95

Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 2: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 3: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Director de la publicación:Manuel Gimeno

Subdirección:Blanca Villamía

Edición:Víctor Suárez Saa

eEspaña 2010© 2010 Fundación OrangeEdita: Fundación OrangeP. Empresarial La FincaPaseo del Club Deportivo, 1 Edificio 8, Planta 228223 Pozuelo de Alarcón, Madridwww.fundacionorange.es

Depósito Legal: M-26869-2010Impreso en España - Printed in Spain

Diseño y Maquetación:Sirius Comunicación Corporativa

Impresión:OMÁN Impresores

Política de derechos de autor. Fundación Orange pone a disposición del público en general un acuerdo de licencia quepuede aceptarse online para obtener permisos sobre este libro más amplios a los previstos por la normativa de derechosde autor. En concreto, Fundación Orange, previa aceptación del acuerdo de licencia, permitirá la reproducción, distribucióny comunicación pública de este libro siempre y cuando se haga para uso privado y sin ánimo de lucro.

https://www.coloriuris.net/contratos/2d615f41f8b8074980bb243e9103ff52

Impreso en papel fabricado con pastas vírgenes provenientes de fuentes certificadas por organismos independientes.

Page 4: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Introducción 5

Índice

1 La Sociedad de la Información en el mundo 71.1. El mercado de las tecnologías de la información y la comunicación 9

1.2. Los servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en el mundo 13

1.3. Internet en el mundo 19

1.4. Índices de la Sociedad de la Información 27

1.5. Conclusiones 29

2 El marco regulatorio 332.1. Mercado de comunicaciones móviles 35

2.2. Mercado de comunicaciones fijas y de banda ancha 36

3 El sector TIC 393.1. El sector TIC en la economía de la UE 41

3.2. La innovación en el sector TIC 48

3.3. La balanza comercial TIC 48

3.4. Conclusiones 50

4 Servicios de telecomunicaciones 534.1. Impacto de los servicios de telecomunicaciones en la economía española 55

4.2. El mercado de servicios de telefonía fija y móvil 57

4.3. Los servicios de acceso a Internet 64

4.4. Conclusiones 69

6 Adopción de las TIC por los ciudadanos 956.1. Las TIC en los hogares 97

6.2. Los usuarios de las TIC 100

6.3. Usos de Internet 105

6.4. Barreras a la implantación de las TIC en los hogares españoles 116

6.5. Conclusiones 120

5 Capital humano y financiero 715.1. El capital humano en el sector TIC 73

5.2. La financiación pública de las TIC 80

5.3. La financiación de capital riesgo en las TIC 88

5.4. Conclusiones 92

Page 5: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

8 Las TIC en la empresa española 1538.1. Las TIC en la empresa española 155

8.2. Comercio electrónico 165

8.3. Conclusiones 168

9 La eAdministración 1699.1. Grado de desarrollo de los servicios de eAdministración 171

9.2. El uso por parte de ciudadanos y empresas de los servicios de eAdministración 175

9.3. Disponibilidad de los servicios públicos online en las CC AA 183

9.4. Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195

9.5. La implantación de software de fuentes abiertas 213

9.6. Conclusiones 214

12 Evaluación final 25112.1. Convergencia tecnológica con Europa: Índice eEspaña 2010 253

12.2. El Plan Avanza y la Agenda de Lisboa 257

12.3. La convergencia de la Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas 259

12.4. Conclusiones 262

11 Tendencias 23511.1. Hacia la socialización en movilidad 237

11.2. Real como la vida misma 245

11.3. El verde es el color de la inteligencia 247

11.4. De la pantalla, al papel... electrónico 248

10 Contenidos digitales 21710.1. Situación global de la industria 219

10.2. Situación de España 219

10.3. El sector de los videojuegos 222

10.4. El sector de la música 224

10.5. El sector audiovisual 226

10.6. El sector editorial 231

10.7. La publicidad 233

10.8. Conclusiones 234

7 Diversidad 1217.1. La incidencia de la edad en la adopción de las TIC 123

7.2. Uso y riesgos del teléfono móvil en la infancia 131

7.3. Igualdad de género en la Sociedad de la Información 136

7.4. La población inmigrante en la nueva era digital 142

7.5. La influencia de la renta en la adopción de las TIC 148

Page 6: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Introducción eEspaña 2010 / 5

Introducción

La dicotomía crisis económica/Sociedad de la Información,patente ya en el Informe publicado el año pasado, ha adqui-rido en el año 2009 carta de naturaleza. Los efectos de laprofunda recesión mundial se han hecho sentir con especialvirulencia en nuestro país y, en lo que concierne a los secto-res con los que este Informe guarda alguna relación, la caídadel 9% del hipersector TIC representa fielmente y en un sologuarismo lo complicado que ha resultado el pasado ejerciciopara un conjunto de empresas a las que, apriorísticamente, lacrisis iba a pasar un recibo menos doloroso que a las deotros sectores. Y dentro de ese descenso en la facturación,constituye un hito histórico, si bien en sentido negativo, elhecho de que por vez primera el sector de las telecomunica-ciones ha reducido sus ingresos sobre el año anterior. Nuncasabremos hasta qué punto los efectos regulatorios, inclusolos derivados de la aplicación del canon digital, han tenido unefecto significativo en estos hechos, hasta dónde han mag-nificado las consecuencias de la inestabilidad económica osi, por el contrario, han resultado insignificantes.

Sin embargo, tan negativo prolegómeno no ha tenido influen-cia significativa en el desarrollo de la Sociedad de la Informa-ción en España. Bien al contrario, los principales indicadoreshan mostrado sustanciales avances que han hecho que el Ín-dice de convergencia elaborado por este Informe presenteresultados positivos para el posicionamiento español. Así,España ha sido el segundo país que más ha crecido dentrodel grupo de los analizados (UE 27 y Noruega), sólo supera-do por Portugal, y avanza un puesto, hasta el 15º, en la cla-sificación, que hubieran sido dos si nuestro país vecino nohubiera mejorado tan notablemente (el posicionamiento finalse ha dirimido en los decimales). Además, si se analiza el pe-ríodo 2004/09, el crecimiento español puede calificarse deespectacular, de nuevo acompañados por Portugal y, en estecaso, por Rumanía (quien, en cualquier caso, sigue ocupan-do una posición rezagada).

Los efectos de esta posición significan, además, la consecu-ción de hecho de la convergencia con los países miembrosde la UE, rozar con los dedos el puesto de países como Ale-mania y la entrada en el Top10 y, prácticamente, alcanzar laposición que por renta per cápita nos corresponde (13ª). Esteéxito, parcial si se quiere considerar así, pero éxito si se con-templa desapasionadamente la situación de partida, tienemucho que ver con todos los actores que intervienen en el re-parto necesariamente coral de esta puesta en escena: em-presas, ciudadanos, administraciones, organizaciones…pero consideramos que es de ley el conceder al Gobierno dela nación el papel central que su decidida apuesta, manifes-

tada tanto a través del Plan Avanza como de acciones con-cretas en la digitalización del país, se merece, sin olvidar, porsupuesto, el rol que en esta apuesta han tenido el resto de lasadminstraciones, con especial relevancia las de carácter au-tonómico. Se podrá discutir, con sólidas argumentaciones, abuen seguro, acerca de lo acertado o equivocado de deter-minadas medidas recaudatorias, de lo apropiado de la regu-lación, de si la asignación de los fondos presupuestarios hasido más o menos generosa, incluso de la efectividad final dealguna subvención, pero habrá que estar de acuerdo en quela curva de crecimiento de nuestra Sociedad de la Informa-ción ha mostrado un camino paralelo al esfuerzo presupues-tario. Bueno será tomar nota de esto, ahora que las cañas sehan tornado lanzas, pues es la hora de, como mínimo, con-solidar lo logrado y posiblemente sea la hora de demostrar elpapel que se desea jueguen las TIC y sus efectos en la Espa-ña sostenible de la segunda década del siglo, pues la situa-ción que cada país ocupe al finalizar ésta puede ser decisivapara el resto de centuria.

Hablando de la Administración, el final del año 2009 estabamarcado en rojo por los responsables nacionales y autonómi-cos, pues el 31 de diciembre era la fecha señalada por la Ley11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciuda-danos a los Servicios Públicos, para haber conseguido ofer-tar a los ciudadanos, convertidos gracias a dicha Ley en clien-tes, la tramitación electrónica completa de sus relaciones conesas administraciones. Cierto es que la Ley, intransigente conla AGE, ofrecía a las autonomías la oportunidad de atrasar esaobligación si motivos presupuestarios así lo hubieran motiva-do. Como nuestros lectores conocen sobradamente, este In-forme siempre ha mostrado una especial sensibilidad por lasadministraciones de menor tamaño, motivo por el cual, ade-más de mantener el ya habitual estudio comparativo sobre losServicios Públicos online en las CC AA, hemos realizado unprofundo análisis sobre el grado de adaptación y disposiciónde servicios, medios o herramientas existentes en las CC AApara el efectivo ejercicio de los derechos de acceso electróni-co de los ciudadanos a los mencionados Servicios Públicos,dirigido asimismo a identificar las necesidades de evoluciónfuturas para el cumplimiento de los hitos indicados en la Ley.Los resultados de la AGE, según información del Consejo deMinistros de 8 de enero de 2010, son satisfactorios con un86% de los trámites implementados a 31 de diciembre y conun proceso inmediatamente posterior a esa fecha que lleva ala consecución del objetivo. En cuanto al estudio citado, quese puede analizar de forma exhaustiva en nuestra página webwww.fundacionorange.es, sus resultados muestran que la me-dia de los 14 ámbitos en los que se ha dividido la Ley a estos

Page 7: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

6 / eEspaña 2010 Introducción

efectos (son 16 pero sólo se ha considerado ese número en elcálculo) alcanza el 70%, si bien existen, como viene ocurrien-do con frecuencia, diferencias importantes entre las distintasComunidades Autónomas.

Incluyendo ésta, son tres las clasificaciones que muestran eneste Informe la situación relativa de las CC AA, y es precisofelicitar a la Comunidad Autónoma de Madrid por su lideraz-go en todas ellas (compartido con el también tradicional Prin-cipado de Asturias en la que recoge los Servicios Públicosonline), lo que muestra la decidida apuesta del gobierno re-gional madrileño por impulsar la Administración electrónicaen particular y lo que tiene que ver con la Sociedad de la In-formación en general, si bien en este particular ámbito algotendrán que ver también los madrileños y las empresas radi-cadas en esta región.

Y no puedo dejar de mencionar en esta introducción el déci-mo aniversario de este Informe, aunque deba dirigirles y re-comendarles hacia la edición especial que publicamos conese motivo y que se entrega junto a este tomo, además deser accesible en nuestra web. Es un motivo de sano orgullopara quien esto firma que hayamos llegado hasta aquí y elestado de salud del Informe en este momento. El unánime re-conocimiento al mismo, su uso como herramienta a la horade dibujar políticas, su consulta son el mejor homenaje aquienes trabajamos y han trabajado en él. Vaya desde aquítambién el mío a quienes pusieron en marcha esta idea y atodos los que han colaborado en que se haya convertido enlo que hoy es. Mil gracias a todos.

Y una vez más, y como no puede ser de otra forma, estas lí-neas no pueden acabar sin el agradecimiento expreso del fir-mante a aquellos que hacen posible que año tras año llegue-mos a quienes nos leen y consultan. Gracias por su trabajo ysu esfuerzo.

Grupo de Investigación de la Producción y de lasTecnologías de la Información y la Comunicación(GIPTIC), de la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad Complutense deMadrid, dirigido y coordinado por los profesoresJosé Ignacio López Sánchez y Francesco Sandulli,del que son miembros los profesores Jorge CruzGonzález, Beatriz Minguela Rata y Antonio Rodrí-guez Duarte, redactores del grueso del Informe.

Equipo de Capgemini Consulting liderado por Joa-quina San Martín, directora, Miguel Pelayo, mana-ger, y Virginia Cutule, senior, encargado del estudioanual sobre la disponibilidad de los Servicios Públi-cos online en las Comunidades Autónomas, y el in-forme cuantitativo y cualitativo sobre la adopciónde la Ley 11/2007 en las CC AA, enmarcados den-tro del capítulo “La eAdministración”.

Los que, año tras año en el capítulo de tendenciasaportan desde su experiencia una visión prospecti-

va de la continua y cambiante Sociedad de la Infor-mación, Antonio Fumero y José Miguel García Her-vás, Responsable de proyectos de Innovación parael desarrollo de servicios de valor añadido y de ne-gocio en el área de Estrategia y Desarrollo de Oran-ge España.

Quienes nos han permitido analizar desde ópticasmás cercanas la adopción de las TIC por parte dediversos colectivos que forman parte de la sociedady cuya realidad no queda reflejada fielmente en losanálisis globales. Los sociólogos Adela Ros y ÁlexBoso y a todos los miembros del equipo del Progra-ma de Investigación en Migración y Sociedad Reddel Internet Interdisciplinary Institute, de la Universi-tat Oberta de Catalunya, por su análisis sobre la po-blación inmigrante en la nueva era digital. A CeciliaCastaño Collado, Juan Martín Fernández y JoséLuis Martínez Cantos, de la Universidad Compluten-se de Madrid, y Mª Ángeles Sallé y Laura Molpece-res, de la Fundación Directa, por la sección relativaa género; los encargados del Estudio sobre seguri-dad y privacidad en el uso de los servicios móvilespor los menores españoles, que Orange ha llevadoa cabo de la mano de INTECO (Instituto Nacional deTecnologías de la Comunicación), por parte de IN-TECO: Pablo Pérez San-José (director técnico delestudio), Susana de la Fuente Rodríguez y LauraGarcía Pérez, y por parte de Orange: Jesús GuijarroValladolid y Eugenia de Blas. Sin olvidar la participa-ción del ya citado GIPTIC que se ha acercado almundo de la infancia y al de los mayores.

A Conrado Castillo Serna, Mª José Prieto Martínezy María Laura Mosqueda, de la empresa RooterAnalysis, por el capítulo sobre contenidos digitales.

A Luz Usamentiaga y Elena Berruguete, de la Direc-ción de Marketing Estratégico, Operadores y Regu-lación de Orange, por su colaboración en el capítu-lo sobre el marco regulador.

A todo el equipo de la Fundación Orange, por tan-tas cosas que harían necesaria una edición adicionalpara mencionarlas todas. A todos, pero especial-mente a Víctor Suárez Saa, Blanca Villamía, Angéli-ca Bautista y Ludivina Saínza mi agradecimientopersonal.

Manuel GimenoDirector General Fundación Orange

Page 8: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de laInformación en el mundo

1

Page 9: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 10: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 9

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010), US Census Bureau,Morgan Stanley, Nielsen Online y ComScore (2009)

Gráfico 1.1. Uso de las tecnologías de lainformación en el mundo. 2009,en millones de usuarios-unidades ytasa de penetración sobre el totalde la población, en %

E ste capítulo refleja, a grandes rasgos, el escenario de laSociedad de la Información dibujado a lo largo del 2009

en el ámbito internacional. Un escenario donde dos de cadatres personas en el mundo utilizan las TIC, siendo el teléfonomóvil el principal protagonista, mientras que Internet todavíano puede considerarse una herramienta de uso universal, apesar de su popularidad en los países desarrollados.

En primer lugar se analiza el mercado de las tecnologías dela información y la comunicación, observando que la mayorcaída de la demanda tecnológica se ha concentrado en el úl-timo trimestre de 2008 y en los tres primeros trimestres de2009. Además, se constata que la crisis ha frenado la inno-vación y la creación de empresas en el sector TIC. A conti-nuación, el capítulo se adentra en el análisis de los serviciosde telecomunicaciones fijas y móviles en el mundo, dentro delos cuales se observa que en los países desarrollados los ele-vados niveles de penetración de la telefonía móvil se combi-nan con una alta tasa de penetración de la telefonía fija. Sinembargo, en los países en desarrollo existe una mayor utili-zación de la telefonía móvil. El tercer epígrafe se centra endescribir el estado de Internet en el mundo, con especialmención al comercio electrónico y la publicidad interactiva yreflejando el afianzamiento de las redes sociales. Finalmente,se sintetiza el grado de desarrollo de la Sociedad de la Infor-mación en el mundo a través de los índices desarrollados porel Foro Económico Mundial, The Economist Intelligent Unit yla Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), así comoel Índice eEspaña, elaborado por la Fundación Orange.

1.1. El mercado de las tecnologías de la información y la comunicación

Dos de cada tres personas en el mundo utilizan las TIC, sien-do el teléfono móvil el principal protagonista de esta afirma-ción, mientras que Internet todavía no puede considerarseuna herramienta de uso universal, a pesar de su popularidaden los países desarrollados, ya que para poder navegar en laRed todavía se necesita, en muchos lugares, un ordenadorpersonal, producto caro e inaccesible en muchas partes delmundo (Gráfico 1.1.). El creciente despliegue de terminales yredes de telefonía de banda ancha podrían permitir en un fu-turo resolver este problema.

En este marco, a pesar de la crisis económica, durante el año2009 se vendieron más ordenadores que en el año anterior. Lamejora de las condiciones económicas generales, la crecien-te popularidad de los ordenadores portátiles pequeños y laaparición del nuevo sistema operativo Windows 7, en el últi-mo trimestre del año, explican el incremento de ventas (Gráfi-co 1.2.). Sin embargo, todavía existen algunas sombras en lasituación actual del mercado, ya que por un lado la mejoría de

la demanda se concentra en los segmentos de consumo,mientras que las empresas no han reactivado la demanda deordenadores, y, por otro lado, la crisis económica ha provoca-do un desplazamiento de la demanda hacia ordenadores demenor precio y, por tanto, menor margen para los fabricantes.

El sector de componentes electrónicos suministra a todas lasindustrias TIC desde ordenadores personales hasta teléfonoso videoconsolas. La recesión económica se ha notado conmás fuerza de la esperada en este sector. Al principio de lacrisis a mediados de 2008, la industria de semiconductorespensaba que la reducción de ventas sólo afectaría al año2009, sin embargo, la contracción de la demanda fue más rá-pida de lo esperado y el año 2008 también supuso una de-cepción en términos de menores ventas. Desde el punto devista geográfico, las industrias de semiconductores más gol-peadas por la recesión han sido la europea y la japonesa,mientras que en América, donde Estados Unidos es el prin-cipal productor, y en el resto de Asia, principal motor de estaindustria, la crisis ha sido menos severa (Gráfico 1.3.). Porsegmentos, la mayor caída de las ventas en 2009 se ha pro-ducido tanto en los semiconductores discretos, con una re-ducción del 18% del negocio, como en circuitos integrados,con una bajada del 11%.

El conjunto de las exportaciones mundiales de los equipos deprocesamiento de datos, equipos de telecomunicaciones ycircuitos integrados cayeron un 16% el último trimestre de2008 y un 29% el primer trimestre de 2009. Los segmentosque más han caído son los de equipos de procesamiento dedatos y circuitos integrados (Gráfico 1.4.). El hecho de que lasempresas fabricantes de equipos hayan priorizado el agota-

Suscriptores de móvil

Usuarios de Internet

Líneas fijas de teléfono

Ordenadores personales

Usuarios de redes sociales

Usuarios de móviles 3G

Usuarios de banda ancha

Usuarios de smartphones

4.600

1.800

1.200

1.123

830

650

480

165

68

27

18

17

12

10

7

2

Usuarios-unidades Penetración

Page 11: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

10 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

Ventas Tasa de variación anual

ITrimestre

2007

IITrimestre

2007

IIITrimestre

2007

IVTrimestre

2007

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

7,9

16,314,2

-4,1

-7,1

-3,1

2,3

15,2

63.25058.824

66.850

77.651

68.274 68.403

76.354 74.486

63.46066.291

78.100

85.809

Gráfico 1.2. Volumen de ventas de ordenadores personales en el mundo por trimestres, en miles de unidadesy % de variación interanual

Gráfico 1.3. Evolución del volumen de negocio del mercado de semiconductores a nivel mundial,en miles de millones de dólares

Fuente: eEspaña 2010 a partir de IDC (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Semiconductor Trade Statistics (2010)

Total Asia-Pacífico Japón América Europa

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

7

101419

50

1015218

54

11

182010

59

14

242314

76

19

33

2919

99

46

39

29

141

28

44

35

28

28

134

29

46

32

30

137

29

42

26

29

126

31

46

32

36

145

42

63

46

51

201

32

39

35

41

147

27

31

30

50

138

32

32

38

61

163

39

39

46

87

211

40

40

44

102

225

40

45

46

115

246

41

43

48

124

255

38

38

48

124

249

30

37

38

116

220

Page 12: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 11

miento de sus inventarios existentes de componentes antesde comprar otros nuevos ha provocado que el comercio mun-dial de componentes se haya reducido más que el comerciomundial de productos finales TIC. Durante el año 2008, las ex-portaciones de circuitos integrados aumentaron sólo un 1%,siendo la industria con el segundo peor comportamiento entérminos de exportaciones de dicho año. Sólo la industria dela automoción tuvo peores cifras de comercio mundial duran-te 2008. Las exportaciones de circuitos integrados de la UniónEuropea se han estancado tanto en el comercio intraeuropeocomo en el comercio extraeuropeo. También las exportacio-nes de Estados Unidos y Japón se frenaron, primordialmentedebido a la fuerte reducción de las importaciones de China,principal importador mundial, que apenas aumentaron un 2%.

En el sector de equipos de procesamiento de información yde telecomunicaciones, las bajadas más importantes las hanexperimentado Japón, Singapur, Corea del Sur, Malasia, Tai-wán, Tailandia y Filipinas, con reducciones medias de las ex-portaciones que se sitúan en torno al 35% durante el primertrimestre de 2009. En estos países la caída de las exportacio-nes ha sido más severa para aquellos segmentos de merca-do no especializados, lo que indica que la especialización esun buen antídoto contra la recesión. La Unión Europea sufrióuna caída en sus exportaciones del 30% durante dicho tri-mestre, mientras que Estados Unidos y China cayeron en tor-no al 25%. Teniendo en cuenta el conjunto del año 2008, lasexportaciones de estos equipos crecieron al menos un 5%sólo en China y México (Gráfico 1.5.).

Gráfico 1.4. Evolución de las exportaciones mundiales de los equipos de procesamiento de datos, equiposde telecomunicaciones y circuitos integrados. Base 100: primer trimestre de 2007

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Trade Organization (2009)

Equipos de telecomunicaciones Equipos de procesamiento de datos Circuitos integrados

ITrimestre

2007

IITrimestre

2007

IIITrimestre

2007

IVTrimestre

2007

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

100

108

120

141

118

125

132

122

9093

102

118

105 105

108

98

75

101

110 117114

118120

90

66

I Trimestre 2009 IV Trimestre 2008 2008

México

Canadá

China

Estados Unidos

Mundo

Unión Europea

Japón

-11

-15

-23

-25

-30

-30

-42

-11

-12

-8

-9

-15

-20

-15

5

-6

10

2

3

1

0,1

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Trade Organization (2009)

Gráfico 1.5. Variación anual de las exportacionesde equipos de procesamiento de datosy telecomunicaciones, en %

Page 13: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

12 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

Los distintos datos mostrados hasta el momento llevan a laconclusión de que la mayor caída de la demanda tecnológi-ca se ha concentrado en el último trimestre de 2008 y en lostres primeros trimestres de 2009 (Gráfico 1.6.). El análisis dela variación de los ingresos generados por algunas de lasempresas más relevantes de la industria TIC revela que, sal-vo algunas excepciones, como Apple y Google, la mayoríade las empresas del sector han registrado menores ingresosdurante gran parte de 2009. La mejora global de la econo-mía en el cuarto trimestre ha empujado también la mejora enlos ingresos de las empresas TIC. La comparación con la ca-ída media de ingresos de empresas registradas en el índiceStandard & Poors 500 revela que, en general, la caída de in-gresos en el sector TIC ha sido menor que en el resto de laeconomía.

A pesar de la situación económica del año 2009, el creci-miento del volumen de capitalización bursátil de los princi-pales operadores de telecomunicaciones representa una

buena noticia, ya que, por un lado, indica que los inversorestienen mejores perspectivas de ingresos para los próximosaños y, por otro lado, puede permitir acceder a los operado-res a financiación para las próximas inversiones, sobre todoen fibra, sin necesidad de emitir un volumen tan elevado dedeuda como en años anteriores. Sin embargo, el análisis in-vita a ser cautos, ya que sólo NTT Docomo ha conseguidoacercarse a los niveles de capitalización bursátil del año2008 (Gráfico 1.7.).

La crisis ha frenado la innovación y la creación de empresasen el sector TIC. Los niveles de inversión en capital riesgo enlos sectores TIC (ordenadores, telecomunicaciones, softwarey servicios TI) han caído considerablemente en el año 2009(Gráfico 1.8.). Esta menor inversión se explica por dos facto-res. Por una parte, la crisis económica ha reducido la dispo-nibilidad de capital para inversión en términos generales,mientras que, por otro lado, los proyectos empresariales delsector TIC han perdido atractivo para la inversión en capitalriesgo, que ha orientado sus intereses e inversiones princi-

Apple Google Intel Microsoft Nokia Sony SP500

I Trimestre 2009

II Trimestre 2009

III Trimestre 2009

IV Trimestre 2009

9

12

25

32

6

3

7

17

-26

-15

-8

28

-6

-17

-14

14

-27

-25

-20

-5

-15

-11

-7

3

-40

-28

-9

23

* SP500 es el índice que refleja la cotización de las 500 empresas de mayor capitalización bur-sátil en los mercados de Nueva York y Nasdaq.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Memorias Anuales de las Empresasy Standard & Poors (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Yahoo! Finance (17/03/2010)

Gráfico 1.6. Variación anual, en %, de los ingresostrimestrales de distintas empresas TIC,comparada con la variación media delos ingresos de las empresas recogidasen el índice Standard & Poors 500(SP500)*

Gráfico 1.7. Capitalización bursátil de losprincipales operadores detelecomunicaciones del mundo en2010, en miles de millones de dólares

2008 2009 2010

China Mobile Limited

AT&T

Vodafone

Telefónica

Verizon

NTT DOCOMO

France Telecom

Deutsche Telekom

BT Group

Sprint Nextel

325,87

225,13

157,43

137

102,18

65,52

90,56

76,59

35,36

18,43

174,19

143,38

86,07

86,54

79,24

57,54

57,85

41,17

5,75

10,69

198,37

153,81

119,83

111,04

85,92

65,49

63,92

58,29

14,54

11,31

Page 14: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 13

bre todo, el de telecomunicaciones, que ha obtenido unos ni-veles de financiación muy inferiores a los de 1995.

La inversión en investigación y desarrollo en TIC también seha visto afectada por la crisis económica. El sector en el quemás ha caído la inversión innovadora ha sido el de semicon-ductores, especialmente a finales de 2008 y comienzos de2009 (Gráfico 1.9.). Como ejemplo, Intel, el mayor fabricantedel mundo, redujo su inversión en I+D en un 10% en 2009.Otro sector con una importante caída en la I+D fue el de elec-trónica, debido a la fuerte crisis de ingresos de los fabrican-tes japoneses. Por el contrario, Philips y Siemens aumenta-ron su I+D en un 5% el último año. Sólo los segmentos desoftware y de Internet tuvieron ligeros crecimientos anuales,empujados por la inversión de Microsoft y Google, respecti-vamente.

1.2. Los servicios detelecomunicaciones fijas y móvilesen el mundo

En 2009 se alcanzaron cerca de 4.600 millones de suscrip-ciones a telefonía móvil, que se confirma como la tecnologíaTIC más universal. Esta cifra significa que un 67% de la po-blación mundial tiene acceso al teléfono móvil. Posiblemen-te, la cifra real de penetración sea algo inferior, ya que en mu-chos países desarrollados suele ser frecuente que un mismo

palmente hacia el sector de la energía, a la búsqueda deenergías alternativas más eficientes. Los sectores que estánacusando en mayor medida esta reducción de la inversiónson el de fabricación de ordenadores y componentes y, so-

Fuente: eEspaña 2010 a partir de OCDE (2009)

Gráfico 1.9. Tasa de crecimiento trimestral de lainversión en I+D de las 10 empresas demayor tamaño dentro de cada unode los segmentos del sector TIC, en %

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

277

301 213

134 136 153 161

387

644

917

461397

941 919

469 398486

437 449499

470

283

267

692 521

283 258297

310355

412

378

239

114

277 190

146

124

187174

177

191

144

107

100

139

293

117

167287

853

483

2.184

1.356

493

1.794

566

236189

209261

298

236

190

64

98

197143

120131

Energía Software Servicios TI Ordenadores Telecomunicaciones

Gráfico 1.8. Inversión en capital riesgo por sectores en EE UU, en base 100 siendo la base la inversiónen capital riesgo en 1995

Fuente: eEspaña 2010 a partir de PWC y National Venture Capital Association (2010)

Internet Software Equipos TIEquipos de comunicaciones SemiconductoresElectrónica

45

22 22

10

2021

-4

7

14 5

2

-4-6

16

-1

5

0

-9

0-1

-2

-7-14

6

-2

1

-12-15

I Trimestre

2008

II Trimestre

2008

III Trimestre

2008

IV Trimestre

2008

I Trimestre

2009

Page 15: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

14 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

individuo cuente con más líneas de teléfono móvil. De cual-quier modo, la penetración del móvil es tan alta que se haconvertido en el eje de la vida cotidiana de muchos millonesde personas. En este contexto, las tasas altas de penetraciónen algunos países y los efectos de la crisis económica hanprovocado que el crecimiento de la difusión del móvil hayasido algo menos pronunciado en 2009. (Gráfico 1.10.).

Los Emiratos Árabes es el país con mayor densidad de tele-fonía móvil, con más de dos líneas por habitante (Gráfico1.11.). El fuerte apoyo del Gobierno a políticas de promoción

del uso de las tecnologías ha favorecido esta situación y aloperador de telecomunicaciones público, Etisalta, que se haconvertido en uno de los más fuertes de la región. Al igualque allí, existen algunos países como Rusia e Italia, donde loselevados niveles de penetración del teléfono móvil se expli-can por el hecho de que cada usuario suele tener más de unalínea de compañías diferentes con el fin de aprovecharse delas mejores tarifas en cada franja horaria. En los mercadoscon estas características, las líneas de prepago suelen sermucho más numerosas que las de contrato.

En los países desarrollados los elevados niveles de penetra-ción de la telefonía móvil se combinan con una alta tasa depenetración de la telefonía fija. Sin embargo, en los países endesarrollo existe una mayor utilización de la telefonía móvil.Por ejemplo, en la India, el número de líneas móviles es cin-co veces superior al de líneas fijas. Este fenómeno viene de-terminado por el menor coste de despliegue de infraestructu-ras móviles frente a las fijas en los países en desarrollo.Incluso en países con niveles de renta por habitante más ba-jos, como Brasil, India, China o México, la cobertura de la in-fraestructura de red móvil alcanza a la práctica totalidad dela población (Gráfico 1.12.).

Es interesante destacar la tendencia a la reducción del nú-mero de líneas fijas, que son sustituidas por líneas móviles(Gráfico 1.13.). En los últimos cinco años, el número de lí-neas fijas ha caído en los países desarrollados: un 25% enEstados Unidos, un 20% en Japón y un 4% en la Unión Eu-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1216

1923

28

34

41

48

61

67

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010)

Gráfico 1.10. Tasa de penetración mundialde la telefonía móvil, en %

0 50 100 150 2000

10

20

30

40

50

60

70

Líne

as fi

jas/

100

hab

itant

es

Líneas móviles/100 habitantes

España

Rusia

China

Corea del Sur

EE UU

Brasil

India

Mexico

Francia

Reino Unido

Italia

Alemania

Suecia

Emiratos ÁrabesJapón

Australia

Gráfico 1.11. Penetración de la telefonía fija y móvil. 2009, en % de la población

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010)

Page 16: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 15

ropea. En los países en desarrollo la tendencia es similar, yaque en el último lustro la India ha experimentado una caídadel 25% en el número de líneas fijas y China del 7%. Lareducción de la cobertura de líneas fijas en los países endesarrollo despierta algunas dudas en relación a la veloci-dad de despliegue del acceso a Internet de banda estrechay de banda ancha y la reducción de las distancias con paí-ses desarrollados. Al primar el desarrollo del móvil y redu-cir la red fija, se está frenando la difusión de Internet en es-tos países, ya que el principal medio de acceso a Internetes la red fija.

