MAPEO DE ACTORES

Embed Size (px)

Citation preview

MAPEO DE ACTORES SOCIALES Elaborado por Antonio Pozo Sols Lima, Febrero 2007 INTRODUCCIN El presente documento fue elaborado para el taller de desarrollo de proyectos de investigacin participativa para los equipos de Cochabamba y Lima y tiene como objetivo de presentar una herramienta metodolgica cuya utilidad no solo es identificar quienes son los actores claves que intervienen en una iniciativa, proyecto o programa, sino tambin identificar y analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados de una intervencin. El mapeo de actores es una metodologa ampliamente extendida y vinculada con la teora de redes sociales. El mapeo de actores descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores sociales e instituciones sociales. Tal como lo plantea Martn Gutirrez el abordaje de redes sociales se caracteriza por considerar que, se puede pensar a la sociedad en trminos de estructuras las cuales se manifiestan por diferentes formas de relaciones entre actores sociales (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o individuos)1. Los conjuntos de vnculos o de relaciones sociales forman redes y segn sea la posicin que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos. Es importante destacar que en las redes sociales, se identifican roles y poderes de los actores. En este sentido el mapeo de actores debe mirar ms all del panorama superficial de roles de los diferentes actores: quin presiona por qu? Quin no es escuchado? Quines son los afines y quines los opuestos?. Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categora son homogneos en sus percepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. -los cuales requieren ser explorados con el anlisis- y cada situacin debe ser considerada desde cero y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las distintas partes interesadas tomarn2. Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y de los objetivos de su participacin, El mapeo de actores debe ser considerando como un primer paso para lograr la convocatoria de la sociedad civil en las acciones participativas (talleres, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el nmero sino la representatividad de las personas o entes (asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, instituciones gubernamentales, etc.) que se estn invitando a participar. La utilizacin del mapeo de actores o tambin llamado sociograma ayuda a representar la realidad social en la que se intervendr, comprenderla en su complejidad y disear estrategias de intervencin con ms elementos que el solo sentido comn o la sola opinin de un informante calificado. La utilizacin del mapa social es fundamental en el diseo y puesta en marcha de todo proyecto, as como tambin a la hora de negociar/construir en1 2

Martn Gutierrez, Pedro. Mapas sociales: mtodos y ejemplos prcticos Bucheli, Brenda. Mapeo de Actores. Documento de Trabajo

conjunto el programa de accin a seguir. El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento. PROCESO METODOLOGICO A continuacin se presenta el proceso metodolgico de la elaboracin de un mapeo de actores Paso 1. Propuesta inicial de clasificacin de actores Las propuestas de intervencin deben definir desde su inicio que instituciones, grupos organizados o personas individuales, forman parte de la propuesta, es por ello que el mapeo de actores se hace necesario para identificar en forma concreta los posibles actores con las que se vincularn, que tipo de relaciones se establecer con ellos y cual ser el nivel de participacin de cada uno de los actores. Mediante una lluvia de ideas hacer un listado de los diferentes actores que tiene una influencia positiva o negativa en la propuesta de intervencin, investigacin, proyecto o programa. Luego clasificarlos por grupos de actores sociales, con la finalidad de hacer un reconocimiento de los actores ms importantes que intervienen en la propuesta. Para el caso de las dos propuestas de investigacin, se plantea, la siguiente clasificacin de grupo de actores sociales 1. Instituciones pblicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales como por ejemplo en Lima: La Municipalidad Metropolitana de Lima, La gerencia del Medio Ambiente, etc. En el caso de Cochabamba: Gobierno Municipal de Cochabamba, La empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), Universidades Nacionales, y otros que se identifique 2. Instituciones Privadas, conformadas por empresas privadas que puedan contribuir y/o participar en el proyecto. En Lima: empresas privadas de marmolera y yeso cercanas al mbito de accin. En Cochabamba: identificar si hay o no presencia de alguna empresa privada 3. Organizaciones sin fines de Lucro. Conformadas por las Organizaciones No Gubernamentales principalmente, en Lima: CENCA, IDR, Programas y proyectos que trabajan en la zona con financiamiento del Banco Mundial, PNUD, etc., las mismas que se sealan en la propuesta. Cochabamba: SGAB conseil, etc. 4. Organizaciones sociales, en el caso de Lima se identifica: La Organizacin Central vecinal de la Margen Izquierda del Rio Rimac, Mesa de concertacin para el desarrollo de la Margen Izquierda del Ro Rimac (MECOMIRR), etc. En el caso de Cochabamba se identifica a: Asociacin de recolectores 12 de septiembre, Asociacin de recicladotes Thawis, La Organizacin Territorial de Base (OTB) y otras que es necesario identificarlas.

