8
1 7 Grado © Santillana Libro: Mapaná Periodo: Fecha: a Total horas: 8 Aporte al proyecto: En el transcurso de la lectura de esta novela los estudiantes realizarán actividades que les permitirán analizar, relacionar y reconocer los elementos narrativos presentes en ella. Además, elaborarán un recorrido gráfico por la aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota. Integración de áreas: Ciencias Sociales: Identificación de factores económicos, sociales, políticos y geográficos. Ciencias Naturales: Ecosistemas de Colombia, adaptación de los seres vivos, respeto por el medio ambiente. Competencias Ciudadanas: El respeto, la amistad, la autonomía. Lenguaje: Género narrativo: novela y crónica. Expresión a través de la imagen. Comunicación asincrónica (blog). Taller 1: Antes de leer. Hipótesis y conocimientos previos Actividad 1. Las pistas del libro a. Indague qué saben sus estudiantes sobre el género de aventura: películas que hayan visto o textos que hayan leído, características, motivaciones habituales de los personajes, ritmo de la narración, etc. b. Genere un espacio de discusión en torno al tipo de relación que podría darse entre una persona y una serpien- te, pues de allí parte la narración de la novela. c. Escriba en el tablero las palabras aventura, selva, ríos, serpiente y narcotráfico. Con ellas elaborarán un cadáver exquisito grupal, para lo cual debe disponer de una hoja en blanco y solicitar a un estudiante que comience la narración con alguno de estos elementos y que luego rote la hoja. Cada uno podrá continuar la historia co- mo desee, pero dando continuidad a lo que dijo su compañero anterior. Al final lea en voz alta el resultado. Actividad 2. El tema Genere un espacio de discusión donde se plantee el dilema moral de tener que desobedecer a la familia por salvar a un amigo, a sabiendas de que el peligro es grande y podría tener consecuencias mortales. Actividad 3. Contextualización a. Muéstreles a sus estudiantes un video de la selva amazónica. Cuénteles cómo viven sus habitantes y los peligros que allí se corren, ya sea por cuenta de la naturaleza o de los humanos que llevan a cabo actos de- lictivos. b. Cuénteles que el autor de esta historia, Sergio Álvarez, tiene una novela llamada La lectora, que fue llevada a la televisión y que se acerca al género de la novela negra. Recomiéndeles visitar el enlace: http://www.youtube. com/watch?v=yCK5sNTXyOE donde podrán ver una entrevista en la que Álvarez habla de su trabajo como escritor. Mapaná Autora: Viviana Gómez

Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

1

7 Grad

o

© S

antil

lana

Libro: Mapaná

Periodo: Fecha: a Total horas: 8

Aporte al proyecto:

En el transcurso de la lectura de esta novela los estudiantes realizarán actividades que les permitirán analizar, relacionar y reconocer los elementos narrativos presentes en ella. Además, elaborarán un recorrido gráfico por la aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota.

Integración de áreas:

Ciencias Sociales: Identificación de factores económicos, sociales, políticos y geográficos.

Ciencias Naturales: Ecosistemas de Colombia, adaptación de los seres vivos, respeto por el medio ambiente.

Competencias Ciudadanas: El respeto, la amistad, la autonomía.

Lenguaje: Género narrativo: novela y crónica. Expresión a través de la imagen. Comunicación asincrónica (blog).

Taller 1: Antes de leer. Hipótesis y conocimientos previos

Actividad 1. Las pistas del libro

a. Indague qué saben sus estudiantes sobre el género de aventura: películas que hayan visto o textos que hayan leído, características, motivaciones habituales de los personajes, ritmo de la narración, etc.

b. Genere un espacio de discusión en torno al tipo de relación que podría darse entre una persona y una serpien­te, pues de allí parte la narración de la novela.

c. Escriba en el tablero las palabras aventura, selva, ríos, serpiente y narcotráfico. Con ellas elaborarán un cadáver exquisito grupal, para lo cual debe disponer de una hoja en blanco y solicitar a un estudiante que comience la narración con alguno de estos elementos y que luego rote la hoja. Cada uno podrá continuar la historia co­mo desee, pero dando continuidad a lo que dijo su compañero anterior. Al final lea en voz alta el resultado.