A pesar de la sustitución fijo-móvil, cabe destacar que losproblemas de cobertura de red 3G y, sobre todo, el inaborda-ble coste de Internet móvil para muchos bolsillos de los ciu-dadanos de estos países hacen que plantear el móvil comopunto de acceso alternativo a Internet sea todavía una qui-mera. En países como Níger o Birmania los costes de los ser-vicios de telefonía móvil constituyen más del 50% de la ren-ta media por habitante. En un país cada vez más desarrolladocomo Brasil el coste de estos servicios supera el 5% de larenta media anual de un ciudadano (Gráfico 1.14.). En los pa-íses con mayor penetración de la telefonía móvil los costesde estos servicios suelen ser más bajos.

Mientras, en los países en desarrollo la tendencia es el fuer-te crecimiento de la difusión del uso del teléfono móvil y lacaída de los costes de la telefonía móvil, en los países de-Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010)

Gráfico 1.12. Porcentaje de población cubierta porredes móviles y tasa de penetracióndel móvil. 2009, en líneas porcada 100 habitantes

Gráfico 1.13. Evolución del número de líneas telefónicas móviles y fijas, en millones

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010)

Cobertura Penetración

Emiratos Árabes

Japón

México

Italia

Reino Unido

Estados Unidos

Alemania

Francia

España

Australia

Suecia

China

Rusia

Corea del Sur

Brasil

India

100

100

100

100

100

100

99

99

99

99

98

97

95

94

91

8041

90

95

141

56

118

105

112

93

128

87

126

152

69

87

209

Líneas fijas - China Líneas móviles - China Líneas fijas - EE UU Líneas móviles - EE UU Líneas fijas - UE 27

Líneas móviles - UE 27 Líneas fijas - Brasil Líneas móviles - Brasil Líneas fijas - Japón Líneas móviles - Japón

Líneas fijas - India Líneas móviles - India

2004 2005 2006 2007 2008 2009

312

3

50

368

366

3

41

32633

5

393

4

61

5

47

6

41

711

178

175

1

67

1

58

1

58

129

2

33

2

33

2

34

2

30

22

5

nd

185

2

13

242

2

63

271

284

424

472

520

570

6

05

nd40 40 39 39 41 nd 6

6

86

100

1

21

151

nd 60

58

56

52

48 46

91 96

100

105

110

114

46

50

41

39 38 nd 52

90

166

2

34

34

7

nd

Page 17: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

16 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

0 1 2 3 4 5 60,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

AlemaniaFrancia

Brasil

Corea del Sur

Emiratos Árabes

EE UU

Rusia

India

Italia

Japón

México

Suecia

China

España

Reino Unido

Australia

Coste telefonía móvil

Cos

te t

elef

onía

fija

Gráfico 1.14. Coste de una cesta de servicios de telefonía fija y móvil. 2009, en % del PIB/habitante

Gráfico 1.15. Mercado mundial de teléfonos móviles y segmento de smartphones, en millones de unidades,y variación interanual, en %

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Canalys (2010)

Móviles Smartphones % Variación anual móviles % Variación anual smartphones

IIITrimestre

2007

IVTrimestre

2007

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

247

329

283297 304 294

245

273291

306

31 36 32 34 40 38 35 38 46 52

23

-11-14

-8-4

4

28

7 8

1316

36

sarrollados el estado de atonía del mercado provocada por lamadurez del sector ha sido roto por la aparición de los smart-phones, herramientas más orientadas hacia el tráfico de da-tos y la ejecución de aplicaciones que al tráfico de voz. Lossmartphones empezaron a comercializarse a principios de si-

glo por Ericsson, sin embargo, la aparición de la Blackberry deRIM y del iPhone de Apple han consolidado el mercado. De talforma que mientras que las ventas globales de teléfonos mó-viles acusaron una fuerte caída del cuarto trimestre de 2008al tercer trimestre de 2009, con tasas de crecimiento negati-

Page 18: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 17

vas, el segmento de smartphones ha conseguido mantenertasas de crecimiento positivas (Gráfico 1.15.). A pesar delcrecimiento y la gran atención mediática recibida por lossmartphones, hay que tener en cuenta que todavía constitu-yen una pequeña parte del mercado de terminales. En 2009estos teléfonos inteligentes supusieron apenas el 15% delmercado total.

El interés despertado por la creciente presencia de smart-phones se explica por las diferencias que existen entre loscomportamientos de los usuarios de estos terminales y los com-portamientos de usuarios de terminales convencionales. Lospropietarios de smartphones realizan un uso mucho más so-fisticado, que se traduce en un mayor tráfico de datos, que,con la excepción de Japón y Corea del Sur, es el yacimien-to de ingresos todavía no explotado por los operadores detelecomunicaciones de países desarrollados. En general, lospropietarios de smartphones son más proclives a realizar ta-reas más complejas a través del móvil. Destacan especial-mente las actividades relacionadas con el juego y las rela-ciones sociales (Gráfico 1.16.). Baste como ejemplo, el hechode que durante 2009, la aplicación de Facebook para AppleiPhone fue usada por un promedio de 1,64 millones de usua-rios al día, la aplicación de Facebook para BlackBerry, por1,56 millones de usuarios diarios, y la aplicación genéricapara otros smartphones, por cerca de un millón de usuariosdiarios.

Los terminales inteligentes necesitan aplicaciones, por lo queel creciente mercado de estos dispositivos lleva aparejadootro mercado, el de las propias aplicaciones, que puede te-ner un importante potencial de negocio. Los fabricantes determinales y también algún operador han abierto estas tien-das de aplicaciones, en las que lo realmente interesante essu modelo de negocio basado en la innovación abierta, yaque las aplicaciones no suelen ser desarrolladas por los pro-pietarios de las tiendas, sino por terceros con los que los pro-pietarios comparten los ingresos. La tienda con mayor núme-ro de aplicaciones es la de Apple, que ha conseguido creartodo un ecosistema de aplicaciones en torno al terminaliPhone. En segunda posición se postula la tienda de Google,aunque con la diferencia de que más de la mitad de las apli-caciones para Android son gratuitas, si bien el precio medioes muy similar (Gráfico 1.17.).

Este mercado de aplicaciones para smartphones se encuen-tra en una fase germinal. La mayoría de las aplicaciones es-tán orientadas a los consumidores, mientras que las aplica-ciones para empresas o usuarios profesionales son escasas,salvo en el caso de las aplicaciones de salud electrónica.Dentro de las aplicaciones diseñadas para consumidores, lasmás numerosas son las relacionadas con los juegos o el en-tretenimiento, seguidas por la descarga de libros (Gráfico1.18.). En el futuro más cercano se atisba una disputa de es-tándares relacionada con los libros electrónicos, en la que losterminales móviles competirán con herramientas específica-mente diseñadas para esta aplicación, como, por ejemplo, elKindle de Amazon.

Juegos

Redes sociales

Mensajería instantáea

Búsqueda Internet

Música

Noticias

Banca electrónica

Turismo

Ver vídeos

Compras online

48

43

42

40

35

31

16

14

12

9

21

14

15

12

12

9

4

4

3

2

Smartphones Convencionales

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ComScore (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Distimo (2010)

Gráfico 1.16. Porcentaje de usuarios que realizaronuna determinada actividad. 2009,EE UU, en función del tipo determinal utilizado

Gráfico 1.17. Número de aplicaciones paradispositivos móviles en las tiendasde aplicaciones y precio medio,en dólares. 2009

Apple Android Nokia Blackberry Palm Windows

150.998

19.897

1.452 693

3,623,27

4.756

8,26

6.118

3,47

2,53

6,99

Número de aplicaciones Precio medio

Page 19: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

18 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

Se puede percibir, entonces, la aparición de una nueva ruptu-ra tecnológica en dos mundos, el mundo con smartphones yun acceso a redes 3G económicamente abordable y el mun-do con teléfonos móviles convencionales que no pueden ac-ceder al nuevo universo de aplicaciones para móvil. Existeuna relación entre la difusión de 3G y el grado de penetraciónde los smartphones. Japón es el país con mayor presencia detelefonía 3G y smartphones, gracias a la agresiva campaña deSoftbank, distribuidor en exclusiva del iPhone en el mercadonipón. Europa y Estados Unidos tienen niveles significativos,en cambio todavía queda bastante camino para alcanzar losniveles de Japón. Sin embargo, la brecha se produce entrepaíses desarrollados y países en desarrollo, donde ni lossmartphones ni la telefonía 3G han conseguido desarrollarse(Gráfico 1.19.).

Por países, las más altas tasas de crecimiento de usuarios de3G se registran en China, Rusia y Brasil. Sin embargo, son ci-fras engañosas porque la base de usuarios de 3G es muybaja en estos países (Gráfico 1.20.). La aparición de lossmartphones explica el fuerte crecimiento de disponibilidad3G en países como Estados Unidos o Italia, mientras que lasubvención de terminales con acceso 3G por parte de losoperadores justifica la alta tasa de penetración en España.

Es importante distinguir entre la disponibilidad de un terminal3G y la utilización efectiva de los servicios que esta tecnolo-gía permite, utilización que depende normalmente de las ta-rifas de transmisión de datos. Así, el mayor uso se da en Ja-pón, gracias a la gran oferta de servicios de valor añadido yfactores culturales, como, por ejemplo, la elevada utilizacióndel correo electrónico desde el móvil. Asimismo, las elevadastarifas combinadas con el uso intensivo hacen que el ingresomedio por usuario (ARPU) derivado de tráfico de datos de Ja-pón sea el más alto del mundo. En los países anglosajones(Estados Unidos, Reino Unido o Canadá) los usuarios de mó-vil han disfrutado tradicionalmente de unos precios más ba-jos en el tráfico de datos, por esta razón sus tasas de utiliza-ción de Internet móvil son altas. Corea del Sur llama laatención debido a la amplia disponibilidad de teléfonos 3G,asociada a un escaso uso de Internet móvil, justificado por lacarencia de servicios de valor añadido como los que se en-cuentran en Japón y unas tarifas de tráfico de datos excesi-vamente elevadas (Gráfico 1.21). China, sin embargo, se ca-racteriza por una relativamente alta penetración de Internetmóvil, con cerca de 117 millones de usuarios, pero un ingre-so por usuario que ronda los tres dólares.

Tal y como se describe en este apartado, las tarifas de losservicios de telefonía tienen una incidencia muy significativasobre los niveles de uso de esta tecnología. Así, se puedeapreciar cómo se tiende a cumplir la norma general de queen los países con menos recursos los ciudadanos deben em-plear una mayor proporción de su riqueza para sufragar elcoste de los servicios de telecomunicaciones. En China, Mé-xico, Brasil o India el coste relativo de los servicios de teleco-municaciones tanto fijas como móviles es más alto que en

Juegos19,1

Entretenimiento14,6

Libros12,5

Viajes6,7

Otros34,1

Educación6,5

Utilidades6,5

Japón

Norteamérica

Europa Occidental

Oriente Medio y África

Asia - Pacífico (excluyendo Japón)

Latinoamérica

52

25

23

8

7

5

87

46

39

12

19

4

Smartphones Penetración 3G

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Mobclix (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Gartner y Ovum (2009)

Gráfico 1.18. Tipos de aplicaciones desarrolladaspara Apple iPhone. 2009, en %del total de aplicaciones disponiblesen la AppStore de Apple

Gráfico 1.19. Relación entre el tamaño del segmentode smartphones sobre las ventas demóviles y la penetración de la telefoníade tercera generación duranteel año 2009, en %

Page 20: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 19

países más ricos. En algunos países como Japón, Francia oAustralia el coste de las comunicaciones móviles es propor-cionalmente más oneroso para sus ciudadanos que el de las

comunicaciones fijas. En otros países, como Italia o Alema-nia, se produce la situación opuesta. Los Emiratos ÁrabesUnidos es el país del mundo donde más baratos son los ser-vicios de telecomunicaciones, hecho que explica, por ejem-plo, por qué este país tiene la mayor tasa de penetración detelefonía móvil del mundo.

1.3. Internet en el mundo

En la actualidad se estima que hay 1.800 millones de usua-rios de Internet en el mundo, un dato que implica que, a pe-sar de la crisis, la tasa de crecimiento de esta tecnología haaumentado. El principal crecimiento se registra en Asia, Lati-noamérica y Europa del Este, especialmente en Rusia. EnNorteamérica, África, Oriente Medio y Oceanía prácticamen-te se ha estancado el crecimiento de Internet. Poco a poco,el eje global de Internet se desplaza hacia Oriente por el cre-ciente peso de Asia. Más de cuatro de cada 10 usuarios deInternet residen en dicho continente (Gráfico 1.22.).

Las condiciones económicas de 2009 tampoco han hechomella sobre el número de hosts, que ha mantenido su creci-miento llegando a 730 millones a finales de 2009 (Gráfico1.23.). La tasa de crecimiento anual del número de hosts se

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Jetro, Korean Herald, CNNIC,ChetanSharma (2010) y Nielsen Online (2009)

Gráfico 1.21. Uso de Internet móvil,en % de suscripciones de móvil,e ingreso medio por usuario por tráficode datos, en dólares/usuario. 2009

AlemaniaAustralia

Brasil

Corea del Sur

EE UUFrancia

Italia

JapónSuecia

China

EspañaReino Unido

Rusia

Penetración 3G

Cre

cim

ient

o an

ual

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Gráfico 1.20. Tasa de penetración de la telefonía 3G, en % de la población en 2009, y crecimiento anualcon respecto a 2008, en %

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Informa (2009)

Usuarios de Internet móvil Ingreso medio por usuario

Japón

EE UU

Reino Unido

Canadá

China

Francia

Italia

España

Rusia

Alemania

Corea del Sur

Brasil

India

24

14

11

10

3

12

7

6

2

5

6

2

1

53

18

17

16

15

13

13

12

12

10

10

4

2

Page 21: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

20 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

mantiene todavía en niveles bastante elevados. Este creci-miento, sin embargo, está empezando a despertar algunostemores sobre el impacto energético del crecimiento de Inter-net. Se estima que el crecimiento mantenido en el número deinternautas y, por tanto, el número de servidores necesariospara satisfacer sus demandas esté provocando un creci-

miento del 10% anual en el carbon footprint (balance de emi-siones de CO2 a la atmósfera) de Internet.

El reciente estudio de Greenpeace Make IT green: cloudcomputing and its contribution to climate change indica quela industria TIC ha emitido en 2007 cerca de 830 millones detoneladas de CO2 equivalente (MtCO2e). La mayor parte deestas emisiones se origina por la producción de ordenadorespersonales y periféricos, seguidos por las emisiones del sec-tor de telecomunicaciones. Es interesante destacar que el43% de las emisiones del sector de telecomunicaciones sedeben a la fabricación de teléfonos móviles. Por regiones,China es la que acumula mayores emisiones y también serála que más crecerá en los próximos años hasta llegar a cer-ca del 30% de todas las emisiones del sector TIC en 2020(Gráfico 1.24.). En Estados Unidos la agencia nacional de

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

109147 171

233

317

394433

541

625

73235

16

36 36

24

10

25

1617

Número de hosts % Tasa de crecimiento anual

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

342407

484566

655234

259289

318

346

205220

232

242

251

276

204

179764

426

259

65

85

108

132

155

187

77

108

140

144

542713 38

15 5117 19

20

21

21

Asia-Pacífico Europa Norteamérica

Latinoamérica África y Oriente Medio Oceanía

Fuente: eEspaña 2010 a partir de InternetWorldStats (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Greenpeace (2010)Fuente: eEspaña 2010 a partir de Internet Systems Consortium (2010)

Gráfico 1.22. Número de usuarios de Internet enel mundo, por regiones geográficas,en millones

Gráfico 1.23. Número de hosts, en millones, y tasade crecimiento anual, en %

Gráfico 1.24. Distribución sectorial y geográfica deemisiones de CO2 del sector TICdurante 2007, en MtCO2e

Ordenadorespersonales y

periféricos407

Servidores/Centrosde datos116

Telecomunicaciones307

China189

Norteamérica156

Europa115

Resto delmundo190

Otros paísesOCDE82

Economíasen transición98

Page 22: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 21

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Informa y OCDE (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU y OCDE (2010)

Gráfico 1.25. Acceso a Internet, en millones de usuarios, y banda ancha, en millones de suscripciones(hogares más empresas). 2009

Gráfico 1.26. Penetración de la suscripción a banda ancha, en % del total de la población, y coste del serviciode banda ancha, en % del PIB/Cápita. 2009

0 1 2 3 4 5 6 7 80

5

10

15

20

25

30

35

Coste de banda ancha

Pen

etra

ción

de

ban

da

anch

a

Alemania

Australia

Brasil

Corea del Sur

EE UU

Francia

India

Italia

Japón

México

Suecia

China

España

Reino Unido

Rusia

Usuarios de Internet Suscripciones de banda anchaC

hina

EE

UU

Jap

ón

Ind

ia

Bra

sil

Ale

man

ia

Rei

no U

nid

o

Rus

ia

Fran

cia

Cor

ea d

el S

ur

Italia

Esp

aña

Méx

ico

Turq

uía

Can

adá

Pol

onia

Aus

tral

ia

Arg

entin

a

Taiw

án

Hol

and

a

Sue

cia

3

60

2

28

9

6

81

68

5

4

47

45

43

37

3

0

29

28

27

25

20

17 16 15 1

4

8

10

2

83

31

8

11

25

18 12

19 1

6

1

2

10

9

6 10

6

6 4 6 6 3

Page 23: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

22 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

protección del medioambiente está tomando algunas deci-siones en el sentido de limitar estas emisiones, como, porejemplo, extender la iniciativa Green Star del sector de orde-nadores personales y periféricos a los centros de datos. En laUnión Europea también se empiezan a tomar decisiones enesta dirección, como la aprobación del CRC Energy Schemeen el Reino Unido.

Tradicionalmente, Internet ha sido un fenómeno europeo ynorteamericano. Sin embargo, a estas dos áreas geográficasse suma China, donde reside uno de cada cinco internautasen el mundo (Gráfico 1.25.), mientras que en India todavía noconsigue despegar el uso de Internet. Las áreas del mundocon mayor difusión de Internet son los países escandinavos,los países en el Norte de América (Canadá y Estados Unidos)y en el Norte de Asia (Japón y Corea del Sur).

Al igual que sucedía con la telefonía móvil, se cumple la rela-ción de que en los países menos ricos el coste de suscrip-ción a la banda ancha es relativamente más elevado (Gráfico1.26.) planteando una relación inversa entre la penetración dela banda ancha en un país y el coste del mismo.

Por otro lado, en los países desarrollados se suele cumpliruna relación positiva entre la velocidad de conexión y el cos-te de conexión, pudiéndose afirmar que la principal variableque afecta a la relación son las políticas comerciales de lascompañías y el nivel de competencia en el mercado. En lospaíses en desarrollo no se cumple esta relación, ya que lavelocidad depende de la infraestructura más que de las po-

líticas comerciales y la competencia, mientras que el costedepende más de la renta disponible de los ciudadanos (Grá-fico 1.27.).

Existe cierta heterogeneidad en las tecnologías de acceso aInternet de banda ancha en función de las elecciones espe-cíficas de los gobiernos y operadores de telecomunicacio-nes (Gráfico 1.28.). En Japón y Corea del Sur la inversión delos gobiernos ha permitido que la tecnología más empleadasea la fibra óptica, en Estados Unidos y Canadá, en cambio,predomina el acceso por cable debido a la estrategia de losoperadores para afrontar la baja densidad y largas distan-cias en algunas zonas de estos países. En el resto del mun-do, la tecnología DSL domina el panorama y previsiblemen-te será así durante algunos años, ya que el despliegue deredes de fibra óptica similares a las de Japón o Corea delSur avanza lentamente debido al elevado importe de la in-versión y la indecisión de los reguladores a la hora de legis-lar el marco competitivo de un mercado de acceso a Inter-net basado en fibra.

El país con mayor número de hogares con acceso a redes defibra óptica es Japón (Gráfico 1.29.), aunque en términos re-lativos el ranking mundial es liderado por Corea del Sur, conmás del 50% de los hogares con acceso a estas redes. Es-tados Unidos, el segundo país con más hogares con fibra, hacrecido significativamente el último año. Además, hay que te-ner en cuenta que durante la burbuja de las punto com delaño 2000, los operadores estadounidenses habían desplega-do fibra óptica en bastantes ciudades y ahora empiezan a

0 1 2 3 4 5 6 7 8Coste de banda ancha

Velo

cid

ad d

e b

and

a an

cha

Alemania

Australia

Brasil

Corea del Sur

EE UU

Francia

India

Italia

Japón

México

Suecia

China

EspañaReino Unido

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ITU y Akamai (2010)

Gráfico 1.27. Coste de la banda ancha, en % del PIB/cápita, y velocidad media de conexión de banda ancha,en Kbps. 2009

Page 24: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 23

aprovechar esa infraestructura inutilizada. En Europa, el des-pliegue está siendo protagonizado por los gobiernos localesy empresas eléctricas, que entre los dos suponen el 57% delos proveedores de acceso a Internet vía fibra, según FTTHCouncil.

Empresas, comercio electrónico y publicidad interactiva

En cuanto a las empresas y el desarrollo del comercio elec-trónico, salvo alguna excepción como Polonia, en general elacceso a Internet de banda ancha está muy generalizado en-tre las empresas de más de 10 empleados de los países dela OCDE (Gráfico 1.30.). Además, existe un grupo de paísescomo Reino Unido, los países escandinavos, Bélgica o Ale-mania donde la alta disponibilidad de Internet de banda an-cha se combina con una muy elevada disponibilidad de pá-gina web. Por el contrario, muchas empresas del Sur deEuropa, Canadá, Corea del Sur u Oceanía no suelen aprove-

char la disponibilidad de banda ancha para tener presenciaen Internet.

Además del nivel de desarrollo económico, los factores es-tructurales que inciden sobre el desarrollo del comercio elec-trónico en un país son el aislamiento geográfico y el nivel deadopción de las tecnologías de la información (Gráfico 1.31.).En algunos casos, el aislamiento debido a la insularidad, comoen Nueva Zelanda, Japón o Irlanda, obliga a estos países aabrirse más al exterior a través de las nuevas tecnologías. Enotros casos, es el alto nivel de uso de las tecnologías de lainformación el que impulsa el comercio electrónico de un país,tal y como sucede en los países escandinavos u Holanda. Porotro lado, la falta de dinamismo de una economía explica losbajos niveles de comercio electrónico en Polonia, Eslovaquia,Italia o Grecia.

La oferta doméstica en Internet suele incidir en el porcentajede ciudadanos que utilizan el comercio electrónico. A mayor

DSL Cable Fibra Otros

Grecia

Turquía

Italia

Francia

Alemania

Finlandia

China

España

Reino Unido

Australia

México

Suiza

Polonia

Noruega

Dinamarca

Holanda

Portugal

Suecia

Canadá

Estados Unidos

Japón

Corea del Sur

99,9

97,9

96,7

94,4

91,1

83,6

81

79,7

78,7

77,9

74,4

68,9

65,8

65,6

60,5

59,1

58,8

58,6

44,3

38,6

35

22

1,6

5,4

8,3

13,6

18

19,2

21,1

17,4

22,7

29,6

32,5

22,2

26,6

35,9

39,4

19,8

51,2

51,9

13,5

32,1

0,1

2,7

0,3

0,3

1

0,3

0,7

0,5

10,1

10,4

2,8

0,4

21,3

5,9

51,4

45,9

0,5

/0,6

/0,3

2,7

/0,8

0,2

4,7

2,9

0,8

1,3

2

2,4

2,2

1,4

0,3

4,5

3,5

0,1

Fuente: eEspaña 2010 a partir de OCDE (2010) Fuente: eEspaña 2010 a partir de FTTHCouncil (2010)

Gráfico 1.28. Distribución de las distintas tecnologíasde banda ancha. 2009, en % del totalde conexiones de banda ancha

Gráfico 1.29. Número de hogares con acceso a fibraóptica. 2009, en miles

Japón

EE UU

Corea del Sur

Rusia

Francia

Canadá

Italia

Suecia

Portugal

Emiratos Árabes

Bulgaria

Lituania

Dinamarca

Eslovaquia

Holanda

Alemania

Finlandia

Eslovenia

Noruega

España

Hungría

25.000

14.500

9.000

8.075

5.720

3.000

2.193

1.297

1.150

1.065

1.000

726

720

615

577

538

477

415

332

255

160

Page 25: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

24 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat y OCDE (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat y OCDE (2009)

Gráfico 1.30. Acceso a Internet de banda ancha y disponibilidad de página web por parte de las empresasde países OCDE. 2008, en % del total de empresas de más de 10 empleados

Gráfico 1.31. Porcentaje de empresas de más de 10 empleados que compran o venden por Internet. 2008,en % del total de empresas de más de 10 empleados

55 60 65 70 75 80 85 90 95 10045

55

65

75

85

95

Banda ancha

Pág

ina

web

Alemania

Francia

Reino Unido

Italia

Japón

Austria

España

Hungría

Irlanda

Bélgica

Polonia

Luxemburgo

Nueva Zelanda

Portugal

Grecia

Corea del Sur

R. ChecaNoruega

Canadá

Finlandia

Suecia

Eslovaquia

Australia

Dinamarca

Vende Compra

Nue

va Z

elan

da

Nor

uega

Hol

and

a

Irla

nda

Jap

ón

Isla

ndia

Ale

man

ia

Din

amar

ca

Sue

cia

Rei

no U

nid

o

Por

tuga

l

Bél

gica

Rep

.Che

ca

Aus

tria

Fran

cia

Esp

aña

Luxe

mb

urgo

Pol

onia

Hun

gría

Gre

cia

Italia

Esl

ovaq

uia

45

3

1

2

7

25

2

2

21

20

20

19

19

19

16

16

15

1

4

13

1

0

8

7

6 5 5

68

5

6

4

0

54

36

3

5

44

38

50

3

0

20

34

28

34

2

3

2

2

2

3

11

17

9

15

13

Page 26: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 25

oferta online de productos por parte de las empresas locales,mayor utilización de este servicio. Así, se observa que los pa-íses donde las empresas son más activas en comercio elec-trónico son también los países donde mayor proporción deciudadanos compra en la Red (Gráfico 1.32.).

Como no podía ser de otra manera, el entorno económico ge-neral ha afectado al volumen de negocio electrónico. Com-parando la evolución del comercio electrónico en España yEstados Unidos se puede observar una evolución similar quese caracteriza por el inicio de la desaceleración en el segun-do trimestre de 2008 para retomar la senda de crecimientojusto un año después, en el tercer trimestre de 2009 (Gráfico1.33.). El comercio electrónico en Estados Unidos ha sufridomás la recesión, por encontrarse en mayor estado de madu-rez. También es interesante destacar que, a pesar de la reduc-ción de las tasas de crecimiento del comercio electrónico, elnegocio electrónico minorista ha experimentado un ajustebastante menos severo que el comercio minorista offline.

Al igual que el volumen de negocio electrónico, el volumen deinversión publicitaria en medios electrónicos se ha resentidocon la crisis. El segundo semestre de 2007 marca el inicio delos problemas en el sector de publicidad en Internet hasta elfinal del primer semestre de 2009, que marca la recuperación(Gráfico 1.34.). Hay que resaltar que la recuperación se estáproduciendo con fuerza, ya que el último trimestre de 2009marca un récord de facturación publicitaria interactiva en Es-tados Unidos. La crisis ha provocado el rápido crecimientode los modelos de precios basados en rendimiento y ratiosde conversión frente al tradicional modelo basado en impre-siones y clikcs. Otro fenómeno destacable de la crisis es ladistribución de la inversión publicitaria interactiva por indus-tria, ya que el sector de telecomunicaciones/Internet se estáposicionando como principal anunciante frente a otras indus-trias más tradicionales como automoción o gran consumo,que han perdido peso en términos de inversión publicitariainteractiva.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT y Census Bureau (2010)

Gráfico 1.33. Volumen de negocio de comercio electrónico en EE UU, en miles de millones de dólares,y en España, en miles de millones de euros, y tasa de variación interanual, en %

Reino Unido

Estados Unidos

Noruega

Dinamarca

Holanda

Alemania

Suecia

Finlandia

Francia

Irlanda

Canadá

Polonia

España

Brasil

Portugal

Grecia

Italia

China

India

58

55

54

50

49

45

45

37

32

29

29

18

16

12

10

8

8

7

0,3

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat, Nielsen, Industry Canada,Pew Internet, CNNIC y eBit (2010)

Gráfico 1.32. Porcentaje de la población queha comprado en Internet en 2009

Ventas EE UU Ventas España % Tasa de crecimiento anual EE UU % Tasa de crecimiento anual España

ITrimestre

2008

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

34 34 3331 32 32,6

34,335,9

1,2 1,4 1,3 1,3 1,2 1,4 1,5 1,6

139

4

-6 -5 -4 3

14

53 53

34

23

41

13

26

Page 27: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

26 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

En la mayoría de los países los medios interactivos han ga-nado protagonismo frente a los formatos más tradicionalesde publicidad, especialmente frente a los medios escritos. Enlos países más desarrollados, como Reino Unido, Alemania oEstados Unidos, la publicidad interactiva es el segundo me-dio más empleado por los anunciantes por detrás de la tele-visión (Gráfico 1.35.). En países en desarrollo como China,

Brasil o India, la menor penetración de Internet en la pobla-ción hace que los anunciantes todavía prefieran los mediostradicionales.

Redes sociales

El año 2009 ha significado el afianzamiento de las redes so-ciales como principal destino de navegación de los internau-tas. Después de los buscadores, las redes sociales son lossitios web con mayor audiencia mundial. Youtube se ha con-solidado como la principal red social, aunque la que está ex-perimentando mayor crecimiento es Facebook. Sin embargo,en relación a Facebook conviene comentar que el crecimien-to en la audiencia se está produciendo a costa del descensoen el tiempo medio que los usuarios dedican a navegar poreste sitio web, ya que los nuevos usuarios que se incorporana la Red, normalmente en segmentos de población de edadmás avanzada que la de los primeros usuarios, dedican me-nos tiempo a las relaciones sociales. Se mantiene la ten-dencia de que haya una proporción más alta de mujeres quede hombres en las redes sociales, salvo en aquellas redesdedicadas al mundo profesional como Linkedin. Cabe re-saltar la aparición de la red social Mobage, una red japonesaexclusivamente orientada a los teléfonos móviles y que posi-blemente marque el comportamiento y la pauta a seguir pormuchas redes sociales del resto del mundo en el futuro (Grá-fico 1.36.).

A pesar de que existen numerosas redes sociales localescomo Mixi en Japón, Tuenti en España o QQ en China, éstees un fenómeno predominantemente americano, en el queredes sociales de aquel país, como Youtube, MySpace o Fa-cebook protagonizan el mercado mundial. Esta situación ex-plica que Estados Unidos sea el país con mayor número deusuarios de redes sociales. Además, los internautas estadou-nidenses están entre los que más tiempo dedican a navegaren estas redes (Gráfico 1.37.).

EE UU España% Tasa de variación semestral EE UU% Tasa de variación semestral España

ISemestre

2007

IISemestre

2007

ISemestre

2008

IISemestre

2008

ISemestre

2009

IISemestre

2009

9.993

11.213 11.51011.938

10.900

11.761

220,3 262,1 307,2 302,8 313,9 340,3

11,4

12,2

2,6

3,7

-8,7

7,9

19,6 19

17,2

-1,4

3,7

8,4

Fuente: eEspaña 2010 a partir de IAB (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de IAB, Dentsu (2010) y Zenith Optimedia (2009) Fuente: eEspaña 2010 a partir de Mixi, Mobage (2010) y ComScore (2009)

Gráfico 1.34. Volumen de inversión publicitariaen medios interactivos en EE UU, enmillones de dólares, y en España,en millones de euros, y tasa devariación semestral, en %

Gráfico 1.35. Proporción de la inversión totalpublicitaria representada porla publicidad en Internet. 2009, en %

Gráfico 1.36. Audiencia única mensual de redessociales a diciembre de 2009,en millones de usuarios únicos

Reino Unido

Alemania

Corea del Sur

EE UU

Francia

España

Japón

China

Brasil

India

18

16,5

16

15,8

15,6

11,7

11,5

8,06

3,6

2,8

Youtube

Facebook

MySpace

Qzone

Twitter

Orkut

Hi5

Mixi

Linkedin

Mobage

466

430

110

68

66

54

47

25

14

11

Page 28: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 27

El fenómeno de las redes sociales en el teléfono móvil es to-davía incipiente. Sólo en Japón puede afirmarse que esteservicio ha alcanzado cierta madurez (Gráfico 1.38.). Al igualque en el caso del uso de Internet móvil en general, partici-par y jugar en la red social es de las principales actividadesde los japoneses, sólo superada por el seguimiento y actua-

lización de blogs. Por esta razón es posible que las redes so-ciales móviles americanas y europeas sigan las prácticas ja-ponesas y se planteen adoptar un enfoque de red social enel que prima la diversión y entretenimiento sobre la comuni-cación.

