10
MAPA CLÍNICO DE PATOGÉNESIS (TRATAMIENTO). Formulación de caso: Hipertensión VARIABLES DISTANTES VARIABLES ANTECEDENTES VARIABLES ORGANÍSMICAS VARIABLES DE RESPUESTA CONSECUENCIAS Herencia: Madre o Padre con Edad y sexo: en varón menor de 55 y mujeres menores Tipo de familia nuclear, así como estrés en la Obesidad Sedentarismo Diabetes ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS Irritabilida d Ira INMEDIATAS A LARGO PLAZO Hipertensión Arterial Infarto, embolia, accidente vascular cerebral, Arritmia Herencia de Hipertensión, diabetes, dislipemia, enfermedad renal, enfermedad .corona Tabaquismo Consumo de sustancias cardioactivas como té y café. Colesterol amplio En mujeres prevalencia de menopausia. Personalidad Tipo A Pocos intereses y relaciones interpersonales. Creencias “Por miedo a las consecuencias” “Si ya me siento mejor, ya no continuo con el tratamiento” -Creen que la enfermedad les va causar un gasto importante y no continúan el tratamiento -Distorsión: Filtraje Cambios hormonales Hostilida d Intoleran Autoritarism o Competitividad negativa Cambios – en estilo de vida Cambios – en actividad física Hábitos alimenticios inadecuados

Mapa Clínico de Patogénesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MCP

Citation preview

Formulacin de caso: Hipertensin arterialMAPA CLNICO DE PATOGNESIS (TRATAMIENTO).

CONSECUENCIAS VARIABLES DE RESPUESTAVARIABLES ORGANSMICASVARIABLES ANTECEDENTESVARIABLES DISTANTES

INMEDIATAS IrritabilidadANSIEDAD Obesidad

Herencia: Madre o Padre con hipertensin.Cambios hormonalesDEPRESIN

SedentarismoHipertensin ArterialESTRS

Diabetes

Edad y sexo: en varn menor de 55 y mujeres menores de 65Personalidad Tipo AIra

Consumo de sustancias cardioactivas como t y caf. HostilidadPocos intereses y relaciones interpersonales.

Tipo de familia nuclear, as como estrs en la atmsfera familiar.

IntoleranciaCreenciasPor miedo a las consecuenciasSi ya me siento mejor, ya no continuo con el tratamiento -Creen que la enfermedad les va causar un gasto importante y no continan el tratamiento-Distorsin: Filtraje A LARGO PLAZO

Infarto, embolia, accidente vascular cerebral, Arritmia cardiaca, enfermedad renal y dficits cognitivos. Tabaquismo Autoritarismo

Herencia de Hipertensin, diabetes, dislipemia, enfermedad renal, enfermedad .coronaria o enfermedad cerebrovascular.Competitividad negativa

Colesterol amplio

Cambios en estilo de vida

En mujeres prevalencia de menopausia.Cambios en actividad fsica

Hbitos alimenticios inadecuados

- Consumo de alcohol en cantidades elevadasBaja Adherencia al Tratamiento

Infarto previo

- Mejor Bienestar en las distintas reas de su vida.VARIABLES DISTANTESVARIABLES ANTECEDENTESVARIABLES ORGANSMICASVARIABLES DE RESPUESTA CONSECUENCIAS Herencia: Madre o Padre con hipertensin.Edad y sexo: en varn menor de 55 y mujeres menores de 65Tipo de familia nuclear, as como estrs en la atmsfera familiar.Obesidad SedentarismoDiabetesAutoeficacia percibida respecto a la enfermedadActividad fsica adecuadaConsumo de sodio y potasioINMEDIATAS A LARGO PLAZO Calidad de Vida-Inters laboral y en relaciones interpersonales-Disminucin de los niveles de presin arterial.Herencia de Hipertensin, diabetes, dislipemia, enfermedad renal, enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular.TabaquismoConsumo de sustancias cardioactivas como t y caf.Colesterol amplioEn mujeres prevalencia de menopausia.- Consumo de alcohol en cantidades elevadasInfarto previoLocus de control internoTolerancia a la frustracin y toma de decisionesCreencias adaptativas y percepcin adecuada respecto a la enfermedadBuenos hbitos alimenticios (derivados lcteos, bajo en grasas, frutas y vegetales, alto en fibras). MAPA CLNICO DE FORTALEZAS (TRATAMIENT

