110
Biblioteca Klett En tiempos difíciles Nueve cuentos españoles del siglo XX

Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

short histories

Citation preview

Page 1: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Biblioteca Klett

En tiempos difícilesNueve cuentos españoles del siglo XX

Page 2: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

En tiempos difícilesNueve cuentos españoles del Siglo XX

Notas y prólogo de Ignacio Álvarez Montoya y Raquel Romero Zafra

Ernst Klett Sprachen Stuttgart

Page 3: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

índicePrólogo........................................................................................... 7

Manuel RivasLa lengua de las mariposas........................................................11

Juan Eduardo ZúñigaUn ruido extraño........................................................................ 26

Ramiro PinillaC oro .............................................................................................36

Pilar CibreiroSantalla el escapado...................................................................45

Ana María MatuteEl hermoso amanecer.................................................................53

José María MerinoEl desertor....................................................................................58

José Jiménez LozanoLa purificación............................................................................ 66

Francisco García PavónEl mundo transparente............................................................... 72

Elena PitaTerciopelo robado.......................................................................86

Los autores y autoras.................................................................93

Abreviaturas y símbolos............................................................112

Page 4: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

PrólogoEsta selección de relatos nos ofrece un recorrido por la

historia reciente del país y algunas particularidades de la experiencia vivida por las últimas generaciones de españoles, quienes pueden verse reflejados en los episodios que se narran. Las historias transcurren en diferentes momentos del siglo XX hasta llegar hasta nuestro presente más inmediato y se refieren a fenómenos diversos. Hay, sin embargo, un acontecimiento que marca la vida española de forma especialmente dura1 y trágica y que presenta también una relevancia particular en estos relatos: la experiencia de la Guerra Civil, con la posguerra posterior y el largo régimen de Franco, que dieron como resultado una grave confrontación ideológica, represión, dolor y miseria económica. Los esfuerzos realizados en la Transición permitieron una convivencia social pacífica y realizar los cambios políticos necesarios para conseguir una sociedad moderna y que mira al futuro, pero esos largos años desde el comienzo de la guerra significaron la muerte, el exilio y la persecución política en una España que intentó abrirse a caminos distintos durante la II República y de la que no se permitió su desarrollo.

A través de la lectura de En tiempos difíciles los autores nos acercan a esta experiencia traumática sin evitar la dureza y la crueldad que sin duda estuvieron presentes. Sin embargo, la perspectiva que adoptan es por lo general de amor y comprensión hacia las dificultades que se vivieron. En muchos de los casos se cuenta la historia desde la óptica de la memoria y, si bien no podemos considerar sus historias exclusivamente como un testimonio, no es irrelevante que algunos de los autores —como Matute, Zúñiga, Pinilla, liménez Lozano o García Pavón— sean de la generación de los años 30 o incluso de los 20 y que hayan podido vivir en primera persona las historias que narran.

7

Page 5: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

No es el caso de La lengua de las mariposas, el relato que abre esta antología. Manuel Rivas vivió su juventud en los años finales del franquismo y el comienzo de la Transición y pertenece a una generación mucho más joven que la época en la que sitúa su historia, enmarcada alrededor del final de la II República y en los momentos inmediatamente posteriores al golpe de Estado de Franco. Posiblemente por eso presente esa época desde los ojos de un niño en sus años de aprendizaje y su apertura al mundo junto a un maestro de escuela que representa los ideales de la República. Las reformas que se realizaron en el terreno de la enseñanza pretendían formar una generación libre que, cuando los partidarios de Franco destruyeron el orden constitucional legítimo, se convirtió en una generación perdida y sometida a un régimen dictatorial. Para poder sobrevivir se ven enfrentados a dilemas como la necesidad de traicionar sus ideas.

José Jiménez Lozano, por el contrario, nos lleva en La purificación al mundo de la escuela y el campo de la enseñanza después de finalizar la guerra por medio de una anécdota que pudo vivir siendo niño de forma similar. Representa una aproximación menos trágica a la limpieza ideológica que ejerció la dictadura de Franco, ya que el conflicto militar ha terminado. La violencia de la represión, no obstante, se mantiene de otra forma igualmente triste. En la sociedad franquista se imponen unos valores muy diferentes a los perseguidos en la etapa anterior y no parece haber otra solución que obedecer y respetar las jerarquías del nuevo orden.

En Un ruido extraño Juan Eduardo Zúñiga nos transporta a la experiencia de una situación límite en el Madrid de la Guerra Civil. El autor describe con minuciosidad el horror y sinsentido de la guerra a través de un episodio cotidiano, pero extraordinario, dentro de un ambiente complicado y, en muchos casos, absurdo.

8

Page 6: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Dentro de Coro, el cuento de Ramiro Pinilla, se ponen de manifiesto los esfuerzos de la propaganda política por deshumanizar al bando enemigo y la responsabilidad de algunos sectores importantes de la Iglesia Católica con el discurso ideológico del franquismo. La rebelión "nacional" se presentó como una “Cruzada" que recuperaba los valores que, según ellos, eran los verdaderamente españoles, pertenecientes a la única España auténtica frente a las novedades republicanas de los “rojos".

Pilar Cibreiro, autora de una generación posterior a la mayoría de los autores que se enfrentan a esa época en nuestra colección de cuentos, analiza en Santalla el escapado la represión sistemática a los republicanos en la posguerra y la crueldad de las represalias que se ejercieron contra sus familias. Santalla es un miliciano que, como tantos, huye a las montañas para escapar al destino fatal que sabe que le espera. El gobierno de Franco se caracterizó por continuar su limpieza ideológica mucho después de terminar la guerra y por utilizar el aparato estatal para realizarlo.

También encontramos en El desertor de José María Merino un cuento que destaca el sufrimiento personal e íntimo debido a los acontecimientos de la guerra, aunque desde una perspectiva muy diferente. La forma de narrar la relación de la pareja protagonista transmite una atmósfera de ensueño que se confunde con la visión atormentada de los hechos por parte de la mujer. De nuevo, vemos las consecuencias de la guerra en la vida cotidiana de las personas.

En El hermoso amanecer, Ana María Matute a través de los ojos de un niño pone de relieve la crueldad y la miseria que trajo consigo la Guerra Civil sin adornos ni sentimentalismos.

García Pavón realiza con El mundo transparente una parábola del mundo de los nuevos medios de comunicación

9

Page 7: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

y los mecanismos de control ocultos que estos suponen. La situación que plantea es fácilmente asimilable a la de nuestro contexto actual. Está escrita pensando en la llegada de la televisión a las casas, un hecho que en España se generalizó algo más tarde que en otros países de Europa.

En Terciopelo robado Elena Pita nos da a conocer a través de la vida de su joven protagonista el desarraigo y la soledad sufridos por muchos españoles que emigraron a otros países durante el periodo del franquismo. Fue sin duda un momento difícil para muchas familias españolas de la época que tuvieron que abandonar sus hogares para proporcionar a sus familias un futuro mejor. Para conseguirlo tuvieron que realizar duras tareas como trabajadores invitados (Gastarbeiter) en fábricas de toda Europa a cambio de sacrificar sus sueños. Como la protagonista de este relato, muchos inmigrantes no consiguieron integrarse en el país de acogida debido a factores lingüísticos, culturales y discriminatorios, con lo que su situación de soledad se hacía insoportable.

En tiempos difíciles reúne historias que ofrecen un panorama particular de la España de las últimas décadas a través de diversos enfoques. Su lectura enriquecerá y despertará el interés del alumno por la realidad histórica española y le acercará a la literatura en lengua original de algunos de los escritores más relevantes y admirados de la cultura española. Aunque estos relatos podrían presentar cierta complejidad debido a algunas circunstancias históricas, los abundantes regionalismos y las expresiones coloquiales, las anotaciones que acompañan a los relatos permitirán al estudiante de español mejorar sus competencia lingüística y disfrutar de la lectura de forma independiente.

Ignacio Álvarez Montoya y Raquel Romero Zafra

101

Page 8: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

La lengua de las mariposas

Manuel Rivas

A Chabela

“¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver 5 la lengua de las mariposas.”

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas

10 de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

“La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo

15 humedecido a un tarro de azúcar, ¿a qué sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa.”

Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y

20 parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres

no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería al maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era

4 un pardal gal gorrión (Spatz) - 6 aguardar esperar - 7 la Instrucción Públicaactualmente Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - 8 menudo pequeño - 10 entusiasta con emoción, excitación -11 una lente objeto transparente de cristal que se utiliza en los instrumentos ópticos -12 una trompa Rüssel -12 enroscar einrollen - 13 un muelle espiral elástica y de metal (Feder) -13 atraer uc despertar interés - 13 desenrrollar * enroscar -14 un cáliz aquí: Blumenkelch -14 chupar sacar o traer el líquido o la sustancia de uc con los labios o la lengua -15 un tarro recipiente de cristal o porcelana -16 la yema del dedo parte inferior de la punta del dedo -18 tener envidia desear uc que tienen otros - 20 una taberna bar - 20 un barril recipiente con forma de círculo que se utiliza para guardar líquidos, p ej el vino - 20 el almíbar Sirup

11

Page 9: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.

“¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían

5 emigrado a América para no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América para no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores del Barranco

10 del Lobo.Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros

niños de mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado. Prefería verme lejos que no enredando en el pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día

15 correteando por la Alameda, y fue Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el apodo: “Pareces un pardal”.

Creo que nunca he corrido tanto como aquel verano anterior a mi ingreso en la escuela. Corría como un loco y a

20 veces sobrepasaba el límite de la Alameda y seguía lejos, con la mirada puesta en la cima del monte Sinaí, con la ilusión de que algún día me saldrían alas y podría llegar a Buenos Aires. Pero jamás sobrepasé aquella montaña mágica.

“¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”

1 blandir tener up uc en la mano moviéndola en el aire - 2 una vara de mimbre Weidenrute - 5 ir de quintos hacer el servicio militar - 5 la Guerra de Marruecos (1911-1927) guerra entre España y el norte de Marruecos - 8 un monte montaña - 8 un suplicio coloq castigo - 9 aterido casi muerto por el frío - 9 un desertor militar que abandona su puesto - 9 el Barranco del Lobo lugar cerca de Melilla en el que las tropas de Marruecos ganaron a las tropas españolas (1909) -12 un sastre up que trabaja haciendo ropa para otros -13 el ganado grupo de animales que se crían para el consumo humano, como ovejas y vacas -13 enredar desordenar, molestar -14 un taller de costura lugar en el que un sastre trabaja -15 una alameda paseo con árboles, normalmente álamos (Pappel) -16 un apodo nombre que se da a up en sustitución del suyo propio - 21 una cima parte más alta de una montaña - 22 un ala f parte del cuerpo de los pájaros que les ayuda a volar

12

V

Page 10: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Mi padre contaba como un tormento, como si le arrancaran las amígdalas con la mano, la forma en que el maestro les arrancaba la jeada del habla, para que no dijesen ajua ni jato ni jracias. “Todas las mañanas teníamos que decir la frase

5 Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo. ¡Muchos palos llevamos por culpa de Juadalagara!”. Si de verdad me quería meter miedo, lo consiguió. La noche de la víspera no dormí. Encogido en la cama, escuchaba el reloj de pared en la sala con la angustia de un condenado. El día llego

10 con una claridad de delantal de carnicero. No mentiría si les hubiese dicho a mis padres que estaba enfermo.

El miedo, como un ratón, me roía las entrañas.Y me meé. No me meé en la cama, sino en la escuela.Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento

15 una humedad cálida y vergonzosa resbalando por las piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio agachado con la esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar a volar por la Alameda.

“A ver, usted, ¡póngase de pie!”20 El destino siempre avisa. Levanté los ojos y vi con espanto

que aquella orden iba por mí. Aquel maestro feo como un bicho me señalaba con la regla. Era pequeña, de madera, pero a mí me pareció la lanza de Abd el Krim.

“¿Cuál es su nombre?”25 “Pardal.”

No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido hasta entonces había desaparecido de mi cabeza.

1 un tormento castigo, sufrimiento -1 arrancar quitar uc con fuerza y violencia - 2 las amígdalas pl Rachenmandeln - 3 ajua, jato, jracias error de pronunciación típica de los niños pequeños, correcto es agua, gato, gracias - 6 llevarse palos recibir golpes, castigo físico - 8 la víspera día anterior - 9 la angustia miedo - 9 un condenado up que es culpable de uc -10 un delantal de carnicero Metzgerschürze -12 roer cortar up o un animal partes pequeñas y superficiales con los dientes -12 las entrañas pl órganos internos del cuerpo -13 mearse hacerse pipí, orinarse -16 un pupitre mesa que hay en una escuela -16 agacharse sich beugen -17 reparar en uc descubrir, darse cuenta de uc - 20 el espanto horror, mucho miedo - 22 un bicho despect animal desagradable, normalmente un insecto - 23 una lanza Speer - 23 Abd el Krim comandante del ejército de Marruecos que ganó a los españoles en la batalla de Annual (1921)

13

Page 11: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Mis padres eran dos figuras borrosas que se desvanecían en la memoria. Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.

Y fue entonces cuando me meé.5 Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas

aumentaron y resonaban como latigazos.Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría

como sólo se corre en sueños cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo estaba convencido de que eso era lo que

10 hacía el maestro. Venir tras de mí. Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños, como jauría de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué a la altura del palco de la música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido, que estaba a solas con mi miedo, empapado de sudor y meos. El

15 palco estaba vacío. Nadie parecía fijarse en mí, pero yo tenía la sensación de que todo el pueblo disimulaba, de que docenas de ojos censuradores me espiaban tras las ventanas y de que las lenguas murmuradoras no tardarían en llevarles la noticia a mis padres. Mis piernas decidieron por mí. Caminaron hacia

20 el Sinaí con una determinación desconocida hasta entonces. Esta vez llegaría hasta Coruña y embarcaría de polizón en uno de esos barcos que van a Buenos Aires.

Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más grande, con peñascos recortados como torres de

25 una fortaleza inaccesible. Ahora recuerdo con una mezcla de asombro y melancolía lo que logré hacer aquel día. Yo solo, en la cima, sentado en la silla de piedra, bajo las estrellas, mientras que en el valle se movían como luciérnagas los que

1 borroso * claro -1 desvanecerse desaparecer poco a poco - 5 un chaval Esp coloq chico - 5 una carcajada risa fuerte - 6 un latigazo Peitschenhieb - 9 el Hombre del Saco personaje imaginario para asustar a los niños. Se les dice que un hombre se les llevará en un saco si no se portan bien. -10 un aliento aire que sale de la boca al respirar -11 una jauría grupo de perros que van juntos -12 un palco lugar con forma de balcón para hacer espectáculos -14 empapado muy mojado, * seco -14 el sudor agua que se expulsa por los poros del cuerpo -14 los meos pl pis -16 disimular ocultar uc para que no se note o se vea -18 murmurar hablar en voz baja - 21 un polizón up que viaja sin billete, de forma clandestina - 24 un peñasco piedra muy grande, roca - 28 un valle Tal - 28 una luciérnaga insecto que emite luz

14

\

Page 12: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

con candil andaban en mi busca. Mi nombre cruzaba la noche a lomos de los aullidos de los perros. No estaba impresionado. Era como si hubiese cruzado la línea del miedo. Por eso no lloré ni me resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia

5 de Cordeiro. Me envolvió con su chaquetón y me cogió en brazos. “Tranquilo, Pardal, ya pasó todo.”

Aquella noche dormí como un santo, bien arrimado a mi madre. Nadie me había reñido. Mi padre se había quedado en la cocina, fumando en silencio, con los codos sobre el mantel

10 de hule, las colillas amontonadas en el cenicero de concha de vieira, tal como había sucedido cuando se murió la abuela.

Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano durante toda la noche. Así me llevó, cogido como quien lleva un serón, en mi regreso a la escuela. Y en esta ocasión,

15 con el corazón sereno, pude fijarme por vez primera en el maestro. Tenía la cara de un sapo.

El sapo sonreía. Me pellizcó la mejilla con cariño. “Me gusta ese nombre, Pardal.” Y aquel pellizco me hirió como un dulce de café. Pero lo más increíble fue cuando, en medio de un

20 silencio absoluto, me llevó de la mano hacia su mesa y me sentó en su silla. Él permaneció de pie, cogió un libro y dijo:

“Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.” Pensé que me iba a mear de nuevo por los pantalones, pero sólo noté una humedad en

25 los ojos. “Bien, y ahora vamos a empezar un poema. ¿A quién le toca? ¿Romualdo? Venga, Romualdo, acércate. Ya sabes, despacito y en voz bien alta.”

A Romualdo los pantalones cortos le quedaban ridículos. Tenía las piernas muy largas y oscuras, con las rodillas llenas

3o de heridas.

1 un candil lámpara de aceite - 2 a lomos de loe fig encima de, sobre - 2 un aullido sonido de tristeza que hacen perros o lobos - 4 una sombra silueta - 4 recio fuerte - 5 un chaquetón abrigo - 7 arrimarse a up estar cerca de up - 8 reñir echar la bronca - 9 un mantel de hule plástico que se pone sobre la mesa para protegerla -10 una colilla resto de cigarro -10 un cenicero plato pequeño para echar los restos de un cigarro -10 una concha de vieira jakobsmuschel -14 un serón Esp grofcer Korb - 15 sereno tranquilo -16 un sapo Króte -17 pellizcar coger la piel con los dedos - 18 herir doler uc

15

Page 13: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Una tarde parda y fría...

“Un momento, Romualdo, ¿qué es lo que vas a leer?”

“Una poesía, señor.”

“¿Y cómo se titula?”

5 “Recuerdo infantil. Su autor es don Antonio Machado.”

“Muy bien, Romualdo, adelante. Con calma y en voz alta. Fíjate en la puntuación.”

El llamado Romualdo, a quien yo conocía de acarrear sacos de piñas como niño que era de Altamira, carraspeó como

10 un viejo fumador de picadura y leyó con una voz increíble, espléndida, que parecía salida de la radio de Manolo Suárez, el indiano de Montevideo.

Una tarde parda y fría De invierno. Los colegiales

15 Estudian. MonotoníaDe lluvia tras los cristales.Es la clase. En un cartel Se representa a Caín Fugitivo y muerto Abel,

20 Junto a una mancha carmín...

“Muy bien. ¿Qué significa monotonía de lluvia, Romualdo?”, preguntó el maestro.

“Que llueve sobre mojado, don Gregorio.”

1 pardo oscuro - 8 acarrear llevar, transportar - 9 carraspear hacer un ruido con la garganta (Hals) para aclarar la voz -10 tabaco de picadura tabajo en porciones muy pequeñas para hacer cigarrillos o fumar en pipa -12 un indiano persona que emigró a América y que, después de muchos años, volvía a España con mucho dinero - 20 carmín de color rojo - 23 llover sobre mojado loe repetirse uc de forma innecesaria y molesta

16

Page 14: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

“¿Rezaste?”, me preguntó mamá, mientras planchaba la ropa que papá había cosido durante el día. En la cocina, la olla de la cena despedía un aroma amargo de nabiza.

“Pues sí”, dije yo no muy seguro. “Una cosa que hablaba de 5 Caín y Abel.”

“Eso está bien”, dijo mamá, “no sé por qué dicen que el nuevo maestro es un ateo”.

“¿Qué es un ateo?”“Alguien que dice que Dios no existe.” Mamá hizo un gesto

10 de desagrado y pasó la plancha con energía por las arrugas de un pantalón.

“¿Papá es un ateo?”Mamá apoyó la plancha y me miró fijamente.“¿Cómo va a ser papá un ateo? ¿Cómo se te ocurre preguntar

15 esabobada?”Yo había oído muchas veces a mi padre blasfemar contra

Dios. Lo hacían todos los hombres. Cuando algo iba mal, escupían en el suelo y decían esa cosa tremenda contra Dios. Decían las dos cosas: me cago en Dios, me cago en el demonio.

20 Me parecía que sólo las mujeres creían realmente en Dios.“¿Y el demonio? ¿Existe el demonio?”“¡Por supuesto!”El hervor hacía bailar la tapa de la cacerola. De aquella boca

mutante salían vaharadas de vapor y gargajos de espuma y 25 verdura. Una mariposa nocturna revoloteaba por el techo

alrededor de la bombilla que colgaba del cable trenzado. Mamá estaba enfurruñada como cada vez que tenía que planchar. La cara se le tensaba cuando marcaba la raya de las perneras. Pero ahora hablaba en un tono suave y algo triste, como si se

3o refiriese a un desvalido.

1 rezar pedir a Dios -1 planchar bügeln - 2 una olla recipiente para cocinar - 3 amargo bitter - 3 la nabiza sopa de nabos (Rübe) -10 una arruga línea o marca que queda en la ropa después de lavarla -15 una bobada uc sin sentido -18 escupir spucken - 19 cagarse en uc o up vulg para expresar enfado - 23 el hervor Síeden - 24 una vaharada Dunstwolke - 24 un gargajo Auswurf - 25 revolotear volar alrededor de uc - 26 una bombilla globo de cristal que ilumina al pasar la electricidad (Glühbirne) - 27 enfurruñado coloq enfadado, de mal humor - 28 la pernera parte del pantalón que cubre la pierna - 30 un desvalido up débil y que necesita ayuda

17

Page 15: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

“El demonio era un ángel, pero se hizo malo.”La mariposa chocó con la bombilla, que se bamboleó

ligeramente y desordenó las sombras.“Hoy el maestro ha dicho que las mariposas también tienen

5 lengua, una lengua finita y muy larga, que llevan enrollada como el muelle de un reloj. Nos la va a enseñar con un aparato que le tienen que enviar de Madrid. ¿A que parece mentira eso de que las mariposas tengan lengua?”

“Si él lo dice, es cierto. Hay muchas cosas que parecen 10 mentira y son verdad. ¿Te ha gustado la escuela?”

“Mucho. Y no pega. El maestro no pega.”No, el maestro don Gregorio no pegaba. Al contrario, casi

siempre sonreía con su cara de sapo. Cuando dos se peleaban durante el recreo, él los llamaba, “parecéis carneros”, y hacía

15 que se estrecharan la mano. Después los sentaba en el mismo pupitre. Así fue como conocí a mi mejor amigo, Dombodán, grande, bondadoso y torpe. Había otro chaval, Eladio, que tenía un lunar en la mejilla, al que le hubiera zurrado con gusto, pero nunca lo hice por miedo a que el maestro me mandase

20 darle la mano y que me cambiase del lado de Dombodán. La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio.

“Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo.”Y se dirigía hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida

25 en el Sinaí. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extraño país. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo imaginable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. El cuento podía comenzar con una hoja de papel,

30 después de pasar por el Amazonas y la sístole y diástole del corazón. Todo conectaba, todo tenía sentido. La hierba, la lana, la oveja, mi frío. Cuando el maestro se dirigía hacia el

2 chocar comisionar con uc - 2 bambolearse moverse de un lado a otro -11 pegar golpear -14 un carnero Schafbock -15 estrecharse la mano darse la rpano como símbolo de amistad -17 bondadoso de buen corazón -17 torpe poco ágil o habilidoso -18 un lunar mancha redonda en la piel -18 zurrar coloq golpear, pegar - 30 la sístole y diástole del corazón movimiento que hace el corazón

18

Page 16: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. íbamos a lomos de los elefantes de

5 Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas de arado en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el Mar de Vigo.

10 Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América. Y a América emigramos cuando llegó la peste de la patata.

“Las patatas vinieron de América”, le dije a mi madre a la hora de comer, cuando me puso el plato delante.

15 “¡Qué iban a venir de América!” Siempre ha habido patatas”, sentenció ella.

“No, antes se comían castañas. Y también vino de América el maíz.” Era la primera vez que tenía clara la sensación de que gracias al maestro yo sabía cosas importantes de nuestro

20 mundo que ellos, mis padres, desconocían.Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran

cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Había un

25 pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca

3 el relinchar sonido que hacen ios caballos - 4 un estampido ruido muy fuerte -4 un arcabuz pistola antigua - 6 Ponte Sampaio lugar en la provincia de Pontevedra en el que durante la guerra de la Independencia las tropas gallegas ganaron a las francesas - 8 una hoz instrumento con forma de curva que se utiliza en el campo para cortar la hierba o las plantas - 8 una reja de arado Pflugschar - 8 una herrería taller donde se trabaja con el hierro (Eisen) - 8 El Inicio pueblo de Lugo donde hay muchas minas de hierro - 9 un cancionero libro que contiene una colección de canciones o poemas -10 el Pórtico de la Gloria nombre de una de las puertas de la catedral de Santiago de Compostela - 22 una araña insecto de ocho patas que teje una especie de red (Netz) - 23 una hormiga Ameise - 24 una seta Pilz - 25 un nido lugar construido por los pájaros para poner huevos o cuidar de sus pollos

19

Page 17: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.

Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como el mejor

5 discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión. Recorríamos las orillas del río, las gándaras, el bosque y subíamos al monte Sinaí. Cada uno de esos viajes era para mí como una ruta del descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una mantis. Un caballito del

10 diablo. Un ciervo volante. Y cada vez una mariposa distinta, aunque yo sólo recuerdo el nombre de una a la que el maestro llamó Iris, y que brillaba hermosísima posada en el barro o el estiércol.

Al regreso, cantábamos por los caminos como dos viejos 15 compañeros. Los lunes, en la escuela, el maestro decía: “Y

ahora vamos a hablar de los bichos de Pardal".Para mis padres, estas atenciones del maestro eran un honor.

Aquellos días de excursión, mi madre preparaba la merienda para los dos: “No hace falta, señora, yo ya voy comido”, insistía

20 don Gregorio. Pero a la vuelta decía: “Gracias, señora, exquisita la merienda".

“Estoy segura de que pasa necesidades”, decía mi madre por la noche.

“Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar”, 25 sentenciaba, con sentida solemnidad, mi padre. “Ellos son las

luces de la República.”“¡La República, la República! ¡Ya veremos adonde va a parar

la República!”Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que

3o mi madre era de misa diaria y los republicanos aparecían

3 un suministrador up que posibilita uc que se necesita - 4 acoger recibir - 7 una gándara tierra baja sin cultivar - 9 una mantis Gottesanbeterin - 9 un caballito del diablo insecto parecido a la libélula (Libelle) -10 un ciervo volante Hirschkáfer - 12 posarse pararse en un lugar -13 el estiércol excrementos de animales que se utilizan para que la tierra sea fértil y crezcan las plantas - 22 pasar necesidades tener problemas para poder comer o tener muy poco dinero

20

Page 18: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

como enemigos de la Iglesia. Procuraban no discutir cuando yo estaba delante, pero a veces los sorprendía.

“¿Qué tienes tú contra Azaña? Eso es cosa del cura, que os anda calentando la cabeza.”

