar la conducción de un proceso dialógico-creativo.• Dominar las herramientas creativas utilizadas.• Dominar el espacio y el tiempo para que cada momento del proceso pueda resultar fructífero, agradable

y respetuoso.• Tener en cuenta que no es fácil ni sencillo partir de la pluralidad y la diversidad para llegar a consensos

y puntos en común. Cuidar del proceso en función de esto: ni tener demasiada prisa para llegar a losresultados, ni dejar de presionar y establecer límites cuando sea necesario.

• Tener en cuenta que es importante cuidar del equilibrio emocional de los participantes, conduciéndolosa producir resultados concretos y a negociar cuando se esté en desacuerdo.

Facilitar procesos dialógico-creativos“Armonía sin uniformidad”.

Confucio

Para desarrollar esta metodología se investigó diversos tipos y se optó por buscar nuevas maneras desistematizar los diálogos. De ahí, la propuesta de manejar un concepto de “procesos dialógico-creativos”.Esto significa entender el diálogo como un proceso de generación de ideas, que pasa por distintos tipos demovimientos divergente y convergente. Así, mientras el participante aporta, pasa por un proceso de expansióny desarrollo mental, tanto a nivel individual como colectivo. Esto hace que la experiencia de participar de losdiálogos sea gratificante y motivadora, además de influir directamente en el desarrollo de un tipo de mentalidadque interesa fomentar en los ciudadanos guatemaltecos involucrados con la evolución de su país.

Para seguir con el tema de facilitar procesos dialógico-creativos es importante compartir ¿cuál es el conceptode creatividad desde el cual se parte?

¿Qué es creatividad?Por su reciente sistematización, carácter polifacético y porque cuenta con aportaciones transdisciplinares,es un concepto de difícil precisión. Existen distintas formas de definirla. Aquí se propone:

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

La creatividad es una capacidad humana que hace que, de manera inusitada y original, el ser humano seamplíe y profundice individual y colectivamente en distintos ámbitos. No es algo exclusivo de personasespeciales y genios, sino algo que puede ser desarrollado por cualquier persona. Necesita ser aplicada, esdecir, practicada, debe generar acciones y/o productos en los cuales se pueda observar el resultado de suutilización. Puede manifestarse con los distintos lenguajes: verbal, plástico, musical y en los diversos campos:ciencia, arte, tecnología, pensamiento, lenguaje, acción en el mundo (cultura, política), etc.

Con esta capacidad, el ser humano genera nuevos varios órdenes para el mundo. La historia es hija de lacreatividad humana, la cultura de la creatividad humana. El acervo de conocimientos es hijo de la creatividadhumana. Las cosas más bellas, así como las más feas son hijas de esta capacidad humana. Las obras dearte existen porque el ser humano es creativo, pero las armas y las herramientas de tortura también la tienencomo “madre”. Así que lo que define la calidad ética de la creatividad no es ella misma, sino nuestra manerade utilizarla.

En ese sentido, para facilitar un proceso dialógico creativo es importante:

• Dominar la metodología propuesta.• Entender en profundidad qué significa manejar el diálogo como un proceso: las implicaciones del

tiempo, ritmo, tipo de actividades y la paciencia para esperar el resultado de cada momento.• Escuchar atentamente.• Hacer preguntas.• Examinar ideas.• Dar y pedir razones.• Dar y pedir criterios.• Guiar la investigación.• Evitar juzgar las ideas de los participantes.

Existe en esta posición el enfoque explícito en la dimensión de la razonabilidad, término acuñado por MatthewLipman para designar una razón que es, al mismo tiempo, crítica, creativa y éticamente cuidadosa. Para llegara ella y promover la reflexión, es necesario un espacio dialógico propicio a este fin y utilizar algunosprocedimientos esenciales que son presentados a lo largo de este capítulo.

Ser un facilitador de procesos dialógico-creativos

¿Qué hace un facilitador de procesos dialógico-creativos?Favorece, simplifica, facilita que el diálogo ocurra y que los participantes involucrados logren aportar, sentirsea gusto y en confianza. Propicia que se concreten y se respeten las condiciones, así como las reglas, a lavez, deben seguir los pasos para generar las ideas. Ayuda a que se alcancen los objetivos propuestos,activando los posibles puntos de encuentro, desde la comprensión del diálogo como se presentó en estelibro. Logra que se recorra el proceso dialógico-creativo con eficacia, manteniendo la orientación al objetivo,además de facilitar las herramientas necesarias y su óptima utilización.

Y para ser capaz de hacer esto, el facilitador tiene que desarrollarse como líder y por lo tanto, trabajar(éticamente) con su poder personal y el de su posición de conductor de un grupo y de guía de la capacidadcreativa colectiva. Es importante que distinga entre poder, influencia y autoridad, sabiendo que su tarea NOes hacer prevalecer sus propias ideas, sino hacer surgir las del grupo para que las trabajen y mejoren.

El realizar lo anterior tiene como fin, asumir un trabajo con su propio ego e ideas, sabiendo que el espaciode la facilitación de un diálogo NO es para manipular las ideas de los demás en pro de las propias. Sabemosque el diálogo NO es un discurso retórico ni una mesa redonda, por lo que el facilitador no debe estar allípara convencer a los demás sobre el valor de sus propias ideas. Tampoco debe permitir luchas de poder yde influencia entre los participantes. Tiene que tener siempre presente que un diálogo no es un debate ni unadiscusión, nadie tiene que vencer, mientras los demás pierden. Todos tienen que salir con la sensación deque ganaron e invirtieron su tiempo.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Al igual, tiene que estar atento para que el diálogo no se convierta en una conversación espontánea que nollega a ninguna parte, ni tiene ningún tipo de rigor argumentativo. Todos pueden hablar lo que quieran desdeque sean capaces de presentar las razones de haberlo dicho de aquella manera y no de otra.Asimismo, es importante ser capaz de analizar el ambiente en el que se actúa, comprendiendo bien susfuerzas y sus debilidades. Forma parte de esta comprensión ambiental, darse cuenta del clima del grupo yde los roles que cada individuo ocupa con relación a los demás. El encuentro entre varios actores socialesconlleva un nivel de tensión importante, por ello, el facilitador de procesos dialógico-creativos no puede creartensiones entre los participantes de un grupo, tampoco potenciar relaciones de disputa, poder y de irrespetode uno a otros y viceversa.

De igual manera, es importante que no se permita quitar la fuerza, la alegría y el entusiasmo de los demás,en función de las emociones personales expresadas de forma negativa/destructiva. Paralelo, el facilitadortiene que desarrollar una sensibilidad especial para entender los códigos de comunicación sutil de los gruposy las diversas interacciones que se dan a este nivel.

Un facilitador de procesos dialógico-creativos tiene que desarrollar un alto nivel de empatía, es fundamentalque se ponga en los zapatos de los demás para poder facilitar su libre expresión y la conducción de surazonamiento. Además, es fundamental aprender a convivir con la confusión, las ambigüedades y lasambivalencias porque las situaciones sociales que necesitan de cambios e innovaciones, que son aquellasde las cuales hablan los ciudadanos cuando dialogan entre sí, en general, son caóticas e irregulares.Por lo que se debe cultivar una constante actitud de apertura mental y capacidad de visualizar posibilidadesde superación. A su vez, se requiere de paciencia y tolerancia para los momentos de “incubación” propiosde los procesos creativos. En general, estos son momentos de mucha tensión del grupo y el facilitadornecesita saber cómo ayudarlos a seguir hasta el paso siguiente del proceso creativo.Asimismo, es importante aprender a retroalimentar correctamente a los integrantes del grupo, no se debesancionar a uno por acciones de otro, porque este tipo de actitud quita todo el entusiasmo y las ganas deseguir aportando. Sin contar que los demás miembros del grupo, cuando se dan cuenta de esto, se sientencon menos confianza porque temen ser tratados también de forma indebida.

Evidentemente, no es fácil hacer todo esto porque el facilitador es tan humano como los demás integrantesdel grupo. Sin embargo, es importante entender bien el papel que desempeña y aunque reconociendo lospropios límites (mentales, físicos, emocionales, anímicos o ambientales), no puede salirse de los parámetrosque conlleva el ser guía del grupo. En consecuencia, es fundamental desarrollar las herramientas y recursosinternos, además de saber/dominar la utilización de herramientas externas y las técnicas de la metodologíade procesos.

La parte de aprender técnicas de metodología de procesos es lo más fácil, frente al reto de desarrollar recursosinternos para trabajar con grupos que viven bajo condiciones sociales y culturales retadores y que están,muchas veces, bajo el efecto de haber sido silenciados históricamente y bloqueados en su sentir, pensar,expresar, convivir y creer en la vida.

Y, además de esto, mantener una relación constante de desarrollo de la propia capacidad creativa, fluidez,flexibilidad, originalidad, percepción, intuición, sensibilidad, etc. Existe un valor que no puede ser perdido: elbuen humor. El sentido de humor ayuda a enfrentar situaciones difíciles y de tensiones grupales de una maneramás relajada y tranquila.

Para ser un facilitador de procesos dialógico-creativos es importante desarrollar las siguientes actitudes:

Actitud abierta. Todas las ideas son bienvenidas. Al inicio se tiene que valorar positivamente todas las ideas,no habrá ninguna incorrecta o inadecuada. Solamente deben ser juzgadas y criticadas en los momentos deelaboración y redacción del proyecto, que es cuando deben buscarse las más adecuadas a lo que se pretendealcanzar.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Actitud aclarativa. Tratar de aclarar cada paso para que las personas que pasen por el proceso puedaninterpretar abiertamente las imágenes que evocan. Evitar interpretar sobre ¿qué es lo que piensa? Ayudarloa que piense por sí mismo.

Actitud investigativa. Tratar de estimular a los demás para que indaguen, exploren, investiguen por mediode las actividades propuestas. Esa actitud es importante para buscar información, formular criterios y seguircon el proceso.

