MANUALDESUPERVISIÓNAVANZADA_2004[2]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    1/49

    MANUAL DE SUPERVISIN DE LA PRCTICA PSICOTERAPUTICA AVANZADA

    Compendio elaorado por: Mtra. Ana Elda Goldman Serafn

    1- La perspectiva sistmica en terapia familiar: conceptos bsicos, investigacin y evolucin

    La epistemologa sistmica en su aplicacin a la terapia familiar cuenta con ms de cuarenta aos de historia y con una complejidad conceptual y aplicada imposible de abarcar condetalle en un trabajo de las caractersticas de ste. Por ello hemos enfocado este captulo como una introduccin a la concepcin sistmica de la familia, centrndonos en lasprincipales innovaciones que represent (y en cierto sentido an representa) en el contexto psicolgico / psiquitrico clsico. El captulo concluye con una revisin de los datosprocedentes de la investigacin en Terapia Familiar Sistmica (TFS) en cuanto a eficacia y proceso y una aproximacin prospectiva al futuro de la TFS a la luz de las tendenciasactuales.

    Concepcin Sistmica de la Familia

    Las distintas escuelas de TFS se apoyan en una epistemologa rica, aunque no siempre homognea debido a que algunos de sus conceptos bsicos provienen de mbitos

    relativamente independientes. Esta epistemologa se nutri inicialmente de tres fuentes; (a) la Teora General de Sistemas (Von Bertalanffy, 1954), (b) la Ciberntica (Wiener,1948) y (c) la Teora de la Comunicacin (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967). Adems, los conceptos procedentes de enfoques evolutivos (p.e., Haley, 1981) y estructurales(p.e., Minuchin, 1974) resultan claves para la concepcin sistmica de la familia, por lo que los hemos incluido junto a las fuentes anteriores. La resultante de estas aportacionestericas aplicadas a la psicoterapia familiar constituye el denominador comn de la TFS.

    En lo que resta de este apartado desarrollaremos algunas definiciones de conceptos bsicos provenientes de todas estas fuentes (ilustrados mediante ejemplos en algunos casos) paraintegrarlos finalmente en un resumen sinttico de la concepcin sistmica de la familia.

    Conceptos de la Teora General de Sistemas

    Un sistema es un conjunto de elementos en interaccin dinmica en el que el estado de cada elemento est determinado por el estado de cada uno de los dems que loconfiguran.Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde una clula hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en estetrabajo.

    Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energa y / o informacin con su entorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza,dado que la mayora estn en interaccin dinmica con su entorno. Aun as, una reaccin qumica en un tubo de ensayo hermticamente sellado sera un caso de sistema

    (relativamente) cerrado.

    Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energa y / o informacin con su entorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismotiempo lo modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son sistemas abiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energa, materia einformacin con su entorno.

    1

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    2/49

    Totalidad o no sumatividad : "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones estn interconectadas mediante pautas de interaccin. Laspautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes" (Feixas y Mir, 1993, p. 258). Ejemplo: La independizacin de unhijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si ste cumpla la funcin de mediador en los conflictos que se producan entre ellos (totalidad). Sin embargo,

    por separado ninguno de los miembros del sistema familiar desempea el rol que le caracteriza en el sistema familiar (no sumatividad).

    Circularidad : Debido a la interconexin entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" Aprovoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestacin de A.Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro

    de una pareja pueden chocar con las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y as sucesivamente. Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no estn determinados por las condiciones

    iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definicin no es vlida para los sistemas cerrados, ya que stos vienen determinadospor las condiciones iniciales. Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmticas o contextuales, dos parejas pueden llegar a una forma de organizacin domsticasumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro miembros que las componen sean extremadamente diferentes.

    Conceptos de la Ciberntica

    Feedback : En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en informacin para los dems, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedbackpositivo) o las corrigen (feedback negativo). Ejemplo: Una pareja presta especial atencin (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando ste manifiesta una actitudopositiva. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimiento de la actitud positiva. Sin embargo, le ignoran o reprenden (feedback negativo)

    cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo as al sistema en cuanto a su desviacin de un parmetro del t ipo "en esta familia no se habla de sexo".

    Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organizacin del sistema a travs de feedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entreuna pareja parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomtico (por ejemplo, mediante la manifestacin aguda del sntoma). De esta forma, elfeedback negativo que proporciona el sntoma mantiene la organizacin del sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto

    de ruptura.

    Morfognesis : Proceso que facilita el cambio en la organizacin de cualquier sistema mediante feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyanactivamente la decisin de una hija adolescente de marchar un ao al extranjero por cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia

    mutua.

    Conceptos Comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967)

    Es imposible no comunicar . En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los dems. Ejemplo: El silencio tenso y la miradaperdida de dos desconocidos que coinciden en un ascensor, a pesar de su intencionalidad no comunicativa (o precisamente debido a ella) transmiten una gran cantidad

    de informacin: "no me interesas", "no estoy de humor para entablar conversacin", "prefiero ignorarte"

    En toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analgico) : Mientras que el nivel digital se refiere al contenidosemntico de la comunicacin, el nivel analgico cualifica a cmo se ha de entender el mensaje, es decir, designa qu tipo de relacin se da entre el emisor y el receptor.

    Ejemplo: El mensaje "Cierra la puerta de una vez" transmite un contenido concreto (la instruccin de cerrar la puerta), pero a la vez cualifica al tipo de relacin entre

    emisor y receptor (de autoridad del primero). En este sentido, "Podras cerrar la puerta, por favor?" transmite la misma informacin en el nivel digital, pero muy

    diferente en el nivel analgico.

    La definicin de una interaccin est condicionada por la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los participantes . Los sistemas abiertos se caracterizan porpatrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. As, la definicin de cualquier interaccin depende de la manera en que los participantes en la comunicacindividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto. Ejemplo: Una hija adolescente se queja de que su madre la trata como a una nia porque intenta

    sonsacarle informacin y ella reacciona ocultndole todo lo que puede. Obviamente, la puntuacin de la madre es diferente: se queja de que su hija no confa en ella y

    2

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    3/49

    de que le oculta cosas porque no es lo bastante madura como para gestionar su propia vida. Como resultar evidente, la puntuacin de una refuerza la puntuacin de la

    otra de forma que resulta imposible decir quin es la "responsable" del problema interaccional.

    Toda relacin es simtrica o complementaria, segn se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interaccin simtrica se cronifica hablamos deescalada simtrica

    ; cuando se cronifica la interaccin complementaria se habla de complementariedad rgida. Desde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo u otrode relacin, sino la manifestacin exclusiva de uno de ellos. Ejemplo: Una pareja puede basar su relacin en la igualdad de estatus profesional (relacin simtrica) de

    forma que cualquier mejora en las condiciones laborales de uno de sus miembros obliga subjetivamente al otro a igualarlo. En el caso de una escalada simtrica, la

    competencia entre ambos puede llegar a desestructurar el sistema. Por otra parte, algunas parejas se estructuran en roles complementarios tales como "racional" versus

    "emocional". Si esta complementariedad se rigidiza puede dar lugar a una relacin disfuncional en la que uno de sus miembros debe siempre actuar de forma racional

    (y por tanto no se puede permitir expresar sus emociones) y el otro debe siempre actuar de forma emocional (y por lo tanto no se puede permitir reflexionar sobre sus

    acciones).

    Conceptos Evolutivos (Haley, 1981)

    La familia como sistema atraviesa una serie de fases ms o menos normativas y propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreacin; adolescencia, maduraciny emancipacin de los hijos; nido vaco).

    La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica slo en cada fase en s misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el

    proceso ptimo de superacin de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organizacin.

    Conceptos Estructurales

    Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen lmites que tienen como objetivo proteger la diferenciacin del sistema y facilitar la integracin de susmiembros en l. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas; (A) Conyugal: entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad yacomodacin mutua: negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relacin con otros sistemas. (B) Parental:tras el nacimiento de los hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socializacin, nutritivas y educacionales. Se ha de asumir una nueva funcin, la

    parental, sin renunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. (C)Filial: la relacin con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de lanegociacin, cooperacin, competicin y relacin con figuras de autoridad y entre iguales.

    Los lmites o fronteras familiares internasson identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: Las reglas quese aplican a la conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de las que se aplican a la conducta de los hijos (subsistema filial). As, normalmente los

    padres tienen ms poder de decisin que los hijos. Los lmites entre subsistemas varan en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rgidos o claros. Lmites difusos son aquellos que resultan difciles de

    determinar; lmites rgidos son aquellos que resultan difciles de alterar en un momento dado; lmites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables.Se considera que los lmites claros comportan una adaptacin ideal.

    Los lmites difusos caracterizan a las familias aglutinadas

    ; los lmites rgidos caracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen lmites establecidosclaramente y no saben cul es el rol de cada uno de sus miembros. Las caractersticas generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b)ausencia o prdida de autonoma personal; (c) poca diferenciacin entre subsistemas con poca autonoma; (d) frecuente inhibicin del desarrollo cognitivo / afectivo enlos nios; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrs repercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se caracterizan por lmitesinternos muy rgidos de forma que prcticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en comn. Las

    3

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    4/49

    caractersticas generales de las familias desligadas son: (a) exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no pidenayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrs que afecta a uno de los miembros no es registrado por los dems,(f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.

    Los lmites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este ltimo caso, los lmites exteriores se denominan fronteras.Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personasque no forman parte de la familia.

    El concepto de trada rgida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se usa rgidamente para desviar o evitar los conflictosparentales. Segn Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de trada rgida. (A) Triangulacin: cada uno de los cnyuges trata de obtener el respaldo del hijoen su conflicto con el otro. (B) Coalicin: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre ste y el otro progenitor; esta situacin tiene el efectode crear un vnculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cnyuge. (C) La desviacin de conflictos, que se produce cuando se define a un hijocomo "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unenpara cuidarlo y protegerlo.

