11
CAPÍTULO SIETE: DOCUMENTACIÓN DE LA INSPECCIÓN VISUAL VII i. Dibujos Los dibujos o croquis fueron el primer método de documentación para la inspección visual y aún siguen siendo utilizados. Únicamente se requiere una pluma o lápiz y una hoja de papel, pero la falta de equipo de registro hace que la comunicación de los resultados dependa completamente de la habilidad del inspector para incluir los detalles en el dibujo. Si se prefiere el dibujo como método de documentación, establecer algún plan o procedimiento para su elaboración ayudará a obtener un nivel uniforme en la información. Los dibujos elaborados previamente, del objeto que será inspeccionado, son invaluables. Dependiendo de la complejidad del objeto inspeccionado y de los detalles requeridos, podrían ser proyecciones en dos dimensiones (ortográfico) o en tres dimensiones (pictorial). Un encabezado puede identificar el objeto por número de serie, número de parte, localización, etc. Pueden incluirse instrucciones que describan los requisitos de seguimiento necesarios. Puede ser apropiado una escala y las posiciones de las características más importantes. Para objetos grandes, puede ser parte del dibujo una matriz de coordenadas. Cuando se reporta cualquier característica sobre un dibujo, ya sea discontinuidades o defectos, la localización de la anomalía debe ser claramente descrita para que el área de interés pueda ser localizada. Usualmente, se localiza una característica de la pieza que se pueda identificar fácilmente y se registra la distancia desde esa característica hasta la anomalía, también, deberían ser incluidas las dimensiones mayores y menores o una descripción de la indicación. Todos los dibujos se incluyen como parte de un reporte de inspección y deberían estar firmados por el inspector e incluir la fecha. Inspección Visual Nivel I y II 165 Llog, S.A. de C.V.

Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manuales inspección visual nivel i y ii

Citation preview

Page 1: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

CAPÍTULO SIETE: DOCUMENTACIÓN DE LA INSPECCIÓN VISUAL VII

i. Dibujos

Los dibujos o croquis fueron el primer método de documentación para la inspección visual y aún siguen siendo utilizados. Únicamente se requiere una pluma o lápiz y una hoja de papel, pero la falta de equipo de registro hace que la comunicación de los resultados dependa completamente de la habilidad del inspector para incluir los detalles en el dibujo.

Si se prefiere el dibujo como método de documentación, establecer algún plan o procedimiento para su elaboración ayudará a obtener un nivel uniforme en la información. Los dibujos elaborados previamente, del objeto que será inspeccionado, son invaluables. Dependiendo de la complejidad del objeto inspeccionado y de los detalles requeridos, podrían ser proyecciones en dos dimensiones (ortográfico) o en tres dimensiones (pictorial). Un encabezado puede identificar el objeto por número de serie, número de parte, localización, etc. Pueden incluirse instrucciones que describan los requisitos de seguimiento necesarios. Puede ser apropiado una escala y las posiciones de las características más importantes. Para objetos grandes, puede ser parte del dibujo una matriz de coordenadas.

Cuando se reporta cualquier característica sobre un dibujo, ya sea discontinuidades o defectos, la localización de la anomalía debe ser claramente descrita para que el área de interés pueda ser localizada. Usualmente, se localiza una característica de la pieza que se pueda identificar fácilmente y se registra la distancia desde esa característica hasta la anomalía, también, deberían ser incluidas las dimensiones mayores y menores o una descripción de la indicación. Todos los dibujos se incluyen como parte de un reporte de inspección y deberían estar firmados por el inspector e incluir la fecha.

ii. Fotografía

La fotografía es una forma común para documentar los resultados de las inspecciones. En todos los tipos de fotografía comúnmente se incluye una cinta métrica, regla o algún accesorio para dimensionar, para contar con una referencia dimensional en la imagen fotográfica.

Las cámaras más comunes son sistemas SLR (single lens reflex) de 35 mm, sistemas de película instantánea, cámaras digitales y cámaras de video.

Inspección Visual Nivel I y II 165Llog, S.A. de C.V.

Page 2: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Documentación de la Inspección Visual

1. Sistemas SLR de 35 mm

La cámara moderna SLR de 35 mm es un sistema fotográfico sofisticado y flexible que es relativamente fácil de utilizar y capaz de proporcionar resultados de alta calidad, una desventaja es el retraso para observar la imagen debido al tiempo del procesado. Una ventaja incluye el alto grado de automatización disponible, la gran variedad de lentes, el equipo de iluminación y la variedad disponible de tipos de película. Las cámaras miden la exposición directamente fuera del plano de la imagen proporcionando exposiciones precisas y simples. Además, coordinan automáticamente exposiciones con flash.