Actitud cuidadora. Este proyecto está diseñado para que sus usuarios puedan pasarla bien. Elmultiplicador/facilitador no debe olvidarse de ello. Si eso no sucede, será importante dar respuestas quetranquilicen y reduzcan la angustia o el sufrimiento.

Actitud empática. Tratar de ponerse en el lugar del otro, sin analizarlo, ni juzgarlo. Intentar captar lossentimientos que hay detrás de las palabras de quien habla. Esta actitud ayudará al acercamiento y comunicacióncon los demás.

EL FACILITADOR DE PROCESOSDIALÓGICO-CREATIVOS:

Domina todas las herramientas

que va a utilizar.

Pensamiento creativoPensamiento reflexivo

Pensamiento cuidadosoPensamiento estratégico

Tiene en mente la finalidad del

diálogo con acción.

Tiene claros los conceptos

básicos de la metodología.

Observa atentamente el grupo y las

interacciones entre sus participantes para

ser un guía eficaz.

Comprende el proceso dialógico-creativo

que va a facilitar y domina cada fase: su

tiempo, su desarrollo, sus prioridades.

Hace preguntas coherentes con la

metodología

Retroalimenta al grupo

Pide razones

Es asertivo al enunciar cada tarea de

cada etapa del proceso.

Manifiesta:

empatía , cuidado, autoestima y confianza.

Sabe utilizar

herramientas para

desarrollar el

pensamiento

divergente del grupo.

Tiene habilidad para

hacer que el grupo

amplíe sus

perspectivas y

busque nuevos

puntos de vista.

Sabe utilizar

herramientas para

desarrollar el

pensamiento

convergente del

grupo.

Tiene habilidad para

hacer que el grupo

elabore sus ideas.

“digestión ética”

Tiene en cuenta que los

procesos evaluativos y

reflexivos conducidos

deberán tener como base los

valores y principios del

planteamiento metodológico.

Guía para la concreción de

los resultados planteados y

la transformación de los

proyectos en acción en las

comunidades

Ayuda al grupo a no perder el rumbo y a aportar teniendo en cuenta su realidad concreta.

Después de la apertura mental ayudar a aterrizar en ideas que puedan servir a la práctica.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Preguntas para facilitar el diálogo

Como se dijo antes, el diálogo ayuda a desarrollar la capacidad de pensar mientras los participantes aportansus ideas. Además, como no es sólo una conversación y tiene como propósito que las ideas presentadasse fundamenten en argumentos y con razones, es importante guiar cada colaboración para que todo seaelaborado y desarrollado de mejor manera. Se busca ayudar a que cada participante opine mejor y aportecríticamente.

El facilitador del diálogo tendrá más dominio, si es capaz de utilizar una tipología de preguntas para desarrollarhabilidades de pensamiento. Estas preguntas son amplias y se adaptan a cualquier contenido. El facilitadortendrá que adaptarlas al universo lingüístico de los participantes del diálogo y al contexto en el que seránutilizadas. El mejor momento para formularlas debe ser decidido por el facilitador, de acuerdo a las ideas yaportes. Lo más importante es entender que estas preguntas están para ayudar a concretizar el propósitode los diálogos.

Éstas son presentadas según la habilidad de pensamiento que estimulan, están identificadas como: “conexiónética”. Esas observa-ciones tienen la función de conectar la habilidad de pensamiento con lo que se pretendedesarrollar en el plano de la formación ética y del cambio de actitud de los ciudadanos que participan.

Las habilidades de pensamiento están dispuestas en nuestra mente, lo que se debe hacer es aprender acolocarlas en el lugar, ponerlas en marcha. Las habilidades de pensamiento son las destrezas de nuestramente que tenemos y debemos desarrollar. Pensar es algo complejo y multifacético, que sobrepasa una listade habilidades de pensamiento. Se propone una clasificación de habilidades porque son partes “tangibles”del pensar, que permiten realizar intervenciones claras y objetivas para que el diálogo sea efectivo a nivel deargumentos. En ningún momento se pretende reforzar una visión débil de pensamiento y de la participaciónen un diálogo. Lo único es que, esta perspectiva ayuda a que el facilitador no sea parcial ni actúe en pro deuna ideología eliminando las demás. En este tipo de diálogo es importante no tener “agendas ocultas” y saberconducir los distintos aportes para aclararlos y fundamentarlos frente a los otros. Lo que convencerá o noa los participantes será la claridad de los argumentos.

Cuando ellos perciben que su facilitador no les está manipulando, sino que conduciendo a que sean másrazonables y consecuentes con sus ideas, sienten confianza y participan de mejor forma. Así, dichas preguntas se vuelven herramientas importantes.

Observar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• Sobre lo que has visto/oído, leído, puedes decir:

- ¿Qué es?- ¿Cómo es?- ¿De dónde viene?- ¿A dónde va?- ¿Qué hace?- ¿Quién es?

• ¿Puedes explicarme ordenada y detalladamente lo que ves?• ¿Di lo que has visto primero, y después así sucesivamente...• En eso que observas, ¿notas algo?

- familiar- sorprendente- interesante- curioso- divertido- trágico

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Conexión ética:Desde el punto de vista ético, el desarrollo de esa habilidad puede ayudar a la emisión de opiniones másadecuadas y pertinentes. Un buen observador no tendrá prisa en dar su opinión sobre nada o nadie, trataráde ser cuidadoso y considerar todas las perspectivas que le da su observación antes de juzgar o de decidiralgo importante.

Escuchar atentamente

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Qué has escuchado?• ¿Comprendes lo que has escuchado? ¿Por qué?• ¿Cuáles son las partes más interesantes de lo que has escuchado?• ¿Todos tus compañeros del diálogo escuchan de la misma forma que tú? ¿Cómo lo sabes?

Conexión ética:Es imposible dialogar sin escuchar teniendo en cuenta quién habla. Escuchar atentamente es una habilidadfundamental para el diálogo y difícil de desarrollar. En general, o no se espera que el otro hable o las personasesperan silenciosamente que el otro hable, pero… en su diálogo interior siguen con su propio discurso y estoimpide escuchar al otro atentamente.

Conectar sensaciones (sinestesia)

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Qué más percibes mientras escuchas a los demás?• ¿Lo que escuchas es coherente con lo que percibes del lenguaje corporal?• Mientras hablas ¿qué percibes de tí mismo y de tu entorno?

Conexión ética:Conectar todas las habilidades perceptivas implica desarrollar una base cognitiva más amplia. Cuanto másamplias son las posibilidades cognitivas de alguien, mayor será la posibilidad de tener distintos datos paraconsiderar antes de opinar y de hacer las elecciones correspondientes. Decidir y elegir son actos éticoscomplejos, fundamentales en la vida de las personas.

Averiguar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Cómo podemos saber que...?• ¿De qué manera encontraríamos o podríamos averiguar...?• ¿Cómo podemos encontrar la manera de saber...?• ¿A quién podríamos preguntar para confirmar...?

Conexión ética:Es necesario investigar antes de emitir opiniones sobre algo. Muchos de los prejuicios son fruto de la faltade paciencia prudente que el averiguar promueve.

Formular hipótesis

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Y si...?• ¿Qué pasaría si...?• ¿Cómo es que... puede ser así?• ¿Por qué debe haber pasado eso?• ¿Qué explicaciones podemos encontrar para...?• ¿Qué pruebas podemos encontrar para afirmar que...?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Conexión ética:Se desea que los ciudadanos se acostumbren a considerar la variedad de posibilidades que pueden llevara resolver un problema; para ello, debemos animarlos a formular el mayor número posible de hipótesis.Además, deben apreciar que para cada problema pueden formularse multitud de hipótesis. Este tipo detrabajo tiene consecuencias epistemológicas y éticas importantes: cuanto más capaz sea de formular hipótesis,más éticamente creativo será el ciudadano y menos emitirá opiniones y tomará decisiones de forma rápidae irreflexiva.

Buscar alternativas

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿De qué otra manera podrías hacer/pensar esto?• ¿Qué pasaría si hicieras eso de otra manera...?• ¿Podría ser que....?• ¿Qué harías si...?• ¿De cuántas/cuáles maneras se puede pensar/hacer eso?• ¿Crees que pueden existir otros puntos de vista para ver esa misma cuestión?

Conexión ética:Ser hábil en buscar alternativas ayuda principalmente, en las situaciones que implican conflictos éticos, queen general, son muchas. Cuanto más capaz es alguien de buscar alternativas, mayor es la capacidad quetiene para afrontar los obstáculos, conflictos y problemas éticos.

Seleccionar posibilidades

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Cuál de las salidas seleccionarías?• ¿Cuál es la manera que te parece más apropiada/mejor?• ¿Qué crees que puede ocurrir después de...?

Conexión ética:Cuanto más capaz se es al seleccionar posibilidades, mayor es la capacidad para afrontar las situacionesde conflictos y problemas éticos. Sin contar que se abre la capacidad de: seleccionar, validar, evaluar, excluirlo que no es importante ni necesario, y sí de incluir lo que es adecuado.

Imaginar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Cómo acabarías...?• ¿Cómo continuarías...?• ¿Como harías...?• ¿Tienes alguna idea para...?• ¿Podemos inventar otras formas de ...?

Conexión ética:La imaginación ética es fundamental para construir el imaginario social común. Sin el desarrollo de esahabilidad uno puede quedarse “atrapado”, “bloqueado” y “sin vistas” para buscar soluciones a los problemasque esa complejidad presenta. Una persona capaz de imaginar éticamente podrá tener visiones de futuro,emprender acciones de cambio, soñar un futuro posible, proyectar un yo y un mundo ideal, además degenerar pautas de identidad colectiva.

Conceptualizar y definir

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Qué significa ...?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

• ¿Hay otras palabras que digan algo parecido?• ¿Cuando dices... qué quieres decir con esa palabra?

