Manuel Jesus Medina 2

  • Upload
    kittycp

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    1/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    EL FENMENO BULLYING EN EL ENTORNOESCOLAR

    AUTORAMANUEL JESS MEDINA PEUELA

    TEMTICABULLYING

    ETAPAEDUCACIN PRIMARIA

    Resumen

    El siguiente artculo nos intenta aproximar al fenmeno bullying, a cuales pueden ser las posibles

    causas del problema, cuales son generalmente los principales afectados, que sntomas nos puedenhacer sospechar de un caso de acoso escolar y que medidas de intervencin se han de poner enfuncionamiento desde el entrono escolar.

    Palabras clave

    Bullying, acoso escolar, maltrato entre iguales,

    1. INTRODUCCIN

    Los casos de bullying o acoso escolar han ido aumentando en nuestras aulas, afectando a los

    alumnos que lo sufren no slo en el mbito acadmico, sino tambin en los mbitos afectivo,emocional y familiar. Como docentes es necesario que conozcamos ms de esta problemtica, parapoder detectarla si aparece y poder intervenirla.Bullying, trmino ingls que significa intimidacin, es utilizado para designar el acoso escolar. Una

    definicin de acoso escolar muy aceptada es la de Dan Olweus, socilogo noruego pionero en estetema, que expone lo siguiente: Un estudiante se convierte en vctima de acoso escolar cuando estexpuesto, de forma reiterada y a lo largo de un tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo porotro u otros estudiantes. Los tres criterios diagnsticos ms aceptados por los investigadores euro-peos para determinar si estamos ante un caso de acoso escolar son los siguientes:

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    2/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 2

    La existencia de una o ms de las conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidascomo tales.

    La repeticin de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramenteincidental, sino como parte de algo que le espera sistemticamente en el entorno escolar en larelacin con aquellos que le acosan.

    La duracin en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistenciadel nio y afectando significativamente a todos los rdenes de su vida (acadmico, afectivo,emocional y familiar).Segn datos del Instituto de la Juventud (INJUVE) en nuestro pas un 3% de los alumnos han sidovctimas de violencia fsica o psicolgica habitual.

    2.POSIBLES CAUSAS DE LA APARICIN DEL BULLYING.

    Hay varias causas por las que se pueda dar una situacin de acoso escolar, entre ellas puedenestar las siguientes:

    La familia

    En el terreno familiar, el origen de la violencia en chavales puede residir en la ausencia de un padreo la presencia de un padre violento. Esa situacin puede generar un comportamiento agresivo enlos nios y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Adems de eso, las tensionesmatrimoniales, la situacin socioeconmica o la mala organizacin del hogar, tambin puedencontribuir para que los nios tengan una conducta agresiva.

    El colegio

    El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, pblico o privado, pero segn algunosexpertos, cuanto ms grande es el centro escolar ms riesgo de que haya acoso escolar. Claro quea eso hay que aadir la falta de control fsico y de vigilancia. En los pasillos debe haber siemprealguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos. Aparte de eso, eltratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de respeto, la humillacin,amenazas o la exclusin entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia ysituaciones de agresin. El colegio no debe limitarse solo a ensear, pero debe funcionar comogenerador de comportamientos sociales.

    En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestoslos nios, en la ausencia de valores, de lmites, de reglas de convivencia; en recibir punicin ocastigo a travs de violencia o intimidacin y a aprender a resolver los problemas y las dificultadescon la violencia. Cuando un nio est expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    3/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 3

    registrar automticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Parael nio que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidacin. Para l, suactuacin es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra porello.

    3.PRINCIPALES VICTIMAS DEL BULLYING

    La mayor parte de las investigaciones sealan que son ms numerosos los chicos que las chicas.Personalidad:Las vctimas suelen ser dbiles, inseguras, ansiosas, tranquilas, tmidas y con bajos niveles deautoestima.

    mbito familiar:En el mbito familiar, las vctimas pasan ms tiempo, no desean salir, ni divertirse. En el hogar sesienten ms protegidos y seguros.

