5
MAO Y EL CHE CRITICAN EL MANUAL DE ECONOMÍA DE LA URSS Domingo, 18 de Septiembre de 2011 09:25 Rosa Tristán En el artículo anterior estudiamos las notas de Mao Tse Tung, que criticaban al Manual de Economía Política de Stalin. La crítica de Mao es de especial importancia para la Revolución Bolivariana, pues clarifica que sólo la propiedad de todo el pueblo, la propiedad social, es la base del Socialismo. Mao entendía que la propiedad colectiva no era el socialismo. Mao sabía que la propiedad colectiva, tarde o temprano, formaría nuevas burguesías que se organizarían políticamente y terminarían enfrentándose al Estado Revolucionario Chino. Identificó las incipientes diferencias sociales entre comunas campesinas: “…en la provincia de Hopei, ciertas comunas populares especializadas en el cultivo de plantas industriales, son ahora muy ricas. En estas comunas, la acumulación del capital alcanza al 45% y el nivel de vida de los campesinos es muy elevado. Si prosigue esta situación, y si no se resuelve esta contradicción por la transformación del sistema de la propiedad colectiva en el sistema de la propiedad de todo el pueblo, el nivel de vida de los campesinos sobrepasará entonces al de los obreros…” La visión de Mao comprendía que en el mediano plazo, estas comunas de propiedad colectiva o privada, debían ser transformadas en propiedad social. Veía en esta dualidad de tipos de propiedad, un eslabón débil del socialismo chino que debía ser corregido: “…La diferencia entre el sistema de la propiedad colectiva y el sistema de la propiedad de todo el pueblo no es una diferencia fundamental si se comparan estos dos sistemas al sistema capitalista. Pero si se examina el problema bajo el punto de vista de la economía interna del socialismo, esta diferencia se vuelve entonces una diferencia fundamental…” Este germen inicial de capitalismo, dentro del socialismo chino y que también estuvo presente dentro de la revolución rusa, fue el que permitió con la muerte de Mao y Lenin, el retorno al capitalismo. En China el capitalismo quedó

Mao y che

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mao y che

MAO Y EL CHE CRITICAN EL MANUAL DE ECONOMÍA DE LA URSS

Domingo, 18 de Septiembre de 2011 09:25 Rosa Tristán

En el artículo anterior estudiamos las notas de Mao Tse Tung, que criticaban al Manual de Economía Política de Stalin. La crítica de Mao es de especial importancia para la Revolución Bolivariana, pues clarifica que sólo la propiedad de todo el pueblo, la propiedad social, es la base del Socialismo. Mao entendía que la propiedad colectiva no era el socialismo.

Mao sabía que la propiedad colectiva, tarde o temprano, formaría nuevas burguesías que se organizarían políticamente y terminarían enfrentándose al Estado Revolucionario Chino. Identificó las incipientes diferencias sociales entre comunas campesinas: “…en la provincia de Hopei, ciertas comunas populares especializadas en el cultivo de plantas industriales, son ahora muy ricas. En estas comunas, la acumulación del capital alcanza al 45% y el nivel de vida de los campesinos es muy elevado. Si prosigue esta situación, y si no se resuelve esta contradicción por la transformación del sistema de la propiedad colectiva en el sistema de la propiedad de todo el pueblo, el nivel de vida de los campesinos sobrepasará entonces al de los obreros…”

La visión de Mao comprendía que en el mediano plazo, estas comunas de propiedad colectiva o privada, debían ser transformadas en propiedad social. Veía en esta dualidad de tipos de propiedad, un eslabón débil del socialismo chino que debía ser corregido: “…La diferencia entre el sistema de la propiedad colectiva y el sistema de la propiedad de todo el pueblo no es una diferencia fundamental si se comparan estos dos sistemas al sistema capitalista. Pero si se examina el problema bajo el punto de vista de la economía interna del socialismo, esta diferencia se vuelve entonces una diferencia fundamental…”

Este germen inicial de capitalismo, dentro del socialismo chino y que también estuvo presente dentro de la revolución rusa, fue el que permitió con la muerte de Mao y Lenin, el retorno al capitalismo. En China el capitalismo quedó disfrazado de socialismo con el eslogan dos sistemas un país y en Rusia el socialismo tuvo su desenlace final en la caída del muro de Berlín. Tal como lo previó el Che, el socialismo ruso cayó no por socialista, sino por capitalista.

Pero ¿en cuáles puntos coincidían Mao y el Che, en cuales no?, cuales enseñanzas le dejan a la revolución campesina venezolana?

LO QUE DECÍA EL CHE ACERCA DE LA PROPIEDAD COLECTIVA

El Che encuentra el mismo talón de Aquiles que encontró Mao en el socialismo ruso: aplicar la propiedad social solo a las empresas básicas y del transporte y mantener la propiedad privada en la agricultura.

En la página 349 del Manual de Stalin dice: “…En segundo lugar surge y se desarrolla la propiedad socialista cooperativa. Este proceso se inicia de las formas más simples,

Page 2: Mao y che

que son las cooperativas de abastecimiento y consumo, para ir pasando luego gradualmente a las cooperativas de producción de las economías campesinas…mientras que la nacionalización representa la transformación de las empresas capitalistas en propiedad socialista estatal…”

Es decir, para Stalin la propiedad social estaba restringida a la expropiación de las grandes empresas capitalistas, mientras que el resto de la economía debía permanecer en cooperativas con propiedad colectiva, no social. Continúa Stalin:

“…la cooperación presupone la agrupación de las economías de los pequeños productores privados en grandes empresas socialistas, realizada a base de la plena voluntariedad…”

Según lo anterior, para Stalin el socialismo funcionaría como un gran engranaje de pequeños productores privados, que “voluntaria y pacíficamente” contribuirían entre ellos y con el Estado Socialista Ruso.

