Manual Redes Territoriales

  • Upload
    soniatw

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    1/106

    MetodolgicoPara el Fortalecimiento Institucional de RedesTerritoriales de Organizaciones de Base

    Manual

    Escuchando a los pobres para mejorar el impactoen las Polticas Sociales

    Vo

    lumenI-Reflexio

    nessobrelaprct

    ica

    Vo

    lumenI-Reflexio

    nessobrelaprct

    ica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    2/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    3/106

    AUTORIDADES

    Presidenta de la Nacin

    Dra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales

    Presidenta Honoraria

    Dra. Alicia Margarita Kirchner

    Secretaria Ejecutiva

    Dra. Mara Matilde Morales

    Coordinador Tcnico

    Dr. Eduardo Bustos Villar

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    4/106

    Responsable del Centro Nacionalde Organizaciones de la Comunidad

    Prof. Elizabeth Iiguez

    Coordinacin

    Lic. Beatriz Orlowski

    Equipo de trabajo

    Julieta Hantouch

    Andrea VidalesEugenia Guilitchensky

    Mirtha Estraviz

    Fabio Marote

    Facundo Monteverdi

    Emiliano Ducatenzeiller

    Gaston Yehle

    Silvia Martnez

    Dolores Sartirana

    Ricardo Crespo

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    5/106

    Volumen I - Reflexiones sobre la prctica

    Manual MetodolgicoPara el Fortalecimiento Institucional de Redes

    Territoriales de Organizaciones de Base

    Escuchando a los pobres para mejorar

    el impacto en las Polticas Sociales

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    6/106

    Proyecto Financiado por el Fondo de Fortalecimiento Institucionaldel Banco Mundial - IDF Grant 054429 TF-AR

    Autorizado por Decreto Presidencial N 301/05

    Banco MundialDirector para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay

    Pedro Alba

    Gerentes de ProyectoMarcos Mendiburu

    Vernica Salatino

    Unidad Ejecutora Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas SocialesCentro Nacional de Organizaciones de la Comunidad

    Direccin General de la donacin:

    Dra. Mara Matilde Morales

    Responsable de la Coordinacin Tcnica:

    Prof. Elizabeth Iiguez

    Responsable Administrativo

    Lic. Leonel Oscar Conia

    Consultores Metodolgicos y Educativos:

    Mara Isabel SnchezJuan Jos Tramenzzani

    Valeria LaitheLaura Vilas

    Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente las opi-niones oficiales de la institucin donante, ni la de los organismos responsa-bles de la ejecucin del proyecto.

    Catalogacin en fuente / ISBN

    Produccin editorial: INCLUIR Asociacin Civil

    Coordinacin editorial: Silvia Corral

    Compilacin de documentos originales:

    David BurinAsesoramiento para la correccin de estilo:Ana Ins HerasDiseo y armado: Hernn Corral

    Ilustraciones: Alexiev Gandman

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    7/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    8/106

    Captulo 5 - Las Redes Sociales como mbito de fortalecimiento paralas Organizaciones Sociales. Disminucin de las asimetras ...........................

    Primeras aproximaciones al tema .............................................................................................................

    Elementos que constituyen la asimetra ............................................................................................

    Aportes para el fortalecimiento y la inclusin.Nuevos interrogantes y desafos .....................................................................................................................

    Aprendizajes .....................................................................................................................................................................

    Redes que participaron de la consultora .................................................................................................

    Captulo 6 - Fortalecimiento de redes de redes ..............................................................

    Documento de Opinin de las redes, espaciosy movimientos sociales de la Regin Centro ..................................................................................

    Documentos finales - Ciclo de Formacin Poltica ....................................................................

    Documento Crdoba ................................................................................................................................................

    Documento Reconquista (Santa Fe) .........................................................................................................

    Captulo 7 - La recuperacin de aprendizajes einstancias de encuentro e intercambio ...........................................................................................

    Resultados obtenidos a partir de la produccin de los participantes en

    el seminario-taller ...................................................................................................................................................Acerca de la comunicacin .............................................................................................................................

    Acerca de la participacin .................................................................................................................................

    Acerca del modelo operativo .........................................................................................................................

    Acerca de las redes ....................................................................................................................................................

    Aprendizajes reconocidos en el marco del proyecto ................................................................

    Bibliografa citada .........................................................................................................................................................

    61

    61

    66

    68

    69

    72

    73

    78

    78

    78

    80

    85

    8890

    91

    92

    93

    94

    99

    ndice

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    9/106

    Dra. Alicia Kirchner

    Presidenta del Consejo Nacionalde Coordinacin de Polticas Sociales yMinistra de Desarrollo Social de la Nacin.

    23 de septiembre de 2008.

    Este Manual de Metodologa para el Fortalecimiento Institucional de Redes Te-rritoriales de Organizaciones de Base, sistematiza la vivencia vincular que hemosido trabajando en el territorio a lo largo de estos aos de gestin. Construyendo yfortaleciendo las redes, achicando las asimetras en un pas inequitativo social-

    mente, pero tambin territorialmente. Hay que aprender haciendo, seala elCENOC, para trabajar sobre los factores que llevan a la injusticia social y repararla,promoviendo la solidaridad, el esfuerzo compartido y el trabajo fecundo. Esto no sehace solamente con una asignacin de recursos, sino abriendo caminos todos losdas, aportando los instrumentos que permitan el cambio.

    Nada resulta fcil despus del devastamiento que tuvimos con una dictadura mili-tar que se apropio de los derechos humanos y sociales, con un modelo neoliberalque tuvo su apogeo en la dcada del 90 e incaut nuestra identidad como pas. Lacuestin social para el modelo neoliberal tuvo la impronta de aliviadora social yhasta de conciencias. Un modelo asistencial, ms relacionado con la economa del

    dolor, casi dira un modelo de vaciamiento. La cuestin social para nuestroGobierno en cambio, es buscar el desarrollo a escala humana lo que debe hacerse yabordarse desde el territorio. Es ac donde debe trabajarse de manera integral, msdirecta, ms real al abordar las polticas sociales.

    La agenda social hoy debe trabajar sobre las desigualdades sociales en las zonas devulnerabilidad y precariedad o de fuerte exclusin, que todava las hay. Y lo tene-mos que hacer desde el ejercicio de la tica, que no pasa como tambin nos quisie-ron confundir slo por los procedimientos, sino fundamentalmente por llegar a lagente en tiempo y forma, cuidando los resultados. Las polticas sociales no se cum-plen slo para atender a las personas que tenemos diagnosticadas en el ncleoduro de la pobreza, sino que deben ser integradoras, de lo contrario vamos a seguirtrabajando en polticas focalizadas, reduccionistas, que no producen ningn tipode desarrollo.

    7

    La poltica social se legitimadesde la participacin popular

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    10/106

    El eje de la poltica social est en los derechos. Derechos de la persona, en sus vn-

    culos, en la participacin que dignifica. Todo desarrollo social es lento, pero se esthaciendo. Y en esta sistematizacin de experiencias lo vemos. Se trabaja con lasredes provinciales, con el conocimiento y desarrollo de los distintos grupos y sobretodo con un profundo respeto a las identidades regionales. El desafo es poltico,porque la poltica es el instrumento para transformar las realidades y hay que ejer-cerla de esta forma, no solamente desde el Gobierno sino desde el Estado y elEstado somos todos.

    A travs del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales hemos incorpo-rado como criterio de abordaje la sistematizacin de la informacin y esta es unafortaleza. Ya en el ao 2003 pudimos avanzar con los gobiernos provinciales en

    construir la Red Federal de Polticas Sociales, esto es, Nacin, provincia y municipio.Pero haba que descubrir los actores sociales de los lugares ms alejados de nuestropas y as naci el programa Promotores Territoriales para el Cambio Social.

    Nos impusimos hacer diagnsticos populares participativos y abordaje cientfico.La ciencia involucrada en lo cotidiano. Nosotros necesitamos abordajes cientficosen tiempo real y no interpretaciones de investigaciones sistematizadas y dadas aconocer dos aos despus. De esta forma, la poltica social se legitima desde la par-ticipacin popular y esta le da legitimacin social.

    Hablamos de un Estado distinto, presente, activo, promotor, de inversin social,con tica, y la tica de resultados. Seguimos apostando al fortalecimiento en la

    construccin de la Red Federal de Polticas Sociales, con eje en la persona y la fami-lia argentina, como unidad decisiva para el desarrollo social y econmico de nues-tro pas, desde estrategias de coordinacin y articulacin.

    Tambin desde el Ministerio de Desarrollo Social hemos crecido y lo seguimoshaciendo en la creacin de espacios de participacin de las organizaciones socia-les. Y hemos hecho un esfuerzo para que esas organizaciones sociales, muchas deellas surgidas de la crisis, no terminaran siendo espacios clientelares, porque no esesa la visin que tenemos. Desde el ao 2003, hubo muchas organizaciones quecomenzaron a trabajar con una mirada diferente y nosotros aportamos la visin deun abordaje territorial con el conjunto de actores territoriales participando

    Siempre decimos que el eje de la poltica social est en los derechos. Derechos de lapersona, sus vnculos, la participacin que dignifica. Y es desde all que venimostrabajando con las redes provinciales, con el conocimiento y desarrollo de los dis-tintos grupos etreos, con una poltica muy fuerte en la tercera edad. Pero funda-mentalmente lo que tenemos que resolver en polticas sociales es el acceso y poreso nuestra preocupacin cuando hablamos del ncleo duro de la pobreza.

    Este trabajo que se est presentando, no es una elaboracin exclusiva desde elEstado. Hay ensayos y formulaciones que parten de las propias experiencias de lasorganizaciones de la comunidad. Quienes elaboraron la sistematizacin aprendie-ron en el territorio. Y quizs esto sea lo ms valioso. Porque una red nos aleja del

    individualismo metodolgico de cierto cientificismo estril.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    8

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    11/106

    Es importante destacar el aporte de las organizaciones que contribuyeron a la sis-

    tematizacin de las experiencias, que confluyeron en esta serie de artculos quemuestran desde distintas miradas lo recogido en las redes sociales del pas.

    Ms de un ao parece mucho, pero sin embargo las mismas nueve organizacionesque participaron de este trabajo, reconocen que es poco a la hora de detectar avan-ces y retrocesos, fortalezas y carencias de las redes.

