97
Manual del Servidor Público

manualdelservidorpublico.9

Embed Size (px)

Citation preview

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 1/96

Manual del

Servidor Público

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 2/96

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 3/96

Manual del Servidor Público

pag. 3

PRESENTACIÓN

Mensaje del Alcalde

Mensaje de la Directora General de DesarrolloInstitucional

Mensaje del Contralor Municipal

CAPÍTULO UNODE LOS PROPÓSITOS DEL MUNICIPIO

1. Las unciones públicas del municipio2. El Plan de Desarrollo Municipal3. El Plan de Gobierno

CAPÍTULO DOSDE LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA

4. La vocación por el servicio público5. Conceptos undamentales6. Principios de la unción pública7. Principios de la responsabilidad pública

CONTENIDO

5

6

9

111417 

20

222627 29

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 4/96

Manual del Servidor Público

pag. 4

CAPÍTULO TRESDEL SERVIDOR PÚBLICO

8. Mis obligaciones9. Mis prohibiciones10. Mis compromisos éticos11. Mi declaración patrimonial

12. Mis derechos y obligaciones laborales13. El proceso de responsabilidadadministrativa14. El proceso de entrega-recepción

CAPÍTULO CUARTODE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

15. Marco normativo estatal16. Marco normativo municipal17. Los controles internos18. La evaluación del desempeño19. El desarrollo administrativo y losprogramas de mejora

20. Estructura de la Administración PúblicaMunicipal de León

33

35404446

48

5053

63657175

79

85

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 5/96

Manual del Servidor Público

pag. 5

Mensaje Del Alcalde

Nosotros los servidorespúblicos tenemos el compromisode cumplir con el deber quepor convicción y vocaciónestamos desempeñando. Alingresar en este ocio decidimoscomplementar nuestra calidadde ciudadanos con la deuncionarios, implicando unadoble responsabilidad moraly social. Por eso te invito aque tomes como guía de tudiscernimiento laboral lasdisposiciones administrativas

e indicaciones aquí expuestas.Entre más se apegue a ellastu desempeño laboral, podrás cerciorarte de que tu trabajo vaencaminado al cumplimiento de nuestros retos como Gobierno.Porque como ciudadanos nos empeñamos en que nuestroMunicipio progrese, demostremos que la Administración Públicasí cumple.

Sé que el objetivo requiere mucho esuerzo y es bastantedemandante, por eso te aliento para que mantengas tu vocación,ya que la graticación es una sociedad conorme con los resultados.

“Trabajando con Pasión”RICARDO SHEFFIELD PADILLA

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 6/96

Manual del Servidor Público

pag. 6

Mensaje De La Directora General De

Desarrollo Institucional

Desempeñarnos en el ámbito público nos compromete

voluntaria y libremente a garantizar y promover el orden social

y el bien común. Por eso nuestro trabajo se encuentra regulado

por normativas que garantizan el manejo honesto de las

contribuciones. Ser ciudadanos rmes en el acato de nuestrosprincipios basados en la honestidad y arduo trabajo, nos hace

capaces de servir a la comunidad. En este Manual encontraremos

disposiciones administrativas que llevadas a cabo con una

actitud de servicio, logran un crecimiento en todos los sentidos,

abarcando desde el respeto a la legalidad, hasta la realización conexcelencia de las tareas elementales.

Los leoneses exigen un gobierno honesto, eciente y ágil; eh ahí el

compromiso y responsabilidad como uncionarios y ciudadanos

que somos. La meta debe sentarse en el actuar de cada uno de

nosotros como un ejemplo de ecacia en la gestión pública.

  REBECA GONZÁLEZ PASINI

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 7/96

Manual del Servidor Público

pag. 7

Mensaje Del Contralor Municipal

La prevención debe ser un hábito personal de convicción antes

que un programa administrativo general obligatorio. Comienza

cuando los servidores públicos reconocemos que somos alibles

y por tanto propensos a cometer equivocaciones. Se ortalece

con la implementación de medidas permanentes y consistentes

de CONTROL INTERNO, aunado a un programa de EVALUACIÓN

constante del desempeño de la unción pública y los resultados

de la gestión. Y se consolida con un programa continuo de mejora,

producto de las evaluaciones.

La cultura de la prevención es por lo tanto una actitud positiva

de apertura hacia los controles y la evaluación, que con el paso

del tiempo puede llegar a convertirse en una aptitud. El gran

beneciario de ella es el propio servidor público, quien habrá de

rendir cuentas de su actuación de mejor manera, evitando con ello

incurrir en irregularidades que puedan llegar a aectar su estatus

laboral y su carrera en el servicio público.

Por otro lado, es sólo a través de la VOCACIÓN por el servicio, el

conocimiento de la Ley, la capacitación continua, la comunicación,

así como la observancia de reglas éticas de conducta, que quienes

laboramos en el sector gubernamental dignicamos día con día el

servicio público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 8/96

Manual del Servidor Público

pag. 8

Este manual busca erigirse como una herramienta de prevención.

En la Contraloría Municipal estamos para apoyarte en el diseño de

medidas preventivas que ortalezcan tu quehacer gubernamen-

tal. Acércate a nosotros. Estamos para prevenir.

C.P. JOSÉ CRUZ HERNÁNDEZ MORENO

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 9/96

Capítulo Uno

De Los Propósitos

Del Municipio

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 10/96

Capítulo Uno

De Los Propósitos

Del Municipio

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 11/96

Manual del Servidor Público

pag. 11

Las Funciones Públicas del Municipio

 ¿Qué unciones públicas le corresponden al municipio? 

De acuerdo a lo estipulado por el artículo 115 racción III de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

corresponde a los municipios la prestación de los siguientes

servicios públicos:

a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

disposición de sus aguas residuales;

b. Alumbrado público;c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición

nal de residuos;

d. Mercados y centrales de abasto;

e. Panteones;

. Rastro;

g. Calles, parques y jardines y su equipamiento;h. Seguridad pública, en los términos del artículo 21

de esta Constitución, policía preventiva municipal y

tránsito; e

i. Los demás que las Legislaturas locales determinen

según las condiciones territoriales y socio-económicas

de los Municipios, así como su capacidad administrativay nanciera.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 12/96

Manual del Servidor Público

pag. 12

Por otro lado, la racción V del propio ordenamiento, preceptúaque los municipios estarán acultados para:

a. Formular, aprobar y administrar la zonicación y planes de

desarrollo urbano municipal;

b. Participar en la creación y administración de sus reservas

territoriales;

c. Participar en la ormulación de planes de desarrollo

regional, los cuales deberán estar en concordancia con los

planes generales de la materia. Cuando la Federación o los

Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán

asegurar la participación de los municipios;

d. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo,

en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones

territoriales;

e. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra

urbana;

. Otorgar licencias y permisos para construcciones;g. Participar en la creación y administración de zonas de

reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de

programas de ordenamiento en esta materia;

h. Intervenir en la ormulación y aplicación de programas de

transporte público de pasajeros cuando aquellos aecten

su ámbito territorial; ei. Celebrar convenios para la administración y custodia de las

zonas ederales.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 13/96

Manual del Servidor Público

pag. 13

Por su parte, el artículo 141 de la Ley Orgánica Municipal para elEstado de Guanajuato, establece el catálogo de servicios públicos

que debe prestar el municipio, a saber:

I. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

disposición de sus aguas residuales;

II. Alumbrado público;

III. Limpia, recolección, traslado, tratamiento, disposición nal

y aprovechamiento de residuos;

IV. Mercados y centrales de abastos;

V. Rastro;

VI. Calles, parques, jardines, áreas ecológicas y recreativas y su

equipamiento;VII. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y el

de policía preventiva;

VIII. Tránsito y vialidad;

IX. Transporte urbano y suburbano en ruta ja;

X. Estacionamientos públicos;XI. Panteones;

XII. Educación;

XIII. Bibliotecas públicas y Casas de la Cultura;

XIV. Asistencia y salud pública;

XV. Protección civil;

XVI. Desarrollo urbano y rural; yXVII. Los demás que señalen las leyes.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 14/96

Manual del Servidor Público

pag. 14

El Plan de Desarrollo Municipal

 ¿Qué es el Plan de Desarrollo Municipal? 

En el Municipio de León denominamos a este instrumento de

planeación del desarrollo: Plan de Ordenamiento Territorial y

Ecológico para el Municipio de León, Guanajuato.

El Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio

de León, Guanajuato, es un instrumento de diagnóstico y

planeación del desarrollo municipal a mediano plazo (2030). Fue

puesto en marcha por primera vez en 1997. Su última actualizaciónse vericó en el 2009. Los servidores públicos estamos obligados a

conocerlo y darle puntual seguimiento, puesto que las estrategias

plasmadas en él, deben ser la base programática de nuestra

actuación.

 ¿Quién le da seguimiento a ese Plan? 

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Coadyuva con ese

mismo n la Contraloría Municipal.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 15/96

Manual del Servidor Público

pag. 15

 ¿Cuáles son sus ejes undamentales? 