En algunas aplicaciones, se requiere que la fotografía se efectúe con grandes cantidades de amplificación, porque es utilizada en la cercanía del objeto. En una cámara reduciendo la apertura de un lente se reduce la cantidad de luz transmitida pero se incrementa la profundidad de campo. La profundidad de campo puede ser definida como la definición total del foco en una fotografía. Cuando se intenta fotografiar un objeto, únicamente un solo plano a través del objeto se encuentra enfocado, el cual corresponde al plano principal de enfoque. Cuando se trabaja con altas amplificaciones, este efecto es muy significativo. En una cámara de 35 mm, los lentes con diafragma son utilizados para tener un control sobre el ancho del plano principal del foco o profundidad de campo.

Las fuentes de luz para fotografía merecen consideraciones especiales. Obtener la exposición correcta en unidades con flash direccional común es sencillo, pero la dirección e intensidad de luz puede necesitar una planeación cuidadosa para iluminar con alta intensidad el área de interés, los difusores de luz y reflectores pueden ayudar a reducir el resplandor indeseable y las reflexiones. Para distancias muy cercanas a la cámara se recomienda usar un flash de anillo especial, que se monta en el extremo del lente de la cámara.

El tamaño del negativo afecta directamente la calidad de cualquier amplificación fotográfica. Entre mayor sea el tamaño del negativo, se tendrá mejor calidad en cualquier amplificación.

Seleccionar la velocidad de la película es otra decisión importante. Varios factores influyen en esta decisión, entre los cuales se puede mencionar la cantidad de luz disponible sobre el objeto que será fotografiado y cuantas impresiones serán obtenidas del negativo de la película. La películas de alta velocidad requieren menos luz pro producen impresiones granulosas, esta condición se incrementa con el incremento en el tamaño de la impresión.

Inspección Visual Nivel I y II 166Llog, S.A. de C.V.

Page 3: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Documentación de la Inspección Visual

La películas lentas son utilizadas cuando se requiere obtener detalles muy finos. La condición para utilizar una película lenta es que se requiere más luz sobre el objeto que será fotografiado.

Existen dos sistemas para identificar la velocidad de la película, en América e3s utilizado el número ASA, y en Europa en número DIN. La siguiente carta muestra varios números de velocidad ASA y DIN disponibles para película blanco y negro y de color:

Color Blanco y Negro

ASA DIN ASA DIN

Lenta 25 15 Lenta 32 1632 16 64 19

80 20Media 64 19 Media 100 21

80 20 125 22100 21 160 23125 22

Rápida 160 23 Rápida 200 24200 24 400 27400 27

La mayoría de boroscopios, microscopios metalúrgicos y otros equipos de inspección incluyen adaptadores para que las cámaras de 35 mm puedan ser ajustadas, en estas circunstancias una cámara automática simplifica los cálculos de exposición.

2. Sistemas de película instantánea

Los sistemas de cámara y película instantánea, similares a los fabricados por Polaroid, producen imágenes positivas en un periodo relativamente corto de tiempo. Los agentes para el revelado y el fijado se encuentran como parte del empaque de la película y producen una imagen con calidad razonable para observarse en cerca de un minuto. Las películas instantáneas se encuentran disponibles en blanco y negro y vienen en variedad de velocidades.

3. Cámaras View (paisaje)

Las cámaras View son más grandes y más frágiles que las cámaras de 35 mm. La variedad de lentes y otros accesorios disponibles son limitados. Debido a que una cámara View es enfocada ajustando la longitud de los fuelles que se encuentran entre el plano del lente y de la película, son capaces de enfocar extremadamente cerca.

Inspección Visual Nivel I y II 167Llog, S.A. de C.V.

Page 4: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Documentación de la Inspección Visual

Normalmente el plano del lente y de la película puede ser alterado, permitiendo enfocar el plano de la cámara para ser ajustado y proporcionar una profundidad de campo efectiva.