    En algunos casos, se analizaron estas redes de manera monoltica, en otros se lasreconoci como propuestas alternativas producto de la crisis que vivi el pas. Entodos los casos, la finalidad fue deconstruir las redes para conocerlas por dentro yhacia fuera en su desarrollo de cara a la sociedad en las distintas regiones del pas.

    Sabemos que seguimos transitando una realidad compleja, aunque con un hori-zonte distinto al que los argentinos tenamos hace cinco aos. Pero tambin sabe-mos que esa realidad no puede transformarse con respuestas simplistas. Por esoinsistimos en la articulacin en la red. El Estado es la mxima instancia de articu-lacin social, y nos interesa la accin prctica de este rol en la aplicacin de sus pol-ticas gubernamentales, pero con participacin de la comunidad. No lo percibimosen abstracto, sino pensando en la familia y tambin en la amplia red de organiza-ciones e instituciones a travs de las cuales se construye el entramado social.

    Es con esta orientacin que hemos incursionado en el tema de la InvestigacinAccin Participativa, como una metodologa de investigacin que permite conocernuestro entorno social local al tiempo que apunta a la produccin de un accionarpropositivo y transformador. Adems, apunta a propiciar un proceso indivisibleentre teora y prctica, de debate, reflexin y construccin colectiva de saberes yacciones entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr transfor-mar determinada situacin.

    Estoy convencida del desafo que tenemos para romper los ciclos de la investiga-cin lineal fragmentaria, que ubica al sujeto investigador y al objeto investigado,porque a veces el investigador olvida que no debe actuar como el bho deMinerva, que no est para contemplar sino para transformar. En cambio, se debenenmarcar las polticas de investigacin en lo territorial, en un proyecto colectivo,nacional y regional.

    Este trabajo es un aporte ms valioso por cierto- para incentivar la discusin y elcompromiso con la cultura de la comunicacin comunitaria y del trabajo en red.Sabiendo que en polticas sociales, se deben nuclear en red los diferentes nodos,provinciales, locales y las organizaciones populares, actuando y tambin reflexio-nando, para llegar al fondo de los problemas concretos del mundo real.

    9Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    12/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    13/106

    Aprender haciendo

    Elizabeth Iguez

    La pronunciacin del mundo, con la cual los hombres lo recreanpermanentemente, no puede ser un acto arrogante.Freire, Paulo. Pedagoga del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo,1970 Pg. 103.

    La cultura predominante en Occidente fij la relacin entre teora y prctica de un

    modo jerrquico. La accin deba estar fundada en el saber. Al decir de Levinas losconocimientos iluminaban la actividad: el conocimiento exige a los actos el domi-nio de la materia, de las almas y de las sociedades (Levinas, 2001). Nuestra culturaestableci as una solidaridad jerrquica entre la tcnica, la moral, y la poltica. Peroel tiempo pas y la certidumbre tambin. El descubrimiento del otro, las reflexio-nes en torno a la nocin de sujeto, una visin crtica en cuanto a la construccin dela realidad y el legado cultural moderno permitieron revertir la relacin entre teo-ra y prctica. Hacia fines del siglo XX se reconoca que es a partir de ciertas condi-ciones polticas donde se forman y configuran los sujetos, los diferentes dominiosdel saber y hasta las relaciones que se establecen con la verdad (Foucault, 1980).

    En el mbito de la Educacin Popular se postula una relacin dialctica entre prc-tica y teora, entre la accin y la reflexin. Esta relacin descansa y se configurasobre el paradigma de la praxis. De all que el proceso de construccin de conoci-miento sea considerado como un proceso dialgico de transformacin de la reali-dad. Desde este enfoque, el rol y la funcin de cualquier agente que intervenga enprocesos de desarrollo social, cultural o educativo, se funda en el establecimientode una relacin horizontal, participativa y democrtica. En esta relacin los tcni-cos y/o educadores no cumplen la funcin de transmisores autorizados de informa-cin, conocimientos o veedores externos de intereses ajenos a las comunidades. Porel contrario, cumplen la funcin de facilitar los procesos de conocimiento y desarro-llo, convirtindose as en sus catalizadores. Una relacin de este tipo se basa en la

    consolidacin de modelos de intervencin alejados del modelo asistencial tradicio-nal. Aumenta las posibilidades de accin de los sujetos y permite consolidar mayo-res niveles de autonoma y autodeterminacin.

    Captulo 1

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    14/106

    Estos procesos de accin, reflexin, creacin (o transformacin) implican la apro-

    piacin de aquello que se conoce. Por esto, conocer la realidad es apropirsela. Todoacto de representacin de lo real supone metabolizar lo aprendido, interiorizarlo;teir la realidad de las propias singularidades, para luego dirigirse nuevamente aella, configurando en lapraxis, y junto con los otros, el mundo que nos rodea.

    Este mundo as construido es el mundo que nos es dado como espacio en comn.Es el mundo habitado, conocido, compartido. Es el mundo de la con-vivencia huma-na; es el mundo desde el cual se instituye un orden y se regulan las conductas. Esen este espacio que vivimos en comn, en el mbito de lo compartido y lo con-vivi-do junto a los dems, donde nace la poltica. Definida como la capacidad de hacer yde decir, la poltica es para Arendt un elemento integral de la vida en sociedad.

    Surgida en la relacin con los otros la poltica se torna ineludible para la vidasocial, puesto que el hombre no es autrquico, sino que depende, en su existencia,de los otros (Arendt, 1997: 138).

    Creacin del CENOC

    Hace no mucho tiempo (1995) el CENOC se cre en el mbito de lo pblico, orienta-do a la promocin y el desarrollo de las organizaciones sociales o comunitarias.

    Creado en el marco de las polticas sociales gubernamentales, el CENOC se consti-tuy hace ya algunos aos como una organizacin que aprende mientras hace. Esen este hacer donde pusimos en marcha diversos procesos: hilvanamos conoci-mientos, los sistematizamos, los difundimos, los aplicamos. Los metabolizamos ytuvimos que adaptarlos para generar otros nuevos y as, volver a comenzar.

    En 2008 ha sido designado como el organismo responsable de recopilar y sistema-tizar la informacin sobre las organizaciones sociales de la comunidad (OSC deahora en ms) existentes en el territorio nacional.

    Sostuvimos hace tiempo1 que el trabajo en red es una prctica social estratgica; enella el reconocimiento de la diversidad y de las desigualdades de poder e intereseshace posible la creacin de escenarios de paridad donde los desequilibrios de fuer-zas tiendan a modificarse. De esta forma, podra transformarse la situacin de lossujetos y posicionar a los grupos en mejores condiciones para sostener acuerdos yencontrar soluciones de conjunto.

    Ya en junio de 2002, en los escritos preliminares de lo que luego fue el Programa deFortalecimiento Institucional para Consejos Consultivos2, decamos que los cam-bios en los modelos de gestin de las Polticas Sociales determinan escenarios deintervencin cada vez ms plurales.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    12

    1 Ver informe de gestin del PCAD, en Marco Conceptual, Encuadre. CENOC (1999).

    2 El programa se desarroll junto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, el Servicio Habitacional para la Accin SocialSEHAS y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-AL.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    15/106

    Por lo tanto, resultara cada vez ms necesario generar espacios de participacin

    entre las organizaciones sociales, las reas de gobierno y el sector privado lucrati-vo. Sera en estos espacios donde se generan las condiciones de posibilidad de unainclusin social ms efectiva.

    Con estas motivaciones nos propusimos brindar herramientas para que los actoressociales que se renen en diversos mbitos de consulta o concertacin puedan eva-luar su desempeo y mejorar el impacto de sus acciones3.

    De aquella experiencia, y en funcin de un proceso dialgico entablado con dirigen-tes, funcionarios y miembros de organizaciones sociales, arribamos a la conclusinde que existen condiciones recurrentes en las organizaciones de la sociedad civilargentina. Estas condiciones impactan en forma directa sobre el resultado de los

    espacios de concertacin convocados desde el estado. En dicha oportunidad, estascondiciones o rasgos fueron presentados de la manera siguiente:

    Las organizaciones no se proyectan como sector y no han podido, an,definir estrategias que contribuyan a colectivizar sus demandas.

    En los mbitos de participacin las OSC reproducen un vnculo unidireccionalcon el estado (que bien podra confundirse con un modelo clientelar de relacin).

    El estado debe promover la capacidad de autorregulacin de la sociedadcivil sin intervenir en la definicin de formas de asociacin, seleccin deinterlocutores o transposicin de criterios de representacin o delegacinde autoridad propios de la poltica.

    Con este punto de partida dispusimos los esfuerzos institucionales hacia la obser-vacin y el acompaamiento de procesos que tendiesen a revertir la situacinenunciada. Por ejemplo, apoyando la generacin de condiciones que favorecieranlos debates sobre las formas de representacin de intereses, al interior de las pro-pias organizaciones sociales, considerando la heterogeneidad y dispersin quecaracteriza al conjunto4.

    Por otro parte, a partir de la crisis social del ao 2001, los escenarios de debate se mul-tiplicaron a la vez que se profundizaron las diferencias y se confrontaron posiciones.

    A partir del ao 2003 se trat de contribuir a la construccin de un modelo de ges-tin que incluyera las particularidades locales. Tal como se definieron las interven-ciones impulsadas desde el Gobierno Nacional, el CENOC intensific las accionestendientes a facilitar el abordaje de los problemas por parte de los actores locales.El objetivo para el afianzamiento de los mecanismos de articulacin horizontal fuela consolidacin de un modelo de gestin de las Polticas Sociales desde abajo, valedecir, generadas desde las propias aspiraciones y demandas de los grupos.

    13Reflexionessobrela

    prctica

    3 Ver las Herramientas de Diagnstico y de Trabajo integradas por un Manual de Auto evaluacinpara el Espacio Multiactoral y tres cuadernos de trabajo para las Organizaciones Sociales. Ambas

    abordan las temticas de: democracia y asociatividad, incidencia e impacto social, el plan de tra-bajo, las prioridades, la informacin y difusin.