5 “Yo voy a misa a rezar”, decía mi madre.“Tú sí, pero el cura no.”Un día que don Gregorio vino a recogerme para ir a buscar

mariposas, mi padre le dijo que, si no tenía inconveniente, le gustaría tomarle las medidas para un traje.

10 “¿Un traje?”“Don Gregorio, no lo tome a mal. Quisiera tener una

atención con usted. Y yo lo que sé hacer son trajes.”El maestro miró alrededor con desconcierto.“Es mi oficio”, dijo mi padre con una sonrisa.

15 “Respeto mucho los oficios”, dijo por fin el maestro.Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año, y lo

llevaba también aquel día de julio de 1936, cuando se cruzó conmigo en la Alameda, camino del ayuntamiento.

“¿Qué hay, Pardal? A ver si este año por fin podemos verle la 20 lengua a las mariposas.”

Algo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la derecha, giraban hacia la izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas

25 secas, estaba sentado en un banco, cerca del palco de la música. Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro miraba así y callaban los pájaros, era que se avecinaba una tormenta.

3 Manuel Azaña (1880-1940) fue el presidente del gobierno de la II República española durante el primer bienio (1931-1933) y de 1936 hasta el final de la Guerra Civil en 1939, sería Presidente de la República. Murió en Francia, en el exilio, en 1940. - 4 calentar la cabeza a up loe preocupar o molestar a up con conversaciones sobre el mismo tema - 8 tener inconveniente no tener problema -11 tener una atención con up regalar uc a up para darle las gracias por uc - 27 mano de visera ponerse la mano sobre los ojos para protegerse del sol - 28 avecinarse aproximarse, estar cerca uc

21

Page 19: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Oí el estruendo de una moto solitaria. Era un guardia con una bandera sujeta en el asiento de atrás. Pasó adelante del ayuntamiento y miró para los hombres que conversaban inquietos en el porche. Gritó: “¡Arriba España!”. Y arrancó de

5 nuevo la moto dejando atrás una estela de explosiones.Las madres empezaron a llamar a sus hijos. En casa,

parecía que la abuela se hubiese muerto otra vez. Mi padre amontonaba colillas en el cenicero y mi madre lloraba y hacía cosas sin sentido, como abrir el grifo de agua y lavar los platos

10 limpios y guardar los sucios.Llamaron a la puerta y mis padres miraron el pomo con

desazón. Era Amelia, la vecina, que trabajaba en casa de Suárez, el indiano.

“¿Sabéis lo que está pasando? En Coruña, los militares han 15 declarado el estado de guerra. Están disparando contra el

Gobierno Civil.”“¡Santo Cielo!”, se persignó mi madre.“Y aquí”, continuó Amelia en voz baja, como si las paredes

oyesen, “dicen que el alcalde llamó al capitán de carabineros, 20 pero que éste mando decir que estaba enfermo”.

Al día siguiente no me dejaron salir a la calle. Yo miraba por la ventana y todos los que pasaban me parecían sombras encogidas, como si de repente hubiese llegado el invierno y el viento arrastrase a los gorriones de la Alameda como hojas

25 secas.Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento.

Mamá salió para ir a misa, y volvió pálida y entristecida, como si hubiese envejecido en media hora.

1 un estruendo ruido muy fuerte -1 un guardia policía - 4 inquieto * tranquilo - 4 un porche espacio abierto y cubierto que está antes de la entrada principal de una casa - 4 ¡arriba España! grito usado por el bando de los nacionales (grupo a favor del golpe militar de Franco) y falangistas (personas de ideología nacionalista y fascista.El falangismo es una ideología y movimiento político fundado por josé Antonio Primo de Rivera en 1933) durante la Guerra Civil y también durante el Franquismo. -11 un pomo pieza redonda de la puerta que se utiliza para abrirla o cerrarla -12 ia desazón intranquilidad -16 el Gobierno Civil edificio que representa al gobierno central - 17 persignarse hacerse la señal de la cruz -19 un carabinero policía

22

Page 20: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

“Están pasando cosas terribles, Ramón”, oí que le decía, entre sollozos, a mi padre. También él había envejecido. Peor aún. Parecía que hubiese perdido toda voluntad. Se había desfondado en un sillón y no se movía. No hablaba. No quería

5 comer.“Hay que quemar las cosas que te comprometan, Ramón.

Los periódicos, los libros. Todo”.Fue mi madre la que tomó la iniciativa durante aquellos días.

Una mañana hizo que mi padre se arreglara bien y lo llevó con 10 ella a misa. Cuando regresaron, me dijo: “Venga, Moncho, vas

a venir con nosotros a la Alameda”. Me trajo la ropa de fiesta y mientras me ayudaba a anudar la corbata, me dijo con voz muy grave: “Recuerda esto, Moncho. Papá no era republicano. Papá no era amigo del alcalde. Papá no hablaba mal de los

15 curas. Y otra cosa muy importante, Moncho. Papá no le regaló un traje al maestro”

“Sí que se lo regaló.”“No, Moncho. No se lo regaló. ¿Has entendido bien? ¡No se

lo regaló!”20 “No, mamá, no se lo regaló.”

Había mucha gente en la Alameda, toda con ropa de domingo. También habían bajado algunos grupos de las aldeas, mujeres enlutadas, paisanos viejos con chaleco y sombrero, niños con aire asustado, precedidos por algunos hombres

25 con camisa azul y pistola al cinto. Dos filas de soldados abrían un pasillo desde la escalinata del ayuntamiento hasta unos camiones con remolque entoldado, como los que se usaban para transportar el ganado en la feria grande. Pero en la Alameda no había el bullicio de las ferias, sino un silencio

3o grave, de Semana Santa. La gente no se saludaba. Ni siquiera

2 un sollozo sonido que se hace cuando se llora (Schluchzen) - 3 desfondarse perder la fuerza - 9 arreglarse vestirse correctamente, de forma elegante -12 anudar knoten - 23 enlutado vestido de negro por la muerte de un familiar - 23 un chaleco chaqueta sin mangas - 24 preceder ir delante - 25 la camisa azul uniforme de los nacionales - 28 una feria mercado y exposición de productos al aire libre - 29 el bullicio ruido producido por las voces de mucha gente

23

Page 21: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

parecían reconocerse los unos a los otros. Toda la atención estaba puesta en la fachada del ayuntamiento.

Un guardia entreabrió la puerta y recorrió el gentío con la mirada. Luego abrió del todo e hizo un gesto con el brazo. De la

5 boca oscura del edificio, escoltados por otros guardias, salieron los detenidos. Iban atados de pies y manos, en silente cordada. De algunos no sabía el nombre, pero conocía todos aquellos rostros. El alcalde, los de los sindicatos, el bibliotecario del ateneo Resplandor Obrero, Charli, el vocalista de la Orquesta

10 Sol y Vida, el cantero al que llamaban Hércules, padre de Dombodán... Y al final de la cordada, chepudo y feo como un sapo, el maestro.

Se escucharon algunas órdenes y gritos aislados que resonaron en la Alameda como petardos. Poco a poco, de

15 la multitud fue saliendo un murmullo que acabó imitando aquellos insultos.

"¡Traidores! ¡Criminales! ¡Rojos!”“Grita tú también, Ramón, por lo que más quieras, ¡grita!” Mi

madre llevaba a papá cogido del brazo, como si lo sujetase con 20 todas sus fuerzas para que no desfalleciera. “¡Que vean que

gritas, Ramón, que vean que gritas!”Y entonces oí cómo mi padre decía: “¡Traidores!” con un

hilo de voz. Y luego, cada vez mas fuerte, “¡Criminales! ¡Rojos!”. Soltó del brazo a mi madre y se acercó más a la fila de los

25 soldados, con la mirada enfurecida hacia el maestro. “¡Asesino! ¡Anarquista! ¡Comeniños!”

Ahora mamá trataba de retenerlo y le tiró de la chaqueta discretamente. Pero él estaba fuera de sí. “¡Cabrón! ¡Hijo

3 el gentío -> gente - 5 escoltar acompañar a up para protegerla o evitar que se escape - 6 atar fesseln - 6 en silente cordada en silencio, uno detrás de otro - 8 un rostro cara - 8 un sindicanto asociación de trabajadores formada para la defensa y protección de los intereses económicos y profesionales de los trabajadores - 9 el ateneo asociación literaria, científica -10 un cantero up que tiene por profesión sacar piedras de una cantera (Steinmetz) -11 chepudo Esp bucklig -14 un petardo tubo con pólvora u otro explosivo que cuando se le prende fuego estalla haciendo mucho ruido -17 un rojo up con ideología política de izquierdas - 20 desfallecer perder las fuerzas, caer al suelo - 28 estar fuera de sí estar muy nervioso y enfadado, sin control

24

Page 22: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

de mala madre!” Nunca le había oído llamar eso a nadie, ni siquiera al árbitro en el campo de fútbol. “Su madre no tiene la culpa, ¿eh, Moncho?, recuerda eso.” Pero ahora se volvía hacia mí enloquecido y me empujaba con la mirada, los ojos llenos

5 de lágrimas y sangre. “¡Grítales tú también, Monchiño, grítale tú también!”

Cuando los camiones arrancaron, cargados de presos, yo fui uno de los niños que corrieron detrás, tirando piedras. Buscaba con desesperación el rostro del maestro para llamarle traidor y

10 criminal. Pero el convoy era ya una nube de polvo a lo lejos y yo, en el medio de la Alameda, con los puños cerrados, sólo fui capaz de murmurar con rabia: “¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!”

Incluido en: Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, mi amor?

7 arrancar aquí: poner el vehículo en funcionamiento - 7 un preso detenido, sujeto por la fuerza -11 un puño mano cerrada

25

Page 23: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Un ruido extraño

Juan Eduardo Zúñiga

Bajaba aquella tarde por la calle de Benito Gutiérrez camino de la Brigada y con el cuidado de no tropezar en los

5 adoquines sueltos apenas si levantaba los ojos del suelo. Por encima de mí, en el cielo, los resplandores del atardecer madrileño, tan asombroso a veces por sus colores grana y cobalto, contrastaban con la penumbra que empezaba a cubrir las fachadas destrozadas de los edificios. Atravesaba

10 entre montones de tierra, balcones desprendidos, marcos de ventana, crujientes cristales rotos, ladrillos, tejas y en el absoluto silencio del barrio, las botas producían un roce rítmico que yo me entretenía en ir siguiendo. Calle abajo iba acomodando mi caminar al ritmo de los pasos y mentalmente

15 repetía su compás. Pero al resbalar un pie en un cartucho vacío y pararme y quebrarse aquella música de tambor, me di cuenta que continuaba en un rumor imperceptible que no era el hecho por mí. Creí que el eco —siempre acechándonos desde las casas desiertas— repetía mis pasos. En seguida comprendí

20 que esta vez no era el eco y que venía de la derecha. Miré hacia aquel lado: encontré un palacete rodeado por un jardín que

4 la Brigada unidad militar - 4 tropezar dar con los pies en un obstáculo (Hindernis) al ir andando con el que se puede caer - 5 un adoquín piedra cuadrada para asfaltar una calle - 5 suelto libre, no fijo - 6 el resplandor luz muy fuerte - 7 asombroso increíble - 7 grana de color rojo oscuro - 8 la penumbra poca iluminación - 9 destrozado destruido, en muy mal estado - 9 atravesar pasar por, cruzar -10 desprenderse no estar uc unida con otra, separada -11 crujiente ruido que se produce al romperse uc -11 un ladrillo masa de arcilla cocida que se utiliza en la construcción (Backstein) -11 una teja Dachziegel -12 un roce contacto ligero y breve con otra cosa -14 acomodar adaptarse a uc, poner uc en armonía con otra -15 un compás ritmo, tiempo -15 resbalar caer, perder el equilibrio -15 un cartucho munición necesaria para poder disparar una pistola -16 quebrarse romperse; aquí: interrumpir, terminar -16 un tambor Trommel; aquí: ruido que hacen las botas al caminar -17 un rumor ruido lejano -17 imperceptible que es difícil de entender, percibir -18 acechar fíg perseguir - 21 un palacete casa lujosa como un palacio, pero más pequeño, típico de la burguesía en el S. XIX y principios del XX

26

Page 24: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

a pesar del invierno conservaba arbustos verdes y grandes enredaderas. Los balcones estaban abiertos y las persianas rotas; una esquina del tejado se había hundido, en la fachada faltaban trozos de cornisa, pero, aun así, tenía un aspecto

5 elegante y lujoso. Del jardín me llegaba un ruido chirriante y acompasado, ruido metálico como el de las veletas cuando las hace girar el viento. Pero no hacía viento ni había veletas; encima del tejado, las nubes solamente que tomaban colores difícil de describir. No debía extrañarme y me extrañé. Algunas

10 veces subían hasta allí los de la Brigada a buscar una silla o a husmear por las casas vacías, pero aquella tarde presentí algo diferente. Despacio, sin hacer ruido, me acerqué a la cancela entreabierta y miré dentro del jardín. Estaba cubierto de hierbas, había dos árboles caídos, uno de ellos apoyado sobre

i5 la escalinata de piedra blanca que subía hasta una gran puerta, abierta y oscura. Aquello, como era de esperar, estaba vacío y abandonado; recorrí con la mirada todo el jardín, precisé de dónde venía el ruido, y entre las ramas bajas de los arbustos vi dos manos —dos manchas claras en la media luz— que subían

20 y bajaban. Avancé la cabeza, entorné los ojos; sí, ante el brocal de un pozo una persona tiraba de la cuerda y hacía girar la roldana que chirriaba acompasadamente — ¿Qué hará ése ahí? —me dije, y traspasé la cancela, pero debí hacer ruido con las malditas botas y en un instante las manos desaparecieron y oí

25 cómo chocaba un cacharro de metal en el pozo. Si hubiera sido un soldado no hubiera huido. Tuve curiosidad y, bordeando la

1 un arbusto Busch - 2 una enredadera planta que crece subiendo por una pared (Kletterpflanze) - 2 una persiana estructura enrollable que se coloca en una ventana para regular la entrada de luz - 3 un tejado parte superior de un edificio (Dach) - 4 una cornisa Gesims - 5 chirriante de sonido intenso y molesto - 6 una veleta pieza de metal en lo alto de un edificio que gira y marca la dirección del viento - 9 extrañarse sorprenderse up por uc -11 husmear coloq mirar -11 presentir sentir que va a pasar uc -12 una cancela Haustürgitter -14 apoyar colocar uc sobre otra para que no se caiga -15 una escalinata escalera, generalmente muy ancha, en el exterior o hall de un edificio -18 una rama brazos que salen de los árboles o las plantas - 20 entornar cerrar los ojos de forma incompleta - 20 un brocal muro o pared que se coloca alrededor de un pozo (tiefe Grube) para evitar que up se caiga dentro de él - 22 una roldana rueda pequeña por donde corre una cuerda (Seilscheibe) - 25 chocar colisionar uc con otra - 25 un cacharro Gefáfi ^

27

Page 25: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

casa, fui hacia allí. Colgando de la rueda las cuerdas oscilaban \ aún. Las puntas de los matorrales que crecían alrededor ] se mecían en el aire y señalaban el sitio por donde había escapado aquella persona: una puerta baja, también abierta,

5 que debía de ser del sótano; la única entrada en aquel lado de la casa. Aquello era sospechoso y sin pensarlo bien —lo que en realidad debía haber hecho— me metí por ella, bajé unos escalones y en la penumbra distinguí otra puerta. Crucé aquella habitación o lo que fuera y me encontré en un pasillo

10 aún más oscuro. A su final oí un golpe, como de dos maderas que chocasen. Fui hacia allá con la mano en la funda de la pistola, intentando descubrir algo, ver en la semioscuridad. Subí otros escalones; empujé la puerta entreabierta y choqué, yo también, contra un mueble, acaso una mesa. No me detuve

15 porque en el marco de una puerta abierta y más iluminada había percibido una sombra que desaparecía. Entonces fue cuando grité por primera vez. No pensé lo que hacía, acaso por la costumbre de gritar órdenes, pero al ver la figura que se esfumaba grité:

20 —¡Para! ¡Quieto! Fue un grito tan destemplado que meretumbó dentro de la cabeza y me hizo daño en los oídos: resonó en toda la casa y oí cómo se perdía en aquel edificio abandonado y cómo lo repetían las paredes en lejanas habitaciones. Me estremecí y deseé estar en la calle cuanto

25 antes. Entré en una pieza amplia, iluminada por dos balcones que dejaban entrar la luz del atardecer. Allí no había nadie; solamente muebles grandes y antiguos, algunas butacas caídas por el suelo que, como la calle, como todo el barrio, como todo

1 una cuerda Seil -1 oscilar moverse uc de un lado a otro - 2 un matorral conjunto de arbustos - 3 mecerse moverse rítmicamente uc o up de un lado a otro - 5 un sótano piso o Ipcal de un edificio, situado por debajo del nivel de la calle - 8 un escalón parte de una escalera en la que se pone el pie para subir o bajar -11 una funda bolsa para proteger o conservar uc -13 empujar hacer up o uc fuerza contra otra -16 una sombra silueta, imagen poco clara que se proyecta en una superficie -19 esfumarse coloq marcharse de un lugar con rapidez - 20 destemplado desagradable, que no suena bien - 21 retumbar sonar uc fuerte y claramente haciendo mucho ruido - 24 estremecerse asustarse - 24 una pieza aquí: habitación - 27 una butaca sillón

28

Page 26: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

el país, estaba cubierto de basuras y escombros. Lejos, en otra habitación, oí de nuevo un ruido: esta vez más intenso, más continuado; pensé en alguien que cayese por una escalera: un ruido que había oído siendo niño y que fue seguido por los

5 lamentos de mi tía Engracia, que se rompió una pierna. Pero ahora no se oyó voz alguna y todo volvió a quedar en silencio. A grandes pasos, sin preocuparme de que mis botas retumbasen, corrí hacia allí; atravesé otra pieza, hallé —como presentía— una escalera espaciosa, subí por ella de dos en dos

10 y al encontrarme en el piso superior noté más luz —mis ojos ya se acostumbraban— y fui atravesando habitaciones que me parecían iguales, con los balcones abiertos y las puertas igualmente abiertas, cuadros antiguos que ocupaban las paredes, mesas cubiertas de polvo, vitrinas vacías, sofás y sillas

15 derribadas por el suelo. Delante de mí una persona escapaba. Estaba seguro de que no se había ocultado en ningún escondrijo, sino que iba corriendo de habitación en habitación, sorteando los muebles, atravesando las puertas entornadas por las que pasaba yo también anhelante, escudriñando los

20 rincones y las grandes zonas de oscuridad y las altas cornucopias sobre las consolas y los amenazadores cortinones que aún colgaban en algunos sitios. Crucé por tantas habitaciones que pensé si estaría dando vueltas y no iba a encontrar la salida cuando quisiera bajar a la calle. Ninguna

25 puerta estaba cerrada y todas cedían a mi paso como si quisieran conducirme a algún sitio. No me atrevía a gritar. El grito que di antes había sido repetido tan extrañamente por todos los rincones de la casa que no me atreví a dar otro. Además, era absurdo llamar a alguien que no sabía quién era y

1 los escombros pl restos que quedan de un edificio destruido o arruinado o restos que quedan después de una construcción - 5 un lamento expresión de pena, dolor o disgusto -15 escapar salir up de un lugar deprisa y sin que nadie la vea -16 ocultarse ir up a un lugar para que nadie la encuentre -17 un escondrijo lugar para ocultarse - 18 sortear evitar uc -19 anhelante nervioso, impaciente -19 escudriñar mirar uc o a up con mucha atención - 21 una cornucopia Leuchtspiegel - 21 un cortinón aum una cortina Gardine - 25 ceder no mostrar resistencia - 26 atreverse a no tener miedo para hacer uc f

29

Page 27: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

si podía escucharme. Tras una puerta encontré otra escalera distinta de la anterior, no tan ancha y sin la baranda de madera torneada. Terminaba en una oscuridad completa y de aquel pozo sombrío me llegó un olor extraño, desagradable, que

5 quise recordar de otras veces. Fue entonces cuando vi el primer gato: desvié la mirada y le vi en el borde del primer escalón, con el lomo arqueado y la cola erizada. Miraba hacia abajo y cuando me oyó pasó junto a mí como un relámpago y entró por donde yo salía. Era un gato de color claro, grande, casi

10 demasiado grande, o al menos eso me pareció. Luego vi otros muchos gatos, había allí docenas de ellos, pero ninguno me desagradó como aquél, aquella forma viva, inesperada que encontraba delante. Pero a quien yo perseguía no era un gato. Era una persona que sacaba agua de un pozo y no quería

15 encontrarse conmigo. Un animal nunca me hubiera dado la sensación penosa de perseguir a un ser humano. Tuve que lanzarme escaleras abajo, a las habitaciones más oscuras del piso primero, donde había más objetos, o qué sé yo qué demonios, contra los que tropezaba, y el suelo parecía estar

20 levantado y lleno de inmundicia. Entré bruscamente en una sala y percibí un movimiento a la derecha; alguien se movía casi frente a mí. Me encontré con un hombre que sacaba de su funda la pistola: era yo mismo reflejado en un espejo, en un enorme espejo que llegaba hasta el techo. Y confusamente me

25 vi en él, con la cara contraída, la bufanda alrededor del cuello, la gorra encasquetada. Era yo con cara de espanto

2 una baranda barra (Stange) para sujetarse cuando se sube o se baja una escalera -3 torneado gedrechselt - 6 desviar la mirada mirar hacia otro lado - 7 un lomo parte de arriba de los animales de cuatro patas - 7 arqueado con forma de curva - 7 una cola extremidad alargada en la parte de atrás del cuerpo de los animales que sale de la espalda - 7 erizado borstig - 8 como un relámpago expresión muy rápido -17 lanzarse ir hacia un lugar rápida o violentamente -18 qué demonios frase que expresa sorpresa o enfado - 20 una inmundicia suciedad, basura - 23 reflejar devolver una superficie lisa y brillante la imagen de up o uc - 23 un espejo vidrio o cristal que refleja la imagen que tiene delante - 24 un techo parte superior de un edificio que lo cubre y cierra - 25 contraer fig hacer uc más pequeña (zusammenziehen) - 25 un cuello parte del cuerpo que une la cabeza con el resto - 26 encasquetar ponerla bien una gorra en la cabeza para que no se caiga - 26 el espanto horror

30

Page 28: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

—perseguidor o perseguido— haciendo algo extraño: cazando a alguien en una casa vacía, medio a oscuras, empuñando un arma, contra mí mismo, dispuesto a disparar al menor movimiento que viese. En vez de tranquilizarme, verme en el

5 espejo me inquietó aún más, me reveló como un ser raro, como un loco o un asesino. Pero ya no podía detenerme ni abandonar aquella aventura, aquella carrera en que chocaba con obstáculos y sombras, huyendo del miedo. Seguí adelante y tuve que dar patadas a las puertas y a las sillas y hacer ruido y

10 estrépito y entonces empezaron los gatos a cruzar ante mí, silenciosos, rápidos, pegados al suelo, pero en cantidades asombrosas; había tres o cuatro en cada habitación. A mi paso escapaban como en un sueño maldito y algunos se detenían, levantaban la cabeza un segundo para desafiarme y luego huir.

15 Entonces empecé a blasfemar y a dar gritos, a soltar todas las palabrotas imaginables, vociferando como un energúmeno, y a dar puntapiés a diestro y siniestro. Avancé más y ante la escalera sombría no dudé y bajé por ella hacia lo que debía ser el sótano. Tuve que sacar el mechero y encender y levantarlo

20 por encima de mi cabeza. Otra vez noté el olor repulsivo que me entraba por la boca y la nariz, un olor inexplicable. Así, atravesé cocinas cuyos baldosines reflejaban la ligera llamita azulada que a mi alrededor daba una tenue claridad. Allí encontré la primera puerta cerrada, una puerta corriente de

25 madera pintada, sin pestillo, que me sorprendió, a la que di especial importancia y ante la que quedé parado. Apoyé en ella un brazo; no se abrió, pero sí me pareció que cedía un poco,

2 empuñar coger uc fuertemente con la mano cerrada - 3 un arma objeto que sirve para atacar o defenderse, como p ej una pistola o un revólver - 3 dispuesto a + INF estar preparado para hacer uc - 3 disparar hacer que salga un proyectil o la munición de un arma - 5 inquietar uc intranquilizar - 5 revelar descubrir uc desconocida o secreta - 7 una carrera -> correr - 9 una patada golpear uc o a up con el pie - 11 pegado fíg con el cuerpo tocando el suelo - 1A desafiar provocar a up -16 una palabrota palabra que se dice para hacer daño a up (Schimpfwort) -16 vociferar gritar -16 un energúmeno persona furiosa, violenta, que se enfada con facilidad - 17 un puntapié patada -17 a diestro y siniestro loe sin orden -19 un mechero Feuerzeug - 20 repulsivo desagradable - 22 una llamita dim una llama Flamme - 23 tenue con poca fuerza o intensidad - 2A corriente normal - 25 un pestillo Türriegel

31

Page 29: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

igual que si una persona la sujetase con todas sus fuerzas. Esta idea me hizo estremecer y sentí aún más la tensión nerviosa que se contraía en el centro del estómago y a lo largo de las piernas. Levanté el pie derecho y le di una patada. Retumbó en

5 la pequeña habitación, pero no se abrió violentamente, como debía haber ocurrido, sino que cedió unos centímetros y a través del espacio abierto vi la impenetrable oscuridad. Allí se ocultaba alguien. Casi podía decir que oía su respiración anhelante, acechando el momento de lanzarse contra mí.