La estrategia general de desarrollo de León se orienta hacia dos

nes básicos:

1. La consolidación del crecimiento económico

municipal, y

2. La elevación de la calidad de vida de la población através de desarrollo sustentable.

La consolidación del crecimiento económico municipal, tiene

como propósito consolidar el papel de la ciudad de León como

centro del desarrollo regional, motor de la industria manuacturera

y como prestadora de servicios regionales; políticas que han sidosituadas desde el inicio del Sistema Nacional de Planeación; tanto

por los planes nacionales, como por los estatales y regionales,

basados en la dinámica propia y desarrollo tradicional;

La elevación de la calidad de vida de la población a través de

desarrollo sustentable, persigue mejorar la calidad de vida urbana

y rural a través de un desarrollo equilibrado en la ciudad y el

Municipio en los términos de uentes de empleo, salud, cultura,

educación, entre otros, a través de:

a. El soporte del medio ambiente y el mejoramiento

de las características uncionales y espaciales de los

asentamientos son estrategias guiadas hacia este n,creación de parques, preservación de los recursos de

agua y restauración y mejoramiento de los barrios y

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 16/96

Manual del Servidor Público

pag. 16

comunidades son algunas de las demandas socialesprioritarias.

b. La conormación de una conciencia crítica, participativa

y solidaria en los compromisos para el desarrollo

integral del Municipio, ya que es la sociedad en su

actuación cotidiana la que permitirá ir cumpliendo

metas y compromisos.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 17/96

Manual del Servidor Público

pag. 17

El Plan de Gobierno Municipal

 ¿Qué es el Plan de Gobierno? 

El Plan de Gobierno Municipal es un documento de diagnósticoy planeación de corto plazo (2009-2012). Es aprobado por elAyuntamiento de León dentro de los primeros cuatro meses delinicio de su gestión. Su observancia es obligatoria para todoslos servidores públicos de la administración pública municipal.Es la base de la estructura programática y presupuestaria de lasdependencias y entidades (POA-Programa Operativo Anual).

 ¿Quién le da seguimiento? 

La Dirección General de Desarrollo Institucional. Coadyuva conese mismo n la Contraloría Municipal.

 ¿Cuáles son sus ejes undamentales? 

Están agrupados en 5 líneas estratégicas:

1. Empleo, inraestructura y competitividad;2. Seguridad pública y coordinación institucional;3. Calidad de vida y desarrollo comunitario;4. Medio ambiente sustentable, y 

5. Gobierno responsable.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 18/96

Manual del Servidor Público

pag. 18

Los objetivos de cada estrategia son los siguientes:

Del Empleo, inraestructura y competitividad. Para hacer rente a lacrisis económica mundial, agilizar e incrementar las inversiones públicasy privadas que contribuyan a generar y mejorar el empleo para que lasamilias de León dispongan de ingresos para vivir y nuestro municipioalcance los primeros lugares de competitividad nacional.

De la Seguridad pública y coordinación institucional.  Preveniry combatir conductas delictivas mediante una eciente coordinacióninstitucional entre los tres órdenes de gobierno y la aplicación demecanismos locales que garanticen la convivencia social y amiliar seguraen lugares públicos y el entorno escolar, así como el ortalecimientode la cultura de la legalidad, el respeto y la protección a los derechos

humanos de la población.

De la Calidad de vida y desarrollo comunitario. Elevar la calidadde vida de los leoneses mediante la articulación y establecimiento deuna política pública basada en la amilia y la comunidad para asegurarla satisacción de sus necesidades de salud, educación, vivienda,educación, recreación, cultura y deporte.

Del Medio ambiente sustentable. Lograr un desarrollo humanosustentable del municipio mediante la implementación de una políticapública que permita mantener el equilibrio ecológico del medioambiente, impulse la ormación de patrones culturales de produccióny consumo sanos, omentando la inversión y el uso de tecnologíaslimpias que eviten y minimicen el impacto ambiental causado por el

crecimiento económico.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 19/96

Manual del Servidor Público

pag. 19

Del Gobierno responsable. Desarrollar y administrar un gobiernotransparente y congruente en su actuar que mediante la desconcentración

administrativa, prácticas ecientes y proesionalización de sus servidores

públicos, propicie el desarrollo y consolidación de un municipio más

productivo e impulse la corresponsabilidad social.

Consulta el plan completo en www.leon.gob.mx (Aplicación Libro Blanco)

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 20/96

Capítulo Dos

De La Responsabilidad

Pública

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 21/96

Capítulo Dos

De La Responsabilidad

Pública

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 22/96

Manual del Servidor Público

pag. 22

La vocación por el servicio público

 ¿Qué es la vocación? 

La vocación (del Latín vocāre-llamar) es una orma de proyectar

nuestra personalidad rente al mundo del trabajo y de la

preparación, que se maniesta como disposición natural a

realizar ciertas actividades y a preerir determinados ambientes y

contextos de trabajo.

 ¿Cómo se maniesta la vocación? 

Cuando realizamos las tareas que nos agradan, esas actividades

se traducen en uente de inspiración, compromisos, intereses,

trascendencia, movilidad, sentido de urgencia, ánimo, sintonía.

Nos hacen sentir útiles, satisechos, con un lugar en el cosmos, con

una razón de vivir. Generan pasión y visión en nuestra existencia.

¿Qué es el servicio público? 

Es el conjunto de actividades desplegadas por parte del Estado,

que tienen por objeto satisacer necesidades de carácter colectivo.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 23/96

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 24/96

Manual del Servidor Público

pag. 24

 ¿Qué razones me deben asistir para laborar en el servicio público? 

a. Es deber ético de todo individuo y de toda sociedad mejorar

constantemente. Consolidar la vocación por el servicio

público es mejorar.

b. Sin gobierno no hay Estado, sin servidores públicos no hay

gobierno.

c. El gobierno es necesario para garantizar la convivencia

armónica y la satisacción de necesidades colectivas. Por lo

tanto el trabajo de todo servidor público es imprescindible

para cumplir esos nes.

d. Los contribuyentes al nal de cuentas son quienesretribuyen al servidor público su salario. Por tanto, existe

obligación de responderles satisactoriamente con un

trabajo ecaz.

e. La retribución salarial del servidor público obliga a éste

a cumplir con un compromiso contractual. Ese contrato

es con la sociedad, y la cláusula principal es contribuir al

desarrollo de esa comunidad.

. El servidor público es parte de la comunidad, y en sus

manos está contribuir a mejorarla. Sus acciones repercuten

en cualquier sentido.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 25/96

Manual del Servidor Público

pag. 25

 ¿Qué esperan los ciudadanos de sus servidores públicos? 

• Que lo atiendan con cortesía.

• Que le resuelvan sus asuntos en el menor tiempo posible.

• Que le demuestren empatía y sensibilidad.

• Que le den un trato humano.

• Que le respeten sus derechos y garantías.

• Que lo orienten debidamente para cumplir con sus obligaciones.

• Que le presten servicios públicos de calidad.

• Que no malgasten el dinero de sus impuestos.

• Que no le cobren mordidas en los trámites.

• Que no abusen de su poder.

• Que no traten de engañarlo.

 ¿Qué espera la administración pública de sus servidores públicos? 

• Que conozcan y apliquen las leyes de su competencia.

• Ética en la actuación.

• Proesionalismo.

• Prevención y control.

• Que digniquen la unción pública.

• Empeño en el servicio.

• Calidad en los procesos.

• Capacitación continua.

• Evaluación constante.

• Racionalidad y austeridad.

• Cuidado y buen uso de los bienes asignados.

• Aprovechamiento del tiempo (público).

• Lealtad y solidaridad con el interés público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 26/96

Manual del Servidor Público

pag. 26

Conceptos fundamentales

Para asumir una genuina responsabilidad y compromiso por el

servicio público, es necesario asimilar y llevar a la práctica los

siguientes conceptos undamentales de la administración pública

moderna:

CONCIENCIA PÚBLICA. Es la actitud para preservar, omentar y

respetar lo colectivo, undada a partir de comprender la necesidad

natural del hombre de convivir, cooperar y participar en sociedad,

a n de proveerse de los elementos esenciales de subsistencia,

mediante el uso y disrute de bienes y servicios públicos.

VALOR PÚBLICO. Es la generación de condiciones por parte del

gobierno, orientadas a que todos los miembros de la sociedad

disruten de oportunidades para una vida digna, de empleo y

bienestar, garantizando permanentemente el acceso a dichas

oportunidades mediante la aportación de respuestas eectivas

y útiles a las necesidades o demandas presentes y uturas de la

población.

GESTIÓN POR RESULTADOS. La Gestión por Resultados es un

modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone

énasis en los resultados y no en los procedimientos. Aunque

también interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia

qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de lapoblación; es decir, la creación de valor público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 27/96

Manual del Servidor Público

pag. 27

ÉTICA PÚBLICA. Es el conjunto de valores o principios establecidosen las leyes y en los códigos de conducta, que debe observar

todo servidor público en el ejercicio de su unción, con objeto de

dignicar y otorgarle credibilidad al quehacer gubernamental.

Principios de la función pública

Los recursos económicos de que disponemos los servidores

públicos, deben administrarse con eciencia, ecacia, economía,

transparencia y honradez para satisacer los objetivos a los que

estén destinados. Los resultados del ejercicio de dichos recursos

deben ser evaluados con periodicidad.

EFICIENCIA. Signica aprovechar al máximo los recursos públicos

asignados a las unciones públicas, inclusive el tiempo público

pagado a los servidores públicos por el erario.

EFICACIA. Implica la capacidad para obtener y conseguir los nes

públicos, por medio de políticas públicas congruentes, positivas y

posibles.

ECONOMÍA. Es la administración razonable y congruente de los

recursos públicos. Conlleva la racionalización y priorización de

esos recursos.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 28/96

Manual del Servidor Público

pag. 28

TRANSPARENCIA. Claridad y apertura en el manejo del dineropúblico, bajo el principio de Máxima Publicidad. Entraña la

capacidad para compilar, interpretar y explicar la inormación

pública, a eecto de que ésta sea del tipo oportuna, conable y

veraz.