    4 Sobre la tesis que sostiene la heterogeneidad estructural del sector y la dispersin que lo caracte-riza puede consultarse las ediciones institucionales del CENOC elaboradas a partir de la lectura yel anlisis de la informacin contenida en la Base de Datos del CENOC.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    16/106

    Consolidacin de redescomo orientacin del trabajo del CENOC

    Por esta razn, a partir del esfuerzo por la conformacin de redes sociales como unade las modalidades de intervencin ms innovadora y comprometida en la imple-mentacin de las Polticas Sociales nacionales, desde el CENOC se arbitraron lasmedidas necesarias para apoyar tcnica y financieramente la consolidacin del tra-bajo de organizaciones vinculadas entre s. Formalmente, desde 2005 se inici laejecucin de una lnea encaminada a promover y fortalecer a las redes Temticas yTerritoriales existentes en nuestro pas. Esta clasificacin surge a partir de haber

    identificado dos tipos de formas de vincularse por parte de las organizaciones: lasque se agrupaban en torno a una temtica de trabajo comn y las que se vincula-ban en funcin de un conjunto de problemas derivados de un mismo territorio.

    Se financiaron proyectos centrados en la incorporacin de herramientas para lasnuevas estrategias de gestin y comunicacin en red. En busca de fortalecer suidentidad de red, las organizaciones se propusieron, entre otras acciones, la gene-racin de espacios de encuentro orientados a la ampliacin de las instancias de par-ticipacin, la elaboracin conjunta de lneas de accin, el intercambio de experien-cias e informacin, la reflexin y capacitacin para el abordaje de las problemti-cas comunes, adems de la gestin conjunta de recursos. Uno de los impactos ms

    directos de esta primera experiencia fue que en muchos casos se iniciaron, y enotros se profundizaron, las articulaciones con otras redes de organizaciones (seanlocales, regionales o nacionales. Estos nuevos vnculos tenan como objeto posicio-nar la Red como un actor social reconocido localmente. Este posicionamiento, per-mitira aumentar la capacidad de incidencia en las polticas y programas de gobier-no, adems de lograr una mayor visibilidad y difusin del impacto de sus acciones.

    En el ao 2003 se haba solicitado el financiamiento de un proyecto al Fondo deFortalecimiento Institucional del Banco Mundial (IDF Grant 054429-AR), orienta-do a introducir mejoras en el desempeo del CENOC y en las propias OSC de baseterritorial.

    El proyecto fue aprobado5

    con los objetivos de:

    fortalecer la capacidad del Gobierno para comprometerse con las organi-zaciones de base a nivel local, y

    fortalecer la capacidad de las organizaciones de base para articular susesfuerzos y demandas a los gobiernos a travs de redes.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    14

    5 Se facult as a la Coordinacin Tcnica del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Socialesa ejecutar los fondos correspondientes mediante Decreto Presidencial 301 de abril de 2005.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    17/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    18/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    19/106

    Mientras algunos autores9 afirman que es necesario fortalecer las redes simblicasque entrelazan a los seres humanos a la cultura para sostener el lazo social, otros10formulan algoritmos para identificar el lazo social que constituye a una red. Sinpretensiones acadmicas, desde el CENOC hicimos explcito11 el supuesto segn elcual las redes constituyen una valiosa prctica vincular e instituyente:

    los seres humanos convivimos en un universo vincular en evolucin,nos relacionamos con l atravesados por la emocin, somos co-creado-res del mundo en el que vivimos merced a nuestra interaccin complejacon lo real. El mundo, desde la perspectiva de la complejidad y de lasredes de interaccin, es concebido como una variedad de escenarios queemergen desde diversas convocatorias, ya que son posibles diversasobjetivaciones y, an ms, pueden vivir simultneamente.(Najmanovich y Dabas, 1995: 70).

    La formacin de redes es importante en un doble sentido: por una parte, porquepermite aumentar la capacidad productiva y de intervencin social de las organi-zaciones. Por otra, porque en su proliferacin se observa un vnculo interinstitucio-nal que aumenta la capacidad de reaccin e incidencia social de los actores. De esta

    forma, podra oponerse un quiebre en aquellos rasgos o condiciones enunciados alinicio12 y que impactan negativamente en la conformacin de espacios de dilogoy negociacin multi-actoral.

    Enfoques de trabajo

    En cuanto al enfoque, ya en el 2006, partimos de la hiptesis de considerar al entra-mado que tejen las organizaciones (dentro de ellas y con el entorno) como una

    urdimbre de relaciones sociales sobre las que se constituyen y re-significan diver-sas modalidades de sujetos. Una trama a partir de la cual los hombres y las muje-res encuentran su dignidad en el ejercicio efectivo de sus derechos13.

    17Reflexionessobrela

    prctica

    9 Las corrientes identitarias y las escuelas de base psicoanaltica, Melucci, Touraine; Dabas yNajmanovich, en Argentina, por ejemplo.

    10 Anlisis de redes o anlisis reticular de redes muy difundido en mbitos neo-institucionalistas yen disciplinas vinculadas al anlisis del discurso. Ver Revista Redes, la revista hispana para elanlisis de redes sociales.

    11

    Ver documento sobre la experiencia del CENOC con redes temticas y el captulo II de la publica-cin institucional del ao 2007.

    12 Ver Pg. 9 en este mismo documento.

    13 Ver Presentacin en Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina. Pg. 17 y 18.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    20/106

    As, ante la exigencia de generar conocimientos, nos propusimos reflexionar sobre

    las propias prcticas y las prcticas organizativas y organizacionales de las institu-ciones que, cotidianamente, se proponen aunar sus esfuerzos para consolidar y for-talecer los mecanismos de accin colectiva que hacen a las redes ser lo que son.Parte de ese aprendizaje se edit en el Captulo II de la publicacin institucional delCENOC, en las voces de Julieta Hantouch y Mara de los ngeles Sol, quienes sis-tematizaron y dieron a conocer los dilemas y las tensiones observables en la forma-cin de colectivos organizacionales. Al mismo tiempo, inicibamos una reflexinsobre la metodologa de intervencin aplicada para el fortalecimiento de redesterritoriales por parte de las ONG de Apoyo Tcnico que, en nuestro pas, orienta-ban sus intervenciones hacia esa direccin.

    En abril de 2007 se edit un documento que signific el puntapi inicial en el pro-ceso de produccin colectiva de saber (Banco Mundial, CNCPS- abril 2007). El enfo-que adoptado prioriz la cooperacin. Por lo tanto, nos centramos en identificar,describir y analizar las relaciones en la comunidad que se sostienen por reciproci-dad. Se concibe as a la comunidad como un todo integrado. Por esta orientacin, enese escrito, diferenciamos a las redes de otros tipos de interaccin multi-actoral(tales como las alianzas, los espacios de gestin asociada y los mbitos consultivoso deliberativos organizados por el estado para la gestin de polticas). Definimos alas redes Territoriales como las estructuras organizativas cuyas funciones de repre-sentacin se constituyen sobre la base de conveniencias funcionales especficas(mandato). No se organizan por delegacin de autoridad, ni a travs de formas tra-

    dicionales de organizacin que se estructuran en base a dependencias explcitas,jerarquizacin de roles y verticalidad en la toma de decisiones federaciones o con-federaciones.

    Las redes territoriales se presentan como un conjunto de heterogeneidades orga-nizadas en pos del desarrollo o el mejoramiento local (sea el barrio, la ciudad, ouna regin). Cuando estn integradas por organizaciones de base o agrupacionesde pobladores o afectados, estas formas organizativas aparecen como una posibi-lidad democratizadora de las prcticas sociales en el ciclo compuesto por la plani-ficacin, la gestin y la evaluacin de las intervenciones pblicas de las cuales sondestinatarias.

    Tal como es posible comprobar en la experiencia, llegar a una visin y objetivoscompartidos con otros requiere atravesar por situaciones de competencia, conflic-to y negociacin. Esto es, reconocer en los otros y en uno mismo los lmites y las dis-posiciones de conjunto para construir. Igual que en cualquier otra relacin social,los vnculos personales, institucionales o sociales se construyen, se alimentan, sesostienen y se transforman, de la misma manera en que tambin se deterioran ydestruyen.

    El reconocimiento del otro, la aceptacin del disenso y del propio lmite resultanimprescindibles a la hora de consolidar la accin colectiva del un grupo.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    18

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    21/106

    En estos trminos, aprendimos juntos que la identidad, los modos de funciona-

    miento, la comunicacin y la participacin seran esenciales a la hora de fortalecerlos procesos de constitucin y consolidacin de redes Territoriales de Organizacio-nes de Base. Con esta previsin nos encaminamos, en una accin conjunta deaprendizaje y accin, que involucr, adems del CENOC, a 8 ONG de Apoyo Tcnico,48 redes Territoriales y 941 Organizaciones de Base. Con una masa crtica mayor alas nueve mil personas, en un proceso sistemtico de reflexin-accin desarrolladoentre 12 y 18 meses de trabajo, se generaron las condiciones necesarias para quetodos, en mayor o menor medida, y de acuerdo a las necesidades e intereses pro-pios de cada actor, hayamos podido aprender.

    Aprendizajes

    En lo que al CENOC respecta, en estas pginas, estamos poniendo a disposicin deotras organizaciones, otras redes, diferentes equipos tcnicos y distintas reas degobierno las lecciones aprendidas que apunten a garantizar futuras rplicas en lasintervenciones orientadas al Fortalecimiento Institucional de redes Territoriales deOrganizaciones de Base.

    Las redes son formas organizativas que los propios actores se han dado en su evo-

    lucin histrica y social. Tomando esto en cuenta, podemos enumerar diferentestipos de aprendizajes realizados.

    Desde la gestin aprendimos que:

    No se trata de intervenciones tcnicas, sino de intervenciones tecno-polti-cas puesto que definen orientaciones de conjunto. Y adems, todo reclamoy/o o querer hacer efectivo un estado de derecho (o reivindicaciones) supo-ne una lucha poltica por el poder.

    Es necesario el acoplamiento entre las formas de rendicin de cuentas, laoperacin efectivamente realizada y las posibilidades normativas e institu-cionales de quienes reciben los fondos pblicos para su ejecucin en campo.Los desajustes o incompatibilidades en estas dimensiones atentan enforma directa sobre los atributos de transparencia y confiabilidad requeri-dos en todo tipo de intervencin social.

    Existe una brecha efectiva entre las posibilidades de acceso y rendicin decuentas de las Organizaciones Sociales de Base Territorial y los requeri-mientos exigibles para el cumplimiento normativo. Esta brecha acta comobarrera infranqueable para las organizaciones y comunidades de menoresrecursos.