MAPA DE ALCANCE DE METAS (TRATAMIENTO)

ESTRATEGIAS POTENCIALES DE INTERVENCINPSICOEDUCACINOBJETIVO DEL TRATAMIENTO Incidir sobre factores de riesgo conductuales como:-Sedentarismo-Malos hbitos alimenticios.-Consumo de alcohol y tabacoFactores emocionales como:-Ansiedad-Depresin-EstrsMETAS DE RESULTADOS FINALES Ofrecer informacin sobre:Qu es la hipertensin arterial?Importancia de la autoeficacia.Percepcin de control sobre la enfermedadQu tanto puedo hacer sobre la enfermedad? Nutricin SaludableActividad FsicaCumplimiento del Tratamiento FarmacolgicoREESTRUCTURACIN COGNITIVACreencias respecto a la enfermedad.Sustituir creencias desadaptativas del paciente por creencias ms funcionalesENTRENAMIENTO ENRELAJACINDisminuir los niveles de ansiedad ante situaciones estresantes.Entrenar en el uso de tcnicas de relajacin para reducir los niveles de estrs

Plan de tratamientoObjetivo general: La propuesta de intervencin en esta problemtica tiene como objetivo aumentar el estado de bienestar fsico, emocional y social en que se encuentra el paciente con hipertensin arterial (Schwartzmann, 2003) as como promover y mantener comportamientos de adhesin al tratamiento psicolgico y farmacolgico.

FASE PREELIMINAR

SESINOBJETIVOESTRATEGIAMATERIAL DE APOYOTAREA

Conformar los grupos de intervencin y crear la lnea base(Arrivillaga, Varela, Cceres, Correa y Holgun, 2006)Seleccionar personas diagnosticadas con hipertensin arterial para conformar los grupos de intervencin y sensibilizar a los participantes sobre los beneficios que obtendrn en su salud y calidad de vida al comprometerse con el programa.Consentimiento informado (Anexo A).

FASE DE PREEVALUACIN

Generar un clima de confianza entre los participantes Encuadrar al programa de intervencin

Efectuar la medicin pre-intervencin de presin arterial.

Explicar objetivos y expectativas de tratamiento, presentacin de los integrantes, presentacin del equipo de trabajo, acordar horarios y lugar de reunin, medicin de los niveles de presin con ayuda del personal de enfermera. Manmetro, personal de enfermera.

FASE DE EVALUACIN

1, 2, 3.Evaluar los conocimientos y creencias de los participantes sobre su enfermedad, el estrs percibido, la adherencia al tratamiento y calidad de vida.

(Arrivillaga,Varela, Cceres, Correa & Holgun, 2006)Aplicar el cuestionario y los instrumentos de evaluacin previa al tratamiento.

Inventario clnico de Caballo(Caballo & Salazar, 2005). (Anexo B)Cuestionario sobre conocimientos y creencias en pacientes con hipertensin arterial (Anexo C).Cuestionario de calidad de vida en hipertensin arterial (Minichal citado en Badia et al, 2003) (Anexo D).Escala de estrs percibido (Anexo E).

Escala para medir situaciones vinculadas con estrs (Pia, Valencia y Corrales, 2006) (Anexo F). Cuestionario de adherencia al tratamiento para la hipertensin arterial-CAT-HTA (Varela, 2010) (Anexo G).Cuestionario de apoyo social funcional (Pia y Rivera, 2007) (Anexo H)

FASE DE INTERVENCIN

SESINOBJETIVOSESTRATEGIAMATERIALTAREA

Sesin 1 y 2. Psicoeducacin

Informar al paciente sobre el funcionamiento del sistema cardiovascular, las causas, sntomas e implicaciones de la hipertensin arterial y los factores de riesgo.Eliminar los mitos sobre la hipertensin arterial. Describir el papel del paciente en su tratamiento.Charlas informativas proporcionadas por especialistas mdicos, trabajadores sociales, personal de enfermera y psiclogos. Tcnicas expositivas.Entrega de material informativo.