El principio de Máxima Publicidad, es el principio que orienta la

orma de interpretar y aplicar la norma para que en caso de duda

razonable, se opte por la publicidad de la inormación. Parte de

la premisa de que la inormación gubernamental es siempre

pública, salvo que por causas de interés general se aecten bienes

 jurídicos colectivos superiores, en cuyo caso la publicación de lainormación ha de posponerse, más nunca negarse.

HONRADEZ. Uso de los recursos públicos para los nes públicos,

inclusive el tiempo público pagado a los empleados de gobierno.

RESULTADOS. Capacidad de obtener los eectos esperados de

las acciones de gobierno, única orma que los ciudadanos tienen

para evaluar la gestión de sus gobernantes.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 29/96

Manual del Servidor Público

pag. 29

Principios de la Responsabilidad Pública

Los servidores públicos debemos conducirnos con legalidad,

honradez, lealtad, transparencia, imparcialidad y ecacia en el

desempeño de nuestros empleos, cargos o comisiones. De lo

contrario podemos ser sujetos de responsabilidad administrativa

en caso de que incumplamos nuestras obligaciones o incurramosen conductas prohibidas señaladas en las leyes y reglamentos.

Legalidad 

Conducirse bajo el imperio de la ley es una obligación irrenunciable

del servidor público, la cual no debe quedar reducida al ormulismo

de actuar “con apego a derecho”. Eso es lo menos que se espera de

un empleado de gobierno. El compromiso con la legalidad va más

allá todavía. Implica, en primer lugar, conocer el marco jurídico

bajo del cual ha de regirse su actuar. En segundo orden, signica

mantener una inquebrantable voluntad de cumplirlo, y tercero,

aplicarlo a la sazón del interés público y el bienestar colectivo.

Conocer la ley signica estar enterados de la evolución de la norma

  jurídica que nos rige, sus cambios, sus adiciones, sus reormas.

También conlleva el deber de estudiarla, entenderla, diundirla y

explicarla. Y por supuesto, proponerla en caso de que se requieraregular alguna actividad pública necesaria.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 30/96

Manual del Servidor Público

pag. 30

La legalidad entraña por otro lado, comprender que la ley es laúnica herramienta de la que dispone el servidor público para

undar y justicar su actuación. No olvidemos el adagio que reza

que: “El Poder Público únicamente puede hacer lo que la ley le

concede” .

Honradez 

Se ha dicho de la honradez que ésta se limita a evitar el daño o

la sustracción de bienes materiales pertenecientes al servicio

público. Esto es incompleto, si tomamos en cuenta que el mayor

gasto del gobierno se aplica al pago de nómina de sus servidorespúblicos. Por lo tanto, el tiempo devengado por éstos, es tan

valioso como cualquier otro bien del patrimonio público. Se deja

de ser honrado cuando el tiempo pagado por los contribuyentes

se emplea en actividades distintas al servicio público, cuando los

uncionarios distraen o dilapidan el precioso tiempo público en

asuntos privados.

Por otro lado, la honradez también implica conocer los nes

públicos y desarrollar una sólida vocación por el servicio público.

De lo contrario, los servicios que se presten por parte del empleado

público carecerán de ecacia y resultados. La incompetencia y laindierencia son también refejo de la alta de honradez.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 31/96

Manual del Servidor Público

pag. 31

Lealtad 

Los servidores públicos nos debemos al interés público, al interés

colectivo, al interés social, el cual se halla plasmado en las leyes.

 

La lealtad es una suerte de compromiso intrínseco con la legalidad

en la aplicación e interpretación de la norma jurídica. Siempre que

haya duda en la interpretación de una norma, el servidor público

debe optar por salvaguardar el interés colectivo.

El interés público es el conjunto de pretensiones relacionadas con

las necesidades colectivas de los miembros de una comunidad yprotegidas conorme a derecho.

Transparencia (como conducta habitual)

La transparencia es un derecho del gobernado a saber qué se

hace con sus contribuciones. Es obligación de los gobernantes

dar a conocer esa inormación sin reticencias ni dilación. Pero

más aún, debe explicarse con minuciosidad su contenido cuando

no se comprenda del todo. Por lo que, la transparencia tiene que

ver más con la claridad de la inormación y no tanto con su mera

disposición. La transparencia es una especie de tamiz que legitimalos actos de gobierno.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 32/96

Manual del Servidor Público

pag. 32

Imparcialidad 

A los servidores públicos debe movernos únicamente la ley. Esta

debe aplicarse siempre, con equidad y sin discriminación, sin

interponer prejuicios ni sesgos particulares, atendiendo sólo al

interés público.

Ecacia

Es la capacidad y voluntad que deben mostrar los servidores

públicos para cumplir con los nes públicos. Esa capacidad conlleva

estudio, competencia, diligencia, capacitación, evaluación, perosobre todo resultados. La ciudadanía no cuenta con otro medio

de evaluar a sus gobernantes si no es a través de los resultados

palpables.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 33/96

Capítulo Tres

Del Servidor Público

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 34/96

Capítulo Tres

Del Servidor Público

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 35/96

Manual del Servidor Público

pag. 35

Mis obligaciones

Son obligaciones de los servidores públicos:

ACTUAR CON DILIGENCIA Y PROBIDAD. Cumplir diligentementey con probidad las unciones y trabajos propios del cargo, así como aquéllas que les sean encomendadas por sus superiores enejercicio de sus acultades;

CUMPLIR PLANES, PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS. Formulary ejecutar, en su caso, los planes, programas y presupuestoscorrespondientes a su competencia;

RESPETAR EL DERECHO DE PETICIÓN. Respetar el derecho depetición de los particulares en los términos del artículo 8º de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

UTILIZAR CON PROBIDAD LOS BIENES PUBLICOS. Cuidar y usarlos recursos públicos con probidad y en la orma prevista porlas leyes, reglamentos y disposiciones administrativas, tanto los

que les son asignados para el desempeño de su empleo, cargo ocomisión, como aquéllos a los que tenga acceso por su unción; EVITAR EL USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PÚBLICA. Custodiarla documentación e inormación que conserve o a la que tengaacceso, por razón de su empleo, cargo o comisión, así como

evitar e impedir el uso, sustracción, destrucción u ocultamientoindebidos de aquélla;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 36/96

Manual del Servidor Público

pag. 36

RESPETAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Respetarel derecho de acceso a la inormación pública en los términos

de la Ley de Acceso a la Inormación Pública para el Estado y los

Municipios de Guanajuato;

 

CONDUCIRSE CON RESPETO E IMPARCIALIDAD. Guardar el

orden en el trabajo y tratar con respeto, diligencia, imparcialidady rectitud a todas aquellas personas con las que tenga relación en

el desempeño de éste;

NO INTERVENIR EN ASUNTOS DE INTERÉS PERSONAL. Excusarse

de intervenir en asuntos propios del cargo, empleo o comisión,

cuando tenga interés personal, económico, de negocio o amiliarpor matrimonio, parentesco consanguíneo en línea recta o por

anidad hasta el segundo grado y colateral hasta el cuarto grado,

o civil;

CONDUCIRSE CON VERACIDAD EN SUS INFORMES. Conducirse

con veracidad en el otorgamiento de toda clase de inormación;

DENUNCIAR LOS ACTOS ILÍCITOS QUE CONOZCA. Denunciar

los hechos probablemente delictuosos cometidos por servidores

públicos respecto de los cuales tenga conocimiento en los términos

de las leyes aplicables, así como los actos u omisiones de los

mismos que puedan ser causa de responsabilidad administrativa;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 37/96

Manual del Servidor Público

pag. 37

PROTEGER LA INFORMACIÓN RESERVADA. Guardar reservade la inormación a que tenga acceso por su unción, la que

exclusivamente deberá ser usada para los nes a que esté aecta;

EFECTUAR LA ENTREGA-RECEPCIÓN DE SU ÁREA. Realizar la

entrega–recepción de los recursos, documentación, bienes y

asuntos en trámite de la unidad administrativa a su cargo, deconormidad con las normas y disposiciones vigentes en la

materia;

DAR SEGUIMIENTO A CONTRATOS Y CONVENIOS. Dar

seguimiento al cumplimiento de los trabajos externos realizados

por terceros, cuando éstos sean contratados o convenidos conrecursos públicos e inormar su incumplimiento al órgano de

control interno;

COADYUVAR A FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. 