    La Familia desde la ptica Sistmica: Sntesis

    Teniendo en cuenta todo lo antedicho, la familia se puede concebir como un sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmentecompuesto por subsistemas demarcados por lmites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquizacin interna entre ellos. Los miembros del sistema

    familiar organizan y regulan su interaccin mediante procesos comunicativos digitales y analgicos, que definen relaciones de simetra y / o complementariedad. Dicha

    organizacin se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su

    organizacin mediante procesos homeostticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a travs de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesosmorfogenticos.

    La Intervencin Sistmica: De lo Intrapsquico a lo Interpersonal y del Porqu al Cmo

    De nuevo resulta imposible sintetizar la enorme complejidad y diversidad tcnica de las intervenciones sistmicas en unos cuantos prrafos; es por ello que hemos optado porcentrarnos en dos de los focos de inters que distinguen a la TFS de otras terapiasparticularmente de aqullas que incorporan formas de explicacin casi exclusivamenteintrapsquicas. Los dos proceden de los planteamientos originales de Bateson (1972) y se han incorporado (en mayor o menor medida) a la prctica totalidad de orientaciones de laterapia sistmica.

    El primero de los focos a los que hacamos referencia es la consideracin batesoniana de la mente no como producto de un sistema nervioso contenido en un organismo, sino comoconjunto de pautas de organizacin y autorregulacin de cualquier sistema. En este sentido, la mente no es ni mucho menos inmanente al individuo, sino un proceso distribuidosocial y ecolgicamente. Segn el famoso ejemplo de Bateson (1972):

    Consideremos un hombre que derriba un rbol con un hacha. Cada golpe del hacha es modificado o corregido de acuerdo con la hendidura que ha dejado elgolpe anterior. Este proceso autocorrectivo (es decir, mental) es llevado a cabo por un sistema total rbol-ojos-cerebro-msculo-hacha-golpe-rbol, y estesistema total es el que t iene caractersticas de mente inmanente (p. 347).

    4

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    5/49

    La aplicacin ms directa e innovadora de este principio epistemolgico a la terapia familiar consisti en desplazar el inters de las teoras psicolgicas tradicionales (inspiradastodas ellas en una visin autocontenida del psiquismo humano) del individuo al sistema; de lo intrapsquico a lo interpersonal. El foco de la intervencin sistmica, tanto si en lasesin est presente toda la familia como si slo se cita a un miembro, ya no es el individuo como supuesta "fuente" de la patologa, sino las caractersticas de la organizacin delsistema en el que el motivo de demanda tiene sentido.

    Esta visin de la mente como proceso socialmente distribuido, junto con el inters teraputico por las pautas que conectan las interacciones del sistema familiar, distinguen a la TFSde otras terapias familiares (p.e. las de orientacin cognitivo / racionalista) en las que, cuando se analiza la accin del terapeuta, queda claro que la presencia del resto de miembrosdel sistema familiar slo sirve como "apoyo" al tratamiento del paciente identificado. Este resulta un aspecto fundamental de la intervencin en TFS, puesto que toda accinteraputica que no se interese por las pautas de interaccin no debera considerarse sistmica dado que se limita a un intento de hacer terapia individual en presencia de otrosmiembros de la familia. Por ejemplo, en la experiencia del primer autor de este captulo (LB) como supervisor de terapeutas en formacin, me encuentro repetidamente ante susdificultades para evitar las descripciones del motivo de demanda basadas en atribuciones de causalidad lineal (del estilo de "el problema de esta familia es que la madre esdemasiado estricta con su hija"). Ntese que basar la terapia en un planteamiento as implica intentar modificar la conducta de un solo miembro del sistema como si dicha conductano estuviera conectada con la de los dems. Lo ms probable es que la actitud de la madre sea un mensaje para algn otro miembro de la familia y, a su vez, una respuesta a losmensajes que recibe de ellos. En este sentido, el intento de modificar una situacin circular de forma lineal puede incluso resultar contraproducente, dado que el terapeuta no tieneen cuenta cmo podra afectar su accin a niveles ecosistmicos de mayor complejidad.

    El segundo foco de inters al que hacamos referencia es la consideracin batesoniana de la interaccin como fuente de informacin, y por tanto como forma de comunicacin. Estanocin llev histricamente a la TFS a desvincularse de aqullas teoras psicolgicas que, en los aos 50-60, seguan postulando explicaciones energticas del psiquismo humano.En su aplicacin a la prctica clnica, esta concepcin comunicativa condujo a la TFS a desinteresarse por las explicaciones causales y centrarse en la pragmtica de la interaccinfamiliarun salto cualitativo del porqu al cmo. Si bien asistimos ltimamente a una recuperacin del inters por las "teoras del problema" de los miembros de la familia en TFSen general se ha privilegiado durante aos la cuestin de "quin hace qu a quin cundo?"

    El objetivo ltimo de tal pregunta es llegar a la formulacin de una hiptesis sistmica sobre el problema de la familia; hiptesis que debe conectar la conducta de cada miembrocon la de todos los dems. El foco de la intervencin sistmica ser, consecuentemente, un intento de introducir un cambio significativo en la interaccin familiar que hagainnecesaria la manifestacin sintomtica del paciente identificado. El nfasis excesivamente pragmtico (en detrimento de la semntica de la comunicacin) de esta versin de lasnociones batesonianas ha llevado histricamente a la TFS al callejn sin salida de intentar entender la conducta humana al margen del significado atribuido a ella. A pesar delindiscutible inters original de Bateson por los procesos mentales, la lectura pragmtica de Watzlawick et al. (1965) da lugar, paradjicamente, a una versin interaccional de la"caja negra" del conductismo. De hecho, el grupo de Palo Alto reivindica explcitamente el concepto de caja negra y afirman que:

    Si bien es cierto que algunas relaciones permiten hacer deducciones con respecto a lo que "realmente" sucede en el interior de la caja, tal conocimiento noresulta esencial para estudiar la funcin del aparato dentro del sistema ms amplio del que forma parte (Watzlawick et al. , 1965, p. 44).

    La reivindicacin del significado como fundamental para la comprensin de la (inter)accin y la comunicacin, junto con el rechazo de conceptos mecanicistas tales como los queaparecen en la cita anterior han representado un punto de inflexin en el pensamiento sistmico de las ltimas dos dcadas, tema al que dedicaremos el ltimo apartado de estecaptulo tras una revisin de los datos de eficacia de la TFS.

    5

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    6/49

    Investigacin de Resultados y Procesos en TFS: El Estado de la Cuestin

    En su revisin del modelo sistmico aplicado a la terapia familiar, Feixas y Mir (1993) lamentan que histricamente se haya producido un cierto divorcio entre investigacin yprctica psicoteraputica. A pesar de los buenos propsitos iniciales, este divorcio es caracterstico de muchas otras formas de psicoterapia (para una revisin actualizada de losprincipales hallazgos de la investigacin de resultados en psicoterapia vase Botella y Feixas, 1994). Sin embargo, ello no es bice para que dispongamos de investigaciones decalidad referentes al resultado (es decir, la eficacia) y al proceso teraputico en TFS.

    Como es caracterstico de la investigacin sobre los principales modelos psicoteraputicos, la eficacia global del modelo sistmico se considera probada. Los estudios metaanalticos realizados hasta la fecha (Hazelrigg et al. , 1987; Markus et al. , 1990; Shadish et al., 1993) demuestran que las familias tratadas con terapia familiar mejoran ms que el67% de las no tratadas. Este tamao del efecto es compatible (si bien menor, debido probablemente al menor nmero de estudios) con el resultado de estudios meta analticos sobrela eficacia de la psicoterapia en general, que indica que un 80% de los clientes tratados con psicoterapia mejoran ms que los no tratados (Lambert, 1986). Como es tambinhabitual en la investigacin sobre la eficacia genrica de la psicoterapia, ningn modelo de TFS ha demostrado una eficacia diferencial general superior a los otros.

    La investigacin de resultados en TFS se centra actualmente en la cuestin de qu tipo de intervenciones familiares funcionan mejor con qu tipo de problemas clnicos y en qucondiciones. La investigacin de procesos, por su parte, se centra en intentar elucidar qu es teraputico en la TFS, y cmo se relaciona el proceso de cambio con el resultado de laterapia.

    Investigacin de Resultados en TFS

    Terapia Familiar de la Esquizofrenia

    Tras descartar, por su ausencia de base emprica, las concepciones originales de Fromm-Reichmann (1948) sobre las madres esquizofrengenas y las de Bateson, Jackson, Haley, yWeakland (1956) sobre el doble vnculo como origen de la esquizofrenia, la investigacin psicoteraputica se sigui interesando por los patrones de interaccin que caracterizan alas familias con miembros esquizofrnicos.

    En este sentido, se ha demostrado que las atribuciones negativas de los padres respecto a la enfermedad de su hijo, as como un patrn de elevada crtica, hostilidad, y excesivaimplicacin parental permiten predecir el inicio de la esquizofrenia durante la adolescencia (Doane, West, Goldstein, Rodnick, & Jones, 1981). Este mismo patrn de interaccin

    familiar marcado por una elevada Expresividad Emocional (Expressed Emotion: EE) permite tambin predecir la posibilidad de recadas despus del tratamiento (Vaughn & Leff,1981). La variable EE resulta especialmente prometedora en cuanto al abordaje de la esquizofrenia en un marco de psicoterapia familiar, pues su reduccin como consecuencia deltratamiento ha demostrado correlacionar con la disminucin de la posibilidad de recadas (Goldstein et al. , 1978).

