manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    1/49

    Xochilth Aguilar Murillo

    Gabriela Valle Meza

    Armando Lucero Arce

    Rogelio Ramrez Serrano

    PROYECTO SAGARPA-CONACYT126183

    Innovacin tecnolgica de sistemas

    produccin y comercializacin de espec

    aromticas y cultivos lite en agricultu

    orgnica protegida con energas alternativde bajo cost

    PROPAGACIN DE ESPECIAROMTICAS

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    2/49

    Derechos Reservados

    Centro de Investigaciones Biolgicas delNoroeste, S.C. Instituto Politcnico NacionalNo. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.La Paz, Baja California Sur, Mxico.

    Primera edicin en espaol 2012

    Crditos de la edicin: Centro deInvestigaciones Biolgicas del Noroeste,S.C. Instituto Politcnico Nacional No. 195Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz,Baja California Sur, Mxico. Editor.

    A efectos bibliogrficos la obra debe citarsecomo sigue: Aguilar-Murillo, X., Valle-Meza,G., Lucero-Arce, A., Ramrez-Serrano, R.2012. Propagacin de especies aromticas.Edit. Centro de Investigaciones Biolgicasdel Noroeste, S.C. La Paz, Baja CaliforniaSur, Mxico. 39 p.

    Las opiniones que se expresan en esta obrason responsabilidad de los autores y nonecesariamente de los editores y/o editorial.

    Ninguna parte de esta publicacin puedereproducirse, almacenarse en un sistema derecuperacin o transmitirse en ningunaforma ni por ningn medio, sin laautorizacin previa y por escrito del Centrode Investigaciones Biolgicas del Noroeste,S.C. Las consultas relativas a lareproduccin deben enviarse alDepartamento de Permisos y Derechos aldomicilio que se seala al inicio de estapgina.

    Publicacin de divulgacin del Centro deInvestigaciones Biolgicas del Noroeste,S.C. Su contenido es responsabilidadexclusiva del autor"

    Diseo de portada: M.C. MargaritoRodrguez lvarez

    Impreso y hecho en Mxico

    Printed and made in Mxico.

    Directorio

    Dr. Sergio Hernndez Vzquez

    Director General del CIBNOR

    [email protected]

    Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota

    Director de Gestin Institucional

    [email protected]

    M. en A. Mara Elena CastroNez

    Directora de Administracin

    [email protected]

    Dr. Ramn Jaime Holgun Pea

    Coordinador del Programa deAgricultura en Zonas ridas

    [email protected]

    Dr. Bernardo Murillo-Amador

    [email protected]

    Responsable Tcnico del

    ProyectoSAGARPA-CONACYT

    Clave 126183

    Informacin relacionada en lapgina electrnica

    http://www.cibnor.gob.mx

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.cibnor.gob.mx/http://www.cibnor.gob.mx/http://www.cibnor.gob.mx/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    3/49

    NDICE DE CONTENIDO

    NDICE DE CONTENIDO ..................................................................... I

    NDICE DE FIGURAS ..........................................................................IIAGRADECIMIENTOS .........................................................................III

    PRESENTACIN ............................................................................... IV

    PRLOGO .......................................................................................... V

    INTRODUCCIN ..................................................................................1

    JUSTIFICACIN ..................................................................................2

    INFORMACIN GENERAL .................................................................3

    FACTORESAMBIENTALESPARALAPROPAGACIN ..................4ORGANO,ORIGANUM VULGARE...........................................................8ORIGEN..............................................................................................8DESCRIPC IN......................................................................................8TOMILLO,THYMUS VULGARIS................................................................9ROMERO,ROSMARINUS OFFICINALIS....................................................11SALVIA,SALVIA OFFICINALISL. ............................................................12

    LA PROPAGACIN ...........................................................................14

    METODOLOGA UTILIZADA EN EL CIBNOR, PARA LAPROPAGACIN DE ESPECIES AROMTICAS ...............................14

    PROPAGACIN DE ORGANO, TOMILLO, ROMERO YSALVIA ..............................................................................................15

    MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROPAGACIN ......................16

    MTODO DE PROPAGACIN DE ESQUEJES, CONTROL DERIEGO, FERTILIZACIN, PLAGAS Y ENFERMEDADESUTILIZADAS EN EL CIBNOR ............................................................19

    BIBLIOGRAFA..................................................................................38

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    4/49

    ii

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Lavado de manos y herramientas con cloro al 1%. .......... 21