10 Percibí la amenaza tan segura y próxima que instintivamente el dedo índice de la mano derecha se dobló sobre el gatillo de la pistola y la detonación, el fogonazo, la presión del aire en los oídos, la sacudida de todo el cuerpo, el corazón detenido un segundo, me obligaron a parpadear y dar un paso atrás. Oí

15 en la puerta un roce; se abrió un poco más y cuando esperaba ver la figura humana que había estado persiguiendo tanto tiempo vi salir una rata de gran tamaño que desapareció en seguida. Un instante después aparecieron otras, gigantescas, atropellándose, y detrás de mí sentí los desagradables arañazos

20 que hacían al correr; otras cruzaron en distintas direcciones. Miraba a un sitio y a otro y veía un enjambre de animales pequeños y sucios que yo conocía bien de las noches en las trincheras, con sus chillidos alucinantes. En aquel sótano inmundo debía de haber centenares y el disparo las había

25 espantado. En el silencio que le siguió percibí detrás de la puerta unos ruidos incomprensibles; durante varios minutos los escuché atentamente, sin entender qué eran. Antes de que aquella situación se transformase en una pesadilla avancé y

11 el dedo índice dedo (Finger) con el que se indica o se señala -11 doblarse ponerse uc en forma de curva -11 un gatillo pieza de una pistola en el que se pone el dedo para disparar -12 una detonación explosión violenta y ruidosa -12 un fogonazo fuego o llama que acompaña a una explosión o disparo -13 una sacudida movimiento brusco y fuerte de uc -14 parpadear abrir y cerrar los ojos con rapidez -19 atropellar pasar con rapidez por encima de uc o up -19 un arañazo Kratzer - 21 un enjambre grupo numeroso de personas, animales o cosas - 23 una trinchera agujero (Loch) en la tierra donde se esconden los soldados para protegerse del enemigo - 23 un chillido grito - 24 inmundo que es sucio y repugnante - 25 espantar asustar

32

Page 30: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

empujé otra vez la puerta. Al abrirse completamente, a la luz mortecina del encendedor, vi una escena que no había podido prever, pero que no se diferenciaba de la alocada persecución a través de la casa desierta: tenía delante una mujer vestida de

5 verde, luchando con las ratas que le trepaban por la ropa; daba manotazos, patadas, se sacudía de encima las fieras pequeñas y tenaces que la mordían; como si bailase o tuviera un ataque de locura, se revolvía en las sombras y en el hedor nauseabundo de aquel subterráneo. Había ido huyendo hasta el fondo del

10 sótano, en donde había encontrado otros enemigos peores que yo. Una figura pequeña, vacilante, con un abrigo verde, que se contorsionaba. La tenía encañonada, bajo la luz del encendedor y bajo mis ojos. Pero no era una mujer: era un viejo, tenía barba crecida, y un momento en que quedó quieto

15 ante mí y me miró, parpadeando, comprendí que era un hombre joven sin afeitar, con bigote lacio, la piel blanca como la cal y horriblemente delgado.Vi sus facciones finas, sus orejas casi ocultas por el pelo largo, sus ojos hundidos en terribles ojeras, cegados por el ligero resplandor que yo había llevado a

20 aquel sótano. Noté que las ratas se me subían por las botas y trepaban por el pantalón, y pensé que tardaría poco en encontrarme como él, sin poder ahuyentarlas.

—¡Fuera, sal de aquí! —grité lo más fuerte que pude, y con el cañón de la pistola le mostré la puerta. Vaciló, pero al

25 fin, encogiéndose, pasó junto a mí sacudiendo sin parar los faldones del abrigo y fue hacia la escalera. Le seguí, pero tuve

2 mortecino sin energía - 5 trepar subir a un lugar alto con la ayuda de los pies y las manos - 6 dar un manotazo golpe fuerte con la mano - 6 sacudirse quitarse uc de encima por molesta (abschütteln) - 6 una fiera animal salvaje, violento - 7 tenaz que es constante en una acción o una idea - 8 revolverse moverse up en un lugar de forma rápida y nerviosa - 8 un hedor olor muy fuerte y desagradable - 8 nauseabundo que es muy desagradable -12 contorsionarse movimiento brusco y violento del cuerpo o una de sus partes -12 encañonar dirigir o señalar a up, uc o animal con un arma de fuego, p ej una pistola -16 un bigote pelo que nace sobre el labio superior -16 lacio sin fuerza -17 unas facciones pl partes de la cara -19 unas ojeras pl marca debajo de los ojos de color violeta - 22 ahuyentar asustar a up o un animal para que se vaya - 24 vacilar no tener claro si hacer o no uc - 25 encogerse hacerse uc o up más pequeña - 26 un faldón parte de abajo de alguna ropa

33

Page 31: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

que guardarme el arma para arrancar de una pierna uno de los animalejos que me había clavado sus dientes en la carne; al cogerle me mordió furiosamente la mano y lo estampé contra la pared. Ya arriba, aún di varios tirones de otro cuerpecillo

5 blando y áspero que se aferraba a la pantorrilla. Se apagó el encendedor y lo dejé caer. Me orienté por una leve claridad que llegaba de un balcón, y llevando delante a aquel tipo, que andaba torpemente, pero que iba de prisa, conseguí salir al jardín por la puerta central. Había oscurecido mucho

10 y cuando él se volvió hacia mí su aspecto me pareció aún más sorprendente. Llevaba un abrigo de mujer sujeto con una cinta, el cuello subido, roto en los brazos. Era como un fantasma o un muerto que yo hubiera sacado de la tumba. Me miraba callado y trémulo. —Vaya carrera, ¿eh? —le dije,

15 midiéndole de arriba abajo, sin levantar la voz. Oí la suya por primera vez, que tartamudeaba un poco: —¿Me va a matar?— No, hombre, ¡qué tontería! —busqué algo que decirle; veía difícilmente su cara entre la oscuridad y la barba crecida, pero me pareció muy asustado—. Hay muchas ratas ahí dentro

20 —se me ocurrió decir. —Sí, está toda la casa llena. —Pero los gatos, ¿no las cazan? Dijo que no con la cabeza. —Y tú, ¿qué? ¿Eres un emboscao? No contestó; tenía los ojos fijos en mí y la mandíbula bajó un poco. Luego dirigió su mirada al suelo y ladeó la cabeza como si bruscamente algo le hubiera distraído.

25 Levantó las dos manos y se las miró. Me di cuenta que estaban oscuras, pero en seguida comprendí que eran manchas de sangre. Yo también levanté mi derecha, que goteaba, y sentí

1 arrancar tomar uc con fuerza y violencia - 2 clavar aquí: coger fuertemente con los dientes uc - 3 estampar coloq empujar o lanzar a up o uc con fuerza contra otra - 4 un tirón Zerren - 5 áspero * suave - 5 una pantorrilla Wade - 9 oscurecer hacerse de noche -12 una cinta banda de tela -13 una tumba lugar donde se mete a un muerto - 14 trémulo que tiembla (zittemd) -16 tartamudear hablar up con dificultad, repitiendo las palabras - 22 un emboscao coloq un emboscado persona que no quiere hacer el servicio militar en tiempo de guerra - 23 una mandíbula Kiefer - 24 ladear uc poner de lado - 24 distraer despertar uc la atención, mostrar de pronto interés por otra cosa - 27 la sangre líquido de color rojo que circula por las venas y arterias de personas y animales - 27 gotear tropfen

34

Page 32: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

el escozor de los desgarrones. Nos mirábamos las manos, pero mi pensamiento fue muy lejos, corrió por todo el país, que goteaba sangre, pasó por campos y caminos, por huertas, olivares y secanos y me pareció que en todos sitios encontraba manos iguales a aquéllas, desgarradas y sangrientas en el atardecer de la guerra.

Incluido en: Juan Eduardo Zúñiga, Largo noviembre de Madrid.

1 un escozor sensación de dolor en la piel, como si fuera fuego -1 un desgarrón Fetzen - 4 un secano terreno para cultivar cuya agua procede sólo de la lluvia

Page 33: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Coro

Ramiro Pinilla

El pueblo llevaba días esperándolos. Aparecieron por la carretera en formación cerrada, avanzando como mecanismos

5 cansados, sin mirar a ninguna parte. La llovizna de octubre había unificado sus prendas heterogéneas. Llevaban jornadas por una ruta triste de pinos y despojos de maizales, comiendo cuando les alcanzaba el camión-cantina y durmiendo amontonados como los rebaños. Sobre sus cabezas flotaba un

10 silencio espeso y hasta los guardianes se habían acostumbrado a dar las órdenes por señas.

El pueblo los recibió por las calles vacías, atisbándolos tras los cristales cerrados. Desde horas antes habían recogido a los niños. Cruzaron con un denso rumor de pasos húmedos,

15 encolados unos a otros por los hombros, aplastados bajo las boinas ensopadas. Trataron de verles los rostros para separar a alguno de la masa, pero con las barbas todos les parecieron igual. Cuando estuvieron más próximos se cercioraron de que no tenían cuernos. Buscaron con avidez en las

5 una llovizna lluvia ligera que cae suavemente - 6 unificar unir, juntar, mezclar formando un todo - 6 una prenda ropa - 7 un despojo pl restos que quedan de lo que se ha destruido o consumido - 7 un maizal tierra en la que se planta y produce maíz - 9 amontonar poner uc encima de otra - 9 un rebaño grupo o manada de animales, especialmente ovejas - 9 flotar influir en el ánimo algo inmaterial que está en el ambiente -10 espeso fig compacto, denso, pesado -10 un guardián up que guarda y cuida de uc o up - 10 acostumbrarse aceptar y adquirir una costumbre - 11 por señas loe coloq por gestos, por medio de mímica -12 atisbar mirar, observar con cuidado y reserva -12 tras detrás de -14 un rumor ruido lejano, confuso y continuado - 15 encolar fig unir uc a otra sin que pueda separarse, pegar -15 aplastar fig dejar algo con una altura o relieve menor de lo normal al hacer fuerza sobre ello; fig aquí: cansados, vencidos y deprimidos por la lluvia, el esfuerzo y su situación -16 una boina gorra redonda y plana que fuera de España se relaciona especialmente con el País Vasco (la típica de allí es especialmente ancha) -16 ensopar fig fam mojar, llenar de agua -18 cerciorarse asegurarse, comprobar -19 un cuerno Horn -19 la avidez deseo fuerte e intenso de tener o conseguir algo

36

Page 34: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

sienes chorreantes, diciéndose que no era posible, pero les desaparecían por la esquina del marco sin haber visto nada. No bastó para que dejaran de creerlo.

El pueblo no durmió aquella primera noche sabiendo que 5 los tenía durmiendo tan cerca. Los alojaron en las ruinas de un

caserón cuyas fallas del tejado fueron remendadas con lonas. Abrieron latas de pulpo para cenar y encendieron fuego para calentarse, y se acostaron en el suelo según se les iban secando las mantas. De las ventanas más próximas a ellos se extendió la

10 especie de que caminaban desnudos por encima de las llamas.Llovió toda la noche. Al día siguiente el pueblo intentó

incorporarse a la vida normal. Perdida en los precipicios navarros, la única noticia directa que aquella comunidad tenía de la guerra era que les habían quitado los hombres. Los

15 acontecimientos externos les llegaban a través de la versión de sus autoridades políticas y religiosas. El pueblo estaba convencido de que se ventilaba una reposición del combate de los ángeles.

A media mañana la cortina de niebla se desgarró para dar 20 paso a un sol quebrantado. Algunos miembros del batallón

de trabajadores abandonaron las ruinas y se desparramaron por las callejas buscando vino y café caliente. El pueblo les siguió haciendo el vacío. Ningún habitante se quedó a menos de cincuenta metros y les cerraron las puertas de las tabernas.

1 una sien cada uno de los lados exteriores de la cabeza (Schláfe) -1 chorrear dejar caer o soltar uc el líquido que contiene - 2 un marco aquí: marco de la ventana - 3 bastar ser suficiente, bastante - 6 un caserón casa grande en el campo - 6 una falla defecto, error, falta - 6 remendar arreglar, corregir, reparar lo que está viejo o roto - 6 una lona tejido fuerte y duro, como el que se utiliza para velas de barcos, tiendas de campaña, etc - 9 una manta pieza textil que cubre el cuerpo en la cama y sirve para proteger del frío -10 una especie ant asunto, tema, noticia -10 una llama (o ant flama) fuego, gas que se levanta y apaga pronto -12 incorporarse unirse a otras personas para formar un grupo o asociación -12 un precipicio Abgrund -17 ventilar poner fin a una duda o cuestión,- hacer público un asunto privado; coloq terminar algo rápidamente -17 una reposición fig repetición de un drama, volver a poner en escena una obra dramática -19 desgarrar fig romper algo de poca consistencia - 20 quebrantar fíg romper, debilitar algo - 20 un batallón grupo numeroso de gente; unidad militar - 21 desparramar extender por muchas partes lo que estaba junto - 22 una calleja calle estrecha - 23 hacer el vacío loe coloq negar o dificultar a up el trato o con los demás, dejarla sola

37

Page 35: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Ellos estaban hechos a soportarlo todo y pasearon por las calzadas con escueto estoicismo, en pequeños grupos como los chiquiteros sin esperar nada. Los niños no se atrevían a pisar la calle y convertían los hogares en manicomios, y en las horas

5 de escuela las madres formaban piquetes para llevarlos de la mano. En las siguientes noches varias vírgenes despertaron de su sueño gritando que las habían violado. Las mujeres se acordaban con nostalgia de los hombres que las habían dejado solas, y los ancianos tenían siempre a su alcance un garrote

10 de alimañas. Al cuarto día una comisión de vecinos levantó al alcalde de su siesta para preguntarle por qué les había traído aquella peste.

—No hacen nada si no se les toca —aseguró la autoridad.Los vecinos quisieron saber cuándo se los llevaban.

15 —El mando está resolviendo dónde ponerlos a cavartrincheras.

Los viejos, las mujeres y los niños se colocaron cruces bien visibles encima de las ropas. Rezaban los rosarios con fervor tribal y hasta la sangre se les paralizaba en el silencio

20 estancado del ángelus. Por las noches se recrudecieron junto al

1 estar hecho a uc estar acostumbrado a uc - 2 una calzada calle, carretera -2 escueto breve, conciso - 2 el estoicismo dominio y fuerza del carácter frente al dolor y la dificultad - 3 un chiquitero País Vasco up con afición a beber chiquitos (vasos pequeños o chicos de vino), actividad que se realiza normalmente en grupo y cambiando de bar o taberna después de cada consumición - 3 atreverse animarse, tener valor, decidirse a hacer uc arriesgada (-> riesgo) - 4 un manicomio hospital psiquiátrico - 5 un piquete fig grupo poco numeroso de soldados que realiza servicios extraordinarios - 6 una virgen up que no ha tenido relaciones sexuales - 7 violar obligar a up a tener sexo contra su voluntad - 9 un alcance distancia a la que llegael brazo - 9 un garrote madera ancha y fuerte que se usa como apoyo al caminar - 10 una alimaña animal que daña la caza o la ganadería -15 un mando up o grupo que tiene autoridad y poder superiores a los demás -15 cavar levantar y mover la tierra, sacarla -16 una trinchera agujero (Loch) en la tierra donde se esconden los soldados para protegerse del enemigo -18 rezar pedir a Dios, decir oraciones de contenido religioso -18 un rosario en religión celebrar rezando a Jesucristo y la Virgen María recordando misterios de su vida -19 fervor intensidad, entusiasmo -19 tribal relativo a la tribu, grupo social primitivo de un mismo origen que tiene costumbres en común - 19 paralizar detener el movimiento de uc o up, evitarlo - 20 estancar detener y parar el curso y corriente de uc o asunto - 20 el ángelus en religión oración que se reza para celebrar el misterio de la Encarnación (que Cristo se hiciera hombre) - 20 recrudecer hacer algo más difícil, duro e intenso

38

Page 36: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

fuego las leyendas de trasgos, y los accidentes y contratiempos cotidianos se tuvieron por maldiciones de los forasteros. Éstos se habituaron a recorrer el pueblo por delante de las puertas cerradas. Lo hacían en grupos fúnebres, la vista cosida al

5 horizonte con las últimas fibras del orgullo apaleado. Sin embargo las gentes no se atrevían a mirarles a la cara y algunas mujeres juraron que las desnudaban con los ojos. Cierto día uno de ellos apareció al extremo del mostrador de una taberna, dejando a los clientes sin aliento. Ninguno lo vio entrar. Se

10 cruzaron miradas diciéndose que había atravesado las paredes. Para entonces ya podían diferenciarlos. Era un tipo sombrío, chupado y de piel deslavada de tanta conserva. Con los codos apoyados en la madera, parecía estar allí para hacer de blanco a las bolas de feria. En medio de un silencio trágico pidió con

15 voz tierna en euskera un tazón de café con leche. El dueño escarbó por todo su negocio hasta encontrar el recipiente y le sirvió un líquido cubierto de humo. Para todos fue un alivio cuando se retiró con el tazón a una mesa del rincón más oscuro. Le vieron sacar un pan de munición del bolsillo de su

1 un trasgo espíritu fántástico, gnomo, duende -1 un contratiempo accidente, hecho no esperado que complica o evita el curso normal de algo - 2 un forastero up de fuera del lugar, extranjero - 3 habituarse acostumbrarse a algo, tomar por costumbre hacer algo - 4 fúnebre relativo a los muertos o difuntos - 4 coser fíg unir, fijar de forma que no pueda separarse - 5 un horizonte línea donde parecen juntarse el cielo y la tierra - 5 una fibra fuerza, energía, poder - 5 apalear fíg dar golpes con un palo o uc parecida - 8 un mostrador barra de bar, mesa muy larga y alta donde los camareros sirven bebidas a los clientes - 9 el aliento ánimo, valor, energía -10 atravesar pasar a través de uc al otro lado -11 sombrío melancólico, triste, grave -12 chupado coloq muy delgado y con aspecto débil, cansado -12 deslavar quitar fuerza, color y energía - 12 una conserva fíg alimento preparado para mantener sus propiedades hasta su consumo -13 un blanco uc sobre la que se dispara con un arma -14 una feria fiesta que se celebra en una población y las instalaciones de diversión que se montan - 15 tierno amable, cariñoso, simpático -15 un tazón recipiente para beber más grande que una taza y sin asas (Griff) -16 escarbar fíg revolver, remover y dar vueltas para encontrar uc y sacarla -17 el humo gas que sale del fuego o de uc muy caliente -17 un alivio tranquilización, reducción de una carga moral o espiritual (Erleichterung) - 18 retirarse irse, marcharse, alejarse de un lugar -19 de munición loe uc que necesitan los soldados del ejército y que el Estado les da

39

Page 37: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

tabardo y romperlo en migajas dentro de la humareda, como en un rito. Luego sacó una cuchara y empezó a llevarse a la boca cargas de masa. Sorbía con estruendo, con un misticismo tan reconcentrado y una expresión tan doméstica que ninguno

5 pudo pensar en los cuernos hasta que acabó. Les atenazó la curiosidad por ver con qué moneda pagaba. El hombre recogió el tazón vacío y se lo llevó al dueño. Metálico a la expectación que había metido en la taberna, poniendo en las frentes la decepción, dejó en el mostrador una moneda de Franco.

10 Al día siguiente regresó con tres compañeros. El pueblo contempló la entrada del grupo en la taberna sabiendo que el dueño no les cerraría la puerta. "A una culebra que me pida café con leche tampoco se lo podría negar”, les había dicho. Los cuatro tomaron por turno en el mismo tazón, porque no había

15 otro. En los días siguientes se fue incrementando el número de prisioneros que acudía al local, pero cada uno llevaba su propia marmita por no esperar en la cola del café con leche. Surgió en la taberna una frontera natural, que dejaba a un lado al pueblo receloso y al otro a los forasteros en una actitud maciza que

20 no ofendía a nadie. Sólo seguían despertando miedo. Les veían pagar a todos con monedas cristianas.

No tardaron en abrírseles el resto de las tabernas y las tiendas de alimentos. Entraban con pasos pulcros, pedían con palabras estrictas y los dueños les respondían con monosílabos. Así

1 un tabardo chaquetón militar para el invierno; abrigo ancho y largo, de material duro y sencillo -1 una migaja porción muy pequeña de pan que salta al partirlo -I una humareda gran cantidad de humo - 2 un rito costumbre o ceremonia - 3 una carga peso, cantidad - 3 sorber beber poco a poco, trayendo hacía sí el líquido -3 un estruendo ruido muy fuerte - 4 doméstico relativo al hogar - 5 atenazar fig paralizar, dejar rígido,* hacer sufrir, torturar - 9 una decepción frustración,* * ilusión -I I contemplar mirar con atención, observar -12 una culebra serpiente -13 negar decir que no a lo que se pide o no darlo -14 un turno orden por el que up sigue a otra en una actividad, es la siguiente en una fila -15 incrementar crecer, aumentar -16 acudir ir a un lugar, asistir con frecuencia -17 una marmita olla de metal con tapa -17 surgir nacer, crecer -19 receloso que sospecha y tiene desconfianza, duda y temor -19 macizo compacto, sólido - 20 ofender dañar el orgullo u honor de up - 21 cristiano coloq como debe ser, de persona normal - 23 pulcro delicado, cuidadoso, formal - 24 estricto severo, riguroso, que se ajusta exactamente a la norma o a la ley - 24 un monosílabo palabra de una sola sílaba

40

Page 38: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

nació un código que pergeñó una convivencia desapacible. Cuando el miedo le dejaba un resquicio, el pueblo no sabía qué pensar.

Un sábado el jefe de los guardianes transmitió al cura el 5 deseo de los prisioneros de asistir a la misa mayor del domingo.

El cura se hizo repetir la frase porque creyó haber oído mal.—Aquí podemos mantener a los vándalos fuera de las casas

de Dios —replicó con las orejas encendidas.—Son inofensivos —le aseguró el jefe de los guardianes—.

10 Han sido derrotados y no quieren empezar otra guerra.—Siguen siendo rojos —insistió el cura redoblando en la

erre.—Ni ellos mismos saben ya lo que son —sonrió el jefe de los

guardianes.15 El cura accedió por represalia. Al término del rosario de

la tarde se acercó a las ruinas del caserón al frente de medio pueblo y exorcizó a los moradores, y al otro días los recibió en una iglesia mordiente. Los prisioneros se presentaron formando un grupo de paseo, afeitados y con las ropas

2o estiradas. La gente los sometió en la calle a un escrutinio silencioso por averiguar dónde llevaban el azufre para poner fuego a lo sagrado. El cura los paró a la puerta del templo. Los

1 pergeñar coloq realizar uc con más o menos habilidad -1 una convivencia vida en común - 1 desapacible desagradable, que causa disgusto e intranquilidad - 2 un resquicio posibilidad u ocasión para que ocurra algo - 4 transmitir comunicar, hacer llegar uc a up - 4 un cura up que trabaja en una iglesia y da la misa, sacerdote, clérigo - 7 un vándalo up que actúa como un salvaje sin alma, con brutalidad y violencia - 8 encendido de color rojo muy intenso - 9 inofensivo que no es peligroso - 10 derrotar ganar, vencer - 11 un rojo up con ideas políticas de izquierda - 11 redoblar aumentar uc el doble -15 acceder permitir o dejar que se haga uc, aceptar -15 una represalia castigo o mal que up causa a otra por venganza -17 exorcizar expulsar al demonio fuera del cuerpo de up -17 un morador up que vive en un lugar, que tiene allí su residencia -18 mordiente fíg agresivo, que muerde (-> morder, apretar con los dientes uc) -19 afeitar cortar el pelo del cuerpo, especialmente de la cara, casi al nivel de la piel - 20 estirar hacer más larga uc, extenderla tirando de los extremos - 20 someter hacer que up reciba cierta acción - 20 un escrutinio análisis, examen preciso y exacto de algo para formarse juicio u opinión - 21 averiguar buscar la verdad hasta descubrirla - 21 el azufre Schwefel

41

Page 39: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

envolvió en un acoso circular, metiéndoles la mirada por los ojos para tocar el pozo negro de su maldad, pensando que todo tendría un sentido completo si se les vieran los cuernos. Los instaló al fondo de la iglesia, en un recinto que él mismo

5 había marcado con tiza en el suelo. Había girado las imágenes para que todas mirasen a la Horda, y había inflamado en sus ojos de mármol la cólera divina con Un matiz de carpintero. Había colgado de todas las alturas crespones negros. Había ordenado al organista que anegara el templo con un estruendo

10 de Juicio Final. Y había revestido la sangre de todos los Cristos con auténtica sangre fresca de conejo. Los prisioneros también se tragaron con impavidez aquella virulencia.

El pueblo llenó el templo fascinado por la morbosidad del instante, convencido de que se estaba metiendo en una

15 trampa. Se marcó la misma frontera que en las tabernas. Era la primera vez que veían a los forasteros sin su boina y los más incrédulos se convencieron de que ni siquiera escondían muñones de cuernos bajo ella. El cura se olvidó de la misa y subió al púlpito armado del espíritu del arcángel san Gabriel.