    Estos resultados han llevado a la creacin de programas de tratamiento psicoteraputico familiar que combinan la reduccin de EE con el incremento de las habilidades deafrontamiento de la familia (en Goldstein, 1991, se encuentra un resumen de dichos programas). El formato extenso de este tipo de programas, que generalmente implicatratamientos de un ao o ms, combina aspectos psicoeducativos y sistmicos, insistiendo en facilitar un cambio en todos los miembros del sistema familiar. Diamond, Serrano,Dickey, & Sonis (1995) revisan cinco estudios clnicos sobre la eficacia de estos programas (Falloon, et al. , 1982; Goldstein et al. , 1978; Hogarty, Anderson, & Reiss, 1986; Leff,Kuipers, Berkowitz, Eberlein-Vries, & Sturgeon, 1982; Tarrier, Barrowclough, & Vaughn, 1988) que cumplen los criterios de rigor metodolgico exigibles a la investigacin de

    6

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    7/49

    resultados en psicoterapia. Los autores concluyen que, en comparacin con el uso exclusivo de medicacin, la combinacin de terapia familiar y medicacin resulta una medidaprofilctica de eficacia indiscutible contra la rehospitalizacin. En algn caso (por ejemplo, el estudio de Tarrier et al. , 1988) la combinacin de frmacos y terapia familiar hacadescender en ms de un 40% el nmero de reingresos tras el tratamiento. En este sentido, Diamond et al. (1995, p. 8) afirman que

    Estos programas han demostrado tanto xito que la investigacin actual ya no se plantea si los tratamientos familiares para esta poblacin son eficaces o no,sino cuestiones relacionadas con la interaccin entre dosis, fases de la enfermedad, e intensidad y duracin del tratamiento.

    Terapia Familiar de los Trastornos Alimentarios

    Ciertos aspectos del funcionamiento familiar parecen constituir factores de riesgo para la manifestacin de un trastorno alimentario, como haban propuesto algunos autoressistmicos desde perspectivas terico-clnicas ajenas a la investigacin emprica (por ejemplo, Selvini-Palazzoli, 1974). En una reciente revisin de 19 estudios al respecto,Humphrey (1994) identific factores diferenciales en las familias con hijas que padecen trastornos alimentarios. Aparentemente las familias con hijas bulmicas o bulimarxicasfuncionan peor que las familias con hijas anorxicas. Las primeras se caracterizan por patrones de interaccin hostiles, caticos, de aislamiento, baja capacidad de cuidado y pocaempata; las segundas funcionan de forma menos desorganizada, pero ms dependiente y rgida (Diamond et al. , 1995).

    En cuanto al tratamiento con TFS, si bien Minuchin, Rosman, y Baker (1978) informaron de una eficacia del 86% en una terapia familiar de orientacin estructural, suinvestigacin carece del rigor metodolgico de un estudio clnico controlado. En el nico estudio de este tipo citado en la exhaustiva revisin de Diamond et al. (1995), Russell etal. (1987) asignaron a un grupo de 80 pacientes anorxicas y bulmicas a dos condiciones tras el tratamiento mdico prescriptivo: terapia familiar y terapia individual de apoyo. Laterapia familiar produjo ms mejora en trminos de mantenimiento del peso y funcionamiento menstrual en las pacientes menores de 18 aos, mientras que las pacientes mayores

    de 18 aos mejoraron ms en terapia individual. Estos resultados se mantenan al cabo de cinco aos de seguimiento (Russell et al., 1994).

    Terapia Familiar del Trastorno Oposicional y los Trastornos de la Conducta Infantil

    Existe abundante literatura emprica sobre los aspectos del funcionamiento familiar que constituyen factores de riesgo para la manifestacin de trastornos oposicionales y trastornosde la conducta infantil (vase Kazdin, 1987). Patterson (1982), basndose en resultados empricos, describe un patrn de interaccin habitual en este tipo de familias, de especialsignificacin sistmica. En el caso tpico, los padres ignoran los niveles bajos de conductas exigentes del nio. A medida que la conducta oposicional del nio se incrementa (porejemplo, llegando a una rabieta) los padres o bien se inhiben o bien lo castigan de forma desproporcionada. De esta forma, el nio aprende que la escalada de la conductaoposicional atrae la atencin (aunque "negativa") de los padres, y los padres aprenden que el castigo aporta un alivio temporal. El patrn de circularidad que se establece entre elsubsistema parental y el filial deriva en una interaccin mutuamente coercitiva que incrementa tanto la conducta oposicional del nio como las normas inconsistentes ydesmesuradas impuestas por los padres (Diamond et al. , 1995).

    El enfoque de entrenamiento parental (Parent Management Training, PMT) combina aspectos psicoeducativos y sistmicos en el intento de alterar este patrn de circularidaddisfuncional. Los resultados de eficacia de este programa son altamente positivos, abarcan estudios de seguimiento de hasta 14 aos e indican que los beneficios teraputicos seextienden al rendimiento escolar, la conducta de los hermanos y el estrs y depresin de las madres de los nios que manifestaban las conductas oposicionales (McMahon, 1994).

    Otras dos formas de TFS empricamente contrastadas son la Terapia Familiar Funcional (TFF; Alexander, 1988) y la Terapia Familiar Multisistmica (TFM; Henggeler & Borduin,1990). La TFF parte del concepto sistmico de la funcin del sntoma; la conducta del Paciente Identificado se considera una forma de regular la interaccin entre los miembros delsistema familiar. As, la TFF no se centra especficamente en el motivo de demanda, sino en reestructurar la familia de forma que las necesidades individuales de sus miembros sepuedan satisfacer sin necesidad del sntoma. La aplicacin de la TFF a casos de delincuencia juvenil ha demostrado empricamente su eficacia (Parsons & Alexander, 1973). Por suparte, la TFM incluye como foco de la intervencin aspectos del funcionamiento familiar y factores extrafamiliares asociados a la conducta-problema (en este caso, tambin la

    7

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    8/49

    delincuencia juvenil). La TFM integra aspectos sistmicos, cognitivo-conductuales, y evolutivos y su eficacia ha sido tambin probada empricamente (vase Diamond et al., 1995,para una revisin).

    Terapia Familiar de las Adicciones

    Tambin en este caso, existe abundante literatura emprica sobre los aspectos del funcionamiento familiar que resultan ser factores de riesgo para las adicciones entre adolescentes.

    As, la poca calidad de la relacin entre padres e hijos, la relacin de apego deteriorada, los conflictos familiares crnicos o el consumo de drogas por parte de otros miembros delsistema familiar estn altamente asociadas al consumo entre adolescentes (vase Liddle y Dakof, 1994; McDermott, 1984).

    En los aos 80, el programa americano Addicts and Families Project (Stanton & Todd, 1982) adapt el trabajo de Minuchin y Haley en un formato de terapia familiar estratgico /estructural que se aplic a pacientes que reciban metadona. El resultado en trminos de das sin consumir durante un ao de tratamiento fue positivo en comparacin con un grupocontrol. Con posterioridad a esta investigacin, otros cinco estudios independientes han demostrado la superioridad de un formato de terapia familiar breve (de entre 10 y 16sesiones) respecto a la terapia individual o grupal en cuanto a la reduccin del consumo (Friedman, 1989; Henggeler et al. , 1990; Joanning et al. , 1992; Lewis et al. , 1990; Liddleet al. , 1995). Por otra parte, una ventaja distintiva del tratamiento familiar con toxicmanos es que, con estos pacientes, la tasa de abandono de la terapia familiar (entre un 11% yun 30%) es mucho menor que en terapia grupal (entre un 49% y un 56%) (vase Diamond et al. , 1995).

    Mencin aparte merece el programa de investigacin de la Universidad de Miami sobre terapia familiar estratgica breve con jvenes hispanos socialmente problemticos(particularmente toxicmanos de entre 12 y 21 aos)vase Szapocznik, Rio, & Kurtines (1991). Es el nico ejemplo de investigacin programtica en TFS citado en laexhaustiva revisin internacional de Beutler y Crago (1991) publicada por la American Psychological Association, cuenta con datos de seguimiento desde 1972, y ha recibido

    subvenciones del influyente National Institute on Drug Abuse as como del National Institute for Mental Health. Su enfoque se basa en una combinacin manualizada de laspropuestas de Minuchin (1974), Haley (1976) y Madanes (1981) y consiste en una terapia sistmica breve (entre 12 y 15 sesiones) y estratgica (es decir, planificada, focalizada enel problema y pragmtica). El programa de investigacin de Szapocznik y sus colaboradores ha conseguido demostrar, entre otras cosas, (a) que su adaptacin de la terapia familiarestratgica breve a familias de adolescentes hispanos toxicmanos es eficaz, incluso en su aplicacin individual, (b) que su uso de conceptos sistmicos estratgicos para fomentarla adhesin de las familias a la terapia incrementa espectacularmente dicha adhesin, as como el seguimiento, (c) que si bien la terapia familiar estratgica breve y la psicoterapiapsicodinmica individual obtienen los mismos ndices de eficacia en el tratamiento de adolescentes toxicmanos (comparadas con un grupo control), en los datos de seguimiento lasfamilias asignadas a terapia familiar manifiestan menores ndices de conflicto post-terapia que los casos tratados con terapia individual (vase Szapocznik, Rio, & Kurtines, 1991,para una revisin).

    Investigacin de Procesos en TFS

    La investigacin de procesos en psicoterapia se interesa por cmo se produce el cambio, y no slo por si se produce o no. Greenberg y Pinsof (1986, p. 18) la definen como:

    El estudio de la interaccin entre el sistema del paciente y el del terapeuta. La meta de la investigacin de procesos es identificar los procesos de cambio en lainteraccin entre estos sistemas. La investigacin de procesos cubre todas las conductas y experiencias de estos sistemas que resulten pertinentes para el procesode cambio, dentro y fuera de las sesiones de tratamiento.

    La investigacin de procesos en psicoterapia es ms compleja metodolgicamente que la de resultados, adems de ms reciente. En este sentido, la investigacin del proceso de laTFS arroja menos resultados que la investigacin sobre la eficacia de las intervenciones sistmicas.

    8

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    9/49

    A pesar de esta relativa escasez quiz algunos de los estudios ms interesantes sean, entre otros, los de Mann et al. (1990), quienes aportaron evidencia emprica a la nocinsistmica estructural de que las coaliciones transgeneracionales conllevan problemas para los hijos, y que el incremento de la colaboracin y la mejora de la comunicacin parentalcontribuyen a una mejora de la sintomatologa del Paciente Identificado. As mismo, la contribucin de intervenciones sistmicas (tales como la reformulacin o la prescripcinparadjica) al resultado teraputico intra-sesin tambin ha recibido apoyo emprico en algunas investigaciones de proceso (vase Diamond et al. , 1995, para una revisin).