    Figura 2. Preparacin del sustrato en recipiente. ............................ 22

    Figura 3. Charolas de siembra preparadas para propagaresquejes. ......................................................................................... 23

    Figura 4. Propagacin de romero (Rosmarinus officinalisL.) .......... 24

    Figura 5. Corte de los esquejes. ...................................................... 25

    Figura 6. Corte de la base de los esquejes. .................................... 26

    Figura 7. Medida del esqueje para propagacin. ............................. 26

    Figura 8. Aplicacin de raizal al esqueje. ........................................ 27

    Figura 9. Colocacin del esqueje en la charola. .............................. 28

    Figura 10. Leve presin del sustrato en la base del esqueje. .......... 29

    Figura 11. Charolas sembradas y colocadas en invernadero. ......... 30

    Figura 12. Invernadero de propagacin de especies aromticas..... 31

    Figura 13. Fertilizante qumico (triple 15) y tanque fertilizador. ....... 34

    Figura 14. Control biolgico (extracto de Neem y Azufre) ............... 36

    Figura 15. Trampas amarillas para la deteccin de plagas en elinvernadero. .................................................................................... 37

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    5/49

    iii

    AGRADECIMIENTOS

    La siguiente ficha tcnica fue posible mediante la colaboracin y el

    apoyo de las diferentes fuentes de financiamiento, destacando

    principalmente el proyecto INNOVACIN TECNOLGICA DE

    SISTEMAS DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE

    ESPECIES AROMTICAS Y CULTIVOS LITE EN

    AGRICULTURA ORGNICA PROTEGIDA CON ENERGAS

    ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO a cargo del Dr. Bernardo

    Murillo Amador, a la lnea de Agricultura orgnica, al Centro de

    Investigaciones Biolgicas del Noroeste, S.C. de La Paz y Unidad

    Guerrero Negro, al Gobierno del Estado de Baja California Sur y a

    la Fundacin Produce Baja California Sur,A.C.Un merecido reconocimiento al personal tcnico y administrativo,

    asimismo, al Coordinador Rogelio Ramrez Serrano del CIBNOR,

    Unidad Guerrero, por su invaluable apoyo.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    6/49

    iv

    PRESENTACIN

    Con esta ficha tcnica se pretende que el productor tenga una

    perspectiva del mtodo de propagacin de los cultivos de hierbasaromticas, as como otras tcnicas utilizadas en otros cultivos

    como son frutales, ornamentales, cactceas, etc. Ya se sabe que

    cada localidad tiene su peculiaridad, desde el clima, suelo,

    temperatura y calidad de agua, por lo que esta ficha es el

    resultado de las experiencias obtenidas en el Centro de

    Investigaciones Biolgicas del Noroeste S.C.

    Puntualizando, el desarrollo y crecimiento para cada especie dehierba aromtica y para cada localidad, est determinada por los

    factores de humedad, temperatura y luz, entre otros.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    7/49

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    8/49

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    9/49

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    10/49

    2

    JUSTIFICACIN

    Debido a las necesidades para la prevencin de plagas y

    enfermedades que se presentan por el acarreo de plantascontaminadas que son trasportados de otras entidades o de la

    regin, proliferando insectos, hongos, bacterias, etc., que causan

    bajos rendimientos en los cultivos y mala calidad del producto. Por

    lo tanto, una alternativa viable para evitar todos estos problemas,

    es propagar nuestras propias especies (plantas) sin necesidad de

    comprarlas o trasportarlas de otros sitios, garantizando plantas

    libres de patgenos, sanidad de la planta al momento del

    trasplante, por lo que la siguiente ficha tcnica tiene como

    finalidad que el productor o agricultor conozca la metodologa para

    la propagacin de especies aromticas de una manera sencilla y

    prctica.

    Algunas de las razones por las que es necesaria la produccin de

    plntula en condiciones controladas de invernadero, es la garanta

    de plantas sanas libres de patgenos y para que esto suceda se

    deben de tomar precauciones desde la seleccin del tipo de

    invernadero, el equipo de riego, la calidad del agua, el tipo de

    charolas, el tipo de sustrato a utilizar, el manejo del agua y la

    fertilizacin, entre otros factores.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    11/49

    3

    INFORMACIN GENERAL

    Las hierbas aromticas, de la misma forma que muchas especies

    de plantas, pueden propagarse durante todo el ao en condicionesde invernadero o malla sombra, nicamente se requiere de un

    adecuado manejo y cuidado para que se desarrollen sanas y

    vigorosas y estn listas para el trasplante, estas plantas que llegan

    a medir de 40 hasta 70 cm de altura dependiendo del cultivo,

    pueden reproducirse por esquejes, semillas e hijuelos.

