34
 Ministe rio de Agricultura, Ganadería y Alim entación

Manual Rosa 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

losmekor

Citation preview

  • Ministerio de Agricultura,Ganadera y Alimentacin

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    Crditos: Cuadros: 1, 3, 4: Ing. Agr. Sergio Hidalgo; Cuadro 2:http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/hibisco_2005.pdfFiguras: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,26, 27, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37., 38, 39 y 40. Ing. Agr. Sergio Hidalgo.Figura 2: CONAP; Figura 29 Universidad Autnoma de Chapingo, Mxico.http://funica.org.ni/index/boletin/CP/boletin/SeccionOfertaDemanda_Maq_FlorJamaica.pdf

    Miembros de la Honorable Junta Directiva del ICTA

    Presidente:Ing. Agr. M.Sc. Elmer Alberto Lopz RodrguezMinistro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin -MAGA-

    Presidente Suplente:Ing. Agr. Carlos Alfonso Anzueto del ValleViceministro de Desarrollo Econmico Rural

    Directores:Lic. Angel Santay IxcoyRepresentante del Ministro de Economa

    Lic. Julio Csar Gordillo ColomaRepresentante Suplente de la SecretariaSecretara de Planificacin y Programacin -SEGEPLAN-

    Ing. Julio Francisco Reyna de LenRepresentante Titular del Sector Privado Agrcola

    Ing. Hernn Adolfo Sarmiento QuiroaRepresentante Suplente del Sector Privado Agrcola

    Dr. Lauriano Figueroa QuionezDecano Facultad de Agronoma, de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    Asesor:Dr. Elas Raymundo RaymundoGerente General del ICTA

    Comit Editorial del ICTAIng. Agr. M.Sc. Albaro Dionel Orellana Polanco PresidenteLicda. Lidia Guadalupe Tello de la Fuente SecretariaIng. Agr. M.Sc. Adn Obispo Rodas Cifuentes VocalIng. Agr. Mario Antonio Morales Montoya Vocal

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    PRESENTACIN

    El cultivo de rosa jamaica fue introducido a Guatemala, por los esclavos de color provenientesde Jamaica, a la zona de Baja Verapaz. Cultivndose en reas de traspatio o en asociocon maz, desde tiempos de la colonizacin espaola. El cultivo ha tenido auge en laszonas de bosque seco subtropical, caractersticos de baja precipitacin pluvial y suelospobres como en los municipios de Granados y el Chol, Baja Verapaz y Jacaltenango,Huehuetenango. Donde los agricultores adoptaron el cultivo en sus sistemas finca, lograndoa la fecha ser las zonas referentes de produccin de rosa jamaica, en Guatemala. Manejndolocomo un cultivo comercial desde el punto de vista econmico. Aun as, el cultivo no habagenerado el inters necesario para su expansin a otras zonas con potencial de produccin.Actualmente con vsperas del cambio climtico, la tolerancia a sequa del cultivo, clasificaciny promocin de nuevas variedades de mayor rendimiento de clices secos. El cultivo hadespertado el inters en varios departamentos del pas, para su expansin y explotacincomercial. Esto deriv demanda de informacin tcnica del cultivo, la cual el ICTA dioseguimiento por intermedio de tecnologa actual de comunicacin. Sin embargo existe ungrueso grupo de agricultores que carecen de medios de comunicacin, y su nico medioconsiste en material escrito que les va llegando para enriquecer sus conocimientos agrcolas.

    Por lo que el presente manual, describe el conocimiento generado por el ICTA en Guatemala,sobre manejo agronmico, procesos de cosecha, postcosecha, agroindustria de clicesdel cultivo de rosa jamaica variedad "Rosicta". Conocimiento generado en campo deagricultores productores. Detallando uno a uno, los pasos necesarios para el cultivo derosa jamaica.

    Esperando que la inversin en generacin del conocimiento, aporte especialmente a latecnificacin y beneficio social del uso de la variedad de rosa jamaica "Rosicta".

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    CONTENIDO PginaIntroduccin..........................................................................................................................1Importancia...........................................................................................................................1Descripcin...........................................................................................................................2Planificacin del cultivo........................................................................................................3Requerimientos agroclimticos............................................................................................3Fotoperiodo...........................................................................................................................3Seleccin de la semilla.........................................................................................................4Tipos de rosa jamaica..........................................................................................................5Manejo agronmico..............................................................................................................6Seleccin del terreno............................................................................................................6Muestreo del suelo...............................................................................................................6Propagacin.........................................................................................................................6Siembra................................................................................................................................6Control de malezas...............................................................................................................7Raleo de plantas...................................................................................................................7Poda de despunte apical.......................................................................................................7Fertilizacin..........................................................................................................................8Plagas insectiles...................................................................................................................9Hormigas negras y zompopos Atta ssp................................................................................9Enfermedades....................................................................................................................10Mildi....................................................................................................................................10Fusarium sp y Phytopthora sp............................................................................................10Bacterias Xanthomona ssp.................................................................................................11Asocios de rosa jamaica con cultivos de porte bajo...........................................................11Siembra en relevo maz - rosa jamaica..............................................................................12Cosecha de rosa jamaica....................................................................................................13ndice de cosecha...............................................................................................................13Mtodos de separacin de clices de la cpsula que contiene las semillas......................14Separacin manual.............................................................................................................14Separacin con tubo PVC....................................................................................................14Separacin de clices con clavos o uero.........................................................................15Despicadora de clices......................................................................................................15Poscosecha de rosa jamaica...............................................................................................16Secado tradicional: al aire libre y al sol..............................................................................16Secado indirecto al sol o uso de secador solar..................................................................17Secado con aire caliente.....................................................................................................18Seleccin, empaque y etiquetado de clices deshidratados..............................................19Exigencias de calidad para rosa jamaica...........................................................................20Agroindustria de rosa jamaica............................................................................................21Concentrado lquido de rosa jamaica.....................................................................................21Mermelada de rosa jamaica...............................................................................................22Bolsas de te...........................................................................................................................23Empaque de clices enteros de rosa jamaica....................................................................23Otros usos de rosa jamaica.................................................................................................24Clices frescos.....................................................................................................................24Ramas con bellotas sin clices..........................................................................................24Aspectos econmicos.........................................................................................................25Referencias bibliogrficas..................................................................................................26

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    No. NDICE DE CUADROS Pgina

    1 Costos de produccin y rentabilidad del cultivo de rosa jamaica en monocultivo y asocio con un ciclo de cultivo cada uno, para la localidad de Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango.......................................................................................122 Parmetros de calidad mximos y mnimos de clices secos de rosa jamaica...........203 Indicadores financieros para procesos agroindustriales de rosa jamaica Rosicta.......254 Costos de produccin por hectrea y rentabilidad por tipo de producto agroindustrial de rosa jamaica.................................................................................25

    No. NDICE DE FIGURAS Pgina

    1 Produccin nacional de rosa jamaica......................................................................022 Influencia del fotoperidismo en el ciclo del cultivo de rosa jamaica........................033 Semilla de rosa jamaica...........................................................................................044 Flor de Rosicta.........................................................................................................055 Bellota de Rosicta....................................................................................................056 Pilones de rosa jamaica...........................................................................................067 Corte del despunte apical........................................................................................078 Efecto de poda con desarrollo homogneo de ramas primarias.............................079 Fertilizacin de rosa jamaica...................................................................................0810 Zompopos acarreando hojas de rosa jamaica........................................................0911 Hoja de rosa jamaica con dao asociado a Mildi..................................................1012 Planta con dao asociado a Fusarium spp y Phytophthora ssp..............................1013 Hoja con dao de Xanthomona ssp.........................................................................1114 Bellota con dao de Xanthomona ssp.....................................................................1115 Asocio rosa jamaica con cultivos de porte bajo.......................................................1116 Siembra en relevo maz - rosa jamaica...................................................................1217 Rosa jamaica previo a cosecha..............................................................................1318 Separacin manual de clices de rosa jamaica......................................................1419 Cliz separado con tubo PVC..................................................................................1420 Separacin de clices con clavos............................................................................1521 Prototipo de mquina despicadora de clices.........................................................1522 Clices deshidratados a pleno sol...........................................................................1623 Bandejas con rosa jamaica dentro de secador solar rstico...................................1724 Pila mostrando la colocacin de bandejas cubiertas con tela fina..........................1825 Clices deshidratados con aire caliente..................................................................1826 Seleccin de clices................................................................................................1927 Empaque y peso de clices enteros........................................................................1928 Concentrado de rosa jamaica Rosicta.....................................................................2229 Mermelada de rosa jamaica Rosicta.......................................................................2230 Bolsas de t de rosa jamaica Rosicta......................................................................2331 Clices enteros de rosa jamaica en bolsas de celofn..........................................2332 Arreglo floral extico, adicionando clices frescos de rosa jamaica.......................24