Precisamente, la comunicación entre usuarios es uno de losfines principales de la red Twitter, una de las que más hacrecido este año. Es interesante analizar la composición delos usuarios y las contribuciones (Gráfico 1.39.), ya que per-mite ver que aunque la mitad de usuarios todavía se con-centran en Estados Unidos, donde más ha crecido la red hasido en países emergentes como Brasil. Sin embargo, sonlos usuarios anglosajones los que más contribuyen al con-tenido de esta red, mientras que los europeos y latinoame-ricanos son menos proclives a aportar contenido. El análisisde usuarios permite observar que la asignatura pendientede esta red es el crecimiento en los grandes países asiáti-cos, China y Japón.

1.4. Índices de la Sociedad de la Información

La gran disponibilidad de datos relativos al fenómeno de laSociedad de la Información dificulta su comprensión y su vi-sualización de conjunto. Para facilitar un rápido análisis de la

Audiencia /mes Horas/mes % de internautas

EE UU Japón Alemania R. Unido Francia España Italia

6 2,5 3,8 5,9 4,2 4,9 6,5

51,4 45,139 37,1

24,6 22,9

194,374 75

58

7470

77 77

Fuente: eEspaña 2010 a partir de NielsenNetview (2009)

Gráfico 1.37. Audiencia única mensual de redessociales en septiembre de 2009, enmillones de usuarios y % de internautas

Fuente: eEspaña 2010 a partir de NielsenNetview (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Sysomos (2010)

Gráfico 1.38. Audiencia única mensual de redessociales en el teléfono móvil, enmillones de usuarios, y proporción deusuarios de Internet móvil, en %. 2009

Gráfico 1.39. Distribución en el número de usuarios ycontribuciones de Twitter. 2009, en %

Audiencia Proporción de usuarios de Internet móvil

Japón EE UU R. Unido Italia Alemania España Francia

44

17,9

3,5 1,2 1,1 1,1 0,7

41

30 31

16

13

17

13

EE UU Brasil Reino Unido Alemania India

Japón Francia España Otros

7,2

8,79

50,88

8,09

6,73

56,59

23,96 21,36

0,780,981,221,272,49

0,570,641,470,971,58

Porcentaje de usuarios Porcentaje de contribuciones

Page 29: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

28 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

situación, numerosos organismos realizan un esfuerzo desíntesis por medio de la construcción de índices de medicióndel grado de desarrollo de la Sociedad de la Información. LaFundación Orange elabora el Índice eEspaña (detallado en elcapítulo Evaluación final) con el fin de sintetizar la situaciónde la Sociedad de la Información en Europa. Este índice seestructura en torno a tres subíndices que miden respectiva-mente el entorno económico y tecnológico que soporta eldesarrollo de servicios digitales (Entorno), la disponibilidad yfacilidad de acceso a las tecnologías que permiten disfrutarde estos servicios (Acceso) y el grado de uso de estos servi-cios por parte de individuos, familias y empresas (Uso). ElForo Económico Mundial y la escuela de negocios INSEADconstruyen a nivel mundial el Network Readiness Index quemide el Entorno TIC, la Preparación (que mide el acceso a lasTIC) y el Uso de las TIC. Por su parte, The Economist realizael eReadiness Index, que se desglosa en las categorías deConectividad, Entorno Empresarial, Entorno Social y Cultural,Entorno Legal, Visión y Política del Gobierno y, finalmente,Adopción de las TIC. Por último, este año se retoma el índi-ce ICT Development Index (IDI) elaborado por la InternationalTelecommunication Union (ITU). Este índice recoge variablesque miden el acceso a las TIC, el uso de las TIC y las habili-dades de los individuos para realizar un uso eficaz de las TIC(Tabla 1.1.).

Los rankings varían en función de la metodología aplicadapara la construcción del índice. Así, el Network Readiness In-dex y el eReadiness Index priman el uso y el acceso a las TIC,dejando de lado, por ejemplo, la capacidad innovadora en

TIC del país. Sin embargo, la panorámica ofrecida por todoslos índices permite obtener una adecuada aproximación a lasituación de la Sociedad de la Información en el mundo, yaque la gran mayoría de los países se encuentra en puestosmuy parecidos en todos ellos (Gráfico 1.40.). Suecia, porejemplo, aparece en primer lugar en dos de los rankings y ensegundo lugar en los otros dos, por lo que de forma bastan-te consistente se puede afirmar que es el país con una So-ciedad de la Información más desarrollada.

Con este mapa, se puede afirmar que las sociedades de lainformación más desarrolladas se encuentran en los paísesdel norte de Europa, Estados Unidos y Singapur (Tabla 1.2.).En la comparación con el año anterior destaca la solidez deSuecia ante un entorno económico desfavorable que ha he-cho más mella en la posición de otros países nórdicos comoDinamarca, Islandia o Noruega. Finlandia, por su parte, semantiene en posiciones elevadas gracias a su capacidad in-novadora. Dentro de los países europeos, Suiza y Estoniahan protagonizado el mayor crecimiento en los rankings, em-pujadas por la fortaleza en la innovación y competitividad desus sectores TIC. Luxemburgo también experimenta un im-portante avance gracias a unos servicios de administraciónelectrónica muy completos y a las condiciones de mercado,que parecen haber atraído a inversores del sector TIC al país.

Dentro de los países asiáticos, China mantiene su tendenciacreciente y es el país cuya Sociedad de la Información se hadesarrollado más intensamente en los últimos cinco años. Apesar de todo, todavía existen áreas de mejora relacionadas

Foro Económico Mundial e INSEAD The Economist ITU Fundación Orange

Network ReadinessIndex 2009-2010

Network ReadinessIndex 2008-2009

eReadiness Index2009

eReadiness Index2008

IDI 2008 IDI 2007 eEspaña 2010 eEspaña 2009

Suecia Dinamarca Dinamarca Estados Unidos Suecia Suecia Finlandia Noruega

Singapur Suecia Suecia Hong Kong Luxemburgo Corea del Sur Suecia Finlandia

Dinamarca Estados Unidos Holanda Suecia Corea del Sur Dinamarca Dinamarca Suecia

Suiza Singapur Noruega Australia Dinamarca Islandia Noruega Dinamarca

Estados Unidos Suiza Estados Unidos Dinamarca Holanda Holanda Luxemburgo Holanda

Finlandia Finlandia Australia Singapur Islandia Luxemburgo Holanda Luxemburgo

Canadá Islandia Singapur Holanda Suiza Japón Estonia Francia

Hong-Kong Noruega Holanda Reino Unido Japón Suiza Reino Unido Reino Unido

Holanda Holanda Canadá Suiza Noruega Noruega Francia Irlanda

Noruega Canadá Finlandia Austria Reino Unido Hong-Kong Irlanda Alemania

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Economic Forum, Economist Intelligent Unit (2010) e ITU (2009)

Tabla 1.1. Resumen de las 10 primeras posiciones de los rankings de Sociedad de la Información analizados

Page 30: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 29

especialmente con la transparencia del mercado. Existe ungrupo de países asiáticos, como Vietnam, Malasia, Singapuro Taiwán, donde la Sociedad de la Información crece graciasa la combinación de inversión TIC extranjera con un fuerteempuje y respaldo por parte de los gobiernos. Japón y Coreadel Sur destacan por la sofisticación de los servicios utiliza-dos por los ciudadanos y son el punto de referencia a la horade introducir nuevos servicios y productos en los mercadosTIC. Corea del Sur también destaca por ser uno de los paí-ses del mundo con unos servicios de eAdministración mássofisticados. Sin embargo, los mercados TIC de estos paísestodavía están muy regulados y protegidos, al igual que enChina, por lo que es difícil que empresas extranjeras puedanacceder al mismo: los casos de Facebook en Japón o Goo-gle en China son ejemplos de las dificultades de que servi-cios TIC ofrecidos por empresas extranjeras cuajen en estospaíses. La India, mientras, no consigue alcanzar las tasas dedesarrollo de los otros países BRIC, lastrada por un estadodébil que no está siendo capaz de desarrollar las infraestruc-turas tan necesarias para una Sociedad de la Informaciónmás rica.

En el otro vértice, África sigue siendo la asignatura pendien-te global en términos de desarrollo de la Sociedad de la In-formación. El problema radica en la ausencia de las infraes-tructuras económicas y sociales sobre las que necesitaapoyarse la Sociedad de la Información. Sólo Túnez destacaen el continente africano, con unas tarifas reducidas y un in-terés de su Gobierno por desarrollar un mercado de teleco-municaciones eficiente. Sin embargo, el país del norte deÁfrica no está consiguiendo desarrollar un sector TIC compe-titivo a nivel mundial. Sudáfrica representa un país con exce-sivos contrastes. Existen condiciones de mercado favorablesal desarrollo de la Sociedad de la Información, de hecho, eluso de las TIC por parte de las empresas está a nivel acep-

table. Sin embargo, al igual que en el resto del continente, untejido social y económico muy débil hace que la mayoría dela población se encuentre todavía muy lejos de poder disfru-tar de una satisfactoria gama de servicios digitales.

La debilidad económica y social también lastra el desarrollode la Sociedad de la Información en Latinoamérica. Brasil,por ejemplo, constituye un ejemplo muy similar al de Sudáfri-ca, al ser un país con cierta infraestructura, un nivel de usorelativamente alto de las TIC por parte de las empresas, sóli-do apoyo gubernamental y un mercado de telecomunicacio-nes con un funcionamiento aceptable. Sin embargo, las pe-nurias económicas y la falta de capacitación de la poblacióndificulta la adopción masiva de las TIC entre la población. EnMéxico y Argentina destaca el papel de los gobiernos a tra-vés de mercados excesivamente regulados y poco apoyo fi-nanciero a la adopción de las TIC entre la población comofreno al desarrollo de la Sociedad de la Información. Otrospaíses del área, como Chile, Costa Rica, Colombia o Pana-má, se encuentran en una tendencia positiva y sólo necesi-tan tiempo para alcanzar a países más desarrollados en tér-minos de la Sociedad de la Información.

1.5. Conclusiones

El año 2009 marca el inicio de la recuperación en los merca-dos TIC, especialmente en aquellas empresas más centradasen América o Asia, mientras que a empresas y mercados eu-ropeos les está costando más tiempo salir de la crisis. El fi-nal del segundo semestre de 2009 es el punto de inflexión yel comienzo de la recuperación. A pesar de la crisis, la difu-sión de las tecnologías de la información ha seguido su cur-so a grandes rasgos, manteniéndose la tendencia de adop-ción de Internet y teléfono móvil, registrando,respectivamente, 1.800 millones de usuarios de Internet ymás de 4.500 millones de suscripciones al móvil (con un cre-cimiento de cerca de 1.000 millones en un año). El crecimien-to imparable de la Sociedad de la Información en el mundoestá empezando a preocupar a los activistas y defensores delmedioambiente por las posibles repercusiones sobre el pla-neta en el caso de que se mantengan las actuales tasas decrecimiento.

Los líderes en términos de desarrollo de la Sociedad de la In-formación siguen siendo los países del norte de Europa, Es-tados Unidos y pequeños países del sudeste asiático comoSingapur y Hong Kong. Cabe destacar que Asia y Latinoamé-rica son las regiones que han registrado las mayores tasas deadopción de estas tecnologías.

En el sector de telecomunicaciones la crisis ha provocadocierto estancamiento en el desarrollo de la fibra óptica y en lareasignación de las frecuencias del dividendo digital, temas

Tabla 1.2. Grado de desarrollo de la Sociedad dela Información por países (integraciónde los distintos índices). 2010

Países líderes mundialesde la Sociedad de

la Información

Países con un grado de desarrollo muy alto

de la Sociedad de la Información

Países con un grado de desarrollo alto de

la Sociedad de laInformación

Suecia Finlandia Estonia

Dinamarca Australia Hong-Kong

Luxemburgo Corea del Sur Canadá

Suiza Holanda Japón

Singapur Noruega Francia

Estados Unidos Islandia Reino Unido

Irlanda

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Economic Forum,Economist Intelligent Unit (2010) e ITU (2009)

Page 31: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

30 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

Índice General 2009-2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

E

Entorno

Preparación

Uso

Índice General 2008-2009

Su Si Di Sz EU Fi Ca HK Ho No Tw II RU Al CS Aa Lu Fr NZ Au Ja Bé EA Ir Et Ma Ms Is Bh Qa En Xp Po E Bb

Su Di No Sz Fi Ca Il Ho Si EU NZ RU Lu Az HK Al Au Ir Fr Bé Tw Ja Et EA Xp Is CS Ma Qa En Bb Po Bh E Xl

Si Di Fi Su EA Sz EU Il HK Tw Ms Qa Ca Ho Ma Tú Np Al Xn Lu CS In Bé Et Aa Fr Ir Au NZ AS Xp CR RU Bh En

CS EU Su Si Tw HK Sz Ca Ho RU Di Al Fi Ja Fr No Aa Il Au Is Et Bé Lu NZ Ma Ir Bh Ms E EA En Po RX Lt Bb

Di Su EU Si Sz Fi II No Ho Ca CS HK Tw Aa RU Au Ja Et Fr Al Lu NZ Ir Bé Is Ma EA Ms Qa Po En RX Xp E Lt

NETWORK READINESS INDEX (NRI). World Economic ForumPOSICIÓN EN EL MUNDO

eReadiness Index 2009

Conectividad

Entorno empresarial

Entorno legal

Visión y política del Gobierno

Entorno social y cultural

Adopción

eReadiness Index 2008

eREADINESS INDEX (ERR). Economist Intelligence UnitPOSICIÓN EN EL MUNDO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Di Su Ho No EU Aa Si HK Ca Fi NZ Sz RU Au Fr Tw Al Ir CS Bé Bm Ja Ma Et E It Is Po En Xl RX Lt Gr EA

Di Ho Sz Su No Fi RU Aa Bm Ca Al Ir EU HK Si Bé CS Au Fr NZ Tw Is Et Ja It E Ma RX Lt En Eq Po EA Le

HK Fi Ca Si Sz Bm Di Aa Su No Ho NZ Xl Al EU Ir Tw Fr Bé Au Is Ma RX EA Et E RU CS Pl Eq En Mé Ja Ms

EU NZ Aa Su CS Di Fi Ho No Al Sz Tw Ca Au RU Ja Fr E It Ir Si Bé Is HK Gr Ma Po En Et Xl RX Bm Hu Lt

HK EU Ho Au It Si Aa Su NZ Bé Et Bm Fi Ca Ma Di RU No Al E Ir Po Sz Fr Ja Le Gr Xl Lt Tw CS Sf Is En

Di EU CS HK Si Su Fr No Aa Ca Ja Tw Ho NZ Bm Et Ma Au RU Fi Sz Bé Mé E En Is Ir Po Al Xl It EA RX Lt

No Di Ho Su EU Si RU Ca Aa NZ HK Ir Au Fi Al Ja Fr Tw Ma Sz Bé Po E CS It Bm Is Et Gr Xl En EA Lt Sf

EU HK Su Aa Di Si Ho RU Sz Au No Ca Fi Al CS NZ Bm Ja Tw Bé Ir Fr Ma Is It E Po Et En Gr RX Xl Hu Ms

IDI 2008

IDI 2007

ICT Development Index (IDI). ITU – UNCTADPOSICIÓN EN EL MUNDO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Su Lu CS Di Ho Il Sz Ja No RU HK Fi Al Si Aa NZ Au Fr EU Ir Ca Et Bé Mc E En Is It EA Gr Ma Po Bh Hu Lt

Su CS Di Il Ho Lu Ja Sz No HK Fi RU Al Aa Si NZ EU Ca Au Ir Bé Fr Is It Et E En Mc Ma Po Gr Lt EA Hu Bh

eEspaña 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Entorno

Acceso

Uso

eEspaña 2009

eESPAÑA 2010. Fundación OrangePOSICIÓN EN EUROPA

Fi Su Di No Lu Ho Et RU Fr Ir Lt Al En Po E Au Ma Eq Bé Le Xp Hu It RX Gr Pl Bu Rm

Fi Su Lu Di Al Ir RU No Xp Ho Fr Bé Au Et It En E Le Gr Ma Lt Po RX Bu Hu Pl Eq Rm

Su Fi Lu No Di RU Eq Ho Au Fr E Al En Bé Po Ma Ir Et It RX Lt Hu Pl Le Gr Xp Bu Rm

No Di Fi Lt Et Ho Su Lu Fr Ir En Po RU Ma E Al Eq Le Au Hu Bé RX Xp It Gr Pl Rm Bu

No Fi Su Di Ho Lu Fr RU Ir Al Et Au En Bé Lt E Eq Po Ma Hu RX Le It Pl Xp Gr BU Rm

España Otros paísesE

Aa: Australia; AB: Antigua y Barbuda; Ab: Aruba; Ag: Argelia; AH: Antillas Holandesas; Al: Alemania; An: Andorra; Ar: Argentina; AS: Arabia Saudí; Au: Austria; Az: Azerbayán; Ba: Bahamas;Bb: Barbados; Be: Belice; Bé: Bélgica; Bh: Bahrein; Bi: Bielorrusia; Bm: Bermuda; Bn: Brunei; Br: Brasil; Bu: Bulgaria; Bw: Botswana; Ca: Canadá; Cm: Camerún; CM: Costa Marfil; CN: Corea delNorte; Co: Colombia; CR: Costa Rica; Cr: Croacia; CS: Corea del Sur; Di: Dinamarca; Do: Dominica; E: España; EA: Emiratos Árabes Unidos; Ec: Ecuador; Eg: Egipto; En: Eslovenia; Eq: Eslovaquia;ES: El Salvador; Et: Estonia; EU: Estados Unidos; Fi: Finlandia; Fp: Filipinas; Fr: Francia; Ga: Gana; Gm: Gambia; Gd: Granada; GF: Guayana Francesa; Go: Groenlandia; Gr: Grecia; Gu: Guadalupe;Gt: Guatemala; HK: Hong Kong; Ho: Holanda; Hu: Hungría; Ia: Irán; Id: Indonesia; IF: Islas Feroe; Ik: Irak; II: Islandia; In: India; Ir: Irlanda; Is: Israel; It: Italia; IV: Islas Vírgenes (EE.UU.); Ja: Japón;Jm: Jamaica; Jo: Jordania; Ka: Kazajistán; Ke: Kenia; Ku: Kuwait; Le: Letonia; Lí: Líbano; Lt: Lituania; Lu: Luxemburgo; Ma: Malta; Mc: Macau; Md: Macedonia; Mé: México; Mi: Micronesia;Ml: Malí; Mr: Marruecos; Ms: Malasia; Mt: Martinica; Mu: Mauricio; Mw: Malawi; Na: Namibia; NC: Nueva Caledonia; Ng: Nigeria; No: Noruega; NZ: Nueva Zelanda; Pa: Panamá; Pe: Perú;PF: Polinesia Francesa; Pk: Pakistán; Pl: Polonia; Po: Portugal; PR: Puerto Rico; Qa: Qatar; RD: República Dominicana; Rm: Rumanía; RU: Reino Unido; Ru: Rusia; RX: República Checa; Sb: Serbia;Se: Seychelles; Sf: Sudáfrica; Sg: Senegal; Si: Singapur; SK: San Kitts y Nevis; Sk: Sri Lanka; SL: Santa Lucía; Sm: Surinam; Su: Suecia; SV: San Vincent y las Grenadines; Sz: Suiza; Ta: Tailandia;TT: Trinidad y Tobago; Tu: Turquía; Tú: Túnez; Tw: Taiwan; Tz: Tanzania; Uc: Ucrania; Ug: Uganda; Ur: Uruguay; Ve: Venezuela; Vi: Vietnam; Xl: Chile; Xn: China; Xp: Chipre; Zm: Zambia;

Gráfico 1.40. Rankings de grado de desarrollo de la Sociedad de la Información según los distintos índices

Page 32: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

La Sociedad de la Información en el mundo eEspaña 2010 / 31

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

RX Xn AS Tú Xl Lt Mo In Jo PR Hu Ta It CR Om Cr Le Mu Vi Eq Gr Ur Pa Rm Co Br Sf Bn Az Pl Jm Id Ka Tu Eg Bu SL Md RD Sg Ku Gm Mé TT Ru

PR Ms AS Sf RX Jo Mu Mo Lt Hu Eq Tú Le Gr Ta Pa Om In Na It Cr Xn Rm Tu Ku Bu Jm Az Ur Bw Id Pl TT Vi Eg CR Gb Mé Br Mr ES Md RD Bn Ka

Ja Vi RX Po Jo Mo Bb Id SL Mu Ta Sg Om Co Is Bn Gm Xl E Ru Jm Az Ur Pk Pa Lt Br Cr It Eg Sb Le PR Pl TT RD Gr Ru Ka Md Uc ES Gt Fp GF

Xn Xp Hu It Qa AS Xl Cr PR Eq Mo Br Le Tú Ta Jo Co Ur Ka Om Bn Bu Mé Pl Gr CR Tu Rm In Md Pa Vi Az RD Eg Ru Fp Jm Ku Mu Sf Gt Mg Uc Ar

Bb Bh Tú Xl AS Hu PR Eq Jo It Xn Ta Le Cr Om Mu Sf Jm In Gr CR Ku Rm Br Az Tu Uc Bn Co Ur Pa Mé Bu Pl Vi Mo SL Ka Ru RD Eg Bw ES Md Sn

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Eq Le Ms Pl Mé Sf Br Tu Jm Ag TT Bu Rm Ta Jo AS Co Pe Fp Ve Xn Eg In Ru Ec Ng Uc SL Vi Id Pk Ag Ia Ka Az

Pl Gr Rm Jm Bu Xl Tu Ms Ru Ag Sf AS TT Uc Ve Br Co Ag Mé Ta Ia Ec Ka Jo Pe Eg Fp Xn Az Pk Id SL Vi In Ng

Hu Ta Br TT Pe Xn Lt Le It Eg Rm AS Fp Co Bu Jo Tu Sf Gr In Jm Ru Id SL Ag Vi Ag Ka Pk Az Uc Ng Ec Ia Ve

Eq Br Pl Tu Mé Jm Ag EA Jo Ms TT Sf AS Xn Pe Ng Bu Ia Rm Eg Uc Ve Co In Ru Ta SL Ec Fp Ag Ka Vi Id Pk Az

RX Ms Hu Pl Jm Bu Rm Co Ta TT Br Mé Ag Ng SL Pe In Pk Tu Eg Xn EA Jo AS Ec Ve Fp Vi Uc Id Ru Ka Ag Az Ia

Br Sf Ta Jo Gr Hu TT Ag Pl AS Le Rm Tu Fp Vi In Jm Co Eg Ve Eq Pe Xn Bu Ng SL Pk Ec Id Uc Ka Ru Az Ag Ia

RX Mé Eq Hu Le Tu Br Pl Ag Jm Jo Fp TT Ve Pe Ta Bu Co AS Ec Ng Rm Eg Xn In Ru Vi SL Id Uc Ia Pk Ag Ka Az

Eq Le Lt Sf Mé Pl Br Tu Ar Rm AS Ta Bu Jm TT Pe Ve Jo In Fp Xn Eg Co Ru SL Uc Ng Ec Pk Vi Kz Ag Id Az Ia

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Cr RX Eq Xp Pl Le Bn Bu Rm Qa SV Mo Ru Ar Ur Md AS Se Xp Bi Ms Tu Uc TT Br Ve Pa Co BH Ku Se Jm Mv Ka CR

Pl Cr Le RX Xp Eq Bn Bu Mo Qa Ru Ar Rm SV Xp Ur Se Bi AS Ms Tu TT Uc Ku Jm Br Se Md Pa BH Ve CR Mu Co Ka

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Fuente: eEspaña 2010 a partir de World Economic Forum, Economist Intelligent Unit (2010) e ITU (2009)

Page 33: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

32 / eEspaña 2010 La Sociedad de la Información en el mundo

que han pasado a un segundo plano de la agenda política.Sin embargo, el crecimiento de la cuota de mercado de lossmartphones y la aparición de Apple y Google como nuevosjugadores en este mercado de telecomunicaciones parecenindicar que el 2009 marca el comienzo de un nuevo futuro hi-persector de telecomunicaciones en el que la competenciaestará más basada en los servicios y aplicaciones ofrecidaspor cada agente que en los puntos de referencia competiti-vos actuales basados en la combinación de terminales, pre-cio y cobertura. Las economías occidentales miran a Japóncomo posible referencia, donde este nuevo paradigma com-petitivo funciona desde antes. La madurez de los segmentosde telecomunicaciones y la contracción de la demanda haprovocado que el año 2009 fuera un año de ulterior contrac-ción de precios de los servicios de telecomunicaciones. Lacrisis tampoco ha parado el crecimiento de las redes socia-les que están posicionándose día a día como jugador centralen el sector digital, tanto en el ámbito de telefonía móvilcomo de Internet.

La nueva oleada de innovación tecnológica será protagoniza-da por el “Internet de los servicios” y el “Internet de las co-sas”, servicios digitales más complejos, prestados sobre unamayor variedad de dispositivos, que consumirán un mayorancho de banda y para los que se necesitará una mayor in-fraestructura. El despliegue de esta infraestructura se ha ra-lentizado en 2009 como consecuencia de la crisis y por tan-to la llegada del “Internet futuro”.

Page 34: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El marco regulatorio

2

Page 35: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 36: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El marco regulatorio eEspaña 2010 / 35

N o se puede comenzar un análisis del año 2009 sin ha-cer una referencia al entorno de crisis económica en el

que se ha desarrollado el ejercicio y que, sin duda, ha afec-tado también al sector de las comunicaciones electrónicas. Apesar de ello, no se han visto reducidas, más bien al contra-rio, las cargas económicas de muy diversa índole que sopor-tan los operadores de telecomunicaciones.

Quizás por la relevancia y por la repercusión mediática queha tenido este asunto, y que seguramente seguirá teniendoen el futuro, merece la pena comenzar el análisis del año porla Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corpo-ración de Radio y Televisión Española. Mediante esta Ley, laCorporación debe renunciar definitiva e inmediatamente a losingresos publicitarios y pasar a un sistema único de financia-ción basado en ingresos públicos consiguiendo que los efec-tos de la reducción publicitaria en RTVE se dejen sentir lo an-tes posible en el mercado televisivo. Esta Ley señala a losbeneficiarios de esta medida, en algunos casos directos yclaros como TV privadas en abierto y de pago, y operadoresde telecomunicaciones, dudosamente beneficiarios de lamisma, como los sujetos obligados a contribuir con susaportaciones a la “sustitución” de los ingresos que se de-traen de RTVE con la eliminación de la publicidad. Concreta-mente, los operadores de TV comercial en abierto contribui-rán con un 3% de sus ingresos, los operadores de TV depago aportarán un 1,5% de sus ingresos y los operadores detelecomunicaciones un 0,9%. En relación con estos últimoshay excepciones, como las de los operadores regionales,que son directamente excluidos del ámbito de aplicaciónsiempre y cuando su actividad se restringa al ámbito de unaComunidad Autónoma.

El impacto de esta Ley en la cuentas del sector es más queevidente, por lo inesperado de la medida y por la cuantía dela misma, y ha sido muy cuestionado tanto por la Comisióndel Mercado de las Telecomunicaciones, mediante un infor-me aprobado el 21 de mayo de 2009, como por el Consejode Estado, mediante Dictamen de 28 de mayo de 2009.

Cabe señalar que a principios de 2010 hay un expedienteabierto por parte de la Comisión Europea con el fin de anali-zar la compatibilidad de esta Ley con el marco regulador co-munitario.

Siguiendo con los gravámenes impuestos a los operadoresno puede dejar de apuntarse la obligación correspondiente alServicio Universal, cuya carga económica sigue soportandoel sector año tras año y de manera creciente. Mediante Re-solución de 12 de marzo, la CMT establecía que su costeneto en el año 2006 fue de 75,34 millones de euros regulan-do, además, un reparto de la financiación de dicho coste en-tre Telefónica, Vodafone y Orange. Probablemente el ServicioUniversal ha sido el tema más controvertido del año 2009,siendo objeto de recursos ante la CMT y ante la AudienciaNacional en vía judicial (pendiente de decisión al cierre deeste Informe).

2.1. Mercado de comunicacionesmóviles

El Informe correspondiente al año 2008 apuntaba en suspuntos finales cómo los asuntos relacionados con el espec-tro radioeléctrico resultarían críticos para el ejercicio siguien-te y, sin duda, así ha sido. El Ministerio de Industria anuncióla decisión de España de alinearse con la mayoría de los pa-íses comunitarios y reservar parte del espectro que se liberacomo consecuencia del apagón digital para las comunicacio-nes móviles. Concretamente, la banda 790-862 MHz queda-rá atribuida para servicios de comunicaciones móviles y es-tará disponible para su uso desde el 2 de enero de 2015,según establece el actual borrador de Ley de Economía Sos-tenible que está siendo objeto de tramitación parlamentaria.

Sin duda alguna, esta decisión del Ministerio ayuda a resol-ver una cuestión crítica y compleja como es la autorizacióndel refarming de la banda 900 en España. Si bien no hayuna posición oficial por parte de la Secretaría de Estado deTelecomunicaciones en relación con la resolución de esteasunto, sí podría decirse que ha habido un avance con res-pecto del año anterior. Parece ya un hecho incontestableque la utilización de la banda 900 para prestar serviciosUMTS confiere unas ventajas, en términos de cobertura ycalidad de los servicios percibidos por los clientes, irre-plicables por parte de los operadores tradicionales queprestan servicios utilizando la banda UMTS originaria. Porello, una inadecuada redistribución de las frecuencias po-dría producir unos desequilibrios competitivos de conse-cuencias muy negativas para aquellos operadores que sevieran desprovistos de la capacidad de competir en igual-dad de condiciones.

Continuando con el análisis de los asuntos regulatorios másrelevantes en relación con los servicios de las comunicacio-nes móviles no se puede dejar de señalar la decisión del re-gulador en relación con el mercado de comunicaciones mó-viles electrónicas adoptada mediante Resolución de 29 dejulio de 2009.

Mediante dicha Resolución la Comisión aprobó un glide pathde dos años y medio, con bajadas semestrales que finalizanen octubre de 2011 con un precio objetivo por minuto de in-terconexión de 0,04 euros, excepto para Yoigo, que mantie-ne precios superiores y por tanto asimétricos durante todo elperíodo regulado para acabar en octubre de 2011 con unprecio regulador de casi 0,05 euros por minuto.

Por primera vez el regulador ha establecido un precio nomi-nal único máximo de terminación con el que, en cuanto a pre-cios de terminación se refiere, el nivel de intervención esmáximo. El establecimiento de este precio único limita defini-tivamente la posibilidad de diferenciar precios en función delas diferentes tipologías de tráfico en las redes y dotar así de

Page 37: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

36 / eEspaña 2010 El marco regulatorio

cierta flexibilidad a los operadores para fijar sus franjas hora-rias en función de los volúmenes de tráfico.

No se puede obviar al hablar de los precios de terminaciónhacerlo asimismo sobre las asimetrías en precios consecuen-cia de los diferentes costes soportados por las redes. El an-terior glide path terminó con la asimetría en precios de termi-nación consecuencia de los mayores costes que ha tenidoque soportar la red 1800 MHz por las menores eficiencias entérminos de inversión de esta red respecto de las basadas enfrecuencias 900 MHz.

