4
Este mapa crítico de la carrera de Filosofía fue construido colectivamente por miembros de la agrupación de carrera 400 Golpes y por otros compañeros y compañeras que no son de esa agrupación. Las opiniones aquí vertidas son pro- ducto de nuestras experiencias en las cursadas y el paso por esta universidad. Este mapa está en constante crecimiento colectivo, faltan algunas materias, si tuviste alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros/as, las podés mandar a la siguiente dirección: 400golpes.fi[email protected] FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS (Cátedra Gonzalez- Cassini) La materia tiene como eje la tradición del empirismo lógico para abordar la filosofía de las ciencias. Independientemente de que parte del programa se ocupe de algunas críticas a esta tradición (por razones teórica e históricamente ineludi- bles), la misma no deja de operar como centro de gravedad de los contenidos y los problemas abordados en el programa, precisamente por la cercanía, lejanía o transformación de los problemas que esta tradición se plantea como cruciales. Esto se evidencia en que es considerado como momento “fundacional” de la filosofía de las ciencias (y primer tema del programa) el manifiesto del Círculo de Viena. El único autor con una perspectiva disonante respecto del conjunto del resto de los autores trabajados es Khun. Pero bueno, la materia es obligatoria, y hasta que no cambiemos el plan de estudios, hay que cursarla, a menos que elijamos padecer la otra cátedra (Gaeta). Esta materia se puede cursar como una de las primeras materias, pero que supone vagos conocimientos de lógica. Es recomendable el práctico de Rocío Perez. Sus

Mapa Crítico de Filosofía

  • Upload
    daria-m

  • View
    229

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del Plan de Estudios de Filosofía

Citation preview

Page 1: Mapa Crítico de Filosofía

Este mapa crítico de la carrera de Filosofía fue construido colectivamente por miembros de la agrupación de carrera 400 Golpes y por otros compañeros y compañeras que no son de esa agrupación. Las opiniones aquí vertidas son pro-ducto de nuestras experiencias en las cursadas y el paso por esta universidad. Este mapa está en constante crecimiento colectivo, faltan algunas materias, si tuviste alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros/as, las podés mandar a la siguiente dirección: [email protected]

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS (Cátedra Gonzalez- Cassini)

La materia tiene como eje la tradición del empirismo lógico para abordar la filosofía de las ciencias. Independientemente de que parte del programa se ocupe de algunas críticas a esta tradición (por razones teórica e históricamente ineludi-bles), la misma no deja de operar como centro de gravedad de los contenidos y los problemas abordados en el programa, precisamente por la cercanía, lejanía o transformación de los problemas que esta tradición se plantea como cruciales. Esto se evidencia en que es considerado como momento “fundacional” de la filosofía de las ciencias (y primer tema del programa) el manifiesto del Círculo de Viena. El único autor con una perspectiva disonante respecto del conjunto del resto de los autores trabajados es Khun. Pero bueno, la materia es obligatoria, y hasta que no cambiemos el plan de estudios, hay que cursarla, a menos que elijamos padecer la otra cátedra (Gaeta). Esta materia se puede cursar como una de las primeras materias, pero que supone vagos conocimientos de lógica. Es recomendable el práctico de Rocío Perez. Sus

Page 2: Mapa Crítico de Filosofía

clases no están mal, y se dedica a la epistemología feminista que incorpora la noción de los valores como central a la hora de la producción de las teorías científicas. El programa se puede ver en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/

METAFÍSICA (Cátedra Pérez)