    Factores importantes para su propagacin son la humedad, la

    temperatura y la fertilizacin. Por otra parte, riegos excesivosocasionan daos en la parte del tronco de las plantas (hongos)

    debido a los cambios de temperatura que es influenciada por la

    humedad, los riegos aunque son abundantes son poco frecuentes

    y, un indicativo es cuando se observa que el suelo est seco es el

    momento del riego. Existen algunas hierbas aromticas como la

    hierbabuena o menta que si requieren de abundante agua para su

    ptimo desarrollo, una disminucin de riegos ocasiona plantas de

    hojas pequeas, follaje escaso. Por ello, las buenas prcticas de

    manejo son factores que contribuyen a la obtencin de individuos

    (plantas) sanos. Parte de las buenas prcticas es que al momento

    de podar la planta madre, se utilice material desinfectado, tales

    como son: las tijeras, las cuales deben estar desinfectadas y

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    12/49

    4

    jams colocarlas en el suelo debido a que ocasionaramos daos

    por bacterias u hongos en nuestro esqueje.

    DEFINICIN DE PROPAGACIN POR ESQUEJES

    La propagacin por estacas consiste en cortar brotes, ramas o

    races de la planta, las cuales se colocan en una cama

    enraizadora, con el fin de lograr la emisin de races y brotacin

    de la parte area, hasta obtener una nueva planta. No todas las

    partes vegetativas de la planta sirven para estacas, las de fcil

    enraizamiento se obtienen de las ramas tiernas. La emisin de

    races en plantas que no tienen esta facultad o que el brote de

    races es deficiente, se puede inducir con el uso de productos

    hormonales.

    FACTORES AMBIENTALES PARA LA PROPAGACIN

    Las condiciones ambientales son factores importantes que se

    deben considerar y controlar. El buen desarrollo de los esquejes

    tiene que ver con los siguientes factores: agua, aire, temperatura

    luz y el suelo.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    13/49

    5

    Agua

    Es un requerimiento bsico ya que ayud a la planta a mantener

    su turgencia y al transporte de los nutrientes a travs del xilema de

    la planta.

    La humedad requerida en el sustrato para lograr el enraizamiento

    del esqueje depende de la capacidad de la especie para absorber

    el agua y de las caractersticas fsicas que sta posea. Altos

    niveles de humedad pueden inhibir la formacin de races, ya que

    la humedad se estanca y, por lo tanto, la disponibilidad de oxgeno

    se reduce, produciendo pudricin. Agua con alta concentracin de

    sales ocasiona toxicidad y muerte del esqueje.

    Aire

    El oxgeno tambin es importante para el buen funcionamiento de

    la raz, al igual que el bixido de carbono (CO2), ya que este ltimo

    activa los nutrientes del suelo y regula el potencial de hidrogeno

    (pH) por medio del cido carbnico que se forma al reaccionar el

    CO2con el agua.

    Temperatura

    La formacin de races es un proceso complejo que involucra la

    participacin de diferentes procesos bioqumicos. La condicin

    ptima de temperatura, se define como aquella que el desarrollo

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    14/49

    6

    de races se lleva a cabo en un corto perodo de tiempo. La

    respuesta a la temperatura depende de las especies, variedades y

    sustratos y vara entre 15 y 30 C, y se reduce el tiempo de sta,

    siendo los lmites mximos entre 32 y 40 C.

    Luz

    La intensidad y calidad de luz influyen en el desarrollo del esqueje

    por el proceso llamado fotosntesis, para lograr que el desarrollo

    de la planta y las races sea ms rpido.

    Suelo o sustrato

    Es el medio de soporte para el desarrollo del esqueje libre de

    cualquier patgeno. Durante la el crecimiento de la raz provee de

    humedad, nutrientes y un adecuado intercambio de aire.