Actividad 2. El tema

Genere un espacio de discusión donde se plantee el dilema moral de tener que desobedecer a la familia por salvar a un amigo, a sabiendas de que el peligro es grande y podría tener consecuencias mortales.

Actividad 3. Contextualización

a. Muéstreles a sus estudiantes un video de la selva amazónica. Cuénteles cómo viven sus habitantes y los peligros que allí se corren, ya sea por cuenta de la naturaleza o de los humanos que llevan a cabo actos de­lictivos.

b. Cuénteles que el autor de esta historia, Sergio Álvarez, tiene una novela llamada La lectora, que fue llevada a la televisión y que se acerca al género de la novela negra. Recomiéndeles visitar el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=yCK5sNTXyOE donde podrán ver una entrevista en la que Álvarez habla de su trabajo como escritor.

Mapaná

Autora: Viviana Gómez

Page 2: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

2

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 2: La aventura comienza (páginas 9 a 26)

Actividad 1. Leer en voz alta

a. La lectura en voz alta, además de que despierta el interés de los estudiantes, es una de las actividades de pro­moción de lectura dentro del aula que les permite captar mejor el argumento a quienes tienen dificultades decomprensión lectora. Inicie la lectura guiada del primer capítulo: todos sus estudiantes seguirán la lectura ensu respectivo libro, mientras usted lee en voz alta.

b. Prepare la lectura previamente. Identifique algunos pasajes en los que se “equivocará” intencionalmente du­rante la lectura en voz alta. Cada vez que algún estudiante note alguno de los errores, usted deberá corregiry darle al alumno alguna muestra de aprobación. De esta manera podrá dinamizar la lectura y mantendrá laatención de los jóvenes.

c. Haga pausas antes de leer ciertos sucesos, de esta manera posibilitará la predicción por parte de los estudiantesy la creación de hipótesis que luego serán validadas o descartadas. Esto involucrará a los alumnos en la histo­ria y generará espacios de discusión, lo que permitirá un acercamiento más ameno a la lectura.

Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales

Propicie una investigación grupal extraclase acerca de las características sociales, económicas, culturales y geográficas de la población que habita en cada una de las cinco regiones en las que se suele dividir Co­lombia. Que cada grupo se ocupe de una región y establezca, particularmente, cuáles son sus animales más característicos y cómo se relacionan los habitantes de la zona con ellos. En clase, que cada grupo ex­

ponga los resultados de su investigación. Permita que se apoyen en recursos multimediales, vestuario y material dramático. De esta manera se involucrarán más en el tema y crearán un vínculo afectivo con el libro.

Actividad 3. Mis preguntas

Dialogue con sus estudiantes sobre situaciones en las que han sentido que sus padres no los entienden y que, por lo tanto, los han distanciado de ellos. Dibuje un cuadro donde se expongan dichas situaciones. Posteriormente, divida el grupo en dos equipos. Uno tomará el papel de los padres, y otro, el de los hijos. Cada grupo deberá or­ganizar argumentos para defender sus posiciones en cada caso. Usted será el mediador de la discusión. Tenga en cuenta que el fin no es llegar a una única conclusión, sino que los jóvenes comprendan las diversas posturas.

Otras actividades posibles

Hable a sus estudiantes de las frutas y los animales que solo existen en la selva amazónica. Redacte adivinanzas con esta información.

EVALUACIÓN LECTORA. Interpretación

Escríbales la siguiente frase en el tablero: “Por primera vez no quedó embrujado por la majestuosidad del agua y el fluir de la corriente, tan solo vio el caudal sucio que arrastraba con arrogancia las hojas, los pe­dazos de árboles y la maleza mutilados a la selva”. Pídales que interpreten el significado de la palabra su­brayada en esta oración. Posteriormente, que la cambien por algún sinónimo.

Pídales que lean el capítulo 4 y que luego ilustren el suceso narrado intentando evidenciar el calor emo­cional a través de los colores.