    Tendencias Actuales en TFS: Una Aproximacin Prospectiva

    El desarrollo y maduracin de la epistemologa sistmica en terapia familiar ha dado lugar a la emergencia de una tendencia que se manifiesta con fuerza creciente enpublicaciones, congresos y prcticas psicoteraputicas en TFS: el constructivismo, tal como se detalla con mayor extensin en otro captulo incluido ms adelante (Botella yPacheco, este volumen). El uso del trmino constructivismo (y su vinculacin al inters por las narrativas en terapia familiar) arranca de las propias races de la TFS. Keeney y Ross(1985), por ejemplo, utilizan el trmino para referirse a la afirmacin de que "el observador participa en la construccin de lo observado" (p. 24). Esta afirmacin constituye elncleo de los planteamientos de autores como Humberto Maturana, Francisco Varela, Heinz Von Foerster, Ernst Von Glaserfeld, Paul Watzlawick, o Gregory Bateson, quien ya en1972 afirmaba que:

    Creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad externa () sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos paraconformarla a nuestras creencias acerca de la clase de mundo en el que vivimos. (Bateson, 1972, p. 7).

    Tambin la ciberntica, especialmente la de segundo orden, se inspira en una postura epistemolgica constructivista. La ciberntica creci a partir de los trabajos de pioneros comoNorbert Wiener desde la ingeniera de la comunicacin y la ciencia de las computadoras, y ante la necesidad de entender los principios generales de cmo se regulaban los sistemasde cualquier clase. La ciberntica de primer orden se basaba en la premisa de que el sistema observado poda considerarse separado del observador. Mientras la ciberntica deprimer orden se centraba en una perspectiva externa al sistema, la ciberntica de segundo orden enfatiza el rol del observador en la construccin de la realidad observada. De ahque la realidad no se conciba como independiente de los procesos de organizacin del observador. En este sentido, la coherencia epistemolgica con los postulados delconstructivismo es total (vase Botella, 1995, para una discusin de las bases epistemolgicas constructivistas de diferentes teoras psicolgicas contemporneas).

    El inters por el constructivismo en TFS ha sido documentado ampliamente. Por ejemplo, el monogrfico de Marzo de 1982 de Family Process estuvo dedicado a una serie decrticas epistemolgicas a la TFS que invocaban el constructivismo de la obra de Bateson. El monogrfico de Septiembre / Octubre de 1988 de The Family Therapy Networkerllevaba el provocador lema de "Llegan los constructivistas!" y en l aparecan contribuciones de algunas figuras capitales del constructivismo en terapia familiar, tales como KarlTomm, Steve de Shazer, Carlos Sluzki o Lynn Hoffman. Resulta significativo que una de las obras que marca la maduracin del constructivismo como epistemologa aplicada a laclnica (Neimeyer & Mahoney, 1995) incluya una seccin sobre perspectivas sistmicas y psicosociales con contribuciones de Jay Efran, David Epston, Michael White y GuillemFeixas--precisamente este ltimo autor ha sido un pionero de la exploracin de la conexin entre constructivismo y sistmica en nuestro pas (vase por ejemplo Feixas, 1991).

    Tambin uno de los monogrficos de 1991 de la Revista de Psicoterapia (n 6-7) dedicado a la TFS evidencia el giro constructivista en artculos de autores como Harlene Anderson,Harold Goolishian, Harry Procter o Valeria Ugazio. El trabajo de esta ltima es un excelente ejemplo de la tendencia que parece seguir la TFS recientemente: la relativadesvinculacin de la Teora General de Sistemas y la adopcin de conceptos basados en el construccionismo social (Gergen, 1994; para una revisin, vase Botella, 1995). En estesentido, el ttulo de la obra de McNamee y Gergen (1992) resulta clarificador: la terapia como construccin social. Esta perspectiva, asociada a posturas posmodernas en la prcticateraputica y en la reflexin intelectual, implica la redefinicin de la psicoterapia como la gnesis intencional de significados y narrativas que puedan transformar la construccin dela experiencia de los clientes mediante un dilogo colaborativo.

    9

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    10/49

    Como comentbamos con anterioridad, la reivindicacin de la dimensin semntica en la compresin de la interaccin humana se puede considerar una reaccin a la lecturaexcesivamente pragmtica de la TFS en su primera poca. Por otra parte, el rechazo de los conceptos mecanicistas subyacentes a la Teora General de Sistemas y el re-descubrimiento de la importancia de la dimensin histrica, narrativa y lingstica en TFS responden quiz a las mismas causas. Este giro discursivo, semntico y narrativo espropio de toda la psicologa contempornea y, como documentbamos en otro lugar (Botella y Feixas, 1998), ha sido destacado por autores como Bruner (1990) en su denuncia alparadigma del procesamiento de la informacin por haber descuidado lo que es ms caractersticamente humano de tal proceso; la atribucin de significado a dicha informacin.

    Como era de esperar, tal redefinicin no ha despertado un entusiasmo unnime entre los terapeutas familiares, y algunos de ellos (por ejemplo Jay Haley o Salvador Minuchin) seoponen a la postura constructivista / narrativa por lo que ellos entienden que tiene de excesivamente igualitaria en cuanto a la difusin del poder del terapeuta. En este sentido,como afirman Feixas y Mir (1993) citando a Anderson y Goolishian (1988), es posible que el modelo sistmico se encuentre

    en una encrucijada entre aquellos que entienden la organizacin familiar en trminos de alianzas de poder y conductas encadenadas funcionalmente y los queconsideran la familia como un sistema de creencias compartido en el cual tiene sentido el sntoma. (p. 283).

    En cualquier caso, este tipo de debates y otros que puedan irse abriendo en el curso del desarrollo de la TFS la enriquecen y diversifican, configurndola como una aproximacinque alcanza su madurez y se enfrenta a los retos que dicha etapa conlleva.

    2- FAMILIA (SOCIOLOGA DE LA)

    Manuel J. Y Fernanda Rodrguez CaamaoUniversidad Complutense de Madrid

    Resulta oportuno iniciar una aproximacin a la Sociologa de la familia considerando como acertado el diagnstico que, sobre la situacin de esta forma social y de sus miembrosen la sociedad, establecieron T. W. Adorno y M. Horkheimer cuando afirmaron que:

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    11/49

    socializacin: la organizacin interna y la esfera emocional de la existencia familiar chocan, en muchos casos, con la racionalidad externa de la realidad social que ser, a lapostre, la que imponga el modelo de institucin familiar ms funcional y acorde con las estructuras socioeconmicas y polticas existentes. As, por ejemplo, en las sociedadessometidas a procesos generales de cambio, se manifiestan ntidamente cuestiones relativas a la eleccin estratgica que en su opcionalidad comporta posibles situacionesconflictuales en el mbito material o existencial.

    Resulta oportuno aclarar, como as lo exige el proceso de cambio, la incertidumbre y los referentes que persisten y an siguen funcionando, que este trabajo tiene un carcterabierto y no exhaustivo pues el objeto de reflexin y anlisis -en este caso, la familia- es, a nuestro entender, un algo que, en oposicin a los que han dictaminado su condicin denatural recurriendo a las costumbres o a la tradicin y silenciando as la lgica del cambio familiar, muestra de forma paradigmtica las huellas de su irreversible sometimiento alsistema social y su dependencia respecto del proceso histrico.

    Asimismo, es necesario partir del principio de que una aproximacin a la Sociologa de la familia tiene que ocuparse de analizar, siguiendo a Max Weber, todas aquellas accionessignificativas que de un modo u otro desarrollan los miembros que componen esta forma social y que son, por lo tanto, relevantes en el funcionamiento familiar. Adems deestructuras, funciones, status y papeles no se pueden obviar actitudes, comportamientos, valores, relaciones de mltiples tipos, vnculos afectivos, intimidades, deseos,sentimientos, etc., etc. Es decir, la complejidad del objeto -sus aspectos expresivos e instrumentales- exige un tratamiento interdisciplinario, ya que en el reducto familiar operan yconfluyen influencias y condicionamientos de ndole tan variada que es necesario disponer de los conocimientos que reportan otras ciencias tales como la economa, laantropologa, la psicologa y la historia, entre otras. Al mismo tiempo, desde nuestro punto de vista, una acotacin sociolgica de la familia debe avanzar en un tipo de anlisisque compatibilice armnicamente las perspectivas que ofrecen los diferentes enfoques que se han elaborado y se estn confeccionando sobre la cuestin familiar. Ambas premisasanalticas ayudan a mostrar, en su interpenetracin, la complejidad del sujeto-objeto que es la familia.

    Hemos convenido en la utilidad que, en el orden del conocimiento sociolgico, tiene el acercamiento a la realidad familiar insistiendo en la complejidad que entraa en cuntoexternamente es un agrupamiento subordinado en sus aspectos estructurales y funcionales y, asimismo, en cuanto internamente refleja otro tipo de necesidades, poco tratadas perode suma importancia, que tienen los humanos de afectividad, intimidad, etc. y que, precisamente, en funcin de stas tienden a agruparse de un modo u otro: la familia es una fielimagen de la sociedad en que se desarrolla y funciona y, a la vez, es una fuente generadora de vnculos afectivos, de lazos expresivos. Es decir, la familia es el medio, entre otros,por el cul las necesidades expresivas del ser humano encuentran un cauce para su propio desarrollo. Razn por la cual cabe pronosticar que, a pesar de las transformaciones a queest sujeta y a las crisis constantes que la atraviesan, constituye una institucin humana y social (expresiva e instrumental) que resulta plausible que perdure en el transcurso deltiempo, con uno u otro diseo, puesto que en su adaptabilidad (polimorfismo) constante responde a ciertas necesidades tanto de la sociedad en su conjunto como de los individuosen su particularidad concreta.