    19Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    22/106

    Desde la intervencin tcnica, aprendimos que:

    No todas las Organizaciones que asumieron la responsabilidad de conducirlos procesos de puesta en prctica metodolgica lograron modificar el rol demediador de recursos, sean simblicos o materiales. La permanencia eneste tipo de mediacin puede obstaculizar el crecimiento y la evolucin delas redes, impidiendo que ocupen posiciones protagnicas los grupos o per-sonas a quienes est orientada la intervencin.

    Las redes se presentan como una estrategia vlida para la visualizacin yel reconocimiento de los grupos como actores sociales e interlocutoresvlidos en el desarrollo de las polticas pblicas. Esto es, el proyecto otorga

    evidencia en cuanto a la construccin de una cierta legitimidad y recono-cimiento social en aquellos grupos cuyas reivindicaciones tienden a nohacerse visibles.

    Desde los resultados metodolgicos aprendimos que:

    La capacitacin tcnica y normativa por s misma no contribuye al fortale-cimiento institucional de las redes en tanto actores territoriales de gravita-cin en el desarrollo integral de polticas y alternativas de solucin a losproblemas que los aquejan.

    Existe una secuencia asociativa o impacto esperable entre la mejora de

    los canales de comunicacin y la identidad de la red. Tambin se eviden-cia la relacin directa entre las formas y canales de participacin y elmejoramiento de los mecanismos y formas de funcionamiento en elmodelo operativo.

    El fortalecimiento de redes territoriales de organizaciones de base reside enel acompaamiento y la asistencia tcnica que pueda brindrsele a lasacciones que las propias redes hayan decidido realizar.

    Desde el anlisis de las redes aprendimos que:

    Existen diferentes tipos de redes:

    unas constituidas como un sujeto colectivo portador de unaidentidad/proyecto ms o menos definida y consensuada entre las orga-nizaciones integrantes. Estas tienden a visualizarse como actores socia-les portadores de algn tipo de reivindicacin. Muchas veces, este tipode redes se vinculan o forman parte de movimientos sociales msamplios. Por ejemplo, FARCO, RENACE;

    otras ms instrumentales se orientan casi exclusivamente por un tipoparticular de proyecto o modelo de intervencin. Es precisamente estacentralidad de la tarea lo que constituye el trabajo en red sin necesitar,por ello, consolidar una identidad comn a todos. Por ejemplo los siste-mas de salud, las redes de escuelas, los servicios sociales en red, entreotras variantes de este tipo.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    20

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    23/106

    La supuesta horizontalidad de la red radica en la configuracin de sistemas

    heterrquicos de gobierno. Vale decir, la heter-arqua implica que las deci-siones no se toman por posicin (jerarqua), sino en base a las mltiplesdimensiones funcionales de cada agente o nodo que compone la red. Deaqu que las redes sean concebidas como sistemas sin centros o estructurassin gobiernos centrales. Sin embargo, se hace notar que:

    la horizontalidad estructural no supone igualdad en la distribucin delpoder y los recursos;

    las asimetras en la distribucin de poder y recursos generan tensiones ydivergencias a la hora de tomar decisiones y establecer acuerdos de con-

    junto. La consolidacin de cada uno de los ejes metodolgicos identificados como

    esenciales (identidad, modelo operativo, participacin y comunicacin) y sudosificacin en los procesos de fortalecimiento institucional dependen,exclusivamente, de las distintas fases o situaciones en las que cada red seubique (es decir, se encuentre en estado incipiente o hayan evolucionadohacia situaciones de consolidacin). Los ejes y mecanismos a fortalecerdependen, en todos los casos, de los resultados que se obtengan tras la reali-zacin de jornadas de reflexin y autodiagnsticos de cada red en particular.

    21Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    24/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    25/106

    Haciendo lazos: tejiendo redes

    Elizabeth IguezLauraVilas

    La experiencia de conocer no es menos nica, menos creativa ymenos extraordinaria por ser una experiencia de participacin.Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad.WENGER, Etienne (2001) Paidos.

    Sobre el aprendizaje

    Concebir el aprendizaje como un proceso de participacin social permiti, en elmarco de las sociedades de conocimiento y las nuevas tecnologas de la informa-cin y comunicacin, acuar conceptos tales como comunidades de prctica ycomunidades de aprendizaje. Tomando estos conceptos como un marco de referen-cia, se considera que el aprendizaje participativo puede ser muy beneficioso paralas organizaciones. Una organizacin que aprende puede visualizarse como una

    Comunidad de Prctica, segn la cual se constituye en:

    un grupo de personas que comparten una preocupacin, un conjuntode problemas o un inters comn acerca de un tema, y que profundizansu conocimiento y pericia en esta rea a travs de una interaccin con-tinuada. (Wenger, McDermott y Snyder, 2002).

    Captulo 2

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    26/106

    De igual forma, una comunidad de aprendizaje se define como:

    un grupo de personas que aprende en comn, utilizando herramientascomunes en un mismo entorno (Garca Fernndez, Nicanor, 2002:1).

    Partiendo de la evidencia de que los seres humanos acumulan sus aprendizajescolectivos al elaborar prcticas sociales como respuestas a las perturbaciones delmedio, Maturana y Varela recuperaron el concepto de autopoiesis para referirse ala condicin de existencia de los seres vivos que se realiza en la continua produc-

    cin de ellos mismos.

    Por otra parte, decamos en el captulo anterior que el mundo humano compartidoes el resultado de una construccin colectiva que se realiza en forma permanente.Desde diferentes posiciones, miradas y propsitos, con mayores grados de posibili-dad y responsabilidades, o an sin ellas, establecemos lazos, entablamos relacio-nes, nos comunicamos, no siempre decidimos, pero hacemos, decimos y vivimosjunto a los dems:

    la aceptacin del otro junto a uno en la convivencia, es el fundamen-to biolgico del fenmeno social; sin amor, sin aceptacin del otro juntoa uno no hay socializacin y sin socializacin no hay humanidad.Cualquier cosa que destruya o limite la aceptacin del otro junto a uno,desde la competencia hasta la posesin de la verdad, pasando por la cer-tidumbre ideolgica, destruye o limita el que se d el fenmeno social, ypor tanto lo humano, porque destruye el proceso biolgico que lo gene-ra. (Maturana y Varela, 1984: 163).

    Desde otro posicionamiento, Freire concibe la educacin como un dilogo que per-

    mite a las personas asumir su rol en la sociedad como sujetos activos. La dimensintransformadora de este aprendizaje se funda en la promocin de prcticas socialesy educativas basadas en el conocimiento de la realidad, en el entendimiento mutuoy en la transformacin social.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    24

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    27/106

    Aprendizajes de este proyecto. Contexto

    En este captulo exponemos algunos de los aprendizajes realizados en el marco delproyecto. La intervencin programada permiti desarrollar un proceso de produc-cin colectiva de conocimientos. Los mismos fueron acopiados y sistematizados enlos informes finales presentados por: las nueve ONG de Apoyo que condujeron losprocesos de fortalecimiento e intercambio, segn se detalla en la Tabla 1; los refe-rentes y miembros de 48 redes territoriales, involucradas en la puesta en prcticametodolgica y de las cuales se relev testimonio escrito (ver Tabla 2. Nombre decada red, la localidad y la cantidad de organizaciones miembro); y el equipo tcni-

    co del CENOC junto a los consultores individuales (Mara Isabel Snchez, Juan JosTramenzzani, Valeria Lahitte, Laura Vilas y Martn Scasso por el Tesoro Nacional),contratados en forma sucesiva para orientar y monitorear el proceso deFortalecimiento Institucional implementado territorialmente.

    25Reflexionessobrela

    prctica

    Fundacin de Organizacin Comunitaria -FOC- Regin bonaerense

    Asociacin Civil La Choza, Centro de Iniciativaspara el Desarrollo Local

    Regin NEA

    Fundacin Educar Regin NOA

    Federacin de Entidades No Gubernamentales deNiez y Adolescencia de Mendoza -FEDEM-

    Regin Nuevo Cuyo

    Instituto Patagnico de Desarrollo Social

    -INPADES-

    Regin Patagnica

    Servicio Habitacional y de Accin Social SEHAS-AVE-

    Regin Centro

    Consorcio de consultores de la Fundacin ProVivienda Social, Asociacin Civil Labranza yFundacin Cambio Democrtico

    Regin Buenos Aires

    Federacin de Comits de seguimiento de laAplicacin de la Convencin Internacional de los

    Derechos de los Nios en Argentina -CASACIDN-

    Provincia DeBuenos Aires

    Asociacin Civil Educacin para Todos Todo el pas

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    28/106

    ManualMetodolgico-VolumenI

    26

    Nombre de la Red Localidad y cantidad deorganizaciones miembro

    Asociaciones Nucleadas Ciudad de Formosa. Formosa 35

    Consejo Econmico y Social deCuruz Cuati

    Municipio de Curuz Cuati.Corrientes.

    19

    Red de Apoyo al Desarrollo Ruralde Esquina

    Municipio de Esquina.Corrientes

    14

    Red de Organizaciones que Trabajansobre la Problemtica de los Nios yJvenes en Riesgo

    Ciudad de Resistencia. Chaco 7

    Red Familias Zona Este de la ciudad de SanMiguel de Tucumn

    18

    Red Intersectorial por una InfanciaSaludable

    La Cocha. Tucumn 10

    Red Ecoambiental San Fernando del Valle deCatamarca

    10

    Intersectorial Zona Sur Zona Sudoeste de San Miguelde Tucumn

    12

    Red Protagonistas para la NuevaCiudadana

    En las cuatro provincia de laregin

    4

    Red de Infancia Mendoza y San Luis 5

    Federacin de Entidades NoGubernamentales de Minoridad-FEDEM-

    Mendoza 36

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    29/106

    27Reflexionessobrela

    prctica

    Red de Organizaciones SocialesAutoconvocadas

    Mendoza 159

    Red Educativa Solidaria -RES- Maip. Mendoza 9

    Sobretabla Ciudad de San Juan 3

    Murgueros del Oeste Ciudad de San Juan 3

    Psiclogos sin Frontera Ciudad de San Luis 16

    Red de OrganizacionesComunitarias de la Costa

    Departamento de CastroBarros. La Rioja

    9

    Organizaciones de la Zona Oeste Ciudad de La Rioja 5

    Unin de Organizaciones de Basepara los Derechos Sociales

    Ciudad de Crdoba 25

    Espacio de Intercambio y AccinConjunta de Organizaciones de Base

    Ciudad de Crdoba 12

    Mesa de Trabajo de Villa Mara deRo Seco

    Villa de Mara de Ro Seco.