Conexión ética:Los prejuicios son ideas previas a los conceptos. Desde la perspectiva ética los prejuicios pueden causarmuchos y distintos tipos de daños. Ayudar a formar personas hábiles en definir y conceptuar, en ese sentido,puede ser fundamental. Todo depende de la buena aplicación de esa habilidad en el campo ético.

Dar ejemplos y contraejemplos

Preguntas para desarrollar la habilidad:para pedir ejemplos, la pregunta debe ser siempre la más directa posible:• Puedes poner un ejemplo de...• Ejemplifica lo que estás diciendo para incentivar que den contra-ejemplos:• Eso que afirmas, ¿siempre pasa de la misma manera?• ¿Conoces algún caso contrario a lo que estás explicando?

Conexión ética:En el campo ético, mucho se aprende de los ejemplos y de los contra-ejemplos. Aprender a dar ejemplosactitudinales es fundamental para la evolución ética. Y aprender a ver los contraejemplos ayudará a descartaractitudes indeseables.

Comparar y contrastar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿En qué ... y... se parecen?• ¿En qué aspectos coinciden?• ¿Qué diferencias ves entre ... y ... ?• ¿Qué hace que ... y ... sean diferentes?• ¿Qué hace que estas “cosas” sean iguales?

Conexión ética:Desde la perspectiva de la ética intercultural, dicha habilidad es fundamental. El hecho de que muchos hechospuedan comprobarse, ayuda para que los distintos grupos encuentren lo que los une. La interculturalidadestá hecha de eso: del encuentro de las semejanzas que pueden unir a los diferentes.Y, una manera de cometer errores éticos importantes es tratar como iguales a los que son diferentes yviceversa.

Agrupar y clasificar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Podemos unir ... y ... en grupos diferentes? ¿Cómo?• ¿Podríamos agrupar estos...? ¿De qué manera?• ¿De cuántas maneras podemos agrupar esos …?• ¿Qué hay en común entre todos los elementos de ese grupo?

Conexión ética:Agrupar y clasificar implica aprender a establecer buenos criterios y emitir juicios. Y tanto una cosa como laotra, son fundamentales desde la perspectiva ética y de cambio de actitud. Además, se tiene que aprendera valorar y evaluar los elementos que quedan dentro o fuera de los grupos.

Buscar y dar razones

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Por qué piensas que ...?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

• ¿Cómo es posible que...?• ¿Qué te lleva a pensar que...?• ¿Qué razones tienes para afirmar que...?• ¿En que te basas para decir que...?• ¿Por qué crees que tu opinión es correcta?• ¿Qué le dirías a alguien que estuviera en desacuerdo contigo?

Conexión ética:Buscar y dar razones abre la puerta al ejercicio de un valor muy importante: el respeto mutuo. Cuando unoaprende a respetar las razones de los demás, mientras ofrece las propias, está en condiciones de respetaral otro y de hacerse respetar.

Esa habilidad es fundamental para aquellos que están interesados en dialogar. En general, cuando las personashablan entre sí están más interesadas en “vencer” o en “defenderse”: dan disculpas, se excusan, “fuerzanconexiones lógicas”.

No hay diálogo cuando uno o más de uno, solamente se defiende o ataca a los demás, sin intentar comprenderlas razones del otro y sin presentar sus propias razones. Para dialogar se debe ser “razonable” y eso implicatener flexibilidad y rigor a la vez. Además, se tiene que estar dispuesto a cambiar si las razones del otro leconvencen y para eso, tiene que ser flexible cuando intenta comprender las razones del otro.

Inferir

Preguntas para desarrollar la habilidad:

-Inferencia no-verbal:• Después de este gesto, ¿qué puede venir?• ¿Qué significado puede tener este silencio que hemos vivido?• ¿Qué signif icados puede tener todo el desorden que el grupo está haciendo?

-Inferencia inductiva:• ¿Se puede concluir que todo o casi todo es...?• ¿Se puede decir que todo eso es...?• ¿Qué podemos pensar a partir de...?

-Inferencia deductiva:• ¿De lo que recién hablamos, qué puede pasar?• ¿De eso que estamos afirmando podemos concluir que...?

-Inferencia analógica:• ¿En un caso parecido a ese, podríamos...?• ¿Qué pensaríamos la próxima vez que nos pasara algo parecido?

Conexión ética:Inferir significa pasar de una afirmación (o más de una) a otra que podemos llamar consecuencia. Podemoshacer inferencias perceptivas, inductivas, deductivas y de intenciones. Mas, como inferir es ir más allá de loque se da con claridad, puede ocurrir que se de un salto indebido, generando juicios incorrectos o inadecuados.Cuando no realizamos buenas inferencias llegamos a un tipo de conclusión que puede llevarnos a prejuiciosy eso es un “error ético”.

Razonar analógicamente

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ... es como...• ¿Qué... tiene en común con...?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

• ¿Qué te hace pensar que .... se parece a...?• ¿La característica... , es común a esos dos objetos?

¿… es para …, como … es para …?

Conexión ética:Razonar analógicamente implica sensibilizarse al contexto, lo que es fundamental desde un punto de vistaético y social. Este es un tipo de habilidad mental que, por ejemplo, identifica características semejantes encontextos diferentes y características diferentes en contextos semejantes. Así, se puede afirmar que elrazonamiento analógico presupone un trabajo con la habilidad de establecer diferencias y semejanzas.

Relacionar causas y efectos

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Cómo piensas que acabará...?• ¿Puedes prever cómo será...?• ¿Cómo sería si...?• ¿Qué puede ocurrir en el caso que...?• Si decides hacer/decir...., ¿qué puede pasar como consecuencia?• ¿Qué pasa cuando....?• Si dijeras o hicieras..., ¿qué pasaría?• ¿Cuando pasa..... significa que......?• ¿Cuál es la causa de...?• ¿Cuáles son las consecuencias de...?• ¿Cuando pasa …, pasa … también?

Conexión ética:Aprender a ver la relación entre causas y efectos es fundamental en el campo de las actitudes y de lasrelaciones. Descubrir qué tipo de nuestras actitudes y acciones, causan en los demás reacciones negativases algo fundamental para alguien interesado en convivir mejor. Y viceversa, saber cuáles son los actos/actitudesde los demás que nos hacen daño puede ser una fuerte herramienta de autoconocimiento y desarrollo devalores de convivencia colectiva.

Relacionar partes y todo

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Si cada parte es ... significa que el todo también es ...?• ¿Si el todo es ... significa que cada parte es ...?• ¿Si el todo es ... cualquier parte también es ...?• ¿Cada parte encaja en el conjunto?

Conexión ética:Aunque los pensamientos y las acciones sean puntuales, están incluidos en contextos más amplios. Porejemplo, un acto que podemos ver frecuentemente en las calles de cualquier lugar es tirar papeles u otrascosas al suelo. Si la persona que lo hace desarrolla su capacidad para relacionar partes y todo, podrá darsecuenta que su acto particular afecta al “todo” de la limpieza de la ciudad. Si reflexiona podrá preguntarse siprefiere vivir en una ciudad limpia o en una sucia. De esa forma, podría darse cuenta que, aunque comoindividuo él sea un “todo”, sus acciones en la colectividad son partes que componen el todo colectivo.

Relacionar medios y fines

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Qué puedo hacer para conseguir....?• ¿De qué forma se puede llegar a...?• ¿Cómo conseguir llegar...?• ¿Qué medios han sido utilizados para conseguir eso?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

• ¿Para conseguir … tengo que hacer …? ¿Podría conseguir lo mismo haciendo …, …, o … ¿Cómo se sabe cuál es el mejor camino?

• ¿Qué medio es el más apropiado para conseguir...?

Conexión ética:Desde el punto de vista ético, ésta es una habilidad importante. Es famosa la frase “el fin justifica los medios”.¿Será que esa frase puede utilizarse en cualquier circunstancia? ¿Cuántos equívocos y desastres ecológicosy sociales fueron cometidos en nombre de esa frase? El equilibrio entre medios y fines es uno de los problemaséticos más serios en la actualidad. Muchos son los que están de acuerdo con la máxima ética del filósofoKant, que afirma que el ser humano debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un medio.

Establecer criterios

Preguntas para desarrollar la habilidad:• Pedir razones y si dicen “porque sí” preguntar: ¿por qué “porque sí” es una buena respuesta?

¿Cuáles son tus criterios para afirmar eso?• ¿Existe alguna otra razón u otra diferente?• ¿Cómo podríamos agrupar....? ¿Qué criterios utilizaríamos?• ¿Cómo podemos saber si … es útil? (¿es algo que nos ayuda? ¿funciona? etc.– enunciar criterios

según el contexto en el que se esté trabajando)• ¿Cuáles serían los criterios para distinguir ... de ... ?

Conexión ética:Cuando las opiniones están más elaboradas y con criterio la calidad de lo hablado cambia. Para emitir buenosjuicios éticos debe fundamentarse en la claridad y en los buenos criterios. La acción de elegir y decidir setiene que hacer con base en los buenos criterios. Tener ciudadanos con criterio es algo que se desea.

Improvisar

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Vamos a improvisar que...?• ¿Podrías representar... rápidamente para tus compañeros?• ¿Podemos inventar rápidamente otra manera de...?• ¿Alguien puede improvisar algo sobre...?

Conexión ética:Casi en la mayoría del tiempo de nuestras vidas estamos improvisando porque no siempre nos da tiempopara planificar cada acción cotidiana. Pero, la improvisación está hecha de nuestro bagaje, improvisamosdentro de nuestro repertorio de lecturas, de cursos, de valores familiares, de actitudes desarrolladasinteriormente.