4. Cámaras digitales

Las cámaras digitales, similares en tamaño y características a las cámaras de 35 mm, están disponibles desde 1995. Utilizan un medio digital de registro tal como un disco de computadora en lugar de película. Las cámaras actualmente disponibles pierden resolución de las imágenes obtenidas, pero se mejora la calidad. Las imágenes digitales pueden ser fácilmente importadas por software procesadores de palabras con el fin de producir documentación claramente atractiva. Además, la imagen digital permite su análisis.

iii. Fotogrametría

La fotogrametría es una tecnología utilizada para obtener mediciones cuantitativas de objetos físicos registrando mediciones e interpretando imágenes fotográficas. La ciencia de la fotogrametría ha sido desarrollada como un medio exacto y rápido para hacer mapas topográficos. El rápido desarrollo de la fotogrametría en cartografía se debe al desarrollo de la tecnología del posicionamiento global por satélite (GPS) y a que permite la evaluación rápida y exacta de la posición de la vista. Cuando la fotogrametría es usada para la inspección, los principios involucrados son los mismos pero la escala es grandemente reducida. En aplicaciones industriales, la fotogrametría es utilizada para determinar topografías a escalas macroscópicas o microscópicas.

Normalmente, se toman dos fotografías de posiciones de la vista ligeramente diferentes. Es importante que sea conocida la posición exacta de la vista con relación a la superficie inspeccionada y la relación entre cada una de las vistas. Las dos fotografías son observadas a través de un estereoscopio como un par estéreo que proporciona una imagen de tres dimensiones. La diferencia en paralaje puede ser medida y el contorno o inclinación de la superficie se determina utilizando una barra de paralaje y un estereoscopio.

Otra técnica de fotogrametría utiliza una sola posición de la vista, pero cambiando la posición de la iluminación entre vistas. El cambio en las sombras se mide y convierte en información sobre la topografía. La posición de la vista y las posiciones de la iluminación deben conocerse.

Inspección Visual Nivel I y II 168Llog, S.A. de C.V.

Page 5: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Documentación de la Inspección Visual

iv. Replicación

La replicación es un método para el copiado de la topografía de una superficie por medio de la fundición o impresión de un material sobre la superficie. Es una técnica utilizada comúnmente para duplicar superficies que son inaccesibles en metrología y Pruebas no Destructivas.

La replicación de una superficie puede involucrar métodos directos o indirectos. En el método directo o de etapa simple, se obtiene una réplica de la superficie y posteriormente se examina en el microscopio.

En el método indirecto, se toma una replica final o segunda réplica de una obtenida anteriormente.

Las réplicas en etapa simple son comúnmente hechas utilizando un acetato para replicación como medio para evaluar la condición superficial, para realizar un análisis de fractura superficial y el análisis de la micro estructura.

Puede ser usada una cinta de acetato junto con acetona para humedecerla. Se aplica sobre la superficie y posteriormente el acetato se endurece al evaporarse el solvente. Después, se remueve cuidadosamente de la superficie, y el acetato contiene una imagen negativa, o réplica, que puede ser examinada directamente con un microscopio óptico o, después de cierta preparación, en un microscopio de barrido de electrones. La cinta con doble cara es utilizada para adherir la réplica a una base de vidrio para la réplica de la superficie sea plana y sin distorsión.

Para mejorar el contraste de la cinta de acetato, se puede realizar un sombreado o exposición a vapor. Se deposita metal sobre la cinta a un ángulo agudo. La exposición al metal varía el espesor y produce una sombra que agrega contraste. La replicación con cinta de acetato es utilizada con o sin sombreado para el análisis de fatiga y para la evaluación de la micro estructura y de los micro esfuerzos.

Las replicas con silicón son utilizadas en metrología para realizar el análisis cuantitativo de picaduras pequeñas y otras condiciones negativas de la superficie.

Son comúnmente utilizadas en combinación con comparadores ópticos para determinar los perfiles de las superficies donde se tiene acceso a dos lados y no es posible el acceso perpendicular a la superficie.

Inspección Visual Nivel I y II 169Llog, S.A. de C.V.

Page 6: Manual VT Nivel I y II Cap VII Rev O

Documentación de la Inspección Visual

Aunque la resolución de los materiales de silicón es menor que las técnicas con cinta de acetato, es razonablemente exacta hasta amplificaciones de 50X.

Existen algunas ventajas significativas de la técnica de replicación sobre el uso de microscopios en el campo:

1. Se obtiene un registro permanente

2. Puede ser utilizada una mejor resolución y mayores amplificaciones

3. Se minimiza la contaminación de la superficie pulida

4. Se minimiza el tiempo de permanencia en un medio ambiente incómodo o de alto riesgo

5. Puede ser utilizado un microscopio de barrido de electrones.

Inspección Visual Nivel I y II 170Llog, S.A. de C.V.