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    Resumen general

    Con la tecnologa generada en el Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas -ICTA- en elcultivo de rosa jamaica, se cambi radicalmente el sistema de cultivo tradicional heredadode generacin en generacin en las zonas productoras de rosa jamaica de Guatemala.Pasando: Del cultivo tradicional del asocio rosa jamaica + maz: Al cultivo en relevo maz- rosa jamaica en segunda temporada en reas con riego y en sistema de monocultivo dela rosa jamaica en reas sin riego. De la densidad tradicional de ocho plantas por postura(200 mil plantas por hectrea): Al uso de una planta por postura y poda de despunte apical(12 mil plantas por hectrea). De la separacin manual de los clices de las flores: Al usode mtodos semi mecanizados y conocimiento de mtodos mecanizados de separacinde los clices. Del deshidratado tradicional directo al sol (exposicin de los clices a laradiacin solar directa sobre nylon negro): Al deshidratado indirecto con el uso del secadorsolar y horno accionado con productos orgnicos. De la comercializacin a granel de losclices deshidratados, ejecutado a compradores intermediarios: A la comercializacin conempresa importadora y/o empresa agroindustrial. Del desconocimiento total de procesosagroindustriales de rosa jamaica: A la adicin de valor agregado a clices cosechados porintermedio de agroindustria. Del uso de cultivares llamados criollos: Al uso de la nuevavariedad de rosa jamaica generada por ICTA y denominada "Rosicta". De dos zonasproductoras cultivadoras de rosa jamaica por excelencia: A la expansin del cultivo dentrode las mismas zonas y a los departamentos de Suchitepquez, Escuintla, Santa Rosa deLima, Zacapa, Jutiapa, El Progreso, Puerto Barrios y Petn, Guatemala.

    Palabras clavesRosic ta , c l ices, deshidratado, concentrado, mermelada, in fus iones.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    1

    1. Introduccin

    La rosa jamaica (Hibiscus sabdariffa L.),es originaria de la India, desde donde se hadistribuido a los trpicos del Nuevo Mundo( Sta n d l e y y St e y e m a r k , 1 9 4 6 ) .Probablemente trada a Centro Amrica, porlos esclavos provenientes de Jamaica, quelaboraron en el primer ingenio azucarero deCentro Amrica, fundado por los frailesDominicos en el ao 1569 (hoy MuseoRegional del Trapiche), ubicado en el vallede San Jernimo, Baja Verapaz, Guatemala;de donde se difundi a otras regiones deigual similitud, para producir una bebidarefrescante (Hidalgo, 2004).

    La bsqueda de nuevos cultivos, queofrezcan alternativas de alimento e ingresosa los agricultores debe ser sistemtica, puesde ellos depende gran cantidad de familiasen las zonas rurales de Guatemala. De larosa jamaica se aprovechan sus clicesdeshidratados, utilizados para la elaboracinde t, concentrados lquidos, mermeladas,bebidas alcohlicas, colorantes, y aditivosnaturales. En el mercado guatemalteco, elprecio al menudeo es de Q 40.00/kilogramo,beneficiando a 1,862 agricultores directosde la zona de v ida de bosqueestacionalmente seco de Huehuetenango yBaja Verapaz, Guatemala; y 46,550 personasindirectas, que participan en la cadena delproceso productivo y comercializacin de larosa jamaica.

    El Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas-ICTA- gener conocimiento del cultivo derosa jamaica en Guatemala, generando unavariedad denominada "Rosicta". La cual hasido adoptada por los productores. "Rosicta"

    es de tendencia orgnica, resistente asequas y sus clices deshidratados tienenexcelente aceptacin en su comercializacin.Este inters propicia la divulgacin deconocimiento generado en ICTA, para sucultivo y explotacin racional.

    1.1. Importancia

    Segn Godnez (1988), del cultivo de rosajamaica dependen 15 mil productores,perteneciendo el 40 % a Baja Verapaz(Granados y E l Cho l ) , 30% deHuehuetenango (Jacaltenango y Nentn) yel resto del pas (figura 1). Se beneficianadems 46,550 productores indirectos queparticipan en la cadena productiva de rosajamaica. Segn reporte del censoagropecuario 2003, se produjeron enGuatemala 473.5 toneladas mtricas declices deshidratados de rosa jamaica, delos cua les e l depa r tamen to deHuehuetenango produjo 276 toneladasmtricas (58%), seguido de Baja Verapazcon 147 toneladas (31%). El 40% seconsume en Guatemala y el resto se exportaa Centroamrica, Estados Unidos, Alemania,Holanda y Canad.

    La rosa jamaica es un producto potencial deexportacin. Japn, Estados Unidos deAmrica y Alemania, en conjunto tienen unconsumo per cpita de 2.5 kg de jamaica alao, y demandan arriba de las 15 miltoneladas anuales. Por lo general, solicitancotizaciones a CIF (costo seguro y flete).Con base en una encuesta de importadoresde jamaica convencional en Estados Unidosy Alemania, se han determinado precios CIFaproximados por tonelada mtrica de entre$7,300 USD a $11,620 USD (Rojas, 1999).

    Manual tcnico del cultivo de Rosa Jamaica (Hibiscussabdariffa L.) variedad "Rosicta"

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    1.2. Descripcin

    Es una planta anual, semi-leosa, con razpivotante, hojas de color verde, alternas,glabras, de 3-5 pulgadas de largo, con tresa cinco lbulos, borde aserrado, con pecioloslargos y erguidos. Las flores son axilares ysolitarias; su corola es acampanada, de coloramarillo plido o rosada, compuesta de cincoptalos, provisto de una mancha oscura decoloracin prpura en la parte interna.Despus de un da de apertura, la corola semarchita y cae al siguiente da, quedandoslo los clices, los cuales se alargan y setornan carnosos, de color rojo oscuro y consabor cido. El cliz tiene forma de copa,ms largo que ancho. El fruto o cpsula esseco, oval, densamente velloso, de cincolbulos y contiene alrededor de 20 semillas,las cuales son reniformes y de color negro(Godnez, 1988 y Rojas, 1999).

    Segn Ocampo (1986) citado por Godnez(1988) existen dos tipos de rosa jamaica;uno de ellos es muy ramificado, caracterizadopor una alta produccin de clicescomestibles y el otro, con muy pocas ramas

    y de gran aptitud para la produccin de fibra.La especie que produce clices es la msimportante.

    De acuerdo a Afr y Prinz (1979), laclasificacin taxonmica de la rosa jamaicaes la siguiente:Divisin: MagnoliphytaClase: MagnoliopsidaSubclase: DilleniidaeOrden: MalvalesSuborden: MalvinasFamilia: MalvceaeSubfamilia: MalvoideaeGnero: HibiscusEspecie: H. sabdariffa L.Nombre comn: Rosa jamaica

    Conocindosele en el mundo como: Rosade jamaica, flor de jamaica, flor roja, rosa dejeric, rousellez, karkadeh, red sorrel,jamaican sorrel. (Carvajal, Waliszewski eInfanzn, 2006)

    Dentro de los usos tpicos de la rosa jamaicaen Guatemala, estn: La comercializacinde las ramas con clices frescos encomplemento de arreglos florales. Despusde usar los clices en los arreglos florales,se separan de las ramas, se deshidratan yse puede utilizar en forma normal para laelaboracin de refresco natural, jaleas,dulces, gelatinas, refrescos, obtencin deesencias para los extractos y prepararbebidas, as como la elaboracin de polvopara t, ltimamente vinos y licores,herbolaria y aromticos.

    La semilla se puede tostar y moler, para laelaboracin de una bebida concaractersticas similares a las del caf. Lostallos de la jamaica, se pueden consumircomo verdura en fresco, slo hay quefomentar su consumo. Las ramas sin corteza,

    2

    Huehuetenango58%

    Baja Verapaz31%

    Jutiapa5%

    El Progreso2%

    Escuintla1%

    Quich1%

    Chiquimula1%

    Otros1%

    Fuente: INE, 2003 y elaborado por ICTA.Figura 1. Produccin nacional de rosa jamaica.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    3

    2. Planificacin del cultivo

    Antes de iniciar el cultivo de rosa jamaica,es necesario conocer sus requerimientosagroclimticos para su xito.