20 Habló con el mismo tono de voz que cuando perdía al mus.

1 envolver fig rodear, cubrir uc por todas sus partes -1 un acoso perseguir sin pausa a up, molestarla - 2 un pozo negro fig espacio profundo bajo la tierra que sirve de depósito para excrementos, aguas residuales - 4 un recinto espacio, lugar dentro de ciertos límites - 6 una horda grupo de salvajes violentos,- gente armada al margen del ejército, sin orden ni disciplina - 6 inflamar provocar y hacer más vivo un sentimiento, pasión o emoción - 7 la cólera enfado violento, furia, rabia - 7 divino relativo a Dios - 7 un matiz aspecto poco perceptible que da un carácter especial a algo - 7 un carpintero up que trabaja la madera realizando objetos con ella - 8 colgar hángen - 8 un crespón pieza textil negra que se utiliza en señal de luto (periodo de tiempo en que tradicionalmente se llora o lamenta la muerte de up) - 9 anegar fig inundar de agua, llenar, cubrir de algo -10 Juicio Final el que, según la tradición cristana, hará Jesucristo de todos los hombres en el fin del mundo para dar a cada uno el premio o castigo por sus acciones -10 revestir cubrir uc con cualquier material para protegerla y adornarla; simular, disfrazar la realidad -12 tragar soportar algo desagradable; coloq acceder a lo que se propone -12 la impavidez serenidad de ánimo y valentía frente a situaciones complicadas y peligrosas -12 la virulencia crueldad, violencia con que se produce un ataque -13 la morbosidad sentimiento de atracción obsesiva por lo desagradable, cruel o prohibido -15 una trampa engaño, plan para engañar o hacer daño a up -18 un muñón parte de un miembro cortado que permanece unida al cuerpo - 20 el mus juego de cartas

42

Page 40: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

El órgano empezó a tronar con la primera sílaba. Habló de la división del mundo en buenos y malos, del encargo divino que tenían de evangelizar a los malos y si no matarlos. Habló de la prolongación de la era de los monstruos: de los turcos,

5 de los abencerrajes y de los hotentotes; y proclamó el retorno de la Inquisición. Se le estaban rompiendo las venas del cuello al gritar que habría tantas Cruzadas como fueran precisas, cuando un rumor traslúcido se metió en la atmósfera del templo. Sugestionado por la garganta del cura, por el alboroto

10 del órgano y por su propio escepticismo, el pueblo tardó en averiguar que los forasteros cantaban a coro la misa de Gloria. Al principio las notas fueron tan leves que apenas las oyeron los más próximos, pero cuando alcanzaron el púlpito formaban un bloque sonoro compacto. Por unos instantes

15 el cura y el pueblo se fundieron en un asombro nebuloso. El cura fue el primero en reaccionar. Creyendo que era la prueba más laberíntica enviada por Dios, cerró los puños y volvió a la carga con el estandarte de la Luz. El pueblo se estremeció atrapado en el duelo. El coro de cien voces de los forasteros se

1 un órgano instrumento musical de viento que se toca por medio de un teclado (Orgel) -1 tronar producir un sonido fuerte como el del trueno (rayo que hace ruido) - 3 evangelizar predicar el Evangelio y el mensaje cristiano - 4 una prolongación hacer que dure o continúe uc más de lo normal - 4 una era época, etapa, periodo - 5 un abencerraje individuo de una familia del reino musulmán de Granada del siglo XV - 5 un hotentote individuo de una nación indígena que habitó cerca del cabo de Buena Esperanza (en el extremo sur de África) - 5 un retorno vuelta a un estado o situación anterior - 6 la Inquisición antiguo tribunal eclesiástico que perseguía delitos contra la fe y religión católicas - 6 una vena conducto por donde circula la sangre ai corazón - 7 una cruzada expedición militar de los cristianos contra los musulmanes con el fin de recuperar los territorios de Tierra Santa; el bando franquista habló de una cruzada nacional en su propaganda para justificar ideológicamente el golpe de Estado que llevó a la Guerra Civil - 8 traslúcido fíg que deja pasar la luz, pero que no deja ver con claridad y precisión los objetos - 9 un alboroto ruido enorme, confusión, desorden - 12 leve ligero, débil, suave -15 fundir unir completamente -15 el asombro sorpresa, extrañeza -15 nebuloso triste, grave, sombrío,- difícil de comprender; difuso -17 un puño mano cerrada -18 volver a la carga loe insistir en un tema o uc que se quiere conseguir -18 un estandarte bandera, distintivo -18 la luz aquí: símbolo cristiano del espíritu, la vida, el amor -18 estremecer horrorizar, alarmar -19 atrapar coloq fíg fascinar, no dejar irse, escapar a up (por el atractivo que produce uc, p ej)

43

Page 41: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

fue adueñando de la iglesia de modo natural, imponiéndose a los redobles furiosos del órgano y de la garganta del cura. Eran unas voces limpias, disciplinadas por ensayos de anteguerra, que señalaban a horizontes perfectos. Los forasteros

5 cantaban como si estuvieran solos, ajenos al sufragio de sus contrincantes. El cura y el órgano enmudecieron cuando los muros de la iglesia vibraron con la apoteosis del concierto colosal de las cien voces. Las mujeres y los viejos lloraban prendidos al primer asombro. Con movimientos de

10 sonámbulo el cura bajó del púlpito y en el altar ofició la misa que le marcaba el coro de prisioneros y el organista emprendió un acompañamiento cargado de docilidad. El pueblo pasó la noche tratando de hacerle un sitio a la revelación, y al día siguiente las mujeres despidieron a los forasteros con

15 bocadillos de chorizo y escapularios.

Incluido en: José María Merino, Cien años de cuentos (1898- 1998).

1 imponerse hacerse necesaria uc, ser imprescindible - 3 la anteguerra periodo inmediatamente anterior a una guerra, preguerra - 5 ajeno de fuera, extraño, externo, no propio - 5 un sufragio ant formar parte de un colectivo, participar - 6 un contrincante up que lucha con otras, que quiere conseguir algo frente a otros rivales - 6 enmudecer quedar mudo, sin poder hablar - 7 vibrar hacer uc pequeños y rápidos movimientos más o menos intensos - 7 una apoteosis final brillante de algo, especialmente de un espectáculo - 9 prender fíg coloq conseguir y mantener la atención de up, fascinarla - 10 un sonámbulo up que, estando dormida, camina o habla - 11 emprender comenzar un asunto, negocio, etc, especialmente si tiene dificultad o peligro - 12 la docilidad ser suave, tranquilo,- obedecer -13 tratar de + INF intentar hacer uc - 13 hacer sitio loe dejar un espacio o lugar para uc o up - 13 una revelación manifestación de una verdad secreta u oculta,- manifestación de Dios - 15 un escapulario pieza textil con una imagen religiosa

44

Page 42: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Santalla el escapado

Pilar Cibreiro

Santalla do Porto permanecía escondido en alguna parte de las enmarañadas fragas de Cerdido perfeccionando su destino -

5 y su vocación de zorro y burlando a la Guardia Civil.Astuto y veloz como los zorros, jamás se había delatado

en ninguna de sus salidas furtivas y, como ellos, poseía una guarida oculta e inaccesible, cuyo solo pensamiento hacía enfermar de rabia e impotencia al sargento de Cedeira.

10 El sargento dio varias batidas por los montes sin resultado, ni conocía el terreno ni tenía alma de zorro para luchar con Santalla de poder a poder. Decidió entonces desechar estos métodos y poner en práctica otros más crueles y más terribles, con los que arriesgaba menos y que además, también pensaba,

15 darían mejores resultados. En tal clase de caza, y teniendo en cuenta el valor y la inteligencia de la pieza a cobrar, que era un verdadero desafío para el amor propio del sargento, las formas y el estilo carecían de importancia. Lo que contaba era apresar el pájaro como fuese.

4 enmarañado fíg de difícil acceso - 4 una fraga terreno lleno de piedras grandes y malas hierbas - 4 Cerdido pueblo en la provincia de A Coruña, Galicia - 5 una vocación tendencia de up hacia una profesión o forma de vida - 5 un zorro Fuchs; también persona inteligente y rápida - 5 burlar aquí: engañar - 5 la Guardia Civil cuerpo de seguridad español que trabaja principalmente en pueblos, carreteras, costas y fronteras. Durante la dictadura franquista la Guardia Civil fue utilizada por Franco como un instrumento de represión contra aquellos que tenían opiniones diferentes a las del régimen. - 6 astuto listo, inteligente - 6 delatar descubrir - 7 furtivo en secreto, a escondidas - 7 poseer tener - 8 una guarida lugar y vivienda para animales que viven en el campo,- también lugar donde se esconde up - 8 inaccesible de difícil entrada, difícil de llegar - 9 la rabia Wut - 9 Cedeira pueblo cerca de Cerdido -10 una batida búsqueda organizada que se hace en un lugar para encontrar a alguien -10 un monte montaña -11 el alma f parte espiritual del ser humano -12 desechar eliminar, excluir -16 una pieza animal cazado o pescado,- aquí: se refiere a Santalla -17 un desafío tarea, prueba difícil con el que una persona se encuentra -17 el amor propio amor que uno siente por sí mismo,- orgullo -18 carecer no tener -18 apresar detener a up -19 el pájaro aquí: se refiere a Santalla

45

Page 43: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

De noche, cuando Santalla bajaba bordeando el río, hambriento, descifrando senderos en lo oscuro, tan sólo escoltado por los ojos del búho, el ansia de pan le hacía recordar y añorar otros tiempos de triunfo y euforia con la

5 barriga llena de buen vino y de las mejores viandas, días de rapiña que culminaban en banquetes quizá soñados y esperados desde la infancia, días por los que ahora andaba huido y montaraz.

Descendía rápido, pero cauteloso, hacia los regadíos, las 10 pequeñas fincas de hierba verde y tierna, primorosamente

cuidada, en una de las cuales, la propia, la de la heredad insuficiente y repartida que disfrutaba con la madre viuda y con la hermana, ésta le dejaba oculto entre las hierbas, y asimismo envuelto en hierba, un pan de borona o de centeno, según

15 los días, tocino y queso. Así sobrevivía, gracias al alimento que el valor y el amor de la hermana le proporcionaban, una mujer joven y menuda de ojos color canela, tras cuya dulzura escondía un temperamento indomable y que compartía con él una astucia y un orgullo sin límites, casi feroces.

20 Nunca lograron descubrirla. Nunca, a pesar de los culatazos que se le incrustaban en la carne tersa y blanca, sin piedad, hasta irse salpicando de sangre, lograron saber dónde estaba

1 bordear ir por el borde (Rand) o cerca del borde de algo - 2 un sendero camino - 3 escoltado acompañado - 3 un búho pájaro de ojos grandes que está despierto por las noches - 3 el ansia deseo intenso - 4 añorar echar de menos - 5 una barriga coloq Bauch - 5 las viandas pl alimento, comida en general - 6 la rapiña robo, tomar con violencia cosas de otras personas sin autorización - 6 culminar terminar uc -8 montaraz cult que vive en los montes, en libertad - 9 descender bajar de un lugar -9 cauteloso con cuidado y atención - 9 un regadío tierra para cultivar que necesita mucha agua -10 una finca casa -10 la hierba Gras -11 una heredad terreno cultivado que pertenece a una sola persona o institución -12 una viuda mujer a la que se le ha muerto la pareja -14 la borona maíz -14 el centeno Roggen -15 el tocino Speck -17 menudo pequeño o delgado -17 la canela Zimt -17 tras detrás de -18 indomable difícil de dominar -19 feroz aquí: enorme, muy intenso - 20 un culatazo golpe dado con un arma de fuego, p ej una pistola, con la parte por la que se coge - 21 incrustarse introducirse uc en otra - 21 tersa suave - 21 la piedad sentimiento de lástima o pena que se tiene hacia up que sufre - 22 salpicar saltar gotas de un líquido sobre uc o up

46

Page 44: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Santalla ni en qué forma, bajo qué secreta artimaña aportaba el alimento al hermano, el único hermano, el hombre más querido.

Cada dos o tres días bajaba él al lugar convenido y recogía 5 su pan, luego regresaba río arriba, subiendo entre el tupido

boscaje de zarzas y árboles que orillan el agua, para desviarse pronto hacia el monte de toxos y espinos —las impenetrables bouzas gallegas salpicadas de robles, pinos y castaños—, mordisqueando una corteza de pan y siempre en guardia hasta

10 alcanzar su cobijo a la intemperie.Allí se acomodaba solo, sin ni siquiera poder permitirse la

calurosa amistad del fuego, vigilante y atento a la menor señal de peligro, sin otra compañía que la del frío y el viento, que la de la lluvia y su goteo pesado e interminable que sonaba como

15 un canto de tristeza y nostalgia en los días grises, cubiertos de neblina.

Los negros cuervos que graznaban en lo alto eran sus amigos y el tejón que al ser atacado emitía unos gruñidos casi humanos y, sobre todo, los zorros que se cruzaban en su camino, veloces.

2o Al poco tiempo, acostumbrados a su presencia, se detenían y lo miraban cara a cara como queriendo averiguar algo, tanteándolo, comprendiéndolo quizá.

Santalla se pasaba horas tumbado cara al cielo, observando el planeo de las rapaces y recordando. Recordaba aquella corta

1 una artimaña coloq forma de engañar a up y conseguir uc -1 aportar dar uc a up voluntariamente - 5 tupido buschig - 6 un boscaje -» bosque - 6 una zarza Dornbusch - 6 orillar cerca de la orilla (Ufer) - 6 desviarse alejarse uc o up del camino que seguía - 7 un tojo gal Ginster - 7 un espino Hagedorn - 8 una bouza gal arbusto, matorral - 8 un roble Eiche - 9 mordisquear morder (beiflen) uc repetidamente y con poca fuerza - 9 en guardia loe atento -10 un cobijo lugar para protgerse, refugio -10 a la intemperie loe en la calle -12 caluroso -> calor -17 un cuervo Rabe -17 graznar lo que hace un cuervo con su voz -18 un tejón Dachs -18 un gruñido sonido que hacen los animales cuando se enfadan - 21 averiguar querer saber uc - 22 tantear intentar descubrir las intenciones de up - 24 el planeo vuelo de un pájaro sin mover las alas (Flügel) - 24 unas rapaces pl pájaros que se alimentan principalmente de carne y tienen alas fuertes, como el águila o el búho

47

Page 45: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

época de júbilo en la que al fin tuvo lo que quiso, lo siempre envidiado, lo que tienen los ricos: pan blanco y vino en abundancia, buena ropa si quería e incluso mujeres y dinero si lo hubiera apetecido.

5 Fue en los tiempos últimos y caóticos de la República, en aquella confusión de ideas de la que todos esperaban tanto, cuando Santalla junto con otros compañeros, dominados todos por una fiebre igualitaria y justiciera, provistos de armas, empezaron a asaltar las más ricas casas de labranza y pazos

10 de la zona de Cedeira en pleno día, pues no se consideraban ladrones, sino más bien vengadores, impunes ajustadores de cuentas.

Era el asalto, el saqueo y luego la fiesta en el mismo sitio: pan de trigo, jamones y chorizos bien curados (ahumados

15 con laurel), bacalao, empanadas de pescado fresco, corderos y cabritos asados allí, delante de los dueños; vinos traídos de Betanzos, mistela, orujo, y en más de una ocasión se hicieron acompañar de la música de algún gaitero vecino y no hubo baile porque las mozas, temerosas, recelaban del asunto.

20 “¡Qué tiempos, éramos los señores de la comarca! Después del segundo asalto nadie se resistió, parecían esperarnos para

1 el júbilo alegría - 2 envidiar desear up algo que otra tiene - 4 apetecer tener ganas de uc - 8 proveer conseguir up uc que necesita - 9 asaltar atacar a up - 9 una casa de labranza casa en el campo - 9 un pazo casa grande, noble y antigua típica de Galicia - 10 pleno que se produce en el momento central - 11 un ladrón persona que se lleva con fuerza o con violencia cosas que no son suyas -11 un vengador Rácher -11 impune sin castigo -11 un ajustador de cuentas vengador -13 un saqueo acción de entrar un grupo de gente en un lugar cogiendo todo lo que encuentran de forma violenta -14 curado conservado mucho tiempo para que tenga sabor más intenso -14 ahumado geráuchert -15 el laurel Lorbeer -15 el bacalao Kabeljau -15 una empanada comida típica de Galicia, especie de tarta salada de pan rellena con diferentes ingredientes -15 un cordero Lamm -16 un cabrito Zicklein - 16 asado cocinado en el horno -17 la mistela bebida alcohólica, como un licor -17 el orujo bebida alcohólica típica de Galicia -18 un gaitero persona que toca la gaita (Dudelsack). La gaita es el instrumento musical típico de Galicia. -19 una moza fam mujer joven -19 temeroso que teme, tiene miedo -19 recelar no confiar en up -20 una comarca división de territorio compuesta de diferentes ciudades o pueblos -21 resistirse oponerse a uc, mostrar resistencia

48

Page 46: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

pagar su tributo. ¡Fuimos los dueños de Cerdido y del Porto, de San Román, de Montoxo, de Esteiro, de Pantín, de Cedeira...! ¡Qué farras! No me arrepiento, volvería a hacerlo y después, cuando los otros se rajaron y fueron a entregarse, volvería a

5 escaparme, ¡Que vengan a agarrarme aquí si tienen cojones!” Al oír estas palabras, que Santalla pronunció incorporándose,

como un reto, un arrendajo que picoteaba entre los arbustos levantó el vuelo graznando y fue a posarse en un roble más lejano. Inmediatamente fue contestado por otros arrendajos

io también próximos formándose un áspero concierto de sonidos que Santalla disolvió a pedradas.

Era una tarde templada con sol de otoño. Santalla llevaba varios meses fugado y escondido.

Cuando la Pareja aparecía por los caminos del Porto, los 15 labradores se encaminaban en silencio hacia sus casas y

cerraban las puertas. Permanecían dentro, con los dientes apretados, esperando.

Desde ese momento el tiempo empezaba a transcurrir lentamente, doloroso, y sus intervalos se medían por los gritos

20 y los golpes —de cinturón o de culata, patadas, agresiones indescifrables que había que imaginar, sospechar sin certeza—, se contaban también por los gritos. Por los gritos, según su intensidad, su fuerza o su tono, diferenciaban a la madre de la hija y adivinaban la envergadura del tormento.

1 un tributo cantidad de dinero - 3 una farra coloq fiesta, diversión - 3 arrepentirse sentir up dolor o culpa por algo malo que ha dicho o hecho - 4 rajarse coloq no hacer up uc planeada por miedo o por cansancio - 5 agarrar detener, coger - 5 tener cojones vulg ser up valiente, sin miedo - 7 un reto provocación que una persona hace a otra con palabras - 7 un arrendajo Eichelháher - 7 picotear tomar un pájaro la comida con el pico (Schnabel) - 8 posarse colocarse encima de uc -11 disolver eliminar -11 una pedrada acción de tirar una piedra -12 templado que no es ni frío ni caliente -13 fugarse escaparse, huir -14 la Pareja grupo de dos personas,- aquí: hace referencia a la Guardia Civil -15 un labrador campesino, persona que trabaja en el campo -16 permanecer quedarse en un lugar -17 apretar hacer fuerza o presión sobre uc -18 transcurrir pasar - 21 sin certeza sin estar clara uc - 24 la envergadura importancia - 24 un tormento castigo físico, tortura

49

Page 47: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Era la hora terrible, condenada por todos, de las lamentaciones. Las mujeres lloraban e invocaban al cielo y a las ánimas.

—¡Dios nos libre! ¡Dios nos libre de tanta desgracia!5 —murmuraban.

Y todos, entre dientes, maldecían a Santalla quien, por no entregarse, destinaba a su madre y a su hermana a un suplicio que ningún vivo del lugar había conocido jamás ni, que se supiese, ningún difunto.

10 Las dos mujeres, por no delatarle, y a causa de la continua tortura, iban entrando poco a poco y de una manera espantosa en el reino de la muerte.

Los labradores vivieron durante ese tiempo pendientes de las visitas de la Pareja y acobardados hasta que un día los

15 ayes de la viuda empezaron a languidecer y perder fuerza, convirtiéndose en estertores inaudibles y luego en silencio para dar paso a algo que ya no era un grito, sino alarido, tremendo aullido de hembra que pareció sepultarlos para siempre en el terror y en el infierno. La madre de Santalla había muerto.

20 Sin embargo, él no aparecía ni se entregaba y nadie sabía aún dónde se ocultaba, qué comía, quién le ayudaba ni tampoco, en el caso de que fuera la hermana, cómo lo hacía.

1 condenar no aceptar la actitud o el comportamiento de up - 2 una lamentación expresión de pena o dolor - 2 invocar al cielo loe pedir up la ayuda o la protección de Dios o de una persona - 3 el ánima fSeele - 4 la desgracia experiencia mala y dolorosa - 6 maldecir hablar mal de otra persona; decir expresiones para mostrar enfado contra up - 7 un suplicio coloq sufrimiento físico prolongado e intenso, tortura - 9 un difunto persona muerta -13 pendiente de atento a uc o a up -14 acobardado que siente miedo -15 los ayes pl de la expresión de queja ¡ay! -15 languidecer disminuir la fuerza o intesidad de uc o up -16 un estertor respiración fuerte y ruidosa típica de las personas que van a morir o que están en coma -16 inaudible que no se escucha -17 dar paso a uc loe originar, hacer que pase uc -17 un alarido grito muy fuerte -18 un aullido grito que dan algunos animales como los perros o lobos -18 una hembra mujer -18 sepultar fíg begraben

50

Page 48: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Con el entierro de la viuda cesaron las visitas de los guardias, que ya parecieron darse por satisfechos con los anteriores escarmientos o quizá desistieron, incapaces de vencer la heroica resistencia de las dos mujeres.

5 La hermana convalecía a causa de las heridas, sin medicinas, pobre, con el cuerpo destrozado, tanto que no podía moverse. Una mañana, poco después de la desgracia de su madre, la encontraron cadáver.

Nunca se le perdonarían a Santalla estas muertes. Reclutaron 10 mozos de las parroquias vecinas para salir al monte a buscarlo,

los guardias habían agotado de manera trágica el resto de las posibilidades.

Mi abuelo fue uno de los llamados. El me contó cómo durante días rastrearon las bouzas y apretaron el cerco,

15 temblando de miedo, pues Santalla se había convertido en un personaje mítico, terrible, aureolado de leyenda. Me dijo también cómo lo encontraron, sentado delante de un chamizo de ramas y de palos, esperándolos, famélico y ojeroso, con las barbas crecidas y revueltas. A su lado, en el suelo, conservaba

20 una granada de mano y una pistola que no intentó usar, harto ya de andar escapado y falto de ayuda.

Yo aún recuerdo cuando de niña le veía pasear su figura menuda y delgada, de tipo distinto, por la carretera de Vilaboa, camino de “La Maravilla”.

25 Pasaba vestido siempre con una chaqueta azul clara de dril limpio y desgastado, los pantalones también claros y zapatos para más acentuar la distinción. En la mano, mano de dedos

1 un entierro ceremonia religiosa que se celebra por un difunto -1 cesar terminar - 3 un escarmiento castigo - 3 desistir dejar de hacer uc - 5 convalecer aquí: tener una enfermedad -10 un mozo hombre joven -10 una parroquia iglesia -11 agotar acabar con uc -14 rastrear buscar el rastro (Spur) de up o un animal -14 apretar presionar - 14 un cerco Belagerung -16 aureolado con aura, prestigio -17 un chamizo casa construida con ramas (Zweig) -18 famélico muy delgado por el hambre -19 revuelto desordenado - 20 una granada bomba - 25 el dril Drillich - 26 desgastado muy usado y viejo

51

Page 49: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

amarillos por la nicotina con largas uñas sucias de tabaco, mano ociosa de hombre amado y alimentado por sus mujeres, sostenía una colilla de picadura que él mismo se liaba con hábil parsimonia mientras conversaba con mi padre.

5 Trataba entonces de imaginarme a las dos mujeres que no conocí, artífices de la vida y la libertad de aquel hombre, protagonistas de rostro desconocido, perdido en el tiempo, en el silencio de la muerte y en la niebla.

Incluido en: Pilar Cibreiro, El cinturón traído de Cuba.

1 una uña parte dura y blanca que nace y crece en los extremos de los dedos - 2 ocioso que no tiene uso ni ejercicio de aquello a lo que está destinado - 3 una colilla parte de un cigarrillo que no se fuma - 3 la picadura tabaco para hacer cigarrillos o fumar en pipa - 3 liarse un cigarrillo hacérselo - 4 parsimonia lentamente - 6 un artífice autor, creador - 7 un rostro cara

52

Page 50: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

El hermoso amanecer

Ana María Matute

Fueron hacia aquel amanecer en baja pendiente, irremisible­mente. Ya tenía diez años. Había pasado hambre, frío y miedo.

5 La Madre llegó apenas alboreaba. Estaba pálida, flaca, con una dureza desconocida en los ademanes. La vieja, al verla, se puso a llorar: “Qué sola voy a quedarme...”, decía.

La Madre se acercó al niño. Como cuando era muy pequeño, le vistió un abrigo. Con una calma extraña, minuciosa, fue

10 abrochándole los botones. ¡Qué helados estaban sus dedos! ¡Qué rígidos sus labios! El no se atrevía a decir nada, y la miraba como si quisiera tragarse su imagen, como si deseara convertirse en el espejo de ella. La Madre, con su pantalón azul y la chaqueta de cuero, con el cabello corto y rizado, parecía

15 un muchacho.—Madre —dijo al fin Remo, traspasado por la angustia, por

la fría claridad que empezaba a enajenarle—, Madre, ¿el Día se ha acabado?

La Madre le apretó contra ella. ¿Adonde habría ido a parar su 2o suavidad?

Parecía hecha de acero: como el cielo y como las armas.—Te hicimos para el Día, pero no hemos sabido dártelo. No

es justo que pagues nuestros fracasos. Ven conmigo, Remo.

S un amanecer empezar a aparecer la luz del día - 3 una pendiente Abhang - 3 irremisiblemente sin otra posibilidad o alternativa - 5 alborear amanecer - 5 pálido blanco, sin color - 6 los ademanes pl forma de comportarse, modales - 9 una calma tranquilidad -10 abrochar cerrrar una prenda de vestir p ej con un botón (Knopf) - 10 helado muy frío -11 rígido duro, firme, sin emoción o expresión -11 atreverse a no tener miedo para hacer uc -12 tragarse fíg comer up mucho de uc o hacerlo con rapidez -13 un espejo Spiegel -14 el cuero piel de los animales -15 un muchacho adolescente, joven de pocos años -16 la angustia miedo -17 enajenar cult enfadar, molestar - 21 el acero Stahl - 21 un arma objeto que sirve para atacar o defenderse, como p ej una pistola o un revólver - 23 un fracaso * éxito

53

Page 51: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

La Madre no existía. Era la Mujer quien lo llevaba a través de las calles, hacia las afueras de la ciudad. La luz del alba era blanca, invernal. Él no comprendía. La palabra fracaso no podía ir unida al Hombre. Ni remotamente. No entendía nada

5 de todo lo que pasó después.Allí, en el suburbio, junto a la carretera húmeda, cavaron

una zanja. A unos metros se alzaban las ruinas de una choza. Una docena de hombres se afanaban amontonando sacos de arena, que traían de la barraca ruinosa. El amanecer avanzaba

10 entre un frío de nieve. Qué extraña calma invadía la atmósfera.La Mujer entró en la zanja: le echó al fondo, como a un

pequeño muerto. Los hombres se repartieron fusiles. Habían emplazado una vieja ametralladora. Un pájaro absurdo se puso a chillar, y el cielo, allá arriba, se ofrecía rosadamente.

15 Remo se quedó quieto, como un muerto de verdad. Tendido en el fondo de la zanja debió pasar mucho rato. Los disparos eran para él una música cotidiana. De cesar, habría echado en falta su seco redoble. Ni siquiera temblaba.

Los otros hombres que cercaban la ciudad se acercaban 20 rápidamente. Eran muchos, y ellos, en cambio, muy pocos.

