42
MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Diego Portales Extractado de:

MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

MAPAS CONCEPTUALES:Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico IDra. Soledad Armijo Rivera

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Diego Portales

Extractado de:

Page 2: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

¿De qué hablamos?

Concept Map = "un dispositivo esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones".

Page 3: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Una breve historia...

Los mapas conceptuales aparecen en el ámbito de la didáctica de las disciplinas científicas en 1984 por Novak.

Para Novak los mapas conceptuales deben ser considerados como medio para desarrollar las actividades y rutinas necesarias para que se produzca el aprendizaje.

Page 4: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Una breve historia

Estos mapas son considerados por Novak como auténticas herramientas metacognitivas, que permiten visualizar la articulación de los conceptos y expresar los elementos conocidos acerca de un tópico para, a partir de ahí, desarrollar estrategias de profundización.

Page 5: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Elementos de un Mapa Conceptual Los conceptos:

Regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término.

Ejemplos……………

«edad» «experiencia» «mamífero» «atmósfera» «estudiante» «inteligente»

Page 6: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Elementos de un Mapa Conceptual Palabras de enlace:

Se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.

Sólo cambiar la palabra de enlace modifica el concepto representado

Ejemplos………..

«es» «tiene» «proporciona» «necesita» «modifica»

Page 7: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Elementos de un Mapa Conceptual Las proposiciones:

Unidad semántica construida con dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace

Ejemplos………….

«el ser humano necesita oxígeno»

«el estudiante es inteligente»

«la edad proporciona experiencia al estudiante»

«la edad modifica la experiencia del estudiante»

Page 8: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Elementos de un Mapa Conceptual La elipse y los

conectores:

Los conceptos se colocan dentro de la elipse (rectángulo, círculo, etc.) y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea o conector que une los conceptos.

Estudiante

Inteligente

es

Page 9: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 10: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 11: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 12: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 13: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 14: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Primera característica: Jerarquización

Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de "inclusividad". Solo aparece una vez un mismo concepto. Las líneas de enlace pueden terminar en una flecha para indicar el concepto derivado.

Page 15: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Segunda característica: Selección Los mapas son una síntesis o resumen que

contienen lo más significativo de un tema. Se pueden elaborar sub-mapas, que vayan

ampliando diferentes partes o subtemas del tema principal.

Page 16: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Tercera característica: Impacto Visual "Un buen mapa conceptual es conciso y

muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.“

Este impacto visual es una poderosa herramienta de evocación de conocimientos.

Page 17: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Evaluación formal de un MC

Existen recomendaciones sobre criterios de puntuación de los mapas conceptuales, lo que resulta útil al momento de evaluar.

En términos conceptuales la evaluación del mapa confiere un valor progresivamente mayor a los elementos que muestran creatividad y conceptualización abstracta elevada

Se analizan por separado las proposiciones, la jerarquía, las conexiones cruzadas y los ejemplos.

Page 18: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Evaluación de las Proposiciones ¿Se indica la relación de significado

entre dos conceptos mediante la línea que los une y mediante la(s) palabras) de enlace correspondiente(s)?

¿Es válida esta relación?

Anótese un punto por cada proposición válida y significativa que aparezca.

Page 19: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Evaluación de la Jerarquía

¿Presenta el mapa una estructura jerárquica?

¿Es cada uno de los conceptos subordinados más específico y menos general que el concepto que hay dibujado sobre él (en el contexto del material para el que se construye el mapa conceptual)?

Anótense cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.

Page 20: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Evaluación de las Conexiones

¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual?

¿Es significativa y válida la relación que se muestra?

Anótense diez puntos por cada conexión cruzada válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos relacionados de proposiciones o conceptos.

Page 21: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Evaluación de los Ejemplos

Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).

Page 22: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 23: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Primer recuerdo

Los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona

Page 24: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Primer comentario: lo que saben Permiten a docentes y estudiantes

intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de una proposición determinada, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.

Page 25: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Segundo comentario: los errores Igualmente sirven para poner de

manifiesto las concepciones equivocadas, pues se notan generalmente por una conexión entre dos conceptos que forman una proposición claramente falsa, o bien por una conexión que pasa por alto la idea principal que relaciona dos o más conceptos.

Page 26: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Integración y creación

Sobre un mapa de un contenido adquirido se puede agregar nuevos elementos.

En este sentido la elaboración de mapas conceptuales es una actividad siempre en constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad.

Son herramientas de Integración

Page 27: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Aplicaciones educativas

Exploración de lo que los alumnos ya saben Trazado de una ruta de aprendizaje Extracción del significado de los libros de texto Lectura de artículos en diarios y revistas Fomento el aprendizaje cooperativo Herramienta en la construcción de conocimiento Desarrollo de procesos metacognitivos

Page 28: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Exploración de lo que sabe él alumno Los mapas conceptuales elaborados

concienzudamente, revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.

Seleccionar seis u ocho conceptos fundamentales para comprender el tema que se quiere cubrir, pedir a los estudiantes que construyan un mapa que relacione dichos conceptos, añadiendo después los otros conceptos relevantes que se conecten a los anteriores para formar proposiciones que tengan sentido y significado.

Page 29: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 30: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

El trazado de una ruta de aprendizaje Los MC pueden ayudar a los estudiantes a trazar

una ruta que les ayude a desplazarse desde donde se encuentran actualmente hacia el objetivo final.