    2.1. Requerimientos agroclimticos

    La rosa jamaica se puede cultivar en climastropicales y subtropicales, en regiones conalturas de 0 a 1200 metros sobre el nivel delmar, temperatura promedio de 22 C, y unaprecipitacin pluvial anual de 500 a 1,000milmetros. Se adapta a cualquier tipo desuelo y es resistente a la sequa (Rojas,1999). En Guatemala las reas de mayorproduccin se ubican en la zona de bosqueseco subtropical (bs-S) y bosque hmedosubtropical templado (bh-s(t)). reas de lazona de bosque muy hmedo subtropicalclido (bmh-S(c)) tienen potencial para elcultivo, aunque en esta zona compitefuertemente con cultivos tradicionales deexportacin (ajonjol y caa de azcar).Adems en esta zona el cultivo es afectadopor alta precipitacin pluvial y no le permitediferenciar su perodo vegetativo y productivo,patgenos asociados al suelo, lluvias entiempo de cosecha y deshidratado de losclices, que pueden afectar su rendimiento.

    2.2. Fotoperiodo

    La planta de rosa jamaica es sensible alfotoperiodo; la floracin se presenta cuandolos das son ms cortos. En Guatemala laestimulacin de la floracin de rosa jamaicaocurre en octubre, se desarrolla en noviembrey se inicia a cosechar los clices en lasegunda quincena de diciembre y primeraquincena de enero (figura 2). Por lo tanto,para obtener buenos resultados en el cultivoes necesario hacer las siembras a partir del15 de junio hasta finales del mes de julio (enesta fechas hay mayor luminosidad diaria),as las plantas tendrn buen desarrollovegetativo y productivo, alcanzando ms de1.75 metros de altura y una buena carga deflores. Cuando se siembra en agosto yseptiembre (hacia los das ms cortos odisminucin de luminosidad diaria), sudesarrollo vegetativo y productivo ser menor.Si se siembra en el mes de noviembre laplanta emitir escaso crecimiento vegetativo(menor a un metro de altura). Sin embargo,si se tiene ocupado el terreno con otro cultivo,y se desea sembrar rosa jamaica; debeusarse una variedad precoz tal como"Rosicta", y sembrarla bajo condiciones deriego en el mes de noviembre. "Rosicta"permite lograr induccin floral y regularcosecha, para lo cual es necesario hacerajustes en las distancias de siembra.

    FOTO

    PE

    RIO

    DO

    ENE.

    13

    12.5

    12

    11.5

    11

    10.5

    10

    COSECHA

    12.312.35

    11.9611.54

    11.19 11.0811.38

    11.78

    12.1912.56

    12.6

    SIEMBRA

    MESESFE

    B.FE

    B.MA

    R.AB

    R.MA

    Y.JU

    N.JU

    L.AG

    O.SE

    P.OC

    T.NO

    V.DIC

    .

    11

    Fuente: ICTA.Figura 2. Influencia del fotoperiodo en el ciclo del cultivo de rosa jamaica.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    4

    2.3. Seleccin de semilla

    La reproduccin de rosa de jamaicanormalmente se hace por medio de semillas.Estas van perdiendo su poder de germinacino viabilidad conforme pasa el periodo dealmacenamiento. La semilla botnica de rosajamaica despus de seis meses dealmacenamiento a temperatura ambiente,puede perder el 50% de germinacin(Hidalgo, 2004). Segn Cronquist (1986),las causas de muerte del embrin en semillasen almacenamiento slo se conocenparcialmente. La muerte ocurre por lo generalmucho antes que el suplemento alimenticiose haya agotado y estando las enzimasdigestivas todava completamente potentes.Por tal motivo, para la siembra comercial sedeben utilizar nicamente semillas de lacosecha anterior, para obtener ms del 90%de germinacin.

    Despus de la separacin o cosecha de losclices de la flor de rosa jamaica, las ramasque contienen las bellotas, se secan al soldurante una semana, colocando por debajode las ramas un nylon, para recoger lasemilla. Al secarse la bellota, se abre y lasemilla se desprende. A la vez se debengolpear (aporrear) las ramas con un palo,para que toda la semilla sea extrada de lasbellotas secas.

    Estando libre la semilla de las bellotas, seprocede a separarle los materiales extraos,tales como: hojas, ramas y bellotas secas(figura 3). Esta semilla que contiene diversasmaterias extraas pequeas y semillasvanas, se selecciona por su peso especfico,con el procedimiento siguiente: Un recipientede 20 litros de capacidad, se llena de aguahasta la mitad, se introducen cinco libras dela semilla y se echan en el bote con agua.Las semillas y materias extraas, con pocopeso especfico, tienden a flotar en el agua.Se seleccionan nicamente las semillas quese depositan en el fondo del recipiente.

    Inmediatamente se debe colocar la semillaal sol, para su secado. Llegado el punto desecado (menor o igual a 10% de contenidode humedad), se almacena la semillatemporalmente en bolsas de papel craff. Elsiguiente paso es el tratamiento de la semillacon insecticida Deltametrina, fungicidaCarboxim + Captan, adherente y coloranteRodamina, todos a dosis comercial. Tratadala semilla, se extiende bajo techo en un lugarventilado, hasta que seque nuevamente. Alda siguiente se procede a su envasado,etiquetado y almacenamiento en un ambientefresco y libre de humedad.

    Es necesario indicar el porcentaje degerminacin de la semilla en el momento deenvasado. Para ellos se debe efectuar unaprueba de germinacin en sustrato de arena,bajo invernadero en dos repeticiones de 100semillas cada una. Tal como lo recomiendael Laboratorio de Anlisis de Semillas, delviceministerio de Sanidad Agropecuaria yregulac iones, de la d i recc in deFitozoogentica y Recursos Nativos delMinisterio de Agricultura Ganadera yAlimentacin -MAGA-. Un porcentaje degerminacin del 90% es aceptable parasemillas de flores y aromticos, como rosajamaica.

    Figura 3. Semilla de rosa jamaica

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    5

    2.4. Tipos de rosa jamaica

    Existen dos tipos de rosa jamaica. Unocaracterizado por su alta produccin declices comestibles y el otro de gran aptitudpara la produccin de fibra. De los dos tipos,la que emite clices comestibles es la msimportante (Denisen, 1993); dentro de lascuales se encuentra la variedad "Rosicta".

    "Rosicta", es producto de una mutacingentica a nivel de gametos, seleccionadapor el ICTA en Guatemala. Ciclo intermedio,de 165 das a cosecha. Altura de 1.75metros. Hojas de tres lbulos con nervadurasprominentes de color rojizo, bellotas y clicesgrandes de color rojo intenso a morado,gruesos y crujientes. De fcil extraccin almomento de la cosecha y rendimiento de

    970 kg/ha. Con tolerancia a enfermedadesasociadas a Odium sp. y susceptible aFusarium spp. Susceptible al acame de susramas, cuando las bellotas alcanzan sumximo desarrollo, no afectando en sucalidad. (Hidalgo, Cano, Ruano, De Len,2005)

    "Rosicta" tiene caractersticas nicas deplanta, forma de hojas, tamao de bellotas,coloracin de clices, alto rendimiento,aceptacin de los agricultores y el mercado(fig. 4 y 5). Por lo que el ICTA determinliberarla en el ao 2008. "Rosicta" significarosa jamaica de ICTA. Actualmente un 80%de la produccin nacional de rosa jamaica,es de la variedad "Rosicta"; difundindoseen las zonas productoras de Guatemala, Surde Mxico y Centroamrica.

    Figura 4. Flor de "Rosicta" Figura 5. Bellota de "Rosicta"

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    6

    3. Manejo agronmico

    3.1. Seleccin del terreno

    Las plantas de rosa jamaica son susceptiblesa condiciones de exceso de humedad en elsuelo, por tal razn debe cultivarse en suelosde textura ligera y bien drenados. Depreferencia suelos que contengan buendesnivel, para evitar acumulacin de aguaen los meses de mayor precipitacin pluvial(septiembre y octubre). Terrenos conpresencia de piedras, dan buen indicio queson aptos para rosa jamaica. El pH (acidezo alcalinidad) ptimo para sembrar rosajamaica es entre 6.5 y 7.5. Dentro de estosparmetros los elementos nutritivos del sueloestn en su mxima disponibilidad.