    Crdoba

    7

    Espacio Multiactoral de Malvinas

    Argentinas

    Malvinas Argentinas.

    Crdoba

    10

    Red Sur Este Barrios del Sur Este de laCiudad de Crdoba

    5

    Red de Organizaciones e institucio-nes de la Zona Sur -ROIZOSUR-

    Barrios del sector sur de la

    Ciudad de Crdoba

    12

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    30/106

    ManualMetodolgico-VolumenI

    28

    Red de Jvenes La generacin Zona Este de la Ciudad deCrdoba

    5

    Red de Jvenes Unidos por elfuturo

    Zona Sur de la Ciudad deCrdoba

    5

    Asociacin Civil por el Futuro -Comisin Interbarrial

    Zona Sur de la Ciudad deCrdoba

    5

    Red de Organizaciones del Este

    por el Agua

    Zona Este de la Ciudad de

    Crdoba

    6

    Red de Organizaciones de Basede 21 Barrios de Reconquista

    Reconquista. Santa Fe 62

    Barrio San Martn Comodoro Rivadavia. Chubut 8

    Red para una AgroecologaSustentable

    Valle inferior del Ro Chubut.Chubut

    4

    Red para el Desarrollo Humano dela Patagonia Sur Sarmiento. Chubut 8

    Red del Conurbano Bonaerense-Re.Co.Sur-

    Sur del ConurbanoBonaerense

    173

    Red de Jvenes Unidos 8 barrios de Lomas de Zamora 7

    Confederacin de Entidades deFomento -COENFO-

    Quilmes. ConurbanoBonaerense

    42

    Federacin de CooperadorasEscolares de Lomas de Zamora

    Lomas de Zamora.Conurbano Bonaerense

    24

    Centro de Promocin para elDesarrollo Local de la Huella

    NO GBA (Moreno, Jos C. Paz,Malvinas Argentinas, SanMiguel)

    5

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    31/106

    29Reflexionessobrela

    prctica

    Red Escuela Agronmica El Surco NO GBA (Moreno, Jos C. Paz) 7

    Comunidad Organizada Cuartel V, Moreno - BuenosAires

    41

    Red Solidaria Abriendo Caminos NO GBA (Moreno, Jos C. Paz,Derqui)

    13

    Unin por los Vecinos -UPV- Moreno - GBA - Buenos Aires 6

    Unin de Vecinos en Accin -UVA- Cuartel V, Moreno - BuenosAires

    15

    Red Almagro y Caballito Ciudad de Buenos Aires 17

    Red Consorcio Norte Norte GBA (San Fernando,San Isidro, Moreno, Ituzaigo)

    4

    Foro por los Derechos del Nio

    La Plata, Berisso y Ensenada

    La Plata, Berisso y Ensenada.

    Regin Metropolitana -Buenos Aires

    8

    Red Liniers y Mataderos Ciudad de Buenos Aires 10

    Red Tandil Provincia de Buenos Aires. 13

    Red de Asociaciones de Mar delPlata

    Provincia de Buenos Aires 8

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    32/106

    Aprendizajes en red. Situaciones especficas compartidaspor los participantes

    A lo largo de toda esta experiencia y como sistematizacin de lo actuado, recupera-mos los saberes compartidos, los nuevos conocimientos adquiridos y las formas detrabajo analizadas junto a los dems.

    En palabras del dirigente de una red de la provincia de Corrientes:

    la experiencia de compartir con otras Asociaciones y agrupaciones nosensea a expresarnos, a relacionarnos, a madurar y a saber que hayotras formas de trabajo.

    Usualmente, la educacin tradicional reproduce las relaciones de poder estatuidasy sostiene la jerarqua del conocimiento. Desde una perspectiva emancipadora, laconstruccin colectiva de conocimientos no slo confa en las capacidades cogniti-vas de las personas, sino que promueve fuertemente la participacin social;aumentando as, las posibilidades de democratizar muchas de las prcticas socia-les establecidas.

    Al decir de uno de los miembros de una organizacin que integra una red delconurbano bonaerense:

    logramos conocernos y afianzarnos en forma individual como diri-gentes y en forma grupal como red, incorporando mtodos adecua-dos para la toma de decisiones y la planificacin participativa en lacomunidad.

    La sociedad del conocimiento reconoce que lo fundamental es la capacidad organi-zativa de procesar y generar conocimiento para sobrevivir y alcanzar los objetivostrazados capital social.

    Desde otros posicionamientos, la capacidad organizativa refiere a los conocimien-tos y habilidades que se adquieren en la propia experiencia de organizarse. Cuantoms aumenta esta capacidad, ms posibilidades tienen los grupos de cumplir consus objetivos, satisfacer las propias demandas y establecer relaciones con los otrospara la gestin de recursos y la satisfaccin de sus propias necesidades.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    30

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    33/106

    En este sentido, las redes pudieron intercambiar experiencias con pares de diver-

    sas regiones. Adems de reuniones inter-regionales, se programaron visitas deaprendizaje e intercambio, organizadas por una ONG de apoyo tcnico especiali-zada en educacin popular. En este proceso, las redes organizaron los intercam-bios en funcin de:

    lograr una mayor participacin democrtica de los habitantes de losbarrios;

    mejorar el manejo de la informacin como elemento clave para el trabajoen red y la incidencia en polticas pblicas;

    conocer proyectos similares a los propios en otros contextos barriales oregionales;

    conocer en forma directa modelos de articulacin con instancias guberna-mentales y procesos de desarrollo local;

    intercambiar experiencias y aprender otras formas de trabajo en temti-cas similares a las desarrolladas por cada red;

    comprender otras realidades regionales;

    poder replicar experiencias exitosas; generar afinidad temtica e inters en conocer otras formas de interven-

    cin y aplicacin de mtodos participativos;

    poder vincularse con redes de mayor trayectoria y/o perfiles similares alpropio;

    entender la divergencia o variacin en la constitucin o modelo defuncionamiento;

    profundizar temas y analizar modos de intervencin diferentes al propio.

    En el marco del proyecto desde el CENOC nos propusimos fortalecer la capacidadorganizativa y de representacin de las redes territoriales y por ende, de las organi-zaciones sociales que las conforman.

    31Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    34/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    35/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    36/106

    Es precisamente en este hacer junto con las organizaciones sociales, sus redes,

    las ONG de apoyo y otros actores que habitan el mundo de lo cotidiano en elespacio local que observamos sus prcticas, nos familiarizamos con sus saberes,construimos conocimiento y afianzamos su capacidad de accin. Es por esto que,a travs de estas pginas, nos proponemos ampliar el dilogo, sumar actores yponer a disposicin de otros algo de lo hecho, retazos de lo dicho y mucho de loas aprehendido.

    A travs del dilogo y la observacin de sus prcticas, junto con las redes, aprendi-mos que:

    El nombre es un rasgo muy significativo. Provee identidad a la red.

    La red se construye en el lazo, en los vnculos que se establecen con losotros, en el conocer y reconocer al otro.

    La identidad institucional se fortalece en la reconstruccin de la historiade cada una de las organizaciones que la integran y la recuperacin de lamemoria en torno a los sucesos acontecidos en los diferentes territorios.

    Existe una identidad de la red hacia adentro: se vincula con la historiacompartida, los lazos interpersonales y se consolida en base al fortaleci-miento de los aspectos vinculares.

    Tambin existe una identidad de la red hacia fuera, directamente vincula-da a la visibilidad territorial o temtica. Este afuera involucra al otro,implica el cmo ven, identifican o reconocen a la red los otros actoressociales que conforman el entorno comunitario.

    El modelo operativo que la red comporta se relaciona directamente con laestructura de gobierno y los mecanismos de toma de decisiones que la redhaya adoptado como propios.

    La descentralizacin operativa y la participacin decisional promuevenuna circulacin del poder ms equitativa y por ende, mayores niveles dehorizontalidad.

    Los acuerdos alcanzados y la distribucin de responsabilidades viabilizanun tipo de relacionamiento ms democrtico y un mayor protagonismosocial.

    El intercambio de experiencias fortalece los aspectos internos de las redes,la renovacin del compromiso y la identidad territorial de la red.

    El modelo operativo de las redes se hace visible en su modo de hacerintervenir, en la manera de organizarse mecanismo de toma de deci-siones y en el estilo de funcionamiento distribuciones de roles.

    La participacin y la comunicacin son los fundamentos sobre los cualesse configura la identidad y el modelo de funcionamiento.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    34

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    37/106

    Encuadre: una relacin dialctica entre teora y prctica

    Bajo el encuadre de una relacin dialctica entre teora y prctica, abordar la reali-dad desde diferentes marcos tericos puede resultar instrumental siempre y cuan-do dichos marcos permanezcan abiertos a los nuevos inputde informacin que lapraxis proporciona en el quehacer cotidiano.

    Es por ello que en el marco de esta propuesta, y dadas las experiencias atravesadasluego del proceso de Fortalecimiento Institucional de redes Territoriales deOrganizaciones de Base, nos encontramos en el momento donde la praxis empren-de su camino hacia la sistematizacin de sus aprendizajes para poder disear

    mtodos y herramientas aplicables a futuras acciones.Enumeramos a continuacin los aprendizajes que resultan importantes y comen-tamos algunas de las caractersticas relevantes de cada uno de ellos.

    APRENDIZAJE. La horizontalidad estructural que caracteriza a las redes15

    heterarqua puede verse amenazada por algunos factores externos

    El cumplimiento de plazos, la respuesta rpida a variaciones del contexto, incluso

    los procesos de formalizacin y ordenamiento legal de la red, pueden vivenciarsecomo amenazantes.