Los otros eran fuertes, y ellos estaban abandonados, vencidos. De pronto, los hombres de la zanja empezaron a caer. Iban cayendo a su lado. Remo tuvo un estremecimiento. La Muerte estaba allí, con toda su realidad. Tendido al fondo de la zanja,

2 las afueras pl alrededores de una ciudad o pueblo - 2 el alba primera luz del día antes de salir el sol - 4 ni remotamente loe sin probabilidad de que exista o sea verdadera uc - 6 un suburbio barrio o parte de una ciudad que está en las afueras, con una población de bajo nivel económico - 6 húmedo con un poco de agua - 6 cavar levantar y mover la tierra - 7 una zanja Graben - 7 una choza casa muy pobre construida con materiales de mala calidad - 8 afanarse esforzarse, trabajar duro - 8 amontonar poner uc encima de otra - 9 la arena Sand - 9 una barraca casa de construcción pobre -12 un fusil Gewehr -12 emplazar colocar, poner uc en un lugar - 13 una ametralladora arma de fuego automática que dispara proyectiles con rapidez y sin interrupción - 14 chillar gritar - 15 tendido tumbado, con el cuerpo en el suelo - 16 un disparo Schuss -17 cotidiano diario -17 cesar terminar, acabar -17 echar en falta loe echar de menos -18 un redoble sonido intenso, doble -19 cercar umfassen - 21 vencido que ha perdido (una batalla, un partido) - 23 un estremecimiento sensación de miedo

54

Page 52: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

notó en la cara el frío de la tierra ahondada, con sus gusanillos cercenados, sus pequeñas raíces partidas por la azada. Cómo olía a vida oscura y mojada. A vida muerta, tal vez. Mantuvo los ojos abiertos desesperadamente. Volviéndolos, asiéndolos con

5 toda el alma a aquel cielo rosado de allá arriba. No; no quería cerrar los ojos, y le dolían los párpados. Las bruscas descargas, ya tan cercanas, golpeaban su corazón. Qué extraña sonrisa tenía la sangre. Otro disparo, otro, otro. Aquello sustituía gritos, súplicas o amenazas. Sólo hablaban los fusiles. Eran el último

10 diálogo de los vencidos. La Mujer estaba allí, y sus disparos eran como latigazos secos, desesperados. La cara blanca y dura la convertía en un muchacho de mármol. El largo tableteo de las ametralladoras a Remo le recordaba algo. El sonido parecía cortado en pedacitos. Junto a su rostro mismo estaba una

15 bota de hombre. Cayeron piedrecillas. La bota estaba llena de sangre, que goteaba hacia él. Algo parpadeaba en el cielo. La sangre, oscuramente, se abría paso, acercándosele. ¿De quién sería aquella sangre? Vendrían los perros al otro día: los hambrientos perros de la ciudad.

20 Las ruinas de la choza abandonada eran su último reducto. Los habían vencido. ¿De quién sería aquella sangre? ¿Hacia dónde iba aquella sangre? Una voz le decía: “Cierra los ojos, Remo.” Oh, no; no quería cerrarlos. Él no tenía que recoger fracasos de nadie. Lo sentía confusamente. Y quería salvarse.

25 Quería saltar fuera de la zanja, donde había entrado la Muerte a hurgar con dedos gelatinosos. La estaba viendo. Él no pidió

1 ahondado profundo -1 un gusanillo dim un gusano Wurm - 2 cercenado incompleto, sin todas las partes del cuerpo - 2 una raíz Wurzel - 2 una azada instrumento para trabajar en el campo que sirve para cavar y mover la tierra - 4 asir fig ergreifen, anfassen - 4 con toda el alma loe coloq con toda la fuerza que sea posible - 6 un párpado piel móvil que cubre y protege el ojo - 6 una descarga hacer disparos con un arma - 8 la sangre líquido de color rojo que circula por las venas y arterias de personas y animales - 9 una súplica acción de pedir uc con humildad -11 un latigazo Peitschenhieb -14 cortar separar uc en dos partes -14 un pedazo dim parte, trozo de uc -14 un rostro cara -16 gotear tropfen -16 parpadear abrir y cerrar los ojos con rapidez - 20 un reducto lugar para protegerse - 21 vencer ganar - 24 confusamente con muchas dudas - 26 hurgar tocar uc moviéndola con los dedos - 26 gelatinoso como la gelatina

55

Page 53: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

nada a la Madre, a la Mujer. ¿Por qué quería segarle allí, con ellos? En el mapa del pecho sentía clavado un gran dolor. Otro disparo. Otro. Otro. De bruces sobre la tierra batieron en su corazón galopes de caballos. Remolinos de polvo le iban a

5 arrastrar. No, no. Se iba de allí.Angustiosamente trepó por la zanja. Ya estaban muy cerca de

las descargas. Saltó fuera, echó a correr, y oyó una voz honda, una voz de tierra que le gritaba:

—¡Vuelve! ¡Vuelve, niño!10 Pero él corría hacia las ruinas de la choza. Tenía que huir

de la zanja, tenía que vivir. De nuevo, la voz de la Madre, desgarrada. Se volvió a mirarla, y vio como ella le encañonaba con el fusil. Con un gesto rápido, salvaje, se echó a tierra, y la bala pasó sobre su cabeza. La Mujer se cubrió la cara con

15 las manos. Dejó caer el arma, y sólo era la Madre, la Madre que se hundía, con los hombros vencidos. Ya entonces había comenzado a morir, sin que le hubiera llegado ninguna bala. Remo la amó en aquel momento como nunca la había amado. Torpemente, arrastrándose como una pequeña culebra, llegó

20 hasta la barraca y se quedó tras la pared, en el suelo, respirando contra la tierra. Vio como su saliva empapaba lentamente la tierra. Todo quedó en silencio después.

El pájaro continuaba piando, destemplado. Desde su escondite, por la pared rota, Remo lo vio todo.

25 Los soldados se acercaron y sacaron de la zanja a la Madre y a los dos hombres que aún quedaban vivos. El que los capitaneaba era alto, con las botas de cuero negro brillando

1 segar aquí: quitar la vida - 3 de bruces loe colocarse en el suelo con la cabeza hacia abajo - 3 batir golpear - 4 un remolino movimiento circular y rápido - 5 arrastrar mover con fuerza a otro lugar - 6 trepar subir a un lugar alto con la ayuda de los pies y las manos - 7 hondo profundo -12 desgarrado con mucho dolor, miedo -12 encañonar dirigir o señalar a up, uc o animal con un arma de fuego, p ej un revólver -13 echarse a colocarse up en el suelo -14 una bala proyectil que sale de un arma de fuego como p ej una pistola -16 hundirse aquí: caer al suelo -19 torpemente que se mueve o actúa con dificultad -19 una culebra Schlange - 20 tras detrás de - 21 la saliva líquido como agua dentro de la boca - 21 empapar durchnássen - 23 piar voz o sonido que emiten los pájaros - 23 destemplado que no canta bonito - 24 un escondite lugar al que up va para que nadie la encuentre - 24 roto que está en mal estado - 27 capitanear dirigir, mandar

56

Page 54: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

a la luz pálida del alba. Su voz abría breves desgarrones en el aire.

En la cuneta los alinearon. La Madre quedó en el centro de los dos. Sus caras blancas parecían flotar en el amanecer. Una

5 descarga cerrada los dobló. La Muerte, como la Vida, llegaba a saltos, a coletazos. La Mujer cayó primero de rodillas. Luego de bruces. La sangre vino después, abriéndose paso en la tierra.

Remo, temblando, también se abandonó al suelo. Un sudor frío le pegaba la ropa al cuerpo. Se había acabado

10 todo. Aquel silencio, ahora. Aquel silencio. Hasta entonces no supo lo que era llorar, y las lágrimas le brotaban hacia adentro, quemándole. Todo había acabado. O, tal vez, todo iba a empezar. En el bolsillo llevaba una carta del Padre: “Remo, ya sé que te asusta la muerte. Pero nosotros no morimos

15 nunca. Hace frío y estoy pensando en ti. A veces me acuerdo de que estás en casa, con las herramientas que te compramos, construyendo un barco muy bonito. Cuando yo vuelva tienes que haber hecho un barco muy grande. Eso me pondrá contento. Todos los hombres tienen que trabajar en lo que

20 mejor sepan. Yo también he de hacer todavía muchas cosas. Acuérdate de que no hay Muerte.

“Nosotros no morimos.” Era cierto. Sí: era cierto. “Hace frío y estoy pensando en ti.” El hombre se repetía en el tiempo. Se llamaba de todas las maneras. Se llamaba sed. “Todavía tengo

25 que hacer muchas cosas. Nosotros no morimos nunca.”Los soldados le sacaron de allí.

Incluido en: Ana María Matute, La virgen deAntioquía.

3 una cuneta zanja en cada uno de los lados de un camino o carretera que sirve para recibir el agua de lluvia (Straftengraben). Durante la Guerra Civil se ejecutaba muchas veces tanto a nacionales como a republicanos en las cunetas de las carreteras. Actualmente los cuerpos de los muertos de guerra, especialmente de republicanos, siguen allí enterrados. - 3 alinear poner uc en línea recta - 4 flotar fig schweben - 5 doblar ponerse uc en forma de curva - 6 un coletazo última señal de algo que se va a terminar pronto - 6 de rodillas loe con las rodillas (Knie) en el suelo - 9 un sudor agua que se expulsa por los poros del cuerpo -10 pegar kleben -11 una lágrima gota de agua que sale de los ojos cuando se llora -11 brotar salir uc -12 quemar fig brennen - 16 una herramienta instrumento que se utiliza para hacer un trabajo

57

Page 55: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

El desertor

José María Merino

El amor es algo muy especial. Por eso cuando vio la sombra junto a la puerta, a la claridad de la luna que, precisamente por

5 su escasa luz, le daba una apariencia de gran borrón plano y ominoso, no tuvo ningún miedo. Supo que él había regresado a casa. La suavidad de la noche de San Juan, el cielo diáfano, el olor fresco de la hierba, el rumor del agua, el canto de los ruiseñores, acompasaban de pronto lo más benéfico de su

10 naturaleza a esta presencia recobrada.La vida conyugal había durado apenas cinco meses cuando

estalló la guerra. Le reclamaron, y ella fue conociendo entre líneas, en aquellas cartas breves y llenas de tachaduras, las vicisitudes del frente. Pero las cartas, que inicialmente hacían

15 referencia, aunque confusa, a los sucesos y a los paisajes, fueron ciñéndose cada vez más a la crónica simple de la nostalgia, de los deseos de regreso. Venían ya sin tachaduras y estaban saturadas de una añoranza tan descarnadamente relatada, que a ella le hacían llorar siempre que las leía.

20 Entonces no estaba tan sola. En la casa vivía todavía la madre de él; y la vieja, aunque muy enferma, le acompañaba

1 un desertor militar que abandona su puesto - 3 una sombra silueta, figura oscura - 5 escaso limitado, incompleto, pobre - 5 un borrón fíg mancha de tinta que se hace en el papel - 6 ominoso que trae mala suerte y se debe evitar - 7 la noche de San Juan fiesta que celebra la llegada del verano el 24 de junio, cuando tiene lugar la noche más larga del año (solsticio de verano) - 7 diáfano claro, que deja pasar la luz - 8 un rumor ruido lejano, confuso y continuado - 9 un ruiseñor pájaro de canto melodioso (Nachtigall) - 9 acompasar adaptar, proporcionar, ajustar uc a otra; llevar el mismo compás o ritmo en música - 9 benéfico que hace bien - 10 recobrar recuperar lo que sfe había perdido -11 conyugal relativo al matrimonio -12 estallar pasar üc de repente de forma violenta - 13 una tachadura mancha, línea que se hace sobre uc escrita para indicar que no vale - 14 una vicisitud sucesión de acontecimientos buenos y malos - 16 ceñirse limitarse en lo que se hace o se dice, reducirse a ello - 18 saturar llenar completamente - 18 la añoranza echar de menos, pensar en uc o up con melancolía - 18 descarnado expresión cruda y directa de un asunto duro o desagradable - 19 relatar contar

58

Page 56: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

con su simple presencia, ocupada en menudos trajines, o en las charlas cotidianas y en los comentarios sobre las cartas de él y las oscuras noticias de la guerra. Al año murió. Se quedó muerta en el mismo escaño de la cocina, con un racimo en el

5 regazo y una uva entre los dedos de la mano derecha. Ella supo luego por otra carta de él que, cuando le llegó la noticia de la muerte de su madre, los jefes ya no consideraron procedente ningún permiso, puesto que la inhumación estaba consumada hacía tiempo.

10 Quedó entonces sola en casa, silenciosa la mayor parte del día (excepto cuando se acercaba a donde su hermana para alguna breve charla), en un pueblo también silencioso, del que faltaban los mozos y los casados jóvenes, y que vivía esa ausencia con ánimo pasmado.

15 Se absorbía en las faenas con una poderosa voluntad de olvido. Así, con minuciosa rigidez de horario, cumplía las labores cotidianas de la limpieza y la cocina, del lavadero y de las cuadras, y el calendario sucesivo de los trabajos del campo, segando y trasladando la hierba, escardando las legumbres y

20 cavando los frutales, majando el centeno. Abstraída en la tarea del momento, que acaso le exigía, con el esfuerzo físico, un

1 menudo de poca importancia; pequeño -1 un trajín actividad o movimiento intensos - 4 un escaño lugar para sentarse con espacio para varias personas - 4 un racimo Traube (= alie an einem Stiel hángenden Beeren) - 5 un regazo parte del cuerpo desde la cintura hasta la rodilla (Schoft) - 7 procedente justo, razonable, adecuado - 8 un permiso periodo durante el que up es libre para dejar su trabajo u otras obligaciones - 8 una inhumación enterrar a un muerto - 8 consumar terminar uc, realizarla completamente -13 un mozo joven -14 la ausencia * presencia -14 pasmado tonto, simple, pesado -15 absorber concentrar la atención completamente en algo -15 una faena trabajo para el que se necesita realizar un esfuerzo mental o físico -16 minucioso cuidadoso, exacto -16 la rigidez estricto, severo, inflexible -17 una labor trabajo, faena -18 una cuadra lugar donde se guardan los animales -19 segar cortar y coger trigo u otros cereales -19 trasladar llevar uc de un lugar a otro -19 escardar sacar y quitar las hierbas malas de los productos de los campos cultivados -19 una legumbre fruto que crece y se desarrolla cubierto (Hülsenfrucht) - 20 cavar levantar y mover la tierra, sacarla - 20 un frutal árbol que da fruta, que la lleva - 20 majar golpear el trigo, centeno, etc para separar el grano o fruto de la paja (Stroh) - 20 el centeno Roggen - 20 abstraerse concentrarse completamente en un pensamiento o trabajo olvidando todo lo exterior - 21 acaso quizá, tal vez

59

Page 57: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

ritmo especial, llegaba a pensar la ausencia de él como una nebulosa ensoñación no del todo real, de la que saldría en algún inmediato despertar.

Pero el tiempo iba pasando y la guerra no terminaba. Ella 5 no sabía muy bien los motivos de la guerra. Desde el púlpito,

el cura les hablaba del enemigo como de un mal diabólico y temible, infeccioso como una plaga. Al cabo, ya la guerra y el enemigo dejaron de ofrecer una referencia real, y era como si el esfuerzo bélico tuviese como objeto la defensa a ultranza

10 frente a la invasión de unos seres monstruosos, venidos de algún país lejano y ominoso. Hasta tal punto que, en cierta ocasión, cuando atravesó el pueblo en convoy con prisioneros, y los vecinos salieron a verles con acuciante curiosidad, una mujerina manifestó, en su pintoresca exclamación, la

15 decepcionante sorpresa de comprobar que los enemigos no mostraban el aspecto que las diatribas del cura y otras noticias les habían hecho imaginar.

—¡No tienen rabo!No tenían rabo, ni pezuña, ni cuernos. Eran hombres. Tristes,

20 oscuros, vestidos con capotes sucios, con chaquetones raídos. Sobre las cabezas peladas llevaban pasamontañas y gorrillas

2 nebuloso difícil de comprender; difuso,- triste, grave, sombrío - 2 una ensoñación sueño o representación fantástica de quien duerme - 2 del todo loe completamente - 7 una infección desarrollo y contagio de una enfermedad - 7 una plaga graves daños causados por la aparición de gran número de animales a otros animales o vegetales - 7 al cabo loe coloq por último, después de todo, al fin - 9 bélico relativo a la guerra - 9 a ultranza loe decidido, hasta las últimas consecuencias -11 hasta tal punto que loe para señalar los resultados de una acción o situación -12 atravesar recorrer un lugar de un extremo al otro -13 acuciante que produce la necesidad de hacer uc rápidamente, que exige darse prisa -14 -ín sufijo para formar diminutivos y despectivos a partir de adjetivos y nombres (especialmente en Asturias y León) - 14 pintoresco curioso, llamativo, característico -14 exclamar proclamar, decir con vehemencia -15 decepcionante que produce frustración, decepción * ilusión, satisfacción -16 una diatriba discurso o escrito agresivo o insultante contra alguien o algo -16 un cura up que trabaja en una iglesia y da la misa, sacerdote, clérigo -18 un rabo Schwanz -19 una pezuña Huf -19 un cuerno Horn - 20 un capote capa de abrigo con mangas - 20 un chaquetón prenda exterior de más abrigo y algo más larga que la chaqueta - 20 raído tela o vestido muy gastado por el uso, aunque no roto - 21 pelado sin lo que por naturaleza acostumbra a cubrirlo o adornarlo (aquí: el pelo) - 21 un pasmontañas gorro para defenderse del frío que cubre toda la cabeza excepto los ojos y la nariz

60

Page 58: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

cuarteleras. Casi todos tenían la barba crecida en los rostros flacos, aunque también se veía las mejillas barbilampiñas de algunos mozalbetes.

A ella, de pronto, la visión de aquellos soldados maltrechos 5 le trajo a la mente la imaginación de su propio marido, acaso

en esos momentos también acarreado en algún camión embarrado, encogido bajo un pardo capote. Hasta creyó reconocer en varios rostros el rostro querido, sumida en una súbita confusión que le llenó de angustia.

10 Pasó el tiempo. Otro año. El pueblo siguió perdiendo gente y, al fin, sólo quedaron los niños, las mujeres y los viejos. Las veladas habían dejado de ser ocasión alegre de contar fábulas y recordar sucesos y eran ya solamente motivos de rezos. Rosarios y letanías, novenas y misas, ocupaban las horas de la

15 comunicación colectiva.Cuando llegó este San Juan, ya ni creían recordar el tiempo

en que los mozos, con su rey, encendían la gran hoguera tradicional en lo alto del cerro. Fueron los niños los que suscitaron la memoria de la antigua fiesta, haciendo un

20 gran fuego en la plaza. El fuego atrajo a la gente, que fue reuniéndose en torno a él. Era una noche clara, cálida, sin pizca de viento.

1 un rostro cara - 2 flaco muy delgado, de pocas carnes - 2 una mejilla relieve del rostro bajo los ojos (Wange) - 2 barbilampiño hombre que no tiene barba o muy poca - 3 un mozalbete joven, mozo de pocos años - 4 maltrecho en mal estado por haber recibido daño o maltrato - 6 acarrear transportar, llevar a up o uc de un lugar a otro - 7 embarrar manchar uc con barro, llenarla de barro - 7 encogido con poco ánimo, con miedo; reducido - 7 pardo marrón rojizo, del color de la tierra - 8 sumir fíg hacer caer en determinada situación o estado, deprimir - 9 súbito de repente, repentino - 9 la angustia preocupación, miedo, intranquilidad -12 una velada reunión nocturna de varias personas para divertirse -14 un rosario en religión celebrar rezando a Jesús y la Virgen María recordando misterios de su vida -14 una letanía oración a Jesucristo, la Virgen o los Santos como mediadores, en un orden determinado -14 una novena ejercicio católico de respeto y celebración que se practica durante nueve días - 17 una hoguera fuego al aire libre (típico en el día de San Juan) -18 un cerro elevación de tierra solitaria y de menor altura que la montaña o el monte -19 suscitar causar, provocar, motivar - 20 atraer producir uc o up deseo o mucho interés, que lleva a otras a acercarse hacia ellas como sin querer - 21 en torno a alrededor de - 21 cálido -» caliente * frío - 22 una pizca fíg porción mínima o muy pequeña de uc

61

Page 59: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Los niños gritaban alrededor del fuego, en el límite del caluroso reverbero. Los mayores recordaron otras noches de San Juan, a sus mozos llenándolas de algarabía y desorden. Lo que, cuando estaban los mozos, se aceptaba con esa obligada

5 mezcla de indulgencia y malhumor que traía la sumisión a un rito inevitable, ahora se añoraba como una parte amputada de su vida.

Porque este año, como el pasado, no habría necesidad de vigilar los huevos, las matanzas, los hervidores. Nadie llegaría

10 sigiloso en la noche para hurtarlos. Y tampoco nadie borraría las sendas ni profanaría el rescoldo de los hogares. El pueblo se había quedado sin mocedad, y el aliento dulce de la noche le daba a aquella evidencia, más dolorosa aún por las circunstancias que la motivaban, una particular melancolía.

15 Cuando la hoguera se extinguió, el encuentro improvisado se deshizo. Ella pasó por casa de su hermana, saludó rápidamente a la familia y se fue a su propia casa. Entonces vio la sombra junto a la puerta y, reconociéndole al instante, echó a correr y le abrazó con todas sus fuerzas.

20 Había cambiado. Estaba más flaco, más pálido y, en sus gestos, había adquirido una especie de reflexiva demora. Supo que había desertado. Herido por la metralla de una

2 un reverbero reflejarse la luz en una superficie brillante - 3 una algarabía coloq ruido, confusión que producen las voces de varias personas que hablan al mismo tiempo - 5 la indulgencia tolerancia, comprensión, facilidad para disculpar - 5 la sumisión aceptar todo sin rebelarse, obediencia - 6 amputar fig cortar y separar del cuerpo una parte de él - 9 vigilar observar a up para evitar que cause un daño o cuidar de que no se lo produzcan, controlándola - 9 una matanza piezas que produce la matanza del cerdo, en la que se lo mata para preparar su carne - 9 un hervidor aparato de cocina para hervir líquidos (sieden) -10 sigiloso silencioso, cuidadoso, con disimulo, secreto -10 hurtar llevarse up uc que no es suya, quitar uc a up, robar - 10 borrar hacer desaparecer -11 una senda camino estrecho, sendero -11 profanar no respetar a uc o up que lo merece o es sagrada -11 un rescoldo fuego ligero que queda encendido en la hoguera (Glut) -12 la mocedad juventud -12 un aliento correr del viento -15 extinguirse desaparecer, acabar - 20 pálido blanco, descolorido - 21 una demora hacer tarde, retraso - 22 una metralla fragmento en que se divide un proyectil o explosivo al estallar (Splitter, Schrapnell)

62

Page 60: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

granada, había ingresado en el hospital. Cuando estuvo curado y repuesto, decidió escapar y volver a casa. Fue una huida penosa, que duró semanas. Pero aquí estaba ya, silencioso y sonriente.

5 Era preciso el sigilo más completo. Ella disimuló su alegría y continuó haciendo la vida de costumbre. Él permanecía oculto en algún lugar de la casa durante las horas de luz. Por la noche, cuando la oscuridad lo tapaba todo, salían a la huerta y se sentaban uno junto al otro, sintiendo latir las estrellas

10 parpadeantes, el río que murmuraba, los pájaros que se reclamaban entre las enramadas invisibles.

Recuperó en sus brazos el sabor de aquellos primeros tiempos de matrimonio y la congoja de los besos y los abrazos definitivos. Y como el amor es algo muy especial, todos

15 los problemas (la guerra, su esfuerzo solitario que debía multiplicarse en tantas tareas, los complicados trueques para conseguir todo lo necesario para una regular subsistencia) pasaron a una consideración muy secundaria.

Su única preocupación era ahora que él no fuese 20 descubierto. Una tarde, cuando regresaba con una carga

de leña, encontró a los guardias en su casa. Portadores de la denuncia que produjo la deserción (cuyo propósito había sido,

1 ingresar entrar en un hospital para recibir tratamiento médico -1 curar volver a tener salud después de una enfermedad - 2 reponerse recuperar la salud - 2 huir escapar, irse rápidamente para evitar un peligro - 3 penoso triste, duro - 5 preciso necesario, fundamental - 8 tapar cubrir, cerrar - 8 una huerta tierra para el cultivo de verduras, árboles frutales y legumbres - 9 latir fíg dar latidos el corazón, palpitar - 10 parpadeante luz que se mueve y agita, que cambia en su intensidad -10 murmurar producir un sonido suave y tranquilo -11 una enramada grupo de ramas de árboles compactas y unidas naturalmente (Zweig) -11 invisible fíg que no se puede ver -13 la congoja miedo, angustia, intranquilidad -16 un trueque cambio directo, sin dinero, de bienes y servicios -17 la subsistencia medios necesarios para mantener la vida humana - 20 una carga uc o peso que se lleva encima - 21 una leña trozos de madera seca que se utilizan para hacer fuego - 21 un guardia up que mantiene el orden, controla y defiende a otras; Esp aquí: probablemente un miembro de la Guardia Civil, cuerpo de seguridad especialmente para pueblos y carreteras - 21 un portador up que lleva o trae uc - 22 una denuncia comunicación a la policía un hecho ilegal o delito

63

Page 61: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

al parecer, anunciado entre las pesadillas febriles del hospital), los guardias registraron la casa. Y aunque no fueron capaces de encontrarle, aquella visita inesperada la colmó de angustia, al pensar que podían sorprenderle algún día y llevárselo otra vez

5 para castigar acaso su huida con la muerte.Así, entre las dulzuras dé tenerle en casa y los sobresaltos de

sus temores, fue transcurriendo el verano. A veces se ponía a cantar, sin darse cuenta, y en el pueblo, callado y mohíno, su actitud era acogida con una sorpresa desconcertada.

10 Sin embargo, un extraño sentimiento le hacía desvelarse en mitad de la de la noche y, a pesar de sentir el cuerpo de él a su lado, cruzaba su imaginación un tropel desordenado de miedos sombríos, como el futuro estuviera ya marcado y se cumpliesen en él toda clase de augurios desfavorables.

15 El mismo día que empezaba septiembre, cuando despertó, no estaba junto a ella. Era un día gris, oloroso a humedad. Le buscó en la casa, en el corral, pero no pudo hallarle. Aquella ausencia, que le devolvía la imagen de la larga soledad, suscitó en ella una intuición temerosa.

20 A la hora del ángelus vio acercarse a los guardias. Se había puesto a llover con más fuerza y tenían los capotes de hule cubiertos de agua.

1 anunciar comunicar, hacer saber -1 febril relativo a la fiebre, violento - 2 capaz que puede hacer uc, con talento o cualidades para ello - 3 colmar fig llenar uc por encima de su capacidad, más allá de su límite (p ej un vaso con agua) - 5 castigar poner castigos (Strafe) - 6 un sobresalto susto, inquietud por un acontecimiento inesperado, que aparece de repente - 7 el temor miedo, acción de temer uc - 7 transcurrir pasar -7 ponerse a + INF loe empezar a hacer uc - 8 darse cuenta de uc loe notar, percibir -8 callar no hablar, permanecer en silencio - 8 mohíno triste, melancólico, apenado -9 acoger recibir, aceptar algo con un determinado sentimiento - 9 desconcertado confuso, perplejo -10 desvelar no dejar dormir, no permitirlo,- quitar el sueño -12 un tropel montón desordenado y en movimiento -13 sombrío melancólico, triste, grave - 14 un augurio indicio, señal o anuncio de algo futuro -14 desfavorable contrario a lo deseable, dañino -16 la humedad con agua u otro líquido -17 un corral lugar donde se guarda a los animales -17 hallar encontrar -18 devolver llevar de vuelta -18 la soledad estar solo - 20 el ángelus en religión oración que se reza para celebrar misterio de la Encarnación (que Cristo se hiciera hombre) - 21 el hule Ólleinwand

64

Page 62: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Le habían encontrado. Estaba en lo alto del cerro, entre las peñas, con los miembros estirados para asomar lo más posible la cabeza en dirección al pueblo. Sin duda, la herida se le había vuelto a abrir en el largo camino de la huida. El cuerpo estaba

5 reseco como una muda de culebra. Los guardias decían que llevaría muerto, por lo menos, desde San Juan.

