manuel garreton

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentación ppt sobre texto: las complejidades de la transición invisible, 1987.

Citation preview

Las complejidades de la transicin invisible

Las complejidades de la transicin invisibleManuel Antonio Garretn (1987)SociologaPreseminario de InvestigacinProfesora Camila Ponce

EstudiantesAndrs Dazlvaro Roa

Movilizaciones populares y rgimen militar en ChileMANUEL ANTONIO GARRETNSocilogo y politlogo Chileno. Estudi en la Universidad Catlica de Santiago y tiene un doctorado en La Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Pars. Desde 1994 es profesor titular del departamento de Sociologa de la FACSO de la Universidad de Chile.Autor de cerca de sesenta libros entre autora, co-autora, ediciones, compilaciones y alrededor de trescientos cincuenta artculos en revistas y libros, traducidos a varias lenguas, adems de una treintena de documentos de trabajo. El ao 2007 se le entreg Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

INTRODUCCINDistribucin del texto:Los tipos y las caractersticas de las movilizaciones sociales en la dictadura militar chilena.Resea de la evolucin de las movilizaciones en la dictadura militar chilena, rasgos bsicos e impacto en la opinin pblica.Hiptesis a partir de tres ejes:Transformaciones sociales en el rgimen militarCambios en la matriz socio polticaProceso de transicin poltica

movilizaciones sociales en la dictadura militar chilenaa partir de los rasgos esenciales de los regmenes militares del cono sur1. Desmovilizacin y despolitizacin de la sociedad movilizaciones sociales en la dictadura militar chilenaa partir de los rasgos esenciales de los regmenes militares del cono sur2. Paralelo entre la evolucin de regmenes y de movilizaciones ifmovilizaciones sociales en la dictadura militar chilenaa partir de los rasgos esenciales de los regmenes militares del cono sur3. Diversidad de significados y funciones de las movilizacionesmovilizaciones sociales en la dictadura militar chilenaa partir de los rasgos esenciales de los regmenes militares del cono sur4. Lmites de las movilizacionesCONCLUSIONES E HIPTESISRgimen militar, prosecucin de objetivosFracasa en eliminar la accin y los actores colectivosTiene cierto grado de xito en la desarticulacinTransicin InvisibleReemergencia de una sociedad civil que erosiona al rgimen y gana espacios de organizacin y expresin.Ausencia de nuevos actores sociales autnomos.La transicin invisible fue incompleta, no se transform en transicin formal.

CONCLUSIONES E HIPTESISTRES LNEAS DE INTERPRETACIN

I. Transformaciones sociales en el rgimen militarFragmentacin de la sociedad que a su vez implica multiples formas de movilizacin incluso contradictorias entre sAnte la pdida de identidad y la ignorancia social se favorecen las formas de movilizacin expresivas

CONCLUSIONES E HIPTESISTRES LNEAS DE INTERPRETACIN

II. Cambios en la matriz socio polticaClase poltica capaz de representar y concertar pero alejada de la sensibilidad de masasActivo poltico social capaz de movilizar coyunturalmente pero no de asegurar una organizacin permante y amplia en las basesClase poltica con problemas ideolgicos y organizacionalesDificultades para transformar la fuerza social en fuerza polticaHace que la redefinicin y aceptacin de la autoridad del actor social sea lenta y ambivalente

CONCLUSIONES E HIPTESISTRES LNEAS DE INTERPRETACIN

III. En relacin al proceso de transicinSin la presencia de un diseo poltico de cambio de parte de la oposicin al rgimen militar, con el predominio de movilizaciones de tipo ideolgico y expresivo que a su vez son expresin de una sociedad fragmentada, sumado a la debilidad de la dimensin poltico instrumental; las movilizaciones, que aparecen como la opcin poltica son insuficientes para producir la transicin.

SIN MOMENTO POLTICO, NO HAY FIN DE LA DICTADURA Y TRANSICIN DEMOCRTICA

CRTICAS*CAMBIO DE LA MATRIZ SOCIO POLITICAAsistimos al desaparecimiento del paradigma clsico que vea en la posicin estructural el elemento determinante en la conformacin de la accin colectiva y de los actores sociales. Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y la regin la transformacin de la dbil sociedad industrial de Estado nacional en Latinoamrica y la desarticulacin de las relaciones clsicas entre Estado y sociedad la accin colectiva tiende a configurarse principalmente a travs de cuatro ejes: la democratizacin poltica; la democratizacin social o lucha contra la exclusin y por la ciudadana; la reconstruccin y reinsercin de las economas nacionales o la reformulacin del modelo de desarrollo econmico, y la redefinicin de un modelo de modernidad. Ello da origen a actores sociales ms fluctuantes, ms ligados a lo sociocultural que a lo poltico-econmico y ms centrados en reivindicaciones por calidades de vida y por inclusin que en proyectos de cambio social global.TEORA DE SISTEMAS DE LUHMANNRelacin sistema/actor de exclusin, aproblemtica. No existe una genuina comunicacin entre el sistema de sentido (sociedad) y el sistema de interaccin (entorno) lo que ofrece una visin ms bien pesimista de la accin social.La fragmentacin de la sociedad sealado por M. A. Garretn referira a la diferenciacin funcional de la sociedad, esto es, la reproduccin dentro de un sistema, de la diferencia entre el sistema y su entorno, en un momento de alta contingencia.*Garretn. (2001). La transformacin de la accin colectiva en Amrica Latina