Por esto, mucho de lo que somos aparece en las improvisaciones de manera evidente. Una forma importantede autoconocimiento es estar atento de lo que expresamos, mientras utilizamos la improvisación. A la vez,ser capaz de percibir lo expresado ayuda a entender inconscientes colectivos, aspectos culturales que nosiempre tenemos presentes. Al igual, que en un diálogo, casi todo lo que da es espontáneo e improvisado,ya que nunca se sabe que es lo que dirá el otro y cuál será su consecuencia. Por ello, el facilitador de undiálogo tiene que tener presente que se debe contar con esta habilidad e incluso, se tiene que potenciarla.

Resumir

Preguntas para desarrollar la habilidad:• ¿Podrías resumir lo que has dicho?• ¿Podrías resumir lo que ha dicho tu compañero?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

• ¿Cómo dirías.......... utilizando sólo una palabra?• Di con pocas palabras.........• ¿Eres capaz de decir con pocas palabras lo que resulta de..............?

Conexión ética:Resumir no es fácil, ya que implica alta capacidad de síntesis, escuchar atento y facilidad para interpretarcon criterio y razón. Además, existe cierta tendencia general a dar opiniones personales en el momento deresumir las ideas de los demás, y/o manipular con interpretaciones particulares, desvirtuando el sentido deaquello que fue dicho. Y todo esto cobra un precio ético importante, ya que elimina los puntos de encuentroreal, entre las diferencias que se dan en un diálogo.

LAS REGLAS DEL JUEGO DIALÓGICO

Al considerar que un diálogo entre ciudadanos es un instrumento de restauración de la sensatez pública, esimportante plantear claramente las reglas del juego dialógico. La siguiente historia puede ser una forma amenade trabajar esta fuerza simbólica que tiene el diálogo cuando trata de rescatar el valor de la palabra.

LAS TRES REJAS

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:-Oye maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...-¡ESPERA! Lo interrumpe el filósofo ¿ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?-¿Las tres rejas?-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?-No. Lo oí comentar a unos vecinos.-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien?-No, en realidad no. Al contrario.-¡...Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?-A decir verdad no.- entonces...

Evidentemente, la verdad, la bondad y la necesidad son buenos criterios para guiar a un ciudadano coninterés de hablar en un diálogo, ya que no se trata de hablar por hablar, ni de hablar para convencer al otro,ni de hablar para vencer a los demás.

REGLAS BÁSICAS

También se puede proponer algunas reglas básicas sencillas de cumplir, pero que a la vez, dan el tono delambiente que se quiere crear:

1. Escuchar con atención2. Expresar las propias ideas (hablar)3. Pedir turno (levantar la mano)4. Tener en cuenta al compañero (respetar a los demás)5. Pensar sobre las ideas que surgen6. Pasarla bien

REFLEXIÓN SOBRE LAS REGLAS

Aunque se puede proponer algunas cuantas reglas, cada grupo puede (¡y debe!) crear las propias, porqueeso hará que siempre tengan sentido y sean adecuadas a su realidad. Para que puedan crearlas, es importanteproponerles algunas preguntas que orienten su reflexión:

¿Qué se puede hacer entre todos?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

¿Qué no se puede hacer entre todos?¿Qué tipo de cosas son inaceptables entre nosotros?¿Qué tipo de cosas podemos aceptar del otro, pero no siempre?¿Qué tipo de actitud es más eficaz?¿Cómo hacer que nuestro diálogo sea efectivo?¿Qué tipo de actitud no deberíamos permitir?¿Cómo nos gusta que nos traten?¿Cómo pensamos que se deba tratar a los demás?¿De qué manera podemos encontrarnos más a gusto en situaciones de diálogos con otros ciudadanos?

Las reglas del juego dialógico intergeneracional

Como se trabajará con rangos distintos de edad, se seguirá una serie de sugerencias para plantear las reglasdel juego dialógico, de acuerdo a las distintas fases. Evidentemente, son sólo sugerencias para hacerlo máslúdico y ameno.

Las reglas del juego dialógico con niños

Los niños son ciudadanos interesantes y siempre ayudan a dar un aire fresco a este tipo de encuentro. Pero,es bueno ayudarles para acercarse a las reglas del diálogo de manera más lúdica, a la vez, de contextualizarlosegún la formación de hábitos y actitudes que favorezcan la convivencia. A continuación se dan algunassugerencias para plantear las reglas del juego dialógico con los niños.

• MARIONETAS

Elegir junto con los niños marionetas que representen las reglas para que encuentren el sentido que vinculala marioneta a la regla. Cada niño puede responsabilizarse por una regla, enseñando la marioneta a los demáscuando haga falta.

• FOTOGRAFÍAS

Elegir fotografías de revistas y/o periódicos que representen las reglas. Reproducirlas, plastificarlas y plantearlascomo tarjetas para utilizar. Cada niño puede responsabilizarse por una regla enseñando la tarjeta a los demáscuando haga falta. Si puede fotografiar a los niños del aula en posiciones que representen las reglas, hágaloy después elabore las tarjetas haciendo uso de éstas. A ellos les gusta ese tipo de recurso porque gananprotagonismo.

• DIBUJOS (CARTELES, TARJETAS)

Tarjetas:Pedir a los niños que hagan dibujos que representen las reglas del juego dialógico. Reproducirlas, plastificarlasy utilizarlas como tarjetas durante los diálogos. Cada niño puede responsabilizarse por una regla enseñandola tarjeta a los demás cuando haga falta. Ese tipo de recurso les gusta especialmente, a los niños que vensus dibujos siendo utilizados por todos.

Carteles:Dibujos que representen las reglas.

Las reglas del juego dialÓgico con jÓvenesCon los jóvenes existen dos reglas difíciles de cumplir: escuchar y pedir turno antes de hablar. Esto porque,en general, cuando acuden a este tipo de actividad tienen muchas ganas de hablar, unido a la impulsividad

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

juvenil y a la falta de hábito de escuchar a los demás, en una edad en la cual pensamos que sabemos todo,puede ser un elemento que obstaculiza el diálogo. Se puede hacer uso de lo siguiente:- Escuchar con atención: una campanilla- Pedir turno (levantar la mano): un pito

Cada vez que suene una de estas cosas, ellos tienen que poner atención a la regla. Y, lo mejor es que losintegrantes del grupo sean quienes ayuden a cuidar estas reglas.

Las reglas del juego dialÓgico con adultosLos adultos estamos muy ocupados y, en general, no tenemos tiempo para nada más que nuestras metas.Así que lograr llegar a un encuentro, como los diálogos ciudadanos en horarios comerciales, es todo un reto.Y, aquellos que lo hacen, seguramente, es por una convicción profunda en el valor de este tipo de iniciativa.

Exactamente, por esto serán mucho más críticos con la valoración de lo que se hace. No pueden tener lasensación de que pierden tiempo. Las reglas para la efectividad del diálogo deberán estar presentes conmayor énfasis, ya que seguramente, tendrán diversos pendientes que atender y por ello, desearán salir antes,llegar después, ausentarse por algún momento y/o mantener los celulares conectados. Por lo que, para laefectividad del diálogo, nada de esto se podrá permitir, las reglas deberán quedar claras desde el inicio.

Las reglas del juego dialÓgico con los ancianosEste grupo es diferente a los demás, tiene tiempo, experiencia, paciencia y sabe escuchar. Pero, puede queles resulte más dif íci l moverse o estar mucho tiempo sentado en la misma posición.

Algunos tendrán problemas en los oídos, ojos, huesos, musculatura, etc. Por lo que es importante tener encuenta que necesitan de ciertos cuidados. Asimismo, debe cuidarse el entorno en donde serán desarrolladaslas actividades para que estén a gusto y en condiciones de aportar. Como están dispuestos a colaborar yles gusta sentir que están aprendiendo algo, puede ser interesante utilizar obras de arte en formato de tarjetaspara representar las reglas. Ejemplos de posibles tarjetas:

- Escuchar con atención. Detalle de La Odisea de Jean Auguste Dominique Ingres, 1850, Museo de Bellas Artes, Lyon (imagen de una oreja)

- Expresar las propias ideas (hablar). Detalle de Sigimondo Malatesta de Piero della Francesca,Museo del Louvre, París (imagen de una boca)

- Pedir turno (levantar la mano). Detalle de Retrato de un viejo y un joven de Domenico Ghirlandaio, 1490, Museo del Louvre, París (imagen de una mano)

- Tener en cuenta al compañero (respetar a los demás. Detalle de El jardín de las delicias, deBosch, 1510, Museo del Padro, Madrid (imagen de dos personas mirándose en los ojos)

- Pensar sobre las ideas que surgen. Detalle de una joven en el tocador de Nicolás Régnier, Museo del Louvre, París ( imagen de una chica mirándose en un espejo)

- Pasarla bien. Detalle de juego infantil, de Pieter Bruegel, 1560, Viena (imagen de niños jugando)

CREAR EL AMBIENTE DIALÓGICO

Para ser capaz de crear un ambiente dialógico es importante tener clara la diferencia entre diálogo, conversación,debate/discusión, mesa redonda, negociación y discurso retórico. La diferencia está en el propósito:

En función a ello, se debe llegar a consensos a partir del entendimiento, la comprensión y el conocimiento, un diálogo no es:

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

• Autoritario• Doctrinario• Adherido a las ideas• Competitivo• Exigente en la toma de decisiones

Por lo que se aceptan dudas y errores, además se trabaja con las opiniones: creando, matizando, cambiando,reafirmando y elaborando las ideas que surgen.

Entonces, en función de este propósito y de estas características se debe crear un clima de confianza,reciprocidad, respeto mutuo y exigencia intelectual. Se trata de crear un ambiente ameno en el que losparticipantes se sientan a gusto y a la vez, exijan las razones que sustentan los argumentos presentados.

Sugerencias metodológicas para crear un ambiente dialógico-creativo:

• Considerar la condición interactiva de todo: hay un otro en nosotros y un nosotros en el otro. Lainteracción es generadora de lenguaje y del fenómeno de la existencia y de la ciudadanía plena.