    Asimismo, permite el acondicionamiento del esqueje hasta la

    formacin de una planta para su trasplante.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    15/49

    7

    Tabla 1. Los mtodos de multiplicacin vegetativa ms habitualesson:Estacas oesquejes:

    En Botnica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (oesqueje) de consistencia leosa que se separa de un rbol o de unarbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigueen l y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son unmedio para la propagacin vegetativa o asexual de muchasvariedades y especies arbreas y arbustivas. El proceso de cortar laestaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denominaestaquillado. Se trata de una clonacin: la estaca es genticamenteidntica a la planta madre. Si la estaca es de pequeas dimensiones ose realiza con un fragmento semileoso de una planta se denominaestaquilla.(1) las estacas o esqueje se dividen en:

    Esquejes leosos o estacas Esquejes herbceos

    Ejemplo: Rosales, Azaleas Esquejes de hoja

    Acodos: Consiste en provocar la emisin de races de un vegetal y posteriormenteseparar un fragmento de este con las nuevas races emitidas, convirtindose enuna nueva planta.

    Divisin: Este mtodo se lleva a cabo en aquellas plantas que de modo natural emitenproliferaciones con brotes y races, separando stas, las cuales constituirn

    nuevas plantas.Injertos: Es un caso mixto en que una parte obtenida mediante semilla (patrn)proporciona las races, mientras que un fragmento separado de otra planta,unido al anterior, proporcionar la parte area (injerto).Los tipos de injertos son variados, el mtodo de propagacin aconsejabledepender del tipo de planta y la poca en que se realicen y son los siguientes:

    Injerto de aproximacinEl injerto por aproximacin se emplea en los arboles que son difciles de injertarpor otros de los sistemas

    Injerto de hendiduraEsta forma de injerto es de las ms empleadas tanto en arboles perennes comocaducifolios Injerto a la inglesaEste tipo de injertos tanto el patrn como el injerto tienen los dimetros iguales o

    muy prximos.Se cortar tanto el patrn como el injerto con un solo bisel en ngulo inverso a

    cada uno.Se darn los cortes un largo igual al superior a tres veces el dimetro de la

    rama. Injerto a la planchaInjerto que se usa en rboles y arbustos ornamentales especialmente los de

    hoja perenne.Injerto de yemaEl injerto de yema en T o de escudete es el ms utilizado para producir rboles

    frutales. Se injertan yemas de variedades de rboles sobre patronesobtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas.

    Cultivo invitro:

    Mediante tcnicas especializadas de laboratorio se obtienen nuevas plantas deunas pocas clulas de meristemos.

    Fuente: Vzquez-Yanes et al.(1997).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tallohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbolhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tallo
  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    16/49

    8

    ORIGEN Y DESCRIPCIN DE LAS ESPECIESAROMTICAS

    Organo, Origanum v ulgare

    Es una planta herbcea, perenne, aromtica del gnero Origanum.

    Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento

    tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho ms

    sabor y aroma.

    Origen

    Varias especies del gnero Origanum son nativas de la zona

    mediterrnea y todas ellas son tratadas como especia. En las

    leyendas mitolgicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el

    romanticismo, fue la que plant el primer organo y le dio la

    fragancia que actualmente posee.

    Descripcin

    La planta forma un pequeo arbusto achaparrado de unos 45 cm

    de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se

    ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    17/49

    9

    ms inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de

    entre 2 a 5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con

    vellosidad en el envs. Las flores son diminutas, de color blanco o

    rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy

    ramificadas estn protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.

    Tomillo, Thymus vulgar is

    Origen

    El tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como

    ungento en embalsamamientos y quemado como purificador del

    aire durante las epidemias. Los griegos tambin conocieron sus

    propiedades medicinales para los males del pecho, como

    antisptico o contra los dolores articulares.

    El gnero Thymusest ampliamente representado en la Pennsula

    Ibrica, con numerosas especies, muchas de ellas endmicas.

    Asimismo, la composicin qumica de los aceites esenciales de

    este gnero ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones,as como otros componentes, especialmente los flavonoides, por

    su accin teraputica.

    En castellano tambin recibe los nombres de tomello, tremoncillo o

    estremoncillo.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    18/49

    10

    Descripcin

    Thymus vulgarises una planta aromtica, vivaz (que vive ms de

    dos aos), leosa, muy polimorfa, de 10 a 40 cm de altura,

    alcanzando el medio metro en zonas protegidas. Poseenumerosas ramas, leosas, compactas, de color parduzco o

    blanco aterciopelado.

    Las hojas son lineares, entre 4 y 8 mm, oblongas, sentadas o

    brevemente pediceladas, opuestas, sin cilios, con el peciolo o sus

    mrgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su revs.