Clave

Mapaná

Page 3: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

3

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 3: Solo contra los peligros (páginas 27 a 52)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a. Para darle continuidad a la lectura es necesario realizar un recuento de lo leído. Pregunte a sus estudiantes so­bre Colacho y su relación con su padre y con su mascota Mapaná, la aparición de El Tizón y sus pretensionesrespecto a la boa y la decisión que toma el joven.

b. Solicite a sus estudiantes que socialicen las ilustraciones realizadas. Dirija su atención al dramatismo que pue­de generar el manejo de colores y la distribución de los espacios. Esto como introducción a la historieta queharán sobre algunos apartados del libro.

Actividad 2. El peligro está en todas partes

a. Durante estos capítulos Colacho se ve enfrentado a grandes peligros de los que logra librarse gracias a su as­tucia e instinto de supervivencia. Ponga en práctica, junto con sus estudiantes, sus dotes periodísticas, paralo cual por grupos redactarán las preguntas de una entrevista a una persona que elijan. En ella le preguntaránpor el suceso más peligroso en el que haya estado involucrada y las acciones que ejecutó para salir a salvo.

b. Con la información, realizarán un noticiero en el que contarán a sus compañeros de clase los sucesos más im­pactantes que fueron descubiertos. Pueden apoyarse en fotos o dibujos para su presentación.

c. Es importante que, previamente, les explique las características de una toma de notas en una entrevista y al­gunos tips que hagan de la narración de la noticia una actividad fluida. El noticiero puede dividirse en variassecciones y debe recopilar las situaciones más impactantes. Pueden encontrar información en http://www.sli­deshare.net/profeale2005/estructura­de­la­nota­periodstica

Actividad 3. Conexión con Ciencias Naturales

Aproveche lo leído para abordar el tema de la adaptación de los seres vivos en situaciones extremas; pregunte cómo los animales modifican sus hábitos para sobrevivir en nuevos entornos y cómo algunos inhiben la repro­ducción en entornos adversos. Ponga como ejemplo las serpientes, muéstreles cómo se adaptan a diversos ecosis­temas y comenten la diferencia entre culebras y serpientes.

Actividad 4. Aporte al proyecto

Motive a sus estudiantes a elaborar un recorrido gráfico de la narración. Deberán hacer un mapa en el que ubiquen el lugar de los hechos y la situación en la que se vio involucrado Colacho, incluir un esque­ma tanto de las descripciones geográficas como de las acciones narradas y hacer un esquema del contex­to. Este mapa será escaneado y publicado en el blog con una introducción.

EVALUACIÓN LECTORA. Recuperación de información

1. Intentando protegerse de la lluvia,Colacho se encuentra con:

a. Un ríob. Una serpientec. Silvinod. Una canoa

2. Colacho se salva de morir en el río Yaré cuando:

a. Nada con desesperación.b. Saca el agua de la canoa.c. Se entrega a la muerte.d. Encuentra una rama.

Clave

Mapaná

Page 4: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

4

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 4: Aparente calma (páginas 53 a 72)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a. Proponga a sus estudiantes el juego “te reto”. Usted comenzará retando a alguno de los jóvenes lanzándole una pregunta sobre algún dato de lo que llevan leído del libro. Luego ese mismo alumno debe retar a algún compañero, y así sucesivamente. De esta manera, ellos serán quienes planteen los interrogantes y autoeva­lúen su comprensión literal.

b. Haga un recuento de los capítulos leídos hasta el momento. Así podrá llenar vacíos que pudieran haber que­dado y proponer temas de discusión sobre eventos narrados.

c. Cuénteles que en este caso leerán de la página 53 a la 72, donde descubrirán que en algunos textos antes de llegar a un momento cumbre se tienen momentos de intimidad del protagonista u otro personaje. Active sa­beres previos sobre el tipo de lenguaje y figuras literarias que se usan en la narración de un sueño.

Actividad 2. En el pellejo del otro

Silvino le pide a Colacho que lo siga hasta la casa de Miguel, pero este se le escapa y se esconde. Pida a sus estu­diantes que elaboren un monólogo con su propia versión de esta situación, desde el punto de vista del indígena: qué pensaría, cuáles serían las preocupaciones, qué pasaría por su cabeza. Esto les permitirá asumir la perspecti­va del otro.