Incluido en: José María Merino, Cuentos del reino secreto.

2 una peña monte, roca - 2 estirar extender, alargar - 2 asomar sacar una parte del cuerpo por una ventana, puerta, etc - 3 una herida corte, golpe (Wunde) - 5 reseco flaco, demasiado delgado - 5 una muda proceso por el que algunos animales cambian la piel - 5 una culebra serpiente

65

Page 63: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

La purificación

José Jiménez Lozano

El maestro con el que yo fui a la escuela era de “los purificados”, o sea que, entonces, si un maestro o un médico

5 o gente de ésta habían tenido ideas, se los purificaba. O sea, que estaban en la cárcel o desterrados como rojos en algún pueblo, sin ejercer lo que fueran: médicos o maestros, y así se purificaban o tenían “la depuración” que se llamaba. O sea, que ya pensaban y hablaban como todo el mundo, y como

10 tenía que ser, de la política y de la religión, y luego ya se los incorporaba cuando recibían los certificados. Así que luego, estos maestros que ya tenían hecha la depuración daban más clases de religión y de Historia Sagrada, y también más clases de “Símbolos de España”, que era un libro que teníamos en

15 el que venían la bandera y el escudo nacional y la batalla del Ebro y Santiago luchando contra los moros de Miramamolín, que es un nombre que no se me olvidará jamás, porque nos le llamábamos de mote los chicos, y era lo peor que se aguantaba: que te llamaran Miramamolín. Aunque también este maestro,

1 una purificación quitar las impurezas e imperfecciones morales, convertir en puro - 4 un purificado aquí: up rehabilitada para la vida civil y su trabajo después de haber sido apartada por motivos políticos - 5 una idea pl aquí: ideas políticas o, en general, opiniones diferentes de las oficilmente establecidas - 6 un desterrado up a la que se echa de un territorio por la ley o el derecho - 6 un rojo up con ideas políticas de izquierda radical y revolucionaria - 7 ejercer realizar un trabajo o profesión, practicarlos - 8 una depuración rehabilitar en el ejercicio de su cargo a quien por causas políticas estaba separado de él -11 incorporarse empezar a trabajar en el lugar en que se debe,- unirse a otras personas para formar un todo -15 un escudo de armas emblema, divisa, escudo heráldico que representa a un Estado, familia, etc - 15 una batalla combate de un ejército contra otro, lucha militar (Schlacht) -16 la batalla del Ebro la más larga y dura de la Guerra Civil española y decisiva para el resultado final, duró entre julio y noviembre de 1938 -16 Santiago santo patrón de España - 16 un moro coloq up del norte de África,- musulmán -16 Miramamolín nombre con que aparece en las crónicas cristianas medievales el título árabe de los califas que estuvieron en España -18 un mote alias, pseudónimo, nombre que suele darse a up en sustitución del propio -18 aguantar resistir, soportar

66

Page 64: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

don Celes, nos enseñaba las otras cosas de la escuela, y, sobre todo, la Geografía y las fuerzas de la naturaleza: cómo se formaban las tormentas, por ejemplo, por la electricidad de las nubes, y que por eso caían los rayos; de manera que en todos

5 los pueblos y ciudades debería haber uno o varios pararrayos.—¿Y quién inventó el pararrayos? —preguntaba.Y nosotros respondíamos:—Benjamín Franklin.—Muy bien —decía don Celes.

10 Y luego, enseguida, que Benjamín Franklin debía tener una estatua en cada ciudad y en cada pueblo.

—¿Por qué? —preguntaba don Celes.Y decíamos:—En agradecimiento a las vidas de personas y animales que

15 ha salvado y a los incendios y desastres que ha evitado a la humanidad con su maravilloso invento.

Que no olvidáramos, decía don Celes, para que lo tuviésemos presente siempre, y también para los ejercicios que hacíamos y para cuando alguien nos preguntase. Así que entonces, cuando

20 vino el señor Inspector y preguntó, de las primeras cosas que preguntó, que quién había inventado el pararrayos, nosotros contestamos enseguida:

—Benjamín Franklin.Y luego, lo demás de que debería tener en cada ciudad y

25 en cada pueblo una estatua en agradecimiento a las vidasde personas y animales que ha salvado, y de los incendios y desastres que ha evitado a la humanidad con su maravilloso invento.

5 un pararrayos aparato para evitar que caígan rayos sobre un lugar y produzcan una descarga eléctrica - 8 Benjamín Franklin físico estadounidense que, además, desarrolló una gran actividad política, siendo uno de los redactores de la Declaración de Independencia (1776) -15 salvar librar de peligro, poner en seguro -15 un incendio fuego grande que destruye lo que no debería quemarse

67

Page 65: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

—¡A ver! —volvía a preguntar el Inspector. —¡Repetid eso!Era un hombre grande y con muchas anchuras, vestido con

un traje oscuro a rayas, de los de paño de Béjar, decía la gente, o a lo mejor del género de los catalanes, y llevaba unos zapatos

5 muy relucientes. Y, en un dedo de una mano, un anillo de oro que brillaba con un ascua, cada vez que sacaba las manos de los bolsillos de la chaqueta, mientras se paseaba de arriba abajo por la plataforma donde estaban la mesa y el sillón de don Celes; y a un lado estaba una ventana grande, y al otro el

10 encerado.—¡Repetid eso, queridos niños! —volvió a decir el Inspector.Y nosotros repetimos otra vez lo de Benjamin Franklin que

debía tener una estatua en cada ciudad y cada pueblo, que nos lo sabíamos de carretilla, y dijo, luego, el Inspector:

15 -¡Muy bien! ¿Y qué se hace, queridos niños, durante las tormentas?

Nosotros contestamos:—Evitar los árboles y los campanarios, los edificios altos o

aislados y los utensilios metálicos como la hoz y la guadaña, 20 etcétera.

Porque también nos lo sabíamos de corrido.—¿Nada más? —preguntó el señor Inspector.Pero, como no sabíamos que se tuviese que hacer nada más,

nos callamos: y no se oía ni el vuelo de una mosca. El Inspector 25 dio otro par de vueltas de arriba abajo y de abajo arriba, de la

ventana al encerado y del encerado a la ventana, sacando y metiendo, todo el tiempo, las manos en los bolsillos, que era,

2 una anchura pl coloq ancho, fuere, corpulento - 3 una raya línea - 3 un paño tejido valioso (de lino u otro material) - 3 Béjar ciudad de la provincia de Salamanca famosa por su industria textil - 5 reluciente que brilla, emite luz o la refleja - 5 un anillo adorno que se pone en el dedo (Ring) - 5 el oro metal precioso de mucho valor - 6 un ascua de oro uc que brilla mucho -10 un encerado Esp pizarra -14 de carretilla (o carrerilla) Esp loe coloq de memoria y rápido, sin saber muy bien lo que se ha leído o estudiado -18 un campanario torre donde están las campanas -19 aislado solo - 19 un utensilio objeto que sirve para una utilización concreta y frecuente -19 una hoz instrumento con forma de curva que se utiliza en el campo para cortar la hierba o las plantas -19 una guadaña instrumento para segar muy cerca de la tierra (Sense) - 21 de corrido loe rápido, sin pausa - 24 una mosca Fliege

68

Page 66: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

como digo, cuando más le relucía el anillo, y luego se paró en medio y, mirando a toda la clase, dijo:

—¿Y no os han dicho, queridos niños, que se debe rezar el Trisagio a la Santísima Trinidad? ¿Quién es la Santísima

5 Trinidad?Y nosotros respondimos:—Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres Personas distintas y un

solo Dios verdadero.—¡Muy bien! ¿Y qué es el Trisagio?

10 Pero, como no sabíamos lo que era el Trisagio, todos nos quedamos callados como muertos. Y entonces el señor Inspector se volvió hacia don Celes, que ni nos habíamos dado cuenta de que estaba allí en un rincón de la plataforma, junto a la ventana, sentado en una banqueta, desde que al principio

15 el Inspector se había sentado en su sillón, y le preguntó:—¿Pero es que no les ha enseñado usted a sus alumnos lo

que es el Trisagio?Don Celes se puso colorado, como cuando nosotros no

sabíamos la lección, y venga a retorcerse las manos; pero no 20 dijo nada. Así que el señor Inspector nos enseñó el Trisagio:

Santo, santo, santo es el Señor Dios de los ejércitos

que creíamos que era otra cosa, pero dijo que es lo que había que rezar durante las tormentas, ante una imagen sagrada, encendiendo la vela que se había llevado al Monumento el día

25 de Jueves Santo.

3 rezar pedir a Dios, decir oraciones de contenido religioso - 4 el trisagio oración religiosa que celebra la Santísima Trinidad en la que se repite tres veces la palabra "santo" -14 una banqueta silla pequeña y sin apoyo para la espalda -18 colorado de color rojo (por vergüenza) -19 venga a hacer uc loe coloq expresa que se repite una acción con insistencia, incluso de forma molesta -19 retorcer torcer mucho uc, dándole vueltas alrededor de sí misma, doblándola - 21 un ejército milicia, armada - 23 ante delante, en presencia de - 24 un monumento altar, piedra decorada con flores y velas que se pone en las iglesias el Jueves Santo siendo lugar sagrado - 25 Jueves Santo día importante de la Semana Santa cristiana en que Jesucristo celebró la Última Cena con sus doce apóstoles (en alemán es "verde")

69

Page 67: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

—Eso es lo que hay que hacer, como pueblo católico que somos —añadió el Inspector con una voz muy absoluta.

—Sí, señor —dijo don Celes.Y luego dijimos todos:

5 —Sí, señor.De modo y manera que, en ¿delante, dijo el Inspector a

don Celes que nos enseñase el Trisagio y todas las demás costumbres católicas y españolas.

—Porque nosotros somos católicos, ¿no? —nos preguntó.10 Y dijo don Celes el primero:

—Sí, señor.Y también lo dijimos todos, luego. Pero el Inspector se puso

una mano en un oído: la mano del anillo precisamente y dijo:—¡Más alto! ¡Mucho más alto y con orgullo, niños!

15 Y lo repetimos más alto y, cuando se hizo el silencio, el señor Inspector se sonrió, y dijo luego en voz muy baja:

—Y Benjamin Franklin, no. Benjamin Franklin no era católico, queridos niños. Benjamin Franklin no era católico desgraciadamente.

20 Se calló otro poco el señor Inspector, y volvió a decir con la misma voz absoluta de antes:

—¿Y cómo entonces, queridos niños, íbamos a levantar una estatua a Benjamin Franklin en nuestros pueblos y ciudades? ¿Cómo íbamos a hacer eso? ¡Respondedme vosotros!

25 Y se calló otra vez; pero nosotros no dijimos nada tampoco, y entonces don Celes se levantó de la banqueta y dijo:

—Es que un servidor, señor Inspector, no sabía ese detalle, señor Inspector.

—Pues ya lo sabe usted, ¿no? Es un detalle muy importante.30 —Sí, señor — volvió a decir don Celes.

Y, luego ya, rezamos la oración, y en cuanto le dijimos todos que “¡Vaya usted con Dios!

2 absoluto decisivo, categórico, severo - 6 en adelante en el futuro - 27 un servidor ant nombre que por fórmula de cortesía y ofrecimiento se da a sí misma up frente a otra

70

Page 68: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

¡Que usted lo pase bien!”, se fue el señor Inspector; y en adelante, cuando don Celes hablaba de las tormentas como fenómenos de la naturaleza, seguía diciendo, claro está, que el pararrayos le había inventado Benjamin Franklin, pero que los

5 españoles y católicos debían rezar el Trisagio. Y ya no decíamos la otra coletilla de la estatua de Benjamin Franklin, porque don Celes estaba depurado, y si continuaba así de humilde y de mandible, aceptando las correcciones de la superioridad, dijo el señor Inspector que sería uno de los mejores y más

10 competentes maestros de toda la provincia.

Incluido en: José Jiménez Lozano, Los grandes relatos.

6 una coletilla breve frase que se añade a lo escrito o hablado y muchas veces sirve como resumen o ayuda para mantener algo en la memoria - 8 mandible ant fam flexible, que escucha lo que le dicen y lo hace

71

Page 69: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

El mundo transparente

Francisco García Pavón

Desde mucho tiempo atrás se sabía que con unos receptores especiales se podía escuchar lo que se hablaba en una casa

5 próxima, sin utilizar transmisor alguno. El sistema siempre fue reservadísimo y parece que sólo lo utilizaba el servicio de contraespionaje y, en ciertos casos muy particulares, la policía.

Luego llegó la noticia, también muy oculta, de que se podía conseguir ver lo que ocurría en un lugar próximo por

10 una pantalla de T.V. Este nuevo procedimiento también quedó cuidadosamente velado y se utilizaba de manera muy reservada.

Pero últimamente -y aquí comienza de verdad nuestra historia- un aficionado a las cosas de radio y televisión, aunque

15 oficialmente no era ingeniero ni cosa parecida, redescubrió, parece ser que sin proponérselo del todo, que con un simple receptor de televisión aplicándole no sé qué otro aparato de facilísima adquisición, consiguió ver y oír a través de las paredes a una distancia bastante considerable.

20 El inventor publicó su descubrimiento a los cuatro vientos, y como la oferta era tan golosa, antes de que las autoridades reaccionasen, la ciudad se llenó de aquellos combinados receptores que prometían tanto solaz para las gentes aburridas y curiosas. Al cabo de poco más de un año, en todos los hogares

25 medianamente acomodados podía verse lo que ocurría en diez

3 un receptor aparato que recibe señales eléctricas, electromagnéticas, etc p ej una radio - 5 un transmisor aparato telefónico o telegráfico que produce corrientes eléctricas que actúan en el receptor - 6 reservado discreto, que se oculta y trata con cuidado - 7 un contraespionaje servicio de defensa de un país contra espías de potenciáis extranjeras -10 procedimiento forma de funcionar o actuar, método - 11 velar ocultar; cuidar -17 aplicar poner uc sobre otra -18 una adquisición uc que se compra, que se adquiere -19 considerable grande, importante - 20 a los cuatro vientos loe por todas partes, en todas direcciones - 21 goloso atractivo, que produce deseo de conseguirlo y disfrutarlo - 23 el solaz diversión, entretenimiento, placer - 24 al cabo de loe después de - 25 acomodado rico, con posición social de privilegio y tranquilidad económica

72

Page 70: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

kilómetros a la redonda, sin más que poner en marcha el vulgar televisor y ayudarse con un selector de imágenes fácilmente fabricable.

Este es el prólogo de la situación que se planteó en seguida 5 y que contribuyó tanto al universal desastre que todos

conocemos.La mentalidad de la gente cambió en pocos meses de manera

inconcebible. Jamás se ha producido una metamorfosis a lo largo de la historia, de la psicología colectiva, tan radical

10 y dramática. De pronto, todo el mundo se sintió espiado y observado minuto a minuto de su vida; y a la vez, con un deseo obsesivo de espiar, de observar la vida del prójimo. La cosa llegó a tal extremo que era muy frecuente que los buscadores del secreto del prójimo, al intentar localizar a ese prójimo,

15 lo hallaran junto a su receptor, mirando al mismo que los buscaba.

Pero los hombres más sensibles primero, y luego absolutamente todos, entraron en una situación de angustia inenarrable, una vez pasada la novedad del juego. Aquellos

20 relajos naturales del ser humano cuando se siente solo, desaparecieron. Y la gente empezó a comportarse en todo momento de una manera artificial, como si la puerta de su cuarto siempre estuviera entreabierta.

Verdad es que las primeras reacciones colectivas ante el 25 fenómeno del ojo universal fueron realmente graciosas y me

atrevería a calificar de benefactoras para los usos y costumbres sociales.

1 a la redonda loe alrededor - 4 plantear proponer, exponer un asunto - 5 contribuir participar - 8 inconcebible incomprensible, absurdo (que no se puede pensar o imaginar) - 8 una metamorfosis cambio, transformación -12 un prójimo cualquier hombre respecto a otro dentro de la colectividad humana,- igual, hermano - 14 localizar encontrar el lugar donde se encuentra uc o up -17 sensible up que se deja llevar fácilmente por sus sentimientos y a la que es fácil hacer daño o molestar -18 la angustia preocupación, miedo, estrés, intranquilidad -19 inenarrable que no se puede explicar con palabras,- sorprendente, impresionante - 20 un relajo tranquilidad, descanso, relajarse - 22 artificial * natural - 23 entreabierto a medio abrir, medio abierto - 26 atreverse animarse, tener valor, decidirse a hacer uc arriesgada (-> riesgo) - 26 benefactor que hace bien, bienhechor

73

Page 71: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Por ejemplo, las señoras, a la hora de almorzar, procuraban que la mesa estuviese puesta con mucha distinción, siempre con manteles limpios y la vajilla nueva. Todos se sentaban a la mesa bien vestidos y se hablaban entre sí con mesura

5 y sonrientes. Las comidas, por el temor al qué dirán, eran realmente buenas y bien servidas. Los presupuestos familiares se resentían por la necesidad de esta forzada política y circunspección. La señora de la casa trabajaba a todas horas con una pulcritud y orden admirables. Las chicas de servicio

10 a toda hora aparecían uniformadas, los niños en correcto estado de revista y todos los objetos de la casa despedían luz de puro limpios. Y no digamos la competencia de mejorar los menús. Era realmente ejemplar. «Debíamos tomar suflé de postre como los señores del 158 ... Y coñac francés con el

15 café, no vaya a pensar esa boba que nos estará mirando que no ganamos lo suficiente para permitirnos estas finuras.»

Naturalmente que todas estas reflexiones se las hacían los matrimonios en momentos estratégicos, ya que al igual que se les veía hacer todo, se les escuchaba el más leve comentario.

20 En última instancia se podía evitar el ser vistos. Bastaba apagar la luz o cerrar las ventanas; pero el ser oídos, jamás. Si la pieza estaba a oscuras, la pantalla del televisor-receptor

1 almorzar comer algo en el almuerzo (comida que se hace a media mañana o al mediodía) -1 procurar intentar, tratar de - 2 la distinción clase, elegancia, estilo - 3 un mantel pieza textil que se pone sobre la mesa y la cubre para comer - 3 una vajilla grupo de platos, vasos, cubiertos, etc para el uso y servicio de la mesa - 4 la mesura medida, equilibrio, corrección - 5 el qué dirán expresión indica preocupación por la opinión o comentarios públicos que se pueda hacer sobre up - 6 servir repartir en la mesa los alimentos o bebidas - 6 un presupuesto dinero disponible para gastar en uc - 7 resentirse debilitarse, perder fuerza,- sentirse afectado, sufrir - 7 forzar hacer violencia o fuerza contra uc para conseguir un fin - 7 la política aquí: forma de actuar de up o entidad - 8 la circunspección seriedad y tranquilidad al actuar - 9 la pulcritud limpieza extrema y cuidada - 9 admirable que causa sorpresa y respeto - 9 una chica (de servicio) ant empleada del hogar, trabajadora doméstica -11 una revista inspección o revisión que se hace de algo -11 despedir echar -13 un suflé soufflé -15 bobo tonto, estúpido, idiota -16 permitirse tener los medios o tomarse up la libertad de hacer o decir algo -16 la finura elegancia, delicadeza -17 una reflexión pensamiento o consideración que se hace sobre uc con atención para entenderlo bien -19 leve ligero, débil, suave - 20 bastar ser suficiente - 22 una pieza habitación de una casa - 22 a oscuras loe sin luz - 22 una pantalla monitor

74

Page 72: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

quedaba a oscuras, pero la conversación se oía perfectamente. A los cuartos de aseo y dormitorios, a la hora de utilizarlos se entraba a oscuras o a lo más alumbrándose con unas linternas minúsculas que se apagaban en seguida que era posible.

5 A ciertas horas, si se hacía pasar el receptor por hogares ajenos, sólo se veían habitaciones en tinieblas, sólo pinchadas por los puntitos de luz de las linternas. O bien, aparecía la señora de la casa magníficamente vestida, sentada en un sillón, leyendo un libro muy exquisito que no entendía...

10 Fue un buen tiempo para las mujeres de la vida que estaban bien hechas. Sin escandalizar a nadie se exhibían por sus habitaciones despertando el apetito de los concupiscentes.

Los matrimonios tuvieron que abandonar el hábito de discutir y de hablar de dinero. Estos parlamentos vidriosos o

15 denunciativos solían hacerlos cuando iban de viaje, pues el recibir imágenes y sonidos de vehículos en marcha resultaba todavía muy difícil.

Había familias que adoptaron para su comunicación la costumbre de pasarse notitas escritas con letra muy menuda,

20 que leían pegándoselas mucho a los ojos o amparándose con la mesa y utilizando la minúscula linterna.

Los hombres cuidaban sus lecturas, se ocultaban para beber y para llorar. Las señoras ponían especial empeño en la decoración de sus casas y la marca de sus perfumes y vestidos.

2 un aseo cuarto de baño, generalmente pequeño - 3 a lo más loe como mucho, llegando al límite de lo posible - 3 alumbrar llenar de luz y claridad - 3 una linterna lámpara portátil para proyectar luz - 6 ajeno no propio, de fuera, extraño - 6 una tiniebla falta de luz, oscuridad - 6 pinchar fig picar - 9 exquisito de singular y extraordinaria calidad o gusto -10 una mujer de la vida coloq ant prostituta -11 bien hecho up bien proporcionada o constituida, con buen cuerpo -11 exhibir mostrar en público -12 el apetito deseo -12 un concupiscente irón moral católica up con enorme y desordenado deseo sensual o sexual -14 un parlamento hablar para llegar a un acuerdo o solución; discurso dentro de una obra dramática -14 vidrioso aquí: que debe tratarse con gran cuidado, problemático, delicado -15 soler tener por costumbre, hacer frecuentemente -16 resultar producir un efecto o resultado -19 menudo pequeño, insignificante, diminuto - 20 pegar fig acercar mucho, juntar -20 amparar proteger, ayudar - 23 el empeño deseo intenso de hacer o conseguir uc (obsesionándose incluso), insistencia

75

Page 73: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Pues, conviene aclarar que los comerciantes, mediante este indiscreto modo de observación, se enteraban de las cosas que uno utilizaba y a cada nada llamaban a tu puerta para aconsejarte que te cambiaras a su marca, que era mucho

5 mejor.Todas las cosas íntimas había que camuflarlas como

verdaderas vergüenzas y los humanos, en poco tiempo, se transformaron en seres de sonrisa estereotipada, modales correctísimos y palabras medidas, como si estuvieran de visita.

10 Estas contenciones sostenidas dieron lugar a unas descargas nerviosas, que pronto fueron de graves consecuencias, como habrá ocasión de ver.

El trabajo en oficinas y fábricas se convirtió en un verdadero martirio, a la vez que enormemente productivo, porque todo

15 el mundo al saberse observado y oído trabajaba con una meticulosidad especial y en absoluto silencio.

Cambió hasta la naturaleza de los niños, a quienes se les inculcó la presencia de aquel ojo universal, y siempre andaban envarados, bien vestiditos, tristes y sin decir en voz alta su

20 necesidad de hacer las cosas propias del cuerpo.Todas las medidas que quisieron tomarse para evitar

aquellas inquietudes resultaron inútiles. La curiosidad humana es tan feroz que nadie quería renunciar a su ventana, máxime sabiendo que a su vez era observado. Entre otras costumbres

25 salutíferas desapareció la mentira casi por completo. Nadie

1 convenir ser apropiado, positivo para un fin - 3 a cada nada loe coloq ant con mucha frecuencia, todo el tiempo, cada rato - 6 camuflar disimular, esconder -10 una contención coloq represión, dominio, moderación de los impulsos naturales - 10 sostener hacer algo de forma continua -10 una descarga quitar o disminuir el efecto de un peso o carga; golpe, energía que se produce, choque -12 una ocasión oportunidad, posibilidad para hacer o conseguir uc -14 un martirio trabajo largo y muy intenso; sentir dolor intenso -16 la meticulosidad minuciosidad, hacer las cosas con mucho cuidado, esfuerzo y atención -18 inculcar transmitir a up una idea, un concepto con mucha firmeza, de forma que marca -18 andar aquí: estar -19 envarado firme, rígido; arrogante - 22 ia inquietud intranquilidad, nerviosismo - 23 feroz enorme, intenso; bárbaro, brutal - 23 renunciar abandonar, dejar voluntariamente un derecho o una responsabilidad que se tiene - 23 máxime principalmente, sobre todo, con más motivo o más razón - 25 salutífero saludable, bueno para la salud o para lograr un fin

76

Page 74: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

podía decir que no estaba en casa cuando estaba o que había estado en tal o cual sitio si no era verdad. El que los reservados de los cabarets estuvieran en absoluta tiniebla, así como los meblés era inútil. El hombre perdió en absoluto toda su

5 autonomía y capacidad de iniciativa.Los inteligentes creían que tan lamentable estado de cosas

tendría pronto remedio, porque la gente se acostumbraría a la constante observación, llegaría el relajo y cada cual volvería a hacer lo que le venía en gana, pasara lo que pasara. Al igual

10 que feos y guapos salen todos los días a la calle con su cara sin importarles demasiado, a todos acabaría por no preocuparnos que conociesen nuestra intimidad. Pero se equivocaron totalmente. Habrían hecho falta varias generaciones para conseguir ese resultado. La naturaleza humana estaba tan

15 acostumbrada a ciertos márgenes de autonomía e intimidad, que no fue capaz de llegar a la curva descendente del proceso, es decir, al relajo. Y explotaron los nervios colectivos en muy pocos meses.

Resulta ocioso decir que los ladrones y criminales 20 profesionales desaparecieron casi totalmente. Las cárceles

se transformaron en sitios confortables y humanos donde no se maltrataba a los reclusos. Los internados, reformatorios, campos de trabajo y el mismo ejército, eran ejemplos de civilidad, corrección y buenas costumbres. En este aspecto

25 colectivo sí que ganó la sociedad, pero vulnerar la vida individual ocasionó un trauma colectivo muy por encima de estos bienes públicos.