Por otro lado, no se ha seguido manteniendo un nivel de asi-metría suficiente para evitar las distorsiones generadas por elreconocimiento de un margen superior por precio de interco-nexión a Telefónica Móviles y Vodafone, abandonando el cri-terio tradicional de reconocimiento parcial de los diferentescostes verificados y auditados por el regulador. En este sen-tido, esta decisión no ha tenido en cuenta la experiencia dela anterior glide path, con sus efectos en forma de desequili-brios de tráficos, de pagos crecientes a Telefónica Móviles yVodafone e incluso de aparición de ciertos servicios apoya-dos precisamente en esos mayores márgenes.

Ha sido relevante tamién la actividad desarrollada por losoperadores móviles para acometer los trabajos necesarioscon el fin de implantar una nueva solución técnica que re-suelva todas las portabilidades en redes móviles que se ges-tionan en España. El regulador impuso la obligación de esta-blecer un sistema centralizado de resolución de laportabilidad que ha requerido de importantes inversiones porparte de los operadores móviles ya que el regulador ha opta-do por no financiar este sistema.

No parece arriesgado vaticinar el éxito de la entrada en fun-cionamiento del “nodo central” de portabilidad realizada aprincipios del año 2010, dada la intensidad de los trabajosdesarrollados, el trabajo en equipo efectuado por parte de to-dos los operadores y la coordinación de actuaciones de to-dos los agentes.

Concluyendo este apartado, cabe mencionar los conflictosque se están sustanciando ante el regulador en relación conlos servicios de SMS Premium o sobretarificados.

2.2. Mercado de comunicaciones fijas yde banda ancha

La regulación de los servicios fijos de telecomunicaciones enel año 2009 se ha caracterizado por la aprobación de impor-tantes decisiones de la CMT que venían tramitándose desdehacía tiempo. Tales son los casos de la determinación delcoste neto del servicio universal de 2006, los análisis de los

mercados 4 (acceso a infraestructuras) y 5 (acceso indirectoen banda ancha), así como el referente a las líneas alquiladasy al de servicios de tránsito.

El año comenzó con la aprobación por la CMT, el 22 de ene-ro, de los análisis de los mercados 4 y 5 que afectan a losservicios de banda ancha y a los futuros servicios prestadossobre Redes de Nueva Generación, más conocidas por sunomenclatura inglesa Next Generation Networks (NGN). Tal ycomo se recogía en la pasada edición de este Informe, du-rante el año anterior el Regulador siguió un proceso compli-cado y cambiante en la definición del marco regulatorio apli-cable a las NGN, hasta el punto de requerir la intervenciónde la Comisión Europea en distintas ocasiones. La CMT fi-nalmente acordó imponer a Telefónica una serie de obliga-ciones por su condición de operador con peso significativoen estos mercados, todas ellas enfocadas a permitir el ac-ceso a su red a terceros operadores en condiciones detransparencia, proporcionalidad y no discriminación. Porello, la decisión mantuvo vigente la regulación del acceso albucle de abonado (concretada en la oferta OBA de Telefóni-ca), además de imponer una nueva obligación a Telefónicade compartición de sus infraestructuras físicas y acordar unmodelo de compartición de cableados ópticos en los edifi-cios con obligaciones simétricas para todos los operadoresque desplieguen fibra. Ya en el ámbito del mercado 5, laCMT impuso la obligación a Telefónica de ofrecer una ofertamayorista de acceso indirecto (del inglés bitstream), en todoel territorio nacional, pero limitada a servicios de voz y datos(queda por tanto excluida la televisión) y hasta velocidadesde 30 Mbps.

Las decisiones de enero vinieron a cerrar formalmente el pro-ceso regulatorio, si bien este marco general requería todavíade la aprobación de decisiones posteriores que lo desarro-llen. De este modo, el 12 de febrero, la CMT aprobaba la Re-solución sobre la compartición de los tendidos de fibra en losedificios que posteriormente debía ser concretada en la for-malización de acuerdos entre operadores, y en noviembre, laCMT aprobaba la oferta de compartición de infraestructurasde Telefónica, denominada MARCO.

En verano, concretamente mediante Resoluciones de 2 y 23de julio, la CMT aprobaba el análisis de los mercados de líne-as alquiladas (minoristas y mayoristas), determinando la re-gulación aplicable tanto a las líneas troncales como a las ter-minales.

Y ya en otoño, de la extensa labor de la CMT, resulta apro-piado destacar la aprobación, el 24 de septiembre, de losnuevos precios de la oferta de acceso indirecto, que introdu-jo importantes bajadas, así como su pronunciamiento sobreel mercado del servicio de tránsito, considerando que lascondiciones del mismo justificaban la eliminación de las obli-gaciones que hasta la fecha tenía impuestas Telefónica parafacilitar servicios de tránsito a terceros operadores en condi-ciones reguladas.

Page 38: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El marco regulatorio eEspaña 2010 / 37

Además de estas Resoluciones, a lo largo del 2009 la CMT hafomentado notablemente la creación de foros de trabajo inte-grados por todos los operadores del mercado español, con elobjeto de alcanzar acuerdos que desarrollen el marco regula-torio. En estos foros se han debatido temas tan fundamenta-les para el sector como la migración del actual sistema degestión de servicios entre operadores (llamado SGO) al futurosistema NEON y la definición de la futura oferta bitstream.

Finalmente, es preciso señalar que las decisiones de los re-guladores y los mensajes lanzados desde el Ministerio de In-dustria, Comercio y Turismo acerca de la apuesta por la in-versión en infraestructuras que fomenten un crecimientoeconómico sostenible y la mejora del bienestar social, expli-citadas en los mensajes lanzados desde el Ministerio sobre elpeso que el despliegue de redes y el compromiso en inver-siones tendrán en la adjudicación de espectro, resultan a ve-ces incoherentes con disposiciones que parecen fundamen-tar servicios y comportamientos de agentes que están lejosde perseguir políticas inversionistas de despliegue de redes.

Sería no sólo deseable, sino necesario, el mantenimiento deuna coherencia exquisita que evitara situaciones como lasque se apuntan. La ya no tan corta historia del mercado es-pañol de las telecomunicaciones tras su liberalización hadado pruebas de las bondades de una política regulatoria ba-sada en la promoción de la inversión a largo plazo medianteestablecimiento de premisas que se mantengan en el tiempoy que por tanto no sean “atacadas” o “anuladas” por decisio-nes puntuales de los reguladores.

Page 39: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 40: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC

3

Page 41: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 42: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 41

E n este capítulo se analiza, en primer lugar, la relevanciadel sector TIC en el contexto de las economías de la UE,

en términos de número de empresas, volumen de produc-ción, valor añadido, inversión y empleo. El segundo apartadose dedica a la contribución del sector TIC a la innovación, mi-diendo el volumen de inversión en actividades innovadoras yespecialmente I+D para, a continuación, analizar la balanzacomercial de bienes y servicios TIC.

3.1. El sector TIC en la economía de la UE

España se sitúa como uno de los países de cabeza en lo quea la presencia de empresas TIC se refiere. Cerca del 6% delas empresas TIC de la UE se encuentran ubicadas en Espa-ña, lo que coloca a nuestro país en una posición destacada,aunque alejada de los países líderes en este dato (Reino Uni-do, Italia, Francia y Alemania) (Gráfico 3.1.). Esta posición essimilar a la ocupada en el año 2006, si bien en 2007, últimosdatos disponibles, se ha producido un ligero retroceso queha provocado que Polonia haya adelantado a España.

Con respecto al peso relativo de la producción de cada sub-sector TIC (clasificación CNAE DL30, DL32, I64, K72)1 dentrode cada país (Gráfico 3.2.), la pauta mostrada por España essimilar a la de la media de la UE, predominando los sectoresde servicios, en especial el de correos y telecomunicaciones,aunque en el caso español el desequilibrio entre los subsec-

Gráfico 3.1. Distribución de las empresas TICcomo % del total de empresasTIC en la UE. 2007*

* Sin datos para MaltaFuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Reino UnidoItalia

FranciaAlemania

PoloniaEspañaSuecia

República ChecaHungríaHolandaBélgica

RumaníaPortugal

AustriaDinamarca

GreciaIrlanda

FinlandiaBulgaria

EsloveniaLituania

EslovaquiaLetoniaEstonia

LuxemburgoChipre

18,5

15,11

10,3

9,75

6,32

5,89

5,04

4,14

4,04

3,66

2,77

2,5

1,99

1,9

1,44

1,28

0,95

0,93

0,73

0,59

0,42

0,32

0,27

0,23

0,18

0,05

Gráfico 3.2. Desglose de la producción del sector TIC dentro de cada país, en %. 2007

DL30 DL32 I64 K72

Ale

man

ia

Aus

tria

Bél

gica

Bul

garia

Chi

pre

Din

amar

ca

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Esp

aña

Est

onia

Finl

and

ia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

a

Hun

gría

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Pol

onia

R. U

nid

o

Rum

anía

Sue

cia

UE

27

7,5

1,3

5

0,7

9

2

,97

0 1,1

7

0,8

7

2,

69

1,0

8

2,

47

0,3

2

1,1

3

0,2

3

n.d

.

11

,14

4

8,28

2,

56

2

,9

2,

56

2,

41

1,8

8

3

,93

1,4

3

4

,32

24,

26

2

4,7

13

,5

5,7

1

5,6

4

8

59,

86

13,

73

9

,25

19,

64

6

1,92

15

,58

4,65

5,0

4

59,

88

1

0,81

1

2,14

3

,62

9

,52

2

2,26

6,7

1

8,

24

30

,64

1

7,17

40

,66

4

1,19

5

5,9

74,

35

74,

88

4

1,47

2

5,86

5

6,80

58,1

2

5

7,65

19

,71

4

7,68

74,

96

5

2,31

19,

74

12,5

3

51,1

68,0

3

6

7,07

5

6,22

48,

81

65,

28

3

1,94

4

5,81

27,

59

32,

76

2

9,81

16,

97

1

9,48

4

9,35

13

,42

26,

78

31,5

4

2

0,24

18

,05

3

5,62

2

0,16

42,

65

9,24

28

,39

3

4,19

2

5,45

20,8

5

1

9,11

4

2,6

22,

54

35,9

9

3

2,7

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Page 43: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

42 / eEspaña 2010 El sector TIC

Una forma alternativa de analizar la importancia del sectorTIC en la economía de los distintos países consiste en lacomparativa de la creación de riqueza de este sector (quese mide a través del Valor Añadido Bruto2) sobre el total deriqueza nacional (representada por el Producto Interior Bru-to, PIB). En el ámbito europeo (Gráfico 3.4.), se detecta unacierta desaceleración en la contribución del sector TIC alPIB, con descensos generalizados en este dato en la mayo-ría de países, salvo algunas excepciones entre las que cabedestacar el notable despegue de Finlandia. En el caso deEspaña, a pesar de que en términos absolutos la contribu-ción del sector TIC al PIB es muy inferior a la de los paísesde cabeza y por debajo de la media europea, se detecta unaleve mejora de esta situación, si bien los últimos datos sonrelativos a 2007.

No obstante, lo cierto es que no todos los subsectores TICcontribuyen de igual forma al desarrollo del PIB. En términosglobales, son los subsectores de servicios los que presentanun mayor porcentaje de Valor Añadido, en especial el sectorI64 (correos y telecomunicaciones), pauta ya detectada enediciones anteriores de este Informe (Gráfico 3.5.). Asimismo,se confirma la relación que conecta positivamente un mayordesarrollo económico con un mayor peso relativo en térmi-nos de Valor Añadido de los sectores TIC industriales. En elcaso de España, la presencia de los sectores TIC industrialesestá muy por debajo de la media de la UE, lo que confirma eldesequilibrio entre subsectores industriales y de servicios, endetrimento de los primeros.

Gráfico 3.3. Comparativa de la producción de los sectores TIC industrial y de servicios. 2007,según escala logarítmica

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

3 4 5 6 7 8 9 10 11 126

7

8

9

10

11

12

13

Alemania

Francia

Reino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

Irlanda

Bélgica

Grecia Polonia

BulgariaEslovenia

R. Checa

Letonia Lituania

Chipre

Finlandia

Suecia

Eslovaquia

Estonia

Dinamarca

Media

Med

ia

Ser

vici

os

TIC

Industria TIC

tores industriales (DL30 y DL32) y los de servicios (I64 y K72)es más marcado que en la media de la UE. A pesar de que elpredominio de los subsectores de servicios está presente encasi todos los países de la UE, es característico de los paísesmenos desarrollados un mayor desequilibrio entre subsecto-res, situación de la cual no escapa nuestro país.

Esta situación de desequilibrio se hace más patente en lacomparativa de los servicios e industria TIC en escala loga-rítmica (Gráfico 3.3.). En ella pueden destacarse cuatro gran-des conglomerados o clusters: por un lado, los países conmayor grado de desarrollo TIC y niveles de producción de lossubsectores TIC industrial y de servicios por encima de lamedia europea (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia). En ellado opuesto se sitúan los países con valores por debajo dela media, donde podría distinguirse un subconjunto de paísesclaramente menos desarrollados, formado por las repúblicasbálticas, Eslovenia, Chipre y Bulgaria. Otro cluster agrupa alos países con un mayor peso del subsector industrial, comoFinlandia o Suecia, por ejemplo. Y un último grupo que refle-ja un mayor peso del sector de servicios. En este último cua-drante sólo se sitúan dos países: España y Holanda, quemuestran un notable desequilibrio entre industria y serviciosTIC. En el caso de nuestro país, el desequilibrio viene dado,no tanto por un gran tamaño de los sectores de servicios,sino más bien por un peso de los sectores industriales muyalejado del de los países de cabeza, como se ha puesto demanifiesto anteriormente.

Page 44: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 43

Gráfico 3.5. Desglose del Valor Añadido del sectorTIC en cada país. 2007, en %

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

2007 2006

Finlandia

Reino Unido

Suecia

Irlanda

Hungría

Bulgaria

Bélgica

UE 27

Dinamarca

Eslovaquia

Alemania

Francia

Holanda

Estonia

Eslovenia

Italia

Austria

España

Chipre

Polonia

Rumanía

Letonia

Grecia

Lituania

7,76

5,75

5,43

5,3

5,12

4,58

4,34

4,14

4,14

4,03

4,01

3,79

3,78

3,73

3,66

3,49

3,3

3,24

3,21

3,2

3,05

3,03

2,39

2,29

6,92

5,57

5,57

6,4

5,68

4,47

4,5

4,24

4,06

4,07

4,09

3,87

3,75

3,76

3,71

3,57

3,94

3,19

3,39

3,07

3,64

2,35

2,34

n.d.

Gráfico 3.4. Valor Añadido Bruto del sector TICcomo porcentaje del PIB en cada país.2006-2007

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

De los anteriores análisis parece desprenderse la conclu-sión de que la importancia económica del sector TIC en Es-paña está por debajo de la media de la UE y más cercana apaíses de menor desarrollo que a los países de cabeza.Esta conclusión se ve corroborada con el análisis de la con-tribución del sector TIC a la formación de capital en nues-tro país. En España la contribución en términos de inver-sión del sector TIC a la formación de capital es poco másde la mitad de la media de la UE. Por otro lado, nuestro paísocupa el último lugar con respecto a los países reportados,aunque esto puede conducir a conclusiones engañosas,puesto que los países que encabezan la lista en este datohan realizado un fuerte esfuerzo en materia inversora moti-vado por la necesidad de cumplimiento de requisitos deconvergencia (Gráfico 3.6.).

Otro elemento que se utiliza para analizar la importancia delsector TIC en el contexto de las economías nacionales es elpeso relativo de este sector en el empleo. Así, el menor peso

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Polonia

R. Unido

Rumanía

Suecia

UE 27

4,3

0,88

0,48

1,84

0

0,75

0,82

1,92

0,47

0,79

0,16

0,57

0,19

4,09

16,13

1,45

2,05

2,12

1,3

1,56

1,17

0,82

1,93

13,7

15,78

10,59

3,54

0,66

4,97

22,31

8,87

3,94

13,07

55,76

9,25

3,65

22,41

20,91

7,72

2,35

4,14

5,94

4,65

5,36

22,22

10,28

47,08

48,76

57,93

77,9

78,9

44,98

50,85

59,88

62,67

59,32

21,02

52,12

78,64

52,19

30,65

55,77

69,79

71,64

70,95

42,15

70,2

33,13

48,84

34,92

34,58

31,01

16,71

20,43

49,29

26,01

29,33

32,92

26,81

23,05

38,06

17,52

21,3

32,31

35,06

25,81

22,1

21,81

51,63

23,26

43,83

38,95

DL30 DL32 I64 K72

Page 45: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

44 / eEspaña 2010 El sector TIC

relativo del sector TIC en España en comparación con laseconomías más desarrolladas de la UE se da también en loque al empleo se refiere: en términos globales, alrededor deun 2% del empleo en España se concentra en el sector TIC,muy alejado del dato de algunos países nórdicos como Sue-cia o Finlandia, en los que más del 4,5% del empleo pro-viene de este sector. En este sentido, España se sitúa máscerca de países con un menor grado de desarrollo como Le-tonia, Bulgaria o Rumanía (Gráfico 3.7.). Por otro lado, aten-diendo al desglose del empleo en sectores TIC industriales yde servicios, vuelve a manifestarse un notable desequilibrio afavor de los últimos.

Centrando el análisis en el caso español, se aprecia la nota-ble concentración del número de empresas en Madrid y Ca-taluña, situación que se viene produciendo de forma recu-rrente (Gráfico 3.8.). La principal causa está en eldenominado “efecto sede”, según el cual gran parte de lasempresas tienden a tener su sede social en estas dos comu-nidades, por lo que se les atribuye estadísticamente un ma-yor número de empresas. Por otro lado, se observa que entodas las comunidades los sectores mayoritarios son los deservicios TIC, con una presencia muy escasa de los sectoresTIC industriales3.

No obstante, las conclusiones anteriores pueden estar dis-torsionadas por el “efecto sede” antes mencionado. Una for-

ma de corregir esa posibilidad es considerar que si el efectosede se produce en las empresas del sector TIC no hay razo-nes para suponer que no se produzca también en el resto desectores. Por tanto, si se compara la distribución del númerode empresas TIC con respecto al total de empresas de cadacomunidad, se estaría comprobando dicho efecto. En estacomparativa (Gráfico 3.9.), se observa que, aunque se repitela concentración sobre todo en Madrid, lo cierto es que lasdiferencias con el resto de comunidades son menos acusa-das. Además, se producen cambios en la posición relativa dealgunas comunidades como es el caso del País Vasco (porencima de la media nacional), Asturias, Aragón o Canarias,que en términos absolutos ocupan posiciones inferiores, peroen términos relativos pasan a puestos superiores con valorescercanos a la media nacional. En este sentido, se observa uncierto crecimiento en el número de empresas pertenecientesal sector TIC con respecto a 2008: en ese año, el 1,28% delas empresas españolas eran empresas TIC, dato que se in-crementa al 1,58% en 2009.

A pesar de lo anterior, lo cierto es que, en términos de inver-sión del sector TIC, la concentración es mucho más eviden-te, de forma que la gran mayoría de la inversión en bienestangibles del sector TIC se lleva a cabo por empresas situa-das en Madrid, con un 80% del total nacional de la inversiónbruta en bienes tangibles del sector TIC.

RumaníaBulgariaHungría

EslovaquiaReino Unido

EsloveniaIrlanda

FinlandiaUE 27

LetoniaEstoniaAustria

AlemaniaLituania

ItaliaDinamarca

BélgicaHolandaFranciaGrecia

España

6,03

5,74

4,99

4,59

4,21

3,82

3,72

2,83

2,63

2,59

2,55

2,49

2,47

2,45

2,37

2,19

2,14

2,04

2

2

1,52

Gráfico 3.6. Inversión bruta en bienes tangiblesdel sector TIC como % dela Formación Bruta de CapitalFijo de cada país. 2007

Gráfico 3.7. Porcentaje de empleados del sectorTIC sobre el total de empleo de cadapaís. 2007

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010) Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Industria TIC Servicios TIC

SueciaFinlandiaHungría

DinamarcaReino Unido

HolandaEstoniaFranciaBélgica

EslovaquiaEsloveniaAlemania

ItaliaAustria

EspañaLetonia

BulgariaRumaníaLituania

Grecia

1,11 3,68

1,77 2,76

1,7 2,01

0,58 3,06

0,54 3,06

0 ,42 2,93

1,34 1,89

0,79 2,38

0,49 2,5

1,48 1,44

0,98 1,74

0,91 1,77

0,62 2,01

0,64 1,9

0,25 1,74

0,26 1,45

0,31 1,38

0,36 1,29

0,36 1,24

0,17 1,22

Page 46: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 45

CNAE 26 CNAE 27 CNAE 61 CNAE 62 CNAE 95

Mad

rid

Cat

aluñ

a

And

aluc

ía

C. V

alen

cian

a

Paí

s Va

sco

Gal

icia

Can

aria

s

Cas

tilla

y L

eón

Ara

gón

Cas

tilla

- L

a M

anch

a

Bal

eare

s

Mur

cia

Ast

uria

s

Ext

rem

adur

a

Nav

arra

Can

tab

ria

La R

ioja

Ceu

ta y

Mel

illa

77

4

9

86

3

21

2

97

20

9

115

38

79

111

89

30

61

57

23

55

23

13 2 4

08

84

5

22

4

3

45

3

67

89

31

72

186

124

23

88

50

26

55

24

27

0

961

681

523

412

162

106

19

8

103

73

60

128

107

56

44

27

22

21

15

6.9

47

5.1

35

1.8

44

1.8

31

1

.157

726

567

517

437

3

25

447

3

39

2

95

17

4

17

6

16

3

69

11

3.54

0

4.1

44

3.11

5

2.13

8

1.26

6

1.3

59

1

.110

1

.079

567

77

5

590

519

611

3

90

2

82

2

81

138

46

Madrid23,8

Cataluña22,22

Andalucía11,36

Ceuta y Melilla0,14La Rioja0,5Cantabria0,97Navarra1,12Extremadura1,24Asturias2,01Murcia2,1Baleares2,29Castilla - La Mancha2,59Aragón2,59Castilla y León3,49Canarias3,66Galicia4,51País Vasco5,96C. Valenciana9,46

Gráfico 3.8. Empresas del sector TIC* por CC AA**. 2009, en % y en número total de empresas

* Sectores según la clasificación CNAE 2009: CNAE 26 (fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos), CNAE 27 (fabricación de material y equipo eléctrico), CNAE 61 (telecomuni-caciones), CNAE 62 (programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática) y CNAE 95 (reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico).** El INE no ofrece estos datos desglosados para Ceuta y Melilla.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Page 47: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

46 / eEspaña 2010 El sector TIC

La situación de crisis económica de 2009 ha afectado de for-ma muy negativa la evolución del sector TIC en todos los pa-íses europeos, aunque empiezan a notarse signos de recupe-ración, que conducen a un pronóstico más optimista en elque la recuperación del sector TIC sea generalizada en las

principales economías europeas. Según la previsión de EITO(European Information Technology Observatory) y comparan-do la evolución del mercado de las TIC para España, ReinoUnido, Francia e Italia, la previsión es de recuperación deeste mercado de alta tecnología para todos los países salvopara Italia.

Por lo que respecta al caso de España, la composición delmercado total del sector TIC (Gráfico 3.10.) muestra un des-glose similar al de años anteriores, con un predominio delsector de los servicios de telecomunicaciones, seguido anotable distancia por el sector de tecnologías de la informa-ción, mientras que sectores industriales como electrónica deconsumo, componentes electrónicos y electrónica profesio-nal apenas alcanzan conjuntamente el 9% del mercado.Destaca como aspecto negativo el notable decrecimientoexperimentado por el mercado del hipersector TIC, con unacaída media de casi el 9% durante 2009, reflejo del impactonegativo de la crisis en este sector en nuestro país. La caí-da, no obstante, no ha sido igual en los distintos subsec-tores, puesto que el mayor impacto ha recaído sobre lossectores industriales, en especial el de industrias de teleco-municación y el de componentes electrónicos, con retroce-sos del 24% y 22%, respectivamente, en sus cuotas de mer-cado.

En el sector de servicios de telecomunicación se aprecia unade las menores caídas en la cuota de mercado, con tan sóloun 4% de retroceso en 2009. Con respecto al desglose porsubsectores, puede destacarse la consolidación de la ten-dencia de años anteriores de un predominio de la telefoníamóvil y un crecimiento en la cuota de mercado de los servi-cios de acceso a Internet (Gráfico 3.11.).

Gráfico 3.9. Porcentaje de empresas del sector TIC*sobre el total de empresas de cadaComunidad**. 2009

MadridCataluña

País VascoAsturiasAragón

CanariasComunidad Valenciana

NavarraBaleares

CantabriaGalicia

AndalucíaMurcia

La RiojaCastilla y León

Castilla - La ManchaCeuta y Melilla

Extremadura

2,47 1,9 1,84 1,49 1,47 1,39 1,38 1,37 1,33 1,3 1,19 1,18 1,16 1,14 1,08 1,02 10,98

Medianacional1,58

* Sectores según la clasificación CNAE 2009: CNAE 26 (fabricación de productos informáti-cos, electrónicos y ópticos), CNAE 27 (fabricación de material y equipo eléctrico), CNAE 61(telecomunicaciones), CNAE 62 (programación, consultoría y otras actividades relacionadascon la informática) y CNAE 95 (reparación de ordenadores, efectos personales y artículos deuso doméstico).** El INE no ofrece estos datos desglosados para Ceuta y Melilla.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Servicios detelecomunicación

46

Tecnologías dela información

17

Otros (1)14

Contenidosdigitales10

Electrónicaprofesional2

Componenteselectrónicos3

Electrónicade consumo4Industrias detelecomunicación4

Servicios de telecomunicación

Tecnologías de la información

Industrias de telecomunicación

Electrónica de consumo

Componentes electrónicos

Electrónica profesional

Contenidos digitales

Otros (1)

0

-4

-9

-24

-11

-22

-6

-12

-9

Total hipersector TIC: 93.861 millones de euros

Gráfico 3.10. Desglose del mercado de las TIC en España, en %, y tasa de crecimiento 2008-2009, en %

(1) Engloba los sectores de comercio electrónico (pagos), electrónica del automóvil, mantenimiento y comercialización de equipos electrónicos y sus componentes y consolas de videojuegos.Fuente: eEspaña 2010 a partir de AETIC (2010)

Page 48: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 47

El desglose del mercado de tecnologías de la informaciónmuestra un patrón similar al del año 2008 con un predominiodel sector de servicios informáticos, seguido a cierta distan-cia por el de hardware (Gráfico 3.12.). El mercado de tecno-logías de la información no ha sido ajeno a la caída generali-zada experimentada por el hipersector TIC, el retroceso hasido del 9%, el tercero menos pronunciado tras servicios detelecomunicación y electrónica profesional, y similar a la me-dia del hipersector. A su vez, dentro del sector de tecnologíasde la información se percibe cierto crecimiento de la cuota demercado del sector de servicios informáticos en detrimentodel sector de hardware, manteniéndose el resto de sectoressin variaciones destacables.

Gráfico 3.11. Desglose del mercado detelecomunicaciones (servicios finales).España, 2009, en %

Gráfico 3.12. Desglose del mercado de tecnologíasde la información. España, 2009, en %

(1) Engloba los sectores de información telefónica y venta y alquiler de equipos.Fuente: eEspaña 2010 a partir de AETIC (2010) Fuente: eEspaña 2010 a partir de AETIC (2010)

Fuente: INE (2010)

Otros (1)5

Serviciosmóviles

44

Com

unic

acio

nes

móv

iles

Com

unic

acio

nes

fijas

Transmisión/Conmutaciónde datos3

Servicios detelecomunicaciónpor cable5

Servicios deacceso aInternet11

Serviciosportadoresy detelefonía fija32

Total mercado: 42.713 millones de euros

Eq

uip

amie

nto

TIS

oftw

are

Serv

icio

s T

I

Total mercado: 16.128 millones de euros

Hardware27

Consumibles3

Equiposofimáticos

1

Software18

Serviciostelemáticos6

Serviciosinformáticos45

Índice diciembre 2008% de variación sobre año anterior

Diciembre 2007 Media de lo que va de año

Índice General 97,2 -4,0 -5,8

Tecnologías de la información 102,0 -4,6 -3,0

Edición 93,6 -7,5 -5,9

Actividades cinematográficas y edición musical 92,9 -5,4 -7,4

Programación y emisión de radio y televisión 100,2 -2,1 -1,4

Telecomunicaciones 91,0 -1,5 -2,1

Programación y consultoría informática 111,7 -5,3 -2,2

Servicios de información 108,6 -1,4 1,0

Tabla 3.1. Índices de personal ocupado del sector servicios TIC (año base: 2005). España, 2008

El epígrafe se cierra con el análisis de la evolución del em-pleo. La situación de crisis ha afectado de manera negativatambién a la evolución del empleo de los sectores TIC, conuna caída del empleo directo del 5% en 20094. Esta caída hasido desigual en los distintos subsectores. Así, por ejemplo,el sector de servicios TIC experimentó en 2008 una caídamedia del empleo del 3%, aunque notablemente inferior (casila mitad) que la experimentada por el resto de servicios, deforma que los servicios TIC parecen resistir esta situaciónmejor que el resto de los servicios. No obstante, se apreciangrandes diferencias dentro de este sector destacando, en ellado positivo, una ligera evolución del empleo en los serviciosde información (Tabla 3.1.).

Page 49: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

48 / eEspaña 2010 El sector TIC

3.2. La innovación en el sector TIC

En este apartado se analiza la situación de la innovación enel sector TIC a través de la comparativa con la UE en referen-cia a gastos en I+D. Globalmente, se aprecia un descensogeneralizado en los gastos en I+D por parte de todas las eco-nomías analizadas, que puede atribuirse al efecto negativode la crisis económica. De acuerdo con el European Innova-tion Scoreboard 2009, a pesar de que la media de la UE 27ha mejorado en general los esfuerzos para el desarrollo de lainnovación, la crisis económica puede amenazar esta ten-dencia positiva, especialmente en los países menos desarro-llados.

A pesar de este contexto recesivo, en España la inversión enI+D del hipersector TIC experimentó un ligero crecimiento en2008. Este crecimiento, si bien moderado, es indicativo delcompromiso de los sectores TIC con la innovación5, en elconvencimiento de que puede ser un instrumento que ayudea la salida de la crisis. Sin embargo, si se analiza la propor-ción de los gastos en I+D del sector TIC con respecto al to-tal nacional de dichos gastos, en la mayoría de los países sonlos sectores TIC de servicios los que realizan mayor I+D, y lasituación de España no es ajena a esta tendencia.

Desglosando los gastos en I+D interna dentro del sector TICpara España, se pasa de 1.309 millones de euros invertidosen 2007 a 1.234 millones de euros en 2008. Por otro lado,puede comprobarse que los sectores industriales apenas re-presentan poco más del 21%. Por otro lado, dentro de lossectores de servicios destaca notablemente la posición del

sector de programación y consultoría, con casi la mitad delos gastos de I+D del sector TIC, aunque el sector de teleco-municaciones, con un 18%, aumenta ligeramente su partici-pación en este dato con respecto a 2007 (Gráfico 3.13).

Sin embargo, los gastos en I+D no representan la totalidadde las actividades relacionadas con la innovación. Especial-mente en los sectores de servicios, las actividades innova-doras responden a otro tipo de necesidades y condicionan-tes, como, por ejemplo, la característica de intangibilidadasociada a los servicios, que hace que la dificultad de pa-tentar los resultados de la innovación sea mucho más acu-sada que en los sectores industriales. En este sentido, pue-de ser revelador el análisis de los gastos totales eninnovación6, en lugar de centrarse exclusivamente en la I+D.En este tipo de gastos, se observa un cierto incremento en2008 en los gastos totales nacionales con respecto a 2007,pasando de 18.095 a 19.919 millones de euros. La posicióndel sector de telecomunicaciones cambia sustancialmente sise consideran los gastos totales en innovación en lugar delimitarse a la I+D, pasando a ocupar el primer lugar dentrodel sector TIC en proporción de actividades innovadoras, tri-plicando la participación del sector de programación y con-sultoría, que, sin embargo, es mucho más activo específica-mente en I+D (Gráfico 3.14.). Por otro lado, es interesantedestacar que, si bien los gastos en I+D del sector TIC expe-rimentaron un descenso con respecto a 2007, los gastos to-tales en innovación, que como se ha comentado incluyenotro tipo de actividades innovadoras, ascendieron modera-damente.