La vieja cátedra de Rabossi, de la que se hizo cargo la profesora Diana Pérez. Los temas son lo que en filosofía analítica se llama “metafísica”, es decir, filosofía de la mente. En general se leen trabajos bastante clásicos de los autores principales de la tradición, tres o cuatro de cada uno de los temas principales (on-tología, mente-cuerpo, conceptos). Hay tres prácticos (ESTO PUEDE CAMBI-AR: SE PUEDE LLEGAR A AGREGAR EL DE SERGIO BARBERIS): el de la JTP, Liza Skidelsky, el de Ana Hulton y el de Karina Pedace. El primero y el seg-undo suelen compartir todos los textos (con la excepción de algún texto de Fodor agregado por Liza, que se especializa en ese autor); Karina suele agregar muchos textos de Davidson, autor al que se dedica. Las tres docentes son serias y exigentes (SI SE AGREGARA SERGIO SUPONGO QUE SERÍA LO MISMO), pero es especialmente recomendable el práctico de Karina, probablemente la más didáctica de las tres (SERGIO TAMBIÉN ES MUY DIDÁCTICO). La materia es PD (de Promoción Directa), de modo que la asistencia a los teóricos es obligatoria; además, para cada clase hay que entregar una guía de preguntas relativamente complicada, de modo que la cursada es bastante intensa. Las guías se corrigen y se les pone una nota conceptual, que más que promediarse afecta en el redondeo de la nota final (pero sí afecta, así que hay que tener cuidado). Los dos parciales son domiciliarios y suelen implicar bastante elaboración de los textos. Es recomendable haber cursado (aunque no necesariamente rendido) Historia de la Filosofía Moderna para cursar la materia; también puede servir haber cursado Filosofía del Lenguaje.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Es una de las materias introductorias a la carrera, conviene hacerla entre las primeras. Si bien hay dos cátedras, Santa Cruz y Marcos, eso no será problema a la hora de elegir, ya que las dos son muy parecidas, casi calcadas, salvo que en la Cátedra de Santa Cruz se ve a Plotino porque ella se especializa en ese autor y en la Cátedra de Marcos se ve algo de los filósofos llamados escépticos. Por lo demás, son materias que centran el estudio de la filosofía antigua en Platón y Aristóteles (sobre todo Platón), que si bien son autores esenciales para el resto de la carrera, va en detrimento del estudio de otros autores presocráticos que también son muy interesantes, como por ejemplo Demócrito, que brilla por su ausencia. Tampoco se ve nada de pensamiento mítico que luego tiene amplia influencia en el desarrollo del pensamiento filosófico, es decir no hay un desarrollo histórico de la materia, como así tampoco en muchas otras de la carrera.Se pueden ver los programas de las dos cátedras en la siguiente dirección:http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA (Cátedra Caimi)

Esta cátedra es recomendable si se quiere tener un amplio conocimiento de la filosofía de Kant. También se dan otros autores como Leibniz y Spinoza. El profesor Caimi es un especialista en estos temas, esto se evidencia en sus clases, en las cuales se hace un estudio profundo de estos autores, sobre todo de Kant y se pueden despejar muchas dudas, ya que las preguntas son todas evacuadas en

Page 3: Mapa Crítico de Filosofía

profundidad. El prof. Caimi es bastante didáctico, inclusive se anima a amenizar con algunos chistes cuando ve una clase aburrida, aunque a veces se hace pesado cuando son cuatro horas seguidas, pero este primer cuatrimestre 2011 no se va a dar ese problema porque la cursada de teóricos está desdoblada en dos días. Es de destacar, de todos modos, que la lógica de las cursadas teóricas en toda nuestra car-rera es dogmática, es decir, el profesor está allí para exponer los temas, dar clases magistrales, la participación de los/as estudiantes es pasiva, salvo en los casos que haya que despejar dudas. Es recomendable el práctico de Ezequiel Zerbudis, no así el de Diana Cohen, que este cuatrimestre está a cargo de dos prácticos. De todos modos la elección de los prácticos puede ser hecha en función de los autores que se ven en cada uno y según el interés que se tenga en cada autor, esa información generalmente la dan en la primera clase teórica.

