6

Click here to load reader

“Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan

Notas basadas en: Tony Buzan, Taller de mapa mentales, 15-X-07, Monterrey. Cristóbal López Carrera.

Mapas mentales

I. Tesis, ideas centrales:

Los mapas mentales (m2) son herramientas del pensamiento que permiten la representación de algún tema o proceso en una página.

Parten de que la información es eficiente si se puede organizar y presentar en forma sencilla, de que el conocimiento debe ser transferible y aplicable o si no no sirve de mucho.

Son parte de un entrenamiento mental que nos permite o facilita “visualizar”: datos, ideas, relaciones, cosas.

II. De manera personal nos interesa la posibilidad de los m2 como: Organizador mental: si uno no tiene laptop o computadora no pasa nada: puede

trabajarse con cualquier hoja, lápiz o color. Una de las herramientas más antiguas y eficaces de Gestión del Conocimiento

porque permiten adquirir, construir, administrar y transferir información, saberes (contenidos) a través de un soporte ligero (casi intangible) bueno, bonito y barato (anexar mapas de pinturas rupestres o grabados).

Síntesis gráfica de información y conocimientos perfectible, flexibles y archivables, que puede ser fácilmente consultables en diversos soportes electrónicos o en línea, publicable (computadora, CD, USB, internet).

Hojas de ruta para resolver problemas y administrar proyectos, para facilitar una visión y reflexión: personal, comunitaria, del país, global, etc. Es decir, para realizar planificación, sistematización y prospectiva estratégica.

Mapas de conocimiento: acervos o secuencias de mapas sobre uno o varios tópicos como herramientas de consulta, didáctica, investigación: brechas de información y de conocimiento.

III. Tesis, ideas derivadas o convergentes.

III.1. Fundamentos: imágenes y símbolos:

M2: Lógica de la asociación: lógica visual. Nuestro idioma principal es la imagen y sus asociaciones. La imagen o símbolo es un barco que carga –o transporta- la palabra, los

conceptos. Las imágenes son el idioma principal, necesitamos conocer las imágenes y colores

de los demás.

Page 2: “Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan

Solemos tomar nota y leer (aprender texto) lineal y monocromáticamente; el color y la diversidad de la información suelen estar en un color: son datos y conocimientos de un solo tono: monotonos: de un solo color: aburridos.

III.2. Creatividad, educación, solución de problemas:

La capacidad de resolución de problemas es un indicador de la creatividad. Infinidad de estudios demuestran que la creatividad disminuye con la educación

formal (los primeros creativos, los creativos por excelencia son los niños: van perdiendo capacidades creativas conforme transitan por la educación formal).

A cualquier edad el incremento de la creatividad debería ser normal, pero “Lo normal no es lo natural”.

Lo que hemos hecho durante los últimos tiempos es limitar la creatividad natural. No valen los datos, información y conocimiento sin: pensamiento, creatividad,

solución de problemas. Solamente China y Singapur han planteado la creatividad como plataforma

estructural de educación básica, tienen planes nacionales de creatividad e innovación (anexar mapa de Chenzeen, ciudad del conocimiento y…)

III.3. Cerebro, memoria y conocimiento:

La base para la administración del conocimiento es el cerebro; es decir, la inteligencia es clave del conocimiento.

Ahora sabemos que apenas utilizamos menos del uno por ciento de: la memoria, capacidad de aprendizaje y creatividad; consecuentemente, estamos en un momento único en la historia de descubrir el cerebro, sus capacidades y aplicaciones.

Hay células del cerebro que imitan o reflejan datos, pautas, a imagen y semejanza del aprendizaje y construcción del saber que realiza el individuo en la vida cotidiana.

Según Buzan, el cerebro funciona desde algún centro con asociaciones, ramificaciones, que a la vez generan otras ramificaciones y asociaciones: interconexiones y flujos.