Actividad 3. Conexión con Competencias Ciudadanas

Las normas permiten la convivencia, pero en ocasiones los jóvenes no están de acuerdo con ellas. Pídales que se dividan en cuatro grupos y establezcan sus propias reglas, aquellas que están dispuestos a cumplir y que conside­ran necesarias y no represivas. Enfatice en que las redacten como les gustaría escucharlas. Posteriormente, apro­veche para socializarlas y discuta con sus estudiantes la pertinencia de cada una de ellas y lo que generarían en otras personas.

Actividad 4. Aporte al proyecto

Muchas personas tienen una relación muy afectuosa con sus mascotas, tanto así que las consideran un miembro activo de su familia. Asumiendo un estilo de crónica periodística, los estudiantes escribirán un texto que parta de la realidad, donde se narre un evento interesante que tenga como tema central la relación entre animal y humano. Deben tener en cuenta las características de la crónica.

Como ejercicio de corrección pueden montar el texto en el blog y realizar una coevaluación entre compañeros a partir de los comentarios.

EVALUACIÓN LECTORA. Interpretación

Pídales que expliquen las siguientes expresiones según el contexto en el que se encuentran:

■ “Molesto porque el cielo le pareció igual de arrogante que el río”.

■ “A pesar de no haber perdido la arrogancia y la indiferencia, el cielo era mejor compañía que las pesa­dillas”.

■ “Estaba empapado de sudor y conservaba la sensación de usar una cabeza ajena”.

En la casa continuarán la lectura de las páginas 73 a 84

Clave

Mapaná

Page 5: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

5

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 5: Atrapado y sin esperanza (páginas 73 a 84)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a. En un pliego de papel periódico, inicie con sus estudiantes una línea de tiempo en la cual organicen de formagráfica y cronológica los acontecimientos narrados hasta ahora en Mapaná.

b. Pida la participación de todo el grupo. Comience con los primeros hechos. Vaya escribiendo a medida que susestudiantes opinen. Dé la oportunidad de que se genere una confrontación grupal. Permita que se remitan allibro si lo consideran necesario. Conserve el trabajo para completarlo en la próxima sesión.

Este tipo de estrategia posibilita ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma quese vea con claridad la relación temporal entre ellos. Así se apoya la estructuración de esquemas men tales.

c. Active saberes previos sobre situaciones de riesgo que se pueden vivir al relacionarse con personas peligrosasy genere un espacio donde los jóvenes puedan contar sus experiencias.

Actividad 2. Qué pasaría si…

a. Emplee con sus estudiantes una de las estrategias de escritura conocida como Qué pasaría si…, usada, entreotros, por el autor italiano Gianni Rodari. Esta consiste en hacerles a los jóvenes una pregunta sobre una si­tuación concreta, que ellos deben responder creando hipótesis narrativas.

b. Plantéeles situaciones que se relacionen con el contenido del texto como: “¿Qué pasaría si… secuestran a tu sermás querido?, ¿qué pasaría si… te robaran un objeto valioso y tú supieras dónde está el ladrón?, ¿qué pasaría si…te prohibieran ayudar a alguien que amas?, ¿qué pasaría si… necesitaras ayuda de alguien a quien ofendiste?”. Pí­dales que escojan una de las preguntas, creen alguna hipótesis y traten de hacer un relato corto a partir de ella.

Actividad 3. Desarrollo emocional y de valores

Propóngales a sus estudiantes que, tal como Colacho, se enfrenten a una situación en la que deben cuidar una mascota en situaciones adversas. Pídales que lleven un huevo al cual le hayan sacado previamente la clara y la ye­ma. Durante toda la jornada académica deberán cuidarlo sin separarse de él. El reto está en terminar la jornada sin quebrarlo. Si lo desean, pueden decorarlo previamente. Al final del día podrán reflexionar sobre la responsa­bilidad y el cumplimiento de compromisos.