    Las flores son rosadas y blancas, axilares y agrupadas en laextremidad de las ramas, forman una especie de captulo terminal,

    a menudo, con inflorescencia interrumpida. Las brcteas son

    verde grisceas. Los clices se presentan algo gibosos, tres

    dientes en el labio superior, cortos y casi iguales, y dos en el

    inferior, siendo estos muy agudos, de mayor longitud, con pelos en

    sus bordes y de color rojizo. Las corolas son algo ms largas que

    los clices, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    19/49

    11

    Romero, Rosm arinus of f ic inal is

    Origen

    Originaria de Europa, crece de manera espontnea en toda la

    regin mediterrnea.

    Descripcin

    Arbusto siempre verde, perteneciente a la familia de las labiadas.

    Alcanza una altura variable de hasta 2.50 m. Los tallos sonramificados. Hojas lineales o lanceoladas lineares, ssiles,

    opuestas, coriceas, verde oscuro brillante en el haz, blanquecino

    tomentoso en el envs, punteado glandular y una nervadura media

    prominente, borde revoluto. Flores de color azul violceo plido,

    dispuestas en ramas axilares y terminales formando pequeos

    racimos. Olor aromtico caracterstico; sabor aromtico picante,

    canforceo y amargo.

    Es una planta melfera. Sus flores son muy visitadas por las

    abejas y su largo perodo de floracin la hacen recomendable para

    lugares donde haya colmenares.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    20/49

    12

    Salvia, Salvia off ic inal isL.

    Origen

    Se considera la reina de las plantas aromticas. Su nombre vulgares el de hierba sacra, que le fue atribuido por los romanos,

    quienes la consideraban as.

    El uso prctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son

    varias las propiedades de los principios activos contenidos en ella.

    Se cultiva para la industria alimentara, semillero, para la

    herboristera, la cosmtica, la industria de los licores. El mercado

    espaol requiere una gran cantidad importada en gran parte del

    extranjero. Es una planta perenne, xerfila y termfila de Europa

    meridional, vive de forma espontnea en el sur y en las islas de

    Italia.

    Descripcin

    Es un su frtice en forma de mata con raz fusiforme, robusta y

    fibrosa, tallo erecto de seccin cuadrangular del cual salen

    numerosas ramificaciones, hojas opuestas, pecioladas, ovales-

    lanceoladas, espesas y rugosas, con bordes finamente dentados,

    recubiertos de pelusilla y de color verde ceniciento. Las flores,

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    21/49

    13

    bilabiadas, estn reunidas en verticilos situados en inflorescencias

    verticales que suelen aparecer de junio a julio.

    Tabla. 2 Principales variables agronmicas de las hierbasaromticas.

    Especie Propagacin Semanas eninvernadero

    poca detrasplante

    Establecimiento Inicio deproduccin(semanasdespus detrasplante)

    Organo Semilla-esqueje

    2-3 Inicio de laprimavera

    Trasplante 10

    Tomillo Semilla-esqueje

    2-3 Inicio de laprimavera

    Trasplante 8-9

    Tarragn Esqueje 4 Verano Trasplante 12-13

    Romero Semilla-esqueje

    4-5 Inicio de laprimavera

    Trasplante 12-13

    Salvia Semilla-esqueje

    3 Inicio de laprimavera

    Trasplante 9-10

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    22/49

    14

    LA PROPAGACIN

    La propagacin o reproduccin asexual es un mtodo de

    multiplicacin por medio de estacas, acodos, esquejes o divisin

    de la planta cortadas de una planta madre, para posteriormente

    enraizar y formar un individuo genticamente idntico al

    progenitor. La reproduccin asexual se realiza mediante esquejes,

    seleccionndolos y cortndolos de 20 cm de largo. Para preparar

    los esquejes se retiran las hojas de los diez centmetros inferiores

    del tallo, luego stos se entierran con las hojas verdes expuestas

    a la luz.

    METODOLOGA UTILIZADA EN EL CIBNOR, PARALA PROPAGACIN DE ESPECIES AROMTICAS

    Factores y condiciones favorables para el desarrollo de los

    esquejes:

    Sustrato firme y compacto para sostener las estacas y

    favorecer el enraizamiento de las mismas.

    Humedad adecuada (evitar encharcamiento o sequedad

    excesiva).

    Sustrato poroso (que permita la infiltracin del agua y

    aireacin).

    Utilizacin de sustrato inerte (libre de patgenos).