Proporcionar en orma oportuna, la inormación y datos solicitados

por las instituciones a las que legalmente les competa la vigilancia

y deensa de los derechos humanos, a eecto de que éstas puedan

cumplir con sus atribuciones;

ACATAR LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES. Cumplir y

hacer cumplir, dentro de su competencia, las resoluciones que

emitan las autoridades de la ederación, del estado y de los

municipios;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 38/96

Manual del Servidor Público

pag. 38

FACILITAR LABORES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL. Facilitar y proporcionar oportunamente toda la inormación y

documentación necesaria que los órganos de control interno

requieran para el cumplimiento de sus atribuciones, en cualquier

etapa del desarrollo de los procedimientos administrativos

respectivos;

ATENDER OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES. Cumplir con

diligencia las observaciones, requerimientos y resoluciones que

reciba de los órganos de control interno, conorme a la competencia

de éstos, así como dar respuesta a las recomendaciones que se

emitan;

PRESENTAR DECLARACIÓN PATRIMONIAL. Presentar la

declaración de situación patrimonial en los términos que señala

la ley;

EVITAR LA DEFICIENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Abstenerse de

cualquier acto u omisión que cause la suspensión o la deciencia

de un servicio público, sin perjuicio del ejercicio de sus derechos

laborales establecidos en la ley competente, o implique abuso o

ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión público;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 39/96

Manual del Servidor Público

pag. 39

EVITAR CONTRATAR SERVIDORES INHABILITADOS. Abstenersede nombrar o contratar personas inhabilitadas para ejercer

un empleo, cargo o comisión públicos conorme a las

prescripciones que establece esta ley. Cuando dicha situación

sea del conocimiento del servidor público con posterioridad al

nombramiento o contratación, el nombramiento o contrato de la

persona inhabilitada quedará sin eecto;

RESARCIR DAÑOS OCASIONADOS A LA HACIENDA. Resarcir los

daños ocasionados a la Hacienda Pública, así como los derivados

de responsabilidad patrimonial.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 40/96

Manual del Servidor Público

pag. 40

Mis prohibiciones

Tienen prohibido los servidores públicos:

RECIBIR BENEFICIOS ILÍCITOS EN RAZÓN DEL CARGO. Solicitar,

exigir, aceptar o recibir por sí o por interpósita persona, por

cualquier motivo, prestaciones, servicios, dinero o cualquier

otro bien, que no estén previstos en leyes o reglamentos,

aprovechándose del cargo que se ostente; la misma conducta se

sancionará cuando se trate especícamente de la adjudicación de

contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma;

OBTENER DESCUENTOS O DONACIONES ILÍCITAS. Solicitar, exigir,

aceptar o recibir por sí o por interpósita persona, dinero u objetos

mediante enajenación a su avor en precio notoriamente inerior

al que el bien de que se trate tenga en el mercado ordinario; o

cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí, o para

amiliares, socios o amigos, y que procedan de cualquier persona

ísica o moral cuyas actividades proesionales, comerciales o

industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas

o supervisadas por el servidor público de que se trate en el

desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique

intereses en conficto.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 41/96

Manual del Servidor Público

pag. 41

Habrá intereses en conficto cuando las actividades personales,amiliares, proesionales o de negocios del servidor público

puedan infuir en su imparcialidad, independencia o lealtad en el

desempeño o ejercicio de las atribuciones o unciones propias de

su empleo, cargo o comisión;

PROMOVER FAMILIARES A PUESTOS PÚBLICOS.Nombrar, contratar,proponer o promover como servidores públicos al cónyuge,

concubina o concubinario o con quienes tenga parentesco

consanguíneo en línea recta sin limitación de grado, colateral

hasta el cuarto grado, por anidad hasta el segundo grado o civil

y que por razón de su adscripción dependan jerárquicamente de

la unidad administrativa de la que sea titular, salvo cuando se tratede un derecho previamente adquirido.

En un mismo empleo, cargo o comisión públicos, no podrán

ejercer unciones en relación jerárquica directa, personas ligadas

por matrimonio, concubinato o parentesco por consanguinidad o

anidad hasta el segundo grado, o civil, respectivamente; salvo lo

dispuesto en el párrao siguiente, o bien, que el ingreso al servicio

público se haya originado a través de un concurso por oposición.

Cuando al asumir el servidor público el empleo, cargo o comisión

públicos de que se trate, ya se encontrare en ejercicio de una

unción o responsabilidad pública el amiliar comprendido dentro

de la restricción prevista en esta racción, deberán preservarse losderechos previamente adquiridos por este último.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 42/96

Manual del Servidor Público

pag. 42

En este caso, el eecto del impedimento será excusarse deintervenir, en cualquier orma, respecto de la situación laboral de

su amiliar;

CELEBRAR CONTRATOS CON FAMILIARES O SOCIOS. Intervenir

por sí, por interpósita persona o por medio de empresas en las

que participen su cónyuge, concubinario o concubina, o personascon quienes tenga parentesco consanguíneo en línea recta o

por anidad hasta el segundo grado y colateral hasta el cuarto

grado, civil, o terceros con quienes tenga relación de carácter

laboral o de negocios, en contrataciones de asesorías, estudios

e investigaciones, obras públicas, concesiones de servicios e

inraestructura pública, adquisiciones o arrendamientos de bienesmuebles o inmuebles y servicios, independientemente del origen

de los recursos presupuestales;

EVADIR O INHIBIR LAS QUEJAS Y DENUNCIAS. Utilizar cualquier

medio que inhiba la ormulación de quejas y denuncias, o realizar

cualquier conducta ilegal u omitir una debida respecto de las

quejas o denuncias presentadas, que lesione los intereses de

quienes las ormulen o presenten;

INDUCIR BENEFICIOS O PERJUICIOS CON EL CARGO. Realizar por sí 

o inducir a otro servidor público para que anticipe, retrase u omita

la realización de algún acto de su competencia, con objeto de

que le reporte algún benecio, provecho o ventaja para sí o paraamiliares, socios o amigos; o bien, cuando con dichas conductas

le ocasione daño o perjuicio a un tercero;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 43/96

Manual del Servidor Público

pag. 43

GESTIONAR BAJO INTERESES EN CONFLICTO. Dirigir, administrar,asesorar, patrocinar, representar o prestar servicios remunerados

a personas ísicas o morales que gestionen o exploten contratos,

convenios o concesiones municipales, o que ueren proveedores

o contratistas de las mismas, que implique intereses en conficto;

 

CAUSAR AL ACTUAR DAÑOS A LOS PARTICULARES. Causar con suactuar daños a los particulares que se traduzcan en responsabilidad

patrimonial en los términos de la Ley de Responsabilidad

Patrimonial del Estado y los Municipios de Guanajuato, y

Otras. Las demás que se deriven de ésta y otras leyes, reglamentos

y demás disposiciones normativas.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 44/96

Manual del Servidor Público

pag. 44

Mis compromisos éticos

Los servidores públicos tenemos obligaciones morales conlos contribuyentes y la ciudadanía leonesa en general, con losintegrantes del H. Ayuntamiento, con el C. Presidente Municipaly la administración pública en su conjunto. Por tal motivo se hacenecesario asumir como individuos y leales servidores del interéspúblico, y en ejercicio responsable de nuestra unción pública,compromisos éticos que contribuyan a la dignicación y mejorade la unción pública, como pueden ser los siguientes:

1. A contribuir con mi trabajo cotidiano en la mejora delos servicios públicos municipales;

2. A reunir, repasar, acatar y mantener actualizada lanormatividad aplicable a las unciones públicas queme competen;

3. A preservar los bienes de la administraciónpública puestos bajo mi resguardo, empleándolosestrictamente para los nes que ueron concebidos,con apego a criterios de racionalidad y austeridad;

4. A consolidar día con día mi vocación por el serviciopúblico;

5. A emplear con utilidad el tiempo destinado parael ejercicio de mis unciones públicas, así comoaprovechar toda capacitación que me proporcione laadministración pública municipal;

6. A gestionar con cortesía, diligencia y expedicióncualquier trámite recaído a mi unidad administrativa;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 45/96

Manual del Servidor Público

pag. 45

7. A respetar las garantías de audiencia y legalidad, elderecho de petición y el de libre acceso a la inormación

pública de la ciudadanía;

8. A velar por la buena marcha e imagen de la

administración pública municipal;

9. A mantenerme inormado acerca de lo que la opinión

pública juzga de los servicios y unciones públicas

municipales;

10. A rendir cuenta y razón de mi actuación en el servicio

público y a asumir las responsabilidades que de su

escrutinio emanen.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 46/96

Manual del Servidor Público

pag. 46

Mi declaración patrimonial

 ¿Estoy obligado a presentarla? 

SÍ, si te hallas en los siguientes supuestos:

 √ Si eres uncionario de elección popular

 √ Si desempeñas unciones de dirección, coordinación,

inspección, auditoría, scalización, procuración e

impartición de justicia, seguridad pública y readaptación

social

 √ Si realizas unciones de autorización, manejo, liberación

y supervisión de recursos

 √ Si tienes a tu cargo la representación legal originaria o

delegada para realizar actos de dominio, de administración

general o de ejercicio presupuestal

 √ Si realizas unciones de administración, recepción,

recaudación o custodia de bienes y valores

 √ Si realizas unciones de líder de proyecto, promotor,supervisor, vericador, coordinador, gestor o acilitador

de inversiones nacionales o extranjeras, así como empleos

análogos, independientemente de la modalidad o régimen

de contratación que tengan con las administraciones

públicas estatal y municipales

 √ Si desempeñas servicios de atención o resolución detrámites directos o indirectos con el público

 √ Si realizas adquisiciones o comercializas bienes y

servicios

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 47/96

Manual del Servidor Público

pag. 47

 ¿Cuándo debo presentarla? 

Inicial. 60 días hábiles después de asumir el cargo.

Anual. Cada año durante el mes de mayo. O previamente durante

la echa de calendario que te de a conocer la Contraloría Municipal,

atendiendo al área de adscripción a la que pertenezcas.

Final. 60 días hábiles después de la separación del cargo.

 ¿Qué debo inormar? 

1. Tus datos personales y laborales actualizados;2. El Inventario de bienes muebles e inmuebles que

tengas al momento de rendir la declaración;

3. Tus inversiones, cuentas bancarias y otro tipo de

valores y el estado que guardan

4. Tus gravámenes y adeudos que aecten tu patrimonio;

5. Tu salario mensual neto correspondiente al cargo que

declaras o del último cargo que tenías;

6. Tus ingresos y egresos comprendidos del primero de

enero al treinta y uno de diciembre del año inmediato

anterior al que se deba presentar la declaración,

tratándose de la anual, o en su caso, del periodo

laborado, así como los ingresos obtenidos y egresos

eectuados por todo el periodo que se declare y queno se hubieren incluido en la última declaración

presentada, tratándose de la nal;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 48/96

Manual del Servidor Público

pag. 48

7. Las modicaciones a la inormación presentadaanteriormente de bienes muebles e inmuebles; el

estado que guardan las inversiones, cuentas bancarias

y valores, así como los gravámenes o adeudos que

hubieren aectado tu patrimonio durante el periodo

que se declara, tratándose de la anual y nal, y

8. Los cargos que ocupaste durante el período, tratándose

de la anual y nal.