    3.2. Muestreo del suelo

    Es importante, que se realice un muestreodel suelo del terreno donde se har lasiembra. Posteriormente debe mandar lamuestra a un laboratorio de suelos para querealicen el anlisis respectivo y de esta formadisear un plan de fertilizacin adecuado.

    3.3. Propagacin

    El cultivo de rosa jamaica se propaga porsemilla botnica.

    3.4. Siembra

    Conociendo el porcentaje de germinacin,se procede a la preparacin del terreno, elcual debe estar libre de malezas y consuficiente humedad. Se recomienda realizarla siembra en forma directa y en monocultivo.A una profundidad no mayor de uncentmetro, y un distanciamiento de 0.80 a

    1 metro entre surcos y de 0.80 metros entreposturas, depositando de tres a cincosemillas. La cantidad de semilla a utilizar esde 1 kilogramo por manzana, considerandoel raleo y algunos otros factores que puedanincidir en la densidad de poblacin final. Parala siembra tambin se pueden utilizarplntulas en piln. Para la produccin destas, se coloca una semilla por alveolo enbandejas de duroport (figura 6). Las plntulas,se trasplantan a los 30 das. La prctica deutilizacin de plntulas en piln, ayuda a dartiempo a cosechar otros cultivos en campo,antes de la siembra de rosa jamaica y aobtener una plantacin ms uniforme. Sinembargo, si se tiene ocupado el terreno conotro cultivo hasta el mes de noviembre, ydesea sembrar rosa jamaica; esrecomendable una variedad precoz tal como"Rosicta". S siembra "Rosicta" en el mesde noviembre, cuando los das se vanhaciendo ms cortos, por efecto delfotoperiodo, la planta desarrollar una alturade 75 centmetros, con pocas ramas einmediatamente resultar la induccin floraly cosecha, para lo cual es necesario hacerajustes en las distancias de siembra. Sisiembra una variedad tarda, no producirclices y cosecha.

    Figura 6. Pilones de rosa jamaica

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    7

    3.5. Control de malezas

    El control de malezas puede ser manual oqumico. Si no se tiene experiencia en laaplicacin de herbicidas, lo ms indicado esel control manual de malezas a los 30 y 60das despus de siembra. Dos deshierbesdespus de la siembra son suficientes paraasegurar un buen cultivo.

    Antes de la siembra, se pueden controlar lasmalezas con herbicidas sistmicos (Glifosato)o bien con herbicidas post emergentes deltipo de los desecantes (Paracuat) a dosisde 125 cc/16 litros de agua. Al utilizarherbicidas en post emergencia, se debetener cuidado de dirigir la aspersinnicamente a las malezas, para no daarlas hojas inferiores de la rosa jamaica.

    3.6. Raleo de plantas

    El raleo de plantas, es el efecto de arrancaro eliminar las plantas que han nacido juntoa otras, con el objetivo de eliminar lacompetencia entre plantas. A los 45 dasdespus de la siembra en campo, seselecciona una planta lder (planta ms

    desarrollada) para la produccin de clicesy se el iminan el resto de plantasarrancndolas (si hay suficiente humedaden el suelo) o cortndolas a ras del suelo,con ayuda de una navaja.

    3.7. Poda de despunte apical

    La planta lder de rosa jamaica, tiende acrecer verticalmente, por lo que esaconsejable realizarle poda de despunteapical, con el propsito de obligar a la plantaa dar ms ramas, ms brotes y por loconsiguiente ms flores. Esta tarea consisteen eliminar 5 centmetros del cogollo o puntadel tallo principal, presionando con la uadel dedo pulgar y el dedo ndice de la mano,hasta cortar o quebrar el cogollo (figura 7).Esta tarea se efecta conjuntamente con elraleo de plantas, a los 45 das despus desiembra. Esto estimular el crecimientohomogneo de las ramas inferiores de laplanta lder (figura 8). Es conveniente queno queden ms de cinco ramas inferiores, aestas ramas inferiores no se deber realizarpoda de despunte apical, para que tenganun buen desarrollo vegetativo y productivo.

    Figura 7. Corte del despunte apical. Figura 8. Efecto de poda con desarrollo homogneo de ramas primarias

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    8

    3.8. Fertilizacin

    La rosa jamaica es poco exigente enfertilizacin. La literatura Gispet (1985),reporta que los requerimientos del cultivoson de 169 - 14 -87 kg ha-1 de nitrgeno,fsforo y potasio (NPK). Para cubrir estosrequerimientos se necesitan 3 quintales de13-0-46 de NPK (nitrato de potasio) ms 45libras de 10-50-0 de NPK (MAP) ms 2.80quintales de 46-0-0 de NPK (urea), parauna manzana de tierra cultivada con rosajamaica.

    Se mezclan las cantidades antes descritasy se calcula la densidad de siembra que setiene por manzana. Por ejemplo, si lasiembra est a 0.80 metros entre surcos y0.80 metros entre calles, se tendrn 10,938posturas por manzana (indistintamente quehayan una o dos plantas por postura). Conesta densidad hay que aplicar 26 gramospor postura. Esa cantidad es recomendabledividirla en dos aplicaciones, 13 gramos alos 45 das despus de la siembra y los otros13 gramos cuando la plantacin inicie la

    floracin (figura 9). Esta recomendacin esa partir de que no exista anlisis de suelos.Es necesario enterrar el fertilizante, paraevi tar prdidas por volat i l izacin.

    De contar con resultados de anlisis desuelos, solo ser necesario ajustar ladisponibilidad de los nutrientes, parasatisfacer el requerimiento del cultivo. Sepuede considerar nicamente el uso defertilizacin orgnica, para los mercadosselectos.

    Si no desea fertilizar al suelo y de todosmodos se quiere estimular el desarrollovegetativo y productivo de las plantas, puedehacerse uso de fertilizante foliar hidrosoluble18-46-12 de NPK + elementos menores;cuatro medidas de 25 cc de fertilizante por16 litros de agua, cada 15 das, hasta elinicio de floracin, y dos aplicaciones hastaque concluya la floracin, con 12-05-40 deNPK + elementos menores, cuatro a seismedidas de 25 cc de fertilizante por 16 litrosde agua.

    Fig. 9. Fertilizacin de rosa jamaica.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    9

    3.9. Plagas insectiles

    3.9.1. Hormigas negras y zompopos (Attassp.)

    Son los enemigos principales de la rosajamaica en la primera fase de desarrollo delas plantas. Causan defoliacin completa delos tallos tiernos, mermando los rendimientos(figura 10).

    El control de los zompopos se realiza a nivelde terreno y nidos, revisando que no hayazompoperas o troneras nuevas en el terrenoo sus alrededores. En caso de haber nuevaszompoperas, debe procederse a suexcavacin con el fin de destruirlas, eliminarlos zompopos y destruir los jardines dehongos que les sirven de alimento. La pocams adecuada para esta tarea es al iniciode lluvias (mayo), para evitar que los nuevosreproductores salgan a realizar el vuelonupcial, evitando as la proliferacin denuevos nidos. Se debe tratar de dejar aldescubierto todas las cmaras a fin dedestruir los jardines de hongos (quemar lasmasas de hongo) y matar con agua conjabn, sobre todo eliminando a losreproductores (reina madre, reinas vrgenes

    y znganos). Puede prepararse una solucinde jabn en agua usando de 250 a 350gramos (9-12 onzas) de jabn en 16 litrosde agua. Esta solucin se puede aplicarasperjada a los zompopos mientras se vahaciendo la excavacin de las troneras, obien sobre los caminos donde estntransitando, en su trabajo de corte y acarreo.

    Otra prctica de control consiste en colocarhojas de Canavalia ensiformis en los nidos:Se colocan hojas alrededor de los nidos portres noches o ms. Los zompoposintroducirn las hojas a los jardines dehongos, los cuales se vern afectados, yaque las hojas de canavalia contienen ciertassustancias que impiden el desarrollo delhongo. Tambin se puede colocar tierra deotros nidos, esto acta como repelente a loszompopos y los obliga a moverse parainstalar el nido en otro sitio.

    Para el control qumico se pueden usar losinsecticidas Doctecaclor, Fosfuro de aluminiou otro producto en polvo aplicado confumigadora especial que inyecta el productoa presin, logrando que el mismo llegue abaar todas las cmaras.