3.3. La balanza comercial TIC

En la comparativa de la balanza comercial con la UE se apre-cia que, aunque a nivel agregado predomina el déficit comer-cial, existen acusadas diferencias entre países: por un lado,

Total del sector TIC: 1.234 millones de euros

Programación,consultoría y

otrasactividades

informáticas(CNAE 62)

49,29

Otros serviciosde información ycomunicaciones(CNAE 58, 59,60, 63)11,25

Telecomunicaciones(CNAE 61)18,20

Productosinformáticos,electrónicosy ópticos(CNAE 26)21,26

Telecomunicaciones (CNAE 61)

Programación, consultoría y otrasactividades informáticas (CNAE 62)

Productos informáticos,electrónicos y ópticos (CNAE 26)

Otros servicios de información ycomunicaciones (CNAE 58, 59, 60, 63)

13,81

4,05

1,78

1,14

Total gastos en innovación: 19.919 millones de euros

Gráfico 3.13. Desglose de los gastos internos en I+Ddel sector TIC. España, 2008, en %

Gráfico 3.14. Gastos totales en innovacióndel sector TIC. España, 2008,en % sobre el total nacional

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Page 50: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 49

tacable es el relativamente escaso volumen de operacionescomerciales con el exterior, salvo economías consolidadascomo Alemania, Holanda o Reino Unido.

Centrando el análisis en el caso español (Gráfico 3.16.), seobserva, por un lado, que la situación de desequilibrio co-

países nórdicos como Finlandia y Suecia, los ya habituales Ir-landa y Luxemburgo y, casos de especial mención comoHungría y Malta, presentan superávit comercial. Por otro, enel resto de países, el déficit es generalizado, aunque con unagran dispersión, destacando el elevado déficit de Reino Uni-do, España, Italia y Francia (Gráfico 3.15.). Otro aspecto des-

Importaciones Exportaciones Saldo comercial (Exp-Imp)

Ale

man

ia

Aus

tria

Bél

gica

Bul

garia

Chi

pre

Din

amar

ca

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

ia

Esp

aña

Est

onia

Finl

and

ia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

a

Hun

gría

Irla

nda

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mb

urgo

Mal

ta

Pol

onia

Por

tuga

l

R. U

nid

o

R. C

heca

Rum

anía

Sue

cia

49

.545

5.9

06

8.7

79

689

227

3

.862

5.2

09

795

1

1.55

2

380

3

.891

24.3

41

2.1

01

39

.307

9.

671

5.7

45

14

.866

240

379

4.17

1

372

9.2

70

2.

505

2

7.91

0

10.

512

2.

694

7.53

6

47.

272

4.6

34

6.20

2

290

78

2

.696

2

.182

554

3.10

2

308

4.6

99

16.

794

331

38

.959

1

0.49

4

9

.538

7.1

01

168

224

4.

828

623

4.2

62

1.

132

1

8.72

2

8

.962

1.

616

8.

353

-2.273

-1.272

-2.576

-399-148

-1.166

-3.027

-241 -72808

-7.548

-1.771

-349

823

3.793

-7.766

-72 -156657

251

-5.008

-1.373

-9.188

-1.550

-1.078

818

-8.451

* Datos a mes de noviembreFuente: eEspaña 2010 a partir de ICEX (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ICEX (2010)

Gráfico 3.15. Balanza comercial del sector TIC. UE, 2009*, en millones de euros

Gráfico 3.16. Balanza comercial del sector TIC. España, 2009, en millones de euros

Exportaciones Importaciones Saldo comercial (Exp-Imp)

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

228,

08

244

,87

270

,27

242

,07

241

,69

273

,02

2

87,8

1

236,

09

3

13,9

3

3

96,2

1

36

7,81

3

15,9

8

1

.077

,27

1.0

30,0

3

1.0

71,8

98

4,61

954

,49

1.0

10,3

2

1.

041,

75

857

,83

1.08

2,66

1.1

23,3

8

1

.318

,3

1.38

4,34

-849-785 -802

-743-713

-737-769

-622

-754-727

-950

-1.068

Page 51: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

50 / eEspaña 2010 El sector TIC

mercial se produce sistemáticamente en todo el períodoanual, aunque se aprecia un cierto comportamiento estacio-nal en las importaciones, que repuntan ligeramente en losmeses finales, mientras que el comportamiento de las expor-taciones es ligeramente más estable. No obstante, en térmi-nos anuales las importaciones se han reducido en muchamayor medida que las exportaciones, lo que hace que el dé-ficit comercial TIC haya disminuido apreciablemente con res-pecto a 2008.

Por sectores, el sector industrial más activo, en términos deexportaciones, es el de componentes electrónicos, seguidodel de hardware, aunque éste último y el de equipos de tele-comunicaciones son los que más importaciones realizan (Ta-bla 3.2.).

El comercio exterior de nuestro país en materia TIC sigue unapauta similar a la de años anteriores, concentrándose la acti-vidad exportadora en países con relativa cercanía geográfica

y de nuestro entorno económico, como Portugal, Alemania,Francia e Italia (Gráfico 3.17.). Mientras que en las importa-ciones (Gráfico 3.18.), destaca el caso de China.

3.4. Conclusiones

En términos generales, la importancia del sector TIC en Es-paña está por debajo de la media de la UE y, aunque se hanexperimentado ciertos avances, se percibe la necesidad depotenciar un sector con un fuerte desequilibrio entre sectoresTIC industrial y de servicios, en detrimento de los primeros.

Estos desequilibrios también se trasladan a la creación de ri-queza o, más precisamente, a la contribución del sector TICa la creación de riqueza nacional, tanto en términos de valorañadido, como de inversión en bienes tangibles. Para corregirestos desequilibrios, iniciativas como el Plan Avanza2 buscansituar a España en una posición de liderazgo en el desarrolloy uso de productos y servicios de tecnologías de la informa-ción avanzados, ya que desde las Administraciones Públicasse considera que, en el contexto de crisis económica actual,ayudan a crecer y permitirán salir de la crisis más rápido ycon más fortaleza.

La importancia del sector TIC se manifiesta en su capacidadde creación de empleo: la evolución del empleo en los sec-tores TIC de servicios muestra que, a pesar de que la situa-ción de crisis económica afecta negativamente a estos sec-tores, lo hace de una forma mucho menos acusada que en elresto de los servicios, con una caída del empleo del 3% en2009, notablemente menor que la experimentada por otrossectores como los servicios a empresas (7,6%), el turismo(6,1%) o el comercio (5,2%). Por otro lado, fue un sector TIC

Exportaciones Importaciones Saldo

Componentes electrónicos

1.291.766,14 2.295.279,49 -1.003.513,35

Electrónica industrial 236.073,71 800.884,33 -564.810,62

Equipos de telecomunicaciones

561.079,01 4.296.550,24 -3.735.471,23

Hardware 570.464,23 3.304.148,41 -2.733.684,18

Software 33.352,62 180.059,23 -146.706,61

Tabla 3.2. Desglose importaciones/exportacionessector TIC industrial. 2009, en milesde euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ICEX (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ICEX (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ICEX (2010)

Portugal

Alemania

Francia

Italia

Reino Unido

Holanda

EE UU

China

Andorra

Marruecos

626,2

469,5

338,9

312,3

189,6

154,4

96,6

63,3

58,7

55,4

Gráfico 3.17. Ranking de los 10 mayores paísesdestino de exportaciones TICespañolas. 2009, en millones de euros

Gráfico 3.18. Ranking de los 10 mayores paísesorigen de importaciones TIC españolas.2009, en millones de euros

China

Alemania

Holanda

EE UU

Reino Unido

Francia

Corea del Sur

Hungría

Taiwán

Japón

2.597,3

1.643,1

1.422,5

831,2

635,7

573,7

567,5

556,6

469,5

460,8

Page 52: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

El sector TIC eEspaña 2010 / 51

de servicios el único que en 2008 presentó un crecimientodel empleo a pesar de la crisis: el de servicios de informa-ción. Ciertamente, se trató de un crecimiento muy pequeño(el 1%), pero revelador de la capacidad de los servicios TICpara generar empleo incluso en momentos de dificultadeseconómicas.

Por lo que respecta a la evolución del mercado de las TIC ennuestro país, se espera que en el año 2010 se produzca ladeseada recuperación, con crecimientos en este sector simi-lares a los de países de nuestro entorno. No obstante, la con-tribución de los distintos subsectores no es igual, liderandola recuperación sectores de servicios TIC, en particular elsector de la telecomunicaciones. Este hecho induce a pensarque el desequilibrio entre sectores se acentúe en los próxi-mos años.

Un problema recurrente es la menor contribución relativa delsector TIC español al sistema de innovación, con tasas de in-versión en I+D inferiores a muchos otros países europeos. Sibien es cierto que si el análisis se realiza a nivel de gastos to-tales en innovación, en lugar de circunscribirse a una formaconcreta como es la I+D, las cifras son notablemente supe-riores y la situación no es tan negativa. El problema del des-equilibrio sectorial, sin embargo, se acentúa, puesto que ladiferencia de los sectores TIC industriales y los de servicioses aún más patente que en el caso de la I+D. La conclusiónes que, a pesar de que, globalmente, se vislumbren ciertasmejoras, el despegue de los sectores TIC industriales no aca-ba de consolidarse.

En cuanto a la evolución del comercio exterior de bienes yservicios TIC, persiste el ya tradicional déficit comercial, unode los mayores de la UE. La situación de crisis económica,no obstante, no ha afectado de la misma forma a las impor-taciones que a las exportaciones, puesto que las primerashan experimentado un descenso del 40% con respecto a2008, mientras que el de las exportaciones ha sido notable-mente menor (5,5%), lo que ha contribuido a que el déficitcomercial se haya atenuado de forma apreciable. Con res-pecto a la distribución geográfica del comercio exterior, per-siste la pauta de años anteriores de una mayor concentraciónde las exportaciones a países cercanos a nuestro entorno ydestaca el creciente papel de China como origen de las im-portaciones españolas en materia TIC.

NOTAS

1 En adelante, y salvo que se indique lo contrario, el sector TIC se desglo-sará en los siguientes subsectores (según la clasificación CNAE): DL30 (Fa-bricación de maquinaria de oficina y ordenadores), DL32 (Fabricación deaparatos de TV, radio y comunicaciones), I64 (Servicios de correos y teleco-municaciones) y K72 (Servicios de actividades informáticas).2 Valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformadosdurante el proceso productivo. Se calcula como la diferencia entre la pro-ducción bruta y el valor de los bienes y servicios utilizados como consumosintermedios.3 La composición del sector TIC según el INE en los datos recopilados a par-tir de 2009 difiere de la de Eurostat debido a la aplicación por parte del INEde la nueva clasificación sectorial CNAE 2009.4 Según datos de AETIC y excluyendo los sectores de comercio electrónico(pagos), electrónica del automóvil, mantenimiento y comercialización deequipos electrónicos y sus componentes y consolas de videojuegos.5 y 6 Conforme a la definición del INE, los gastos totales en innovación inclu-yen: I+D interna, I+D externa, adquisición de maquinaria, diseño y otros pre-parativos, y formación y comercialización.

Page 53: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 54: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones

4

Page 55: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 56: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 55

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE y CMT (2010)

Gráfico 4.1. Productividad (ingresos por empleado)en España, en miles de euros

E l sector de servicios de telecomunicaciones es uno delos más importantes en términos de contribución al em-

pleo y a la riqueza de los países desarrollados. En este capí-tulo se cuantifica el tamaño de esta contribución durante2009 en España, analizando aspectos como la productividaddel sector, sus niveles de inversión o su contribución a la con-tención de la inflación. Asimismo, se describirán los aspectosde los mercados de telefonía fija y móvil que permiten confir-mar el logro de un nivel de competencia en el sector que estábeneficiando a las empresas y ciudadanos del país. Tambiénse valora cómo, en un año marcado por la crisis y la reduc-ción del volumen de negocio, el sector empieza a adivinar lasáreas de mayor crecimiento futuro, principalmente relaciona-das con el acceso a Internet fijo y móvil.

4.1. Impacto de los servicios detelecomunicaciones en la economía española

El sector de servicios de telecomunicaciones aglutina los ser-vicios de telefonía fija y móvil, los servicios de acceso a Inter-net, los servicios mayoristas de telecomunicaciones (interco-nexión principalmente) y los servicios audiovisuales. El efectode este sector en la sociedad y en la economía está siendomuy positivo. Además de servir de canal básico para fomen-tar las relaciones humanas, haciendo desaparecer las distan-cias y reduciendo las dependencias sociales, la telefonía, enparticular, está contribuyendo también a mejorar la seguridadde las personas, especialmente aquéllas con algún riesgo deexclusión social.

Si en los países desarrollados el impacto de estas tecnologí-as es importante, más aún lo está siendo en aquellos que es-tán en vías de desarrollo. En concreto, en África, se están en-contrando aplicaciones del móvil que están contribuyendo aldesarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de laspersonas. Por ejemplo, se está utilizando por parte de losgranjeros para encontrar al mejor postor para su cosecha,para la realización de micro-pagos o incluso para conectarclínicas, permitiendo el seguimiento de pacientes infectadospor el virus del SIDA.

El positivo efecto transformador que tuvieron las líneas fijasen las economías más desarrolladas en los años 70 y 80 seestán experimentando hoy en los países desarrollados a tra-vés de la implantación de la telefonía móvil. Ésta es la razónpor la que incluso algunos autores como Jeffrey Sachs dicenque la telefonía móvil es hoy “la tecnología más rupturista afavor del desarrollo”.

En el caso de España, el sector mantiene una tasa de pro-ductividad significativamente superior a la de otras indus-

trias. En concreto, los ingresos por empleado en el sector detelecomunicaciones superan los 145.000 euros, casi 10 ve-ces superior a la productividad media de la economía espa-ñola. En tan sólo ocho años, dicha cifra de productividad seha multiplicado por cuatro. Sin embargo, esta tendencia sequiebra en 2009, cuando se aprecia una ligera bajada en laproductividad en los tres primeros trimestres, para recuperar-se después en el cuarto (Gráfico 4.1.).

Dicho descenso se debe a que las empresas de telecomuni-caciones, ante la llegada de la crisis y la consiguiente caídade ingresos, han apostado, sin embargo, por intentar mante-ner el empleo. De hecho, la reducción del nivel empleo en losservicios de telecomunicaciones ha sido menor a la del restode la economía (Gráfico 4.2.).

Contrariamente a lo sucedido con el empleo, el sector sí queha ajustado los niveles de inversión en publicidad a la coyun-tura económica (Gráfico 4.3.). El sector está en línea con elresto de sectores de la economía española, que, ante la crisiseconómica, han optado por una reducción generalizada de lainversión publicitaria. Según el estudio Infoadex de la Inver-sión Publicitaria en España 2010, el sector de telecomunica-ciones invirtió el 8% del mercado publicitario total en Españaen 2009, tasa que no representa una variación importantecon respecto al año anterior. De hecho, como también pasó

Ingresos por empleado - media sector servicios de telecomunicaciones Ingresos por empleado - media nacionalIngresos por empleado - media sector servicios

I Trimestre 2008

II Trimestre 2008

III Trimestre 2008

IV Trimestre 2008

I Trimestre 2009

II Trimestre 2009

III Trimestre 2009

IV Trimestre 2009

146

149

147

149

140

141

139

145

14

14

14

15

15

15

15

15

13

13

13

14

14

14

14

14

Page 57: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

56 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

en 2008, los tres principales operadores de telecomunicacio-nes en España se situaron entre los 10 mayores anunciantesde 2009. A pesar de la reducción en inversión publicitaria entérminos absolutos, el sector de servicios de telecomunica-ciones ha apostado en 2009 por los nuevos canales publici-tarios interactivos, incrementando el volumen de inversión enlos mismos en más de 30%.

El sector de servicios de telecomunicaciones no sólo es emi-sor de inversión publicitaria, sino también es receptor de lamisma. En este ámbito, el sector ha mostrado un carácteranticíclico, ya que, contrariamente a la tendencia de otrosmedios publicitarios, Internet y el teléfono han experimenta-do un incremento en el volumen de inversión durante 2009.La inversión publicitaria en Internet creció un 7%, hasta al-canzar un volumen de 654 millones de euros. En el caso delmarketing móvil el incremento de la inversión publicitaria hasido de un 8,5%, facturando 20 millones de euros. La inver-sión en marketing telefónico a través de las redes fijas au-mentó también un 2% en 2009, superando los 1.120 millonesde euros.

Además de invertir en publicidad, el sector de servicios de te-lecomunicaciones invierte de forma importante cada año enequipos, redes y servicios como base para asegurar la correc-ta prestación de servicios al usuario, así como para desarro-llar nuevos negocios y servicios. Actualmente, tanto los ope-radores de redes fijas como de redes móviles están centrandosus esfuerzos inversores en infraestructuras que puedan darrespuesta a la creciente demanda de banda ancha por partede los usuarios. Además, la madurez y la creciente competen-cia en el mercado fomentan que los operadores pretendan di-ferenciarse a través de la prestación de servicios de mayor ca-lidad. Con los últimos datos disponibles, en el año 2008 elsector de servicios de telecomunicaciones invirtió un total de5.172 millones de euros. Con respecto al año anterior, esta ci-fra representó una caída del 11%. Descenso que se explica,principalmente, por la menor disponibilidad financiera de losoperadores provocada por la contención del gasto y la caídadel consumo por parte de los usuarios de telecomunicacio-nes. Sin embargo, el sector ha desplegado prácticas de nego-cio dirigidas a intentar amortiguar la caída en la inversión. Losoperadores móviles, por ejemplo, han puesto gran parte de suatención en compartir activos en redes móviles, que están tra-yendo consigo notables avances: mejora de la cobertura, dis-minución del impacto medioambiental, reducción de costesoperativos de red, etc. De esta forma, las empresas podrándestinar estos ahorros en despliegue de red al desarrollo deproductos y servicios innovadores para sus clientes.

A pesar de esta coyuntura negativa y a pesar de haber inten-tado suavizar los recortes en empleo e inversión, los opera-dores han reaccionado a este nuevo entorno, logrando alcan-zar tasas récord de rentabilidad. De hecho, el año 2008(Gráfico 4.4.) supuso el año más rentable (en términos de re-torno de la inversión) para los operadores de telecomunica-ciones.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE y CMT (2010)

* La inversión total es una estimación provisional a partir de datos de Infoadex.Fuente: eEspaña 2010 a partir de Infoadex, IAB (2010) y CMT (2009)

Gráfico 4.2. Variación del empleo, en %.Base, primer trimestre de 2008

Gráfico 4.3. Inversión publicitaria del sector deservicios de telecomunicaciones enEspaña, en millones de euros, y %sobre el volumen total de inversión depublicidad en España

IITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

-0,3

-1,5

-3,4

-6,3

-7,5 -8,5-9,2

0,70,3

-1,5-2,2

-3,1

0,6

-0,7-1

-2,2 -2,3-2,4 -2,4

Empleo - media nacionalEmpleo - media sector servicios Empleo - media sector servicios de telecomunicaciones

2006 2007 2008 2009*

66 8728 48

1.185

1.280

1.178

1.016

8

7,9 7,9

8

Inversión en publicidad interactiva Inversión en publicidad

% sobre inversión total en España

Page 58: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 57

El porcentaje de usuarios que opinan recibir suficiente o mu-cho de la telefonía fija y móvil sigue aumentando en el últimoaño. Dicho avance es especialmente notable en el caso de latelefonía fija, que pasa de un 41% a un 43% en 2009, situán-dose ya muy cerca de los niveles de satisfacción de la telefo-nía móvil. Esta mejor valoración se podría deber a la políticacomercial de los operadores, que incluyen las llamadas de voznacional dentro de los paquetes comerciales de acceso a In-ternet, por lo que los usuarios lo perciben como una tecnolo-gía útil a la vez que económica. A pesar de que se reduce ladistancia con la telefonía fija y móvil, Internet sigue siendo en2009 la tecnología mejor percibida en cuanto a precio/utilidad.

Otra razón de la mejora de la relación precio/utilidad es lafuerte competencia, que, especialmente en los cuatro últimosaños, coincidiendo con la entrada de nuevos competidores yel auge de la portabilidad tanto en fijo como en móvil, estáprovocando un descenso de los precios. En los últimos cua-tro años, el precio de las comunicaciones ha descendido enEspaña de forma significativa (Gráfico 4.6.). Frente a una in-flación acumulada del 12% en el mismo período, los preciosde las comunicaciones móviles y fijas han caído un 34,5% yun 21,8%, respectivamente.

4.2. El mercado de servicios de telefonía fija y móvil

Tras dos años de crecimiento leve, pero sostenido, y un 2008en el que ya se empezaron a reflejar los primeros efectos de

Adicionalmente a la inversión en nuevas redes y serviciosavanzados, los operadores y los organismos reguladores sehan puesto como objetivo asegurar la calidad del servicio decomunicaciones fijas y móviles prestado a los usuarios. Es-tos avances están contribuyendo a mejorar la percepción dela relación utilidad-precio de la telefonía móvil y fija por partede los usuarios en los dos últimos años (Gráfico 4.5.).

Inversión total en el sector Resultados de la explotación

2003 2004 2005 2006 2007 2008

4.54

2

4.7

15

5.5

15

5

.686

5

.788

5

.172

6.59

9

8.

067

8

.163

9

.064

9.62

9

9.9

91Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.4. Inversión total de las empresas deservicios de telecomunicaciones enEspaña y resultados de explotación,en millones de euros

Gráfico 4.5. Relación utilidad-precio de Internet,telefonía fija y telefonía móvil(personas que consideran que recibensuficiente o mucho de cada tecnología),en % de usuarios

Gráfico 4.6. Evolución del índice de precios delas comunicaciones fijas y móviles enEspaña. Base 100, IV trimestre de 2005

ITrimestre

2004

ITrimestre

2005

ITrimestre

2006

ITrimestre

2007

ITrimestre

2008

ITrimestre

2009

53

55

55

57

55

53

5252 52

44

44 45

42

38

41

39

41

43

Internet Telefonía móvil Telefonía fija

IVTrimestre

2005

IVTrimestre

2006

IVTrimestre

2007

IVTrimestre

2008

IVTrimestre

2009

Índice de precios telefonía fija Índice de precios telefonía móvil

89,1

81,9

8078,2

100

89,6 90,2

73,2

65,5

Page 59: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

58 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

la ralentización económica global, se observa que la crisis seha hecho notar en 2009 y que el sector también reduce sufacturación anual por primera vez en 10 años (Gráfico 4.7.).En términos de volumen de negocio, la contracción del sec-tor ha sido mayor que la sufrida por el conjunto de la econo-mía española, ya que los ingresos del sector han caído un

9%1, frente a una reducción del PIB a precios corrientes del3,4% para el conjunto de la economía española.

La evolución en los últimos trimestres de los distintos subsec-tores incluidos en el sector de servicios de telecomunicacionesha sido dispar. En términos de volumen de negocio, la telefo-nía fija ha continuado perdiendo peso dentro del sector. Por elcontrario, el incremento de la portabilidad fija y la consolida-ción de un adecuado nivel de competencia en el bucle de abo-nado ha empujado el crecimiento de los servicios de acceso aInternet y de la venta y alquiler de terminales (Gráfico 4.8.).

Por su lado, el mercado de la telefonía móvil en España estáalcanzando claramente su fase de madurez. En 2009 la pe-netración del teléfono móvil se situó en el 112,4%. En el últi-mo año se dieron de alta más de dos millones de líneas nue-vas, lo que representa un aumento del 4% (Gráfico 4.9.). Elcrecimiento de líneas en la actualidad se explica por dos cau-sas diferenciadas. En primer lugar, parte del incremento sedebe a que los usuarios contratan una nueva línea para usar-la en un dispositivo alternativo o por contratar una segundalínea con otro operador, buscando minimizar el gasto y opti-mizar la oferta de tarifas. En segundo lugar, muchos jóvenes,que se incorporan a edades cada vez más tempranas, y per-sonas mayores se han suscrito por primera vez a la telefoníamóvil en 2009. Además, existe un débil proceso de sustitu-ción de líneas fijas por líneas móviles, que ha llevado a la bajade cerca de 300.000 líneas fijas.

Al analizar la situación de los subsectores de telefonía fija ymóvil en función de los ingresos de 2009 se observa la dis-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1412

9

7

10

3

4

1

-9

37.045

24.782

28.216

31.58434.542

40.872 42.13443.950 44.186

40.130

Evolución de los ingresos Incremento anual

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.7. Ingresos del sector de servicios detelecomunicaciones en España, enmillones de euros, e incrementointeranual, en %

Gráfico 4.8. Ingresos del sector de servicios de telecomunicaciones en España, en millones de eurospor subsector

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

3.725 3.771 3.861 3.721 3.539 3.618 3.756 3.630

1.717 1.740 1.846 1.674 1.574 1.604 1.682 1.548

1.8001.781 1.717 1.714

1.622 1.574 1.519 1.494

921 974 954 964959 979 966 972

2.408 2.6282.262 2.622

2.289 2.257 1.906 2.642

Telefonía móvil Mayoristas Telefonía fija Internet Otros servicios

Page 60: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 59

En 2009 los españoles han gastado 2,3 veces más en móvilque en fijo. El análisis de los ingresos por línea muestra quese mantiene la tendencia decreciente de los últimos trimes-tres tanto en telefonía fija como en telefonía móvil. Sin em-bargo, el origen de la caída de los ingresos por línea es dis-

minución notable de los ingresos en ambos, si bien cabedestacar ciertos matices que los diferencian. El crecimientoregistrado en 2009 en el número de usuarios de telefoníamóvil no ha venido acompañado por un incremento en el vo-lumen de negocio móvil. Las causas son variadas, aunquecabe destacar como las más importantes la incertidumbresobre el final del período de crisis económica, las mayorestasas de desempleo o la menor renta o propensión al gastode las nuevas incorporaciones (jóvenes y mayores) al merca-do de telefonía móvil. El año 2009 es el primer año en la his-toria en nuestro país en el que los operadores de telefoníamóvil ingresaron menos que el año anterior (Gráfico 4.10.).Dicho cambio de tendencia, que ya se evidenció en los últi-mos dos trimestres de 2008, no hace más que ratificar el he-cho de que los usuarios han decidido reducir su gasto antela crisis. En concreto, en España los ingresos de telefoníamóvil descendieron un 3,5% interanual, hasta los 14.540 mi-llones de euros.

En el caso de la telefonía fija, el escenario es algo distinto.Aunque sigue siendo una de las tecnologías más extendidasen nuestro país (un 82% de los hogares disponen de ella), suproceso de descenso se registra desde hace varios años. Lasustitución fijo-móvil se está produciendo de forma especial-mente significativa en los hogares más jóvenes. Aunque di-cha evolución era evidente desde 2002, el año pasado eldescenso se aceleró. De tal forma, los ingresos de telefoníafija en el mercado español se redujeron un 13% en 2009,hasta los 6.207 millones de euros (Gráfico 4.11.).

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.9. Evolución de la tasa de penetración de la telefonía móvil y fija en España, en miles de líneas y en %

Líneas fijas Líneas móviles % de penetración telefonía fija % de penetración telefonía móvil

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

20.360 20.567 20.411 20.412 20.244 20.099 20.042 20.057

48.392 48.684 49.27249.627 49.930 50.228 50.580 50.991

45 45,5 45,2 45,2 44,8 44,5 44,3 44,4

107,1 107,7 109 109,8 110,5 111,1 111,9 112,4

Ingresos telefonía móvil % Incremento interanual

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1,882,51

3,39

4,88

6,3

7,45

8,81

10,3

11,99

13,34

14,89 15,0714,54

3335

44

29

18

18 17 16

11

12

1,2

-3,5

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.10. Evolución de los ingresos de telefoníamóvil en España, en miles de millonesde euros

Page 61: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

60 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

tinto para los dos subsectores analizados. En el caso de latelefonía fija, a final del cuarto trimestre de 2009 los ingresospor línea habían caído un 16% en relación con el primer tri-mestre de 2008, mientras que los precios lo hicieron un 10%para el mismo intervalo de tiempo (Gráfico 4.12.). Este resul-tado implica que se ha producido una contracción en el con-sumo de servicios de telefonía fija. Por el contrario, los ingre-

sos por línea móvil han caído en dicho período un 8% y losprecios de servicios móviles lo hicieron un 18%. Esto signifi-ca que la reducción de los ingresos por línea se debe real-mente a una mayor competencia en el sector y no a un me-nor consumo de servicios de los usuarios.

La crisis económica ha afectado especialmente al tejido depequeñas y medianas empresas españolas. Este hecho ex-plica que, en el caso de la telefonía fija, la caída de los ingre-sos venga motivada por el desplome del segmento de nego-cios, que ha caído en los dos últimos años un 19% envolumen de tráfico por línea y un 32% en facturación porcliente (Gráfico 4.13.).

Con relación a la portabilidad, indicador del nivel de compe-tencia en un mercado, en telefonía fija, aunque la situación delibre competencia ha tardado algún tiempo en llegar a Espa-ña, las cifras actuales pueden considerarse positivas. Enconcreto, el año 2009 fue el que mejor comportamiento hatenido hasta ahora en este sentido (Gráfico 4.14.).

Pasando a concretar la situación en 2009 del subsector deservicios de telefonía móvil en España, se puede afirmar, enprimer lugar, que la llegada de la crisis ha afectado a losusuarios de telefonía móvil a la hora de decantarse por unamodalidad de pago u otra. Así, por primera vez en cuatroaños, ha aumentado el número de líneas de prepago.

Además de la reducción de los precios comentada anterior-mente, en 2009 la caída de ingresos de telefonía móvil hasido causada por la reducción de los ingresos derivados del

Ingresos telefonía fija % Incremento interanual

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

7,137,71

8,19 8,18 8,69 8,52 8,26 8,32 8,197,55

7,23 7,11

6,21

8

6

0

6

-2-3

1

-2

-8

-4

-2

-13

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.11. Evolución de los ingresos de telefoníafija en España, en miles de millonesde euros

Ingreso por línea fija Ingreso por línea móvil Precios servicios telefonía fija Precios servicios telefonía móvil

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

88 87

84 8480

7876

74

77 77 78

75

71

7274

71

101

92,194,8

91,7

97,8

90

100

95,4

97,4

93,8

9290,1

87,886,2

82,3

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.12. Ingresos por línea de telefonía móvil y fija en España, en euros por línea e índice de preciosde los servicios de telefonía, con base 100, primer trimestre de 2008

Page 62: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 61

de gasto como por la contención de gasto de los propiosusuarios ante la incertidumbre económica.

El descenso en el tráfico de voz se notó más en los usuariosde prepago, que redujeron su tráfico de voz por línea en un9%, mientras que los de postpago lo hicieron en un 2%. Lareducción en el tráfico de voz por línea fue más marcada enlos dos primeros semestres del año. En la segunda mitad, encambio, se atisbó un cierto giro de tendencia. Mientras losclientes de prepago mantuvieron la tendencia de reduccióndel volumen de tráfico de voz por línea, el tráfico por líneapara los clientes de postpago empezó a aumentar a partir delprimer trimestre de 2009 (Gráfico 4.15.). En valores anuales,la caída del tráfico de voz implicó una reducción del 14% delos ingresos por línea de prepago y del 2% en los ingresospor línea de postpago.

Desde que en el año 2000 se abrió en España la posibilidadde cambiar de operador de telefonía móvil sin cambiar de nú-mero, la competencia en el sector de telecomunicaciones hamejorado. En estos nueve años, España se ha situado en losprimeros lugares en cuanto a portabilidades móviles realiza-das. En concreto, más de 23 millones de usuarios portados(Gráfico 4.16.).

Según un informe de la Comisión Europea2, en los tres últimosaños aproximadamente un 8,5% de los usuarios de móvilesen España ha realizado una portabilidad, lo que significa unatasa muy alta si se compara con otros países europeos cuyatasa se sitúa en el entorno del 5%. Varias causas podrían ex-plicar estos números, pero se puede destacar que España es

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.13. Ingresos por cliente de telefonía fija en España, en euros por cliente y trimestre, y tráfico por línea,en minutos por línea y trimestre

Ingreso línea negocio Ingreso línea residencial Tráfico línea negocio Tráfico línea residencial

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

366 359

330 330

282 268255 250

711

1.085 1.089

955

1.027

954 938

821879880

845 858 842 818

691

851

66 66 66 66 65 65 64 63

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.14. Evolución de la portabilidad de líneasfijas en España

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0,4 0,4 0,50,70,7

1,11,5

0,8

1,3

1,8

2,5

3

4,3

5,8

2,45

2,22

2,63

3,48 3,44

5,58

7,4

Portabilidad, en millones de números

Portabilidad acumulada, en millones de números

% de líneas portadas respecto a usuarios totales de telefonía fija

tráfico de voz. Los españoles hablaron 117 minutos al mesde media en 2009, cuatro minutos menos que el año anterior.Esta reducción del tráfico de voz ha sido provocada tanto porla sucesiva incorporación de usuarios de menor capacidad

Page 63: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

62 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

el único país, junto con Estonia, en el que la portabilidad estotalmente gratuita y uno de los países donde el proceso deportabilidad es más rápido (cinco días de media).