    Tal como dijimos en el captulo anterior, los ejes metodolgicos identificados comoesenciales para el proceso de fortalecimiento fueron la identidad, el modelo opera-tivo, la participacin y la comunicacin. Aparentemente, la identidad sera el com-ponente central que posibilita el despliegue de los otros elementos. En uno denuestros informes finales puede leerse, como testimonio, lo siguiente:

    podemos afianzar nuestra identidad encontrando coherencia en nuestraprcticas. En la reflexin con el otro encontramos otras maneras de hacerlas cosas y aprendemos a opinar crticamente y con responsabilidad.

    Las redes Sociales, pueden ser pensadas como organismos que se autorregulan yautodefinen autopoiesis. En este sentido, resultara esencial que la identidad seael componente que, desde su consolidacin, asegure la existencia de la red recono-cindose como tal a travs del tiempo. Es fundamental atender a que la identidadde la red se ubica por encima de las identidades de cada Organizacin que la com-pone, y este aspecto no encierra pocas tensiones.

    35Reflexionessobrela

    prctica

    15 Ver Captulo 1 en este mismo volumen.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    38/106

    Desde esta perspectiva, como identidad del conjunto, resulta imprescindible confi-

    gurar una identidad firmemente conformada, en donde la diferencia con lo exter-no sea un factor ms de fortalecimiento. En este sentido, son las mismas organiza-ciones las que actan, gestionan, discuten, defienden sus intereses funcionando enforma colectiva, integradas en una red. Por ejemplo, uno de los referentes que par-ticip de las visitas de intercambio, ofreca el siguiente testimonio:

    es fundamental conocer experiencias, generar vnculos y analizar otrasprcticas. El intercambio genera nuevas ideas y posibilita la implemen-tacin de nuevas prcticas que amplen el ejercicio de los derechos.

    El espacio de los encuentros como el integrarse en red propicia el lugar para com-partir todo aquello que forma parte de la vida de las organizaciones. Es en este com-partiry co-vivenciardonde se pone de manifiesto la existencia de vnculos reales,concretos y solidarios.

    APRENDIZAJE. La solidaridad aparece como un elemento centralen la cohesin y formacin de las redes

    Las organizaciones miembros se reconocen como parte integrante de una red quelas une. Se teje un entramado a partir de la solidaridad y reciprocidad entre las orga-nizaciones. El establecimiento de relaciones de reciprocidad es lo que posibilita elintercambio, el cual no resulta de la mera conveniencia, si no que se manifiesta enel reconocimiento de las dependencias mutuas. Un testimonio nos dice:

    conocer otras redes permite descubrir la coincidencia en el trabajo, en

    el espritu en la bsqueda. Establecer una visin comn, un modelo decultura ciudadana basado en la solidaridad.

    Otro de los componentes metodolgicos es la participacin. La participacin se vin-cula en forma directa a cuestiones relacionadas con la organizacin interna y ladivisin de tareas.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    36

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    39/106

    APRENDIZAJE. La divisin del trabajo, en tanto distribucin

    y diferenciacin de tareas resulta otro de los elementos centralesa la hora de consolidar redes y fortalecer lazos

    Adems, aquellas intervenciones orientadas a desarrollar capacidades en los gru-pos que los ubiquen en mejores condiciones de responder a sus necesidades yencontrar alternativas de solucin a sus problemas, constituyen un acto poltico deconstruccin de poder en los sectores menos favorecidos socialmente16.

    Los procesos de ampliacin de los espacios de poder de los grupos empoderamien-to deben estar orientados a compartir informacin y conocimientos que propicien

    la discusin y reflexin. De este modo, se facilita el ejercicio de exigibilidad de dere-chos y obligaciones, as como la formulacin e implementacin de estrategias paraincidir en polticas pblicas.

    APRENDIZAJE. La ampliacin de espacios de poder y los procesosautogestionarios resultan claves para la consolidacin de las redescomo participantes activos en el desarrollo de las polticas sociales

    Segn uno de los miembros de las redes que participaron del proyecto,

    el reconocimiento del trabajo articulado local y la reflexin positiva encuanto al trabajo cotidiano. El intercambio permite experimentar laheterogeneidad y fortalecer la participacin.

    Finalmente, una red fortalecida podra definirse como un espacio que permite quelas singularidades y diversidades sean representadas en un todo articulado que se

    asume como unidad no homognea. Los lazos, los vnculos y la construccin de unavisin comn cohesiona las identidades y constituye un plus que sostiene y posi-bilita el entramado de una red, entendida ya como unidad autoorganizada que seautogestiona. La accin conjunta aumenta las posibilidades de respuesta tanto enel escenario social, como en el poltico. Por lo que, la red se instituye como aquellarealidad que viabiliza tejer acciones mientras construye identidades.

    37Reflexionessobrela

    prctica

    16 Ver Captulo 1, segundo tem de los aprendizajes desde la intervencin tcnica (pgina 16).

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    40/106

    En palabras de un representante de una de las redes que particip del proyecto:

    el aporte ms importante del proyecto de fortalecimiento de redesterritoriales implementado por el CENOC es el haber podido sistemati-zar, desde las prcticas, todo el proceso de construccin que nos vinimosdando. Esto nos permiti darnos cuenta del camino recorrido, de lo quenos faltaba y de lo que se poda hacer.

    APRENDIZAJE. La red como recurso social facilita la articulacinde diversos actores. Esta forma de integracin permite organizarla diversidad, respetando las autonomas distintivas de cada unode los integrantes

    En lo que sigue, damos lugar a otras voces y otros dilogos aparecidos a propsitode esta con-vivencia. Presentamos otros textos, otras reflexiones: los aprendizajesy las deliberaciones elaboradas desde diferentes posiciones, desde distintos escena-

    rios. As, los prximos dos captulos son el resultado directo de intervenciones tc-nicas realizadas en el marco del proyecto. Los siguientes son consecuencia directade los procesos atravesados por las propias redes. El ltimo sintetiza los resultadosdel seminario-taller donde se compartieron las ideas generadas por cada una de lasredes.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    38

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    41/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    42/106

    Desde los inicios de nuestra organizacin, venimos trabajando con esta metodolo-

    ga de intervencin en red, ponindola en prctica, revivindola cotidianamente.Desde all realizamos la propuesta y desde all el camino recorrido

    Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y consolidacin de las redes territo-riales de la REGIN NEA (en este caso, en localidades de las provincias de Chaco,Formosa y Corrientes) La Choza Centro de Iniciativas para el Desarrollo Local llevadelante el programa con cuatro redes de organizaciones:

    Red de Organizaciones Nucleadas, denominada recientemente como redCompromiso y Solidaridad. Formosa.

    Red de Organizaciones que trabajan sobre la problemtica de nios y ado-

    lescentes en situacin de riesgo social. Resistencia - Barranqueras, Chaco.

    Red ADRE (red de Apoyo al Desarrollo Rural de Esquina). Esquina,Corrientes.

    Consejo Econmico y Social. Curuz Cuati, Corrientes.

    Estas redes estn integradas pororganizaciones de base, tcnicas,religiosas, estatales y grupos

    comunitarios.

    Metodologa utilizada

    Para llevar adelante el fortalecimiento a las redes de organiza-ciones con las que trabajamos, se opt por la prctica desde la perspectiva de lasredes sociales. Esta modalidad metodolgica, tiene que ver con una estrategia deacompaamiento a las redes y las organizaciones que las integran, considerando y

    respetando la trayectoria y las experiencias de trabajo de cada una de ellas, sinestablecer juicios de valor, sin entorpecer, sin desviar la atencin, sin imponer con-ceptos o estilos de prcticas.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    40

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    43/106

    En este tiempo de acompaamiento, nos propusimos, y les propusimos a las redes

    en los espacios de taller y trabajo conjunto, atravesar algunos momentos o instan-cias de reflexin y conceptualizacin que consideramos importantes. Estas fueron:

    Pensarse en red.

    Hacerse visibles como red.

    Prctica en red, mediante la incorporacin de algunas estrategias comopor ejemplo el mapeo de redes.

    Estos momentos fueron adoptando caractersticas particulares en cada una de lasredes (o grupos), segn fuera la situacin inicial de cada una de ellas al momentode la intervencin, es decir, de sus experiencias, sus historias, la relacin que fue-ron estableciendo entre las organizaciones integrantes y con otras organizaciones,las acciones realizadas y su visin de futuro.

    Partiendo de la base de que la red social se constituye en la vincularidad de dife-rentes actores sociales (Aruguete) abordamos el trabajo con la clara conviccin defortalecer las modalidades organizativas y vinculares de las redes de organizacio-nes. No nos centramos en trabajar los aspectos jurdicos o normativos que conlle-van la creacin de redes sociales ya que pensamos que estos sern una decantacindel proceso de fortalecimiento y construccin de la trayectoria de cada red.

    Como estrategia metodolgica esta prctica nos permiti un posicionamiento dis-tinto como equipo tcnico. Antes de iniciar el trabajo en terreno, y a la par que ba-mos realizando el contacto con las redes, nos planteamos una serie de cuestiones adefinir y re-definir como equipo tcnico responsable. Entre ellas, nuestro rol comofacilitador tcnico y lo que esperbamos del proceso iniciado, que podemos resu-mir en: re-descubrir, conocer, acompaar, transferir herramientas y tcnicas, refle-xionar junto con las redes sobre la teora y experiencias propias y de otros.

    Fortalecer a las redes de organizaciones de nuestra regin (NEA) implic iniciar unproceso que parti de algo elemental: posicionar a cada organizacin como unaorganizacin en red, es decir en relacin o vinculacin con las dems, organizar laheterogeneidad permitiendo autonomas distintivas, abordar la complejidad de latrama de relaciones, recrear experiencias en donde el intercambio se d teniendoen cuenta las autonomas de cada organizacin, aprendiendo de las diferencias yorganizando la diversidad a partir de la articulacin de los diferentes nodos.

    La intervencin en red es un intento organizador de las prcticas. Unaaccin reflexiva para verse a s misma, explicitando un campo de inte-reses y pensando prcticas que articulen cdigos comunes. Marcandofronteras alrededor de s y fijando objetivos para el conjunto, se fundana s mismos y se diferencian de otros, definiendo una identidad.(Aruguete, op. cit.)