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    23/49

    15

    PROPAGACIN DE ORGANO, TOMILLO, ROMEROY SALVIA

    Una forma rpida para la adquisicin de plantas es la propagacin

    por esquejes. Si bien la propagacin es una prctica extra esimportante, contar con el conocimiento de la especie o variedad

    adquirida.

    Organo Romero

    Tomillo Salvia

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    24/49

    16

    MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROPAGACIN

    Palas

    Recipiente bandeja

    (con capacidad de 50L) o carretilla con

    recipiente amplio.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    25/49

    17

    Charolas de

    poliestireno de 200 o

    de 51 cavidades.

    Sustrato comercial(BM2) de germinaciny utilizado en lapropagacin deespecies aromticas

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    26/49

    18

    Raizal (enraizador)

    Tijeras para podar de

    diferentes tamaos.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    27/49

    19

    Los sustratosadecuados parapropagacin son:

    Turba

    Arena

    MTODO DE PROPAGACIN DE ESQUEJES,CONTROL DE RIEGO, FERTILIZACIN, PLAGAS YENFERMEDADES UTILIZADAS EN EL CIBNOR

    1. El sustrato debe ser libre de cualquier patgeno. Para la

    propagacin de plntulas se recomienda la utilizacin de

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    28/49

    20

    sustrato comercial, ya que si contiene hongos, bacterias

    etc., las hierbas aromticas no se desarrollarn y morirn.

    2. Al iniciar con la propagacin se deben desinfectar lasmanos (Fig. 1) y la herramienta para evitar que los esquejes

    se contaminen con hongos o bacterias. En una cubeta

    preparar cloro al 1%, esto es 1 mL de cloro por cada litro de

    agua.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    29/49

    21

    Figura 1. Lavado de manos y herramientas con cloro al 1%.

    3. En un recipiente grande se vaca el sustrato y se le agrega

    agua suficiente (Fig. 2). Ya que se tiene este sustrato listo,

    se coloca en las charolas de propagacin y se procede al

    siguiente paso. La cantidad de agua en el sustrato activa

    las hormonas (raizal) para facilitar el crecimiento de las

    races.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    30/49

    22

    Figura 2. Preparacin del sustrato en recipiente.

    4. Las charolas de siembra se deben llenar con el sustrato

    comercial y con la perlita (Fig. 3).

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    31/49

    23

    Figura 3. Charolas de siembra preparadas para propagaresquejes.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    32/49

    24

    4. Los esquejes o estaquillas se deben obtener de los brotes

    surgidos en el ao, cortando unos 15 20 cm de la planta,

    de preferencia por la maana, evitando con ello la

    deshidratacin de las plantas como la hierbabuena y la

    salvia.Los esquejes que se pueden recoger ms tarde son

    el romero (Fig. 4), el tomillo o aquellos ms leosos .

    Figura 4. Propagacin de romero (Rosmarinus officinalisL.)

    5. Las estaquillas semileosas se deben cortar a una longitud

    de 8 a 15 cm. Deben llevar 2 ms nudos con hojas (Fig.

    5).

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    33/49

    25

    Figura 5. Corte de los esquejes.

    6. La base de cada esqueje se debe cortar justo por debajo de

    un nudo y quitar las hojas inferiores dejando slo las 2, 3

    4 superiores (Fig. 6).

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    34/49

    26

    Figura 6. Corte de la base de los esquejes.

    Figura 7. Medida del esqueje para propagacin.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    35/49

    27

    7. La base se debe impregnar con un poco de polvo de

    hormonas de enraizamiento (Fig. 8). No es imprescindible

    hacerlo, pero ayuda a la emisin de races. Las hormonas

    tambin se venden en forma lquida y en polvo.

    Figura 8. Aplicacin de raizal al esqueje.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    36/49

    28

    8. Los esquejes se plantan cuanto antes para que no se

    resequen (Fig. 9). Una recomendacin es aplicar riegos con

    raizal, que son hormonas enraizadoras.

    Figura 9. Colocacin del esqueje en la charola.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    37/49

    29

    9. Los esquejes se deben clavar en el sustrato, introduciendo

    el tercio inferior en el sustrato y apretar con los dedos para evitar

    que quede aire y esto provoque que el esqueje se seque.

    .

    Figura 10. Leve presin del sustrato en la base del esqueje.