Estas condiciones han mejorado sensiblemente la dinámicacompetitiva del mercado. Desde que en octubre de 2006 seabriera la puerta a los operadores móviles virtuales, el escena-rio competitivo ha sufrido un cambio importante en el númerode competidores, con constantes entradas de nuevas empre-sas en este sector. A finales de 2009 existían 39 operadores eneste mercado que, o bien están ofreciendo ya sus servicios, otienen concedida licencia para hacerlo. En el año 2009, sin em-bargo, no se han producido nuevas entradas. Únicamente de-terminados operadores que ya contaban con las licencias co-rrespondientes han empezado a ofrecer sus servicios (Orbitel,Racc, Llamaya, Youmobile, Zeromovil y Best Spain).

En el balance, cuatro años después de la entrada de los ope-radores móviles virtuales, según la CMT, se contabilizan másde 1,4 millones de usuarios captados, crecimientos trimestra-les de dos dígitos y una cuota de mercado cercana al 3%. Sia este dinamismo se suman los resultados del cuarto opera-dor de red, Yoigo (con el 2,81% de cuota de mercado en fe-brero de 2010), se puede decir que el mercado español man-tiene unos índices de competitividad muy saludables encuanto a número de competidores. Aún así, todavía lejos deotros países, como Holanda, que cuenta con 47 operadoresen activo que acumulan una cuota del 14,6%, o de zonas co-mo Europa occidental y Norteamérica, en las que la cuota delos OMV alcanza ya el 9%, según el informe TeleGeography’sGlobalComms Insight.

Como se ha mencionado, las distintas partidas de ingreso delos operadores de telefonía móvil han experimentado dinámi-

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.15. Ingresos y tráfico de voz de telefonía móvil por modalidad de pago en España, en euros por líneay trimestre y en minutos por línea y trimestre

Ingreso línea prepago Ingreso línea postpago Tráfico línea prepago Tráfico línea postpago

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

23 22 23 21 19 19 21 18

90 91 8986 85

88 9086

128 134 155128

120125 134

115

510

532

519 515492

510521

515

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0 0

2,33,3 3,5

4,2 4,2 4,5

0,60,60,2 0,2 0,3 1,2

3,5

6,8

10,3

14,5

18,7

23,2

0

0,8 1 1,7

5,9

7,8

7,5

8,6

8,4 8,5

Portabilidad, en millones de números

Portabilidad acumulada, en millones de números

% de líneas portadas respecto a usuarios totales de telefonía móvil

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.16. Evolución de la portabilidad móvilen España

Page 64: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 63

cas muy diferentes en 2009. La voz, a pesar de ser todavíacon mucha diferencia el servicio que más ingresos genera,pierde peso en relación al total del negocio de la telefoníamóvil. En 2009 los operadores ingresaron 9.852 millones deeuros por servicios de voz, un 8% menos que un año antes,lo que representa un 68% respecto al total de ingresos.

El segundo servicio por importancia en ingresos anuales esla mensajería, que generó 1.572 millones de euros en 2009.Esta cifra supone un descenso notable del 10% comparadocon el año anterior, afectando de manera diferente a los dis-tintos operadores del mercado, según la aplicación que hanhecho de políticas de tarifas planas.

Las buenas noticias para el subsector de telefonía móvil en2009 vinieron de los ingresos generados por el tráfico de da-tos. Este servicio superó a la mensajería en ingresos trimes-trales en la segunda mitad del año. La facturación anual portráfico de datos fue de 1.442 millones de euros en 2009, conun crecimiento de un 30%. Este servicio representa la parti-da de ingresos que más crece en el subsector con mucha di-ferencia. Tal crecimiento hace que este servicio haya supues-to en 2009 el 10% del total de los ingresos de los operadoresmóviles y apunte a convertirse en uno de los servicios conmás potencial de crecimiento en los próximos años. Se debematizar que el crecimiento de los ingresos por tráfico de da-tos se ha concentrado en las líneas de postpago, donde lafacturación por este concepto aumentó un 36% este año. Enlas líneas de prepago también existe esta tendencia crecien-te aunque menos marcada, con un aumento del volumen fac-turado por tráfico de datos cercano al 12%.

Asimismo, la disponibilidad de datacards ha aumentado signi-ficativamente este año, al llegar a cerca de dos millones de uni-dades. Además, la mayoría de estas tarjetas (95%) es de tec-nología HSDPA, completándose el ciclo de sustitución de latecnología anterior UMTS. De estos cerca de dos millones,920.000 corresponden a empresas, 800.000 a particulares enmodalidad de postpago y 235.000 a particulares en modalidadde prepago. Sin embargo, el fuerte crecimiento de la disponi-bilidad de datacards no ha venido acompañado por un incre-mento de su rentabilidad unitaria, ya que muchas de estas tar-jetas no son utilizadas todavía por los usuarios para enviar orecibir datos. Por esta razón, el ingreso por datacard mantieneuna trayectoria descendente en los últimos trimestres, situán-dose a finales de 2009 en 204 euros de ingreso trimestral portarjeta, lo que supone una caída anual del 22% (Gráfico 4.17.).

Además del crecimiento de las datacards, el año 2009 se hacaracterizado por el crecimiento de las líneas asociadas amáquinas (machine-to-machine o M2M), que han alcanzadoa final del año cerca de 1.800.000 unidades, con un creci-miento anual del 28%. Esta tendencia podría indicar que el“Internet de las cosas” empieza a ser una realidad en Espa-ña y que podrá constituir una prioridad para los operadoresde telefonía. Por otro lado, mientras los servicios de roamingo itinerancia vuelven a sufrir un recorte considerable en 2009,con una caída interanual del 16%, los ingresos por cuotas dealta y abono experimentaron un fuerte crecimiento por terceraño consecutivo (Gráfico 4.18.).

Como resumen de la situación del subsector de telefonía mó-vil, el año 2009 se ha caracterizado por una caída de los in-

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.17. Ingresos trimestrales por tráfico de datos en España, por modalidad de pago, en millones de euros,y número de datacards, en miles, e ingreso trimestral por datacard, en euros por unidad

Ingresos datos prepago, en millones de euros Ingresos datos postpago, en millones de euros

Datacards Ingreso por datacard, en euros

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

62 67 75 75 59 798689

186 204

221 219 254 266315

295

788919

1.0561.159

1.3591.474

1.719

1.961

315 295 280 254 230 234 223 204

Page 65: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

64 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

gresos derivados del tráfico de voz y mensajes cortos que noha sido compensada por el crecimiento de los ingresos deri-vados del tráfico de datos y de las cuotas de alta y abono(Gráfico 4.19.).

4.3. Los servicios de acceso a Internet

El servicio de acceso a Internet ha sido uno de los subsec-tores de los servicios de telecomunicaciones que menos seha visto afectado por la coyuntura económica desfavora-

ble. Este subsector facturó en España en 2009 cerca de3.880 millones de euros, situándose en niveles similares alos del año anterior. Al detallar este volumen de negociopor segmentos de mercado y servicios se observa que elcrecimiento se explica principalmente por el incremento enel volumen de negocio residencial, que registró un incre-mento de cerca del 9%. Por el contrario, los servicios deacceso a Internet a empresas y los servicios de informa-ción registraron descensos del 6% y 8%, respectivamente,en la facturación anual (Gráfico 4.20.).

A pesar del crecimiento del volumen de negocio y del aumen-to de número de líneas de acceso a Internet, el ingreso tri-mestral por línea se ha reducido en los últimos trimestreshasta quedar por debajo de los 100 euros. Esta caída del in-greso por línea se explica por el descenso de los precios y elmayor nivel de competencia (Gráfico 4.21.).

Gran parte del incremento del nivel de competencia en elmercado de servicios de acceso a Internet se debe al mayornivel de competencia en el mercado de telefonía fija. La ma-yor competencia en el mercado de servicios de acceso a Inter-net se refleja en el aumento de la velocidad de desagregacióndel bucle local. En el último año, los bucles desagregadoshan crecido un 29%, hasta alcanzar los 2.190.000 en enerode 2010 (Gráfico 4.22.). Otro buen síntoma de la competen-cia en este subsector es el hecho de que el segmento de bu-cles desagregados que más está creciendo es el de los bu-cles completamente desagregados, que han crecido un 50%en el último año.

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

2.829 2.852 2.902

2.7052.554 2.612

2.6982.511

197271420

176248443

296431

199294451

237313426

222344377

261

384378264

401391297

Tráfico de voz Datos Mensajes cortos Cuotas de alta y abono

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.18. Evolución de los ingresos trimestrales de los operadores de telefonía móvil en España. 2008-2009,en millones de euros

Tráfico voz

Mensajes cortos

Datos

Cuotas alta y abono

Total

-913

-173

333

235

-518

* El tráfico de voz incluye roamingFuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.19. Evolución de los ingresos de losoperadores de telefonía móvil enEspaña. 2008-2009, en millones deeuros*

Page 66: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 65

fico 4.23.). La política de precios de los operadores animóesta sustitución, ya que se ha producido un aumento de losprecios de las líneas de 3 Mbps, que hizo que la diferenciaentre el precio de éstas y el de las líneas de 6 Mbps fuera mí-nima. También conviene remarcar que existe cierta resisten-

Este incremento de la competencia no sólo contiene los pre-cios de acceso a Internet, sino que ha permitido una mayorvelocidad de descarga y carga de las líneas contratadas.Este año ha visto como muchas líneas de 3 Mbps han sidosustituidas por líneas de 6 Mbps o de más de 10 Mbps (Grá-

* Del total de servicios prestados por redes fijas e inalámbricas** Servicios de información incluye, entre otros, los importes netos desagregados por segmentos, por la provisión de otros servicios de información no imputados en otros servicios de Internet, co-mercio electrónico, publicidad, tráfico inducido, hosting, housing, etc.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.20. Evolución de los ingresos trimestrales de los servicios de acceso a Internet* en España porsegmento de mercado y de los servicios de información**, en millones de euros

Gráfico 4.21. Evolución de los ingresos trimestrales de las líneas de acceso a Internet en España, en eurospor línea, y número de líneas

Servicios de acceso residencial Servicios de acceso negocio Servicios de información

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

563

223

135

593

233

148

562

220

133

615

216

133

617

220

123

631

215

134

640

200

127

647

203

123

Líneas Ingreso por línea

IITrimestre

2008

ITrimestre

2008

IIITrimestre

2008

IVTrimestre

2008

ITrimestre

2009

IITrimestre

2009

IIITrimestre

2009

IVTrimestre

2009

8.816

9.011

9.136

9.327 9.4619.547

9.664

9.860

104

108

100

103

101

103

10099

Page 67: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

66 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

cia a la reducción de las líneas de 1 Mbps, que siguen supe-rando el millón. Esta resistencia se podría explicar, principal-mente, por la dificultad de acceder a una conexión de mayorvelocidad en algunas zonas del país, especialmente en áreasrurales e insulares. Las líneas de 2 Mbps, mayoritariamentegestionadas por operadores de cable, también muestran re-

sistencia a la sustitución por líneas más veloces. En este sen-tido, cabe reseñar que alrededor del 17% de las líneas en Es-paña son de cable y el 75% de xDSL, conformando el restoopciones minoritarias como la RTB u otras.

En relación a las ofertas comerciales de los operadores, el año2009 se ha caracterizado por el incremento de los contratosempaquetados de banda ancha y telefonía (double-play) y debanda ancha, telefonía y televisión (triple-play) (Tabla 4.1.).

No sólo los servicios de acceso a Internet fijo han crecido en2009, sino también lo han hecho los servicios de acceso a In-ternet móvil. Un estudio de Ericsson presentado en el con-greso CTIA Wireless 2010 confirma que, por primera vez enla historia, el tráfico generado por las conexiones de datos(acceso a Internet) desde el móvil a nivel mundial ha supera-do al tráfico de voz. Este análisis muestra que el tráfico dedatos creció un 280% cada uno de los dos últimos años y seestima que seguirá un ritmo de crecimiento similar, al menos,en los próximos cinco años. En esta línea, el tráfico que a díade hoy circula por las redes 3G o de nueva generación supe-ra ya al que circula por las redes 2G. La creciente demandapor parte de los usuarios se ve alentada por las mejores in-fraestructuras de red disponibles, los terminales de nuevageneración y la dinamización del mercado de aplicacionespara móviles. Todo ello convierte a la industria de Internetmóvil en un mercado con gran potencial de desarrollo a nivelde usuarios y negocio.

En este ámbito destaca Apple, con más de 3.000 millones dedescargas desde su tienda virtual, donde hay más de150.000 aplicaciones disponibles. Otros, como Google (consu plataforma Android), RIM (con su plataforma BlackberryApp World), Nokia (que ha desarrollado Ovi) y los principalesoperadores, luchan por ocupar un papel destacado en estemercado.

Desagregadoscompartidos

Compartidossin servicio de

telefonía básica

Totalmentedesagregados

602

274

872

427 449

1.314

Enero 2009 Enero 2010

I Trimestre 2008 IV Trimestre 2009

Menor de1 Mbps

1 Mbps 2 Mbps 3 MbpsDe 4 a

10 MbpsMayor de10 Mbps

1.794

50835

1.047

307

2.470

134 293

1.469

4.159

4.607

1.208

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CMT (2010)

Gráfico 4.22. Evolución en el número de buclesdesagregados en España, en miles

Gráfico 4.23. Número de líneas por velocidadde conexión en España, en miles

I Trimestre 2009 IV Trimestre 2009

Acceso sólo telefonía fija 11.783 10.935

Acceso sólo TV de pago 2.083 2.094

Acceso sólo banda ancha 1.062 785

Acceso empaquetado banda ancha y telefonía fija

6.708 7.247

Acceso empaquetado banda ancha y TV de pago

134 107

Acceso empaquetado telefonía fija y TV de pago

359 340

Acceso empaquetado telefonía fija,banda ancha y TV de pago

1.405 1.533

Tabla 4.1. Empaquetamiento de servicios finalesen España, en miles de contratos

Page 68: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 67

En Europa, el acceso a Internet desde el móvil por parte delos individuos está más implantado en aquellos países conmayor penetración. Por el contrario, el acceso a Internet mó-vil por parte de las empresas es más generalizado en los pa-íses de mayor desarrollo económico (Gráfico 4.24.). Junto aSuecia, España lidera Europa en términos de acceso a Inter-net desde el teléfono móvil por parte de los usuarios de Inter-net y se encuentra por encima de la media europea en elcaso de las empresas de más de 10 empleados.

El teléfono móvil no es el único terminal que permite el acce-so a Internet móvil. De hecho, el terminal más popular paraacceder a Internet móvil es el ordenador portátil. Casi un28% de los usuarios de Internet españoles utiliza el portátilpara acceder a Internet móvil, un 15,6% utiliza móviles debanda ancha, un 8,2% ordenadores de mano (agenda elec-trónica o similar, PDA, pocket PC, palmtop) y un 7,6% teléfo-nos móviles sin acceso a banda ancha. La popularidad delacceso a Internet móvil desde ordenadores portátiles se ex-plica tanto por la disminución del tamaño de los portátilesdebida a la aparición de los netbooks, como por la crecientedisponibilidad de puntos de acceso inalámbrico.

Por regiones, con la excepción de los internautas gallegos, quelideran el acceso a Internet desde el portátil y móvil, el mayor

acceso a Internet móvil desde el portátil se da desde regionescon mayor desarrollo económico. También existe cierta corre-lación entre la velocidad media de descarga y el acceso a Inter-net móvil, ya sea a través de móviles o portátiles (Gráfico 4.25.).

Sin duda, la aplicación que está ayudando al crecimiento delacceso a Internet desde el teléfono móvil es el correo elec-trónico. De hecho, es el servicio de Internet móvil más utiliza-do, tanto en el caso de las pequeñas y medianas empresasespañolas, como en el caso de los individuos (Gráfico 4.26.).Además es significativo de la inmadurez del mercado, el bajonivel de descarga de aplicaciones por parte de las empresas.Esta situación se debe al hecho de que la mayoría de las apli-caciones disponibles en las tiendas de operadores o fabri-cantes de terminales se están orientando al segmento resi-dencial, frente al segmento de negocio.

El teléfono móvil se ha convertido también en un canal prefe-rencial para la distribución de contenidos (tonos, imágenes,juegos, música, etc.). Sin embargo, hay determinados aspec-tos que están haciendo que las descargas se reduzcan. Aten-diendo a los dos principales servicios de contenidos en Es-paña, la música y los juegos, se observa cómo en el primertrimestre de 2009 se utilizaron menos estos servicios que enel primer trimestre de 2008.

Gráfico 4.24. Porcentaje de usuarios de Internet y empresas de más de 10 empleados que en Europa accedena Internet desde un teléfono móvil. 2009

Empresas Individuos

Esp

aña

Sue

cia

Por

tuga

l

Nor

uega

Finl

and

ia

Italia

Rei

no U

nid

o

Aus

tria

Hol

and

a

UE

27

Chi

pre

Ale

man

ia

Cro

acia

Hun

gría

Litu

ania

Irla

nda

Est

onia

Bul

garia

Leto

nia

Fran

cia

Rep

úblic

a C

heca

37

50

24

4

0

5

8

23

4

4

42

2

5

31

11

30

44

3

2

3

2

28

24

27

20

3

2

33

16

16

13

11

1

0

9

8

8

7

7

5

4

3 3 3 3 3 3 2 2 2

Page 69: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

68 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

Si se analiza la evolución de las descargas de tonos y me-lodías, se observa que el porcentaje de usuarios que de-clara descargarse música al móvil de forma esporádica habajado desde el 27% en 2007 hasta el 21% en el primer

trimestre de 2009. Asimismo, la tasa de usuarios que de-claran haberse descargado un juego ha caído dos puntosporcentuales en los dos últimos años, hasta el 13% (Gráfi-co 4.27.).

Teléfono móvil banda ancha Otro teléfono móvil Ordenador portátil Ordenador de mano (PDA, pocket PC, etc.) Velocidad de descarga (Mbps)

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tab

ria

Cas

tilla

-La

Man

cha

Cas

tilla

y L

eón

Cat

aluñ

a

C. V

alen

cian

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

1,51

1,37 1,37

1,55 1,49

1,35

1,1

1,42

1,351,25

1,281,55

1,4

1,6

1,41

1,21

1,75

12

18

11

13

12

1

5

2

0

17

1

5

1

6

18

2

0

13

19

18

12

13

6

7

5

9

10

4

7

8

8

7

10

10

6

10

7

6

7

21

2

6

2

2

29

16

25

2

7

29

33

30

27

3

6

24

30

25

30

29

7

7

8

6

4

9

10

8

9

8

10

8

3

11

7

1

2

9

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE y Movilzona (2009)

Gráfico 4.25. Tipo de terminal empleado por los españoles para acceder a Internet móvil, por CC AA,en % de internautas, y velocidad media de descarga, en Mbps

Empresas Individuos

Correo electrónico

Navegación por Internet

Buscador

Aplicaciones

Redes sociales

Visualizar vídeos o películas

Descargar vídeos o películas

20,2

13,7

3,5

1,5

16

13

9

9

7

6

4

n.d.

n.d.

n.d.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de SAGE y EIAA (2010) Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2009)

Gráfico 4.26. Uso de Internet en el teléfono móvilpor individuos, en % de usuarios deteléfonos móviles, y por empresasde entre 1 y 50 empleados, en % deempresas. España, 2009

Gráfico 4.27. Descarga de contenidos al móvil(usuarios que lo hacen con frecuenciamensual) en España, en % de usuarios

Descarga de tonos/melodías Descarga de juegos

I Trimestre 2004

I Trimestre 2005

I Trimestre 2006

I Trimestre 2007

I Trimestre 2008

I Trimestre 2009

19,6

21,8

22,2

26,9

23,9

20,8

7,1

10

10,3

14,9

14

12,7

Page 70: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Servicios de telecomunicaciones eEspaña 2010 / 69

Existen varias causas que explican esta evolución. Entreotras, cabe destacar el auge del acceso a Internet desde elmóvil, que permite a los usuarios encontrar contenido de for-ma gratuita en la Red. Además, existe una creciente compe-tencia de otros dispositivos móviles como los iPod. Por otraparte, en servicios de música se está pasando de un modelobasado en la descarga de tonos de llamada a otro de repro-ducción de canciones enteras. En este sentido, se pasa deun modelo que no tenía competencia fuera del mercado delmóvil a otro en el que se compite directamente con los prin-cipales sistemas de música en Internet. A ello está ayudandola incorporación de reproductores MP3 en los teléfonos, queha pasado, en un solo año, del 36% al 47%, según la 26ª ole-ada de la Encuesta panel de hogares del Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio (tercer trimestre de 2009).

En relación con otros países, España está lejos de otros másavanzados en el consumo de contenidos en el móvil. Japónlidera claramente este mercado, seguido de Estados Unidosy Corea del Sur (Gráfico 4.28). España estaría en un segundogrupo de países, por delante de otros de la zona Euro comoFrancia, pero a gran distancia de Japón tanto en gasto porusuario como en proporción de gasto en contenidos móvilesrespecto al gasto total.

Respecto al resto de las funcionalidades que los usuarios de-mandan en un móvil, son los servicios asociados al entrete-nimiento y multimedia los más solicitados: un móvil atractivopara los usuarios deberá tener cámara de fotos, bluetoothpara compartir contenidos, manos libres para el coche, posi-bilidad de enviar mensajes multimedia y reproductor de MP3(Gráfico 4.29.).

4.4. Conclusiones

La llegada de la crisis económica se ha hecho notar en elsector de servicios de telecomunicaciones en 2009. Comoconsecuencia, el año 2009 se ha caracterizado por ser el pri-mer año en el que se han reducido los ingresos del sector detelecomunicaciones. Sin embargo, el análisis detallado de lasituación ha permitido detectar numerosos matices a estavaloración global. Por ejemplo, la crisis económica ha tenidoun claro impacto en el tejido de pequeñas y medianas empre-sas de España. Esto ha repercutido de forma negativa es-pecialmente en el segmento de negocios de los servicios detelefonía fija y de acceso a Internet. Por el contrario, los in-gresos por línea de los servicios de telefonía fija a clientes re-sidenciales ha permanecido constante y los de los serviciosde acceso a Internet fija han crecido. Se mantiene la caída enel número de líneas fijas como consecuencia del proceso desustitución fijo-móvil. La reducción de ingresos en telefoníafija por tanto se explica tanto por la reducción del tráfico, es-pecialmente de negocios, como por este proceso de sustitu-ción. También los ingresos de los servicios de telefonía móvilhan sufrido una fuerte reducción, aunque más motivados porla caída de los precios que por una caída de la demanda. Dehecho, la contracción de la demanda se ha concentrado prin-cipalmente en el tráfico de voz de las líneas de prepago. Elcrecimiento de los ingresos por tráfico de datos y de las al-tas y cuotas de abono no ha conseguido compensar la fuer-te caída de los ingresos en tráfico de voz y en los mensajescortos. Cabe destacar, que el tráfico de datos se ha conver-tido a partir de la segunda mitad de 2009 en la segunda fuen-te de ingresos para los operadores móviles. Además, por pri-mera vez en la historia el gasto en servicios de voz suponemenos del 70% del total de ingresos.

Japón EE UU Corea del Sur Canadá España Francia

13,9

6,8

6,5

5,24,9

3,7

36

19

30

14

18

11

Gasto mensual por usuario % sobre gasto total

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Netsize (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2009)

Gráfico 4.28. Gasto en contenidos, en euros al mes,y % con respecto al gasto mensual porusuario en telefonía móvil, 2009

Gráfico 4.29. Servicios demandados por los usuariosespañoles en su próximo móvil, en %de individuos, tercer trimestre de 2009

Cámara de fotos

Bluetooth

Manos libres para el coche

MMS

MP3

Radio

Grabación de vídeo

Infrarrojos

Conexión de datos

49,1

47

37,3

35,6

34,7

34,2

34

20,4

17,5

Page 71: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

70 / eEspaña 2010 Servicios de telecomunicaciones

En este complicado entorno económico los operadores detelecomunicaciones han sabido adaptarse y han contribuidoa minimizar el impacto. En el sector se mantuvo el empleo yse siguió contribuyendo, un año más, a contener la inflación,manteniendo un nivel de competencia al nivel de los mejoresen Europa reflejado en tasas récord de portabilidad, tanto fijacomo móvil. Ello ha contribuido a que otras industrias, comola de la publicidad, sufrieran un ajuste menos fuerte y a quelos usuarios pudieran soportar mejor las adversas circuns-tancias económicas.

En el mercado de telefonía móvil, la política de los operadoresde poner a disposición de los españoles terminales con ro-bustas capacidades para el mercado de datos ha reportadoresultados muy positivos, situando a España a la cabeza deEuropa en el acceso a Internet desde el teléfono móvil. Asi-mismo, las inversiones realizadas, tanto para mejorar la co-bertura como en el desarrollo de nuevos servicios, unido aldescenso continuo de los precios en el sector, provocaron en2009 que tanto la telefonía móvil como la fija fueran mejor per-cibidas por parte de los usuarios en cuanto a precio/utilidad.

Este año también ha servido para consolidar la posicióncompetitiva de los OMV y del cuarto operador, garantizandoasí tanto su existenciam al menos los próximos años comolos altos niveles de competencia proporcionados por la pre-sencia de estos operadores.

NOTAS

1 Según los datos agregados trimestrales de la CMT. AETIC cifra los ingre-sos en 42.713 millones de euros con una caída del 4%.2 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comi-té Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Informe sobreel mercado único europeo de las comunicaciones electrónicas 2008 (deci-mocuarto informe), Comisión Europea, marzo 2009.

Page 72: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero

5

Page 73: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica
Page 74: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 73

L a disponibilidad de recursos de tipo humano y financie-ro es fundamental para el desarrollo de cualquier activi-

dad económica. Más si cabe, la necesidad de mano de obracualificada es especialmente relevante en las industrias y ser-vicios de alta tecnología, como es el caso del sector TIC. Unade las principales características de este sector es la elevadaimportancia del conocimiento como factor productivo. Poreste motivo, el capital humano adquiere una importancia fun-damental, puesto que los empleados son los principales de-positarios del conocimiento tecnológico y de mercado nece-sario para el desarrollo presente y futuro del sector.

El presente capítulo analiza la situación de los factores huma-no y financiero del sector TIC en España. Así, en primer lugar,se realiza el estudio del capital humano en el sector TIC, tan-to en el apartado relativo a la fuerza de trabajo, como en elgrado de formación de la población española en materias re-lacionadas con las nuevas tecnologías.

Asimismo, se analiza el impulso financiero que, desde el sec-tor público, se dedica al fomento de la Sociedad de la Infor-mación, tanto a medio como a largo plazo. De este modo, seofrecen los datos relativos al presupuesto que la Administra-ción General del Estado dedica a las TIC para, posteriormen-te, evaluar una de las principales herramientas utilizadas parafomentar el desarrollo de la Sociedad de la Información ennuestro país, el Plan Avanza. Además, se atenderá a la finan-ciación de la Investigación y el Desarrollo por parte del sec-tor público, elemento clave para la evolución futura de lossectores de alta tecnología.

Cerrando el capítulo, se presenta la situación de la actividadde capital riesgo en TIC de nuestro país. Este tipo de finan-ciación resulta especialmente importante para el desarrollode nuevas empresas en las primeras fases de su ciclo devida, así como de proyectos específicos diseñados por em-presas consolidadas.

5.1. El capital humano en el sector TIC

La fuerza de trabajo en el sector TIC

Como paso previo a cualquier análisis sectorial, es necesarioconcretar sus límites, de manera que resulte claro cuál es elobjeto de análisis en todo momento. La heterogeneidad delas fuentes de datos consultadas, así como los distintos ni-veles de agregación sectorial utilizados por las distintas fuen-tes oficiales, hacen necesario este paso previo. Además, laclasificación CNAE ha sido modificada en 2009 (nuevaCNAE-2009), de forma que las diferentes fuentes oficialesconsultadas ofrecen los datos referidos, unas veces, a la cla-sificación utilizada hasta la fecha (CNAE-1993 Revisión 1) y,en otras ocasiones, a la nueva clasificación sectorial. En la

medida de lo posible, el presente capítulo ha tratado de ho-mogeneizar ambas clasificaciones para eliminar este efecto.En este sentido, el análisis realizado se lleva a cabo sobre lossectores que aparecen recogidos en la Tabla 5.1. (industriaTIC) y en la Tabla 5.2. (servicios TIC), que ofrecen, además, elnúmero de trabajadores asalariados en España en 2008 encada sector considerado.

El volumen de trabajadores empleados en la industria y losservicios TIC refleja la magnitud del stock de capital humanoen términos cuantitativos. En el ámbito europeo, atendiendoa su peso en el empleo total, el mayor peso relativo de la in-dustria TIC se registra en Malta, Irlanda, Hungría y Suiza. Porsu parte, el mayor desarrollo en los servicios TIC se aprecia

Tabla 5.1. Delimitación de la industria TIC ysectores relacionados en España

Agrupación de actividad

Código CNAE-93 Rev. 1Número deasalariados.

2008, en miles

Industria TIC

DL30: Fabricación de máquinas de oficina yequipos informáticos

DL32: Fabricación de equipo y aparatos deradio, televisión y comunicaciones

42,2

Industria de altatecnología

DL30: Fabricación de máquinas de oficina yequipos informáticos

DL32: Fabricación de equipo y aparatos deradio, televisión y comunicaciones

DL33: Fabricación de equipo e instrumentosmédico-quirúrgicos, de precisión, ópticay relojería

69,7

Industria de altatecnologíay maquinariaeléctrica

DL30: Fabricación de máquinas de oficina yequipos informáticos

DL31: Fabricación de maquinaria eléctricaDL32: Fabricación de equipo y aparatos de

radio, televisión y comunicacionesDL33: Fabricación de equipo e instrumentos

médico-quirúrgicos, de precisión, ópticay relojería

153,2

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Tabla 5.2. Delimitación de los servicios TIC ysectores relacionados en España

Agrupación de actividad

Código CNAE-93 Rev. 1Número deasalariados.

2008, en miles

Servicios TICI642: TelecomunicacionesK72: Actividades informáticas

325,2

Servicios de altatecnología

I642: TelecomunicacionesK72: Actividades informáticasK73: Investigación y Desarrollo

379,3

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Page 75: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Gráfico 5.1. Empleados en la industria y los servicios TIC*. 2008, en % sobre el empleo total

74 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

en Finlandia, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, países conuna elevada terciarización de sus respectivas economías. Sise atiende al equilibrio entre ambos sectores TIC (industria yservicios), se encuentran cuatro grupos de países bien dife-renciados. En primer lugar, aquellos países que presentanuna elevada proporción de su empleo total dedicado a am-bos sectores (de nuevo Malta, Irlanda, Suiza y Hungría). Ensegundo lugar, otro grupo de países con unas tasas más mo-deradas y cercanas a la media, éste es el caso de Alemania,República Checa, Eslovaquia, Italia, Austria y Estonia. Por otrolado, hay un grupo de países que se podrían denominar es-pecializados en servicios TIC, puesto que presentan una ele-vada proporción de trabajadores empleados en este sector,en comparación a los empleados en la industria TIC. Esteconjunto de países, hacia el que se inclina España aunquecon una tasa de empleo en servicios TIC significativamentemenor, lo componen Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Nor-uega, Bélgica, Francia y Luxemburgo. El cuarto grupo se ca-racteriza por unas bajas proporciones de empleo tanto en in-dustria como en servicios TIC (Grecia, Portugal, Rumania yTurquía). El hecho de que ninguno de estos países puedaconsiderarse como especializado en industria TIC pone demanifiesto el grado de terciarización de la economía europea,aspecto característico de las economías desarrolladas, en lasque en términos de empleo los servicios ganan peso relativoen detrimento de la industria (Gráfico 5.1.).