• Considerar aquello que está en la base de la estructura motivacional de los participantes. Intentarconocer los valores, las creencias y los conocimientos previos, a partir de ellos se actúa y piensa.Al momento de reconocer esta base motivacional, se tiene que buscar cómo conectar pensamiento,discurso, acción y sentimiento, por medio de la conducción de un diálogo entre ellos.

• Escuchar y acoger todas las ideas que surgen, evitar dar “lecciones de moral”. Procurar conducirla reflexión colectiva y evitar juzgar las ideas del grupo. Cuando se facilita un diálogo entre ciudadanosno se juzga precipitadamente nada, ni a nadie.

• Comprender los sentimientos como puertas hacia el mundo exterior. Por lo que se debe respetar y considerar los sentimientos de los participantes, pero sin dejar que el grupo se deje llevar porsentimientos como miedo, envidia, celos y competencias en función de disputas de poder. Ayudar a que no se generen, ya que no se puede eliminar la posibilidad que aparezcan.

• Considerar el propio cuerpo y el cuerpo de los demás como vías de expresión y comunicación;considerar lo que no se dice, pero se muestra. Las relaciones interpersonales de conflicto, dependencia,cooperación e interdependencia se mostrarán y no siempre podrán ser explicadas. El facilitadornecesitará estar atento a este nivel de comunicación, actuando de manera proactiva para que elambiente sea siempre provechoso y agradable.

• Cultivar actitudes como:• Dar la bienvenida a nuevas ideas.• Evitar criticar excesivamente, principalmente en los inicios de cualquier proceso.• “Leer” los grupos constantemente y no estar atento a los estereotipos o a las visiones

anteriores.• Considerar positivamente a los “líderes negativos”, el papel de esos participantes en el juego

social y en la discusión del grupo. Pensar en qué cosas afirma su “no” y qué tipo de “sí” haydentro de ese “no”.

• Esperar lo inesperado. Todo diálogo debe ser realizado por su valor intrínseco, de acuerdo tantocon el momento y las circunstancias, como con el resultado. Necesita cultivar una relación positivaentre lo planeado y lo inesperado, nunca eliminar uno en función del otro, pero considerando ambos.Esto no significa olvidarse de la finalidad del diálogo, sino implica sacar partido de todo lo queaparezca en función de esta finalidad.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

• Y, por último recordar que:• La seriedad no tiene por qué ser fea: los diálogos son momentos serios, pero no por esto

tienen que ser feos. Se puede ser serio y a la vez, cuidar de los elementos que tornan elencuentro más agradable, más ameno y más armonioso.

• La seriedad no tiene por qué ser aburrida: se puede ser serio y mantener el sentido dehumor y de esto se trata.

• Confiar en la semilla bajo la tierra y seguir regándola: es fértil todo encuentro entre losciudadanos de un país que tratan de fortalecer su democracia, porque recientemente salieronde procesos de guerras civiles, entre otros tipos de tormento social. Y se debe confiar enesta fertilidad, aunque no siempre se pueda ver los resultados rápidamente.

EVALUAR ÉTICA Y CREATIVAMENTE

¿Qué significa evaluar?Evaluar es algo omnipresente en todas las situaciones humanas y por lo que se da continuamente. Es unode los actos más importantes de la práctica social y también uno de los más complejos y, a veces, difícil ydesagradable, cuando se confunde con juzgar o calificar y etiquetar a la gente que participa. Esto sucedeporque al evaluar hacemos juicios de valor. Es así, como creamos afirmaciones como: “esta acción políticaes interesante, es buena, no vale nada, etc.” y sus contrarios.

Por eso, en un diálogo entre ciudadanos la evaluación no puede ser solamente una técnica o un hecho aisladodel propio proceso dialógico-creativo. El participante debe ser tratado como sujeto evaluador y no comoobjeto evaluado.

A través de la utilización de las preguntas para facilitar el diálogo, el encargado ayudará a evaluar con criterio.Esta habilidad supone tener valores y aplicarlos para realizar juicios de valor. Es un comportamiento ético quepodrá ser desarrol lado, al mismo tiempo, que se dialoga y evalúa el propio diálogo.

Evaluar en equipo enriquece la experiencia colectiva e individual, porque provoca necesariamente la visiónde perspectivas diferentes. Por esto, los momentos evaluativos del diálogo deben tener espacios de intercambiode valoraciones de todos.

Evaluar puede ser algo agradable y formativo, si se hace en grupo y de forma creativa. Se sugiere la utilizaciónde la herramienta figuro-analógica que implica evaluar con imágenes, mientras se desarrolla el razonamientoanalógico.

Evaluar con imágenesLas imágenes facilitan la acción de evaluar y potencian el pensamiento analógico (comparativo), porque:

- El pensamiento utiliza símbolos para expresarse. Por eso, las imágenes tienen el poder de expresar pensamientos de forma exacta (por ejemplo, la expresión: “se quedó como piedra”)

- Las imágenes facilitan el diálogo porque es necesario interpretarlas. Las diferentesinterpretaciones aportan matices nuevos a ser considerados para evaluar.

- Las imágenes introducen aspectos lúdicos y creativos.

¿Qué es el pensamiento analógico?- Es razonar a partir de comparaciones, estableciendo relaciones, percibiendo semejanzas y

diferencias.- Supone comparar, no cosas, sino la relación entre éstas.- Es imprescindible para aprender y explicar conocimientos nuevos, así como potenciar la

creatividad.

¿Qué se puede evaluar en una sesión de diálogo entre ciudadanos?• Aspectos afectivos:

- ¿Cómo me siento en la comunidad de diálogo?

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

- ¿Cuál es mi actitud con relación al diálogo?• Aspectos de funcionamiento del grupo:

- ¿Respetamos las reglas de la comunidad de diálogo?- ¿Cuál es el grado de participación de los componentes del grupo?

• Aspectos cognitivos:- ¿Conseguimos centrarnos en un tema?- ¿De qué hemos hablado? ¿Es interesante ese tema?

• Aspectos metacognitivos:- ¿Hemos profundizado en el tema?- ¿Nuestros diálogos son claros?- Aspectos sistemáticos:- Ritmo- Clima

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

El facilitador de los ”Diálogos con Acción”, es el formador de multiplicadores. Para hacer su trabajo utilizaráel libro Diálogos con Acción – Manual de los Multiplicadores.

Para conducir bien la sesión debe entender su estructura, metodología y actividades.

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE MULTIPLICADORES:

El manual de los multiplicadores se divide en tres partes:• Parte I: Iniciando el Diálogo

1.1. ¿Por qué este libro?1.2. Estructura del manual1.3. Presentación de la propuesta: concepto y estructura1.4. Objetivos1.5. Facilitar procesos dialógico-creativos

• Parte II: Diálogos2.1 Estructura de la sesión de diálogo

• Parte III: De la Palabra a la Acción3.1. Camino práctico para soñar y proyectar la acción

La primera parte tiene textos de este manual y dan una visión global resumida del propósito de los ”Diálogoscon Acción”.

Parte II: DIÁLOGOSResumen de la Propuesta:El primer día del encuentro es organizado alrededor de dos preguntas orientadoras/guía. La conducción delproceso dialógico-creativo ocurre a partir de ellas. Al final del día, cada grupo de trabajo tiene como productosdos mapas mentales, uno con la síntesis de la primera pregunta y el otro con la segunda.

“¿Qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A más B.

(..) El diálogo sólo comunica. Y cuando los polos del diálogo se

ligan así, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen

críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación

de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación”.

Paulo Freire

Comentarios sobreel manual de los

multiplicadores

4.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Preguntas Guía:• ¿Cómo ves la Guatemala actual?• ¿Qué Guatemala construiremos a partir de 2008 y cómo lo haremos?

PROCESO, TÉCNICAS, MATERIALES Y ACTIVIDADES

La sesión del diálogo está estructurada para que cada grupo genere ideas en los aspectos claves propuestospor las preguntas orientadoras/guía. Se trata de pasar por un proceso dialógico-creativo que tiene etapas,herramientas y técnicas concretas, a continuación se explican:

Aclaración de la técnica para entender los procesos dialógico-creativos:Existen cosas que podemos movilizar para poder desarrollar nuestra capacidad de pensar creativamente.Y una de ellas es entender de qué manera se mueve nuestro pensamiento, por lo que referiremos losmovimientos del pensamiento creativo y no los tipos de pensamiento. Los dos movimientos clave son:divergente y convergente.

DivergenteConsiste en considerar muchas y diferentes posibilidades y alternativas: generar, producir, fluir, expandir.También relacionado con: curiosidad, libertad, asociación, cantidad de ideas, no juicio al momento de generarlas ideas. Dicho pensamiento es considerado como uno de los pilares de la creatividad, se asocia a estaúltima, porque permite abrir las posibilidades existentes en una situación determinada, al no ser así, estaríalimitada a sólo una o pocas ideas, encerradas en una lógica convencional.

ConvergenteEs el movimiento que permite cerrar, evaluar, analizar, seleccionar, decidir. Y sin esto, no se puede concretizarningún tipo de “producto creativo”. Es decir, después de la expansión y la apertura que provoca el movimientodivergente, hace falta converger para que el proceso creativo resulte en algo concreto. La convergencia esevaluación, juicio, planificación, enfoque y cierre del proceso creativo.

Estos dos tipos de movimiento de pensamiento son los que definen una producción creativa, dándole untoque realista, quitándole ese velo de misterio que algunas personas han querido darle, haciéndola accesiblea todos a partir del esfuerzo y del trabajo constante. Se tienen técnicas para ayudar el pensamiento en ladivergencia y en la convergencia. Con ello, es con lo que trabajamos y es lo que nos permite plantear la ideade que la creatividad es una capacidad de todos y que podemos desarrollarla.En consecuencia, en el proceso dialógico-creativo, será importante manejar bien estos movimientos y entenderel valor, el ritmo y la especificidad de cada uno.