    La mayora de las definiciones que se han establecido sobre la familia presentan un rasgo comn que, con el transcurso del tiempo, tiende a mostrar su insuficiencia comoconsecuencia de la dinamicidad del objeto que abarcan. Una posible forma de resolver la inadecuacin entre la plural realidad de la familia y la definicin de la misma, es abogarpor el reconocimiento inmediato de que un acceso al conocimiento de esta institucin debe disponer de la suficiente flexibilidad que le permita adaptarse a los incesantes cambiosque se producen en el seno de la misma. De este modo, el trmino resulta aceptable y apropiado en cuanto muestra y refleja la realidad plural existente y,

    adems, en su apertura permite ir integrando los nuevos tipos de agrupamiento familiar. As pues, el recurso a la Sociologa de la familia se hace ms necesario, puesto que ayudaa mostrar el posible desfase en que se encuentran o pueden hallar las instituciones en relacin con la realidad que intentan reglamentar. El cientfico social dedicado al estudio dela familia, tiene que interesarse por el comportamiento real de los individuos y no reiterar, punto por punto, las definiciones, reglamentaciones y encasillamientos que seestablecen al respecto. Debe medir comparativamente el grado de relevancia que poseen para los actores sociales, las definiciones y normativas frente a su propia realidadexistencial y social. Cuestin diferente, son los beneficios que le pueden reportar a sus anlisis las construcciones que sobre la familia se han formulado.

    En lneas generales, si bien la concepcin que analiza al ser humano en funcin de sus aspectos racionales externos resulta apropiada y acertada; en determinados casos, sinembargo, aparece como un enfoque que silencia la posible autonoma de los elementos familiares. Pues no basta con decir que el sujeto social es resultado de sus propios entornosde socializacin. Nosotros, siendo deudores del conocimiento y del hacer sociolgico de los clsicos, compartimos un punto de vista ms complejo que pone de relieve que el ser

    11

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    12/49

    humano no puede ser reducido, nicamente, a sus aspectos racionales externos. De modo que frente a las visiones unilaterales -certeras algunas, pero insuficientes- proponemosun enfoque no reduccionista que, en su interdisciplinariedad y diversidad metodolgica de enfoques, conlleve el examen pluricausal y multidimensional de la pluralidad defactores y elementos -externos, internos, personales y colectivos- que confluyen, configuran, consolidan y transforman al modelo familiar y a sus componentes. Los supuestosfundamentales que apoyan nuestras apreciaciones son, por una parte, la consideracin del ser humano como una entidad integral y, por otra parte, el reconocimiento de que, comoacertadamente reflej F. Tnnies, (2).

    Una cuestin crucial a tener en cuenta consiste en que la realidad social-individual, en que se encuentra inmersa la familia, se complejiza a partir del desacuerdo que puedeemerger entre los niveles que presiden toda realidad, el instrumental-utilitario y el expresivo-emocional, con los que inevitablemente tiene que coexistir el sujeto-individuo que, almismo tiempo, aparece como resultado y productor de sus condiciones objetivas de existencia: en ciertas sociedades, la realidad en su significacin vital y social puede serdescrita a partir del citado antagonismo. Aunque no cabe duda de que, a partir de la existencia y posibilidad funcional, se pueden realizar sutiles e interesadas estrategias de accinque, en su efectividad fctica, implican manifiestas y latentes transformaciones en diversos mbitos y que, de manera especfica y notoria, se visualizan en la esfera familiar.

    Como consecuencia del proceso de racionalizacin, la diseccin operada en el modelo occidental que funciona como referente ha conducido al aumento de la fisura que existeentre el mundo de lo material y el mundo de lo afectivo, entre la inerte realidad de las cosas y el mundo animado de lo humano. Una tendencia generalizada en las sociedadesaltamente desarrolladas, es el predominio de lo instrumental, que en su adecuacin funcional se denomina racional, sobre lo expresivo. Este ltimo, en su complementariedadsistmica accesoria, acta como equilibrador emocional y se clasifica como irracional.

    Al parecer, en su inagotable voracidad, el requisito sistmico -a partir de una concepcin determinada y simplista del sistema y la complejidad- pretende que la totalidad de laexistencia social del ser humano se regularice siguiendo los cnones de la lgica mecnica e instrumental: una vez eliminados los obstculos a travs de su reduccin cosificadorao marginacin, se pueden cumplir los pertinentes objetivos sistmicos por medio de la realizacin de aquellas funciones utilitarias que demanda una sociedad regida por losprincipios de la oferta y la demanda. La racionalidad imperante, en su afn por someter a las reglas del clculo todo lo existente, tambin aspira a controlar y subordinar la esferahumana de lo expresivo.

    Sin embargo, en la real contienda que se desarrolla entre lo que predomina como racional frente a lo delimitado como irracional, los resultados distan de ser lo suficientementetransparentes -a pesar de lo dictaminado por algunos autores- como para permitir postular la extincin en el mundo de lo social de todo lo que se engloba en el concepto deirracionalidad. Es decir, dicho de un modo claro y preciso: lo racionales e irracionales en el mundo de la familia son las dos caras de la misma moneda cuya coexistencia no dejade ser compleja. Y si bien el control racional del campo social y funcional de la familia es estructuralmente cada vez mayor, no podemos silenciar la constante presencia yemergencia de la irracionalidad en el entorno familiar. Es evidente que la racionalidad de las sociedades de mercado irrumpe, progresa y conforma la estructura y funciones de lafamilia; no obstante, en su vida privada -somos conscientes de que tambin est mediatizada social y culturalmente- los miembros que la componen pueden tener valores, ideas,

    comportamientos y actitudes entre ellos que apenas guardan relacin alguna con sus formas de vida pblica.

    Del mismo modo, siguiendo criterios sociolgicamente operativos, es necesario desvelar ciertos tpicos sobre la familia que, en su prejuicial visin de la realidad -la realidadsocial cambia- como un algo esttico y vinculado a una caduca tradicin, menosprecian de manera inquisitorial aspectos de determinadas formas familiares, plenamente adaptadasa sus condiciones materiales y circunstancias socioculturales, que no se configuran siguiendo las pautas tradicionales. La realidad histrica muestra que la familia es un resultadode la sociedad en que se genera y configura. Es decir, segn se trate de uno u otro tipo de sociedad, y en consonancia con el nivel de desarrollo de la misma, observaremosespecficas formas de institucin familiar. Consecuentemente, en sus funciones repercutir el proceso de creciente racionalizacin que acompaa a las sociedades en su evolucin.Una muestra que seala su dinamicidad o realidad histrica es, precisamente, su adaptabilidad estratgica cuando la situacin lo demanda.

    12

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#2http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#2
  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    13/49

    Probablemente el rasgo ms caracterstico en el anlisis de la familia es aquel que muestra, por un lado, la exigua autonoma de que dispone dicha institucin y, por otro lado, lalimitacin y dependencia de la familia de las prcticas y constricciones que transcurren en lo que denominamos realidad social. De manera que, en la evolucin del procedereconmico y social, las transformaciones que se producen en la sociedad se vinculan sistemticamente con las que subsidiariamente irrumpen en el seno de la familia. De estemodo, resulta fcil detectar como los cambios en el sistema social general revierten dialctica y mecnicamente tanto en la estructura como en las funciones de la familia: siendosta una entidad dependiente no podra ser de otra manera. Y as, es verosmil que la familia haya sido y siga siendo una de las formas sociales ms sujeta a los cambios (yrefractaria, al mismo tiempo, por la insigne funcin de sta en el rea emocional que no termina por adaptarse al paradigma y proceder de la sociedad mercantil) a causa de losefectos que recibe del contexto social en que se encuentra.

    En las organizaciones sociales desarrolladas, la ilustracin funcional de la sociedad va a producir, mediante el ejercicio de la reflexividad, una transparencia en las relacionessociales que inducen a la adopcin, por parte de los individuos, de estrategias que en su evolucin y realidad implican una serie de cambios en la constitucin, estructura,funcionamiento y composicin de la unidad familiar. Cuando hablamos de estrategias en el mbito familiar, nos referimos a ( 3). Eneste sentido, el concepto de muestra no slo su adecuacin y pertinencia sociolgica para solventar favorablemente la problemtica que en ciertosniveles se encuentra inmersa la familia, sino que tambin contribuye a resolver una serie de cuestiones de mtodo que planteaba el anlisis de la familia, superndose de estamanera aquellos planteamientos actualmente muy limitados en su funcin de informar de la realidad que analizan.

    A partir del anlisis de la relacin costes-beneficios, aplicado tanto a la unidad familiar como a sus miembros componentes, aspectos vinculados a la dinmica familiar pueden serreflejados recurriendo al enfoque econmico. Esta perspectiva muestra como las actitudes y comportamientos de los individuos se pueden traducir en ,cuyo fin es alcanzar los objetivos ms coherentes con sus propios intereses. El resultado es que en la familia, al intervenir en su actuacin ciertos intereses insoslayables, segeneran transformaciones derivadas e impulsadas por los efectos tanto previstos como imprevistos de la accin social (en este sentido es revelador el anlisis de L. Garrido

    Medina y E. Gil Calvo, ya mencionado). Una de las conclusiones que se pueden derivar de este hecho es que si bien la familia puede disponer de una autonoma relativa, sta esuna institucin dependiente de las condiciones materiales y culturales que existen en la sociedad. Los individuos se adaptan social y culturalmente a la realidad material y,consecuentemente, la familia, configurada por los sujetos y la sociedad, se adapta funcionalmente a los imperativos que le demandan tanto sus miembros como la organizacinsocial que la engloba. No se puede silenciar esta realidad materialista y cultural en cuanto generadora de los cambios que se producen en la sociedad, en la familia y en elindividuo.

    La distancia entre ideales y realidad es un hecho claro y patente, tanto en la esfera social como en la familiar. Y en virtud de esta comprensin de la realidad, se reconoce que lasituacin conflictual de la familia es un hecho persistente y una razn de ser en sta, dada la confluencia, en la misma, de individuos no slo de diferente edad y mentalidad sinotambin de distinto sexo. En cuanto a la condicin social derivada del sexo, la realidad es modlica de la situacin injusta e ilegtima en que se encuentran las mujeres y de locaduca que deviene una divisin sexual del trabajo que produce y reproduce desigualdad entre los sexos y subordinacin de uno a otro. Y esto ocurre tanto en el conjunto de lasociedad como, no poda ser de otra manera, en una de sus instituciones reproductoras como es la familia. Y es, precisamente, en el mbito domstico y privado donde sevisualiza de un modo implacable dicha relacin asimtrica entre los gneros.