 ¿Cuál es el objeto de la declaración patrimonial? 

Monitorear la evolución de los ingresos y patrimonio de losservidores públicos para prevenir el enriquecimiento ilícito.

Mis derechos y obligaciones laborales

Tienen derecho los empleados públicos:

• A un salario íntegro y remunerador, que en ningún

caso y por ningún motivo estará sujeto a reducción

alguna, salvo por impuestos, deudas municipales,

cuotas sindicales, cuotas de cooperativas y cajas de

ahorro, cuotas y pagos a las instituciones de seguridad

social y por concepto por pago de alimentos ordenado

por autoridad judicial;• A un aguinaldo anual de por lo menos 20 días de

salario, que se pagará en el mes de diciembre;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 49/96

Manual del Servidor Público

pag. 49

• A un día de descaso por cada seis día de labores, y auna prima del 25% si se labora en día domingo;

• A una jornada de labores de máximo 8 horas diarias,

y al pago de horas extras por el doble del sueldo

ordinario;

• A disrutar de un período vacacional de 10 días hábiles

por cada 6 meses de servicios, y a una prima vacacionaldel 30% del salario;

Son obligaciones laborales de los empleados públicos:

• Rendir la protesta de ley al tomar posesión de su cargo,

en los casos que así se determine;• Desempeñar sus labores con la eciencia, cuidado y

aptitudes compatibles con su condición, edad y salud,

sujetándose a la dirección de sus superiores y a las

leyes y reglamentos respectivos;

• Observar buena conducta durante el servicio;

• Guardar reserva de los asuntos que lleguen a su

conocimiento, con motivo de su trabajo;

• Mantener en buen estado los instrumentos y útiles

que se les proporcionen para el desempeño del

trabajo encomendado, no siendo responsables por el

deterioro causado por el uso normal o mala calidad de

los mismos;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 50/96

Manual del Servidor Público

pag. 50

• Atender con prontitud, cortesía y amabilidad alpúblico, así como dar atención diligente en los asuntos

que éste le requiera;

• Abstenerse de hacer propaganda de cualquier clase

en los lugares de trabajo;

• Abstenerse de hacer colectas de cualquier índole en

los establecimientos de trabajo;• Evitar hacer actos de comercio en los lugares de

trabajo en orma habitual o eventual;

• Trabajar tiempo extraordinario cuando se requiera, en

los términos de ley, y

• Asistir a los cursos de capacitación que jen las

dependencias para mejorar su preparación y eciencia.

El proceso de responsabilidad administrativa

 ¿Qué es un procedimiento de responsabilidad administrativa? 

Es un proceso que lleva a cabo la Contraloría Municipal a eecto

de esclarecer la imputación que se hace a algún servidor público

acerca de la probable comisión de una alta administrativa.

  ¿Por qué causa se me puede instaurar un proceso de estanaturaleza? 

Por incumplir con una obligación o incurrir en alguna conductaprohibida por la ley, o provocar un daño o perjuicio al patrimonio

municipal.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 51/96

Manual del Servidor Público

pag. 51

 ¿De qué deriva un proceso de esta clase? 

Puede derivar de alguna auditoría practicada por la Contraloría

Municipal u otro órgano scalizador que denuncie anomalías en la

unción pública, o de una queja o denuncia interpuesta por algún

ciudadano, algún ente gubernamental u otro servidor público.

 ¿A qué sanciones me puedo hacer acreedor si se demuestra mi re-

sponsabilidad en la conducta que se me imputa? 

1. Amonestación• Escrito para acumulación a expediente

2. Multa• De 1 hasta 300 salarios mínimos

3. Suspensión• De 3 días hasta 6 meses sin goce de sueldo

4. Destitución• Sin responsabilidad laboral para el municipio

5. Inhabilitación• De tres meses hasta 5 años

6. Resarcir los daños causados

 ¿A qué sanciones me puedo hacer acreedor si se demuestra mi re-sponsabilidad en la conducta que se me imputa? 

Durante el proceso deberá estarse siempre a lo que sea más avor-

able al sujeto a procedimiento de responsabilidad administrativay se presumirá siempre la no responsabilidad administrativa del

servidor público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 52/96

Manual del Servidor Público

pag. 52

Respecto a la prerrogativa de que se le aplique lo más avorable, elservidor público tiene derecho:

• A una deensa adecuada (incluso de ocio).

• A que se le oriente sobre el procedimiento de

responsabilidad.

• A rendir un inorme de su actuación y a presentarseen una audiencia para la presentación de pruebas y

alegatos.

• A ser oído y vencido en procedimiento.

• A que se le aciliten el expediente y las pruebas

necesarias para su deensa.

A que se le concedan prórrogas.• A que se protejan sus datos personales.

• A que se mantengan en reserva las ases del proceso

hasta su ejecutoria.

• A que se salvaguarde su imagen e integridad.

Respecto a la prerrogativa de que se le aplique lo más avorable, el

servidor público tiene derecho:

• A que se le consideren negados siempre los hechos

que se le imputan en todas las ases del proceso;

• A que se le acrediten las conductas con pruebas

ehacientes.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 53/96

Manual del Servidor Público

pag. 53

• A que no se le imputen altas antes de ser sancionado;• A que se transparente el procedimiento de

responsabilidad;

El proceso de entrega-recepción

 ¿Qué es el proceso de entrega-recepción por término del cargo? 

La entrega-recepción es el acto ormal improrrogable mediante

el cual el servidor público que concluye su empleo, cargo o

comisión, hace entrega del inorme de los asuntos a su cargo y del

estado que los mismos guardan a la echa del acto, de los recursoshumanos, nancieros y materiales que les hayan sido asignados

para el ejercicio de sus atribuciones, y de la documentación y

archivos ordenados y clasicados, al servidor público que los

sustituya en sus unciones, quien realizará a su vez la recepción

de los mismos.

La entrega-recepción por término del cargo, en la administración

municipal de León, es un acto que conlleva un sentido de

responsabilidad compartida que involucra, no solo a los

servidores entrantes y salientes, sino a los actores de gobierno

que promueven la legalidad, la transparencia y la rendición decuentas en el ejercicio del poder público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 54/96

Manual del Servidor Público

pag. 54

 ¿Cuáles son los objetivos de la entrega-recepción? 

1. Rendir cuenta y razón por parte del servidor público

saliente de los asuntos a su cargo y del estado que los

mismos guardan, de los recursos humanos, nancieros

y materiales que les hayan sido asignados para el

ejercicio de sus atribuciones, y de la documentación yarchivos debidamente ordenados y clasicados;

2. Facilitar el inicio de gestión del servidor público

entrante; y

3. Dar claridad en el manejo de recursos públicos.

 ¿Quiénes son los participantes en el proceso de entrega-recepción? 

En la entrega-recepción por término del cargo deberán estar

presentes:

El servidor público saliente; el servidor público entrante o quien

reciba de manera provisional; dos testigos, uno designado por el

servidor público saliente y otro por el entrante o por quien reciba

de manera provisional, o en su caso por el superior jerárquico; y

un representante de la Contraloría Municipal.

 ¿En qué lugar se debe llevar a cabo la entrega-recepción? 

En el domicilio de las ocinas asignadas a la dependencia o

entidad a la que este adscrito el servidor público saliente.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 55/96

Manual del Servidor Público

pag. 55

 ¿Qué procede en caso de que no se haya nombrado al nuevo titular del puesto? 

En caso de que, a la echa del acto de entrega-recepción, no haya

sido nombrado el servidor público entrante, el superior jerárquico

designará a quien deba recibir de manera provisional los recursos

humanos, materiales y nancieros de que se trate, debiendo ésterealizar la entrega correspondiente una vez que tome posesión

del cargo el servidor público entrante.

  ¿Qué sucede si alguien se niega a llevar a cabo el acto de

entrega-recepción por cualquier circunstancia? 

En caso de que el día y hora señalado para la entrega-recepción,

haya ausencia injusticada, muerte o incapacidad ísica o mental

del servidor público saliente, se levantará acta circunstanciada del

hecho. En el mismo acto se entregará por el superior jerárquico

del ausente, al servidor público entrante o a quien reciba de

manera provisional, los recursos, programas y proyectos, así como

la relación de acciones próximas a realizar, para el ejercicio de

sus atribuciones, y de las cuales se tenga conocimiento; esto sin

demérito de las responsabilidades incurridas.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 56/96

Manual del Servidor Público

pag. 56

En el supuesto de que sea el servidor público entrante quien senegare a eectuar la recepción correspondiente se asentará dicha

circunstancia dentro del acta respectiva a eecto de que se nque la

responsabilidad administrativa que corresponda, continuándose,

en lo procedente, con la entrega-recepción conorme a lo señalado

en el Reglamento.

 ¿En qué consiste la participación del Representante de la Contral-

oría? 

La intervención de la Contraloría consiste en asesorar sobre el

proceso, así como asistir al acto ormal de entrega – recepción.