    41Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    44/106

    Teniendo en cuenta el estilo de prcticas que promueve nuestra organizacin,

    planteamos esta metodologa participativa, basndonos en la construccin de con-sensos y la realizacin de acuerdos con y entre todos los actores involucrados. Eldesafo ms importante fue el de plantearnos este acompaamiento en el procesoque lleva adelante cada red; nos propusimos tambin avanzar algunos pasos msen nuestra relacin con las organizaciones que integran las redes y establecer unvnculo ms slido, de confianza mutua, entre ellas y nosotros, porque nos conside-ramos parte de esas redes.

    Para llevar adelante este proceso de fortalecimiento de las redes o grupos, seleccio-namos, construimos o adaptamos distintos tipos de herramientas, tcnicas y estra-tegias de trabajo:

    Encuentros con metodologa de talleres participativos, en los cuales se propiciel debate y la reflexin y se aportaron herramientas y tcnicas para que losactores protagonistas puedan re-significar su prctica cotidiana, revivir su his-toria, realizar el diagnstico de la situacin de su red y consensuar alternativasde accin a futuro.

    Instancias de asistencia tcnica puntual, donde se trabajaron temas espec-ficos de acuerdo a las necesidades definidas y planteadas por las organiza-ciones o grupos. En algunos casos, estas necesidades estaban identificadas yen otros se definieron a partir de los talleres realizados durante el proceso de

    fortalecimiento.Instancias de intercambio y reflexin regionales e inter-regionales, cuya fina-lidad fue la de compartir experiencias de trabajo, a la vez que estrechar oimpulsar la creacin de vnculos entre las redes de las distintas provincias yregiones del pas.

    Las actividades propuestas desarrolladas en el marco de esta metodologa apunta-ron a promover la reflexin y el anlisis crtico de las prcticas de las redes, del con-texto sociopoltico en el que se mueven y a brindar teora, informacin y experien-cias o testimonios que les permitan enriquecer y mejorar sus prcticas. Con cada

    red fuimos planteando las diferentes actividades en funcin de las necesidades queconsideramos en cada caso, adems de los requerimientos y las demandas que rea-lizaron las organizaciones a partir de los temas trabajados en cada encuentro. Paraello, se debieron realizar los ajustes correspondientes en los planes de trabajos ori-ginales durante el transcurso de las intervenciones.

    Definiremosen esta seccin las lneas metodolgicas con las que hemos trabajado.

    Taller. Basndonos en Aruguete lo definimos como:

    ManualMetodolgico-VolumenI

    42

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    45/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    46/106

    Posteriormente, las actividades planificadas dentro de los tiempos de ejecucin del

    programa contemplaban cinco meses de trabajo territorial con las redes, durantelos cuales realizamos talleres, mesas de trabajo, instancias de capacitacin y asis-tencia tcnica, segn el diagnstico de la situacin y la evolucin de cada red, y losacuerdos realizados y construidos con las organizaciones integrantes.

    Luego de haber trabajado con las redes en la reflexin y definicin de aspectos queconsideramos centrales en la temtica de las redes sociales, como ser su constitu-cin, su visibilidad, su historia, objetivos e identidad, propusimos un espacio deencuentro entre las redes de las distintas provincias del NEA en el que adems deenriquecer las definiciones que logramos en comn, fue propicio para el intercam-bio de experiencias y la generacin de vnculos entre las redes y organizaciones de

    las provincias involucradas.Cabe destacar que el trabajo previo realizado con cada red, en lo referente a identi-dad, conceptos tericos, vnculos, nos posibilit llegar al encuentro de intercambioy debate hablando el mismo idioma, para usar una metfora, y en el que las redesno slo intercambiaron informacin, sino que sopesaron experiencias y generaronnuevos vnculos entre ellas. Al da de hoy, ya transitando el ao 2008, y el trabajoen territorio concluido, continuamos en contacto y sabemos que las redes contin-an fortaleciendo las relaciones entre ellas e incluso se han generado nuevas activi-dades y propuestas con algunas.

    Etapas del proceso de ejecucin

    Etapa preparatoria: Perodo: Mayo - Junio de 2006

    Reuniones semanales del equipo tcnico

    Definicin de objetivos institucionales en el marco del proyecto

    Definicin del rol y el perfil del tcnico facilitador

    Ajustes metodolgicos

    Consultas bibliogrficas

    Diseo de talleres de capacitacin Elaboracin de documentos y soportes tcnicos

    Seguimiento y monitoreo

    Contacto con las redes: acuerdos sobre el plan de trabajo

    Etapa de intervencin: Julio de 2006 a Octubre de 2007

    Haciendo pie en el territorio

    Reuniones semanales de equipo tcnico: ajustes metodolgicos

    Talleres de presentacin formal de la propuesta ante todas las redes

    Encuentros/talleres, Asistencia tcnica, acompaamiento y capacitacin

    Espacios de intercambio de experiencias

    Elaboracin de documentos y soportes tcnicos

    ManualMetodolgico-VolumenI

    44

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    47/106

    Etapa de Evaluacin: Noviembre Diciembre de 2007

    Talleres de cierre y evaluacin con las redes

    Trabajo de gabinete Reuniones de equipo tcnico

    Fortalezas y debilidades del proceso

    Para describir las debilidades y fortalezas del proceso hemos puesto la mirada entres factores:

    el equipo tcnico (consideramos que su posicionamiento define la meto-

    dologa que se implement);

    la metodologa propiamente dicha;

    las redes u organizaciones.

    En la Tabla 3. Fortalezas y debilidades, se describen cada una de ellas por cada uno delos tres factores, lo cual permite tener una perspectiva matricial de estas variables.

    45Reflexionessobrela

    prctica

    Fortalezas Debilidades

    Claridad en la concepcin del abordajeen redes sociales.

    Pensar en red y luego intervenir enred.

    Haber trabajado la posicin del tcnicoque interviene en red, definido clara-mente rol y funciones del facilitador.

    No organizamos a la redes.

    No buscamos formalizarlas.

    Tener respeto hacia los procesos de lasredes en los territorios.

    Trazar metas alcanzables, contando con

    la experiencia y conocimiento de lostiempos de proceso y de las caractersti-cas del territorio.

    Pocos integrantes para ab-sorber territorialmente lasactividades pautadas conla complejidad necesaria.

    Preocupacin por la dis-continuidad de interven-cin en terreno. Afecta alproceso.

    Equipo Tcnico

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    48/106

    ManualMetodolgico-VolumenI

    46

    Apoyarse en el fortalecimiento de losvnculos que la sostienen. Valores que segeneran.

    Haber utilizado herramientas y tcnicasespecficas de la intervencin en red. Elmapa de red y de vnculos.

    Incorporar el tema de la evaluacin co-mo una prctica sistemtica y modo de

    ver y revisar lo actuado.

    Trabajar sobre la visibilidad de las re-des, la identidad, prehistoria. Comuni-cacin interna y externa.

    La metodologa aplicadanecesita ms tiempo deintervencin.

    La heterogeneidad de las organizacionesque integran las redes.

    Trabajar sobre los objetivos de las orga-nizaciones, sobre la misin y la visin decada una de las organizaciones que inte-gran las redes, facilit el abordaje a nivelred.

    Los integrantes pueden diferenciar unconjunto de organizaciones de una REDconstituida por los vnculos entre ellas.

    Comunicacin: a partir de la reflexin y

    el anlisis de la situacin de cada OSC,lograron definir prioridades y la meto-dologa adecuada para la circulacin dela informacin entre los nodos de la red.

    Los vnculos existentes, la historia com-partida, la confianza, en algunos casos eltrabajo articulado con el Estado y el re-conocimiento de la sociedad, la articula-cin con otras Organizaciones.

    Falta de fortalecimiento al in-terior de las organizaciones.

    Prdida de identidad, deobjetivos institucionales alejecutar programas o politi-cas con financiamiento du-rante muchos aos y muydemandantes en cuanto alos requerimientos (por e-jemplo, al expresar SomosProAme).

    Escasa informacin sobrepolticas pblicas vigentes.

    Algunas organizaciones notienen acceso a herramien-tas tecnolgicas o nuevastecnologas de la infor-macin lo que dificulta lacomunicacin.

    Falta de ejercicios de lide-razgos democrticos.

    Redes, Nodos u Organizaciones

    Abordaje metodolgico

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    49/106

    47Reflexionessobrela

    prctica

    Se generaron nuevos vnculos con orga-nizaciones y redes fuera del mbito pro-vincial de cada red (han descubiertonuevos vnculos que continan fortale-ciendo, ya que se han generado instan-cias de comunicacin e intercambio pro-movidas por el proceso iniciado peroindependientes de las actividades lleva-das adelante por La Choza).

    La historia compartida, la identidad de

    cada una de las organizaciones que inte-gran la red y el espacio territorial es loque hace ms fuertes los lazos y lo quepermite la sostenibilidad de las accionesen conjunto en el tiempo.

    Existe un alto grado de compromiso conlas acciones de la red por parte de lasOSC, que responde al compromiso quecada organizacin tiene en y con su co-munidad, tanto las organizaciones de

    base como las organizaciones tcnicas. En el caso de la red de Organizaciones

    que trabajan sobre la problemtica denios y adolescentes en situacin deriesgo social (Chaco) entre las organiza-ciones que continan fortaleciendo elespacio, comparten informacin y man-tienen una comunicacin fluida, utili-zando los medios tecnolgicos a sualcance.

    Las redes de Formosa y Esquina cuentancon un mecanismo de comunicacinms consolidado y en algunos casos hanlogrado caracterizar su situacin y defi-nir propuestas para mejorarlo y otorgar-le mayor fluidez, adems de democrati-zar el acceso a la informacin entre losintegrantes de la red.

    Escasa vinculacin con otrasorganizaciones del medio.

    Pocas estrategias de inter-vencin que apunten a es-tablecer vnculos ms sli-dos con el Estado.

    La falta de objetivos clarosy de acciones concretas de-bilitan la participacin delas organizaciones en lasredes.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    50/106

    Lecciones aprendidas y reflexiones finales

    La metodologa elegida es apropiada, pero requiere de ms tiempo deabordaje en el territorio.

    Lo que hace a la visibilidad de las redes son las acciones que emprenden.

    Las redes y organizaciones fortalecidas en su trama de relaciones (coninformacin, acceso a la tecnologa, recursos econmicos y capacidad tc-nica) pueden promover, ejecutar, evaluar e incidir en las polticas pblicas.

    Sin organizaciones fortalecidas, posicionadas, con objetivos claros, conprcticas asociativas, difcilmente la red supere instancias asistenciales ainstancias de incidencia.