El potencial no utilizado del cerebro es la gran mina de oro contempránea. Muchos saben sobre la estructura básica del sistema cerebral en dos hermisferios

(izquierdo y derecho) pero no aplican dicho saber, no hacen nada para aprovechar o superar esta dicotomía; si utilizamos ambos hemisferios del cerebro logramos una mayor y mejor integración de nuestros procesos de pensamiento, creativos: la sinergía. La creatividad está en ambos lados de la fórmula cerebral.

No dedicamos tiempo a la memoria y la creatividad, a reflexionar sobre la naturaleza del pensamiento: hemos pasado miles de horas aprendiendo que tenemos que aprender y no cómo hacerlo: pautas, procedimientos, herramientas.

Page 3: “Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan

Según Buzan en el cerebro no hay emociones: solo interconexiones y flujos electroquímicos: objetividad; en este sentido, argumenta que enojarse o sentirse tristes es más una decisión que una realidad reflejada por la mente.

III.4. Imaginación, sueños, creatividad:

La imaginación es más importante que el conocimimiento. Debemos aprender a soñar despiertos. Muchas grandes acciones y proyectos inician en la imaginación. La emoción es la reacción a la ciencia. Todos tenemos potencial de ser brillantes, i radiantes.

III.5. Problemas, preguntas:

No somos creativos e innovadores. No sabemos pensar: no pensamos lo que pensamos. No resolvemos problemas. El envejecimiento del planeta sin creatividad (o el deaprovechamiento de la

sabiduría y los saberes de los otros todos, de los viejos). Falta de manuales para el cerebro ¿softwares mentales? ¿Cómo reprogramar el

cerebro, nuestras prioridades y rutinas? No se debe copiar sin saber lo que se copia o los básicos de lo que se copia. Tener la fórmula equivocada –o el paradigma incorrecto- es una cuestión de vida

o muerte.

III.6. Aplicaciones/propuestas: Primero cómo aprender y luego qué. Sugiere sistematizar la utilización de códigos y clasificaciones; por ejemplo:

abreviaturas. Administrar activos de inteligencia: conocimiento. Administrarse bien uno mismo implica poder administrar cualquier cosa. Propone la utilización constante del color, porque es positivo para el individuo y

la organización. Los recesos y descansos (y las “re creaciones”) son fundamentales para la

creatividad. Aprendemos copiando pero no nos permiten hacerlo: Japón copia y ahora lo

copian; es recomendable copiar algunas cosas y seguir adelante. Entrenarse a trazar los mapas mentales lo mismo a mano que mediante un

software. Cuando pequeños grupos alinean/enfocan su inteligencia/energía cambian la

historia.

Anexo. Fórmulas básicas de los mapmind, según Buzan

Page 4: “Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan

1. Utilizar color (99% de los cerebros escriben en azul y negro) para: Diferenciar. Organizar. Recordar. Crear. Jerarquizar. El cerebro se alimenta de color.

2. Escribir a mano/abreviar (tomar nota en el estilo propio).3. Utilizar palabras clave.4. Cambio de paradigmas: hábitos, costumbres.5. Persistencia.6. Aprendizaje de la vida/aprendizaje constante.7. Aprender a aprender: organización aprendiente: todos saben como aprender a

aprender8. Visualizar la información: imagen completa, visión completa de un tema o una

serie de información-----perspectiva.9. Soñar despiertos:

El que sueña de día debe soñar en grande (por ejemplo, Edison quería iluminar todo el planeta).

Convertir el sueño en realidad: trabajar para guiarlo, para que se convierta en verdad.

10. Pensar bien con descanos, calma, dosis de soledad.11. Benchamarking y seguir adelante.12. Tener presente siempre que todos tenemos potencial de brillantez

Fórmulas da Vinci:1. Estudiar el arte de la ciencia y la belleza del conocimiento.2. Estudiar la ciencia del arte.3. Desarrollar los sentidos.

Page 5: “Mapas mentales”, apuntes sobre exposición de Tony Buzan