Es responsabilidad exclusiva de los servidores públicos entrante y

saliente el validar y vericar el contenido de la inormación de los

anexos del acta que se integran para tal n.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 57/96

Manual del Servidor Público

pag. 57

Flujograma de la entrega-recepción:

Solicitud deintervención ala Contraloría

Designación del Auditorque asesoría el procesode Entrega - Recepción

Designación del Enlacede la dependencia o entidad

que atenderála Entrega - Recepción

Elaboración e integración deldocumento de EntregaRecepción por parte del

Enlace

Revisión del documento por partedel servidor público entrante

ACTO DEENTREGA

RECEPCIÓN

Visita de revisión deavances de la integraciónde documento deEtrega - Recepción

ActaCircunstanciada

de la EntregaRecepción

FIN

INICIA

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 58/96

Manual del Servidor Público

pag. 58

Descripción y plazos de la entrega-recepción

En la siguiente tabla indicamos los plazos señalados en el Reglamento para

la entrega – recepción de la administración pública municipal de León,

Guanajuato:

Solicitud de Intervencióna la Contraloría

Designación del enlace queatenderá el proceso

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Y PLAZO

El superior jerárquico de la unidad adminis-

trativa a la que este adscrito el servidor

público saliente nombrará a una persona

(Enlace) quien se encargará de atender los

asuntos relacionados con el proceso de

entrega recepción. La designación se haráen el momento en el que tenga cono-

cimiento de la separación del cargo del

servidor público.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 59/96

Manual del Servidor Público

pag. 59

Descripción y plazos de la entrega-recepción

Elaboración e Integración del

documento de Entrega

Recepción por parte del Enlace

Visita de revisión de avances

de la Integración del

documento.

Acto de Entrega Recepción La entrega-recepción por término del cargo

se efectuará a más tardar dentro de los

cinco días hábiles siguientes a la fecha de

baja del servidor público.

El acto de entrega-recepción iniciará

dentro del horario de funciones de la

dependencia o entidad, pudiendo concluir

en hora inhábil sin que ello afecte suvalidez o en su caso en el horario que

acuerden las partes. (Artículo 27)

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 60/96

Manual del Servidor Público

pag. 60

Descripción y plazos de la entrega-recepción

Revisión del documento por

parte del servidor público

entrante

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 61/96

Manual del Servidor Público

pag. 61

Recomendaciones para la entrega-recepción:

En la entrega-recepción, es recomendable que:

1. El servidor público saliente revise y de vista con antelación a la echa

de celebración del acto de entrega recepción, a todos los anexos de la

inormación generada con este n, y solamente el día del acto ormal de

la entrega-recepción se rme el acta y sus anexos;

2. Toda la inormación contenida en los anexos deba procesarse en

medios magnéticos, puesto que ello acilita el manejo de la inormación.

Dichos medios magnéticos deben estar perectamente identicados a

través de etiquetas;

3. Para la echa de la entrega-recepción, se encuentren debidamente

actualizados e individualizados todos los resguardos de la unidad

administrativa a la que esté adscrito el servidor público saliente de

conormidad a la normativa aplicable.

4. Toda la inormación contenida en los discos duros del equipo

inormático asignado al servidor público saliente este respaldado en losinstrumentos más seguros de reproducción.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 62/96

Manual del Servidor Público

pag. 62

5. Instruir, capacitar y concientizar, a todo el personal de la unidadadministrativa a la que este adscrito el servidor público saliente, acerca

de la trascendencia del acto y proceso de entrega-recepción, así como

de las consecuencias jurídicas que prevé la Ley de Responsabilidades

Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y

sus Municipios para cuando se incumpla con esta obligación.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 63/96

Capítulo Cuarto

De La Administración

Pública Municipal

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 64/96

Capítulo Cuarto

De La Administración

Pública Municipal

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 65/96

Manual del Servidor Público

pag. 65

Marco normativo estatal

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato

Leyes de Seguridad Pública (11)

• Código Penal para el Estado de Guanajuato;• Código de Procedimientos Penales para el Estado de

Guanajuato;

• Ley de Ejecución de Sanciones Privativas de la Libertad para

el Estado de Guanajuato;

• Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Guanajuato;

Ley de la Deensoría de Ocio en Materia Penal• Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al Oendido del Delito

del Estado de Guanajuato;

• Ley para Prevenir, Atender y erradicar la violencia en el

Estado de Guanajuato;

• Ley de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato;

• Ley Orgánica de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado;

• Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de

Guanajuato;

• Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 66/96

Manual del Servidor Público

pag. 66

Leyes de los Derechos Civiles (15)

• Código Civil para el Estado de Guanajuato;

• Código de Procedimientos Civiles para el Estado de

Guanajuato;

• Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del

Estado de Guanajuato;• Código de Procedimientos y Justicia Administrativa para el

Estado de Guanajuato;

• Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del Estado de Guanajuato;

• Ley de Acceso a la Inormación Pública para el Estado y los

Municipios de Guanajuato;• Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los

Municipios de Guanajuato;

• Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato;

• Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Proesiones para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Representación Gratuita en Materia Civil;

• Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el

Estado de Guanajuato;

• Ley para las Personas con Capacidades Dierentes en el

Estado de Guanajuato;

• Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social;

• Ley de Imprenta del Estado de Guanajuato.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 67/96

Manual del Servidor Público

pag. 67

Leyes de Desarrollo Social (16)

• Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los

Municipios de Guanajuato;

• Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social;

• Ley de Educación para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Fomento a la Cultura para el Estado de Guanajuato;• Ley de Fomento a la Investigación Cientíca y Tecnológica y

a la innovación para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Salud del Estado de Guanajuato;

Ley del Deporte y Cultura Física para el Estado de Guanajuato;• Ley para la Juventud del Estado de Guanajuato;

• Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Guanajuato;

• Ley para la Creación del Instituto Regional de Antropología

e Historia del Estado de Guanajuato;

Leyes de Desarrollo Económico (15)

• Ley de Aguas para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Aparcería Agrícola y Ganadera del Estado de

Guanajuato;

• Ley de Concesiones de Servicios e Inraestructura Pública

para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Proyectos de Prestación de Servicios para el Estado ylos Municipios de Guanajuato;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 68/96

Manual del Servidor Público

pag. 68

• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado y losMunicipios de Guanajuato;

• Ley de Expropiación, de Ocupación Temporal y de Limitación

de Dominio para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Fraccionamientos del Estado de Guanajuato;

• Ley Ganadera para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato• Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los

Municipios de Guanajuato;

• Ley para la Regularización de Predios Rústicos en el Estado

de Guanajuato;

• Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus

Municipios;• Ley sobre Agrupaciones Agrícolas en el Estado de

Guanajuato;

• Ley de Tránsito y Transporte del Estado de Guanajuato;

• Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato.

Leyes Fiscales (54)

• Código Fiscal para el Estado de Guanajuato;

• Ley de Alcoholes para el Estado de Guanajuato;

• Ley Arancelaria para el Cobro de Honorarios Proesionales de

Abogados y Notarios y de Costas Procesales para el Estado

de Guanajuato;

• Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Guanajuato;• Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato;

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 69/96

Manual del Servidor Público

pag. 69

• Ley de Ingresos para el Estado de Guanajuato para elEjercicio Fiscal del Año 2010;

• Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de

Guanajuato para el Ejercicio scal de 2010;

• Leyes de Ingresos Municipales 2010 (46).

Leyes que Regulan la Administración Pública (18)

• Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Guanajuato y

sus Municipios;

• Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y

Contratación de Servicios del Sector Público en el Estado de

Guanajuato• Ley de Deuda Pública para el Estado y los Municipios de

Guanajuato

• Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato

• Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma

para el Estado y los Municipios de Guanajuato

• Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado y los

Municipios de Guanajuato

• Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios

• Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG)

• Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado

• Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del

Estado y los Municipios

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 70/96

Manual del Servidor Público

pag. 70

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado deGuanajuato

• Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato

• Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y

Soberano de Guanajuato;

• Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato;

• Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para

el Estado y los Municipios de Guanajuato;

• Ley de Archivos Generales del Estado y los Municipios de

Guanajuato;

• Ley Reglamentaria de la Fracción XV del artículo 89 de la

Constitución Política del Estado de Guanajuato (controversiasconstitucionales);

• Ley Sobre el Uso de Medios Electrónicos y Firma Electrónica

para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.

130 leyes en total

 Junio de 2010

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 71/96

Manual del Servidor Público

pag. 71

Marco normativo municipal 

Reglamentos municipales

Reglamentos de procesos administrativos (10)

• Reglamento interior del H. Ayuntamiento

• Reglamento interior de la administración pública

municipal

• Reglamento para el acceso a la inormación pública

• Reglamento entrega-recepción de la administración

pública municipal• Reglamento de adquisiciones, enajenaciones y

arrendamientos

• Reglamento de obra pública y servicios relacionados

con la misma

• Reglamento de peritos valuadores inmobiliarios

• Reglamento de mejora regulatoria

• Reglamento de procedimientos de auditoría

• Reglamento de justicia administrativa municipal

Reglamentos de seguridad pública (9)

• Reglamento interior de la dirección general de transito

municipal

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 72/96

Manual del Servidor Público

pag. 72

• Reglamento interior de la dirección del centro decomando, control, comunicaciones y computo c4

• Reglamento interior de la dirección de policía

preventiva

• Reglamento del consejo de honor y justicia de los

cuerpos de seguridad pública municipal

• Reglamento del sistema municipal de protección civil• Reglamento interior de la dirección de ociales

calicadores

• Reglamento de policía

• Reglamento de tránsito municipal

• Reglamento del Consejo de Consulta y Participación

Ciudadana en Materia de Seguridad Pública

Reglamentos de servicios públicos (8)