    Admitida la dependencia estructural de la familia, es necesario destacar los beneficios que reportan, para la dominadora sociedad, las especficas funciones que derivan de lainstitucin familiar. En cuanto configura y reproduce la legitimidad que exige todo sistema de dominacin, la familia, en su generalidad y normalidad, construye sujetosreflexivamente adaptados a las circunstancias sociales. En este nivel, los cambios de y en la familia se refieren a las dimensiones estructural y funcional; de ah que la historia dela familia, en estos trminos, podra reducirse a la historia del cambio por y para su adaptacin al contexto en que se desarrolla. En la consideracin de la familia como institucin,conviene incidir en su funcionalidad respecto del sistema social en su totalidad y en cmo la complementaria reestructuracin, que sufre la familia, implica una disminucin yretraimiento de su campo de accin: se reduce su mbito a travs del control sistmico.

    13

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#3http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#3http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#3
  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    14/49

    La institucin familiar, como se encuentra a merced de los cambios que se producen en el contexto espacio-temporal, no puede sustraerse totalmente a las variaciones que segeneran en la sociedad que la engloba. Su estructura y funciones varan a causa de la radialidad que la implica y que, causalmente, se traduce en las mutaciones que la afectan yconfiguran. De manera que las funciones, en unos u otros casos, aumentan o decrecen en su importancia segn el grado de incidencia que en ella tienen las modificacionesmateriales y socioculturales.

    La observacin sociolgica de la cuestin familiar muestra en su transparencia que la familia cumple una importante funcin ideolgica en cuanto . Eltrmino , que incluye aspectos tanto internos como externos a los individuos, lo empleamos en su acepcin epistemolgica que hace referencia (4). Esto es, contribuye a la pacificacin y estabilizacin de losmiembros del grupo familiar tanto en sus interacciones internas como en las relaciones que desarrollan con el mundo exterior de lo pblico. Que la pragmtica realidad socialcuestione y rebata dichas referencias, en algn momento, no invalida el hecho de su profunda internalizacin por parte de los individuos socializados en esta institucin. Losposibles conflictos entre lo ideal y lo real, se disipan en funcin de la autoridad ideolgica de la familia.

    Otra de las tareas, vinculada a la anterior, que sigue cumpliendo la familia y que comparte con otros agentes es la funcin de socializacin. Mediante dicho proceso, el ncleofamiliar inculca y educa, en general, a sus descendientes en la forma de vida que demanda el complejo contexto en que se encuentra inmersa. Esta funcin la realiza, sobre todo,la institucin familiar durante aquellas primeras etapas del proceso vital de los individuos que se consideran cruciales en el desarrollo de la personalidad e identidad social. Sepuede afirmar que la funcin socializadora de la familia no es actualmente tan importante y suficiente, intensa y extensivamente, como lo ha sido en otros perodos histricos;dada la competencia que supone la irrupcin, en el mbito domstico-privado, de poderosos instrumentos de socializacin. Sin embargo, esta institucin sigue cumpliendo elpapel socializador pues produce y reproduce, mediante las normas, valores, actitudes y estereotipos que reporta e inculca, sujetos sociales ultra-adaptados a su contexto social.

    En el amplio sentido del trmino, la proteccin y el apoyo de sus miembros constituye uno de los objetivos de esta institucin. El amparo de sus integrantes, en los diversosmbitos, niveles y circunstancias de la existencia, es una de las razones de ser de la familia. En este sentido, la funcin afectiva es una de las funciones cuya importancia convienesubrayar, ya que representa una poderosa referencia para los miembros de la unidad familiar y para el conjunto de la sociedad. Sentimientos, emociones y razones humanas-expresividad- vitales y existenciales que no requieren ningn tipo de explicacin racional -porque se viven y comprenden- convierten a la familia en el grupo que, por excelencia,genera y fomenta la afectividad y el mundo de lo emocional en su conjunto. Variados argumentos justifican el incremento de su preponderancia y, entre ellos, podemos destacarel materialismo hegemnico y la creciente burocratizacin de las relaciones y el mundo social que, inevitablemente, conducen a un ambiente social cosificado, impersonal,distanciado, calculador y objetivado en el que la sensibilidad humana -subjetividad- permanece cautiva, se sublima y, finalmente, se externaliza de un modo instrumental lamayora de las veces: ( 5), como postularon T. W. Adorno y M. Horkheimer, cuando analizan las consecuenciasde la profunda penetracin de la racionalidad instrumental en todos los mbitos de la existencia. Admitiendo, adems, que (6).

    Sin embargo, no se puede olvidar que la sensibilidad humana, cualquiera que sea el sentido de su orientacin, es un rasgo que subyace y define al individuo, a la familia y a lasociedad en su conformacin natural comunitaria. La afectividad familiar contribuye a mantener el equilibrio emocional de sus miembros y contribuye a la adaptacin funcionalde stos a la sociedad. El referente familiar suele funcionar ms de lo que algunos acontecimientos, de signo contrario, parecen sealar. En este sentido, la aportacin de V. Paretosobre el tema de los sentimientos, su teora sobre el grado importante de dependencia que presentan los fenmenos sociales en relacin a los sentimientos, no se puede continuarmarginando, sistemticamente, pues supone una amputacin en el anlisis de lo social, sobre todo cuando se analizan aspectos de la vida social-comunitaria tan complejos comolo es el objeto de la Sociologa de la familia. Existe y se produce una interrelacin, configuradora y condicionante, entre los factores materiales, socioculturales, psicolgicos ysentimentales que, si bien histricamente adoptan unas u otras formas, hay que admitir como un hecho su permanencia constante. Es posible que un tratamiento de lo social comoel que se postula pueda permitir, en su oportunidad o adecuacin, hacer ms comprensibles y explicables asuntos tan humanos como pueden ser la angustia, la soledad y lafidelidad, entre otros.

    14

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#4http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#5http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#6http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#6http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#4http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#5http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#6
  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    15/49

    La funcin reproductora de la familia, antao de suma importancia para su propia legitimacin, muestra una tendencia gradual y continua al descenso y al mantenimiento deniveles muy bajos de natalidad en el contexto de las sociedades racionalizadas. Este hecho social se ajusta, en amplios aspectos, a las directrices que hemos calificado de: la disminucin de los ndices de natalidad aparecen como una muestra representativa de la repercusin que sobre los actores sociales han tenido los factoreseconmicos y los valores culturales en auge.

    Por otra parte, la institucin familiar cumple la funcin de reproducir -en concordancia y armona con la sociedad desigual en que se encuentra- las desigualdades sociales encuanto a la disponibilidad o carencia de los recursos y redes de influencia que, o bien van a permitir el mantenimiento o ascenso en la jerarqua social o, por el contrario, van adificultar la movilidad ascendente de sus miembros. La universal desigualdad que funciona en todos los confines existentes -al margen de su mayor o menor dureza, crueldad eindignacin, en funcin de la sociedad analizada- dispone de la familia, entre otras instituciones, que tambin en su universalidad -sea cual fuere la forma que adopte- sirve paramantener en su funcionalidad sistmica las diferencias de todo tipo y clase que se configuran y funcionan en las sociedades.

    Adems, resulta pertinente mostrar y no olvidar que la realidad familiar, en ocasiones, expresa y confirma que, en su seno, pueden existir elementos perturbadores ydisfuncionales que derivan en situaciones que definimos como dramticas e incluso trgicas. Es decir, ( 7).

    Por ltimo, es de suma importancia destacar el proceso de cambio que afecta a la institucin familiar ya que ste va a implicar toda una serie de mutaciones y desmitificacionesque, a la postre, terminan por cuestionar la propia existencia de esta forma social como nicho de vnculos afectivos y emocionales.

    Por su existencia manifiesta, resulta oportuno constatar como algunas diferencias socialmente erigidas y reelaboradas tienden a ser sustituidas por construcciones de carcter ms

    igualitario. Los factores desencadenantes de este proceso, no slo se limitan a la accin e influencia social y poltica del movimiento social especfico de que se trate sino que,asimismo, intervienen factores estructurales que ejercen como desencadenantes y liberadores en cuanto a la desestructuracin y reestructuracin social que originan, permitiendoo facilitando la estructura igualitaria que surge en los mbitos domsticos y familiares, en paridad con el proceso general de democratizacin social.

    Esto hace emerger, en su transparencia vital y cotidiana, una serie de comportamientos problemticos y manifiestamente incompatibles con la nueva proyeccin y orientacin-desde la reflexividad- de la carrera vital y existencial de los humanos. En este sentido, el modelo ms representativo de esta anomala estructural y funcional lo constituye elpatriarcado y las actitudes y comportamientos afines. Resulta interesante, por lo que explica y confirma, el anlisis que realiza B. S. Turner en relacin a este tema cuando diceque:

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    16/49

    como: (10).

    En las sociedades racionalizadas, tiende a prevalecer un tipo de mentalidad que se ajusta, neta y coherentemente, a la homogeneizacin y transparencia que stas requieren para sufuncionamiento. Aunque las organizaciones, en su dinmica transformadora, arrastran contradicciones de tipo cultural y social, rmoras de un pasado muy prximo an nosuperadas por el aceleramiento del cambio, stas propician y posibilitan, a la vez, que sus miembros se formen en una moderna ilustracin en directa consonancia con los nuevosmodos de ser y estar, que exige el coetneo contexto en que se desarrolla la institucionalizada existencia social. Al mismo tiempo, la actual y actuante reflexividad provoca eldebilitamiento e informa de la ilegitimidad de aquellas caducas formas de dominacin -autnticas castas medievales incrustadas en el mbito domstico- para las actualescircunstancias individuales, econmicas y socioculturales. Una realidad paradigmtica de lo aducido es, precisamente, el hecho de que (11).