(Fernndez, 2009)Trpticos informativos y videos, proyector, computadora porttil.

Listado: Qu situaciones saludables cree que le ayudan a prevenir la hipertensin arterial?

Sesin 3 y 4

Entrenamiento En relajacinInformar al paciente sobre qu es el estrs, su fisiologa y la forma en que incide en el surgimiento y mantenimiento de las enfermedades cardiovasculares.

Ayudar al paciente a que identifique las seales de activacin fisiolgica y los eventos estresores.Que el paciente aprenda tcnicas de control de la activacin fisiolgica.

Charla informativa sobre el estrs y las reacciones fisiolgicas del estrs.Vdeo sobre la fisiologa del estrs http://www.youtube.com/wach?v=ZOry9zwSWLY

Tcnica de relajacin muscular progresiva en su versin abreviada de Wolpe (1985):(citado en Fernndez, 2009)Relajar msculos de las manos y brazos, msculos faciales del cuello, de los hombros y de la parte superior de la espalda, msculos abdominales, msculos de las piernas y los pies. Terminar con relajacin muscular completa sin ejercicios de tensin.CojinesTapetes Que el paciente registre los eventos ms estresantes durante la semana y las reacciones fisiolgicas.

Realizar los ejercicios de relajacin en casa dos veces al da durante la semana y registrar las reacciones fisiolgicas.

Sesin 5. Reestructuracin cognitiva: fase educativa.

Que el paciente conozca la relacin entre pensamiento, emocin, conducta y reaccin fisiolgica.Que identifique las distorsiones cognitivas que originan interpretaciones desadaptadas de las situaciones.

Ensear al qu es un pensamiento, una emocin y una conducta a travs de ejemplos de la vida cotidiana.Ensear al paciente los tipos de distorsiones cognitivas que existen. (Beck, 1976) y las ideas irracionales (Ellis, 1958). (citado en Fernndez, 2009). Exposicin grupal para corroborar el aprendizaje adquirido.

Material de exposicin, recortes de revistas, cartulinas, pegamento, tijeras.

Completar un registro de observacin del pensamiento sentimiento y conducta durante la semana.

Sesin 6. Reestructuracin cognitiva: fase de aplicacin

Que el paciente aprenda a cuestionar los pensamientos errneos y los sustituya por otros ms adaptativos.

Tcnica del sistema de las cuatro preguntas. Donde se le pide al paciente que ante una idea determinada (p. e. si me tomo el medicamento me voy a sentir peor), se haga una serie de preguntas sobre esa idea:

Cul es la evidencia?, qu puntos de vista alternativos existen?, estoy cometiendo alguna distorsin cognitiva?, de qu me sirve tener esa creencia?

Tcnica A B C de Albert Ellis.

Ficha del mtodo de las cuatro preguntas (Vzquez, 2003)

Registros ABC (Anexo I)Registrar pensamientos alternativos

Sesin 7. Entrenamiento en solucin de problemas

Que el paciente desarrolle la capacidad para analizar de forma efectiva las diversas situaciones problemticas.Busque alternativas posibles de solucin, tome decisiones respecto a las mismas y desarrolle un plan de intervencin ante una situacin problema.Entrenamiento en solucin de problemas de D'Zurilla y Nezu (2006).Se ensea al paciente a definir su problema, generar opciones, tomar decisiones a partir de las posibles soluciones y poner en prctica la solucin y evaluar los resultados obtenidos.

Lminas de exposicin.Autorregistro en entrenamiento de solucin de problemas (Anexo J).Poner en prctica la solucin ante el problema abordado en la sesin, durante la semana y evaluar sus resultados.