    Aspecto fsico:

    Suelen ser menos fuertes y no son agresivos ni violentos. Suelen tener caractersticas fsicasdeterminadas como gordos, bajitos, con gafas, orejas de soplillo, tartamudos, etc.........Dentro de las vctimas, podemos distinguir dos tipos, la denominada vctima activa o provocativa yla pasiva. Denominamos vctima provocativa a aquellos que combinan ansiedad y reaccinagresiva. Esta caracterstica es utilizada por el agresor para justificar su propia conducta. La vctimapasiva es la ms comn; son inseguros, sufren calladamente.

    4.EL MALTRATO ENTRE IGUALES PUEDE SER:

    Maltrato fsico: Indirecto: esconder, robar o romper cosas de alguien... Directo: pegar, empujones, patadas, agresiones con objetos, amenazar con armas...

    Maltrato verbal (es el ms habitual): Indirecto: hablar mal de alguien, difundir rumores falsos, menosprecios en pblico, resaltardefectos fsicos,... Directo: insultar, burlarse, utilizar motes, apodos...

    Exclusin social Indirecta: ignorar, ningunear, tratar como un objeto... Directa: excluir, no dejar participar a alguien en una actividad...

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    4/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 4

    Maltrato Psicolgico: Indirecta: acecho, minan la autoestima del sujeto y fomentan su sensacin de temor Directa: gestos de asco, desprecio o agresividad dirigidos contra la vctima.

    Maltrato mixto (fsico y verbal) Amenazar para intimidar, obligar a hacer cosas chantaje-, acosar sexualmente...En las formas directas el agresor da la cara; la vctima se da cuenta que alguien le est haciendo

    dao. En cambio, las formas indirectas pueden ser muy sutiles. La vctima se da cuenta que algunacosa no funciona pero no acaba de saber qu est fallando. El hecho que el agresor no seidentifique puede desestabilizar enormemente; la vctima llega a dudar de sus propias percepcionesy esto genera estrs y ansiedad.

    5.SNTOMAS QUE NOS HACEN SOSPECHAR.

    -El bullying acostumbra a darse ms frecuentemente entre los 11 y los 14 aos, y especialmenteentre chicos ms que en chicas. Hay que destacar que se trata de una etapa clave donde lasrelaciones entre iguales tienen un papel bsico como agentes de socializacin y de aprendizaje.

    -Hay algunos sntomas que nos pueden hacer pensar que una persona est sufriendo una situacinde bullying:

    -Disminucin del rendimiento acadmico. Esto es consecuencia de la ansiedad provocada por lasituacin que est viviendo, que indirectamente provoca la prdida de la capacidad deconcentracin y de atencin.

    -No quiere ir a clase, poniendo cualquier excusa o incluso pidiendo un cambio de escuela.

    -Se cierra en si mismo y no explica las cosas. Est triste. Fcilmente puede caer en un cuadrodepresivo, tener pesadillas y cambios repentinos de humor.

    Deterioro de los libros, de la ropa, presencia de seales y golpes, etc., consecuencia de las peleasy las bromas pesadas.

    -Cambios ilgicos en el recorrido para ir a la escuela.

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    5/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 5

    6.QU HACER ANTE UN CASO DE BULLYING? PROGRAMA DE INTERVENCIN

    Este programa se basa en el respeto a la toma de decisiones del menor sobre la resolucin de supropio problema, con la nica salvedad de que no se van a tolerar ms agresiones sobre l. Todaslas acciones a disear han de cumplir ese objetivo: Cortar de raz las agresiones.

    Debemos ser conscientes, como indica la definicin de bullying de que nos enfrentamos a unacoso grupal, eso significa que por un lado est un grupo de alumnos que agraden y por el otro lavctima agredida, muy sola y con muy pocos apoyos, no se trata para nada de una ria entre dos.