• Reglamento de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento

• Reglamento de aseo público

• Reglamento de mercados públicos y uso de la vía

pública para el ejercicio de la actividad comercial

• Reglamento de panteones

• Reglamento de parques y jardines

• Reglamento de transporte municipal

• Reglamento de estacionamientos públicos

• Reglamento de deporte y cultura ísica

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 73/96

Manual del Servidor Público

pag. 73

Reglamentos urbanos y ambientales (9)

• Código Reglamentario de Desarrollo Urbano

• Reglamento para el uncionamiento de

establecimientos comerciales y de servicios

• Reglamento de espectáculos y estejos públicos

• Reglamento para la protección, mejoramiento yconservación de la imagen urbana

• Reglamento para la prevención y el control de la

contaminación a la atmosera generada por vehículos

automotores

• Reglamento para el control de la calidad ambiental

Reglamento del consejo consultivo para el desarrollosustentable en materia ambiental, movilidad y

urbanismo

• Reglamento para la integración de organizaciones de

participación ciudadana en la zona urbana (comités

de colonos)

• Reglamento de planeación democrática municipal

Reglamentos orgánicos paramunicipales (15)

• Reglamento para la constitución del sistema integral

de aseo publico

• Reglamento para la constitución del instituto

municipal de vivienda• Reglamento interior del instituto municipal de

vivienda

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 74/96

Manual del Servidor Público

pag. 74

• Reglamento del sistema para el desarrollo integral dela amilia en el municipio de León Guanajuato

• Reglamento del instituto cultural de León

• Reglamento del instituto municipal de la juventud

• Reglamento del instituto municipal de planeación.

• Reglamento del instituto municipal de la mujer

• Reglamento del patronato de bomberos• Reglamento del patronato de educación contra el uso

de las drogas y violencia (DARE)

• Reglamento del patronato de explora

• Reglamento del patronato de la ciudad histórica de

León, Guanajuato

Reglamento del patronato de la eria estatal de León• Reglamento del patronato del parque ecológico

metropolitano

• Reglamento del patronato del parque zoológico

Otros reglamentos (4)

• Reglamento para la protección a los animales domésticos

• Reglamento del consejo de ciudades hermanas

• Reglamento de espectáculos taurinos

• Reglamento del consejo de participación social en la

educación

54 reglamentos en total Julio de 2010

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 75/96

Manual del Servidor Público

pag. 75

Los controles internos

 ¿Qué es el control interno? 

El control interno es el conjunto de normas, políticas, planes,

métodos coordinados y medidas preventivas adoptadas al interior

de la administración pública municipal con el n de asegurarrazonablemente la realización de sus nes, generar inormación

conable, salvaguardar su patrimonio, así como garantizar el

cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias.

 ¿Por qué son necesarios los controles? 

Para prevenir el mal uso o aprovechamiento de los recursos y el

patrimonio públicos, así como garantizar el cumplimiento de los

nes y propósitos institucionales.

Recomendaciones para el cuidado del patrimonio y la hacienda

pública del municipio y el cumplimiento de los propósitos

institucionales.

• Asimile la normatividad y propósitos institucionales

que regulan el área a la que está adscrito;

• Utilice los manuales de procesos para ejecutar sus

actividades;

• Asegúrese de que sus actividades sean planeadas yprogramadas por un superior jerárquico, y éstas se

sustenten en un undamento legal;

 

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 76/96

Manual del Servidor Público

pag. 76

• Asegúrese de contar con un resguardo individual delos bienes y ondos que tiene asignados;

• Evite intercambiar bienes con otros servidorespúblicos. Cuando lo haga, asegúrese de contar con losrecibos correspondientes;

• Racionalice los insumos que le proporcionan parallevar a cabo sus actividades;

• Asegúrese de reportar, comunicar e inormar asu superior jerárquico de modo periódico, de lasactividades que realiza, de los problemas y confictosque se presentan en el desempeño de sus unciones eincluso de las sugerencias que propone para mejorar;

• Asegúrese de que s us actividades sean supervisadas yvalidadas por un superior jerárquico;

• Documente todos los procesos de su unción pública,en la medida de lo posible;

• Justique ampliamente el aprovechamiento deltiempo y los bienes que tiene asignados.

La evaluación del desempeño

 ¿Qué es la evaluación del desempeño? 

Es el proceso administrativo público que tiene por objetomedir en orma permanente la planeación (ex-ante), el avance(concomitante) y los resultados (ex-post) de los programas y lagestión gubernamentales, con la nalidad de prevenir posiblesdesviaciones y aplicar medidas oportunas cuando se detecten,

en el aán de retroalimentar la ormulación e instrumentación dedichos programas.

 

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 77/96

Manual del Servidor Público

pag. 77

 ¿Por qué es necesario evaluar a los servidores públicos? 

Para cerciorarnos de que los recursos públicos administrados por

los empleados de gobierno, se están aprovechando eciente,

económica y ecazmente en los nes públicos, y están impactando

en los resultados esperados.

Recomendaciones para acreditar un buen desempeño en la

unción pública.

• No pierda de vista la misión, visión y principios de la

institución;

Asimile los objetivos generales de la organización y decada uno de los programas que deba operar;

• Procure superar las metas que se jen en su área con

anticipación a las echas de corte;

• Acostúmbrese a programar y organizar las tareas que

ha de desempeñar con posterioridad;

• Préstele debida atención a los indicadores, son su

mejor punto de reerencia para su desempeño;

• Repase la mecánica de los procesos antes de

ejecutarlos;

• Facilite la scalización, auditorías y demás revisiones;

 

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 78/96

Manual del Servidor Público

pag. 78

• Aproveche honestamente toda capacitación que se leproporcione por parte de la institución;

• Promueva hábitos que le permitan aprovechar al

máximo el tiempo de que dispone para realizar sus

tareas;

 

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 79/96

Manual del Servidor Público

pag. 79

El desarrollo administrativo y los programas de mejora

 ¿Qué es el desarrollo administrativo? 

El desarrollo administrativo o sistema de desarrollo administrativo,

es el conjunto de normas, políticas, estrategias, metodologías,

técnicas y mecanismos de carácter operativo y organizacional, parala gestión y manejo de los recursos públicos de la administración

municipal, orientado a ortalecer la capacidad uncional y el

desempeño institucional de los servidores públicos.

 ¿Qué es un programa de mejora? 

Un programa de mejora es un plan de tareas especícas

que deberán cumplir los servidores públicos de una unidad

administrativa en un tiempo-calendario determinado, con objeto

de mejorar las prácticas de alguno o algunos de los procesos

relacionados con la vida interna de la organización.

El programa de mejora es un documento de planeación y

programación a modo de proyecto, que plasma las políticas,

acciones y actividades concretas que habrán de llevarse a cabo por

parte de un ente, con objeto de abatir las deciencias detectadas

en sus procesos, en aras de mejorarlos y omentar el desarrollo

administrativo del mismo.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 80/96

Manual del Servidor Público

pag. 80

Este programa puede ser derivado de una recomendación dealgún órgano de control, de una auditoría interna o externa, o por

el sólo hecho de promover el desarrollo administrativo del área y

su constante mejoría.

Un programa de mejora no necesariamente proviene de alguna

deciencia detectada en la operación del área. Los programas demejora refejan el compromiso de los servidores públicos con el

desarrollo administrativo de sus adscripciones.

Los planes de mejora parten del deber ético de las sociedades

de mejorar cada día, incluyendo su gobierno.

 ¿Quién lo hace? 

El programa de mejora lo hacen los propios servidores públicos

involucrados en los procesos. Al nal de cuentas son ellos los

beneciarios directos del plan, puesto que éste pretende abonar

al desarrollo administrativo del área en que laboran. No obstante,

se recomienda la constitución de un comité o equipo de trabajo

que ormule y le de seguimiento al plan. Ese equipo de trabajo

o comité no debe incorporar a demasiadas personas (no más

de siete). Se sugiere que lo integren servidores públicos con

liderazgo, o aquellos mandos intermedios sobre los que recae la

comunicación del área, tales como coordinadores, subdirectores,

  jees, etcétera. Ese equipo debe establecer un calendario deprogramación, implementación y seguimiento del plan de mejora.

 

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 81/96

Manual del Servidor Público

pag. 81

 ¿Cuál es la estructura de un plan de mejora? 

Un programa de mejora debe incluir los siguientes apartados:

1. Introducción. En dónde se señalarán los objetivos,

alcance y propósitos del plan.

2. Tareas específcas a realizar. En dónde seestablecerán las acciones concretas que habrán de

eectuarse para alcanzar los propósitos del plan.

Debe precisar:

a. Área de oportunidad o mejora;

b. Diagnóstico (en su caso);

c. Justicación de la mejora;d. Tarea especíca;

e. Resultado esperado;

. Responsables de realizarla;

g. Cronograma de cumplimiento.

3. Evaluación y seguimiento. En dónde se acordarán

las echas de corte para la revisión de la buena

marcha del plan.

 

 ¿Qué es el área de oportunidad o sitio de mejora? 

Es el punto que se desea abatir, cambiar o mejorar. Puede ser un

punto de conficto o de oportunidad. Es decir, puede reerirse a un

problema o deciencia detectados que aecten la unción públicay los propósitos institucionales o simplemente es el punto que

desea abordarse para desarrollarlo.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 82/96

Manual del Servidor Público

pag. 82

El área de oportunidad o sitio de mejora debe denirseadecuadamente para evitar que las tareas que lo desarrollen nose eectúen en vano o el tiempo empleado en ellas se dilapide.

 ¿Qué aspectos debe cubrir un plan de mejora? 