    10. Las charolas se deben colocar en un invernadero (Fig. 11) con

    temperatura alrededor de 20 a 24 C, aproximadamente y queno reciban los rayos del sol directos ni corrientes de aire. El

    riego se debe hacer cada tercer da.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    38/49

    30

    Figura 11. Charolas sembradas y colocadas en invernadero.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    39/49

    31

    Figura 12. Invernadero de propagacin de especies aromticas.

    11. La formacion de races depender de la especie, debido a

    su capacidad reproductiva. Sin embargo, los diferentes

    reguladores de crecimiento, tales como auxinas, citokininas,giberelinas, etileno e inhibidores como el cido abscsico y

    fenlico, influyen sobre la iniciacin de races. De ellas, la

    auxina es la que tiene el mayor efecto sobre la formacin

    de races en estacas (Hartmann et al., 1992).

    Parmetros que determinan la calidad pueden ser:

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    40/49

    32

    Cualitativos: Vigor, consistencia, coloracin de hojas,

    aspectos sanitarios, etc.

    Cuantitativos: La altura del tallo, dimetro del cuello,

    longitud de la yema terminal, longitud de la raz, volumen

    radicular, materia seca, etc. La calidad de la planta apta

    para el campo definitivo, se determina a menudo, segn sus

    aspectos morfolgicos, basados en los parmetros

    cuantitativos y cualitativos. Considera tambin el aspecto

    fisiolgico que juega un papel importante en el prendimiento

    en campo definitivo.

    El objetivo de la seleccin, se puede resumir en:

    Garantizar un alto prendimiento y supervivencia. Formar poblaciones homogneas de alto

    rendimiento.

    Incrementar su resistencia a las condiciones

    desfavorables del medio.

    12. Se puede fertilizar con triple T15 (Fig. 13) a 300 ppm es

    decir, 2 g de fertilizante triple 15 en 1 litro de agua y esta se

    debe aplicar cada semana.

    La nutricin y fertilizacin es una de las caractersticas

    inherentes de los seres vivos. Cualquier ser vivo, por su

    actividad vital (crecimiento, mantenimiento y reproduccin),

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    41/49

    33

    requiere de continuos aportes de energa para reponer las

    prdidas y para que todo el sistema funcione.

    Los esquejes al formarse como plantas desarrollan races

    por lo tanto toda planta es un organismo auttrofo. No todas

    las clulas de los vegetales superiores estn en contacto

    con los nutrientes, ni los procesos de difusin son tan

    rpidos para acercarlos a todas las clulas. De este modo,

    se presenta una divisin de trabajo entre sus clulas con la

    siguiente diferenciacin morfolgica y se forman rganos,

    los cuales se especializan en diferentes funciones.

    Mediante la fotosntesis que usa la luz solar como fuente de

    energa, las plantas son capaces de sintetizar todas lasmacromolculas orgnicas que necesitan, a partir de la

    modificacin de los azucares que se forman en la misma.

    Adems, las plantas deben absorber, para su

    aprovechamiento, varios tipos a travs del sistema

    radicular.

    Los esquejes al dar origen a una planta requieren una serie

    de nutrientes considerados como esenciales para su buen

    desarrollo, crecimiento y reproduccin.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    42/49

    34

    Figura 13. Fertilizante qumico (triple 15) y tanque fertilizador.

    13. El sustrato se debe mantener hmedo, no encharcado, ya

    que esto puede ocasionar hongos y enfermedades en el

    tallo. Al cabo de seis semanas aproximadamente, el

    esqueje desarrollar races por su base y se tendr una

    planta nueva.

    14. Los riegos deben ser diarios. Las plantas al igual que todo

    ser vivo, traspiran agua en forma de vapor. En este proceso

    interviene un fenmeno de demanda de la atmosfera y la

    oferta de agua juega un papel importante. A medida que a

    las plantas se les suministra en forma eficiente, para

    satisfacer la demanda de las mismas, crezcan y se

    desarrollen adecuadamente, en estas circunstancias la

    incorporacin de anhdrido carbnico a los tejidos vegetales

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    43/49

    35

    tambin es optima, es decir, existe una relacin casi directa

    entre los procesos de crecimiento y la cantidad de agua

    absorbida y evaporada en las hojas.

    15. Aclimatacin de esquejes propagados. Debido a que las

    plantas se desarrollan en condiciones climticas

    controladas dentro del invernadero o malla sombra, existe

    la posibilidad que al momento del trasplante sufran algn

    tipo de estrs, por lo que se recomienda hacer el trasplante

    por la maana posteriormente dejar el riego por 15 minutos

    ms.