En España, tras casi una década de continuo crecimiento enel coste salarial por trabajador en los sectores TIC, esta va-riable se ha reducido sensiblemente en 2009 (Gráfico 5.2.),

fruto, en gran medida, de la gravedad de la actual crisis eco-nómica que atraviesa nuestro país. Hasta 2008, la conclusióna la que lleva el análisis de los datos es que el coste salarialen los sectores TIC se había incrementado en menor medidaque en el resto de sectores, sobre todo en el caso de la in-dustria TIC. Sin embargo, en 2009, sólo parte de esta afirma-ción se ha mantenido. De este modo, el coste salarial de laindustria TIC es el que menor retroceso ha sufrido en 2009,cayendo un 3,5% con respecto al ejercicio anterior. En elconjunto de la industria, este retroceso ha sido superior al10%, llegando a casi el 6,5% en el global de la economía es-pañola. Por su parte, el coste salarial en los servicios TICcayó casi un 12%, mientras que esta caída apenas superó el5% en el conjunto de los servicios. Puede concluirse, portanto, que el coste salarial de los servicios TIC es más sensi-ble a la evolución de ciclo económico que la media de la eco-nomía española, mientras que esta sensibilidad es menor enel caso de la industria TIC.

A la hora de analizar el capital humano de una economía osector productivo es importante estudiar el elemento cualita-tivo de este capital humano. Dado, por un lado, que en la ac-tual dinámica competitiva, sobre todo en los sectores debase tecnológica, la innovación adquiere un papel crucial yque el conocimiento resulta clave para el éxito del proceso deinnovación, el nivel de formación del capital humano de lossectores TIC merece un análisis en profundidad.

Así pues, relacionando el porcentaje de trabajadores en di-versos países de Europa con formación en ciencia y tecnolo-

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5 2,750

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Industria TIC

Ser

vici

os T

IC

Alemania

FranciaReino Unido

Italia

AustriaEspaña

Rumanía

Holanda

Hungría

Suiza

Irlanda MaltaBélgica

Croacia

Finlandia

Luxemburgo

Eslovaquia

R. Checa

Noruega

Grecia

Turquía

Estonia

Portugal

Dinamarca

* Por industria TIC se entiende industria de alta tecnología y maquinaria eléctrica, según Tabla 5.1. Por servicios TIC se entiende servicios de alta tecnología, según Tabla 5.2.Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Page 76: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Gráfico 5.3. Trabajadores de entre 25-65 años en sectores TIC* con formación en ciencia y tecnología. 2008, en% sobre el total de trabajadores del sector de actividad

Gráfico 5.2. Evolución del coste salarial total por trabajador en la industria y servicios TIC* en España2000-2009, en euros mensuales

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 75

* Por sectores TIC se entienden industria de alta tecnología y maquinaria eléctrica y servicios de alta tecnología, según Tablas 5.1. y 5.2.Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

* Por industria TIC se entiende industria de alta tecnología y maquinaria eléctrica, según Tabla 5.1. Por servicios TIC se entiende servicios de alta tecnología, según Tabla 5.2.** Datos del tercer trimestre del año

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Industria TIC Servicios TIC Industria Servicios Total sectores

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009**

1.981 1.983 1.980

2.167

2.249 2.285 2.280 2.262

2.2732.193

2.041

2.174 2.183 2.2152.263

2.303

2.421 2.466

2.627

2.320

1.620

1.490

1.678

1.7631.828

1.8881.945

2.0152.072

2.1731.948

1.391 1.5001.545

1.584 1.6281.693

1.7571.841

1.748

1.436

1.490

1.5481.599

1.6411.682

1.7431.808

1.897

1.776

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 8050

60

65

55

70

75

80

Trabajadores con formación tecnológica en industria TIC

Trab

ajad

ores

con

form

ació

n te

cnol

ógic

a en

ser

vici

os T

IC

Alemania

Francia

Reino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

Suiza

Irlanda

Bélgica

Finlandia

Eslovaquia R. Checa

Noruega

Grecia

Turquía

Dinamarca

Page 77: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

76 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

gía en la industria TIC, frente al porcentaje de trabajadorescon este tipo de formación en los servicios TIC, se obtieneuna perspectiva del stock de capital humano en términoscualitativos (Gráfico 5.3.). A partir de estos datos, puede com-probarse cómo la situación española en la comparativa inter-nacional es mejor con respecto al análisis del capital huma-no en términos cuantitativos presentado anteriormente. Deacuerdo con el nivel de formación de sus trabajadores TIC, Es-paña ocupa una posición destacada, próxima a la de paísescomo Noruega, Francia o Dinamarca, líderes europeos, trasFinlandia, respecto a la cualificación de su capital humano enTIC, superando a países como Holanda, Suiza o Alemania.

No obstante, el escaso tamaño relativo de los sectores TIC denuestro país limita el potencial innovador en materias tecnoló-gicas de la economía española asociado a esta importantedotación de capital humano en la industria y los servicios TIC.En otras palabras, España presenta un importante desequili-

brio, en comparación con el conjunto de Europa, entre la can-tidad y la calidad del capital humano en sectores TIC.

Profundizando en este análisis, se puede comprobar cómoEspaña forma parte de los países que, tras Finlandia, Franciay Noruega, y por delante de Dinamarca, Bélgica y Holanda,encabezan el ranking europeo en función de la cualificaciónde su capital humano en TIC (Gráfico 5.4.). En este caso, seha calculado, de forma agregada, el porcentaje de trabajado-res en sectores TIC con formación en ciencia y tecnología.Además, comparando con el año 2000, aunque la cualifica-ción del capital humano empleado en sectores TIC en nues-tro país se ha incrementado más de un 15% en este período,lo cierto es que este incremento ha sido inferior al registradoen la media de los países considerados (35%). Aunque lamenor evolución de España podría explicarse por la elevadasituación de partida que presentaba nuestro país en el año2000, lo cierto es que países como Francia, Noruega o Fin-

Finlandia

Francia

Noruega

España

Dinamarca

Bélgica

Holanda

Suiza

Irlanda

Alemania

Italia

Reino Unido

Austria

Grecia

República Checa

Eslovaquia

Rumanía

Hungría

78,6

71,9

67,6

67,1

66,8

65,9

62,6

60,9

60,2

59,3

57,5

55,7

53,9

52,2

50,9

43,7

43,2

42,5

58,1

53,4

52,4

58,1

56,8

51,4

50,5

37

36,8

49

40,4

40,6

35,2

37,3

36,9

30,5

30,8

26,9

2008 2000

Gráfico 5.4. Evolución del % de trabajadores entre25 y 65 años en sectores TIC* conformación en ciencia y tecnologíaentre 2000 y 2008**

Gráfico 5.5. Porcentaje de empresas que disponende personal que realiza funciones TICespecíficas, por CC AA y agrupaciónde actividad, en 2009

* Por sectores TIC se entienden industria de alta tecnología y maquinaria eléctrica y serviciosde alta tecnología, según Tablas 5.1. y 5.2.** Cálculo global realizado a partir de la media del porcentaje de trabajadores con formaciónen ciencia y tecnología en ambos sectores TIC.

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

30,5

23,4

26,1

22,2

29

23,5

23,7

22,3

29,6

32,5

23

25,8

30,8

36,7

23,3

26,7

31,1

20,3

21,7

19,9

21,5

14,7

19,6

13,2

23,4

19,9

18,3

15,3

18,3

19,1

22,7

18,8

24,7

21,8 Media nacional24,4

Servicios Industria y construcción

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Page 78: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 77

landia han experimentado un crecimiento sensiblemente su-perior, lo que se ha traducido en el retroceso de España eneste ranking.

El capital humano en materias TIC de una economía no seencuentra únicamente en los sectores relacionados (industriay servicios TIC). En este sentido, los conocimientos en mate-rias tecnológicas se encuentran difuminados, en mayor omenor medida, por todo el sistema productivo de una econo-mía, sobre todo en el caso de los países más desarrollados,como es el caso de España.

Existen diferencias sectoriales y geográficas notables en lo re-lativo al porcentaje de empresas que cuentan con personalque realiza este tipo de funciones en España. En primer lugar,la proporción de empresas que, en 2009, contaba con perso-nal que realiza funciones TIC es mucho mayor en el sectorservicios (media nacional 29,9%) que en el sector industrial(media nacional 19,8%). Este hecho puede explicarse porque,como norma general, el sector servicios es más intensivo enconocimiento que el sector industrial. En lo que respecta a lasdesigualdades entre CC AA (Gráfico 5.5.), Madrid es la regiónespañola con un mayor porcentaje de empresas que dispo-nen de personal TIC en el sector servicios, seguida a relativadistancia por la Comunidad Valenciana y el País Vasco. En elpolo opuesto se encuentran Baleares, Castilla y León y Extre-madura, con poco más del 20% de empresas que cuentancon este tipo de personal en el sector servicios. En el caso delas grandes empresas, el efecto capitalidad podría estar cau-sando esta situación, ya que los centros de procesos de da-

tos y departamentos de sistemas de información se suelen si-tuar principalmente en las sedes centrales en Madrid. En elsector industrial la situación es semejante a la del sector ser-vicios. En este caso, es la Comunidad Foral de Navarra la quelidera el ranking de CC AA en función del porcentaje de em-presas que cuenta con empleados TIC en la industria, segui-da de Castilla y León y Madrid. En las últimas posiciones sesitúan Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura.

Continuando con el aspecto cualitativo del capital humanoen el ámbito de las TIC, resulta interesante vincular el volu-men de estudiantes en estas áreas que alcanzan lo más altode la pirámide educativa con la proporción de doctores enmaterias TIC que son empleados por el sistema productivo.La vinculación de ambas variables ofrece una síntesis delgrado en el que la demanda de empleo de alta cualificaciónpor parte del sistema productivo puede absorber la oferta deempleados con la más alta cualificación.

A este respecto, a partir de los datos agregados de la UE sepueden diferenciar varios escenarios (Gráfico 5.6.). Por unlado, un conjunto de países que cuentan con un volumen,tanto de estudiantes de doctorado en materias TIC, como detrabajadores con el grado de doctor en estas materias, infe-rior al conjunto de la UE, como, por ejemplo, Suecia, Repú-blica Checa o Dinamarca. Puede decirse que, por lo general,el sistema productivo de estos países cuenta con poca capa-cidad para absorber un alto volumen de doctores en áreasrelacionadas con las TIC. En cambio, su escaso volumen deestudiantes de doctorado en estas materias permite que se

4 6 8 10 12 144

6

8

10

12

14

16

Trabajadores con el grado de doctor en ciencia, matemáticas e informática (como % del total de doctores ocupados)

Est

udia

ntes

de

doc

tora

do

en c

ienc

ia, m

atem

átic

ase

info

rmát

ica

(en

% s

obre

el t

otal

de

doc

tora

ndos

)

Alemania

Francia

Reino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

Suiza

Islandia

Bélgica

Malta

Polonia

Luxemburgo

Portugal

BulgariaEslovenia

R. Checa

Noruega

Croacia

Lituania

Chipre

Turquía

Finlandia

Suecia

Eslovaquia

Estonia

Dinamarca

Letonia

Gráfico 5.6. Trabajadores con el grado de doctor y estudiantes de doctorado en ciencia,matemáticas e informática en 2008

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Page 79: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

78 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

sitúen en una posición de relativo equilibrio en lo que a ofer-ta/demanda de empleo TIC de alta cualificación se refiere. Enel lado opuesto se encuentran tres países que presentan al-tas tasas tanto de oferta de empleo de alta cualificación,como de demanda, es el caso de Reino Unido, Francia y Es-paña. En otro orden se situarían los países con desequilibriospara cada uno de los dos lados de la balanza entre la ofertay la demanda.

Grado de formación en TIC de la población española

La formación en TIC que reciben los empleados por parte dela empresa constituye una de las modalidades de adquisiciónde conocimientos informáticos. En este sentido, la formaciónen TIC que proporciona la empresa, por medio de cursos, yasean estos presenciales o virtuales está orientada, básica-mente, a incrementar las competencias de los trabajadores,la eficiencia del trabajo o la capacidad de procesamiento deinformación, lo que contribuye a mejorar el proceso de tomade decisiones.

Si se analiza la proporción de trabajadores que ha recibidoeste tipo de formación por parte de su empresa en nuestropaís (Gráfico 5.7.), se pueden apreciar diferencias significati-vas entre las distintas CC AA. En este sentido, el porcentajede trabajadores que ha recibido formación en TIC por partede la empresa en Andalucía (primera CC AA de este ranking)duplica la cifra registrada en Asturias (última).

Si se observa quién toma la iniciativa en la realización de loscursos de informática, puede apreciarse cómo, en el caso deEspaña, la iniciativa propia del trabajador (con uno de los da-

Andalucía

Cantabria

Madrid

Cataluña

Extremadura

Canarias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Aragón

Galicia

Navarra

Murcia

La Rioja

País Vasco

Comunidad Valenciana

Baleares

Asturias

30,7

29,6

29,1

28,6

28,5

27,9

27,6

25,2

23,6

23,1

21,3

21,2

21,2

20,8

19,5

16,5

15,6Media

nacional26,7

Gráfico 5.7. Formación en TIC por parte dela empresa, por CC AA. 2009,en % de empleados

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 450

5

10

15

20

25

30

35

Alemania

Francia

FinlandiaReino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

Letonia

Islandia

Bélgica

Malta

Polonia

Luxemburgo

Portugal

GreciaEslovenia

R. ChecaNoruega

Irlanda

Lituania

Chipre

TurquíaBulgaria

Suecia

EslovaquiaEstonia

Dinamarca

Realización de cursos de informática bajo demanda de la empresa

Rea

lizac

ión

de

curs

os d

e in

form

átic

a p

or in

icia

tiva

pro

pia

Gráfico 5.8. Realización de cursos de informática por iniciativa propia y bajo demanda de la empresa. 2008,en % de población

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Page 80: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 79

tos más altos de Europa) es ligeramente más determinanteque la “presión” de la empresa a la hora de realizar un cursode informática (Gráfico 5.8.). Por el contrario, España se en-cuentra por debajo de la media europea en función de la ini-ciativa de las empresas con respecto a la formación en ma-terias TIC de sus empleados. De este modo, en países comoSuecia, Alemania, Noruega o Dinamarca las empresas pre-sentan un interés mucho mayor en que sus empleados dis-pongan de conocimientos TIC elevados.

En la antesala de esta formación continua recibida por el tra-bajador en el desarrollo de su carrera laboral, la integraciónde las TIC en el proceso educativo supone también una im-portante referencia de análisis. Haciendo foco en el grado deimplantación de las TIC en dicho ámbito educativo, lo óptimoes que el número medio de alumnos por ordenador en loscentros de Enseñanza Primaria, Secundaria y Formación Pro-fesional, sea lo más pequeña posible. Si se observa la evolu-ción experimentada entre los cursos 2002-2003 y 2007-2008(Gráfico 5.9.) se constata una importante mejora en los últi-mos cinco cursos académicos. En el período considerado, elnúmero medio de alumnos por ordenador en España se ha

reducido a menos de la mitad (desde 15,7 en el curso 2002-2003, hasta 7,2 alumnos en el curso 2007-2008). Extremadu-ra se sitúa a la cabeza de España en la dotación de ordena-dores en las aulas, sobre todo en el caso de los centrospúblicos (2 alumnos por ordenador, frente a los 17,5 en loscentros privados), fruto del objetivo marcado por su Conse-jería de Educación de llegar a contar con un ordenador poralumno.

Por otro lado, cabe destacar la evolución observada en An-dalucía, que se sitúa como la región española en la que enmayor medida se ha reducido el número medio de alumnospor ordenador destinado preferentemente a la docencia.Como en el caso extremeño, esta situación también se deri-va del esfuerzo realizado desde el sector público, a la vistade la diferencia en la dotación de ordenadores entre centrosde titularidad pública (5,5 alumnos por ordenador) y privada(14,4). En este sentido, la Consejería de Educación de la Jun-ta de Andalucía lleva varios años destinando gran cantidadde recursos a incrementar el uso del ordenador en los centroseducativos. De este modo, además de los esfuerzos que hanpermitido alcanzar la situación referida (curso 2007-2008), el

Gráfico 5.9. Número medio de alumnos porordenador destinado a la docenciapor CC AA. Comparativa cursos2002-2003 y 2007-2008

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Estadística de la Sociedad de la Información y la Comuni-cación en los Centros Educativos (Ministerio de Educación) (2010)

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

23,8

11,7

11,7

19,6

20,4

15,3

14,1

13,3

11,4

19,5

11,9

19,7

10,8

18,4

17,6

11,2

9

6,4

5,7

5,9

11

10,1

7,2

9

6,8

6,4

10

2,5

7,8

6,5

10,4

10,3

8,5

6,1

2002-2003 2007-2008

Media nacional(2007-2008) 7,2

Centros con ancho de banda superior a 2Mb Centros con ADSL

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

27,7

20,5

28,2

18,2

14,6

32,8

16,1

31,2

48,6

20,1

19,4

36

30

29,1

16,8

34,3

28,8

89,9

93,2

89,3

96,1

89,6

95,5

91

89,5

89,9

94,8

47,5

77,8

95,5

96,1

88,2

84,6

78,6

Gráfico 5.10. Centros de educación primariay secundaria con conexión de bandaancha por CC AA en el curso 2007-2008, en % sobre el total de centros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Estadística de la Sociedad de la Información y la Comuni-cación en los Centros Educativos (Ministerio de Educación) (2010)

Page 81: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

80 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

Gobierno andaluz ha invertido en 2010 65,6 millones de eu-ros para dotar de ordenadores portátiles a todos los alumnosde 5º y 6º de primaria escolarizados en centros públicos yconcertados, así como a los profesores de los colegios públi-cos que imparten enseñanza en estos niveles educativos.Esta iniciativa, enmarcada dentro del proyecto Escuela TIC2.0 de la Consejería de Educación, se extenderá el próximocurso 2010-2011 a 1º y 2º de ESO, y también incluye la in-corporación a las aulas de pizarras digitales, cañones de pro-yección y material didáctico en soporte electrónico. Así, la in-versión total del proyecto alcanzará los 80 millones de euros,y debería contribuir a que Andalucía se sitúe como una de lasCC AA líderes en la dotación tecnológica de sus centros edu-cativos en los próximos años.

El polo negativo de este ranking está encabezado por Balea-res, donde sus centros se ven obligados a destinar, de me-dia, un ordenador por cada 11 alumnos matriculados, Madrid(10,4), Murcia (10,3) y Canarias (10,1).

Además de la dotación de ordenadores, resulta interesanteanalizar la calidad de la conexión a Internet disponible enlos centros educativos de Educación Primaria y Secundaria(Gráfico 5.10.). A este respecto, de media en el conjunto deEspaña, en el curso 2007-2008 el 88,3% de los centros edu-cativos contaba con conexión ADSL, lo que supone un avan-ce de más de dos puntos con respecto al curso anterior(86,2% en 2006-2007). Asimismo, el porcentaje de centroscon un ancho de banda superior a los 2Mb se ha incremen-tado notablemente en un curso académico, pasando del

21,6% de los centros en el curso 2006-2007, hasta el 28,4%en el curso 2007-2008. En líneas generales, la dispersión deestos valores a nivel autonómico es relativamente escasa,sobre todo en el caso de los centros con ADSL. En este caso,País Vasco, con un 78,6% de sus centros educativos con co-nexión ADSL, Galicia (77,8%) y, sobre todo, Extremadura,con tan sólo un 47,5%, son las únicas regiones que no alcan-zan el 80% de centros con ADSL. Sin embargo, Galicia es lasegunda CC AA, tras Cataluña (casi el 50%), en la que mayorporcentaje de centros cuentan con un ancho de banda supe-rior a los 2MB, lo que indica que, aunque el ADSL aún no al-canza a toda la red educativa de esta región, la progresivaimplantación consiste en conexiones de elevada calidad.Tras Galicia se sitúan Navarra, Cantabria y Castilla y León, to-das ellas por encima del 30% de centros con una conexión aInternet superior a 2MB.

5.2. La financiación pública de las TIC

El presente apartado analiza la financiación de las TIC desdeel sector público. Para ello, en primer lugar, se presenta laevolución del presupuesto destinado al mantenimiento y de-sarrollo de las tecnologías de la información y la comuni-cación desde la Administración General del Estado. Poste-riormente, se presentan los datos agregados por áreas de

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

214 215 222

215 223 225 230 253 259 260305 311 324

302 319 383 420 470

524 496

522561

609663

707 708

362 403490 513

661 681 680 642 672724

792

928890878

937

1.095

1.148

1.3541.430 1.406 1.417

1.4921.593

1.760

1.946 1.922

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 6 Total

Gráfico 5.11. Evolución del presupuesto público de la Administración General del Estado destinado a TICen términos nominales. 1997-2009, en millones de euros corrientes

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Consejo Superior de Administración Electrónica (CSAE) (2010)

Page 82: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 81

actuación, programas y convocatorias del Plan Avanza que,durante los períodos 2005-2008, en su primera fase, y 2009-2012, en su segunda (Plan Avanza2), se ha constituido comola principal herramienta para el desarrollo de la Sociedad dela Información en nuestro país. Finalmente, el apartado con-cluye realizando un análisis del impulso recibido por parte dela investigación, el desarrollo y la innovación en áreas relacio-nadas con las TIC desde el sector público.

El Presupuesto TIC en la Administración General del Estado

Desde el año 1997, el presupuesto que la Administración Ge-neral del Estado (AGE) ha destinado al desarrollo y manteni-miento de las TIC ha seguido una tendencia creciente, aun-que con una evolución dispar en función del objetivo de lasdistintas partidas presupuestarias (Gráfico 5.11.). es precisoseñalar que en 2009 esta tendencia se ha roto, reduciéndo-se, por primera vez desde el año 2003, el presupuesto desti-nado a este fin con respecto al año anterior. De los más de1.900 millones de euros que la AGE dedicó a TIC en 2009,más de un 46% se dedicó a inversiones reales (Capítulo 6),casi un 37% fue destinado a gastos en bienes corrientes yservicios (Capítulo 2) y el 17% restante se presupuestó paragastos de personal (Capítulo 1).

El crecimiento del presupuesto en TIC de la AGE en térmi-nos reales, aunque positivo en el período considerado, hasido sustancialmente más moderado (Gráfico 5.12.). Así,mientras que, en este período de 12 años, el presupuesto to-tal destinado a TIC en euros corrientes ha experimentado uncrecimiento aproximado del 120%, haciendo referencia alpresupuesto en términos reales este crecimiento se reduceal 57%.

El apartado presupuestario que mayor crecimiento ha expe-rimentado en términos reales desde 1997 es el de las inver-siones reales en TIC (Capítulo 6), con un incremento superioral 75% en 12 años. La explicación radica en el impulso que,desde 2006, se está dando a esta partida desde la AGE,dada su importancia en la modernización de la Administra-ción Pública (iniciativas como el Plan Avanza, con un signifi-cativo incremento en su dotación presupuestaria, ponen demanifiesto este hecho).

Si se analiza la evolución del presupuesto que la AGE desti-na a las TIC en relación con el presupuesto total (Gráfico5.13.), puede apreciarse cómo, entre 2003 y 2006, el peso delpresupuesto TIC como porcentaje del presupuesto total ex-perimentó una reducción del 0,3%, que se recuperó en 2007.Por su parte, 2009 ha sido un año complicado en lo que a laasignación de partidas presupuestarias se refiere. De estemodo, aunque se haya llevado a cabo un esfuerzo por man-tener el peso de las partidas destinadas al mantenimiento ydesarrollo de las TIC en el presupuesto público, esta ratio re-trocedió una décima en 2009.

Plan Avanza

El Plan Avanza se constituye como una herramienta clavepara fomentar el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónen España. La primera fase del Plan Avanza se extendió a lolargo del período de cuatro años 2005-2008. Una vez con-cluido el mismo, se puso en marcha la segunda fase, quetambién cuenta con un plazo de ejecución de cuatro años,2009-2012. En concreto, el Plan Avanza, que se integra den-tro el eje estratégico de impulso a la I+D+i (Investigación,Desarrollo e innovación) implantado por el Gobierno a travésdel Programa INGENIO 2010, ha movilizado un total de fon-

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 6 Total

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

214212 213 198

200 194 193

206 203

200 225 224 232302 315 368 387

422 453 417

424 441 467 490 508 507362397

470 473

594 589 572522 528 556 585

667 638

878 9241.051 1.059

1.217 1.2361.183 1.151 1.172

1.2231.301

1.399 1.377

Gráfico 5.12. Evolución del presupuesto público de la Administración General del Estado destinado a TICen términos reales. 1997-2009, en millones de euros constantes (año base: 1997)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Consejo Superior de Administración Electrónica (CSAE) (2010)

Page 83: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

82 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

dos en el período 2006-2009 que superan los 9.000 millonesde euros.

En el presente apartado se lleva a cabo un análisis de la fi-nanciación destinada al fomento de la Sociedad de la Infor-mación en nuestro país a través del Plan Avanza, tomando enconsideración los datos agregados del período 2006-2009,de forma que se puedan apreciar los aspectos más relevan-tes dentro de una estrategia de largo plazo. No obstante, sibien el plazo considerado abarca parte del tiempo de ejecu-ción de ambas fases del Plan (tres años de la primera fase yun año de la segunda), y que el Plan Avanza2 modifica las lí-neas estratégicas con respecto a la primera fase, el análisisse realiza sobre las cuatro grandes áreas de actuación defi-nidas en la primera etapa del Plan Avanza, esto es: Ciudada-

nía Digital, Economía Digital, Nuevo Contexto Digital y Servi-cios Públicos Digitales (Gráfico 5.14.).

El área Ciudadanía Digital tiene como meta la mejora delequipamiento TIC en los hogares, así como el incremento delnúmero de ciudadanos que hacen uso de las TIC de formacotidiana. Los fondos dedicados al impulso de estos objeti-vos en el período 2006-2009 ascienden a cerca de 800 millo-nes de euros, lo que supone cerca de un 10% del conjuntodel Plan Avanza.

El objetivo principal del área Economía Digital es el logro deuna mayor adopción de las TIC por parte de las empresas,especialmente en las PYME. El incremento del porcentaje deempresas con conexión a Internet mediante banda ancha o

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,5

2,8

3

3,5

4 4

4,84,7 4,7

4,5

4,8 4,84,7

Gráfico 5.13. Evolución de la ratio Presupuesto TIC / Presupuesto Total de la Administración General del Estado1997-2009, en %*

Gráfico 5.14. Fondos movilizados por el Plan Avanza en el período 2006-2009, por áreas de actuación*,en millones de euros y %

* Presupuesto TIC (Capítulos 1, 2 y 6) / Presupuesto total de la Administración General del EstadoFuente: eEspaña 2010 a partir de Consejo Superior de Administración Electrónica (CSAE) (2010)

* Las áreas de actuación se describen según la primera fase del Plan Avanza (2005-2008)Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2010)

CiudadaníaDigital784,44

EconomíaDigital

5.136,37

CiudadaníaDigital8,7%

EconomíaDigital

56,96%

NuevoContextoDigital2.318,95

ServiciosPúblicosDigitales777,89

NuevoContextoDigital25,72%

ServiciosPúblicosDigitales8,63%

Page 84: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 83

el impulso de la factura electrónica son ejemplos de objeti-vos concretos enmarcados dentro de este eje de actuación.Los fondos acumulados destinados al impulso del eje Eco-nomía Digital, hasta la actualidad, suman más de 5.000 mi-llones de euros, lo que sitúa a este área como la prioritariade entre las cuatro que componen el Plan Avanza (más de lamitad del total).

El área Nuevo Contexto Digital pretende extender las infraes-tructuras de telecomunicaciones en aquellas zonas en lasque existe demanda desatendida, extender la banda ancha yla movilidad y aumentar el grado de concienciación, forma-ción y sensibilización de los ciudadanos, empresas y Admi-nistraciones Públicas, en materia de seguridad de las TIC, asícomo impulsar la identidad digital. La financiación dedicadaa esta área en los años de ejecución del Plan Avanza ascien-de a casi 2.500 millones de euros, lo que supone más de unacuarta parte del conjunto del Plan.

Finalmente, el eje Servicios Públicos Digitales persigue lamejora de las prestaciones de los servicios públicos electró-nicos a los ciudadanos y las empresas. Las tres metas prin-cipales que se recogen en esta área consisten en el logro deuna Administración Electrónica completamente desarrollada,garantizar el derecho de ciudadanos y empresas a relacio-narse electrónicamente con las Administraciones Públicas ytransformar una educación basada en modelos tradicionalesen una educación cimentada en la Sociedad de la Informa-ción. El presupuesto destinado a estos fines supone casi el10% del total de los fondos movilizados por el Plan Avanza.

Al desagregar la financiación recibida por cada una estascuatro áreas de actuación, ofreciendo datos acerca de losfondos totales destinados a los diferentes programas que

componen cada una de las mismas, el programa de mayorimportancia, atendiendo a su volumen de financiación, loconstituye el fomento de la I+D empresarial (Gráfico 5.15.). Elobjetivo principal de este programa consiste en el apoyo a lasempresas que desarrollan nuevos productos, procesos, apli-caciones, servicios y contenidos con elevado componentetecnológico. En segundo lugar se sitúa el impulso digital delas PYME, en el que la capacitación en TIC y negocio elec-trónico de profesionales de pequeñas empresas aglutinagran parte de los fondos destinados a este programa. A cier-ta distancia, el programa contenidos supera los 1.000 millo-nes de euros. La mayor parte de estos fondos (casi 700 mi-llones) se han destinado al impulso de la industria de loscontenidos digitales. Los más de 700 millones de euros des-tinados al desarrollo de la banda ancha y la TDT sitúan al pro-grama infraestructuras (que, al igual que el de contenidos, seenmarca dentro del área Nuevo Contexto Digital) en cuartolugar. Dentro del área Ciudadanía Digital, el mayor volumende financiación se ha destinado a financiar la adquisición deequipamiento para la ciudadanía. Por su parte, el programamás relevante del área Servicios Públicos Digitales lo consti-tuye la mejora de los servicios públicos digitales de las Admi-nistraciones Locales.

Las convocatorias de financiación pública de proyectos seconstituyen como una de las herramientas más relevantes enla ejecución del Plan Avanza. En este ámbito, cobra especialimportancia el denominado Programa de Fomento de la In-novación Tecnológica (PROFIT), que se concreta en una se-rie de ayudas públicas destinadas, principalmente, a las em-

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2010) Fuente: eEspaña 2010 a partir de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2010)

Contenidos

Seguridad

Infraestructuras

Educación, Sanidad y Justicia

Avanza Local

eAdministración AGE

Formación

Política I+D

PYME

Equipamiento

Inclusión

Capacitación tecnológica

NUEVOCONTEXTO

DIGITAL

SERVICIOSPÚBLICOSDIGITALES

ECONOMÍA DIGITAL

CIUDADANÍADIGITAL

1.208

214

897

334

413

31

256

2.686

2.194

543

118

123

Gráfico 5.15. Fondos movilizados por el Plan Avanzaen el período 2006-2009, porprogramas, en millones de euros

Gráfico 5.16. Financiación de convocatorias concargo al Plan Avanza en el período2006-2009, en millones de euros

NUEVOCONTEXTO

DIGITAL

SERVICIOSPÚBLICOSDIGITALES

ECONOMÍA DIGITAL

CIUDADANÍADIGITAL

Infraestructuras

Centros de experimentación y emprendimiento digital

Programa contenidos

Servicios electrónicos a ciudadanos y empresas

Administración electrónica en EE LL

Formación

ARTEMIS

Ambient Assisted Living

PROFIT

Dinamización PYME y MicroPYME

Soluciones de negocio, e-Factura y contenidos

Mayores y discapacitados

Dinamización de la infancia y zonas rurales

Igualdad de género

269

337

848

75

218

256

19

8

2.638

234

140

36

44

24

Page 85: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

84 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

presas. Su principal objetivo consiste en fomentar, dentro deeste ámbito empresarial, los proyectos de investigación ydesarrollo tecnológico que, en su aplicación en el mercado,puedan repercutir en un mejor nivel de vida. Los proyectospueden ser individuales o en cooperación. La práctica totali-dad de la financiación del programa de Política de I+D se hafinanciado mediante convocatorias de proyectos enmarca-das dentro del PROFIT (Gráfico 5.16.).