    A raz de las mutaciones originadas en la base estructural de la sociedad, las instituciones en su lenta reconversin se sustraen de aquellos contenidos que no responden a larealidad y que carecen, por tanto, de legitimidad normativa en la actividad social y cotidiana. Sin embargo, el proceso de sustitucin de los modelos es un transcurrir gestador desituaciones conflictivas que lleva consigo procesos de adaptacin e inadaptacin de los individuos y de los sistemas normativos. En otros trminos, el ajuste entre la realidadoperativa, las instituciones y los individuos no suele ser automtica de modo que tampoco suele estar exenta de problemas. Las disonancias, las inadaptaciones, las desavenenciasy las disfuncionalidades que se producen no se limitan exclusivamente a intereses y relaciones de poder y dominio sino que tambin abarcan el rea de las ideas, creencias yvalores: los cambios en la sociedad, la familia y el individuo suponen la quiebra de ciertas "identidades" y expectativas en la relacin con los dems actores sociales y con lasinstituciones.

    Certezas e incertidumbres han configurado el pasado y configurarn el porvenir. La realidad social, en su racionalizacin, es un til y poderoso instrumento liberador dereducciones elaboradas a partir de condiciones estructurales diferentes. Las sociedades sujetas a la lgica del sistema econmico capitalista, se encuentran inmersas en unadinmica que origina la cada continua de las construcciones y relaciones sociales de otras pocas. Lo que se suele englobar bajo el concepto de irracionalidad sigue persistiendoen estas sociedades. Lo expresivo, lo emocional, lo sentimental o afectivo no desaparece, como suelen argumentar los nostlgicos que en su defensa de las construcciones yrepresentaciones del pasado pierden en su horizonte, consciente o inconscientemente, la realidad presente: operan con modelos adscritos a determinados contextos y los comparancon referentes familiares representativos de realidades diferentes, agotados unos y emergentes los otros. Una nota caracterstica de lo social, comnmente olvidada, es sucondicin de ser efmera. Sin embargo, el mundo de lo irracional se mantiene en toda su plenitud, difiriendo tan slo la configuracin y expresin que del mismo realiza el grupoo sociedad en cuestin. En suma, existen vnculos que se generan, en el tiempo, a travs de la intersubjetividad y que se constituyen en expresiones de lo irracional y,paralelamente, funcionan fuerzas o factores en la sociedad que fragilizan y descomponen los fundamentos de aquellos que no se acompasan con la vieja y, a la vez, nuevasociedad. Los procesos de construccin y deconstruccin sociales son constantes en el mundo de lo social e histrico de modo que la familia y sus miembros integrantes nopueden, de ninguna manera, mantenerse intactos y al margen del proceso irresistible en que se encuentran inmersos.

    Aceptado el carcter de ensayo abierto y no exhaustivo del presente anlisis sobre la familia, conviene adems tener en cuenta el carcter sumamente complejo de la institucinfamiliar puesto que son mltiples los elementos, factores, redes y relaciones, de naturaleza desigual, los que la configuran, reforman, transforman y vuelven a configurar en elcontexto de la sociedad en que se encuentra emplazada.

    Irrebatiblemente, una Sociologa de la familia tiene que hacer referencia a otros importantes aspectos que le conciernen y afectan, y que aqu, por razones obvias, no hemosanalizado. Entre otros, cabe sealar, la distribucin de la autoridad, tipos de familia, status y roles, matrimonio, divorcio, convivencia, violencia, igualdad y desigualdad,parentesco, etc., etc.

    16

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#10http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#11http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#10http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/F/#11
  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    17/49

    NOTAS BIBLIOGRFICAS

    1. T. W. Adorno y M. Horkheimer,La sociedad, Buenos Aires, Editorial Proteo, 1969, p.131.2. F. Tnnies, Comunidad y asociacin, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1979, pp.27-28.3. L. Garrido Medina y E. Gil Calvo: , en L. Garrrido Medina y E. Gil Calvo (eds.), Estrategias familiares, Madrid, AlianzaEditorial, 1993, p.15.4. E. Tierno Galvn, Conocimiento y Ciencias Sociales, Madrid, Editorial Tecnos, Reimp./1973, p.69.5. T. W. Adorno y M. Horkheimer, op. cit., p.141.6. T. W. Adorno y M. Horkheimer, op. cit., p.137.7. A. Giddens, Sociologa, Madrid, Alianza Editorial, 1991, p.446.8. B. S. Turner,El cuerpo y la sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1989, p.192.9. B. S. Turner, op. cit., p.193.10. B. S. Turner, op. cit., p.194.11. B. S. Turner, op. cit., p.195.

    17

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    18/49

    3- Diversos enfoques psicoteraputicos aplicados a la familia

    ESTRATEGICO

    TCNICA DEFINICIN EN QU CONSISTE CASOS EJEMPLOS

    TECNICAS COGNITIVAS

    REDEFINICIN O

    REENCUADRE

    Tcnicas cognitivas queevitan aquellas etiquetas orotulaciones que utilizan lospacientes y que dificultan elcambio.

    Cambiar la rotulacin laproblemtica. Donde elterapeuta redefine lasituacin en trminospositivos en busca de queel PI se descargue un pocoy cambie su percepcinque tiene de s mismo y dela problemtica.

    Se puede utilizar en loscasos donde el PI esrotulado con unaenfermedad comoDepresin, Esquizofrenia oen casos donde existentriangulaciones en el cualel cliente es el quemanifiesta el sntoma y porlo tanto es pueda ver lasituacin desde un puntodiferente.

    Una madre, viudademasiado preocupada porsu hijo y entonces elterapeuta sugiere " estoyseguro que a usted leimporta mucho su hijo y ael le preocupara cuando sevaya de la casa pero nosabe como hacer para queusted se sienta menosaislada. Esto para que ellase d cuenta que el hijoesta creciendo.

    TAREAS DIRECTAS

    Son intervencionesconductuales cuyo objetivoes cambiar la conducta dealgn /algunoscomponentes de la familia,

    Consiste en proponerdirectamente la realizacinde otra conductaalternativa. Ah que teneren cuenta que la tarea

    se utiliza en los casos depersonas que estnempeadas en mantenerlos sntomas como enconflictos conyugales,

    Una esposa que llamabaconstantemente a sumarido pues el eraalcohlico y ella mantenauna pauta de proteccin y

    18

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    19/49

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    20/49

    DESPLAZAMIENTO

    Desplazamiento: se tratano del intento de unasupresin inmediata, sinode un desplazamiento

    provisional del sntoma,que proporciona elpaciente un primerdeslumbre de un posiblepoder sobre el sntoma.

    En desplazar un sntomadel PI a su contexto originalevitando que lamanifestacin de este sea

    generalizable, eldesplazamiento se puedehacer de dos formas, unode espacio y otro detiempo.

    Se utiliza en pacientes consomatizaciones,perturbaciones sexuales,relaciones de pareja, con

    generalizaciones.

    Una seora que cada vezque su esposo no lacomplace le da dolor decabeza, taquicardia y se le

    inflaman las piernas, se lepide que cuando disgustecon su esposo va aconcentrar todo su dolornicamente en los brazoslos das pares y en losimpares la pierna derecha.

    PRESCRIPCIN DESINTOMAS

    Es la ejecucin deliberada

    de comportamientossintomticos privando aestos de su espontaneidadaparentemente indomablepor tanto se prescribe y nose comparte

    Consiste en ponerle una

    tarea al paciente en dondeacentuara la frecuencia, laintensidad del sntoma, lassituaciones en que sepresenta, para queidentifique y recupere elcontrol sobre el sntoma.

    En las personas en las

    cuales las solucionesintentadas no fructifican oque sean desde el ordende lo racional.

    un matrimonio consulta

    porque ante la inseguridadde la mujer necesitaba quefrecuentemente le dijera alesposo que la querallegando al extrem defastidiar, se pide entoncesal esposo que la siguienteves responda riendo queno la quiere

    TAREASPARADJICAS

    Son intervencionesconductuales. Donde no sepropone una conductadiferente a la sintomticasino que se prescribe lacontinuidad de esta en

    Pedirle al paciente quetome nota de lascircunstancias que rodeansu aparicin, se suponeque cuando el pacienteprovoca el sntoma lo

    Se puede utilizar en casosdonde la persona mantieneel sntomaconscientemente, porejemplo en personas quetengan adicciones,

    A la persona que sufre deinsomnio se le pide quetrate de hacer lo posible

    por no dormir.

    20

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    21/49

    tiempo fijado. Y el mandatoes mas de lo mismo.

    somete a un controlvoluntario incrementando lacapacidad de hacerlodesaparecer.

    conflictos conyugales,fobias, obsesiones, tics,rendimiento sexual,familias de esquizofrnicos

    y manifestacionessomticas.

    INTERVENCIONES METAFRICAS

    METAFORAS

    Se emplean para trasmitirun mensaje, no relacionadodirectamente con elproblema sin que supercepcin puedabloquearse por laintervencin de lasfunciones racionales.

    El mensaje puede ser unanueva definicin delproblema, una solucin almismo o ambas cosas, endonde la familia extraiga dela metfora unaconsecuencia que lesayudara a resolver lasituacin problemtica. Nose explican.

    Se puede utilizar en casosde conflictos conyugales,triangulacin, padres -hijos, obsesivos,manipulaciones etc.

    Una nia de 14 aos erautilizada por la familia paraexpresar las cosas que noeran capaces de expresarde manera que el terapeutale manifest que la veacomo si fuera la voz detodos y se vea como elmueco de un ventrlocuo,

    pidindole que se sentaraen las piernas de alguno

    para que se hicieraevidente

    21

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    22/49

    ANALOGAS,

    PARBOLAS YRELATOS

    Analoga:semejanza de unacosa a otra, o sehabla de ella comosi fuera otra.

    Parbola: historiasque puedenejemplificar lasituacin de laspersonas otransmitir unmensaje.