    16. Aspectos fitosanitarios. La salud de las plantas. El

    control integrado de plagas y enfermedades dentro del

    invernadero o malla sombra es a travs de distintas

    estrategias de control biolgico, cultural y mecnico.

    El control biolgico es un control de plagas yenfermedades, que consiste en utilizar organismos vivos

    con el fin de controlar las poblaciones de otros organismos(Fig. 14).

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    44/49

    36

    Figura 14. Control biolgico (extracto de Neem y Azufre)

    El con trol cul turalse refiere al amplio grupo de tcnicas uopciones de manejo que pueden ser manipuladas por

    productores agrcolas para lograr sus objetivos de

    produccin de cultivos (Kennedy et al. 1975), son

    "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la

    produccin de cultivos. Por otra parte, "control cultural", esla alteracin deliberada del sistema de produccin, bien sea

    el sistema de produccin en s mismo o prcticas

    especficas de produccin de cultivos, para reducir la

    poblacin de plagas o evitar el dao de las plagas a los

    cultivos (Ashdown, 1977). Tomado de M. Kogan 1986.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    45/49

    37

    El co ntr ol m ecnic o Si una plaga llega a un nivel

    inaceptable, los mtodos mecnicos son la primera opcin.

    Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o

    trampas (Fig. 15), usar aspiradoras y arar para interrumpir

    su reproduccin.

    Figura 15. Trampas amarillas para la deteccin de plagas en elinvernadero.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    46/49

    38

    BIBLIOGRAFA

    1. Hartmann, H.T.; D.E. Kester and F.T. Davies. 1992.Plant Propagation. Principles and Practices. FifthEdition.

    2. http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htm.

    3. http://es.wikipedia.org/wiki/Control_biol%C3%B3gico.

    4. http://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgare.

    5. http://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htm.

    6. http://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htm.

    7. http://www.bonsai-arte-viviente.com/los_injertos.htmlRecopilado por: J.Carlos y Mariangeles.

    8. http://www.herbotecnia.com.ar/exo-romero.html.

    9. http://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htm.

    10.http://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htm.

    11.http://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtml.

    12.http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/38-58.pdf.

    http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Control_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Control_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgarehttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.herbotecnia.com.ar/exo-romero.htmlhttp://www.herbotecnia.com.ar/exo-romero.htmlhttp://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htmhttp://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htmhttp://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htmhttp://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htmhttp://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htmhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/38-58.pdfhttp://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/38-58.pdfhttp://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/38-58.pdfhttp://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/38-58.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/propaveg/propaveg.shtmlhttp://www.infoagro.com/aromaticas/tomillo.htmhttp://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htmhttp://www.herbotecnia.com.ar/exo-romero.htmlhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.arbolesornamentales.es/multiplicacionvegetativa.htmhttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://www.antumapu.cl/webcursos/cmd/12003/Loreto%20Correa/Construccion/riego/Importancia/1.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Control_biol%C3%B3gicohttp://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htmhttp://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htm
  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    47/49

    39

    13. Ruano-Martnez, J.R. 2012. Manual de cultivo yproyectos (books.google.es).

    14. Tern S. G.E. 1990. Propagacin de plntulas, reporteinterno, C.I.Q.A.Saltillo Coahuila, Mxico.

    15. Vzquez-Yanes C., Orozco A., Rojas M, Snchez M.E.,Cervantes V. 1997. La reproduccin de las plantas:semillas y meristemos. La ciencia para todos/157.Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D.F. 167 pp.

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    48/49

  • 7/22/2019 manual-propagacion-especies-aromaticas.pdf

    49/49

    LA OBRA DE DIVULGACIN

    "PROPAGACIN DE HIERBAS AROMTICAS"

    Es una edicin del Centro de Investigaciones Biolgicas delNoroeste, S.C. Se termin de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mesde agosto de 2012. En su composicin se us tipografa Cambria y

    Arial de tamaos diferentes. El cuidado electrnico y la edicin final

    estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador. Su tiraje fue de500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados ycomprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II,clave 126183) intitulado INNOVACIN TECNOLGICA DESISTEMAS DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEESPECIES AROMTICAS Y CULTIVOS LITE EN AGRICULTURAORGNICA PROTEGIDA CON ENERGAS ALTERNATIVAS DEBAJO COSTO.