PROBLEMAS DE METAFÍSICA (Orientación en Metafísica y Gnoseología) (Cátedra Cragnolini)

Históricamente las materias dictadas por la profesora Cragnolini tuvieron la virtud de dar cuenta de ciertos “baches” temáticos de nuestra carrera (funda-mentalmente, Nietzsche, Heidegger, Derrida), y en la actualidad este proceso “es-trictamente académico” generó las condiciones para un reagrupamiento y la con-formación de una nueva camarilla en la Junta departamental de nuestra carrera, expresada en la alianza entre Genealogía en graduados, Diferencia en profesores y El Pliegue en el claustro estudiantil. El programa de esta materia tiene la virtud de proponer lecturas poco usuales en otras materias de la carrera, además del recorrido por autores clásicos (Aristóteles, Leibniz, Kant, Heidegger, dependiendo del programa específico). Fundamentalmente, el aporte consiste en el tránsito por ciertos autores del pen-samiento filosófico italiano y francés contemporáneo, todos ellos inscriptos en la tradición de una ontología de la negatividad: Agamben, Derrida, Blanchot, Nancy, entre otros. Las clases teóricas oscilan entre dos tensiones: por un lado, tienen la virtud de abordar los temas problemáticamente, diferenciándose así de los habitu-ales teóricos de nuestra carrera, que suelen abundar en exégesis de textos. Por otro lado, esto es vehículo para su arista más defectuosa: el nivel de generalidad que se alcanza es exageradamente alto y las clases se muestran, por momentos, con muy poco “espesor”. En los prácticos, es altamente recomendable el práctico de Mario Gómez. Otros prácticos, como el de Aibinder, Ahualli y Cano, también son buenos.El programa se puede ver en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/

FILOSOFIA DEL LENGUAJE (Orientación en Lógica y Epistemología) (Cátedra Moretti)

La cátedra está a cargo del profesor Moretti, que da solo un par de teóri-cos dispersos a lo largo de la cursada (o más bien al final); el resto del tiempo es la profesora Orlando la que los da. La materia es PD (Promoción Directa) y no tiene parciales, sino unos tres o cuatro trabajos domiciliarios a lo largo de la cursada (uno por cada autor o par de autores que se ve: Frege, Kripke, Quine-Davidson, Austin-Grice). Los temas que se dan están más bien orientados a lo que en filosofía del lenguaje (analítica) se suele llamar “semántica”, con una pequeña unidad, la de Austin-Grice, dedicada a lo que se conoce como “pragmática”. Los prácticos son

Page 4: Mapa Crítico de Filosofía

todos de nivel parecido (ni muy muy ni tan tan), así que conviene anotarse por horario. Es una materia tranquila, buena para acompañar otras más pesadas (onda Moderna o Política); con haber cursado Lógica alcanza para seguirla, pero siendo que es una materia de orientación conviene cursar por lo menos dos cuatrimestres de carrera para hacerla.El programa se puede ver en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/

FILOSOFÍA DEL DERECHO (Orientación Filosofía Práctica) Cátedra Rosler

Materia insufrible, aburridísima más allá de que te puedan interesar los te-mas que allí se dictan. Esta filosofía del derecho está basada en una mirada analítica sobre el derecho desde los conceptos, las normas y las obligaciones y se centra en el debate iusnaturalismo-positivismo.No se analiza ninguna teoría crítica del derecho. La cursada es de promoción directa, por lo tanto, es obligatorio asistir a las clases teóricas de Rosler, ya que no hay cátedras paralelas de esta materia. Para acreditarla hay dos exámenes parciales, por lo general uno presencial y un segundo trabajo de producción domiciliaria que puede ser más interesante porque los temas son a elec-ción personal generalmente, claro que siguiendo a los autores que se ven en los teóricos. Para promocionarla y no dar examen final hay que obtener un promedio de 7 puntos entre los dos parciales. Vale decir que es una materia muy cómoda para hacer con otras, ya que no es de complejidad ni mucha exigencia.