Actividad 4. Aporte al proyecto. Investigadores de traficantes

Invítelos a investigar sobre el tema del tráfico de animales: cuáles animales son los más afectados en Colombia; entre sus familiares y amigos quiénes tienen fauna silvestre en sus casas, etc. Posteriormen­te, que busquen noticias relacionadas con el tema y las anexen a su blog, invitando a los lectores a opi­nar sobre el tema.

EVALUACIÓN LECTORA. Recuperación de información. Reflexión sobre la forma

Responde falso o verdadero.

Seferis era catalogado como un traficante despiadado. F V ¿Cuál crees que es la intención del autor al ser tan descriptivo con los lugares y personajes?

Mapaná cede ante El Tizón y hace lo que él le pide. F V

Mapaná muerde a El Tizón para salvar a Colacho. F V

En la casa leerán las páginas 85 a 110.

Clave

Mapaná

Page 6: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

6

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 6: Rescate con sabiduría (páginas 85 a 110)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Con ayuda de sus estudiantes, haga un recuento de los capítulos leídos. Dele continuidad a la línea de tiempo que habían comenzado en el taller anterior. De esta manera podrán ver toda la estructura narrativa.

Actividad 2. Aporte al proyecto. Indagación

En la novela se expone la situación actual de la población de los campos y selvas colombianas, pues es­tá presente el enfrentamiento entre tres grupos sociales: los narcotraficantes, los campesinos y el Ejérci­to. Pida a sus estudiantes que busquen información (noticias, videos, documentos) que exponga sobre esta situación. Motívelos a incluirla en su blog como parte de la información contextual de la novela.

Actividad 3. Desarrollo emocional y de valores

El viejo Miguel y Silvino deben demostrar su sabiduría para salir de aprietos y tomar las decisiones correctas. En nuestro contexto, los refranes son usados para transmitir esta sabiduría.

Realice un cuadro en el que presente a sus estudiantes algunos refranes populares, para que ellos los interpreten:

Refranes populares Explicación

Quien mucho abarca, poco aprietaA mal tiempo, buena caraUnos nacen con estrella y otros nacen estrellados

Actividad 4. Aporte al proyecto

Organice a sus estudiantes en grupos. Pídales que seleccionen el capítulo que más les haya impactado y que realicen una versión de este en formato de historieta. Recuérdeles que, puede tener variaciones res­pecto al original, como la aparición de otros personajes, otros espacios, etc. Recuérdeles también el ma­nejo de bocadillos, cuadros, onomatopeyas, etc. Esta actividad será realizada en el programa Paint o, en

caso de hacerla en papel, deberán escanearla para montarla en su blog.

Otras actividades posibles

Pídales considerar el siguiente fragmento: “El disparo pasó cerca de Colacho, pero él, inexperto en el oficio de huir en medio de los tiros, siguió corriendo en línea recta”. Solicite a sus estudiantes que indaguen y expliquen cuál es la manera correcta de huir de las balas.

EVALUACIÓN LECTORA. Reflexión sobre el contenido

Los últimos capítulos de Mapaná están cargados de emotividad. Los sentimientos afloran en los persona­jes. A partir de las siguientes expresiones solicíteles a sus estudiantes que determinen el sentimiento que predomina:

a. “El río le pareció arrogante, el sol le pareció cruel y los ruidos de la selva le parecieron desconsiderados”.b. “El casqueteo de un arma le enfrió la sien y las palabras”.c. “Colacho se sentía metido en una pesadilla”.d. “Se le olvidaron las razones que había estado preparando para justificarse, los ojos se le empañaron”.

Mapaná

Clave

Clave

Page 7: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

7

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 7: Después de leer. Lectura crítica

Actividad 1. Comprensión global

Solicite a sus estudiantes que realicen un cuadro de análisis de categorías, en el cual deberán incluir la informa­ción de los personajes del libro.