    Figura 10. Zompopos acarreando hojas de rosa jamaica

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    10

    3.10. Enfermedades

    3.10.1. Mildi (Odium sp.)

    Es un grupo de hongos patgenos quecontienen micelio blanco y gris, que sepueden observar sobre el haz de la hoja.Afectan en regiones de mayor precipitacin,nublados constantes, altas temperaturas y

    cultivos asociados que impiden la penetracinde luz hacia la planta de rosa jamaica. Elmildi u Odium sp. Afecta hojas y flores(figura 11). "Rosicta" presenta toleranciaa daos asociados por Odium sp.en su fase de campo, no as en el procesode poscosecha o deshidratado. Donde losclices pueden ser afectados, si se retardasu secado.

    Figura 11. Hoja de rosa jamaica con dao asociado a Mildi

    3.10.2. Fusarium sp y Phytophthora sp

    Son las principales enfermedades de rosaJamaica, sobre todo cuando se le cultiva enterrenos ricos en materia orgnica y altahumedad en el suelo, principalmente durantelos meses de septiembre y octubre. Afectana la planta en crecimiento vegetativo yproductivo. Se ven favorecidas con altasdensidades de siembra y poca penetracinde los rayos solares al pie de la planta. Las

    enfermedades se caracterizan por atacarprimero la base de la planta, dandoapariencia de tristeza por deshidratacin,hasta causarle la muerte por completo (figura12). Es conveniente eliminar las plantas consntomas de Fusarium sp y Phytophthorasp, para evitar su diseminacin en toda laplantacin, sin embargo, el riesgo de re-infestacin es muy alto. Se recomienda hacerrotacin de cultivos y utilizar semillacertificada o tratada con productos qumicos.

    Figura 12. Planta con dao asociado a Fusarium ssp y Phytophthora sp

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    11

    3.11. Bacterias Xanthomona sp.

    Los sntomas son variados, presentandomuerte del tejido que se inicia en los bordesde las hojas y se extienden sobre las mismas.En la bel lota se observan puntosconcntricos, presentando la bellota aspectodeshidratado, quedando adherida omomificada a la rama. El mejor control es

    prevenir, empleando semilla certificada eidentificar ecotipos con tolerancia oresistencia. Los bactericidas o antibiticosvegetales se usan poco y slo en casosespeciales. Las figuras 13 y 14 presentanla sintomatologa asociada a dicha bacteria,en la localidad de aldea La Laguna,Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala.

    Figura 13. Hoja con dao de Xanthomona sp.

    Figura 14. Bellota con dao de Xanthomona sp.

    3.12. Asocios de rosa jamaica con cultivosde porte bajo

    El cultivo en asocio, se define como elestablecimiento al mismo tiempo de diversoscultivos en una misma rea o superficie deterreno. En sistemas agrcolas como eloccidente de Guatemala, donde lasubsistencia es el objetivo principal, reducirel riesgo de perder totalmente la cosechaparece ser tan importante como aumentarel potencial nutricional, seguridad alimentariay las ganancias econmicas de losagricultores. Los diferentes sistemas depolicultivos existentes refleja la grandiversidad de cosechas y prcticas demanejo que usan los agricultores enGuatemala.Con base en diferentes investigaciones, seha llegado a establecer que la rosa jamaicase adapta a condiciones de asocio con frijolarbustivo y con man (figura 15). Estos

    cultivos se pueden cosechar a los 60 y 120das. Inclusive se pueden obtener doscosechas de frijol durante el ciclo productivode la rosa jamaica. Incrementando el usoeficiente de la tierra.

    En el cuadro 1, se presenta un resumen delos anlisis econmicos para tres sistemasde cultivo de rosa jamaica.

    Figura 15. Asocio rosa jamaica con cultivos de porte bajo (man y frijol)

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    12

    Cuadro 1. Costo de produccin y rentabilidadde una hectrea del cultivo de rosa jamaicaen monocultivo y asocio con un ciclo de

    cultivo cada uno, para la localidad de Buxup,Jacaltenango, Huehuetenango.

    TRATAMIENTOS COSTOSDIRECTOS

    Q10,513.00

    Q14,917.87

    Q16,656.65

    COSTOSINDIRECTOS

    Q2,151.30

    Q2,368.30

    Q2,431.30

    COSTO DEPRODUCCION

    Q12,664.30

    Q17,286.17

    Q19,087.95

    INGRESOSBRUTOS

    Q21,350.00

    Q35,193.18

    Q42,381.43

    INGRESOSNETOS

    Q8,685.70

    Q17,907.01

    Q23,293.48

    RENTABILIDAD (%)

    Monocultivo rosajamaica

    Rosa jamaica + frijol

    Rosa jamaica + man

    69

    104

    122

    Fuente: ICTA.

    3.13. Siembra en relevo maz - rosajamaica

    Si el maz es sembrado a distanciastradicionales, no es recomendable el asociode rosa jamaica con maz. Si el agricultordesea asociar maz y rosa jamaica se debenmodificar las distancias de siembra del maz,para intercalar surcos de rosa jamaica. Laplanta de rosa jamaica necesita de exposicindirecta de los rayos solares. Cuando seasocia rosa jamaica con maz a las distanciastradicionales de siembra del maz, no se lepermite rendimientos mayores de 50 libraspor cuerda (441 m2) a la rosa jamaica.Muchos agricultores siembran este asocio,principalmente en el rea de Baja Verapaz,porque tradicionalmente siembran maz paraautoconsumo y no tienen ms rea deterreno, como para hacer siembrasseparadas. El nivel de importancia es similarpara los dos cultivos, el maz es paraautoconsumo y necesitan tener un cultivogenerador de ingresos econmicos, que eneste caso es la rosa jamaica.

    En el rea productora de rosa jamaica deHuehuetenango, muchos agricultoressiembran la rosa jamaica en relevo; primerosiembran maz para grano o bien paravenderlo como elote. Cuando el maz llegaa su etapa de floracin masculina y femeninasiembran rosa jamaica entre los surcos delmaz. Si se destina el maz para grano secosechan las mazorcas en estado camagua,para terminarlas de secar a pleno sol; laplanta se corta completa y se destina a forrajepara animales domsticos o como abono

    del suelo, donde se va descomponiendolentamente (figura 16). En otros casos, laplanta de maz se dobla, para permitir elsecado de la mazorca en la planta y sesiembra rosa jamaica entre los surcos delmaz. En ambos casos la rosa jamaica ensus primeros estados de desarrollo no recibesuficiente luz solar, y tiende a crecer en formavertical. Mermando su desarrollo vegetativoy productivo.

    Otra variante utilizada en el rea deHuehuetenango, es la siembra de tres surcosde rosa jamaica y uno de maz, en formaintercalada. Sembrando el maz y rosajamaica en la misma fecha. Terminado elciclo de tres meses del maz, la planta secorta completa y se destina a forraje.Quedando en el campo nicamente lossurcos de rosa jamaica. Este sistema permitela penetracin constante de luz solar a laplanta de rosa jamaica. Es una buenaalternativa, para aquellos agricultores queno desisten de la siembra del cultivo delmaz.

    Figura 16. Siembra en relevo maz - rosa jamaica.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    13

    4. Cosecha de rosa jamaica

    4.1. ndice de Cosecha

    El ndice de cosecha en rosa jamaica, esuna caracterstica visual del cambio queexperimenta la planta del estado de desarrollovegetativo y productivo. Se manifiesta conel inicio de la defoliacin natural de la planta;estando lista para su cosecha al defoliar el90% de sus hojas en forma natural (figura17).

    Otro indicador es el color de las semillas, elcual se puede observar cuando las bellotasque se ubican en la parta ms baja de lasramas, inician el proceso de apertura de lacpsula, dejando entrever que las semillasestn cambiando de un color blanco a caf

    o negro. Es importante observar que lasplantas no abran el total de cpsulas queposeen, porque tambin iniciarn el procesode deshidratado de los clices y liberacinde pelitos urticantes. Haciendo la labor deseparacin de los clices de la cpsulacostosa y un tanto adverso.

    Al no observar los ndices de cosecha antesmencionados, la rosa jamaica se cosechaen forma prematura. En este caso las bellotasde la parte terminal de las ramas no logranllegar a su madurez y desarrol lo,repercutiendo directamente en el rendimientoy calidad del producto final (clicesdeshidratados) bajando sus contenidos deac idez, so l idos so lub les to ta les ,concentracin de antocianinas, olor y sabor.