    Adems debemos ser muy cuidadosos con el tono empleado con el nio acosado, ya que estamosfrente a un nio que ha perdido la confianza en sus semejantes. Es muy importante no culpar alnio de su situacin y para ello es bsico responsabilizar de la violencia a aqullos que la ejercen yno a la vctima. El nio tiene que sentir que lo comprendemos.

    Tambin debemos ser conscientes de que a menudo el lder manipulador no es el mismo que

    ejerce la mxima violencia contra la vctima, dado que como buen manipulador ha conseguidorodearse de aliados que le hacen el trabajo sucio, y si no sabemos identificar bien quin es el ldermanipulador la intervencin sobre el grupo acosador fracasar.

    En el mbito de clase es el tutor la persona ms apta para intervenir de manera adecuada dentrodel contexto escolar, adems debemos hacer que el alumnado posea un papel ms activo y quecarezca de miedos al denunciar los acosos, para ello podemos instalar en el aula un buzn dedenuncias con el que posean total confianza de poder comunicarse con nosotros sin miedo a quese desvele la problemtica sin antes solucionarla. Cuando el tutor reciba una denuncia en dichobuzn o de manera verbal deber llevar a cabo las primeras actuaciones que se centran en laproteccin del nio-vctima, en cortar las manifestaciones violentas y en buscar la colaboracin y elcompromiso de la direccin escolar.

    Un buen plan de intervencin consta de dos apartados: La intervencin escolar y la intervencinfamiliar (tanto con los padres del nio-vctima, como con los padres del nio-acosador y de los otrosnios violentos). Dentro de la intervencin escolar hay que distinguir el trabajo dentro del aula, querecaer sobre el tutor de la intervencin con el resto de los profesores, que recaer ms de ladireccin.

    El trabajo en el aula debe incluir el trabajo con los nios protagonistas, y con el grupo-clase, paracada uno de estos grupos existen diferentes formas de actuacin:

    Con el nio vctima: Las actuaciones han de centrarse en tres ejes bsicos:

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    6/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 6

    Medidas de proteccin: Deben ser pactadas con el menor y no es aconsejable que duren ms detres meses.

    Medidas de aceptacin: Debemos ayudar al menor a aceptar su situacin, evitando la negacin y lahuda, trabajar para que el nio vctima supere la auto-inculpacin, todo ello, a travs de charlastutoriales.

    Medidas de reconocimiento: Se basa en la aplicacin de actuaciones que aumenten la autoestimadel nio-vctima, pues hay que fomentar la valoracin de su imagen pblica dndole algn papelprotagonista en la vida del aula.

    Con el grupo de acosadores: Las actuaciones se regirn por estos cuatro principios de actuacin:

    Control: Transmitir el mensaje claro de que no se va a permitir ms violencia y explicitar lasmedidas correctoras si ello contina.

    Deteccin: Hay que saber distinguir entre quin acosa y quienes lo secundan

    -Responsabilidad: Debemos potenciar la responsabilidad de las propias actuaciones que van desdepedir perdn al nio-vctima hasta acciones concretas de compensacin. Primero estas actuacioneshan de ser supervisadas por un adulto y valoradas por el nio-vctima.

    -Disgregacin: Hay que romper la unidad del grupo y ello se puede conseguir a travs de lainclusin de sus miembros en otros grupos.

    Con el grupo-clase:

    Este grupo debe ser considerado como vctimas secundarias del grupo acosador ya que han sidotestigos de situaciones violentas y pueden poseer mucho miedo a ser tratado igual, al tiempo quehay mucha culpa, mayor en la medida que ms edad tiene el grupo-clase, por no saber defender ala vctima. Por ello debemos basar nuestra actuacin en principios como:

    -Reaccin: Donde potenciaremos la recuperacin de la capacidad de reaccionar frente al grupoacosador a travs de la denuncia pblica en las tutoras privadas o annimas a travs del buzn dedenuncias. Adems podemos contribuir a la creacin de grupos anti-bully siempre que no se actea travs de la violencia para no recaer en otro caso de bullying.