    Las redes no solamente se sostienen con organizaciones fuertes sino conliderazgos democrticos, con visin integral que promuevan procesos deconcertacin y articulacin local.

    Se necesita promover instancias de concertacin y alianzas entre redes deorganizaciones y los gobiernos locales

    En los territorios, realizando estas prcticas, el tcnico se vuelve un facili-

    tador poltico-tcnico, debe manejar ambas cuestiones y saber leer el con-texto para anticiparse a posibles conflictos.

    Habernos sentido parte de estas redes y haber fortalecido vnculos con laspersonas, ONGs y REDES con los que trabajamos garantiz el logro de losobjetivos propuestos.

    Entendemos a las redes sociales como una oportunidad para reflexionar acerca delo social, y tal vez sea necesario re-significar el concepto. Las estrategias de desarro-llo y la prctica poltica llevan implcita o explcitamente una concepcin de lacuestin social lo cual ha conducido histricamente a diferentes modalidades de

    intervencin. A decir de Mario Villarreal (1999):

    una red social puede ser expresin de una prctica de sujetos sociales yno el terreno para la manipulacin poltica de objetos sociales.

    Finalmente, la construccin de solidaridad, de ciudadana, de capacidades para laparticipacin y la institucionalidad en una sociedad, no son un resultado espont-neo, son acciones deliberadas producto de una decisin.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    48

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    51/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    52/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    53/106

    Las redes territoriales en el espacio pblico

    Captulo 4

    Asociacin Civil Labranza y Cooperativade Servicios Pblicos, Comunidad Organizada,a partir de la experiencia de trabajo realizada enconjunto con Fundacin Pro Vivienda Social yFundacin Cambio Democrtico.

    Para nuestro trabajo hemos tomado como punto de partida la distincin entre dostipos de redes: las que atienden temticas que llegan a todos los pobladores de unterritorio y las que atienden a un grupo de acuerdo los servicios o proyectos queimpulsan. Esta distincin da lugar a similitudes y diferencias a tener en cuenta ala hora de realizar una intervencin de fortalecimiento, en cuanto a participacin,conocimientos, recursos, alianzas, estrategias, procesos, entre los factores msrelevantes.

    La Tabla 4. Matriz por factores relevantes presenta los datos de las siete redes quecomparten un territorio comn de accin (partido de Moreno, concertndose lamayora en la localidad de Cuartel V, y llegando a localidades de partidos vecinos).A partir de la presentacin de esos datos tomaremos primero al Grupo A

    (barrial/local) para presentar detalladamente los factores relevantes. Luego presen-taremos algunas reflexiones acerca del entramado que se pudo generar a partir deque hemos trabajado con siete redes que comparten un territorio.

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    54/106

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    55/106

    Grupo A. Redes territoriales cuya temtica est definidapor intervenir en acciones de mejoramiento barrial o local

    Las redes territoriales cuya temtica est definida por intervenir en acciones demejoramiento barrial o local (en este caso la infraestructura y los servicios pbli-cos), tienen como propsito impactar en la transformacin, mejora y desarrollo del:

    capital social, por medio de asociacin de todos los sectores;

    capital fsico y econmico en el espacio pblico (el barrio), en las organiza-

    ciones y familias que habitan el territorio;

    capital humano, incorporando nuevos saberes y conocimientos tcnicos yorganizativos;

    capital de conocimiento generando nuevos modelo de gestin pblica.

    Participacin. La carencia o necesidad que estas redes atienden son de ndole masi-va. En este sentido el xito de la propuesta de estas redes es llegar a todos los habi-tantes de un territorio, de modo tal que se involucran organizaciones, instituciones,

    ONGs, comerciantes, vecinos, organismos pblicos, empresas privadas. La partici-pacin de las organizaciones del territorio para el impulso de las acciones es clave,as como el desarrollo de la red de vecinos (en este caso organizadores de manza-nas) para sostener en el tiempo la participacin de todos los involucrados.

    Conocimientos. Los conocimientos requeridos conjugan multidisciplinas, muchasde las cuales estn vinculadas al servicio pblico que se desarrolla. En este caso(gas natural) se requiri incorporar conocimientos de ingeniera en redes de gas,construccin de obra externas y domiciliarias, administracin y financiamientode un fideicomiso, formulacin de contrato, derechos de consumidores, promo-cin y venta de servicios, recuperacin de mora, gestin social de proyectos, rela-

    ciones pblicas, organizacin comunitaria, comunicacin social, educacin popu-lar, coordinacin de recursos humanos, relaciones empresarial, formacin coope-rativa. Como esta multiplicidad de conocimientos no se encuentra en una solaorganizacin, la red juega un rol importantsimo; las organizaciones conjugaronsus conocimientos para fortalecer la red territorial. As la propuesta presentada alCENOC se realiz desde una consultora integrada por tres organizaciones:Fundacin pro Vivienda Social (con su experiencia en otorgamiento de crditossolidarios), Fundacin Cambio Democrtico (con su experiencia en resolucin deconflictos) y Asociacin Civil Labranza (con su experiencia en organizacin y for-macin comunitaria).

    53Reflexionessobrela

    prctica

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    56/106

    Recursos. Inicialmente la iniciativa parti de organizaciones del territorio con

    vocacin de trabajo en el espacio pblico (Mutual El Colmenar y Fundacin ProVivienda Social). Estas organizaciones asociadas involucraron recursos (econmi-cos y humanos) para impulsar la propuesta. Realizaron un diagnstico de los posi-bles proyectos de servicio e infraestructura pblica a llevar adelante.

    Recuperaron los saberes preexistentes en la comunidad en cuanto experiencias deasociacin colectiva, realizaron un informe anlisis de factibilidad social y tcnicadel proyecto, formaron una mesa de trabajo que sali a convocar a los actores cla-ves de la comunidad (organizaciones en un primer momento), a los organismospblicos y a las empresas privadas. Paralelamente se dise y planific el proyectoinicindose la bsqueda de recursos econmicos. Con esta confluencia se disea-

    ron las herramientas jurdicas, administrativas y financieras, y se puso en marchael proceso de organizacin social como conductor de la obra fsica. Los proyectos deesta envergadura requieren inversiones iniciales altas, de ms de 1 milln de pesosque superan en el largo plazo los 7 millones de pesos. La red de gas natural construi-da a travs de Comunidad Organizada llego a 4500 familias, 20000 habitantes, a30 organizaciones e instituciones, ms de 100 comerciantes y mircro-empresariosde 5 barrios. Para ello fue clave la participacin activa de la red de 200 vecinos orga-nizadores de manzana.

    Alianzas. El trabajo de alianzas con los sectores de fuera de la comunidad requiereuna atencin especial, ya que la intervencin en la gestin pblica de la mano de

    redes territoriales, requiere de aprendizajes y aceptacin de desafos nuevos, en losorganismos pblicos y privados. Por lo tanto hay que estar preparado para ir traba-jando en forma diferenciada, pero no desarticulada con cada uno de los actores,conociendo sus necesidades, sus expectativas, sus intereses, su grado de toleranciay frustracin.

    Incorporar y convalidar los cambios que se necesitan no son fciles ni se dan en cortoplazo. Hay que lidiar con las tensiones generadas por diferentes intereses de ndolepoltico y econmico vinculados a modelos concentrados y poco distributivos.

    Procesos. El proceso de aprendizaje, planificacin, ejecucin y participacin que se

    despliega en estas propuestas es permanente. Requiere de una intervencin estra-tgica que considere metas de corto, mediano y largo plazo, vinculadas entre s.Fundamentalmente el proceso apunta al cambio de paradigma: hacer obra pblicacon gestin social.

    Estrategias. Hay que dedicar mucho tiempo al diseo de estrategias de inclusin,de generacin de confianza, de consenso, de negociacin, que permitan a cada unode los actores alcanzar sus objetivos, contemplando la necesidad e intereses de losdems. Muchas veces estos intereses son divergentes y se requiere de procesos lar-gos para garantizar un trabajo slido. Conviene siempre medir la correlacin defuerzas, no apurar los procesos y cuidar de no desviarse del objetivo estratgico:servicios pblicos para todos.

    ManualMetodolgico-VolumenI

    54

  • 7/31/2019 Manual Redes Territoriales

    57/106

    La trama. En las redes territoriales cuyo objetivos son de ndole barrial o local, la

    necesidad de involucrar a todos los pobladores de un mismo espacio hace que latrama de la red sea muy densa. Podramos describirla como una red con hilos fuer-tes y gruesos que unen a las organizaciones como primer sostn, hilos tas finos quevan uniendo a las manzanas y muchos ms finos a los que unen a las familias (alinterior de cada manzana). Sin dudas que esta experiencia recupera la participa-cin vecinal y genera impactos positivos en la participacin de los vecinos en lasdems redes.

    Esto exige un gran desafi de las organizaciones, para poder incorporar la partici-pacin de los vecinos que dejan de comportarse como receptores o beneficiarios,para pasar a ser protagonistas y actores activos en la vida institucional.

    Siete redes, un territorio:el fortalecimiento de la inter red territorial

    La participacin en el programa de fortalecimiento, con la atencin de redes de unmismo territorio, nos permit promover encuentros entre los equipos tcnicos delas siete redes y entre ellas mismas. Este espacio fue muy valorado por los equipostcnicos porque pudieron compartir conocimientos, identificar estrategias, actores,problemticas del territorio y necesidades comunes de formacin.

    Con referencia a las redes, se pudo:

    Establecer mecanismos de intercambio de experiencias y de acciones.

    Desarrollar una visin comn de territorio.

    Mejorar la sinergia de recursos humanos.

    Favorecer el intercambio de saberes entre las redes.

    Una metodologa efectiva para esta intervencin fue la realizacin de un mapa

    poltico de relaciones y acciones en el territorio. Se elabor una planilla con un lis-tado amplio de actores donde cada una de las redes fue identificando sus relacio-nes. En base a clasificar dichas relaciones (segn si eran de indiferencia, colabora-cin u hostilidad) se realiz un primer anlisis, para luego producir un nuevomapa19 donde se ubicaron las redes en el territorio y otros actores. Tambin se iden-tificaron problemticas atendidas y no atendidas. De esta manera se pudo ver elterritorio y los act