    Figura 17. Rosa jamaica previo a cosecha

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    14

    4.2. Mtodos de separacin de los clices de la cpsula que contiene las semillas

    4.2.1. Separacin manual

    La extraccin manual de los clices, es elmtodo de cosecha ms conocido; se cortanlas ramas individualmente o la plantacompleta; luego a la orilla de la parcela, seextraen los clices. Para su extraccin se

    sujeta la bellota con el dedo ndice y pulgarde cada mano, separando en dos los clices(figura 18); por lo regular las mujeres extraenen esta forma. Los hombres, presionanalrededor de la base del cliz, con los dedospulgares y los sostienen con los dedosndices de cada mano, y extraen el clizentero. La cpsula que contiene las semillas,queda adherido a las ramas.

    Figura 18. Separacin manual de clices de rosa jamaica

    4.2.2. Separacin con tubo PVC

    En este mtodo la extraccin de clices seejecuta con un tubo de policloruro de vinilo-PVC- de una pulgada de dimetro, el cualse inserta entre los clices en busca de lacpsula que contiene las semillas; se capturala bellota con el tubo y se empuja haciadentro, quedando la bellota dentro del tubo.Finalmente se presiona la base de los clicescon el tubo para desprenderlos (figura 19).Al igual que en el mtodo anterior, la cpsulaque contiene las semillas queda sujeta a lasramas. Otra forma de extraccin es connavaja o tijera de podar, cortando por la baselos clices y empujando hacia afuera lacpsula que contiene las semillas.

    Estos sistemas son lentos y conllevan granparte de los costos de produccin. Tienen la

    ventaja de obtener clices enteros y libresde impurezas; tales como hojas, ramillas,piedras, tierra y semillas. Para el manejo delproducto cosechado se utilizan cajas deplstico con rejillas, que permiten suaireacin; mientras se trasladan al procesode deshidratacin.

    Figura 19. Cliz separado con tubo PVC

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    15

    4.2.3. Separacin de clices con clavos o uero

    En este mtodo se colocan dos clavos en labase de un tronco de rbol separados 2 cm,o bien se fabrica una armazn en forma depeine, con hierro de construccin liso,dejando espacio para que pasen las cpsulasque contienen las semillas. Se hala una a

    una las ramas entre los clavos o por manojosen la armazn de hierro, se desprenden losclices mantenindose las cpsulas en lasramas (figura 20). Siempre un 15% decpsulas se rompen por la mitad o sedesprenden de las ramas, las que deben serseparadas de los clices para obtener unacosecha libre de impurezas.

    Figura 20. Separacin de clices con clavos

    4.2.4. Prototipo de mquina despicadora de clices

    Un prototipo de mquina despicadora declices de rosa jamaica, fue diseada por laUniversidad Autnoma de Chapingo, Mxico,en el ao 2007. Cuenta con un motor agasolina con reductor de velocidad, concapacidad de 8 caballos de fuerza, chasissobre ruedas. El sistema de despicado porrodillos y cuchillas de acero inoxidable (figura21). Su rendimiento es de 40 a 50 kilogramospor hora de clices frescos separados delas bellotas. Los clices en este caso salenpicados y no enteros como en los mtodosanteriores, lo que no le ha ganado aceptacinentre los agricultores y comercializadoresde rosa jamaica. Es posible que en el futurose le ejecuten cambios en su sistema y seobtengan clices enteros.

    Figura 21. Prototipo de mquina despicadora de clices

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    16

    5. Poscosecha de rosa jamaica

    Los clices frescos recin separados de lasbellotas, contienen aproximadamente 85.5%de agua, la cual es necesario remover loms rpido posible, para evitar la proliferacinde hongos y bacterias. No se deben guardarlos clices frescos dentro de sacos ocomprimirlos dentro de cajas cerradas, paraevitar fermentacin. La deshidratacin osecado conlleva una prdida de agua yreduccin considerable de volumen de losclices frescos, siendo beneficioso para sualmacenamiento, transporte, comercializaciny utilizacin. Segn el mtodo que se utiliceen el proceso de secado, el productoconservar sus propiedades aromticas,color, presentacin, sabor original, calidadalimentaria y contenido de humedad final.

    5.1. Secado tradicional: al aire libre y al sol

    Es el mtodo tradicional, ms conocido yutilizado por los agricultores, consiste encolocar a nivel del suelo nylon de color negroy sobre el mismo se coloca una capa delgadade clices frescos (figura 22). Los clicesse deshidratan por la accin directa de losrayos solares. Tiene el inconveniente quelos clices pierden color y el secado esdesuniforme; los pices de los clices sonlos primeros en deshidratarse, con tendenciaa quebrarse y secarse en exceso. Otroinconveniente de este sistema es lacontaminacin del producto final con materiasextraas; como estircol de animales, hojasde rboles y polvo. Durante el proceso desecado, es preciso que todas las noches secubran los clices con el mismo nylon, paraprotegerlos del rocio de la maana. El tiempode secado es de 8 a 10 das, dependiendode las condiciones climticas.

    Figura 22. Clices deshidratados a pleno sol

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    17

    5.2. Secado indirecto al sol o uso desecador solar

    Este mtodo consiste en construir conmadera rstica, una estructura cubierta connylon; el nylon es del tipo utilizado eninvernadero convencional. La estructuracuenta con pequeas aberturas en la partesuperior para permitir la salida de airehmedo. El aire contenido dentro del secadorpuede alcanzar temperaturas de 45 oC,manteniendo la temperatura arriba de20 oC en condiciones de nublados parcialesy a 10 oC durante la noche. Permitiendo eldeshidratado por diferencia de temperaturaentre el producto y el aire caliente dentro delsecador. Los clices frescos se colocan enbandejas de madera con fondo de mallaplstica o metlica de un 1/16 de pulgadade dimetro. El tamao de las bandejas nodebe superar 0.80 m x 1.00 m y 0.10 m dealto; las bandejas deben tener como mnimouna separacin de 0.20 m entre ellas (figura

    23). Las bandejas se colocan sobre unatarima de madera lateral, dejando un metrode calle entre tarimas, para facilitar el llenadoy vaciado de las bandejas; durante la nochese cierra completamente la estructura,bajando el nylon de las aberturas superiores.Es preciso vigilar constantemente el secado,removiendo los clices.

    Este sistema es una opcin viable para elsecado de los clices, los cuales conservansus propiedades aromticas, coloracin,evita la contaminacin de materias extraasy mejora considerablemente la presentacindel producto final. El tiempo de secado delos clices se reduce de ocho a cuatro das,respecto al secado tradicional. Adems, noes necesario recoger o tapar el productodurante la noche, como en el procesotradicional de secado a pleno sol; reduce elmanipuleo y mano de obra en el proceso desecado.

    Figura 23. Bandejas con rosa jamaica dentro de secador solar rstico

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    18

    5.3. Secado con aire caliente

    Este mtodo requiere mayor inversin eninfraestructura. Consiste en una cmara decombustin u horno alimentado por lea ycascabillo de caf, posee una chimenea yun canal conductor de calor apoyado con unventilador. El ventilador succiona el airecaliente que se produce en el horno,impulsndolo a un ducto metlico que loconduce a una pila de concreto, en la quese colocan tres a cuatro tarimas de bandejasapiladas y separadas entre s. El aire, caliente

    y seco, circula por debajo y entre las bandejasque contienen el producto fresco. Lasbandejas se cubren con una manta de telafina que hace las veces de filtro y no dejaescapar libremente el aire, retenindolo entrelas bandejas y liberndolo en formacontrolada (figura 24). Los clices sedeshidratan en 24 horas. El productodeshidratado se deja enfriar por una nocheal aire libre, para luego guardarlo en sacosde yute o pita. El producto final presentacoloracin homognea, suave al tacto y 12%de contenido de humedad.

    Figura 24. Pila mostrando la colocacin de bandejas cubiertas con tela fina

    Las bandejas se construyen de madera de1.00 m x 0.50 m x 0.05 m, con fondo demalla metlica de 1/16 pulgadas de dimetro(figura 25). Las cuales permiten un llenadode cinco libras de producto fresco y obteneraproximadamente una libra de productodeshidratado. Este sistema de secadopropicia calor a temperatura constante,regulado por un termostato para mantenerel flujo de calor a 40 C.Con el uso de secador solar o secado alaire caliente, se conservan las propiedadesaromticas de la rosa jamaica, coloracin,textura, se mejora la relacin peso fresco-peso seco y se evita la contaminacin delproducto final con materias extraas.

    Figura 25. Clices deshidratados con aire caliente.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    19

    6. Seleccin, empaque y etiquetado de clices deshidratados

    Previo al empaque es aconsejable realizarseleccin del producto, para eliminar semillas,restos de bellotas y ramillas (figura 26).

    Figura 26. Seleccin de clices

    El peso de la presentacin puede variar entre100 y 175 gramos, dependiendo del mercado(figura 27). El producto debe contener lainformacin mnima requerida por el mercadodonde se comercializa.

    Los clices de rosa jamaica se empacan al12 % de humedad, presentando unaconsistencia suave, al tacto. Se utilizan bolsasde papel celofn transparentes, stas sesellan hermticamente. El producto enbuenas condiciones de almacenamiento,puede tener una vida de anaquel mayor aun ao.

    Figura 27. Empaque y peso de clices enteros

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    20

    7. Exigencias de calidad para rosa jamaica

    En Guatemala no se exige ni se paga lacalidad de la rosa jamaica. Los productorese intermediarios nicamente cuidan que elproducto final o clices deshidratados, estnsecos al tacto, color (rojo-prpura) y oloragradable, ausencia de insectos ofragmentos de insectos, terrones u otraspartculas extraas.

    Segn el DAB (Deutsche Arzneimittel Blatt)(1996), se exige un contenido mnimo de13.5% de cidos (calculados con base acido ctrico) como tambin una determinadacapacidad de tincin (mnimo de 0.350medido como adsorcin con 520 nanmetroscontra agua como lquido compensatorio).

    A nivel internacional existen caractersticasde calidad que deben llenar los clicesdeshidratados (cuadro 2).

    Cuadro 2. Parmetros de calidad mximos y mnimos de clices secos de rosa jamaica.

    DETERMINACIN DE CALIDADOlorSaborPureza

    Materia secaHumedadCeniza totalCeniza no diluible en cido clorhdricoRESIDUOSPesticidasBromuro y xido de etilenoMICROORGANISMOSBacterias aerbicasLevaduras y mohosEnterobacteriaceaeEscherichia coliSalmonelasMICOTOXINASAflatoxina B1Suma de las aflatoxinas B1, B2, G1, G2

    GRADOS MNIMOS Y MXIMOSEspecfico del tipo, aromtico, no enrarecidoInfusin acdulaLibre de agentes externos como arena,piedrecillas, restos de fibra, insectos, etc.Mnimo 90%Mximo 12%Mximo 11.0%

    No detectableNo detectable

    Mximo 10,000,000/gramoMximo 10,000/gramoMximo 10,000/gramoMximo 100/gramoNo detectable en 20 gramos

    Mximo 2 mg/kgMximo 4 mg/kg

    Fuente: http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/hibisco_2005.pdf

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    21

    Con el objeto de satisfacer las exigenciasde calidad y de evitar la eventualcontaminacin de clices de hibiscodeshidratados, el procesamiento se deberefectuar en condiciones de absoluta higieney limpieza. Se deben seguir las siguientesrecomendaciones:

    El equipamiento (cuchillera, cernidores,etc.), las superficies de trabajo y secado(rejillas, esterillas, etc.), los espacios yalmacenes de la empresa se debern limpiarperidicamente.

    El personal trabajar en buen estado desalud y dispondr de instalaciones donde

    pueda lavarse el cuerpo y sobre todo lasmanos (lavaderos, inodoros, etc.), y portarropa de trabajo limpia y lavable.

    El agua que se use para la limpieza deberestar libre de heces fecales y otroscontaminantes.

    La eventual tenencia de animales obligara cuidar que tanto animales como susexcrementos no entren en contacto con elproducto. Cuando se seque el hibisco al airelibre se instalarn verjas o redes alrededorde las rejillas de secado para protegerla decuadrpedos y pjaros que circulan por lasinmediaciones.

    8. Agroindustria de rosa jamaica

    El programa de agroindustria del ICTA, delCentro de Investigacin del Altiplano Central,La Alameda, Chimaltenango ha ejecutadoactividades de agroindustria, proporcionandovalor agregado a la rosa jamaica "Rosicta",por medio de la elaboracin de concentrados,mermeladas y t. A continuacin sedescriben los procedimientos a seguir encada caso.

    8.1. Concentrado lquido de rosa jamaica

    Materiales:1 kilo de clices enteros deshidratados derosa jamaica "Rosicta".5.5 kilos de azcar comercial10 litros de agua pura

    Procedimiento:Limpieza: Se revisan que los clices derosa jamaica, no presenten sustanciasextraas (piedras, semillas de otrasespecies, etc.) y daos de plagas.Lavado: Lavar por inmersin los clicescon agua pura no clorada.

    Preparacin: En un recipiente concapacidad de 10 litros de agua. Se hiervenhasta ebullicin, se echan los clices derosa jamaica y se dejan hervir durante 5minutos. Al terminar este proceso, seseparan los clices con un colador.Coccin: El lquido resultante del procesoanterior, se coloca en una olla y se lleva aebullicin incorporando lentamente los 5.5kilos de azcar, hasta llegar a 55 gradosbrix.Estirilizacin de frascos de vidrio: Se lavany estilerizan por un tiempo de cinco minutos.Envasado: Se llenan los frascos con elconcentrado obtenido en el proceso decoccin y se pasteurizan en bao de mara.Etiquetado: Ya fros los frascos llenos, seles elimina el exceso de agua exterior, seetiquetan y empacan en capas de cartncorrugado.

    Produccin:16 frascos de 0.5 litros cada uno.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    22

    Figura 28. Concentrado de rosa jamaica "Rosicta"

    8.2. Mermelada de rosa jamaica

    Materiales:1 kilo de rosa jamaica "Rosicta" cocido(los que se utilizaron para hacer elconcentrado lquido)7 kilos de azcar comercial205 gramos de pectina al 0.02%Frascos de vidrio

    Procedimiento:Preparacin: El kilo de rosa jamaica, quese utiliz en el proceso del concentradolquido se licua con agua y cuela con unatela fina, para eliminar restos de fibra entera.Coccin: La pulpa, se coloca en una olla,colocndola a fuego lento. Al iniciar el

    proceso de ebullicin se incorpora 75% delazcar.Al 25% restante de azcar se mezclan los205 gramos de pectina. Y se incorporanlentamente, ag i tando la mezclaconstantemente, hasta llegar a 60 gradosbrix y obtener consistencia deseada de lamermelada.

    Produccin:Con 14 kilos de pulpa preparada en formade mermelada, se pueden llenar 77 frascosde mermelada, distribuidos as:

    22 frascos de 8 onzas de capacidad49 frascos de 9 onzas de capacidad06 frascos de 16 onzas de capacidad

    Figura 29. Mermelada de rosa jamaica "Rosicta"

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    23

    8.3. Bolsas de t

    Materiales:454 gramos de clices deshidratados derosa jamaica "Rosicta"105 bolsas de t de material especial parainfusionesUn molino pequeo para moler los clicesde rosa jamaica

    Procedimiento:Moler los 454 gramos de rosa jamaicadeshidrataEmpacar el polvo de rosa jamaica obtenido,en bolsas para t

    Produccin:336 gramos de polvo de rosa jamaica336 bolsas de t de 1 gramos cada una.

    Figura 30. Bolsas de t de rosa jamaica "Rosicta"

    8.4. Empaque de clices enteros de rosa jamaica

    Materiales:Bolsas de papel celofn transparentes.Selladora elctr ica para plstico.Balanza calibrada en gramos.

    Procedimiento:Se colocan los clices dentro de la bolsade celofnCada bolsa tendr un contenido de 185gramos de clices enterosSe sella con la selladora elctricaSe etiqueta el producto final

    Produccin:Bolsas de un peso 185 gramos con clicesenteros de rosa jamaica "Rosicta".

    Los clices enteros empacados es unaalternativa de valor agregado al productofinal, tiene excelente aceptacin delconsumidor y baja inversin para elproductor; se ha implementado enHuehuetenango y Ba ja Verapaz.

    Con los clices deshidratados de "Rosicta"se elabora una infusin color vino tintointenso, con valor rojo 4/8 determinado enla tabla de tonalidad de colores de Munsel.Un 14% de cidos con base al cido ctrico;pH de 2.5 y 6% en slidos solubles.