Se puede construir un mapa conceptual global en el que aparezcan las ideas más importantes que se van a tener en cuenta durante el semestre o el año, para pasar luego a los mapas conceptuales más específicos que agrupan temas o bloques de contenidos correspondientes a tres o cuatros semanas y, finalmente, al mapa conceptual detallado de uno o pocos días de clase.

Page 31: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Extracción del significado de los libros de texto Los MC ayudan a hacer más evidentes los

conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y los conocidos.

Pueden existir concepciones equivocadas sobre el contenido de cualquier texto de estudio, frente a lo cual la elaboración de un mapa previo puede rectificar y prevenir a los estudiantes de las interpretaciones equivocadas.

Page 32: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Lectura de artículos en diarios y revistas Los mapas conceptuales pueden servir para

tomar notas sobre artículos o trabajos de los que aparecen en periódicos, revistas y publicaciones especializadas.

Luego de una rápida lectura de un artículo, es relativamente fácil volver atrás y rodear con un círculo los conceptos y proposiciones claves y construir después un mapa conceptual en el que se representen ordenados jerárquicamente.

Esto permite modelar significados, recordar y repasar la información.

Page 33: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 34: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Fomentan el aprendizaje cooperativo

Ayudan a entender a los alumnos y alumnas su papel protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el estudiante y el(la) profesor(a), centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación.

Page 35: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 36: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Herramienta en la Construcción de conocimiento y significados El conocimiento no es algo que se descubra

como el oro o el petróleo, sino es algo que se construye.

La construcción de nuevos conocimientos comienza con la observación de acontecimientos o de objetos a través de los conceptos que ya conocemos.

Los significados cognitivos no se pueden transferir al estudiante tal como se hace una transfusión de sangre, se deben incorporar al cuerpo de conocimientos que él posee.

Page 37: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Desarrollo de procesos metacognitivos Los estudiantes pueden quedar sorprendidos al darse

cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado y relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada que tenga mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje significativo, que el éxito demostrado de un estudiante que obtiene logros sustanciales en el propio aprendizaje significativo.

La visualización de las relaciones entre conceptos en forma de mapa conceptual y la necesidad de especificar esas relaciones permiten al estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias ideas y de las inconsistencias de éstas.

Page 38: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

MC como instrumento de evaluación La elaboración de mapas conceptuales posibilita diseñar pruebas que evalúen si los alumnos y alumnas

han analizado, sintetizado, relacionado y asimilado los nuevos conocimientos. Diferentes autores afirman que, de los estudios realizados, se desprende que los mapas conceptuales se

pueden utilizar para la enseñanza de la biología, la química, la física y las matemáticas de cualquier nivel, desde la Educación Primaria hasta la Universidad, y su uso se ha mostrado efectivo para organizar la información sobre un tema, de manera que facilite la comprensión y el recuerdo de los conceptos y de las relaciones que se establecen entre ellos. También son útiles como guía para generar la discusión sobre el contenido trabajado, para reforzar las ideas importantes y para proporcionar información al docente sobre la calidad del aprendizaje que se está generando en el contexto del aula. Otra área de conocimiento en la que también se han llevado a cabo, en los últimos años, algunas experiencias aplicando los mapas conceptuales es la de ciencias sociales, en la que su uso tiene un valor relevante puesto que permite discutir y negociar los significados y sus relaciones, y además planificar el aprendizaje con el objetivo de comprender, no basándose en la simple repetición. Finalmente, en cuanto a los diferentes niveles educativos, las experiencias llevadas a cabo muestran los mapas conceptuales como un procedimiento adecuado y valioso para la enseñanza y aprendizaje del contenido conceptual en todos los niveles de la educación obligatoria y postobligatoria.

Para que los mapas conceptuales constituyan un procedimiento facilitador de aprendizaje significativo y funcional, es necesario que los alumnos y alumnas hagan un uso estratégico de los mismos. Es decir, que además de saber cómo construir un mapa conceptual, aprendan a tomar decisiones sobre cuándo utilizarlos y a valorar si el mapa conceptual es el procedimiento más adecuado para conseguir el objetivo propuesto y resolver una actividad de enseñanza-aprendizaje determinada.

Page 39: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 40: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Comentarios para los docentes La evaluación del mapa depende de su riqueza y de

su organización, las cuales se derivan del número de proposiciones consideradas, el número y la validez de los enlaces establecidos entre los conceptos, el grado de profundidad alcanzado por la organización.

Los mapas conceptuales no aplican ningún control de vocabulario. Para su construcción no existe ninguna normalización.

Los mapas conceptuales pueden responder a una organización jerárquica o no jerárquica, con enlaces únicos o múltiples, dispuestos en forma de tela de araña o de círculos concéntricos, etc.

Page 41: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Page 42: MAPAS CONCEPTUALES: Herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico I Dra. Soledad Armijo Rivera Facultad de Ciencias de la Salud Universidad

Comentarios sobre evaluación formal Además, se puede construir y puntuar un

mapa de referencia del material que va a representarse en los mapas conceptuales, y dividir las puntuaciones de los estudiantes por la puntuación del mapa de referencia para obtener un porcentaje que sirva de comparación (algunos alumnos y alumnas pueden construir mejores mapas que el de referencia y su porcentaje será mayor que el 100 %, de acuerdo con lo anterior).