Orden de aparición

Personaje Descripción física Descripción psicológicaAcciones que realiza en el desarrollo de la historia

Colacho

Viejo Miguel

Silvino

Mapaná

El Tizón

Míster Seferis

Alfredo

Soldados

Actividad 2. Reflexión sobre el contenido

Tras realizar el cuadro de personajes, organice a los estudiantes por grupos. Algunos serán jueces, y otros, fiscales; algunos, acusados; otros, abogados o jurados. La idea es llevar a juicio a algunos personajes por alguna acción o actitud determinada. Para ello, los abogados, en asocio con los acusados, deberán idear argumentos para conven­cer al jurado de la inocencia de sus clientes, mientras los fiscales harán lo propio para convencerlo de lo contrario. El jurado tomará decisiones que deberá justificar, mientras los jueces deliberarán sobre las penas a que haya lugar, que también deberán justificarse. El propósito es asumir una posición crítica frente a las acciones y actitudes vis­tas en la historia, y poner en escena las habilidades propositivas y argumentativas de los estudiantes.

Actividad 3. Reflexión sobre la forma

Esta novela tiene una estructura interna clásica: inicio, nudo y desenlace. Estar atento y hacer seguimiento de los hechos posibilita una mejor comprensión de lectura. Motívelos para que elaboren un cuadro en el que se plan­teen los hechos más relevantes de la historia y las acciones que de ellos se derivan. La idea es que se acostumbren a identificar relaciones de causa y efecto. Socialícelo en la siguiente clase.

Hecho Consecuencia

Mapaná

Page 8: Mapaná 7 rado - loqueleo · 2019-03-27 · aventura de Colacho, una historieta de los momentos cumbre y una crónica sobre la relación de amistad entre una persona y su mascota

8

7 Grad

o

© S

antil

lana

Taller 8: Después de leer. Producción textual escrita

Actividad 1. Conexión con Ciencias Sociales

a. Mapaná es una historia que se desarrolla en la selva amazónica colombiana, que para personas de otras partesdel país sigue siendo muy desconocida. Aproveche la información que sobre esta región se recolectó a lo lar­go de los talleres y amplíe, de ser necesario.

b. Elaboren una exposición de información, imágenes, música, fauna y flora de la Amazonía colombiana, en laque se realicen diversas actividades, como:

1. Mostrar imágenes del Amazonas y escribir un pie de foto para cada una de ellas.

2. Binomio perfecto: entregar dos palabras relacionadas con esta región (estas pueden ser sentimientos, lu­gares, temas, etc.) para que creen con ellas una breve narración.

3. Proyectar o mostrar imágenes de frutas del Amazonas y pedir a los estudiantes que escriban adivinanzassobre ellas. He aquí algunos ejemplos:

Torombolode tajadita estrellada,nos da un jugo amarilloque refresca en la mañana

(Carambolo)

Perfume de fruta,nombre de muchacha,que cuatro gajos carga.Tiene el corazón muy duroY la carne blanca y blanda

(Pomarroso)

Cajita verdosa,pepa oscura que encierracarne que nos dejadulce pega-pega

(Caimito)

Suave piel de un ángel verde,que tiene carne amarilla.Tiene muchas vitaminasy savia muy acidita

(Arazá)

Caparazón de tortugade caricia polvorosa.Esconde hileras de pepasde carne blanca y lechosa

(Copoazú)

Estas niñitas desnudanen el agüita pringadasus canicas moraditasy su alma blanca, blanca

(Camu-camu)

Fruto encopetadito,color de sangre y de sol,tiene un sombrero de picocomo soldado español

(Marañón)

Una piña que no explotamorada coraza guarda.Tiene la carne amarillay un corazón que no estalla

(Aguaje)

Dos ojitos negros,lechoso y manchón;carne pegajosade un niño verdón

(Caimito)

Actividad 2. Aporte al proyecto. Elaboración de un afiche

Dándole continuidad a la actividad 4 del taller 5, promueva una campaña de protección de la fauna sil­vestre. Pida a sus estudiantes que diseñen afiches informativos donde expliquen por qué no se deben te­ner animales salvajes en el hogar. Motívelos a montarlos en su blog y a importar videos y otras noticias que hablen del tema.

Socialización

Pídales a los jóvenes que muestren su afiche y lo expliquen a los demás.

Clave

Mapaná