    Figura 31. Clices enteros de rosa jamaica en bolsas de celofn

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    24

    9. Otros usos de la rosa jamaica

    9.1. Clices frescos

    lt imamente se est in ic iando lacomercializacin de las ramas con clicesfrescos, dentro del grupo de las floresexticas, utilizadas en arreglos florales. Es

    de gran potencial para la rosa jamaica"Rosicta", por el tamao y color rojo intensode sus clices frescos; al trmino de sudesarrollo y antes de iniciar su proceso dedeshidratacin. Despus de usar los clicesen los arreglos florales, se pueden separarde las ramas, terminar de deshidratarse yutilizarlos para la elaboracin de refresconatural.

    Figura 32. Arreglo floral extico, adicionando clices frescos de rosa jamaica

    9.2. Ramas con bellotas sin clices

    Las ramas con las bellotas que han liberadola semilla, se usan para la decoracin de

    jarrones. El color blanco de las ramas sin lacorteza o cscara y las bellotas abiertas sonexcelente atractivo visual y natural.

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    25

    10. Aspectos econmicos

    Los productores rurales de rosa jamaica,venden los clices enteros a granel aintermediarios minoristas, con lo cual estnobteniendo una relacin beneficio costo de 0.67, o sea por cada quetzal invertido en laproduccin de rosa jamaica, recuperan elquetzal y ganan Q. 0.67 cuadro 3, en todomomento los intermediarios pagan el precioms bajo al productor. Una opcintcnicamente viable es la organizacin dela comercializacin; por intermedio deasociaciones existentes en las zonas

    productoras de Guatemala y al mismo tiempoestas contactar a las empresas que sededican a la compra de rosa jamaica, paraefectuar venta directa. Otra opcintcnicamente viable es que las asociacionesde productores den valor agregadoempacando los clices y etiquetando la florde jamaica; as podran obtener una relacinde beneficio costo de Q. 12.66, o sea ganarpor cada quetzal invertido en la produccinQ.12.66. Este proceso agroindustrial es debaja inversin y factible de implementar enla zona rural.

    TIPO DE PRODUCTO

    Clices enteros a granelClices enteros empacados

    Concentrado lquidoMermelada

    Bolsas de t

    VALOR ACTUALNETO (VAN)

    -44,086.201,616,886.28179,258.93861,957.05268,108.85

    TASA INTERNADE RETORNO

    (TIR)102.43119.55121.26118.81109.46

    RELACIONBENEFICIO

    COSTO (B/C)0.67

    12.662.266.672.43

    Al obtener los costos de produccin de losprocesos agroindustriales por productoobtenido de rosa jamaica, se ratifica que larentabilidad es mayor si los agricultores

    proporciona valor agregado a los clicesen te ros empacndo les pa ra sucomercializacin cuadro 4.

    Cuadro 3. Indicadores financieros para procesos agroindustriales de rosa jamaica "Rosicta".

    TIPO DE PRODUCTO

    Clices enteros a granelClices enteros empacados

    Concentrado lquidoMermelada

    Bolsas de t

    COSTOS DEPRODUCCIN

    Q 10,298.33Q 12,267.50Q 14,572.58Q 20,074.67Q 41,359.04

    INGRESOSBRUTOS

    Q 31,200.00Q 600,000.00Q 110,000.00Q 346,500.00Q 155,835.00

    INGRESOSNETOS

    Q 8,200.00Q 587,732.50Q 95,427.42Q 326,425.33Q 114,475.96

    RENTABILIDAD

    79.624,790.97654.84

    1,626.06276.79

    Cuadro 4. Costos de produccin por hectrea y rentabilidad por tipo de producto agroindustrial derosa jamaica

  • Manual tcnico de rosa de jamaica "Rosicta"

    26

    11. Referencias Bibliogrficas

    Carvajal, O.; Waliszewski, S.; Infanzn, R. 2006. Los usos y maravillas de la jamaica. Laciencia y el hombre revista de divulgacin cientfica y tecnolgica de la UniversidadVeracruzana 19 (2): 20-25

    Denisen, E. 1993. Cultivo de hortalizas, plantas y flores. 2. Ed. Iowa University. 309 p.

    El Afri, M.F. y Prinz, R.S. 1979. Estudios morfolgicos de roselle (Hibiscus sabdariffa L.variedad sabdariffae). Trope landwich 1 (80): 83-93.

    Gispert, C. 1985. Biblioteca prctica agrcola y ganadera, frutales y bosque. Barcelona,Espaa. Industrias Grficas Ocano. 204 p.

    Godnez, H. 1988. Cultivo de la rosa de jamaica. Guatemala. Ministerio de AgriculturaGanadera y Alimentacin. Unidad de Formacin de Recursos Humanos. Guatemala. 12 p.

    Hidalgo, S. 2004. Evaluacin agronmica e industrial de introducciones y colectas de rosajamaica Hibiscus sabdariffa L. para produccin de clices, concentrados y edulcorados enla zonas nor y sur-occidental de Guatemala. Proyecto de investigacin. Guatemala. ICTA. 42 p.

    Hidalgo, S., Cano, L., Ruano, H., De Len, W. Caracterizacin agromorfolgica de treceaccesiones de rosa de jamaica Hibiscus sabdariffa L. en la aldea Nueva Catarina,Jacaltenango, Huehuetenango. Guatemala. Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas -ICTA-. 36 p.

    Rojas, J. 1999. Perspectivas de ampliacin del mercado de la Jamaica (Hibiscus sabdariffaL.), del estado de Guerrero. Tesis de licenciatura. Universidad Autnoma de Chiapas.Divisin de ciencias Econmico Administrativas. 67 p.

    Standley, P, Steyemark, J.A. 1946. Flora of Guatemala. Chicago, Chicago Natural HistoryMuseum. Fieldana Botany v. 24, pt. 4353 p.

  • 27

    Centro Regional de Investigacin del Altiplano Occidental -CIALO-Km. 3.5 carretera a Olintepeque, Labor Ovalle,Quetzaltenango, Tels.: 7763-5097 / 7763-5436

    CIALO - HuehuetenangoTel.: 7762-7637

    [email protected]

    "Investigacin para el desarrollo agrcola"

  • Oficinas CentralesKm. 21.5 Carretera al Pacfico,Brcenas, Villa Nueva.Tel.: 6629-7899E-mail: [email protected]

    Centro Regional deInvestigacin del Sur -CISUR-Km. 83.5 antigua carretera alPuerto de San JosCuyuta, Masagua, EscuintlaTel.: 4072-3071Centro Educativo del Bamb

    CISUR - Nueva Concepcin,Escuintla, Tels.: 4072-3055

    CISUR - La Mquina,Cuyotenango, Such.Tels.: 4072-2764 / 4048-2152

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Centro Regional de Investigacindel Altiplano Occidental -CIALO-Km. 3.5 carretera a Olintepeque, Labor Ovalle,Quetzaltenango,Tels.: 7763-5097 / 7763-5436

    CIALO - Huehuetenango,Tel.: 7762-7637

    Centro Regional de Investigacin del Altiplano Central -CIALC-La Alameda, Chimaltenango.Tels.: 7839-1813 / 4072-3631

    Centro Regional de Investigacin del Norte -CINOR-Barrio Abajo, San Jernimo, B. V.Tels.: 7940-2903 / 4072-3741

    CINOR - Ixcn, Playa Grande,El Quich, Zona 2, Playa Grande San Pablo Ixcn, QuichTel.: 5204-7471

    CINOR - Fray Bartolom de las Casas,Barrio Magisterio 4a. Av. 3-97 zona 2Tel.: 7952-0117 / 4072-4091

    CINOR - Polochic,Of. Playa Grande zona 1, a la par del MP

    12

    13

    14

    Centro Regional deInvestigacin del Oriente -CIOR-Finca El Oasis, Estanzuela,ZacapaTels.: 5514-0360 / 4072-4499

    CIOR- Cristina,Carretera al Atlntico, Km. 210Aldea Cristina, Los Amates IzabalTel.: 5303-9109

    CIOR- Jutiapa,Aldea Ro La Virgen, Km. 11JutiapaTels.: 4072-4245

    Tel.: (502) 5506 9667Ciudad, Guatemala, C.A.

    e-mail: [email protected]

    Disciplina de Divulgacin ICTADiciembre de 20131,000 ejemplares