La financiación pública de la I+D en las TIC

La continua inversión en investigación, desarrollo e innova-ción en materias TIC se constituye como un elemento im-prescindible para la competitividad futura de una economíadesarrollada. Dada su condición de elemento estratégico enla política económica de los países desarrollados, en el pre-sente apartado se lleva a cabo el análisis de la financiaciónde este tipo de actividades por parte del sector público enEspaña.

Cabe señalar la importancia que adquiere la posición del sec-tor público con respecto a la I+D en el grado de desarrollo dela Sociedad de la Información de una economía. En el ámbi-to europeo se aprecia una relación positiva entre el impulso ala I+D por parte del sector público, medido en términos decréditos presupuestarios públicos, y el grado de desarrollode la Sociedad de la Información (Gráfico 5.17.). En cambio,la situación de España a este respecto merece cierta refle-

xión, ya que es el país de la UE que destina una mayor pro-porción de su gasto público total a financiar actividades deI+D mediante créditos presupuestarios. Sin embargo, la po-sición relativa que define su puntuación en el Índice eEspaña2009 es muy inferior a la que debería, en función de su es-fuerzo público en el impulso de la I+D. Esta situación parecetener dos explicaciones principales. En primer lugar, Españaparte de una situación comparativamente desfavorable a lamedia europea en lo que al desarrollo de la Sociedad de laInformación se refiere. En otras palabras, existe una brechacon Europa en este aspecto, que se ha ido reduciendo pau-latinamente, aunque todavía persiste. En segundo lugar, elimpulso a la I+D desde el sector público se ha incrementadonotablemente en los últimos años, desde que se aprobó elPrograma INGENIO 2010 en el año 2005. Concretamente,uno de los objetivos de este Programa consiste en que, en2010, los recursos públicos destinados a la I+D alcancen el2% del PIB. En el año 2008 esta cifra alcanzó el 1,35% delPIB español.

Por CC AA la tendencia es análoga en términos de gastospúblicos. De este modo, las cuatro Comunidades Autónomasque destinan una mayor proporción de recursos públicos aactividades de I+D, como porcentaje de su PIB, son las queobtienen una mayor puntuación en el Índice de Convergenciade Sociedad de la Información (ICSI) 2009. Concretamente,éstas son Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra. De este

0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,635

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

Créditos presupuestarios públicos de I+D en 2008 (en % del gasto público total)

Índ

ice

eEsp

aña

2009

Alemania

FranciaReino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

Irlanda

BélgicaMalta

Polonia

Luxemburgo

Portugal

Bulgaria

Eslovenia

R. Checa

Noruega

Letonia

Lituania

Chipre

FinlandiaSuecia

EslovaquiaEstonia

Dinamarca

Gráfico 5.17. Relación entre los créditos presupuestarios públicos de I+D en 2008 y el Índice eEspaña 2009en la UE*

* Sin datos para Grecia, se añade NoruegaFuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

Page 86: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 85

modo, en 2008, solamente las regiones de Madrid y el PaísVasco cumplían con el objetivo marcado por el Programa IN-GENIO 2010 (Gráfico 5.18.).

El gasto en I+D interna financiado por el conjunto de las AAPP ha pasado de los casi 1.300 millones dedicados a este finen 2003, a los más de 2.600 millones en 2008. Comparandoentre el inicio y el final de este período la financiación recibi-da desde el sector público por las distintas disciplinas cien-tíficas, puede apreciarse cómo gran parte del incremento delos gastos públicos en I+D interna se ha destinado a la inves-tigación en ciencias médicas, destino principal de este tipode financiación (Gráfico 5.19.). Esta disciplina científica hapasado de representar el 31% del total de estos gastos en2003, a más del 35% en 2008.

Profundizando en el análisis de la financiación pública de laI+D en las TIC y observando la evolución de los gastos co-rrientes en investigación y desarrollo en el área de ingenieríay tecnología, desagregando por el tipo de investigación, lamayor parte del apoyo público a la I+D (cerca del 55% del to-tal de gastos corrientes destinados a este fin) es para la in-vestigación de carácter aplicado, esto es, aquella que persi-gue la aplicación de los conocimientos en la práctica (Gráfico5.20.). Tal y como se ha puesto de manifiesto al analizar elPlan Avanza, iniciativas como el Programa PROFIT, así comoestos datos, ponen de manifiesto la importancia que otorgael sector público a la aplicación de los resultados de la inves-

Gráfico 5.18. Relación entre el gasto público en I+D en 2008 y el Índice de Convergencia de Sociedad dela Información (ICSI) 2009, por CC AA

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,070

75

80

85

90

95

Baleares

Canarias

Castilla-La Mancha

Murcia

Extremadura

Andalucía

Galicia

Comunidad Valenciana

Cantabria

Asturias La Rioja

Aragón

Castilla y León

Cataluña

Madrid

País Vasco

Navarra

ICS

I 200

9

Gasto público en I+D 2008 (en % sobre el PIB a precios de mercado)

34,569

215,4

209,4

340,7

392,9

63,5155,2

443,7

445,9

613,2

950,7

2003 2008

Ciencias médicas Ingeniería y tecnología Ciencias exactas y naturales

Ciencias agrarias Ciencias sociales Humanidades

Gráfico 5.19. Comparación del gasto en I+D internadel conjunto de las AA PP pordisciplina científica entre 2003 y 2008,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Page 87: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

86 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

tigación en materias TIC. Por su parte, el importante creci-miento experimentado por la financiación pública destinadaa la investigación básica en el área de ingeniería y tecnología,hasta superar el 25% del total, sitúan a este tipo de investi-

Investigación aplicada Investigación básica

Desarrollo experimental

2003 2004 2005 2006 2007 2008

138,5

118,03134,56

208,36

260,14254,38

40,22

35,22

57,94

103,22119,49 125,16

73,14

61,62

64,58 92,2671,32

93,32

Gráfico 5.20. Evolución de los gastos corrientes enI+D en el área de ingeniería ytecnología del conjunto de las AA PPpor tipo de investigación. 2003-2008,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

Grandes OPI Resto de la Administración del Estado Administración Autonómica y Local Otros centros

14,67,10,7

26,216,68,1

31,616,713,1

34,925,819,7

48,446,624,6

78,033,730,7

71,157,619,6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

129,4

289,7

232,1

268,8

419,7446,3

464,9

Gráfico 5.21. Gastos públicos en I+D interna en el área de ingeniería y tecnología en España, por tipo de AA PP.2002-2008, en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de INE (2010)

gación, que persigue el progreso científico sin interesarse di-rectamente por sus consecuencias o aplicaciones en la prác-tica, como segunda prioridad dentro de esta área científica.Finalmente, la investigación o desarrollo de tipo experimen-tal, cuyo objetivo consiste en describir de qué modo o porqué causa se produce una situación o acontecimiento parti-cular, recibe aproximadamente el 20% de los fondos públi-cos destinados al fomento de la I+D en materias de ingenie-ría y tecnología. De este modo, los datos sobre lafinanciación pública de la I+D en áreas relacionadas con lasTIC, en función del tipo de investigación, llevan a la conclu-sión de que la aplicación práctica de los resultados de las in-vestigaciones en esta materia se constituye como un factorclave para el sector público a la hora de proporcionar finan-ciación.

Por tipo de AA PP, son los grandes Organismos Públicos deInvestigación (OPI) de la Administración General del Estado,los que aglutinan la inmensa mayoría de los gastos públicosdestinados a I+D en el área de ingeniería y tecnología, repre-sentando tres cuartas partes del total en 2008 (Gráfico 5.21.).El Organismo Público de Investigación más relevante en ma-terias relacionadas con las TIC es el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), OPI español de mayor ta-maño y único organismo público de I+D cuyas investigacio-nes abarcan prácticamente la totalidad de las ramas científi-cas y tecnológicas. También relacionados con el área TIC seencuentran el Centro de Investigaciones Energéticas, Me-dioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto Nacionalde Investigación Tecnológica, Agraria y Alimentaria (INIA) y,

Page 88: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 87

en menor medida, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespa-cial (INTA).

El CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial),ente dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, esuno de los organismos clave en la gestión y provisión de fon-dos públicos para la financiación de proyectos de investiga-ción y desarrollo de materias relacionadas con las nuevastecnologías.

En 2008, el CDTI financió un total de 1.124 proyectos (13 pro-yectos más que en 2007), para lo que fue necesario invertirun total de 766 millones de euros (324 millones menos que en2007) (Tabla 5.3.). De este modo y, teniendo en cuenta el pre-supuesto total de los proyectos financiados, la financiaciónmedia por proyecto se redujo en cerca de 0,7 millones de eu-ros en 2008, superando ligeramente los 1,3 millones por pro-yecto, cuando un año antes esta cifra se aproximaba a losdos millones de euros.

Respecto a la financiación recibida por parte del CDTI en fun-ción del área de conocimiento (Gráfico 5.22.), vuelve a obser-varse la tendencia observada en años anteriores, esto es, en2008, los proyectos enmarcados dentro del ámbito de las TICson los que recibieron el menor volumen de financiación (220millones de euros). No obstante, con una reducción inferior al10%, este área ha registrado la menor caída entre 2007 y2008, por debajo del retroceso medio experimentado por elconjunto de áreas tecnológicas (aproximadamente del 25%).Asimismo, en el caso de la financiación directa recibida porparte del CDTI, las aportaciones a proyectos de materias TICson las únicas que apenas han retrocedido en 2008.

Observando la financiación media recibida por proyecto enlas distintas áreas, los proyectos TIC recibieron, de media,0,85 millones de euros por proyecto financiado, cuando la fi-nanciación media por proyecto en el conjunto de las cuatroáreas se sitúa en 0,94 millones de euros. Esta menor dotación

presupuestaria por proyecto en el área de las TIC responde aque, por lo general, los proyectos de investigación y desarro-llo en este área necesitan una menor dotación de gran inmo-vilizado que los proyectos de otras áreas tecnológicas. La re-ducción en la financiación media por proyecto entre 2007 y2008 ha sido semejante en el caso de las TIC que en el con-junto de áreas tecnológicas, situándose en torno al 23%.

Uno de los objetivos estratégicos del Programa INGENIO2010 es el de incrementar la relevancia de la participación es-pañola en el Programa Marco de subvención a la I+D en laUnión Europea. Según los resultados provisionales corres-pondientes al bienio 2007-2008, el retorno de los proyectos

2007 2008

Tipología de proyectosNúmero deproyectos

Aportación CDTI(millones de euros)

Presupuesto total(millones de euros)

Número deproyectos

Aportación CDTI(millones de euros)

Presupuesto total(millones de euros)

Investigación industrialconcertada

100 58,47 105,28 91 52,51 98,66

PID: Desarrollo e innovacióntecnológica

923 632,42 1.233,96 946 515,37 965,33

NEOTEC 57 19,12 37,1 73 25,72 48,02

CENIT 31 380 813,5 14 172 376,54

TOTAL 1.111 1.090 2.190 1.124 766 1.489

Tabla 5.3. Distribución de la financiación directa de proyectos por parte del CDTI. 2007-2008

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CDTI (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CDTI (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2010)

Gráfico 5.22. Financiación de proyectos de I+Dpor área tecnológica 2007-2008,en millones de euros

Alimentación,biotecnología

y salud

Materiales,química y

medio ambiente

Tecnologías dela producción

TIC

207,

8

18

9,3

182

,2

130,

7

18

9,8

133,

9

139

,9

130

40

9,5

357,

3

365

,3

244,

3

327,

1

2

48,1

256,

1

220,

5

CDTI 2007 CDTI 2008 Total 2007 Total 2008

Page 89: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

88 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

españoles asciende a 498,4 millones de euros, lo que supo-ne un 6,6% del presupuesto calculado sobre la UE. Estos da-tos mejoran los resultados obtenidos por España en el VIPrograma Marco 2003-2006, en el que la tasa de retorno denuestro país fue del 6%.

En este sentido, empresas y universidades que, en conjunto,vienen representando más del 60% de la financiación recibi-da del Programa, son los dos tipos de entidades que máspresupuesto reciben (Gráfico 5.23.). No obstante, mientrasque el peso de las empresas se ha incrementado ligeramen-te, el de las universidades se redujo en casi cinco puntos en2008. El 40% restante se reparte entre centros de innovacióntecnológica (CIT), centros de investigación, asociaciones deinvestigación, Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas (CSIC) y AA PP.

En la financiación recibida por parte del VII Programa Marcoen las distintas CC AA (Gráfico 5.24.), se puede apreciar unaelevada concentración de la financiación torno a tres regio-nes. De este modo, Madrid, Cataluña y País Vasco represen-tan prácticamente tres cuartas partes del total de la financia-ción recibida por parte de este programa comunitario. Si a lafinanciación recibida por estas tres regiones se le suma la ob-tenida por la Comunidad Valenciana y Andalucía, resulta queestas cinco CC AA aglutinan más del 87% del presupuestoobtenido por España del VII Programa Marco. Centrándoseen la evolución seguida en los últimos 10 años, se ve cómolos datos, en conjunto, no han experimentado cambios signi-ficativos, aunque puede apreciarse que Madrid ha ido per- diendo peso relativo en la obtención de estos fondos en fa-

vor de Cataluña.

5.3. La financiación de capital riesgo enlas TIC

El capital riesgo se constituye como uno de los elementosbásicos para el desarrollo de nuevas empresas y proyectosrelacionados con las nuevas tecnologías. Especialmente enlas etapas iniciales del ciclo de vida de las empresas, en lasque no es posible acometer los proyectos en base a la auto-financiación, la financiación por parte de las empresas y fon-dos de capital riesgo resulta fundamental. El ámbito de lasTIC no se encuentra al margen de esta realidad, motivo porel cual el presente apartado se centra en el análisis de la fi-nanciación de capital riesgo en el ámbito de las nuevas tec-nologías.

Atendiendo a los datos globales sobre la financiación de ca-pital riesgo en España, se observa que tras el incremento re-gistrado en 2007, año en el que la inversión en capital riesgosuperó los 4.300 millones de euros, en 2008 se produjo unaimportante caída de este tipo de financiación, lo que sitúa alvolumen de inversión en capital riesgo en niveles semejantes

CIT Empresas Universidad Centros de Investigación

Otros (CSIC, AA PP, asociaciones)

VI Programa Marco(2003-2006)

VII ProgramaMarco (2007)

VII ProgramaMarco (2008)

18,1

8,6

27,1

36,6

9,6

8,6

15,2

27,2

37,5

11,5

12,8

12

22,7

38

14,5

Gráfico 5.23. Comparación de la financiaciónrecibida por proyectos españoles enel VI y VII Programa Marco de la UEpor tipo de entidad, en %

Gráfico 5.24. Distribución por CC AA de las tasas deretorno del V, VI y VII Programas Marcode la UE 2007-2008, en %

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CDTI (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2010)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de CDTI (Ministerio de Ciencia e Innovación) (2010)

V Programa Marco(1999-2002)

VI Programa Marco(2003-2006)

VII Programa Marco(2007-2008)

Madrid

Cataluña

País Vasco

Comunidad Valenciana

Andalucía

Resto

33,6

25,6

15,1

7,3

5,6

12,8

34,6

23,9

13,2

8,4

5,6

14,3

37,3

20,4

14,8

9,3

5,5

12,7

Page 90: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 89

Gráfico 5.25. Evolución temporal de las inversionesde capital riesgo en alta tecnologíaen España como % del totalde inversiones de capital riesgo,1997-2008

Gráfico 5.26. Comparación 2007-2008 del volumende inversión en capital riesgo enEspaña, por sectores de actividad,en millones de euros

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009)

modo, la financiación media por operación de capital riesgoen los tres sectores TIC continúa siendo notablemente infe-rior a la media del total de operaciones financiadas por estetipo de capital en el conjunto de sectores de actividad (3,31millones por operación en 2008).

Al analizar cada uno de los tres subsectores que componenel sector de las TIC, se muestran diferencias notables en elvolumen de financiación de capital riesgo por operación. Así,el segmento de comunicaciones, con cerca de 3,5 millonesde euros, es el área TIC con un mayor valor por operación.No obstante, este área ha sufrido un retroceso importantecon respecto al año anterior, cuando alcanzaba los 6,4 millo-nes de euros por operación. En segundo lugar se sitúa elsegmento de electrónica que, con 0,87 millones de euros poroperación en 2008, es el que registra una mayor caída en re-lación con el año anterior (6,4 millones). Finalmente, con unafinanciación por operación de 0,81 millones de euros, el seg-mento de informática presenta un leve retroceso con respec-to a los 1,15 millones de euros por operación que se registra-

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

11

23

18

26

17

98 9

27

11

13

19

a los del año 2006 (3.000 millones de euros). Por su parte, laproporción de recursos captados por los sectores de altatecnología, en el que se incluyen las TIC, han seguido unaevolución creciente. Tras retroceder su participación en elconjunto de la financiación de capital riesgo en el año 2006(tras el distorsionado dato de 2005, marcado por la comprade Auna por parte de ONO), en 2007 y, especialmente, en2008, se ha revitalizado sensiblemente la financiación de lasTIC a través de este medio (Gráfico 5.25.), marcando una ten-dencia creciente, casi exponencial, desde el año 2003.

Dentro del sector TIC (comunicaciones, electrónica e infor-mática), en 2008 las inversiones de capital riesgo ascendie-ron a 350 millones de euros, lo que supone una reduccióncon respecto al año 2007 (760 millones) de más del 50%(Gráfico 5.26.). Si se desagrega este dato, se observa cómoel sector de comunicaciones, pese a sufrir un importante re-troceso con respecto a 2007, es el que, dentro del sector TIC,recibió un mayor volumen de financiación bajo la forma decapital riesgo (180 millones de euros). A este segmento le si-guen el de informática (143 millones), que reduce ligeramen-te su financiación, y el de electrónica (26 millones), cuya finan-ciación de capital riesgo se redujo cerca de un 90% en 2008.

Según el número de operaciones de capital riesgo registra-das en 2008, al igual que sucediera en 2007, el sector TIC fueel más activo de todos los sectores, habiéndose registradoun total de 258 operaciones, 29 operaciones más que en2007 (Gráfico 5.27.). Este crecimiento en el número de ope-raciones, junto con la reducción del volumen de financiación,se traduce en una importante reducción en la financiaciónmedia de las operaciones de capital riesgo en sectores TIC,que ha pasado de los 3,32 millones de euros por operaciónen 2007 a los 1,35 millones en el ejercicio 2008. De este

2008 2007

Energía y recursos naturales

Productos y servicios industriales

Productos de consumo

Comunicaciones

Informática

Servicios financieros

Construcción

Hostelería

Transporte

Medicina y salud

Agricultura, ganadería y pesca

Biotecnología e ingeniería genética

Electrónica

Química y plásticos

Automatización industrial

987,1

332,3

274,9

180,7

143

137,8

124,1

103,8

98,8

88,5

40,6

26,6

26

8,5

2,7

425,7

349

246

383,9

162,8

8,4

34,9

852,4

282,1

410,6

15,7

24,6

212,9

16,4

9,3

Page 91: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

90 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

ron un año antes. Los mayores costes fijos asociados a losproyectos de electrónica y comunicaciones respecto a los detipo informático, en los que el desarrollo de software se cons-tituye como principal tipo de proyecto, explican estas dife-rencias existentes dentro del sector TIC.

El volumen de desinversión es un indicador del nivel de liqui-dez en el mercado, por lo que a mayor nivel de desinversión,mayor será el atractivo para la entrada de nuevos inversores.Siguiendo una tendencia paralela al volumen de inversión encapital riesgo, en 2008 se produjo una fuerte contracción dela desinversión, pasando de los 1.600 millones de euros des-invertidos en 2007, a los poco más de 700 millones en el ejer-cicio 2008. Respecto a los mecanismos de desinversión másutilizados, la recompra de la participación de accionistas ori-ginarios ha pasado a ser la forma más habitual (40%) debidoal fuerte retroceso en la utilización de otras formas de desin-versión históricamente más habituales, como la venta a ter-ceros y la venta entre entidades de capital riesgo.

El volumen de desinversión registrado en sectores TIC duran-te el año 2008 ascendió a más de 80 millones de euros (Grá-

fico 5.28.), lo que supone una fuerte reducción con respectoal ejercicio anterior (253 millones). Esta importante contrac-ción de la desinversión en los sectores TIC se debe al com-portamiento del sector comunicaciones, en el que la desin-versión en capital riesgo en 2008 se redujo al 7% delvolumen alcanzado un año antes. Por su parte, los sectoresde informática y electrónica han tenido una evolución positi-va y, junto con el sector de energía y recursos naturales, sonlos dos únicos en los que el volumen de desinversión en ca-pital riesgo se incrementó en relación con 2007.

A finales del año 2008, existían 173 operadores de capitalriesgo en España, seis más que un año antes. Casi la mitaderan instituciones de pequeño tamaño. Estos operadorescontaban con una cartera de inversión de más de 16.000 mi-llones de euros, más de 2.000 millones más que en 2007 y suparticipación se extendía a 2.500 empresas, casi 300 másque un año antes.

La cartera de inversión del capital riesgo en sectores TIC as-cendió en 2008 a más de 3.000 millones de euros, lo que su-

Gráfico 5.27. Comparación 2007-2008 del númerode operaciones de capital riesgo enEspaña, por sectores de actividad

Gráfico 5.28. Comparación 2007-2008 del volumende desinversión en capital riesgo enEspaña, por sectores de actividad,en millones de euros

2008 2007

Informática

Productos y servicios industriales

Productos de consumo

Energía y recursos naturales

Biotecnología e ingeniería genética

Comunicaciones

Medicina y salud

Electrónica

Hostelería

Transporte

Química y plásticos

Agricultura, ganadería y pesca

Construcción

Servicios financieros

Automatización industrial

176

104

94

86

71

52

50

30

30

27

26

17

16

9

8

141

93

83

55

65

60

51

28

38

10

32

14

17

10

18

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009)

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009)

2008 2007

Energía y recursos naturales

Productos de consumo

Productos y servicios industriales

Informática

Medicina y salud

Construcción

Hostelería

Agricultura, ganadería y pesca

Comunicaciones

Química y plásticos

Servicios financieros

Electrónica

Transporte

Automatización industrial

Biotecnología e ingeniería genética

189,6

91,8

67,4

65,6

30,6

30,3

30,2

20,8

12,4

5

3,9

3,8

1,9

1,5

1,1

5,6

174,2

231,1

56,8

166,5

5

248,9

10,8

195,4

28,2

1

0,6

75,4

0

0,3

Page 92: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 91

empresas precisan de financiación, precisamente, en estasetapas iniciales.

En la evolución de la distribución de las inversiones de capi-tal riesgo en España, en función de la fase de desarrollo en laque se encuentra la empresa, puede apreciarse cómo en2008 ha continuado la tendencia descrita (Tabla 5.4.), si biense aprecian algunos síntomas que pueden interpretarse ensentido positivo de cara al futuro. Así, aunque tres cuartaspartes de la inversión de capital riesgo se destinaron a finan-ciar empresas no tecnológicas que se encontraban en fasesde expansión, esta proporción se ha reducido en más de 10puntos con respecto a 2007. En cambio, se han incrementa-do el volumen y el peso de la inversión en sectores tecnoló-gicos. Este incremento se ha producido, tanto en la inversiónde capital riesgo recibida por empresas de alta tecnologíaque se encontraban en fases expansivas, como en aquellasque se encontraban en etapas iniciales.

En el ámbito internacional, observando la situación del capi-tal riesgo en los sectores de alta tecnología, en el que se en-marcan la TIC, puede concluirse que, en términos generales,España mantiene su posición respecto a años anteriores. Eneste sentido, la inversión del capital riesgo en alta tecnologíaen España supuso, en 2008, el 0,1% del PIB, dos décimasmenos de lo invertido durante los dos años anteriores. Estacifra mantiene a nuestro país por delante de países como Di-namarca o Alemania, aunque todavía ligeramente por debajode la media de inversión de capital riesgo en alta tecnologíade la UE.

Si se vincula la financiación de capital riesgo en los sectoresde alta tecnología en función de la fase de desarrollo (Gráfi-co 5.30.), la inmensa mayoría del capital riesgo dedicado asectores de alta tecnología de nuestro país se destina a fi-nanciar empresas en etapas de expansión. Apenas el 8% deltotal se destina a financiar las etapas iniciales del desarrollo.

pone cerca de un 20% del total de la cartera de capital ries-go en España. Este dato supone una leve reducción delpeso de los sectores TIC con respecto al año 2007, princi-palmente debido al comportamiento de las inversiones en elsector de comunicaciones, que sufre un descenso de algomás de un punto, aunque se mantiene como el primer sec-tor, dentro del ámbito de las TIC, en función de su peso enla composición de la cartera (13,7%). Tras el de comunica-ciones, se sitúan los sectores de informática y electrónica,que no han experimentado cambios significativos durante2008 (Gráfico 5.29.).

Un rasgo característico del perfil inversor de nuestro país,que también se observa en los inversores de capital riesgo,es la tendencia a apostar por empresas consolidadas en elmercado en detrimento de la inversión en empresas que seencuentran en la fase inicial de su ciclo de vida. Esta carac-terística se convierte en un problema para las empresas quepretenden operar en sectores TIC, puesto que este tipo de

Gráfico 5.29. Comparación 2007-2008 de lacomposición de la cartera de inversiónen capital riesgo en España, porsectores de actividad, en %

Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009) Fuente: eEspaña 2010 a partir de ASCRI (2009)

2008 2007

Productos de consumo

Comunicaciones

Energía y recursos naturales

Hostelería

Productos y servicios industriales

Construcción

Medicina y salud

Informática

Transporte

Electrónica

Química y plásticos

Servicios financieros

Agricultura, ganadería y pesca

Biotecnología e ingeniería genética

Automatización industrial

Otros

13,8

13,7

11,3

10,7

8,7

4,9

4,5

3

2,9

2,1

1

1

0,7

0,6

0,2

20,9

15

14,9

6

12,9

8,4

5,1

4,9

3

3,1

2,3

1,2

0,2

0,6

0,5

0,2

21,7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Etapas iniciales-alta tecnología

23,9 24,1 7,4 72,3 85,9 141,3 173,0

Etapas iniciales-no alta tecnología

35,7 62,2 126,8 111,0 206,0 106,7 160,0

Expansión-altatecnología

10,4 4,0 46,5 10,9 16,6 21,5 81,4

Expansión-no altatecnología

398,8 484,8 791,2 516,9 795,9 1.706,8 1.185,3

Total capitalriesgo

468,8 575,1 971,9 711,1 1.104,4 1.976,3 1.599,7

Tabla 5.4. Evolución 2002-2008 de la distribuciónen inversión en capital riesgo enEspaña, por fase de desarrollo,en millones de euros

Page 93: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

92 / eEspaña 2010 Capital humano y financiero

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,060

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Etapas iniciales

Exp

ansi

ón

Alemania

FranciaUE 15

Finlandia

Reino Unido

Italia

Austria

España

Rumanía

Holanda

Hungría

BélgicaPolonia

Portugal

Grecia

R. Checa

Noruega

Irlanda

Suiza

Suecia

EE UU

Dinamarca

Gráfico 5.30. Inversión en capital riesgo en sectores de alta tecnología en función de la fase de desarrollo.2008, en % del PIB

Fuente: eEspaña 2010 a partir de Eurostat (2010)

De este modo, mientras que la brecha con la Europa de los15 se sitúa en algo más del 13% en el caso de la financiaciónde fases expansivas, esta diferencia asciende al 60% en elcaso de la financiación de empresas tecnológicas que se en-cuentran en las etapas iniciales. Diferencia aún mayor si secompara a España con los principales países en este ámbi-to, como son Suiza, Suecia y Estados Unidos.

5.4. Conclusiones

El stock, en términos cuantitativos, de capital humano ensectores relacionados con las TIC de nuestro país no se co-rresponde con su nivel de desarrollo, medido, por ejemplo,en términos de renta por habitante. De este modo, el sectorproductivo español emplea una proporción de trabajadoresen estos sectores inferior a la mayoría de los países de nues-tro entorno, tanto en industria como en servicios TIC. Noobstante este relativamente escaso volumen de los sectoresTIC de nuestro país, la dotación de conocimientos tecnológi-cos, aspecto cualitativo del capital humano, se encuentra en-tre las más elevadas de Europa. Esta característica se apre-cia tanto en sectores directamente relacionados con las TICcomo en el conjunto de la economía española. Además, Es-

paña se sitúa entre los primeros países de la Unión Europeaen función de la dotación de capital humano en ciencia y tec-nología de la más alta cualificación. Este desajuste entre eltamaño de los sectores TIC y la existencia de un elevado nú-mero de potenciales empleados bien cualificados puede seruna de las explicaciones de la llamada “fuga de cerebros”. Eneste sentido, ya en 2005, el informe realizado por el comitéde expertos de la Unión Europea creado para la evaluaciónde políticas de I+D (External Advisory Group EAG) señalabaque España sólo recupera uno de cada 1.188 investigadoresque se trasladan por alguna razón al extranjero. Asimismo, elinforme también señala que los investigadores españoles,formados en su mayor parte con inversión pública, son losestudiantes europeos que consiguen el mayor número decontratos post-doctorales Marie Curie para trabajar durantedos años en un laboratorio extranjero. Esta migración (sin re-cuperación) del personal cualificado a otros países supone lapérdida de la inversión empleada en la formación de los mis-mos por parte, principalmente, del sistema educativo públi-co. En otras palabras, mientras persista este diferencial entreel tamaño del sector TIC y la cualificación de los potencialesempleados en el mismo, España estará financiando, en par-te, la mejora en la competitividad tecnológica de otros paí-ses. Esta amenaza es aún más peligrosa si se tiene en cuen-ta el vertiginoso avance de ciertos países emergentes degran tamaño, como puedan ser China, la India o países más

Page 94: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica

Capital humano y financiero eEspaña 2010 / 93

cercanos económica y geográficamente, como los del Estede Europa.

Si se analiza el impulso financiero que reciben las TIC desdelas AA PP, en términos globales, se puede decir que el apo-yo al desarrollo de las nuevas tecnologías y la Sociedad de laInformación ha sido creciente. Además, si se profundiza eneste análisis y haciendo foco en el destino de estos fondos,la conclusión que se alcanza es que el sector público no seha mantenido al margen de los síntomas y consecuenciasdescritos anteriormente. De este modo, gran parte de losfondos que las AA PP han destinado al desarrollo tecnológi-co y de la Sociedad de la Información, principalmente a tra-vés del área estratégica Economía Digital del Plan Avanza,han ido dirigidos a las empresas y, en gran medida, estos hanrecaído en las pequeñas y medianas empresas, que confor-man la inmensa mayoría del sector productivo español. Estacreciente importancia que el poder público otorga al desarro-llo de la competitividad tecnológica de la economía españo-la también se pone de manifiesto al analizar la financiaciónpública de la I+D de las TIC en España. Como se ha podidocomprobar en el presente capítulo, el destino principal de es-tos fondos se dedica a la investigación de carácter aplicado,cuyos resultados repercuten directa y positivamente en lacompetitividad de la economía.

Respecto a la financiación de capital riesgo recibida por lasempresas dedicadas a materias relacionadas con las TIC, seobserva una tendencia creciente en la proporción de las in-versiones de capital riesgo en sectores de alta tecnología. Elpeso que tienen estas inversiones en el conjunto del capitalriesgo invertido aún no alcanza una quinta parte. Aunque losúltimos datos disponibles siguen poniendo de manifiesto laescasa inversión que las entidades de capital riesgo destinana la financiación de empresas de alta tecnología que se en-cuentran en la fase inicial de su ciclo de vida, sobre todocuando se compara el caso de España con otros países des-arrollados, lo cierto es que se ha observado cierta mejoría eneste aspecto, cuya evolución deberá ser analizada en lospróximos años. Esta financiación de capital riesgo a las em-presas tecnológicas en fases emergentes resulta crucial,puesto que este tipo de empresas constituyen la base para elfuturo desarrollo de los sectores TIC.

Page 95: Manuel Gimeno Edita: Fundación Orange P. Empresarial La ... · Aplicación de la Ley 11/2007 en las CC AA 195 9.5. La implantación de software de ... 12.1. Convergencia tecnológica