Procesos dialógico-creativosCada proceso dialógico-creativo pasa por cinco etapas:

1. Generar ideas: es una etapa de pensamiento divergente en la cual se utilizan distintas técnicas dedesbloqueo y de fluidez. (Los aportes son individuales).

2. Filtrar ideas: es una etapa de pensamiento convergente en la cual se utilizan técnicas de evaluación,selección y clasificación de ideas. Los aportes son individuales, pero compartidos con todos.

3. Elaborar ideas: es una etapa de pensamiento convergente en la que se utilizan técnicas para elaborarlas ideas fi ltradas anteriormente. Es una actividad en grupos de cinco personas.

4. Presentar ideas: es una etapa en la cual los grupos presentan a los demás cómo organizaron ypulieron las ideas.

5. Intercambiar ideas: en esta etapa se dialoga con relación a las presentaciones. Esta actividad esentre todos.

Durante los dos momentos del proceso dialógico-creativo (según las preguntas trabajadas), habrá una variedadde técnicas en las tres primeras etapas: generar, filtrar y elaborar ideas. En las 2 últimas etapas (presentar eintercambiar ideas), se utilizará el mapa mental producido para la elaboración de las ideas.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Presentar ideas. Cada grupo tendrá cinco minutos para presentar su mapa mental con la síntesis de la ideadel grupo.

Intercambiar ideas. El grupo tendrá su diálogo facilitado por el responsable del encuentro, quien conduciráa un proceso reflexivo que profundice y amplíe las ideas presentadas, buscando que cada individuo participedesde sus posibilidades. Para esto, hará uso de las preguntas para facilitar el diálogo y tendrá en cuenta lasobservaciones de este manual.

Observación: como los grupos tienen participantes de diversas edades (de 20 a 70 años), la manera deconducir las actividades y el ritmo de las actividades puede ser diferente para adecuar mejor a los participantes.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

Para generar ideasLluvia de ideas

Esta es una técnica de pensamiento divergente y se trata de dejar el pensamiento fluir, ofreciendo el númeromás grande de ideas posible (aunque no todas sean buenas). En una lluvia de ideas son aceptados cualquiertipo de aportes, por ilógicos e irrelevantes que sean. Esto es así porque el objetivo es abrir, dejar fluir,desbloquear y permitir que surjan ideas distintas y variadas.

Se busca que los participantes no se bloqueen en el inicio del proceso con la exigencia de sólo aportar lasideas elaboradas. Esta etapa es importante y no se puede pasar por alto y sólo pensar que es una fase de“tonterías”. Además de servir de momento de “rompe hielo”, es también un “calentamiento mental” importante,sin contar en el necesario desbloqueo que tiene que venir al principio del proceso para que el grupo siga todala jornada dispuesto a generar ideas.

Están propuestas dos maneras:

1. Canasta de ideas colectivas. Todos dan aportes durante un tiempo determinado por elfacilitador. Cada participante deberá tener varias tarjetas. Cada idea se escribe en una tarjetay se coloca en una canasta en el centro del círculo en el que están todos los participantes.

Proceso

dialÓgico-creativo

TÉCNICAS PARA

GENERAR IDEAS

TÉCNICAS PARA

ELABORAR IDEASTÉCNICAS PARA

FILTRAR IDEAS

¿Cómo ves laGuatemala actual?

¿Qué Guatemalaconstruiremos apartir de 2008 y cómolo haremos?

Lluvia de ideaspara la canasta deideas.

Lluvia de ideaspara el mural deideas.

Crisol de ideas:matamoscas: Eliminar las ideasEspejo: Reflexionar sobre las ideasCaja: guardar las ideas

Etiquetando ideas (etiquetas de color:Rojo: eliminaciónAmarilla: dudaVerde: aprobación

Mapa mental Radial

Mapa mentalEspina de pez

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Al final del tiempo estipulado, el facilitador recoge las tarjetas y redistribuye de igual maneraa todos las comunidades de diálogo para que trabajen a partir de ellas, sin importar si lasideas corresponden o no a los participantes de grupo.

2. Canasta de ideas de la comunidad de diálogo. Los participantes aportan durante un tiempoestipulado por el facilitador. Cada uno escribe una idea en una tarjeta y la coloca en unacanasta en el centro del círculo, en el cual están todos los participantes de cada comunidad.Al final del tiempo, los propios participantes recogen las ideas y empiezan a filtrarlas.

Para filtrar ideas:Etiquetando ideas

Esta es una técnica de pensamiento convergente, pretende ayudar a filtrar las ideas, eliminando aquellas queno son adecuadas para el momento y reflexionando sobre el valor de cada una en el momento de la discusión.

De una manera sencilla, se busca clasificar y agrupar las ideas para que se pueda seguir trabajando con ellas.Cada participante de la comunidad de diálogo pega una etiqueta y/o presenta una tarjeta para cada idearesultante de la lluvia de ideas, según el siguiente criterio:• rojo: eliminación• amarilla: duda• verde: aprobación

Cada participante presenta su posición y entre todos se dialoga hasta llegar al consenso, sobre cuáles sonlas ideas que se seguirán trabajando, cuáles serán eliminadas y cuáles necesitan de más tiempo de discusión(amarillas).

Crisol de ideasEs una técnica de pensamiento convergente para filtrar las ideas, aquí son eliminadas aquellas que no sonadecuadas y se reflexiona sobre el valor de cada una, como resultado de la lluvia de ideas.

De manera lúdica se busca clasificar las ideas para que se pueda seguir trabajando con ellas. Cada participanteelige uno de los materiales a seguir, según el criterio que representan:

• Matamoscas: eliminar las ideas.• Espejo: reflexionar sobre las ideas.• Caja: guardar las ideas para pensar más sobre ellas.

Esta actividad es mejor utilizarla en grupos con pocos participantes.

Para elaborar ideas y presentarlas

Las dos herramientas que se proponen son maneras de ayudar al grupo a converger sus ideas, elaborarlas,organizarlas y tener una forma clara y concisa de presentarlas a los demás. Están pensadas para adecuarsea cada una de las preguntas orientadoras/guía.

Mapa mental radialEste tipo de mapa mental fue creado por Tony Buzan y es utilizado por expertos en creatividad, normalmentelo denominan, “mapa mental” y tiene distintas finalidades a las que estamos dando en esta metodología.Incluso, muchos lo utilizan para la etapa de generar ideas y hacer divergencia.

En estos diálogos será “mapa mental radial”, para diferenciarlo del otro. Lo estamos enfocando como unaherramienta de pensamiento convergente. La idea de fondo es: mapear las ideas extraídas de la técnica“lluvia de ideas” y ya filtradas son organizadas, elaboradas, ordenadas y presentadas a los demás.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Es radial en función de su estructura interna y del tipo de pensamiento que proporciona. A partir de un centro(la pregunta orientadora/guía), se generan las ideas principales y de éstas emanan otras que son secundariasy así sucesivamente. De manera radial, se organiza cada idea explicando la relación que existe entre ellas.

USO DE UNMAPA MENTAL

CREATIVIDAD

PROFESIONAL

PERSONAL

CEREBRO

GENERAL

FAMILIAR

Brainstorming • Nuevas ideasPensamiento Irradiante • Nuevos proyectos

Visualizar ideas • Desarrollar conceptos

Planificación • ReunionesConferencias • Informes • Cursos •

Proyectos: desarrollo, grupo.

Escribir: Libros, Informes, ArtículosPreparar: Convenciones, Eventos

Literatura.

Autoanálisis • Resolución de problemasToma de desiciones • Relaciones inter/intrapersonales.

Potencia: Neocorteza, límbicoReptil

Comunicación • Relación de pareja • Relación entrepadres-hijos.

Investigar • Lectura, Escritura con placer •Presentaciones • Facilita el estudio deasignaturas • Estudio con placer • Tomar notas• Escribir: Informes y Tésis • Aprendizajeacelerado.

ESTUDIANTIL

Mapa mental espina de pezEstá inspirado en otra herramienta con distintos nombres: diagrama de Ishikawa, de causa-efecto, diagramade espina de pescado. Surgió en el ámbito de la industria y posteriormente, fue utilizada en el de los serviciospara facilitar el análisis de problemas y sus soluciones, considerando la calidad de los procesos, los productosy servicios. Su creador fue el Ingeniero japonés .

Se trata de un diagrama en el que puede verse, de manera relacional, una especie de espina central, quees una línea en el plano horizontal que representa el problema a ser analizado, se escribe a su derecha. Esteestilo fue utilizado por la metodología de calidad total durante muchos años con distinto enfoque, tal y comoocurre en esta metodología de diálogos. Veamos un ejemplo de su util ización original:

MateriasPrimas

Personas

Característicasde calidad

Mezcladora MediciónAjustemotor

Refrigeración

Limpieza

Mante-nimiento

CalibraciónPicnómetro

Equipo demedición

Balanza

Capacitación

Operador

Agitación Habilidad

Capacitación

Incentivos

Huevos

Calidad

Proveedores

ComposiciónComposiciónAceite

Balanza

Cantidad Mantenimiento

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Ahora, es importante comprender su recreación para la finalidad de los diálogos. Dicha herramienta estápensada para trabajar la pregunta orientadora/guía: ¿Qué Guatemala construiremos a partir de 2008 ycómo lo haremos? Esta interrogante tiene dos partes diferentes e importantes. Una orientada a responderun “qué” (visión, fin) y la otra a definir los “comos” (estrategias). Este mapa mental es una manera sintéticade ayudar a clarificar las ideas del grupo, para contestar de manera clara lógica y ordenada.

¿QUÉ?

¿COMO?

¿COMO?

ESPACIOS Y TIEMPOS DENTRO DEL AMBIENTE DE DIÁLOGO CREATIVO

Para crear un clima de confianza, ameno y cuidadoso con las personas, la metodología prevé espacios ytiempos para cuidar del ánimo de los participantes y de sus inquietudes.