4 un meblé ant coloq burdel, lugar donde se practica la prostitución - 6 lamentable que produce pena o tristeza - 9 venir en gana loe sentir el deseo o tener ganas - 12 equivocarse estar en un error, confundir -15 un margen fíg espacio; ocasión, oportunidad -19 ocioso inútil, sin finalidad -19 un ladrón up que roba o quita a otros lo que no le pertenece, que se queda con uc que no es suya - 22 maltratar tratar mal a up, hacerla daño - 22 un recluso up que está en la cárcel, encerrada - 22 un internado centro o institución en que viven internas personas - 22 un reformatorio lugar de reclusión para quienes han cometido un delito, normalmente menores de edad - 23 un campo de trabajo aquí: lugar de reclusión en que se obliga a realizar ciertos trabajos - 23 un ejército milicia, armada - 25 vulnerar romper o no respetar una ley,- dañar - 26 ocasionar causar o motivar algo

77

Page 75: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

En seguida hubo personas, las más sensibles, que, incapaces de vivir en aquel estado de constante tensión, perdieron el seso total o parcialmente. Los más resistentes sólo sufrían ataques pasajeros de histerismo, que se resolvían amenazando

5 al vacío, es decir, a la vecindad que les veía. Proferían contra «ellos» insultos y hacían obscenidades y exhibicionismos que pretendían insultar y escandalizar. En otros la obsesión era tan grande y continuada, que acababan recluidos en casas de salud.

10 La gente le echaba la culpa al Estado por permitir aquel escándalo, pero ni el Estado tenía la culpa, ni sabía muy bien qué había que hacer ante fenómeno tan insólito. Pues no eran los menos afectados los señores del Gobierno, cuya vida privada y pública quedaba tan a la intemperie como la del

15 Juan particular.Por cierto, que como es natural, la vida política y

administrativa del mundo mejoró enormemente con aquella transparencia. Los gobernantes y administradores, como si el mismo Dios estuviera siempre presente, se comportaban

20 con una corrección y honradez nunca vistas. Se impuso la sinceridad, la verdad objetiva hasta límites insospechados. El cohecho, el abuso, el latrocinio, la irresponsabilidad y arbitrismo que tanto suele atacar a los que se dedican a la cosa

3 perder up el seso loe perder el juicio o la razón, volverse loco - 4 un ataque Anfall -4 pasajero que pasa pronto o dura poco - 4 amenazar dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a otro - 5 proferir emitir, decir, pronunciar - 6 el exhibicionismo perversión de mostrar en público los órganos genitales o actividades íntimas para sentir placer sexual - 7 pretender querer conseguir algo, tener intención - 8 recluir encerrar, meter en prisión -10 echar la culpa loe culpar, hacer responsable (p ej de un delito) -12 insólito raro, no acostumbrado -14 a la intemperie loe fig al descubierto, sin techo -15 un Juan aquí: una persona cualquiera - 20 la honradez rectitud, firmeza, integridad moral - 20 imponerse destacar; hacerse necesaria uc - 21 la sinceridad ser sincero, verdadero, sin falsedad - 21 insospechado inesperado, que no se puede sospechar - 22 un cohecho delito de un juez o funcionario al aceptar sobornos (influir en una decisión con dinero) o de up al intentar hacerlos - 22 el latrocinio acción propia de un ladrón,* robar o engañar - 23 un arbitrismo inventar planes o proyectos absurdos para mejorar la economía pública o arreglar males políticos - 23 atacar dañar, destruir,* ocurrir de repente un mal

78

Page 76: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

pública, se contuvo del todo, hasta el extremo de que muchos políticos y administradores abandonaron su puesto, ya que con el sueldo a secas y sin las prebendas de costumbre, no les tenía cuenta el cargo.

5 Todo el mundo se hizo honrado «a la fuerza», comedido, . prudente y veraz por la presión exterior. La conciencia se había desarrollado, aunque por medios mecánicos, de manera casi evangélica...

Pero hablando de evangelios, la confesión se hizo casi 10 imposible. Todo el mundo andaba al acecho de las confesiones

de determinadas señoras y peces gordos, y nadie se acercaba a un confesionario como no fuese a lucirse y a echar mentiras. Se estudiaron varias medidas, tales como dejar totalmente a oscuras los templos para que no fuese localizado el

15 penitente. Pero resultaba inútil, todos temían que se les viese entrar al templo y se les reconociera por la voz. Igualmente acabó el adulterio, los robos y los crímenes. Al tiempo que la vida individual se deshacía dramáticamente, la colectiva ganaba en pureza y perfección. Pero, ya lo dije, las ventajas

20 no compensaban la ruina de la intimidad, del fondo malo0 bueno, insobornable, de cada uno. Quedaba demostrado una vez más que la perfección pública ha de conseguirse respetando la libertad individual. De lo contrario, se cae en una especie de totalitarismo, que pretende arreglar la sociedad

1 contenerse soportar una pasión sin dejarla salir o expresarse - 3 a secas loe solamente, sin otra cosa - 3 una prebenda ventaja o beneficio que recibe injustamente up - 3 de costumbre loe usual, habitual - 4 tener cuenta uc loe ant ser útil, conveniente o provechosa - 5 a la fuerza loe por fuerza, necesariamente, contra la propia voluntad - 5 comedido prudente, moderado, educado - 6 veraz verdadero, sincero - 8 evangélico irón fig nueva verdad o doctrina religiosa que lo cambia todo - 9 una confesión deciral pastor religioso los pecados o culpas -10 al acecho loe observar escondido y con cuidado -11 un pez gordo up de mucha importancia o con mucho dinero -12 lucir destacar, brillar -15 un penitente en religión up que reconoce sus pecados, siente su culpa y es perdonado -17 el adulterio relación sexual de up casada con otra que no sea su pareja legal -17 al (mismo) tiempo loe a la vez -18 deshacerse desaparecer,- destruirse - 20 compensar igualar en sentido contrario el efecto de uc con el de otra, de forma que se equilibra lo negativo con lo positivo - 20 fondo naturaleza, carácter de up - 21 insobornable que no se deja llevar por ninguna influencia exterior

79

Page 77: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

en determinada dirección a base de mutilarla y coaccionar la individualidad. Y naturalmente, siempre fracasan y acaban en catástrofe, porque la intimidad sólo resiste presiones hasta un cierto límite y en ocasiones muy especiales. La salud del alma

5 individual todavía es lo suficientemente robusta para que el mundo siga andando.

Hubo por fin un cierto respiro con el descubrimiento de una especie de amianto plástico que impedía la emisión casi total de las ondas sonoras y luminosas. Ni que decir que

10 inmediatamente todo el mundo se precipitó a revestir de aquella sustancia su piso o al menos algunas habitaciones, donde poder descansar de aquel ojo universal que nunca paraba. Para las gentes modestas que no podían adquirir aquel costosísimo material, se inventó una especie de protecciones

15 en forma de «monos», mandilones, hábitos a veces o pequeños biombos que preservaban en buena parte de la vista general, al menos para ciertas operaciones.

El remedio fue muy eficaz durante poco más de un año. Puede decirse que durante este tiempo la gente llegó a vivir

2o normalmente, a respirar y recuperarse de su desesperación.Pero en seguida ocurrió lo inevitable: un astuto ingeniero

suizo que se aburría mucho y quería seguir en el espectáculo, inventó un pequeño modificador de los receptores, que les permitía captar sonido e imagen, con absoluta nitidez a través

1 mutilar quitar una parte que debería formar parte del todo de uc -1 coaccionar obligar por la fuerza - 2 fracasar no tener éxito, no llegar un proyecto a buen fin - 5 robusto fuerte, firme,- saludable - 6 andar fíg funcionar - 8 el amianto Asbest -8 impedir evitar - 9 una onda sonora curva que transmite o comunica el sonido -9 una onda luminosa la que transmite la luz - 9 ni que decir (tiene) expresión para dar a entender que algo es sabido o conocido por todos -10 precipitarse actuar rápidamente y sin reflexión -10 revestir cubrir uc con un material -13 modesto pobre, con limitados bienes -13 adquirir comprar -14 una protección uc para proteger, defender de peligros -15 un mono traje de una sola pieza, de tela fuerte, que usan mecánicos, obreros, etc -15 un mandilón prenda que se pone por delante sobre la ropa como protección (delantal grande) -15 un hábito traje de los miembros de una orden religiosa o militar -16 un biombo Faltwand -16 preservar proteger, guardar, reservar - 21 astuto listo, sutil - 23 modificador que modifica o cambia - 24 captar recibir, percibir - 24 la nitidez claridad; precisión, exactitud

80

Page 78: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

del famoso amianto tranquilizante. De nuevo todas las casas, hasta sus más ínfimos rincones, estuvieron al alcance de la vista y el oído públicos.

La noticia fue acogida con pavor por todos, pero una vez 5 más triunfó la curiosidad, la terrible idea de que ya que todos

lo tenían ¿por qué no lo tenían ellos?, ¿qué evitaban con eso? Especialmente en las mujeres dominó esta idea. Y como aquel filtro también era muy asequible, en poco tiempo volvió a quedar como estaba el año anterior.

10 Luego de la experiencia primera, en esta segunda etapa todas las cosas fueron mucho más de prisa. La depresión y el histerismo se generalizaron de manera obsesiva. Y de un momento a otro se preveía que las autoridades internacionales, el gran Gobierno Federal Europeo, en contacto con los

15 Gobiernos Federales de las cinco partes del mundo, tomaría medidas decisivas para desmontar aquella perniciosa ofensa al ser humano.

Todavía hubo un paso más agravante: se inventó la manera de que los receptores captasen imágenes, si no del todo claras,

20 ésa es la verdad, en la misma oscuridad. Aquello fue el colmo de la angustia. Todos los días se producían miles de ataques de locura, de suicidios, de homicidios ... Y aceleró el proceso ya de por sí bastante descompuesto, como suele ocurrir, un accidente en apariencia pequeño.

25 Sofie, una bella actriz, creo que de origen sueco, padeció durante breves días una aparatosa indisposición intestinal.

2 ínfimo muy pequeño, de muy poca importancia - 4 el pavor miedo, temor, terror - 5 triunfar tener éxito - 8 un filtro Filter - 8 asequible que puede conseguirse o alcanzarse (aquí: por ser económico) -11 de prisa loe rápido, deprisa -13 prever conocer lo que va a suceder por ciertas señales e indicios -16 desmontar coloq hacer lo necesario para que un asunto o negocio organizado no funcione -16 pernicioso muy dañino o perjudicial -16 una ofensa daño el orgullo u honor de up -18 agravante circunstancia que hace algo más grave de lo que era - 20 ser uc el colmo loe coloq haber llegado a tal punto que razonablemente no se puede superar, ir más allá - 22 un homicidio asesinato - 23 descompuesto perturbado, alterado; atrevido, maleducado - 25 padecer sufrir - 26 aparatoso exagerado, dramático, llamativo - 26 una indisposición malestar, enfermedad pasajera - 26 intestinal relativo al intestino (Darm)

81

Page 79: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Arrastrada por la urgencia, se olvidó de tomar las mínimas medidas para no ser vista en sus penosos y repetidos trances; y

la noticia poco airosa de su mal llegó a conocimiento público. A mucha más gente que a sus médicos de cabecera que eran

5 varios y buenos.Los televidentes estaban acostumbrados a presenciar

accidentes de este tipo y la cosa no habría tenido mayor importancia de haberse tratado de una persona normal, pero Sofie tenía demasiados admiradores y demasiados detractores.

10 Era guapa, demasiado perfecta, demasiado orgullosa de sus atributos perecederos. Tenía suficientes enemigas y envidiosas, que inmediatamente pusieron el suceso en circulación a través de chistes e indirectas alusivas a su pasajero mal. Incluso llegaron a sacarle fotos en aquellos trajines de urgencia y a

15 publicarse jocosidades en periódicos y revistas de cine. La cosa en sí maldita la gracia que tenía, y hubiera acabado en nada si Sofie hubiera gozado de unos nervios normales. Pero el abuso de la bebida, la fatiga del trabajo, la constante exhibición gloriosa y otras irregularidades de su vida, la descompusieron

20 hasta tal extremo al enterarse de la publicidad de su cólico, que se vio presa de una crisis que tuvo repercusión universal e histórica.

1 arrastrar llevar; tener como consecuencia inevitable -1 la urgencia necesidad, prisa - 2 penoso triste, duro,- desagradable,- cansado - 2 un trance coloq fig momento crítico y decisivo por el que pasa up - 3 airoso elegante, agradable, bello - 4 médico de cabecera el que asiste habitualmente a up o a una familia para enfermedades que no necesitan del especialista - 6 un televidente up que ve la televisión, telespectador - 9 un detractor que critica y habla mal de up o uc, que está en contra - 11 un atributo cualidad, propiedad de un ser -11 perecedero de poca duración, que pasa con el tiempo -12 un suceso acontecimiento de importancia,- hecho desafortunado -12 en circulación loe coloq en conocimiento de la gente o sociedad, al día - 13 alusivo que hace referencia a up sin nombrarla, indirecta - 14 un trajín actividad o movimiento intensos - 15 una jocosidad chiste, algo divertido o que hace reír - 16 no tener maldita la gracia loe coloq expresa el descontento, mal humor o desagrado que algo produce - 17 gozar disfrutar; tener algo útil o agradable - 17 un abuso uso excesivo de uc (más allá de lo razonable) - 18 la fatiga cansancio, agotamiento - 19 glorioso que merece admiración y es celebrado - 20 un cólico enfermedad del estómago y los intestinos que provoca desórdenes en la digestión y vómitos - 21 una repercusión trascendencia, eco, importancia

82

Page 80: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Durante varios días -todo el mundo lo observó- estuvo llorando sobre su cama, sin tomar ningún alimento. Pero no con un llanto más o menos histérico, sino reducido a una especie de gemido, único y monocorde, que no cesó

5 hasta quedar totalmente afónica. Durante días resultó un espectáculo conmovedor ver aquella criatura, hecha un ovillo en la cama, los ojos cerrados, el gesto crispado y a la vez que se mordía una mano, emitir aquel sonido fino, interminable, angustioso. Fue su grito una especie de sirena del terror que

10 escuchó el mundo entero y que puso en marcha la operación necesaria para cambiar aquel estado de cosas que llevaban al hombre a una nueva condición de animal.

A los tres días la pobre Sofie era una especie de pelele, a la que fue necesario someter a un riguroso tratamiento para volverla

15 a la normalidad fisiológica, que no mental, ya que quedó en un estado de alienación total, del que jamás se recuperó. Se negó a salir de una alcoba absolutamente oscura y a recibir a sus amigos y familiares. Envejecida de manera súbita, continuó en la cama hasta que el olvido y el conocimiento de las nuevas

20 medidas tomadas por el Gobierno Internacional, distrajeron la atención de las gentes.

El caso Sofie puso en marcha el gran decreto de los tiempos nuevos, que aunque repugnaba a la mayor parte de las conciencias, resultó imprescindible para garantizar,

3 un llanto lloro que expresa queja o lamento - 4 un gemido -> gemir, expresar con voz de queja o lamento dolor o pena - 4 cesar terminar, parar, acabar - 5 afónico que ha perdido la voz (totalmente o en parte) - 6 conmovedor emocionante, que produce compasión - 6 una criatura en religión ser vivo, creado, hijo de Dios,- especialmente el hombre - 6 hacerse up un ovillo loe coloq reducir el tamaño del cuerpo, perder el ánimo por miedo, dolor u otra causa natural - 7 crispar causar contracción repentina y temporal en los músculos - 8 morder apretar (juntar con fuerza) con los dientes uc - 9 una sirena sonido que se oye a mucha distancia y se usa como señal de aviso en automóviles, etc -13 un pelele marioneta, muñeco, figura humana de juguete -14 someter hacer que up reciba cierta acción -14 riguroso estricto, severo, duro -16 la alienación estado psicológico de pérdida del sentimiento de la propia identidad -17 una alcoba dormitorio -18 súbito repentino, de repente, inesperado - 20 distraer apartar la atención de un pensamiento o preocupación al concentrarla en otra cosa - 22 un decreto ley, orden, decisión de la autoridad - 23 repugnar producir desagrado, aversión, asco - 24 imprescindible absolutamente necesario, obligatorio - 24 garantizar asegurar

83

Page 81: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

al menos un poco más de tiempo, la supervivencia de la sociedad humana dentro de la barbarie de la técnica. La técnica en manos de los filisteos y hombres comunes se había transformado en un peligro sin paralelo en la historia de la

5 humanidad. El famoso decreto establecía, ni más ni menos, una férrea dictadura, una verdadera tiranía, con el fin de lograr «la libertad ciudadana». Luego de un preámbulo que dejaba las manos libres al Gobierno de cada país para actuar en muchas materias, establecía legislación completa sobre

10 la T.V.I. (televisión indiscreta, como se le llamaba de manera eufemística) y se creaban unos tribunales especiales que podían hacer juicios sumarísimos aplicando en veinticuatro horas la pena de muerte a toda persona que se demostrase que utilizaba la T.V.I. Se dio un plazo prudencial para que todo

15 el mundo pudiese deshacerse de sus aparatos, y en seguida comenzó una inspección especial casa por casa que ya no se interrumpiría nunca.

Y entró en vigor la famosa ley de «pena de muerte a la T.VI.» para quienquiera que le fuese hallado el aparato o se

20 le encontrase en trance de utilizarlo. La orden fue tan tajante, tan dramática y deseada, que en su inmensa mayoría fue rápidamente obedecida, ya que la policía se reservó el derecho de emplear la T.V.I. para investigar los casos sospechosos. Cierto que el decreto garantizaba que el derecho a utilizar por

25 parte de la policía la T.V.I. sería en casos limitadísimos, y ante un pequeño jurado permanente nombrado para tal efecto.

3 un filisteo up vulgar, con poca cultura y sensibilidad artística o literaria - 6 férreo rígido, duro, firme - 8 manos libres gran libertad y capacidad que se da a up para actuar -11 eufemístico que expresa de manera más suave lo que podría resultar duro o fuerte - 12 un juicio sumarísimo juicio rápido - 12 aplicar utilizar, usar - 13 una pena de muerte Todesstrafe - 13 demostrar uc beweisen - 14 prudencial razonable, que no es excesivo (übertrieben) - 16 una inspección control, revisión - 17 interrumpir aquí: dejar de hacer uc - 18 en vigor loe que una ley tiene validez o actualidad - 19 quienquiera cualquier persona - 20 tajante que no admite discusión alguna - 22 obedecer hacer up lo que otra le manda - 26 un jurado grupo de personas en un tribunal que decide la culpabilidad o inocencia de up

84

Page 82: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

De todas formas, durante varios meses, hasta que el terror tomó estado de conciencia, hubo en todos los países que ahorcar a varias personas, especialmente mujeres cuya curiosidad ejercitada en husmear en hogares ajenos era

5 enfermiza, superior a toda fuerza coercitiva.Resulta curioso que casi todas las mujeres que encontraron

ante la pantalla de la T.VI. eran unos seres histéricos y enmascarados completamente de negro, con una tupida careta, para no ser identificados con facilidad.

10 Durante años, hasta que llegó la gran catástrofe, raro era el mes que en todos los países no se ahorcaba a una de estas enmascaradas que habían hecho de la curiosidad universal una segunda naturaleza.

Incluido en: Francisco García Pavón, 15 La guerra de los dos mil años.

2 la conciencia Gewissen - 3 ahorcar matar a up colgándola de una cuerda (Seil) que rodea su cuello - 4 ejercitar hacer up uso de una cualidad (einüben) - 4 husmear coloq intentar up enterarse de la vida de otras personas, curiosear - 5 enfermizo ->■ enfermo - 5 coercitivo que limita la libertad de uc o up - 8 enmascarar cubrir up la cara con una máscara - 8 tupido * claro, transparente - 9 una careta máscara

85

Page 83: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Terciopelo robado

Elena PitaA mi hermano Jota, fíeI lector, in memoriam.

Le había llegado el tiempo, y el tiempo, para algunos, no 5 conoce aplazamientos. Ofelia cumplió los diecisiete y en su

horizonte sólo había una brecha por donde burlar el destino: Suiza, fábrica de medias, tejidos de punto. Qué otra cosa podría hacer, ¿quedar con las vacas? Para eso estaba Luciana, la pequeña de los siete, la preferida de la madre, siempre a su

10 sombra. Ella nunca lograría la complicidad que la hermana y la madre amancebaban con el animal; distinguían sus mugidos en la noche perpetua, al alba: su reloj era el hambre de la vaca, la llamada del pasto. No, ella no. A ella le había gustado lo que aprendiera unos años en la escuela, aquella escuela fría y

15 desnuda donde soportó abusos y burlas, sí, sobre todo el año en que a Ofelia le crecieron los senos, compartiendo el pupitre húmedo y pútrido, piojos y carcoma, con aquel chico sucio y grande, hijo de los de Chentes, medio retrasados todos. Pero no importó, nada había importado tanto como aquellos pocos

20 libros que don Amando le diera a leer, las historias que además el maestro le contaba a propósito de lo que leía, los cuentos que luego ella hilvanaba, silente, de vuelta a casa, de casa a la escuela, imaginando que aquello revelado en las páginas

I el terciopelo Samt - 5 un aplazamiento que se hace uc más tarde - 6 una brechaabertura, salida - 6 burlar engañar, evitar uc - 7 unas medias pl calcetines largos y finos que cubren el pie y la mayor parte de la pierna y que usan normalmente las mujeres - 7 un tejido de punto Strick - 9 a su sombra loe bajo la protección de up -I I amancebar fig tener una relación especial -11 un mugido voz la vaca o el toro - 12 perpetuo que dura siempre o que dura mucho tiempo -12 el alba primera luz del día antes de salir el sol -13 un pasto lugar donde come el ganado (Vieh) -15 un abuso trato malo que se da a una persona que es más débil -15 una burla aquí: acción o palabra que up dice a otra para reírse de ella -16 un seno pecho de la mujer -16 un pupitre mesa del colegio -17 pútrido muy viejo y en mal estado -17 un piojo Laus - 17 la carcoma Holzmehl -18 un retrasado despect persona con poca inteligencia - 21 a propósito loe con intención - 22 hilvanar coordinar frases, ideas o palabras - 22 silente en silencio, tranquilo - 23 revelar descubrir

86

Page 84: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

sucedía prado abajo: eran sus protagonistas la gente vecina, que empezaba a parecerle curiosa. Le gustaban los libros, jamás habían tenido un libro en casa, y le gustaba Andrés.

La cosa había empezado dos veranos atrás, por la virgen 5 del Carmen en Betanzos. Andrés era el menor de los Queirós,.

familia, como todas, de la labranza, pero que no hacía mucho prosperara al albur de los dineros enviados por los hijos mayores desde la emigración: tenían la mayor cuadra de la parroquia y andaban ya con mejoras en la casa familiar,

10 hablando de traer nevera y estufas eléctricas, y una radio que ocupó la consola entera de la cocina. Andrés era guapo y presumía sin decirlo de un porvenir cierto en herencia. Ofelia tampoco era fea, ni mucho menos tonta, y supo ganárselo. Y aquella tarde anochecida en la verbena de Betanzos, capital

15 de comarca, él la sacó a bailar, sonaba una habanera: “Si nos dejan/ hacemos de este mundo terciopelo. Si nos dejan/ nos vamos a vivir un mundo nuevo”. La apretó entre sus brazos fornidos de manos como palas para la tierra y, al terminar la pieza, la siguió hasta el corro donde las amigas miraban,

20 ojos de envidia y querer saber; y cuando las muchachas se engancharon de dos a dos para puntear una muñeira, concesión y broche de la orquesta Platino, el chico la invitó en el galpón del bar a una gaseosa manchada de tinto. Hablaron,

5 Betanzos ciudad en la provincia de La Coruña, Galicia - 6 la labranza trabajo en el campo - 7 prosperar mejorar uc, irle bien las cosas a up - 7 un albur suerte - 8 una cuadra lugar donde se guardan animales - 9 una parroquia en los pueblos de Galicia, limitación territorial administrativa, aunque sin reconocimiento legal -10 una nevera lugar donde se meten alimentos y bebidas para que estén fríos -10 una estufa aparato que da calor cuando hace frío -11 una consola mesa -12 presumir mostrarse up orgullosa de una cualidad propia o uc que tiene -12 una herencia bienes o cosas que una persona deja a otra cuando ésta se muere -14 una verbena Esp fiesta popular típica de los pueblos o ciudades -15 una habanera melodía y baile típico de Cuba.A finales del S. XIX y durante el S. XX, principalmente, muchos gallegos emigraron a Cuba. Allí conocieron la forma de vida y cultura de los cubanos que luego llevarían a Galicia. -18 fornido fuerte -18 una pala Schaufel -19 un corro círculo de personas -20 la envidia sentimiento que se tiene cuando se quiere o desea lo de otra persona -21 engancharse aquí: agarrar o sujetar - 21 una muñeira composición musical y popular gallega y baile - 22 un broche aquí: cierre o final de un acto - 23 un galpón Hütte, Schuppen - 23 una gaseosa bebida de agua con gas y azúcar

87

Page 85: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

rieron, se perdieron y al final él rozó su piel con un beso torpe pero hondo, de hombre aprendido. A partir de aquella noche —que no pocos disgustos le trajo porque las amigas montaron en el carro de vuelta a la aldea sin ella—, que a ver qué hacía

5 ella sin las amigas, que por qué volvía en el tractor de los Queirós, que qué demonios era aquello. A partir de aquel rapto Ofelia supo que los cuentos de don Amando no sólo eran posibles en las páginas ajadas, entre cubiertas reblandecidas por la humedad y los hongos, sino que eran el misterio de la

10 vida.Pero le había llegado el tiempo, que a veces es inexorable

como la muerte. Y un siete de septiembre Ofelia entró en la estación de tren de A Coruña arrastrando la mejor maleta de la familia, atada con cintas de rafia, rumbo a más estaciones,

15 apeaderos, Barcelona - Port Bou - Zurich. Y un destino: la fábrica de medias. Media aldea pasara ya por Rita: Weibliche Konfektionen, y tenían buena acogida las mujeres venidas de aquella esquina no dibujada en ningún mapa. Eran modosas, eficientes trabajadoras, sumisas y, que el patrón supiera, no

20 soñaban: trabajaban como buenas cosechadoras, sin deseos. Y a primeros de mes, además, convidaban a todos los empleados a una gran tarta o pan relleno de porcino adobado, una delicia si uno lograba resistir el penetrante olor que quedaba impregnado en la pituitaria y el aliento hasta el día siguiente,

1 rozar tocar a up de forma ligera y suave -1 torpe sin experiencia - 2 hondo intenso - 4 un carro coche dirigido por animales - 5 un tractor vehículo automóvil utilizado especialmente para los trabajos en el campo - 6 qué demonios frase que expresa sorpresa o enfado - 6 un rapto aquí: impulso - 8 ajado viejo - 8 una cubierta hoja del libro más dura que lo cubre - 8 reblandecido * duro - 9 un hongo Schimmelpilz - 13 arrastrar llevar uc por el suelo tirando de ella -14 la rafia textil muy resistente que procede de palmeras -15 un apeadero lugar en el que se paran los trenes, pero sin las instalaciones típicas de las estaciones -17 tener buena acogida uc estar bien aceptado -18 modoso que actúa con respeto -19 sumiso que siempre hace lo que se le dice -19 un patrón jefe - 20 una cosechadora aquí: máquina - 21 convidar invitar - 22 un porcino adobado carne de cerdo con especias - 24 impregnado introducido, lleno de uc - 24 la pituitaria Nasenschleimhaut - 24 el aliento aire que sale de la boca al respirar

88

Page 86: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

o puede que más. Y a su regreso del mes de vacaciones, venían las mujeres cargadas con unas verduras de sabor amargo y peculiar, que cocinaban junto a las partes más innobles del cerdo, pero que resultaba otro manjar irrenunciable. El

5 encargado de la cadena las premiaba, por gratitud, y jamás se había negado a promocionar un nuevo contrato, que buenos réditos daba a final de año, que para él suponían más y más progreso.