Pero el Che, no se creyó este cuento. Sabía que esa ley de armonía entre privados no existe, y que al final la conciencia que generaría ese montón de cooperativas privadas sería una gran conciencia capitalista. Por eso, el Che escribe en sus Apuntes:

“…No hay una negación convincente de que la cooperativa no engendre capitalismo. Aunque tiene tendencias colectivas, es una colectividad con contradicciones frente a la gran colectividad. Si no es un paso hacia formas más avanzadas, desarrolla una superestructura capitalista y entra en contradicción con la sociedad.”

Más adelante en la página 389 del manual ruso, estudian la transformación socialista de la agricultura y para ello plantean la necesidad histórica de un régimen de cooperación de pequeños agricultores: “…la cooperación es el camino más asequible, más comprensible, más ventajoso para que millones de campesinos pasen de la economía individual y dispersa, a las grandes agrupaciones productivas, a las haciendas colectivas…En la cooperación de las economías campesinas se encontró la única fórmula certera, que armoniza los intereses privados de los campesinos, con los intereses generales del Estado…”

Pero aquí el Che, vuelve a dar un salto teórico. Mas allá de identificar las diferencias económicas que se originarían entre cooperativas y el resto de la sociedad, el Che identifica una diferencia ideológica entre los cooperativistas y el Estado: “…Me parece que esto es uno de los grandes errores del socialismo…¿qué es una cooperativa? si se considera como tal una agrupación de productores propietarios de sus medios de producción, frente al capitalismo es un adelanto, [pero] en el socialismo es un atraso, ya que coloca a estas agrupaciones frente a la sociedad propietaria de los otros medios de producción.”

Vemos que el Che, califica a la cooperativa como un pequeño avance dentro de un régimen capitalista, pero cuando la revolución es un hecho, cuando ha tomado el poder, la cooperativa es un atraso, un salto atrás, una concesión innecesaria. Sigue el Che:

“…En la URSS la tierra es propiedad social, pero no los otros medios de producción que pertenecen a los koljoz, sin contar con la pequeña propiedad koljosiana que

Page 3: Mao y che

suministra cantidades crecientes de alimentos básicos y ahonda la brecha entre la sociedad y el koljosiano, sino monetariamente, sí ideológicamente…”

Aunque la tierra había sido arrebatada a los grandes latifundistas y puesta en propiedad social, todos los medios de producción, llámense tractores, arados, etc, eran propiedad de los campesinos medios. Esta propiedad les imprimía a los campesinos una diferencia ideológica. Al convertirlos en propietarios de los medios de producción, se diferenciaban como clase del resto de la sociedad.

LA REVOLUCIÓN Y LOS CONSEJOS COMUNALES VENEZOLANOS

En febrero de este año, se inició el registro de todos los interesados en participar en los planes agropecuarios en Venezuela. El único requisito era presentar la cedula de identidad y poseer tierras.

Las tierras podían registrarse en distintas modalidades, bien sea de forma individual, familiar, bajo la figura de una cooperativa registrada, o un grupo de campesinos registrados para producir.

Una vez registrados se les aseguraba el acceso a financiamiento a través de la banca pública y privada, o a través de los fondos especiales. También se les aseguraba la semilla y el fertilizante. Para mediados del año se habían beneficiado de manera directa 151 mil campesinos de 600 mil que se registraron.

Como vemos la revolución en la loable búsqueda de su soberanía alimentaria, y de sustitución de importaciones, financia el surgimiento de una nueva clase social y el afianzamiento de las que ya existían.

Por otro lado, y dentro de la misma lógica, los consejos comunales, deben llenar una serie de formularios y metas para su registro formal (*). Dentro de lo que se ha denominado Visión de la Comunidad o del Consejo Comunal y su Objetivo, se les exige describir lo que “desean obtener en beneficio de la comunidad y la forma en que aspiran satisfacer todas sus necesidades materiales”.

Pero si volvemos a las enseñanzas del Che y de Mao, y buscamos sus coincidencias ideológicas al referirse a los estímulos materiales, encontramos:

El Che: “…el gran caballo de Troya del socialismo, el interés material directo como palanca económica…”

Mao: “…. [Apelar a los intereses materiales] Es el reflejo de una situación en la que el trabajo político ideológico no ha obtenido suficiente atención. En estas condiciones no hay otra salida que apoyarse en los estímulos materiales…Si se hace así publicidad a los intereses materiales, el capitalismo se torna invencible…”

Fuentes:

Mao Tse-tung (1960) Notas de lectura acerca del Manual de Economía Política de la Unión Soviética. Digitalizado y preparado para el internet: Por Ediciones Bandera Roja. Edición: Marxists Internet Archive, Octubre de 2002

Page 4: Mao y che

Ernesto Che Guevara (2006) Apuntes críticos a la economía política. Ocean Press e Instituto Cubano del libro, La Habana Cuba.