Es importante crear tres espacios con sus tiempos regularizados en la dinámica de los diálogos:

1. El tendedero de los lamentos o el muro de los lamentos.2. La red de la ciudadanía creativa.3. El árbol de las preguntas.

El tendedero de los lamentos

Los “Diálogos con Acción” son encuentros proactivos, no pretenden ser un espacio de lamentaciones, ninegar que todos los humanos tenemos sentimientos de todos tipos que no siempre son positivos.

Durante la sesión estará un tendedero de lamentos. El objetivo es “colgar las emociones negativas, losresentimientos, los miedos, las iras, las envidias, etc”. Las emociones negativas restan energía a los gruposcuando tratan de trabajar creativamente, negarlas no es la mejor estrategia para tratar con ellas.

Así, en este tendedero cada participante podrá ir colgando las emociones negativas que vaya sintiendo conrelación a Guatemala y al encuentro. Esta es una forma de reconocer que tenemos estos sentimientos y, ala vez, no permitir que sigan ocupando espacio en el fondo de nuestra mente e impidiendo el curso de nuestra

“La posibilidad del diálogo se suprime o disminuyeintensamente y el hombre queda vencido y dominado sin

saberlo, aún cuando pueda creerse libre”..Paulo Freire

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

capacidad creativa. Además, dejar estas emociones literalmente “colgadas” al aire, es una manera metafóricade sacarlas y de asumirlas como algo que se debe transformar.

Lo mejor es utilizar este espacio al inicio del encuentro, de esta manera los participantes pueden hacer sucatarsis inicial y limpian la mente para tenerla dispuesta.

“La palabra viva es diálogo existencial. Expresa y elabora el mundoen comunicación y colaboración. El diálogo auténtico – reconocimientodel otro y reconocimiento de si en el otro – es decisión y compromiso

de colaborar la construcción del mundo común.”Paulo Freire

Red de ciudadanía creativa

Después de lamentarse y hacer

sus catarsis, los participantes

deberán ser invitados a crear

la red de la ciudadanía creativa,

con base en todo aquello que

está dispuesto a ofrecer y

aportar en los diálogos y al país.

La sugerencia es que mientras

se escucha la música de Fito

Páez, cada participante escribe

en la tarjeta apropiada ¿qué

consideras que puedes aportar

a Guatemala desde tu

condición de ciudadano?

Luego, deja su tarjeta en la red

que deberá estar en algún

rincón del espacio de los

diálogos. También se puede

proyectar la letra de la canción

para reflexionar.

Quién dijo que todo está perdido / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Tanta sangre que se llevo el río / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Yo vengo a ofrecer mi corazónFito Páez

No será tan fácil ya sé qué pasa / No será tan simple como pensaba

Como abrir el pecho, y sacar el alma / Una cuchillada de amor

Luna de los pobres siempre abierta / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Como un documento inalterable / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Y hablo de países y de esperanzas / Y hablo por la vida, hablo por la nada

Y hablo de cambiar esta nuestra casa / De cambiarla por cambiar nomás

Quién dijo que todo está perdido / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Y uniré las puntas de un mismo lazo / Y me iré tranquilo, me iré despacio

Y te daré todo, y me darás algo / Algo que me alivie un poco más

Cuando no haya nadie cerca o lejos / Yo vengo a ofrecer mi corazón

Cuando los satélites no alcancen / Yo vengo a ofrecer mi corazón

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

Aunque los diálogos se produzcan alrededor de dos preguntas orientadoras, esto no significa que losparticipantes no puedan generar más. Muchas veces una pregunta lleva a otra y cuando alguien es estimuladoa pensar y a dialogar creativamente surgen otras más. Para responder a esta necesidad, en el espacio delencuentro, estará “el árbol de las preguntas”, en el que se podrá colocar las preguntas que aparezcan durantelas actividades. En varios momentos se buscará tenerlas en cuenta para incluirlas en lo que el grupo estáhaciendo.

El árbol de las preguntas

“Las sociedades a las cuales se les niega el diálogo y lacomunicación y, en su lugar, se les ofrecen "comunicados",

se hacen preponderantemente mudas".Paulo Freire

Cuadro general: cronograma, material

Horarios Actividad Material necesario

Llegada: gafetes para completar.

Tendedero de las lamentaciones.

Actividad colectiva: red de la ciudadanía

creativa.

Charla inaugural: presentación de los

diálogos intergeneracionales, su objetivo,

su metodología, las reglas del juego.

Gafetes con ganchos

Tarjetas “yo vengo a ofrecer…”

Tarjetas en blanco

Marcadores gruesos de color, marcadores de cera de

colores y lápices de color.

Pita cortada y colocada en forma de red colgada en una

de las paredes.

Pita para el tendedero

Cartel con el árbol de las preguntas,

ganchos de ropa (uno para cada participante).

Engrapadora

Tijeras

Cinta adhesiva

Computadora

Cañonera

Equipo de música

8:30 – 9:30

Proceso dialógico-creativo

sobre la pregunta orientadora:

¿Cómo ves Guatemala? ¿Cómo valoras

el momento actual?

Etapas:

1. Generar ideas

2. Filtrar ideas

Elaborar ideas

9:30 – 10:30

Papeles pequeños (más o menos 10 para cada persona)

Canasta grande

1 matamoscas de plástico

1 espejo mediano o pequeño

1 caja mediana

Papel kraft grande (1 para cada grupo de 4 personas)

Cinta adhesiva

Tachuelas azules

Equipo de música

DESCANSO

10:30 – 10:45

DESCANSO

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

10:45 – 12:30

Horarios Actividad Material necesario

CONT.

Proceso dialógico-creativo sobre la

pregunta orientadora:

¿Cómo ves Guatemala? ¿Cómo valoras

el momento actual?

Etapas:

1. Presentar ideas

Intercambiar ideas

Papelógrafo (1 para cada grupo de 4 personas).

Mapas mentales de cada comunidad de diálogo.

ALMUERZO

12:30 – 13:30

Proceso dialógico-creativo:

¿Qué Guatemala construiremos a partir

de 2008 y cómo lo haremos?

Etapas:

1. Generar ideas

2. Filtrar ideas

3. Elaborar ideas

4. Presentar ideas

Intercambiar ideas

13:30 – 15:30

Papelógrafo (1 para cada grupo de 4 personas)

Etiquetas rojas, verdes y amarillas (aproximadamente,

10 para cada participante)

Papeles pequeños (más o menos 10 para cada

persona)

Papel kraft grande (1 para cada grupo de 4 personas)

Cinta adhesiva

Tachuelas azules

Equipo de música

DESCANSO15:30 – 15:45

DESCANSO

Síntesis de los registros por los relatores

(15 minutos).

Diálogo sobre la síntesis (30 minutos).

Evaluación del encuentro (15 minutos).

Hoja de evaluación individual

Mural/cartel evaluativo colectivo

Etiquetas de colores

Computadora

Cañonera

Equipo de música

15:45 – 16:30

Parte III: DE LA PALABRA A LA ACCIÓN

Como decía Thomas Edison para crear es necesario 1% de inspiración y 99% de transpiración. Esta sesióntiene que ver con este 99% de transpiración y se trata de una elaboración más profunda de lo que se iniciócon los diálogos del día anterior.

En este día inicialmente, estarán haciendo un “calentamiento mental”, elaborarán los proyectos que puedanimplementar en sus comunidades. Con las actividades planteadas en las partes de relajación, desbloqueo,

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

fluidez, imaginación y visualización los participantes irán despejando su mente y buscarán perspectivasdiferentes. Aunque sea un momento lúdico y ameno, es también un tipo de “gimnasia mental”, que preparapara el paso siguiente: proyectar.

El facilitador deberá estar atento para apoyar a los grupos y a las personas en la elaboración de sus proyectos.Para ello, es importante pasar continuamente por todos los grupos y orientar el proceso.

Cuadro general: cronograma, material

Horarios Actividad Material necesario

8:30 – 9:30

9:30 – 10:30

10:30 – 10:45

10:45 – 12:30

12:30 – 13:30

13:30 – 15:30

15:30 – 15:45

15:45 – 16:30

Llegada

Actividad de relajación

Diálogo sobre la relajación

Actividad de desbloqueo y fluidez

Actividad de imaginar y visualizar

DESCANSO

Actividad de elaborar ideas

Actividad de proyectar

ALMUERZO

Actividad de proyectar

DESCANSO

Presentación de los proyectos

Evaluación del encuentro (15 minutos)

Equipo de música

Papel

lápiz

Equipo de música

Papel

lápiz

Papelógrafo (1 para cada grupo de 4 personas).

Mapas mentales de cada comunidad de diálogo.

Papelógrafo (1 para cada grupo de 4 personas).

Hoja de evaluación individual

Mural/cartel evaluativo colectivo

Etiquetas de colores

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Actividades evaluativas:

• Mural evaluativo: en un mural/cartel cada participante deberá marcar una, o más de una opción paraevaluar el encuentro: efectivo, agradable, respetuoso, más o menos, incompleto, agresivo, una pérdidade tiempo. Este mural/cartel será como un gráfico del índice de satisfacción de los participantes. Y,todos podrán compartir la evaluación colectiva. Las razones y sugerencias podrán ser entregadaspor escrito, aunque oralmente se hará una ronda de aportaciones personales.

• Evaluación figuroanalógica individual: cada participante evalúa el encuentro haciendo una analogía y explicando sus razones. Estas evaluaciones serán recolectadas y servirán de material-base para el libro.

Nota: (Ver en la parte de adjuntos la propuesta de ficha y de cartel evaluativo)

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma

contesta.”

Andrés Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés

Bibliografía5.Este manual es el fruto de innumerables lecturas y trabajos anteriores, pero no se registrará todo. Lo que acontinuación se indica es un tipo de bibliografía que puede interesar a diferentes personas. Está clasificadaasí:

Bohm, David. Sobre el diálogo. Barcelona: Kairos, 1997.

Freire, Paulo. Educação como prática da liberdade. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1967.