Ofelia desembarcó en la estación central de Zurich, donde 10 a esas horas de la tarde atronaban los altavoces con gritos

del demonio, anunciando llegadas y salidas de los trenes de cercanías, cargados de trabajadores de ida y vuelta. Allí le esperaba Fina, la de Xestal, una vecina de siempre, cuadra con cuadra, que emigrara hacía ya quince años: su mentora.

15 A Ofelia le extrañó la actitud callada de la paisana, sus pasos uniformes y apresurados, ¿por qué me hablas por señas?, llegó a preguntarle. Fina le conminó a bajar la voz y en aquella misma estación Ofelia aprendió la primera lección de aquello que le esperaba: la vergüenza de su lengua. Más rápido de lo

20 imaginable aprendió otras muchas cosas: que el olor, la ropa, la expresión que ella traía, iban a señalarla allá a donde fuera en aquel país de seres igualmente inodoros e insulsos.

Las mujeres, muchas conocidas, otras que se reconocían pronto, se alojaban todas en tres apartamentos contiguos,

25 planta baja de un edificio estándar a las afueras de la ciudad,

2 cargar llevar uc que pesa mucho - 2 amargo * dulce - 3 innoble aquí: partes del cerdo menos apreciadas, como la cabeza, las tripas, las orejas etc - 4 un manjar comida muy rica - 4 irrenunciable unverzichtbar - 5 un encargado responsable de un negocio que representación del jefe - 5 una cadena aquí: trabajo que se hace en una fábrica por un proceso continuo y sucesivo,- también grupo de empresas o fábricas del mismo tipo que pertenecen a una sola empresa - 6 promocionar tener una categoría más alta en el trabajo - 7 un rédito interés o ganancia que produce el dinero - 9 desembarcar bajarse de un medio de transporte -10 atronar hacer uc un ruido muy fuerte -10 un altavoz aparato eléctrico por el que salen sonidos o voces -15 una paisana persona que es del mismo lugar que otra -16 apresurado con prisa, rapidez - 16 hablar por señas hablar haciendo movimientos con las manos -17 conminar exigir, obligar -19 la vergüenza Scham - 22 inodoro que no tiene olor - 22 insulso que no tiene interés, gracia - 24 alojarse vivir temporalmente en un lugar - 24 contiguo que está junto a otro

89

Page 87: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

idéntico a los anteriores, a los siguientes. Enseguida le intrigó el silencio que a cualquier hora del día se percibía en aquel bloque de pisos, siete plantas por cuatro viviendas. Llegó a creer que los vecinos eran mudos, todos, movían la cabeza

5 pero callaban, al tropezarse. Pero entendió que aquellos seres, unos más morenos, otros más altos o colorados, mujeres misteriosamente ocultas en velos, eran todos igualmente extranjeros, como ellas. Vivían en sus casas como amebas en el estómago de un animal. Nunca vio Ofelia una ventana abierta.

10 Y además de silencio, vacío, un basto vacío fue lo que sintió a su alrededor, y frío, un frío seco y desconocido, lacerante, paralizador.

Largas horas, interminables cuartillas llenas de letra y sentimiento: fueron su único consuelo, el refugio del silencio,

15 la enajenación, el frío. Cartas diarias. Los sábados las echaba al correo, y esperaba su respuesta como quien aguarda el venir de una nueva vida, si nos dejan. Andrés Queirós no era hábil con la letra impresa: su correspondencia era apenas una corta sucesión de frases sobre el tiempo, que es

20 lo poco que al otro lado de sus vidas sucedía, y te quiero, te quiero Ofeliña, ven pronto. Así acababa. El joven Queirós no arrancaba a emprender su futuro, dieciocho años: ayudaba con los animales y poco más, y los sábados que podía bajaba a las tabernas. Entonces le llegaron noticias, por la madre.

25 Que le habían visto rondando la casa de Magdalena, la niña del panadero en la aldea próxima. La del panadero era una casa próspera, y la niña, el capricho de su padre. Y las cartas de Andrés dejaron de tener respuesta. La madre, intuyendo

4 mudo que no habla - 5 tropezar aquí: encontrarse con otra persona - 7 un velo tela o textil fino y transparente que cubre la cara o la cabeza de las mujeres en algunas culturas o ceremonias. -11 lacerante que produce intenso dolor -13 una cuartilla hoja de papel para escribir -14 el consuelo apoyo que recibe up cuando tiene problemas o está triste (Trost) -14 un refugio lugar para protegerse -15 la enajenación distracción, falta de atención -16 aguardar esperar -18 hábil que tiene capacidad e inteligencia para hacer uc - 22 arrancar a empezar a - 24 una taberna bar - 25 rondar ir up a un lugar frecuentemente - 26 una aldea pueblo muy pequeño - 27 próspero que progresa - 27 un capricho aquí: muy querida, amada - 28 intuir saber uc instintivamente

90

Page 88: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

su dolor, sustituyó aquella correspondencia con verdades, las verdades de las madres que, sin quererlo, lastiman. Olvídate de él, gánate los cuartos y busca otro futuro; sé lista. Sin atender la madre las razones: qué sabía Josefa Chantal de los cuentos

5 de su hija (si nos dejan, terciopelo y mundo nuevo): nada. Por otra carta de la madre se enteró: que la niña Magdalena andaba preñada y se preparaba una boda antes de que fuera tarde y quedara en deshonra, la niña de su padre; en las aldeas todo se sabe porque hay poco que contar y el tiempo es largo.

10 Un año hacía que Ofelia llegara al frío y al vacío, sin volver, ni en vacaciones, para no ver: un mes de trabajo extraordinario que engordaba el peto y la soledad. Y entrando ya el otoño llegó a la casa comunal, arrabales de Zurich, un aviso urgente que hubo de recoger en la estafeta central de correos, pidiendo

15 permiso al jefe de cadena, que se lo dio enseguida por buena trabajadora y porque, tiempo hacía que ella lo notara, el jefe de cadena la miraba bien, una mirada que ella sentía sucia sobre su piel: más miedo aún le tenía, miedo al roce, a encontrarlo solo como aquella mañana que debió presentarse en su

20 despachito, Herr Hammer, y balbucear las pocas palabras que había aprendido: urgente, correos, aviso, ¿usted me dejaría...? Vielen Dank. Temerosa de que el favor le costara algo más que un pico en la paga del mes. Corrió, veloz, imaginando, queriendo en el fondo, que aquella misiva anunciara una

25 desgracia para Magdalena, a aquellas alturas a punto de parir, la niña (jamás le hubiera enviado su madre un cable por semejante asunto, también lo sabía, pero el deseo no entiende de lógicas). “Ven enseguida. Murió Luciana.”

2 lastimar hacer daño a up, causar dolor - 3 los cuartos Esp coloq dinero - 7 estar preñada estar embarazada, esperar un hijo - 8 la deshonra Schande -12 engordar hacer uc más grande -12 un peto Latz (einer Schürze) -13 comunal del municipio (Gemeinde) -13 un arrabal despect barrio o lugar de los alrededores de una ciudad - 14 la estafeta oficina de correos - 20 un despacho dim oficina - 20 balbucear hablar con dificultad, sin que se entiendan bien las palabras - 22 temeroso con miedo - 23 un pico coloq aquí: costar uc bastante a up - 23 veloz rápidamente - 24 una misiva carta - 25 una desgracia experiencia mala y dolorosa - 25 a punto de loe se usa para expresar que falta poco para lo que se indica - 26 un cable telegrama - 27 un asunto tema

91

Page 89: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

La pequeña había caído una tarde, diez días atrás, corriendo I tras una vaca desbocada. Y la caída resultó fatal, porque le | abrió un tajo por el que entraron todos los demonios de la | tierra, enfangada de excrementos. Esa misma noche empezó 1

5 a delirar con una infección que no tuvo cura: septicemia, fulminante. De nada sirvieron los rezos a San Antón ni mucho J menos los ungüentos. Cuando Ofelia logró llegar al pueblo, la \ criatura yacía en campo santo. No sólo la pena inconsolable de la madre cayó sobre su alma como una losa, su pena, también,

10 y la visión de aquel Andrés con su mujer lozana amamantando i a la criatura recién nacida en su propia casa, al calor de la cocina, en jornada de duelo: Ofelia, qué lástima, no llegaste al entierro. La muerte, que todo lo perdona.

Escuchaba los altavoces atronando en la estación central 15 de Zurich, en silencio soportando el trasiego de la gente, su

prisa uniforme, adonde conducía. Traía una orden inapelable: recoge tus cosas y vente, haces falta aquí. La emigración la despojara del futuro que había soñado; al frente se abría ahora un destierro de dolor: el amor robado, lindo terciopelo, y la

20 tierra sin porvenir.

Incluido en: Ángel Fernández Fermoselle, Inmenso estrecho.

2 tras detrás de - 2 desbocado sin control - 3 un tajo corte profundo (Schnitt) - 4 enfangar cubrir, llenar - 5 delirar decir up cosas sin sentido - 5 una cura acción de limpiar una herida, desinfectar - 5 la septicemia enfermedad infecciosa en la sangre - 6 un rezo Gebet - 7 un ungüento medicamento - 8 yacer estar up acostada o tumbada - 8 un campo santo cementerio, lugar donde entierran a las personas que mueren - 8 la pena tristeza - 9 una losa aquí: aquello que es difícil y penoso de sobrellevar -10 lozano persona que tiene salud -10 amamantar stillen -11 una criatura aquí: bebé -12 una jornada de duelo demostración que se hace para mostrar el sentimiento que se tiene por la muerte de up -13 un entierro ceremonia religiosa que se hace cuando up muere -15 el trasiego movimiento de personas de un lugar a otro -16 inapelable que no admite protesta o contradicción -18 despojar quitar uc a up, quedarse up sin uc -19 un destierro exilio

92

Page 90: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Los autores y autoras

Page 91: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Manuel Rivas

94

Page 92: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Manuel Rivas (La Coruña, 1957)Manuel Rivas es uno de los autores más sobresalientes en el

panorama de la literatura española más reciente y, en especial, de la desarrollada en lengua gallega. Algunas de sus novelas y relatos han sido llevados al cine con gran éxito, como La lengua de las mariposas, basada en el cuento del mismo nombre y otras historias que aparecen en su colección de relatos ¿Qué me quieres, amor? (1996) o El lápiz del carpintero, según su propia novela corta de 1998. Por otra parte, mantiene una larga trayectoria como periodista en distintos medios (prensa, televisión y radio), siendo colaborador de varias publicaciones importantes como El País.

La presencia de su mundo narrativo entre el público gracias a la difusión de su obra literaria y la cercanía a las preocupaciones y los problemas de la realidad española que el trabajo periodístico conlleva se ven acentuadas por su inquietud respecto a los asuntos relacionados con el medio ambiente. Es socio fundador de Greenpeace en España y participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca máis (en castellano “nunca más”) a raíz del desastre ecológico originado por el barco petrolero Prestige en las costas de Galicia en el año 2002.

Un ejemplo de su esfuerzo por difundir la conciencia ecologista que también puede ayudar a acercarse a su labor en el terreno del ensayo es A cuerpo abierto (2008), que él mismo caracteriza de “mirada indie (término que viene del rock alternativo) a la España del último día”. Para adentrarse más en su producción literaria se puede acudir a su amplia obra narrativa con, además de los mencionados, varios títulos como Los libros arden mal (2006) o también probar en el campo de la poesía con El pueblo de la noche (antología de 1997) y en el del teatro con El héroe (2006).

95

Page 93: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Juan Eduardo Zúñiga

96

Page 94: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929)Juan Eduardo Zúñiga es escritor, crítico literario y uno de los

pocos especialistas españoles en lengua eslava. Estudió Bellas Artes y Filosofía y Letras en Madrid.

Su infancia estuvo marcada por la guerra civil española, vivencia sobre la que escribe en algunas de sus obra como la trilogía sobre la Guerra Civil que empieza con Largo noviembre en Madrid (1980), continúa con La tierra será un paraíso (1989) y finaliza con Capital de la gloria (2003), un decálogo de relatos ambientados en los últimos días del Madrid republicano. Esta última, cuyo título está tomado de un poema de Rafael Alberti, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Salambó.

Sus amplios conocimientos de la cultura eslava también están presentes es su producción literaria. Entre sus obras, destaca una biografía de Turguenev titulada Los imposibles afectos de Ivan Turgueniev (1977), varios ensayos sobre escritores rusos como Chéjov, y numerosos artículos acerca de la cultura búlgara. En esta misma línea, Zúñiga elaboró en 1945 su primer ensayo titulado La historia de Bulgaria. También ha traducido a importantes novelistas y poetas de los países del Este y de Portugal. Su brillante trabajo como traductor fue reconocido con el Premio Nacional de Traducción en 1987.

97

Page 95: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Ramiro Pinilla

98

Page 96: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923)Ramiro Pinilla es un autor con un largo recorrido para el que,

en su escritura, resultan decisivos su espíritu independiente y su pasión por Getxo (Guecho), municipio situado a pocos kilómetros de Bilbao. Se trata de uno de los escritores más valorados del País Vasco, a pesar de haber estado durante muchos años alejado de la industria editorial mayoritaria, publicando a través de Pueblolibro, una pequeña empresa familiar desarrollada por él mismo y con muy escaso alcance. En su obra se ha esforzado en analizar y comprender la épica y la problemática historia de su tierra. La lengua en la que se expresa y escribe es el castellano.

En 1960 obtuvo el prestigioso premio Nadal por Las ciegas hormigas, novela en la que se desarrolla una historia dura para los habitantes de un pueblo cercano al mar. Un barco ha resultado dañado y la gente intenta recuperar el valioso cargamento. La admiración de Pinilla por la literatura americana de figuras como Faulkner o Steinbeck —que posteriormente se mantendrá, llegando hasta autores como García Márquez— queda de manifiesto en esta novela, además de su experiencia como marino, uno de los varios trabajos que realizó.

Durante veinte años compuso la trilogía Verdes valles, colinas rojas (2004-2005). Además ha publicado numerosas novelas, como Recuerda, oh, recuerda (1975), La gran guerra de doña Toda (1978) o La higuera (2006). En 2012 publica Aquella edad inolvidable, para la que le sirvió de inspiración el famoso gol que Maradona logró con la mano frente a Inglaterra y en la que hace un homenaje a su equipo de fútbol de toda la vida, el Athletic de Bilbao. En el terreno del ensayo puede leerse su Guía secreta de Bizkaia (1975) y en 2011 publicó Los cuentos, donde muestra su interés por el relato. Ha conseguido los premios Euskadi de Novela, el de la Crítica y el Nacional de Narrativa.

99

Page 97: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Pilar Cibreiro

100

Page 98: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Pilar Cibreiro Santalla (Vilaboa, Galicia, 1952)

Pilar Cibreiro nació en Galicia, pero su carrera literaria se desarrolló principalmente en Madrid, ciudad en la que residió durante más de veinte años, aunque actualmente reside en Vilaboa, Galicia. En Madrid publicaría dos novelas El cinturón traído de Cuba (1984), traducido a cuatro lenguas, y Arte de acecho (1990) ambas obras muy bien recibidas por la crítica.

La escritora se hacía así un hueco dentro de la literatura española, aunque continuaba escribiendo relatos y poemas en gallego, su lengua natal como O vasalo da armadura de prata (1987) y Afeitura do lume (1995). El dueño del trigo (2005) es su última novela publicada.

101

Page 99: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

102

Ana María Matute

Page 100: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Ana María Matute (Barcelona, 1925)Ana María Matute es una novelista esencial en la literatura

española de posguerra y desde el año 1996 es miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

Su vocación por la escritura le viene de muy joven y con tan sólo cinco años empezaría a escribir cuentos. Con diecisiete años escribió su primera novela Pequeño teatro, aunque sería publicada once años más tarde y sería galardonada con el Premio Planeta en el año 1954. En 1947 recibe su primer premio nacional al quedar finalista del prestigioso Premio Nadal con su novela Los Abel

Durante los años 60 y 70 escribió la trilogía Los mercaderes, integrada por Primera memoria (1959), Los soldados lloran de noche (1964) y La trampa (1969) que tuvieron un gran éxito. En La torre vigía (1971) se da un cambio histórico de ambientación hacia el período medieval, característica que se refleja también en sus obras más recientes como Olvidado rey Gudú (1997) o su novela Avanmarot (1999).

Sus últimos libros publicados han sido La puerta de la luna (2010) que recopila todos sus textos publicados entre 1947 y 1998 y Las Artámilas (2011).

También ha sido reconocida y aplaudida por sus obras infantiles y en el año 1984 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil por su obra Sólo un pie descalzo.

Matute es también miembro honorario de la Hispanic Society of America. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria. Asimismo, en noviembre de 2010 se le concede el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, logro que hasta el día de hoy sólo han conseguido dos escritoras más.

103

Page 101: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

José María Merino

104

Page 102: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

José María Merino (La Coruña, 1941)La infancia de José María Merino transcurre en León, ciudad

a la que sigue estrechamente vinculado. Desde muy joven siente una enorme atracción por las historias y las palabras que le llevarán a dedicar su vida al estudio de la lengua y a la literatura. Se licenció en Derecho y, durante varios años, realizó trabajos y proyectos relacionados con la cultura y la lengua para la Unesco y el Ministerio de Educación. Al mismo tiempo fue desarrollando su trabajo literario, al que terminó por entregar completamente su esfuerzo. Ha sido reconocido con algunos de los premios más importantes y en 2008 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Aunque comenzó publicando poesía —su primera obra, Sitio de Tarifa, salió a la luz en 1972— es su enorme y apreciada producción narrativa la que ha encontrado un público más amplio. Ya en 1976 apareció su Novela de Andrés Choz, que inmediatamente captó la atención de muchos lectores. No ha dejado, sin embargo, de entregar poemas a sus seguidores en diferentes épocas, hasta llegar a la edición de su obra poética completa bajo el título de Cumpleaños lejos de casa en 2006. Es también escritor de memorias, como Tres semanas de mal dormir (2006), ensayos, como Ficción continua (1994) y editor de antologías como Leyendas españolas de todos los tiempos (Una memoria soñada) (2010).

En el terreno narrativo es en el que más títulos de Merino encontramos. Además de la novela mencionada, se pueden destacar La orilla oscura (1985), Las visiones de Lucrecia (1996), El heredero (2003) y La sima (2009). Los elementos fantásticos y la compleja paradoja de la identidad personal son una constante en su obra, pero es sobresaliente su variedad de registros. Son también muy abundantes sus novelas infantiles y juveniles, como El oro de los sueños (1986) o El cuaderno de hojas blancas (1996).

105

Page 103: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

José Jiménez Lozano

106

Page 104: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 1930)

José Jiménez Lozano creció en los pueblos abulenses de Langa y Arévalo y en la ciudad de Valladolid, donde ha desarrollado su carrera periodística. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, en Filosofía y Letras por la de Salamanca y, definitivamente, en Periodismo en Madrid, siendo ya colaborador del diario El Norte de Castilla de Valladolid, en el que desarrollaría diferentes cargos, como el de redactor y director hasta su jubilación en 1995. Actualmente sigue haciendo colaboraciones en diferentes medios, como el periódico ABC. En 2002 recibió el Premio Cervantes, máximo reconocimiento de la letras españolas, por el conjunto de su obra literaria.

Sus primeras publicaciones son en el terreno del ensayo, manifestando una profunda preocupación humanística por la libertad, el respeto y la responsabilidad social. De 1959 es su obra Nosotros los judíos y en 1963 sale a la luz Un cristiano en rebeldía, una selección de sus artículos periodísticos. Ensayos más recientes son El narrador y sus historias (2003) o Contra el olvido (2003).

En 1971 sale a la luz su primera novela, Historia de un otoño, sobre la resistencia de las religiosas de Port-Royal des Champs frente al poder del Rey Luis XIV y frente al Vaticano. Otras novelas: Duelo en la Casa Grande (1982), Estampas y memorias (1990), Ronda de noche (1998), El viaje de Jonás (2002) y Agua de noria (2008).

Es autor también de una gran cantidad de relatos, como El grano de maíz rojo (1988), El azul sobrante (2009), Un pintor de Alejandría (2010) o la Antología de cuentos publicada en 2004.

107

Page 105: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Francisco García Pavón

108

Page 106: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Francisco García Pavón (Tomelloso, Ciudad Real, 1919 — Madrid, 1989)

Francisco García Pavón fue un escritor, ensayista y crítico teatral que se hizo muy famoso para el público lector por las novelas protagonizada por el detective Plinio, jefe de la Policía Local de Tomelloso. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid con una tesis sobre Leopoldo Alas Clarín como escritor. Posteriormente, fue profesor de la Escuela de Arte Dramático de la misma ciudad.

Su primera novela, Cerca de Oviedo, quedó finalista para el Premio Nadal de 1945 (que ganaría finalmente en 1969 por Las hermanas coloradas). En ella realiza una sátira del ambiente de una ciudad provinciana con un humor que se puede situar dentro de la tradición clásica de Quevedo y Cervantes. En la serie de novelas policiacas en las que aparece el personaje de Plinio profundizará en ese lado costumbrista y de crítica social —bajo los límites impuestos por la censura franquista— ocupando un lugar especial en la novela negra española.

Algunos de los títulos con Plinio y el ambiente manchego como trasfondo son El reinado de Witiza (1967), El rapto de las Sabinas (Premio Nacional de la Crítica, 1968) Las hermanas coloradas (1969), sobre la ocultación de un perseguido político en la posguerra que siguió a la guerra civil española, Una semana de lluvia (1970), Otra vez domingo (1978) y El hospital de los dormidos (1981). También aparecieron relatos como Historias de Plinio (1968), Nuevas Historias de Plinio (1970) y El caso mudo (1980). La adaptación televisiva con algunas de las aventuras del personaje que se realizó en 1972 también ayudó a la difusión de sus historias.

109

Page 107: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Elena Pita

110

Page 108: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Elena Pita (Ares, A Coruña, 1962)Elena Pita nació en el pueblo de Ares, A Coruña. Se licenció

en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y, desde muy pronto, comenzó a colaborar con diversos medios de comunicación y publicaciones culturales. Su inquietud y curiosidad le ha llevado a ampliar su formación en otros países, por lo que domina varios idiomas. Formó parte de la plantilla fundacional del diario El Mundo en el año 1989, grupo editorial para el que continúa realizando trabajos y, sobre todo, escribiendo entrevistas, género en el que se ha especializado. Desde el comienzo de su carrera ha combinado su preocupación por los asuntos complejos de nuestra sociedad con la pasión por la literatura.

Es autora de la novela Amor sin decir Amalia, que fue finalista del Premio Andalucía de Novela del año 1998. El libro trata un tema muy cercano para ella, pues habla de la generación que nació en los años 60 y está ambientada en una zona rural gallega. Los protagonistas son Jesús, Ana y Amalia, que forman un triángulo de amor y amistad. Presenta a unos personajes que se enfrentan a una libertad sin principios previos, que viven su juventud entre los años finales del régimen de Franco y el comienzo de la democracia, con cierta ignorancia respecto a algunas cosas como los efectos de las drogas y el peligro del sida.

Ha participado en las antologías de relatos Inmenso Estrecho, alrededor del tema de la inmigración, y No sólo duelen los golpes, testimonios literarios del maltrato a la mujer. En 2011 publicó No amarás a tu madre. Crónica novelada de una infancia rota, donde narra el caso de un menor de edad al que separan de su madre, una mujer maltratada, a causa de la lentitud de la Justicia y su falta de eficacia para acercarse a los asuntos familiares.

111

Page 109: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Abreviaturas y símbolosadj Adjektiv, adjetivoadv adverbioaquí: señala un significado específico de la palabra en el

contextoaum aumentativocoloq coloquialcul cultismo (bildungssprachlich)despect despectivodim diminutivoEsp peninsularismo, término o expresión del español de

la Península Ibéricaetc etcéteraetw etwasf femeninofam lenguaje familiarfig lenguaje figurativoform lenguaje formalgal gallegoGER gerundioINF infinitivoiron irónicojm d jemandlit literarioloe locución, giro idiomáticom masculinopej por ejemplopl plurals singularSUST sustantivosup superlativouc una cosa, algoup una persona, alguienvulg expresión vulgar* contrario de

remite a una palabra ya conocida

112

Page 110: Manuel Rivas, En Tiempos Difíciles

Biblioteca KlettEdición original anotada

Esta selección de relatos nos ofrece un recorrido por la historia reciente de España y algunas particularidades de la experiencia vivida por las últimas generaciones de españoles. Si bien las historias transcurren en diferentes momentos del siglo XX, hay un acontecimiento que marca la vida española de forma especialmente dura y trágica y que presenta también una relevancia particular en estos relatos: la experiencia de la Guerra Civil, con la consiguiente posguerra y los posteriores años del Franquismo.

A través de la lectura de En tiempos difíciles los autores nos acercan a esta experiencia traumática sin evitar la dureza y la crueldad que sin duda estuvieron presentes. Sin embargo, la perspectiva que adoptan es por lo general de amor y comprensión hacia las dificultades que se vivieron.

Manuel Rivas • )uan E. Zúñiga • Ramiro Pinilla • Pilar Cibreiro • Ana M. Matute • josé M. Merino • José J. Lozano • Francisco G. Pavón • Elena Pita

B2

ISBN 978- 3- 12-55 5516-3

9ir7 8 3 12 5 ll3 5 5 16 3 11

9783125355163