Puede cubrir tantos aspectos como procesos se operen en launidad administrativa. Sin embargo, por ecacia y economía, serecomienda que un plan de mejora abarque solamente aquellosprocesos que desean pereccionarse a la brevedad posible.Por lo regular un plan de mejora considera aspectos axiales de laorganización, tales como:

a. Comunicación interna;b. Controles internos;c. Evaluación del desempeño;d. Manuales de procesos;e. Capacitación;. Imagen institucional;g. Calidad en el servicio;

h. Alto desempeño;i. Manejo de confictos.

 ¿En qué tiempo debe eectuarse un plan de mejora? 

Más que el tiempo, en un programa de mejora lo que importan

son los resultados. Es decir, la ecacia de las tareas para mejorarlos procesos.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 83/96

Manual del Servidor Público

pag. 83

Empero, un plan de esta naturaleza no debe superar un año decalendario. Los programas de mejora más ecaces pueden llegar

a mejorar un proceso entre uno a dos trimestres.

 ¿Quién impulsa el pan de mejora? 

Todos los involucrados en los procesos, pero primordialmente los

altos mandos, sin los cuales no es posible sortear las barreras con

que pudieran enrentarse las posibles soluciones. La seriedad de

un programa de mejoran radica en el grado de compromiso de los

directivos del área a mejorar.

 ¿Cuáles son las aéreas sensibles de una organización? 

La comunicación interna. Del modo en que una organización

comunica sus propósitos y unciones, es también del modo en

que los involucrados en los procesos responden a los llamados de

sus superiores.

Los controles internos. Sin adecuadas medidas preventivas de

control no es posible garantizar el cumplimiento de las metas y

objetivos de la organización, ni mucho menos salvaguardar su

patrimonio. A menores controles ecaces, el riesgo de equivocarseaumenta considerablemente

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 84/96

Manual del Servidor Público

pag. 84

La evaluación del desempeño. Para garantizar que un miembrode una organización haga lo que se le dice y lo que debe de

hacer, es necesario corroborarlo sistemáticamente, a través de la

supervisión y la rendición de inormes, que permitan comparar su

desempeño por periodos equiparables.

 

La capacitación. No puede haber mejoría sin actualización y el

suministro de conocimientos nuevos.

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 85/96

Manual del Servidor Público

pag. 85

La administración pública municipal de León

H. Ayuntamiento

Presidente Municipal

Regidores

TOTAL 15 miembros

1er síndico 2do Síndico

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 86/96

Manual del Servidor Público

pag. 86

Administración Pública Centralizada

Despacho delPresidenteMunicipal

Secreataría delH. Ayuntamiento

Secretaría Particular

Unidad Inversión yBanco de proyectos

Asuntos Jurídicos

Dirección de Banco deProyectos

Dirección de Financiamiento

Dirección de PresupuestoParticipativo

Dirección de Vinculación conGobierno del Estado

Dirección de Vinculación conGobierno Federal

Dirección de lo Contencioso

Dirección de Atención Jurídicaa Dependencias “A”

Dirección de Atención Jurídicaa Dependencias “B”

Dirección de Atención Jurídicaa Dependencias “C”

Dirección Administrativa yGestión

Dirección de AtenciónCiudadana

Dirección de Agenda y Eventos

Administración pública centralizada

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 87/96

Manual del Servidor Público

pag. 87

La administración pública municipal de León (cont. )

 Tesorería

Municipal

Dirección General

de Gobierno

Dirección General

de Egresos

Dirección General

de Gestión,

Administración y

Enlace Gubernamental

Dirección General

de Impuestos

Inmobilarios y

Catastro

Dirección de Afectaciones

Dirección de Asuntos Internos

Dirección de Función Edilicia

y Normativa

Dirección Técnica de la

Secretaría

Dirección de Fiscalización

y Control

Dirección del Archivo

Histórico

Dirección de Contabilidad

Dirección de Finanzas

Dirección de Presupuesto

Dirección General de

Servicios Multifuncional

Dirección de Catastro

Municipal

Dirección de Impuestos

Inmobiliarios

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 88/96

Manual del Servidor Público

pag. 88

La administración pública municipal de León (cont. )

Contraloría

Municipal

Dirección General

de Ingresos

Dirección General

de Recursos Materiales y

Servicios Generales

Dirección de Ejecución

Dirección de Recaudación

Dirección de Adquisiciones

Dirección de Control

Patrimonial

Dirección de Servicios

Generales

Dirección de Talleres

Mecánicos

Dirección de Asuntos

Jurídicos

Dirección de Auditoría Contable

y Financiera

Dirección de Auditoría de

Obra Pública

Dirección de Contraloría

Social

Dirección del Sistema

de Control y Evaluaciónn

de la Gestión

Gubernamental

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 89/96

Manual del Servidor Público

pag. 89

La administración pública municipal de León (cont. )

Secreataría deSeguridadPública

Dirección Generalde Policía Municipal

Dirección Generalde Tránsito Municipal

Dirección de OperacionesPoliciales

Dirección de AsuntosEstratégicos

Dirección Operativa

Dirección de InraestructuraViál

Dirección Generalde Prevención delDélito y ParticipaciónSocial

Dirección General

de Política Criminaly Combate a lasAdicciones y alNarcomenudeo

Dirección de Estadística

Dirección de Vinculacióny Participación Social

Dirección del Centro

de Formación Policial

Dirección de Control deLegalidad

Dirección del Sistemade Cómputo, Comando,

Comunicaciones y Control

Dirección Administrativa

Dirección de ProtecciónCivil

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 90/96

Manual del Servidor Público

pag. 90

La administración pública municipal de León (cont. )

ComunicaciónSocial

Dirección de Estudiosy Análisis

DesarrolloInstitucional

Dirección de Capitaly Recursos Humanos

DesarrolloRural

Dirección Administrativa yPlaneación

Dirección de Atención,Participación yGestión Ciudadana

Dirección de Desarrollo

y Fomento Agropecuario

Dirección de Inraestructura

Dirección de Integridadde Procesos de Calidady Automatización

Dirección de Tecnologías de laInormación y Comunicaciones

Dirección de Plan de Gobierno

Dirección de RelacionesLaborales

Dirección de Imagen

Dirección de Prensa

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 91/96

Manual del Servidor Público

pag. 91

DesarrolloSocial

Dirección Gestión y Control

DesarrolloUrbano

Dirección de Control delDesarrollo

Economía Dirección de Administracióny Control de Proyectos

Dirección de Atencióny Pequeñas y Medianas Empresas

Dirección de Atracción deInversiones y NegociosInternacionales

Dirección de Comercioy Consumo

Dirección de Competitividadpara el Desarrollo

Dirección de Fomento al Empleoy Generación de Oportunidades

Dirección de Turismo

Dirección de Fraccionamientos

Dirección de Contactoy Servicio a la Ciudadanía

Dirección de Organizacionesde la Sociedad Civil yCentros Comunitarios

Dirección de ProgramasEstratégicos

Dirección del Sector 1

Dirección del Sector 2

Dirección del Sector 3

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 92/96

Manual del Servidor Público

pag. 92

La administración pública municipal de León (cont. )

Educación Dirección de DesarrolloEducativo Integral

MedioAmbienteSustentable

Dirección de EducaciónAmbiental

Movilidad Dirección de Control y delServicio del Transporte

Obra Pública Dirección de EvaluaciónEconómica

Salud Dirección de Atención a laComunidad

Dirección de Atención contra

Riesgos Sanitarios

Dirección de Epidemiologíay Sanidad

Dirección de Controlde Procesos

Dirección de MantenimientoUrbano

Dirección de Supervisión

Dirección de Gestión delServicio del Tranporte

Dirección de Impactoy Mejoramiento Ambiental

Dirección de Parquesy Jardines

Dirección de ProyectosVerdes

Dirección de Regulacióny Cumplimiento Ambiental

Dirección de Servicios ala Comunidad Educativa

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 93/96

Manual del Servidor Público

pag. 93

Órganos Autónomos Municipales

1. Deensoría de Ocio en Materia Administrativa

2. Juzgados Administrativos Municipales

3. Unidad Municipal de Acceso a la Inormación

Pública

Administración pública paramunicipal

1. Comisión Municipal de Deporte y Cultura Física de

León Gto.

2. Consejo de Centro Histórico

3. Consejo de Ciudades Hermanas4. Consejo de Economía

5. DIF León

6. Fideicomiso 20 de Mayo

7. Fideicomiso Ciudad Industrial

8. Fideicomiso de Administración de Pipas

Municipales

9. Fideicomiso de Becas para los hijos de los Miembros

de los Cuerpos de Seguridad

10. Fideicomiso de Desarrollo de la Microempresa

Rural (FIDEMIR)

11. Fideicomiso de Desarrollo Rural

12. Fideicomiso de Obras por Cooperación (FIDOC)

13. Fideicomiso de Obras Públicas14. Fideicomiso Promoción Turística

15. Instituto Cultural de León

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 94/96

Manual del Servidor Público

pag. 94

16. Instituto Municipal de la Juventud17. Instituto Municipal de la Mujer

18. Instituto Municipal de Planeación. IMPLAN

19. Instituto Municipal de Vivienda de León

20. Patronato de Bomberos de León

21. Patronato de Explora

22. Patronato de la eria Estatal y Parque Ecológico

23. Patronato del Parque Ecológico Metropolitano de

León, Gto.

24. Patronato del Parque Zoológico de León

25. Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León,

Gto.26. Sistema Integral de Aseo Público (SIAP-LEÓN).

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 95/96

8/4/2019 manualdelservidorpublico.9

http://slidepdf.com/reader/full/manualdelservidorpublico9 96/96