Freire, Paulo. Educação e mudança. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1981.

Freire, Paulo. Pedagogía da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1992.

Freire, Paulo. Pedagogia da autonomía. Saberes necessários à prática educativa. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1997.

Buber, Martín. Yo y tu, 1923.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Buenos Aires, 1989.

Habermas, Jürgen. "Modernidad versus postmodernidad", en Joseph Picó (coord.), Modernidad y postmodernidad, Alianza Editorial, México, 1990.

Zaragoza, Federico Mayor. La fuerza de la palabra. Madrid: Adhara, 2005.

Pomar, Maribel. El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro, 2001.

Bosch, Eulalia. ¿Quién educa a quien? Educación y vida cotidiana. Barcelona: Laertes, 2003.

Zovato, Daniel y Varela –Irasheva, Marcelo. Diálogos Nacionales – lecciones aprendidas de diversas experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Ponencia, 2002.

Pruitt, Bettye H. (editora). UNDP civil scenario/civil dialogue workshop. La Antigua, The Society of Organizacional Learning, 2000.

Belil, Mireia. (directora) El diálogo en el forum mundial de las culturas. Barcelona, 2004.

PNUD, Mapeo de experiencias de diálogo en Latinoamérica y el Caribe. Lineamientos de investigación, matriz y variables de estudio propuestas. 2003.

PNUD, Diálogo juvenil – la democracia en Latinoamérica y el Caribe. Guatemala: 2004.

PNUD, Metodología de investigación para la recuperación de casos de diálogo para el segundo taller de aprendizaje de diálogo democrático. 2002.

Sobre Diálogo

Sobre CiudadaníaMarina, José Antonio. Aprender a convivir. Barcelona: Ariel, 2006

Masllorens, Xavier. El quinto poder – la solidariedad activa. Colección: Dossires para entender el mundo. Barcelona: Interpón Oxfam, 2004

Bajoit, Guy. Todo cambia – análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: Lom ediciones, 2003.

Sobre Imaginario SocialCastoriadis, Cornelius: El mundo fragmentado, Altamira y Nordan, Uruguay, 1993.

Castoriadis, Cornelius: La democracia: como procedimiento y como régimen <>.

Castoriadis, Cornelius: "La institución imaginaria de la sociedad", en Colombo (coord.), El imaginario social, op. cit.

Castoriadis, Cornelius: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, 2ª ed. España, 1994.

Sobre Voluntad Nietzsche, Fredrich. La voluntad de poder, Edaf, 1981.

Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Akal, 2005.

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

Sobre Metodologías Dialógico-creativas

Sobre Valores y Ética Bennet, William J. O livro das virtudes. Rio e Janeiro: Nova Fronteira, 1995.

Bilbeny, Norberto. La revolución en la ética – hábitos y creencias en la era digital. 2º ed. Barcelona: Anagrama, 1997.

Bilbeny, Norberto. Humana Dignidad – un estudio sobre los valores en una época en que siguen tan escasos. Madrid: Tecnos, 1990.

Bilbeny, Norberto. El idiota moral: la banalidad del mal en el siglo XX. 2ª.

Bilbeny, Norberto. Ética intercultural. Barcelona: Ariel, 2004.

Camps, Victoria. Virtudes públicas. 2ªed. Madrid: Espasa Calpe, 1993.

Camps, Victoria. Qué hay que enseñar a los hijos. 2ª ed. Barcelona: Ediciones de bolsillo, 2000.

Carreras, LL. e outros. Cómo educar en valores. 2ª ed. Madrid: Narcea, 1996

Comte-Sponville, André. Pequeño tratado das grandes virtudes. 7ª ed. São Paulo: Martins Fontes, 1998.

Kant, Immanuel. En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba, 1999.

Michaud, Yves. A violência. São Paulo: Ática, 1989.

Mélich, Joan- Carles y BÁRCENA, Fernando. La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Pidós, 2000.

Mélich, Joan- Carles e outros. Responder del outro – reflexiones y experiencias para educar em valores éticos. Barcelona: Síntesis, 2001.

Ortega, Francisco. Para una política da amizade – Arendt, Derrida, Foucalt. Rio de Janeiro: Relune Dunará, 2000.

Savater, Fernando. Misterios gozosos. 3ªed. Madrid: Espasa, 1995.

Savater, Fernando. Invitación a la ética. 5ª ed. Barcelona: Anagrama, 1991.

Villapalos, Gustavo e Quintás, A. López. El libro de los valores. Barcelona: Planeta, 1997.

Sátiro, Angélica. Creatividad social – la creatividad como motor de desarrollo. La Antigua Guatemala, EFCI: 2007.

Sátiro, Angélica. Jugar a pensar con mitos. Barcelona: Octaedro, 2006.

Sátiro, Angélica. Jugar a pensar con cuentos y leyendas. Barcelona: Octaedro, 2006.

Sátiro, Angélica. Jugar a Pensar con niños de 3 – 4 años. Barcelona: Octaedro, 2005

Sátiro, Angélica. Jugar a Pensar en educación infantil. Barcelona: Octaedro, 2000.

Sátiro, Angélica. El reto del ¿cómo? sobre metodologías creativas para la formación ética. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela,

Tesis del MICAT (Master en Creatividad Aplicada Total), 1999.

Sátiro, Angélica. Ethos Creativo. Barcelona: Universidad de Barcelona, Trabajo de investigación del DEA del Doctorado en Filosofía Práctica, 2001.

Sobre Imaginar Arendt, Hannah. La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Campos, Alfredo. Imágenes mentales. Santiago de Compostela: MICAT, 1998.

Damásio, António. La sensación de lo que ocurre. Madrid: Debate, 2001.

Damásio, António. El error de Descartes – La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica, 2001.

De Bono, Edward. El pensamiento lateral – manual de la creatividad. Barcelona: Paidós, 1974.

Lipman, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre, 1998.

Sátiro, Angélica y Puig, Irene de – Jugar a Pensar. Barcelona: Octaedro, 2000.

Sátiro, Angélica - Jugar a Pensar con niños de 3 / 4 años. Barcelona: Octaedro, 2004.

Sátiro, Angélica y WUENSCH, Ana Míriam – Pensando melhor . São Paulo: Saraiva, 1997.

Sartre, Jean Paul. La imaginación. 1936.

Vigoskll, L. S. La imaginación y el arte en la infancia . 4ª ed. Madrid: Akal, 1998.

Nota: en general los libros que tratan de creatividad suelen tener un apartado sobre la imaginación y el acto de imaginar.

Página web recomendadawww.crearmundos.net - la revista del portal tiene una sección dedicada a la creatividad con diferentes artículos, textos y relatos de experiencias

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

ANEXO 1MODELO DE GAFETE

DIBUJO IDENTIFICADOR

DIÁLOGOS CIUDADANOSNOMBRE

DEPARTAMENTO/CIUDAD

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

ANEXO 2MODELO DE SONDEOINDIVIDUAL DE DATOS

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores 0

ANEXO 3MODELO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Para mí los DIÁLOGOS CIUDADANOS han sido como:(la respuesta puede ser escrita o dibujada)

Porque:

Para mí los DIÁLOGOS CIUDADANOS han sido como:(la respuesta puede ser escrita o dibujada)

Porque:

DIÁLOGOS CON ACCIÓNManual para Facilitadores0

ANEXO 4MODELO DE CARTEL DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO “DIÁLOGOS CIUDADANOS”(Pegar una etiqueta en el espacio de las palabras que crees te definen el encuentro, puedes elegir más de un ítem)

UNA PÉRDIDADE TIEMPO

EFECTIVO AGRADABLE RESPETUOSO MÁS O MENOS INCOMPLETO INCOMPLETO AGRESIVO

Las razones para las respuestas y sugerencias podrán ser presentadas por escrito en papeles a parte.

Angélica Sátiro es directora de la CASA CREATIVA, espacio de encuentros,

proyectos e investigaciones sobre la creatividad. Es investigadora en el

campo de la relación ética/creatividad con un DEA en Filosofía Práctica por

la Universidad de Barcelona (España). Es magíster en Creatividad Aplicada

por la Universidad de Santiago de Compostela (España), posgraduada en

Temas Filosóficos por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y en

Pedagogía Empresarial por la Universidad Estatal de Minas Gerais,

especialista en Filosofía para Niños por el IAPC (Institut for the Advancement

of Philosophy for Children) por Montclair State University (E.E.UU) y Licenciada

en pedagogía por la Universidad Estatal de Minas Gerais.

Educadora desde los años 80, ha impartido cursos y conferencias en Brasil,

Guatemala, Argentina, Portugal, EUA y España. Es co-creadora de la EFCI

(Escuela Centroamericana de Facilitadores de la Creatividad y la Innovación),

en La Antigua, Guatemala y colaboradora del GRUPIREF (Grupo de

Investigación e Innovación en la Enseñanza de la Filosofía) - Barcelona. Es

creadora de la Red de Redes iberoamericana CREARMUNDOS

(www.crearmundos.net).

Es facilitadora de la creatividad y experta internacional en el tema,

asesorando proyectos con ministerios, fundaciones, museos y demás

entidades iberoamericanas relacionadas a la temática. Tiene más de 50

libros publicados en varios idiomas: castellano, catalán, italiano y portugués.

Para saber más de su currículo: http://www.crearmundos.net/quien.html

Es una iniciativa de GUATEÁMALA con el objetivo de proporcionar espacios

de escucha y participación ciudadana para personas interesadas en colaborar

con la evolución del país. Es una ventana para ver Guatemala, invita a que

cada ciudadano interactúe con aquellos interesados en la labor de construir

una visión común que sea positiva, propositiva e integradora. Una visión

que permita que cada generación, desde su rincón, pueda ayudar a cambiar

su país en la dirección de la evolución deseada por todos.

SOBRE LOS

SOBRE GUATEÁMALA

Pedir a LINDA que escriba este texto