    -Convivencia: Debemos fomentar de manera especial los valores de la convivencia. Se consideramuy til la elaboracin de trabajos sobre tica, violencia, coraje y espritu crtico y las posterioresexposiciones en clase.

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    7/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7

    -Solidaridad: Se debe favorecer actuaciones que ayuden a la inclusin del nio-vctima en ladinmica de la clase. Un aumento de tareas de responsabilidad dentro del aula o que recibaproteccin amistosa el lder positivo de la clase.

    Actuacin de la Direccin con el resto del profesorado:

    La Direccin ha de poder incidir en el resto del profesorado para que se aumente la vigilancia de losmiembros del grupo acosador y en la proteccin de la vctima.

    En lo referido a la intervencin familiar:

    El tutor ha de poder contar con ayuda del psiclogo escolar, o del director para poder intervenir conlos padres de los alumnos implicados a los que se les har entrevistas diferenciadas.

    Con respecto a los padres del nio-vctima decir que debemos mostrarnos en todo momentocolaboradores y basarnos en contener la angustia del nio y la de los padres y por otro ladodebemos ayudarles a no culpabilizar al nio ni a s mismos.

    Con respecto a los padres del nio-acosador debemos ayudarles a reconocer que tienen un graveproblema a resolver, tenemos que intentar que ellos no permitan ni consientan ms agresiones desu hijo y que vean la necesidad de recibir atencin teraputica especializada externa a la escuela.

    Con respecto a los padres del grupo acosador tambin debemos ayudar a que reconozcan lanecesidad de que sus hijos aprendan otras formas de relacionarse, para ello es bsico quecolaboren en pedir perdn a la vctima. Estos padres habrn de ayudar a sus hijos nopermitindoles ms agresiones mediante el auto-control de la violencia, a travs del fomento de laautoestima y del desarrollo de un criterio propio que les proteja del sometimiento grupal y les facilitela inclusin en el grupo-clase de forma individual y no grupal. Algunos tambin requerirntratamiento teraputico externo y especializado.

    Como conclusin sealar que, aunque en el Aula de Apoyo a la Integracin no ha habido caso debullying, ellos han sido capaces de comprender lo que es gracias a la visin de pelculas comoCobardes. Creo que a travs de este trabajo los alumnos han comprendido la necesidad dedenunciar los acosos que se produzcan en el Centro (sean vctimas o no) por lo que mi confianzaen ellos ha aumentado puesto que s que sern capaces de analizar la situacin y decomunicrsela a un profesor/a para intervenir de manera pacfica solucionando los distintosproblemas de bullying que puedan darse en el Centro.

    Debemos ser conscientes de que este programa de intervencin tendr buen resultado cuandologra atajar la situacin de violencia y marginacin, y cuando la vctima pueda proseguir laescolaridad en un entorno clido y protector.

  • 7/23/2019 Manuel Jesus Medina 2

    8/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 40 MARZO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 8

    En todo momento se debe recomendar a los escolares vctimas de acoso escolar que no callen,que hablen; por ello he credo importante hacer mencin a este plan de intervencin que tanto meha ayudado en el desarrollo de la convivencia escolar y en el fomento de principios de tolerancia,respeto, solidaridad, amor, libertad, confianza denunciando y desechando cualquier tipo deviolencia escolar.

    7.BIBLIOGRAFA-Arrieta, L. y Moresco, M. (1992). Educar desde el conflicto: Chicos que molestan. Madrid. CCS.

    -Bastar, M. (1997). La agresividad de nuestros hijos. Madrid. Espasa.

    -Cerezo, F. y Esteban, M. (1992). La dinmica Bully-victim entre escolares. Diversos enfoquesmetodolgicos. Revista de Psicologa

    -Cerezo, F. (1996). Agresividad social entre escolares. La dinmica bullyvctima.Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.

    Autora

    Nombre y Apellidos: Manuel Jess Medina PeuelaCentro, localidad, provincia: Sin Centro.E-mail: