Mapa a Un Amigo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    1/10

    1

    Mapa abierto a un amigo fiel, a un emprendedor efectivoy a los que as se consideren

    Nuestra nica esperanza. Lanzarnos hacia la Palabra que abre el cerradouniverso

    Sheldon Vanauken

    Recordemos cuando hace unos aos no ms que un nuevo producto innovadorpermiti practicar en casa la prueba de embarazo. Una respuesta segn su inventor-comercializador Warner-Lambert(1980)tarea en la cual rutinariamente y por si misma se llevaba a cabo cuandoantes era solo tema y funcin de los expertos mdicos.

    El punto de partida entonces es que .Si esa premisa la extendemos a nuestros productos ofrecidos (TA, GNA, MichaelJordan, etc.) quizs entonces mejoremos la demanda sustancialmente. Insistamospor lo pronto en mejorar los servicios deportivos, recreativos y tursticosdestinados al bienestar de las personas para que asuman con ms responsabilidadel cuidado de su propia salud, con evidencias tales como la reduccin de lasvisitas al mdico o experto, y acortando sus estancias hospitalarias por un lado ypor el otro con programas de bienestar que promuevan los hbitos saludables.

    Hoy en da sabemos que Escuelas, Universidades y editoriales ofrecen unaverdadera catarata de libros, de cursos para

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    2/10

    2

    produccin para encontrar ese cambio: mayor intervencin del consumidor quiense convierte en el y as contribuir en la alteracin de la ms fundamentalde las instituciones: el mercado, entendido como una red de intercambio basado enel dinero o en el trueque.

    Por otra parte, parafraseando a la pelcula Por orgullo los valores que esta

    propone para el desarrollo del proyecto deportivo y recreativo en su centro local denatacin, sera para nosotros algo as como loque nos dara la motivacin necesaria para la sabidura de competir aun encondiciones no favorables como la falta de recursos o de economa, pero, no detalento humano (capacidad cognitiva, afectiva, social y tecnolgica) que es la quepretendemos se aprecie en nuestros lderes emprendedores a partir de nosotros.

    La natural tendencia a reducirnos cuando estamos insuficientes debemosrechazarla, mejor es salir de la caja, esto es ampliar nuestros lmites, correr lasestacas bajo la estrategia de incluir otros escenarios y opciones (aditivas,complementarias, cambiantes) hacindolo con inteligencia y vigilando de cerca endonde fueron sembradas. Bblicamente hay dos opciones (que causan mal

    interpretacin) la exclusin(Mateo 12:30: ) yla inclusin (Marcos 9:40 y Lucas 9:50:) y que en ltimas son las dos caras de la moneda (y de laintegralidad: de lo interno y de lo externo). El objeto no es otro que se nosmanifieste la extensin del mbito de nuestro dominio empresarial. Desde lo localhasta el nivel mundial.

    As es de que y no nos detengamos absurdamente en nuestros buenos y sanospropsitos tericos y conceptuales, bajo la perspectiva cristiana integral ycontinuemos probando y experimentando . l nossorprender porque su carcter mismo le impedir incumplir Su pacto y promesasa nuestro favor. Luego si es as creamos en l y cremosle a l.

    Si los contenidos de nuestra fe son verdaderos (la revelacin una vez dadaconstituye el fundamento adecuado encomendado a los santos), es de esperar que ala postre terminen coincidiendo con la teora del mercadeo y de la administracin ygerencia moderna (ciencia) que aun as va de manera vacilante, palpando,descubriendo y comprobando finalmente con carcter provisional.

    Nuestra pequea produccin para uso propio en cuanto a servicios deportivos serefiere- no puede seguir mantenindose invisible, ignorada o , ms, si todos dependemos del otro. As, nunca seremos capaces dedirigir nuestros asuntos econmicos. Empecemos o mejor continuemos-llevndole a miles de personas de diferentes naciones que estn iniciandoaproximaciones y exploraciones por s mismas en cuanto a servicios deportivos,recreativos y tursticos que hasta ahora les realizan los expertos o cientficos,izndonos como ayuda idnea para ayudarlos a enfrentarse directamente con suspropios problemas integrales. Digmonos la verdad amigo mo: hoy da el que

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    3/10

    3

    quiera aventuras en otras naciones y escenarios arregla su maleta y sale en busca deello con pocos preparativos y arriesgando la calidad del ejercicio. Se ha aburrido delos intermediarios y quieren decisiones efectivas. Podremos entonces hacer partede una nueva ola de autoayuda en estos menesteres? Yo creo que s. Tenemos lashabilidades, somos ntegros, sumamos experiencias, actualizamos nuestra lgica, yun Alto roci nos refresca para distinguirnos. Es nuestro mayor valor, amigo mopor la misericordia de Dios.

    Presentemos una gran diversidad dentro de la variedad y fomentemos su unidad,intentemos trabajar con ellos asociaciones, cooperativas, agremiaciones,entidades, comunidades y redes sociales, etc., todas las que acten solidariamente-,confiemos en la experiencia de vida de cada persona o grupo y aprendamos aconvivir con ellos. Considermonos sustentadores de los sistemas promocionalesdel sector ya establecidos, desempeemos un papel poltico propugnando cambiosnormativos o regulaciones locales y regionales que impiden la libre empresa y lasalianzas estratgicas, acerqumonos a ellos para convivir y mostrarles nuestroespritu de , promovamos y concretemos uniones locales,

    subregionales, regionales, nacionales e incluso transnacionales.Experimentemos paulatinamente un cambio de funcin de lo convencional a lotransformador, de lo ordinario a lo extraordinario- ; pasando de desempear el rolde expertos deportivos, tursticos y culturales, impersonales supuestos de todoslos conocimientos especficos en cada caso- al de oyentes, guiadores, instructores,maestros, correctores, exhortadores que en ltimas es nuestra misin de vida- conlos clientes.

    Esforcmonos para ver cmo podemos encajar en sus crculos y dinmicas basadosen estos principios. No nos distraigamos en ello ni demos papaya paradesconcentrarnos en la funcin emprendedora, para contribuir en larestructuracin de la esfera social (sociofera). Formemos una red social propia densa por dems- que se entrelace con las organizaciones afines y empticas, conlas mini estructuras familiares que nos favorezcan como las de los hogares con dossueldos, con las instituciones escolares afines y empticas, en las relacioneslaborales, con las agremiaciones empresariales dispuestas a avanzar por estoscaminos. Representemos un cambio bsico y fundamental desde el papel del consumidor pasivo a uno activovivo y consignificado econmico reconocedores del mercado en nuestros das.

    Escasez de gasolina? Dificultad de comunicaciones y de movilidad?Insuficiencias en las opciones de entretenimiento? Reduccionismo cultural,turstico, deportivo? Sincretismo en las polticas pblicas? Dificultades que

    limitan el movimiento de las estacas personales, familiares, escolares, laborales? Lamatriz de reducir, eliminar, innovar y crear es factible en este ejercicio de mercadeoy empresarial. La voz del mundo dice que: Algunos analistas vaticinan que elcrecimiento de las Pyme colombianas ser moderado durante el prximo ao,debido a que la demanda interna repuntar levemente y las ventas externasdependern, en gran medida, del apoyo para conquistar nuevos mercados en lospases con los que se firmaron tratados de libre comercio. La voz sublime y

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    4/10

    4

    poderosa de lo Alto indica que lo que hay es que ser ms osados en buscarLe,llamarLe y pedirLe guianza, orientacin, discernimiento porque las oportunidadespromesas de pacto- estn ah y Fiel es quien las ofreci.

    Como tenemos un sueo conjunto de servir a Dios y a los hombres debemos seraudaces como las liebres para superar los miedos y crecer integralmente, asunto

    muy bien tratado por John Maxwell, conferencista del World Leadership FrumMxico 2013, quien propone un enfoque vlido para nuestro propsito en su ltimolibro "The 15 Invaluable Laws of Growth".

    Una primera mirada, nos debe llevar a no dejarnos vencer por las brechashumanas, esas separaciones que tanto hacen dao y que impiden el desarrollo delas competencias y habilidades, de la direccin y de la gestin. Reconociendo que elenemigo se apertrecha en nuestro ataque estratgico empresarial debemos estarclaramente definidos y sobre todo unidos (sueo inalcanzado de Dios en cuanto aSu equipo segn el evangelista y escritor Tommy Tenney) respecto a los blancos denuestros disparos para quebrar las trabas que afectan nuestro potencial, y que senos presentan a manera de presunciones para debilitarnos: la presuncin porcrecer sin esfuerzo lo hago automticamente-; del conocimiento no s cmohacerlo-; del tiempo no es el momento adecuado para comenzar-; del error tengo miedo de cometer errores-; de la expectativa pens que sera ms fcil delo que es-.

    Las costumbres locales, los paradigmas, las prcticas habituales comunesterminaran de impedirnos el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidadesque son de nuestro objeto de estudio, de incentivo, de aplicacin. Busquemosentonces que les agrade a nuestro pblico escogido y llamado la nueva propuestacomercial y no que siempre por nuestra presentacin pseudoprofesional aore losbuenos viejos tiempos del servicio personal. Motivmoslos a elegirnos por sercomo somos con tendencia a alcanzar la barra de la excelencia y que por loprofesionales en nuestro desempeo acabemos aparentemente recibiendo unoscentavos menos obtengamos ms rentabilidad social, poltica, cultural, yeconmica. Que el cliente pague un poco menos pero que trabaje un poco ms nosindica que hemos dado donde hemos puesto la mira.

    A lo anterior sumemos queotros gigantes nos invitan al coliseo a pelear contra lacorriente: la deficiente infraestructura del siglo XXI en nuestra regin; los elevadosaranceles; el vaco informativo en el comercio internacional;adems de presentarproblemas gerenciales; baja capacidad de innovacin; y, rezago en productividad;de acuerdo con una investigacin presentada recientemente por parte de la CEPAL.

    Tenemos un plan coherente? Vaya pensar en este momento

    Apostamos a una velocidad de globalizacin cada vez mayor y un enfoqueinternacional ms marcado de nuestras propuestas en servicios de turismoacadmico y deporte de aventura; en la idea de negocio Gimnasio Natural Abiertopara la Humanidad, GNA; y de la oferta deportiva de la marca Michael Jordancomo las que estn en la cresta de nuestra ola empresarial de la industriadeportiva; buscamos para el efecto tener una mayor probabilidad operacional

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    5/10

    5

    comercial internacional preferentemente en la regin latinoamericana; planeamosaumentar el porcentaje de exportaciones en nuestras facturaciones durante losprximos cinco aos, an a pesar de la incertidumbre del ambiente econmicolocal y mundial; aunque subrayamos que nuestra infraestructura comercialinadecuada restringe la competitividad y reduce la eficiencia de nuestros negocios,sabemos que tenemos que trabajar ms arduamente para superar la ineficiencia dela infraestructura, en especial en comparacin con las compaas de mayorenvergadura que cuentan con mayores recursos. Sabemos que nuestras principalespreocupaciones en relacin con el comercio internacional son la falta dedisponibilidad de la informacin en los mercados extranjeros, los elevadosaranceles y la dificultad para establecer contactos con socios comerciales y una basede clientes extranjeros. Buscamos, insistimos, internacionalizar nuestros negociostursticos y deportivos. Intensificaremos nuestras fortalezas en materia de logsticacomo una influencia positiva en nuestras operaciones internacionales lo que nosmuestra que dependemos ms del transporte y los procesos aduanales eficientespara superar los obstculos infraestructurales, pero tambin porque consideramosa los servicios logsticos como un diferenciador competitivo para nuestros negocios.

    Queremos acceso a las buenas prcticas e innovacionesinternacionales. Continuaremos de manera regular mejorando nuestros servicios ysoluciones para ayudarnos unos a otros (clientes, proveedores, autoridades yorganizaciones) a crecer y a competir en la aldea global. Reconocemos que existeuna verdadera ausencia de informacin confiable y actualizada respecto a lasempresas del sector en cada pas. Lo que constituye por s misma un freno paranosotros, toda vez que restringe nuestra capacidad para organizarnos ypresentarnos con datos e informacin fidedignos, lo que bsicamente nos impidetener una 'voz'.

    Percibimos el brote de las fuentes de arriba (de lo inmenso) y la fluidez de las de

    abajo (lo pequeo) y tambin las clamamos como lo hizo ese buen hombre bblicoamigo fiel y emprendedor, Caleb, (Josu 13-19), por cuanto claramente existe unaoportunidad para las personas encargadas de formular polticas, pero tambin paraque las grandes compaas nos apoyen como un medio para crear ms empleos,tener un mayor valor y aumentar las ganancias por exportaciones mediante eldesarrollo de soluciones personalizadas en materia de turismo acadmico, deportede aventura, recreacin y salud.

    Conscientes somos de mirar no solo lo nuestro propio, sino tambin lo de los otros,quitndoles las piedras de tropiezo del camino, conservando nuestra lmparapersonal y empresarial limpia y dispuesta para no dar una luz incierta, y sin miedode quedar inservibles. . Amn.En fin, Apuntamos Alto, renunciamos a continuar hacindolo bajo

    Estamos en capacidad de entender la lgica de que con empresas medianas ypequeas organizadas se pueden dictar mayores pautas de produccin, invertirms capital y tecnificar, lo cual cambia sustancialmente la economa ya que lasmicroempresas tienen mayores dificultades por no estar preparados para afrontar

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    6/10

    6

    nuevos retos y mercados y la falta de adaptacin a las nuevas tecnologas. Endnde estamos entonces? Un mandato tenemos y que por supuesto es nuestra consigna, para darrespuestas en materia de turismo, deporte yrecreacin.

    Grandes educadores han sabido siempre que el aprendizaje no es algo que estlimitado al saln de clases o que forzosamente debe ser emprendido bajo lasupervisin de los maestros (Bill Gates). Como ejecutivos que pretendemosdesenvolvernos bien en el tejido empresarial debemos lograr una comprensinprofunda del entorno (nuestra cosmovisin en la que segn dice el gur PeterSenge, a los trabajadores se les debera dictar una charla de cmo se ve el futuroinmediato. No se necesitan grandes cifras ni anlisis profundos. Es situar al equipoen las realidades) y de todas las herramientas tcnicas de gestin (microvisin, osea los procesos, los sistemas, las regulaciones, los recursos, el liderazgo, etc.) quepodamos utilizar para potenciar y acelerar el desarrollo de nuestras ofertasdefinidas.

    Implementemos una para ayudar a los clientes con problemas deentendimiento, de comprensin, de insuficienciainspirando confianza para queadquieran conocimiento y prctica que coadyuve a su bienestar integral enprcticas y servicios que antes deba pagar. Ello implica que estructuremos yconsolidemos un modelo exitoso para formar y capacitar nuestro personal, quegarantice sus ventajas competitivas a travs del desarrollo continuo de su talentohumano. No desaprovechemos la oportunidad de hacer algo por los dems, porotros: los de adentro y los de afuera, sin acepciones.

    La educacin continua online, a raz del auge que tiene hoy la educacin virtual (e-learning), como organizacin empresarial que somos, conscientes de que paragarantizar sus ventajas competitivas debemos ofrecer el desarrollo continuo denuestros colaboradores. Disculpas y atrasos de decisin gerencial no puedenseguirse aceptando menos cuando el mismo gobierno ofrece desde lainstitucionalidad excelentes ofertas. (Por ejemplo el SENA virtual, facilita un mensustancial para todos los niveles de la organizacin). Eliminemos pues as lasbarreras fsicas, geogrficas y temporales, permitindonos interactuar y crearcomunidad con distintos profesionales e intercambiemos experiencias en el reaque nos interesa. Adems de que no se requieren de grandes conocimientostcnicos para su utilizacin, pues sta es bastante sencilla, altamente interactiva yfcil de usar, como lo comprueban los miles de participantes en los webinar ycursos ofrecidos mensualmente por la Escuela Superior de Empresarios Pyme, launidad de capacitacin deLatinpyme.

    Como tenemos la opcin de construir para el presente pensando en el futuro,enrtemonos en una carrera de etapas estableciendo con claridad meridiana lasmetas de llegada intermedia y mximos esfuerzos que dan puntaje. (Cmorecuerdo mis primeras imgenes ciclsticas en los aos de mi juventud de lospioneros de la narracin que sin estar in situ nos formalizaban los escenarios comosi estuvieran en ellosy todos tan contentos escuchando sus dramatizaciones en

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    7/10

    7

    una puesta de escena bastante imaginativa y real, lo que tena como efecto dejarnuestros quehaceres para escuchar el desenvolvimiento de cada prueba diaria).Diez pueden ser:

    Es bueno advertir entonces que la experiencia est demostrando que no bastasolamente con un momento de lucidez individual o conjunta en un escenario

    inteligente como los que hemos utilizado (Juan Valds, GNA en casa, etc.). Cadabuena idea necesita de una ejecucin impecable y para ello es necesario planificar yorganizar cada proyecto comercial en lo turstico, deportivo y recreativo no solo apartir de las necesidades iniciales, sino tambin con los conocimientos necesariospara saber gerenciarlos.

    Utilizar la metfora de la vuelta ciclstica en cualquier nacin, previa inclusin enel calendario internacional para hacerla global, para luego presentarla desde lolocal a la comunidad su final diseo y disposicin regulada. Nos ayudar en elefecto lo enseado por Daniel Echeverra director del Mster en ProjectManagement de ESDEN, quien extrae 10 recomendaciones que yo adapto comoetapas para que los emprendedores de la industria deportiva colombiana puedan

    sacar adelante sus proyectos de manera exitosa en este 2013 y futuros:Etapa 1. Somos buenas ideas comerciales.As como hay una lnea de largadahay una de llegada. Previamente el lder responsable establecer claramente qudesea hacer durante la carrera, los tiempos parciales para lograrlo y bajo su brazo elas respectivo: su mapa del trayecto geopoltico, social, de mercado, cultural,econmico, tecnolgico, deportivo (cosmovisin).Etapa 2. Aprovechamos nuestro mejor tiempo. Es el recurso ms valioso.Eso nos lleva a construir el cronograma detallado en el que estn las fases delproyecto (se le denomina as a toda la Vuelta; las etapas como se comprende sonparte de l y que nos sirve para la elaboracin del direccionamiento estratgico),con fechas lmites y proyecciones de lo deseado (programacin). ste debe ser losuficientemente realista para que se pueda cumplir, pero de igual forma flexible porlos posibles cambios que se puedan presentar. (Las variables de tiempo, lugar,medio ambiente, tecnologas, saberes tcnicos influyen decididamente en el efectoesperado).Etapa 3. Valoramos nuestros recursos. Lo necesario siempre debe estar en lamente.Con qu debemos contar y las propias fortalezas y habilidades que debemosaplicar sin dejar de considerar los riesgos con los que debemos contar para tomarmedidas apropiadas de tipo gerencial.Etapa 4. Vamos siempre adelante. Seamos proactivos. Podemos emprenderiniciativas particulares sin esperar a que sean otros los que nos abran la puerta o eluniverso. Toda accin con mejores prcticas e unidad y de efectividad puede traer

    resultados muy beneficiosos.Etapa 5. Arriesgamos en buscar financiacin. Punto vital. Aventurmonoscon confianza a mostrar lo que nos hizo decidirnos por nuestras ideas de negocios.Etapa 6. Medimos resultados cada cierto tiempo. Es necesario revisar enciertos periodos de tiempo si se est avanzando para llegar a la meta. Conindicadores cuantitativos y cualitativos, es importante determinar si el proyecto vapor buen camino.

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    8/10

    8

    Etapa 7. Somos team. Como hombres comunes somos a partir de dos, gracias aDios quien en Jess siempre dispuso que as fueran sus misiones. Tomamos Suyugo dispuestos a aprender de l para labrar la tierra y prepararla para la cosechafutura. Quizs seamos ello: sembradores o tal vez recogedores. Eso no importa sies a Dios que honramos con nuestras acciones. Hoy nos corresponde un camino sinigual y sinuoso en el que ninguna buena idea puede ser llevada a cabo por una solapersona. El reto es conformar un equipo solidario y emprendedor. Es nuestromejor recurso, el ser ntegros y el tener capital intelectual. Adhocrticos, reflejamosa la estrella de mar en nuestra organizacin, (descentralizados y flexibles);renunciamos a la configuracin de la araa, (centralista y burocrtica); adoptamosel desempeo del castor (autnomos responsables socialmente); reconocemos enlas ardillas su actitud de ahorradores y eficientes, somos laboriosos como lashormigas,y visionarios como las guilas.Etapa8. Somos creativos. Diferentes puntos de vista siempre enriquecern losprocesos. Que nuestra mesa de trabajo siempre tenga muchos lados en los cualesno haya sillas vacas y todos participen y aporten asertivamente. Dos mentesbrillantes pueden ms que una sola. Dos somos ms que uno. La ayuda va avenirla liberacin con ella Etapa 9. Mostramos la sangre que corre por nuestras venas. Guerreros demil batallas, sumamos. Nuestras nuevas ideas comerciales son emocionantes y esoque se siente al comienzo es lo que todos deben vernos. El impulso de una buenaidea y el afrontarla con pasin es lo que nos permite convencer a todos los quequieran involucrarse para llevar a cabo todo lo planeado. Lo celebremos como losgansos, lo cantamos como las ballenas.Etapa 10. Nuestro conocimiento es poder. Es imposible saberlo todo, peroentre ms conocimientos tengamos, hay mejores oportunidades de entender losprocesos y afrontar las dificultades. Nuestro plan de mejoramiento es continuo ycreciente de manera integral, sin desperdiciar, ni subestimar, ni desvalorar para

    Honrar a Dios, a nuestros nombres, a nuestras familias, profesin y patria. Cincotemas clave: 1. Cmo se ve el ao y las nuevas olas por venir 2.Cules son lastendencias holsticas y de la tecnologa 3. El ahorro 4. La salud y la calidad de vida5. Los objetivos y metas de la organizacin.

    La exhortacin del experto nos avisora como cartel en curva peligrosa:Consumidores exigentes, tecnologas al alcance de todos. Competidoresinnovadores, talentos recursivos y dinmicos. Un mundo sin fronteras fsicas,nuevas estrategias de mercadeo, donde la idea no solo es satisfacer necesidadessino crear ilusiones convertidas en realidad. Ese es el mundo de los negocioscontemporneos. Ser empresario significa ms que deseos. Se requiereconocimiento, muchas habilidades y destrezas. En otras palabras est descrito elproblema y la solucin.Avanzar es el verbo empresarial nuestro.

    Renunciamos a todo espritu de fracaso. Nos esforzamos y somos valientes parasuperar la falta del poco entendimiento y comprensin en los asuntos propios de laempresa, de la gestin adecuada y la falta de conocimiento de las tcnicas degerencia de proyectos para lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    9/10

    9

    Reducimos al mximo los tres errores ms comunes en nuestra gestinempresarial (Vicente Credidio) porque mejorar la forma en que hacemos las cosases siempre un reto. Queremos saber detectar nuestros focos rojos que puedencausarnos un verdadero problema si no los atendemos oportunamente y que tienenque ver con: nuestra falta de estrategiatrabajamos bajo supuestos de direccin yliderazgo de la organizacin y desempeo ante el mercado, careciendo decontroladores-; ausentismo de cultura empresarial - identificacin de nuestrarazn de ser, objetivo final y las caractersticas que nos distinguen-; sndrome deltodo creemos saberlo todo, cada da con mayor concentracin de funciones yresponsabilidades, evitando la profesionalizacin-. Estamos dispuestos por elcontrario a evitar estos erroresporque somos una buenaoferta.

    En conclusin, tu y yo amigo fiel y emprendedor efectivo, sabemos que frente auna economa globalizada y cambiante como la actual, debemos tener presente quenuestra gestin debe disponer de estrategias gerenciales ms competitivas,innovadoras, eficaces y rentables, para lograr dar fruto que perdure como Dios loha dispuesto.

    Situemos una nueva luz en toda la cuestin del ocio, del entretenimiento y de lacalidad de vida. Cuando comprendemos que gran parte de nuestro llamado tiempode ocio se invierte menos horas laborales en la semana, por ejemplo- en realidad,en producir bienes y servicios para nuestro propio uso en prosumir-, cae portierra la distincin aeja de trabajo y ocio. Un nuevo carcter prctico de estilo devida se confirma modular- mediante la produccin para el intercambio y para eluso, y estos se visualizan como ms plenos y variados, menos montonos, mscreativamente satisfactorios y menos influidos por la oferta. Ellos siguen pero con mas actitud reactiva porque su trasfondo est mirandolas tareas ajenas las de su hogar por ejemplo, o a las campaas cvicas, polticas odeportivas, cultivando, escribiendo, remodelando- a las de su puesto laboral.

    Claro es que los conocimientos, la experiencia, la honradez y la motivacin de losclientes afectan la productividad de nuestros servicios tursticos, y deportivos. Esaamenaza debemos entonces a partir de ahora considerarla como fortaleza. Porquees all donde podemos encontrar la oportunidad aditiva (Drucker, 2012) que nocambia el carcter de nuestra organizacin por ahora. Porque de ser as en el futuromediato se convertir en oportunidad complementaria que ofrece algo nuevo o enoportunidad cambiante entendida como el riesgo que no podemos dejar deafrontar.

    Auto funcionemos como micro-organizacin moderno y flexible para las tareasimportantes y no urgentes de asistencia- mostrando paso a paso las instrucciones

    debidas de los procesos tcnicos acordados a travs de las nuevas tecnologas.Veremos entonces por la gracia que la creciente externalizacion de parte nuestra, lacreciente implicacin de nuestros clientes en tareas que antes otros realizaban porl, es un asunto de fe y de ciencia, de teora y de prctica, de movimiento que esdesarrollo-y de tecnologaes la forma como el universo se ha acercado a nosotrosy no a la inversa como es lo tradicional. as lo hicieron y recogieron una cantidadtan grande de peces que las redes se les rompan (Lucas 5: 5-6). Gulp.

  • 7/29/2019 Mapa a Un Amigo.

    10/10

    10

    Amigo es aquella persona que te conoce bien y te ama a pesar deconocerte

    Charles Kingsley

    Inspirado en:

    Mercadeo segn Alvin Toffler. El resurgimiento del prosumidor, cap. XX pg. 342 ss. Latercera ola.La exclusividad y la inclusividad cristiana. Pg. 80. Arturo Rojas. Editorial VIDA. Miami.2008.Lanzndonos hacia la Palabra. Creer y comprender. Arturo Rojas. Pg. 90. Editorial CLIE.Barcelona. 2011.2013: ojos abiertos, odos despiertos.http://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlMartes, 08 de Enero de 2013 08:00Las cinco trabas que afectan al potencial humano. Lunes 8 de Enero de 2013 08:00.

    www.latynpyme.com/portal/gestionDiez consejos para los emprendedores colombianos. Lunes, 28 de Enero de 2013 08:00.

    www.latynpyme.com/portal/gestion

    Los tres errores ms comunes en la gestin de las Pyme. Vicente Credidio, Director deAtencin y Relacin TOTVS. Lunes, 04 de Febrero de 201308:00.www.latynpyme.com/portal/gestionPymes: muchas oportunidades, bastantes obstculos. Lunes, 04 de Febrero de 2013 13:17

    www.latynpyme.com/portal/gestionCreando la visin para su Pyme. Lunes, 18 de Febrero de 2013 08:00.

    www.latynpyme.com/portal/gestionTendencias que desafan el pasado.http://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlLunes, 28 de Enero de 2013 08:00

    www.senavirtual.gov.coEl Equipo Soado por Dios. Tommy Tenney. Editorial UNILIT. Miami. 1999.La gerencia efectiva. Peter Drucker. Cota, Cundinamarca, Colombia. 2012.Sagradas Escrituras. Nueva Versin Internacional. NVI.

    Mario Humberto Urrego Dueas18-03-13Palmira (Valle del Cauca. Colombia)[email protected]@GnaUrrego

    http://latinpymes.com/portal/lpgerencia/item/10430-2013-ojos-abiertos-o%C3%ADdos-despiertos.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10464-10-consejos-para-los-emprendedores-colombianos.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10476-pyme-los-tres-errores-m%C3%A1s-comunes-en-la-gesti%C3%B3n-de-las-pyme.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10478-pymes-muchas-oportunidades-bastantes-obst%C3%A1culos.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10497-pyme-creando-la-vision-para-su-pyme.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://www.senavirtual.gov.co/http://www.senavirtual.gov.co/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.senavirtual.gov.co/http://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10497-pyme-creando-la-vision-para-su-pyme.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10478-pymes-muchas-oportunidades-bastantes-obst%C3%A1culos.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10476-pyme-los-tres-errores-m%C3%A1s-comunes-en-la-gesti%C3%B3n-de-las-pyme.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/gestion/item/10464-10-consejos-para-los-emprendedores-colombianos.htmlhttp://www.latynpyme.com/portal/gestionhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia.htmlhttp://latinpymes.com/portal/lpgerencia/item/10430-2013-ojos-abiertos-o%C3%ADdos-despiertos.html