    Ancdotas y

    Relatos: pretendeque las personasno piensen queson las nicas quetienen el problemay presenten unasolucin

    Se usa directamente paraamplificar algo que elterapeuta quiere transmitir.Donde se pretenden eludir

    tendencias mentalesconsientes, que presentensus propias soluciones.

    Se usa cuando se deseeeludir el hemisferio derechoen personas muyracionales,

    Una mujer madrede dos hijos

    preocupada porque se iban a

    independizar y laiban a dejar solaconsulto alterapeuta ysabiendo el gustode esta familia porlos animalesejemplifico lasituacin con unagata que haba

    dado cra dondelos repartieron encasas vecinas y lagata se dio cuentaque aunqueestaban lejos aunla queran.

    ORDALAS (PACTOCON EL DIABLO)

    Es una forma en que el

    terapeuta presiona a susclientes a cumplir con lastares

    En decirle a los pacientes

    que encontrndose en lasltimas sesiones deltratamiento consiguen pocoo ningn cambio, y elterapeuta les asegura quetiene la formula para

    En los casos que se

    desarrollan las ultimassesiones del tratamiento seconsiguen poco o ningncambio, esto teniendo encuanta que haya unabuena alianza teraputica.

    Una familia donde se

    presenta una triangulacinen la cual se handesarrollado 7 sesionesdonde no se hadesarrollado cambiosignificativo, el terapeuta

    22

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    23/49

    resolver su problema perosolo lo revelara si secomprometen firmemente acumplir la prescripcin, en

    caso contrario no podrncontinuar con la terapia.

    les dice que tiene laformula para resolver su

    problema pero solo lorevelara si se comprometen

    firmemente a cumplir laprescripcin consistente enanotar los das pares loserrores de los demsmiembros de la familia sincomentrselos a nadie, encaso contrario no podrancontinuar con la terapia.

    23

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    24/49

    ESCUELA DE MILN

    TCNICA DEFINICIN EN QU CONSISTE EN QU CASOS EJEMPLOS

    TCNICAS DE INTERVENCIN COGNITIVAS

    REDEFINICIN Tcnicas cognitivas queevitan aquellas etiquetas orotulaciones que utilizan lospacientes y que dificultan el

    cambio.

    Cambiar la rotulacin laproblemtica. Donde elterapeuta redefine lasituacin en trminospositivos en busca de que

    el PI se descargue un pocoy cambie su percepcinque tiene de s mismo y dela problemtica.

    Se puede utilizar en loscasos donde el PI esrotulado con unaenfermedad como

    Depresin, Esquizofrenia oen casos donde existentriangulaciones en el cualel cliente es el quemanifiesta el sntoma y porlo tanto es pueda ver lasituacin desde un puntodiferente.

    En contextoteraputico cambiarla palabra pacienteidentificado porpaciente designado

    con el objetivo deno rotular.

    Resignificarcambiando la frasesoy depresivo porhoy estoydepresivo.

    CONNOTACINPOSITIVA Redefinicin de unaproblemtica en trminospositivos en busca deresaltar los recursos delsistema.

    Se cambia la atribucin delproblema causas negativasa causas positivas o almenos que no suponganintenciones hostiles. Elsntoma se presenta comodebido a razones altruistas,

    Se puede aplicar a todoslos comportamientosobservables que aparecenen pro de la cohesin y launin familiar.

    En el caso de abuso sexualde un padre hacia su hija,el terapeuta resalta comopositivo el gran afecto quele tiene a sus hijas y lasganas de protegerla ycuidarla pero que lo puede

    24

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    25/49

    no se connotapositivamente la conductasintomtica en si no surelacin con otras

    conductas msimportantes, para lascuales el sntoma es enrealidad una solucin

    realizar de una maneradiferente.

    TCNICAS DE INTERVENCIONES CONDUCTUALES

    PRESCRIPCIONESDIRECTAS

    Son tareas cuyo objetivo escambiar la conducta dealgn /algunoscomponentes de la familia,especialmente aquellarelacionada con elmantenimiento del sntoma.

    Se utilizan para observar lacapacidad de cambio delsistema y para consolidarlas transformaciones yaconseguidas a partir deintervenciones paradjicasy ritualizadas

    se utiliza en los casos depersonas que estnempeadas en mantenerlos sntomas, como enconflictos conyugales,violencia intra familiar, entriangulaciones etc

    En conflictos conyugales dedescalificacin, en los daspares va hacer lo mismo, yella no le pondr atencin,y en los das impares ella sile pondr atencin a ladescalificacin.

    PRESCIPCIONESPARADJICAS

    Donde no se propone unaconducta diferente a lasintomtica sino que se

    prescribe la continuidad deesta en tiempo fijado. Y elmandato es mas de lomismo.

    Describen la secuenciapatolgica connotadapositivamente

    Se emplean cuando lasituacin es de orden ysecuencialidad rgida,

    como forma de introducirconfusin y flexibilidad alsistema de creencias.

    En una familia con una hijaanorxica, que manifiestasntomas para mantener a

    los padres unidos, luego deconnotarse positiva se le daa la nia la siguienteprescripcin. El equipopiensa que debes sacrificartu libertad, tu juventud,

    25

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    26/49

    negndote a comer hastaque tus padres te den elmensaje de que no tenecesitan para salir

    adelante.

    PRESCRIPCIONES RITUALIZADAS

    RITUALES Accin o una serie deacciones combinadasgeneralmente con formulaso expresiones verbales delas que tienen queparticipar todos losmiembros de la familia

    Consiste en la prescripcinritualizadas de un juegocuyas nuevas normas,tcitamente sustituyen alas precedentes

    En los casos que sepresente juegos familiares.No superacin de duelos.

    Si en una familia eladolescente no puedecreer, el ritual es hacerleuna graduacin donde pasea ser adulto por medio deuna ceremonia degraduacin.

    TAREAS RITUALIZADASDE DIAS PARES EIMPARES.

    Es la forma de presentarconductas alternativas,basadas en una divisin defunciones diferentes, con elpropsito de bloquear unasecuencia de interaccin y

    de mostrar la posibilidad decontrol voluntario

    Consiste en prescribir, endas separados, dosconductas contradictorias omuy dispares quecoexisten habitualmente enel grupo familiar.

    Se utiliza en casos de dudainvencible, cuando losmodelos de educacininterfieren seriamente ycuando los intentos demanejar al hijo son

    saboteados por el otrocnyuge. Se aprovecha laescalada para lograr quecumplan la tarea paralograr la aprobacin delterapeuta.

    Ejemplo el anterior.

    26

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    27/49

    PRESCRIPCININVARIABLE

    Denominada tambinuniversal elimina lanecesidad de establecerhiptesis al presuponer que

    en todas las familias elproblema es una falta dediferenciacin entre lesubsistema parental y elfilial

    Es separar de formagradual los dossubsistemas introduciendoun mensaje organizador

    que clarifica los limitesintergeneracionales,evitando coalicionesprogenitor hijo, quemantiene el juego a lasfamilias psicticas.

    Familias psicticas.Primera sesin: Seconvoca familia nuclear ylas ms significativas de lafamilia extensa,expresando una segunda

    entrevista con solo el gruponuclear.

    2 sesin: al finalizar seimparte la prescripcin enla que se especifica lafecha y hora de la siguientesesin, en donde solo vanlos padres.

    3 sesin: se indaga sobrela relacin de los hijos conrespecto a la prescripcinanterior, pidiendo quemantengan absolutareserva.

    4 sesin: poder guardar elsecreto ser consideradocoterapeutas y se les

    indicara que salganalgunas veces dejandonotas.

    5 y 6 sesin: se vanaumentando los das de

    27

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    28/49

    separacin, logrando unacomplicidad que permitamarcar los limites.

    PREGUNTAS

    CIRCULARESPresentan una variacinimportante dentro de latcnica de interrogatoriocircular

    Las preguntas circularesrecogen informacin conmiras a construir unahiptesis y una premisa delproblema

    Secuencias de hechos queenvuelven el problema ycoaliciones existentes.

    Que crees que pasara si tumama si dejas deentrometerte en las peleasde ellos.

    PREGUNTAS REFERIDASAL FUTURO

    Presentan una variacinimportante dentro de latcnica de interrogatoriocircular.

    Insinan un mapa familiardiferente por lo comn seemplean ya ms avanzadala entrevista

    Que permiten hacer un tipode retroalimentacin ysealar la presencia demitos familiares.

    Si por las noches tumadre te hablara mas a tique a hermano? Que tupadre se quejara tanto desu soledad?

    28

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    29/49

    ESTRUCTURAL

    TCNICAS DEFINICIN EN QU CONSISTE CASOS EJEMPLO

    REPRESENTACIN Se centra en laprovocacin, evaluacin y lamejora de patronesintencionales.

    El primer paso se observalas transaccionesespontneas de la familia yse reconoce los aspectosdisfuncionales que

    evidencian, el segundo seorganizan los libretos y sehagan que representen elproceso disfuncional. En eltercer paso se cuestionanlos modos de transaccin

    Patrones de violencia

    29

  • 7/27/2019 MANUALDESUPERVISINAVANZADA_2004[2]

    30/49

    hasta que emergenpatrones masdisfuncionales y comienzael proceso de cambio

    teraputico.

    BSQUEDA DECOMPETENCIA

    Ampla las alternativasexistentes, ayuda a losindividuos a descubrirseidentidades nuevas y mspositivas.

    Confirmar al individuo ycuestionar al sistema queesta impidiendo elsurgimiento de unaconducta ms positiva yfuncional.

    Conflictos fraternales, yconyugales, en falta decomunicacin y en casos debaja autoestima

    INTENSIDAD Es el nivel depredisposicin de la familiapara responder y el nivelque tenga el umbralhemosttico

    Controlar constantementeestos niveles paraevidenciar nuevasconductas, y revisar queestn captando el mensajeenviado por el terapeuta.

    REENCUADRE Implica la introduccinteraputica de otras

    realidades posibles que lebrinden a los miembros dela familia un marco distintoen el cual experimentarseellos mismos y el uno alotro.

    Esta diseado a efectos dela continuidad y el

    mantenimiento de s