Paso 2. Identificacin de funciones y roles de cada actor El objetivo es reconocer las principales funciones de los actores sociales e institucionales en la propuesta de intervencin; as como identificar las posibles acciones que podran desarrollar los actores sociales e institucionales perfilando una red de alianzas interinstitucionales en relacin con la propuesta de intervencin. Paso 3. Anlisis de los actores Realizar el anlisis de los actores siguiendo las dos siguientes categoras planteadas: i) relaciones predominantes y ii) niveles de poder. Con ello se busca realizar un anlisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los procesos participativos. 1. Relaciones predominantes: Se definen como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervencin. Se considera los siguientes tres aspectos: 1.1 A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboracin mutua 1.2 Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia de las relaciones antagnicas. 1.3 En contra: el predominio de relaciones es de conflicto. 2. Jerarquizacin del poder: Se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que se emprenda con la intervencin. Se considera los siguientes niveles de poder 2.1 Alto: predomina una alta influencia sobre los dems 2.2 Medio: La influencia es medianamente aceptada 2.3 Bajo: no hay influencia sobre los dems actores Paso 4. Elaboracin de la Matriz de Mapa de actores Elaborar un cuadro de doble entrada en donde cada fila (eje vertical) est determinada por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y cada columna (eje horizontal) este identificada por la posicin de cada actor respecto a la propuesta de intervencin (a favor, indiferentes y opuestos) Mediante la discusin entre los participantes, se proceder a la ubicacin de cada actor identificado en el cuadro de acuerdo con su nivel de posicin y grado de poder de tal manera de ir tejiendo el mapa de actores

NIVELES DE PODER

Alto

Medio

Bajo

A favor

Indiferente

En contra INTERES EN EL OBJETIVO

Tambin se puede utilizar como ayuda la siguiente matriz MATRIZ DE ACTORESGRUPO DE ACTORES SOCIALES Clasificacin de los diferentes actores sociales en un espacio preciso ACTOR Conjunto de personas con intereses homogneos que participan en un proyecto o propuesta NOMBRE ROL EN EL PROYECTO Funciones que desempea cada actor y el objetivo que persigue con sus accionar RELACION PREDOMINANTE Se define como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto) 1. A FAVOR 2. INDIFERENTE 3. EN CONTRA JERARQUIZACIN DE SU PODER Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones 1. ALTO 2. MEDIO 3. BAJO

Paso 5. Reconocimiento de las relaciones sociales El propsito es identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los diferentes actores identificados, por ejemplo: relacin fuerte de coordinacin y trabajo conjunto, relacin dbil con poca o casi ninguna coordinacin y relacin de conflicto. Se plantea los siguientes niveles de relaciones sociales 1. Relaciones de fuerte colaboracin y coordinacin 2. Relaciones dbiles o puntuales 3. Relaciones de conflicto

Paso 6. Reconocimiento de las redes sociales existentes Se identifica las redes existentes y el conjunto de acciones que deben tomar. Por ejemplo se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en comn para la gestin de riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que requieren ser fortalecidos y los que presentan relaciones de conflicto. A partir de ello se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones dbiles.

E J E M P laP o d e r p a ra c u m p lim ie o b je t iv o

P L O d e

D S o Cl

E c o

M

A P A

D

E ia

A C d

T O eA

R E S l dc t on

O

S O d e

C M

IO o

n

io g r a n t in g

m a e n c

is t r it ored e

a p o y a r e n t o d e l

sR e g a n t e s la

1 . C o m is i G a lle g a .

M

e d i o

B

a j o

O B J E T IV O le m e n t a r a c D e c o n t in g e n c ia In t e g rid a d f s ic a Im p

c

n e p a ra d e la

io

s

In t d e l p ro t e p o b laan e n e n e n e

L e y e n dR e R e R e R e la la la la c c c c io io io io

d es s s s b f p d

2 . C o m it d e p r o d u c t o re s d e A r ro z . 3 . A s o c ia c i n d e G a n a d e r o s 4 . M u je re s e n d e f e n s a d e la v id a . 5 . C o m it V id a y P a z . 6 . C o m it d is t r it a l d e v a s o d e le c h e . 7 . C o m it D is t r it a l d e c o m e d o re s p o p u la r e s . 8 . M o v im ie n t o A f ro p e ru a n o F c o . C o n g o . 9 . R o n d a s u rb a n a s d e M o r ro p 1 0 . S e d e a g ra ria d e M o rr o p 1 1 . C e n t ro d e S a lu d . 1 2 . r e a d e D e s a rr o llo E d u c a t iv o . 1 3 . P A E N . 1 4 . In s t it u t o P e r u a n o d e l D e p o r t e . 1 5 . G o b e r n a c i n P o lt ic a . 1 6 . I. S . T . M o r r o p n 1 7 . C o m p a a d e B o m b e ro s 1 5 1 1 8 . E N O S A . 1 9 . E P S G ra u . 2 0 . P No a i c c ai o n a l d e l P e r . l 2 1 . P R E D E S . 2 2 . C IP C A . 2 3 . P L A N 2 4 . R a d io C u t iv a l . 2 5 . G r e m io d e T r a n s p o r t is t a s . e r s e n e l o 2 b6 .j e S te i v c o r e t a r i o T c n i c o . 2 7 . A lc a ld e d e M u n ic ip a lid a p la n D . M . g e r la 2 8 . S e c re t a rio T c n ic o c i n P r o v in c ia l. 2 9 . P a r r o q u ia . l o s c o n e c t o 3 r 0e . s M e s a : d e C o n c e r t a c i n d L u c h a c o n t ra la e x t re m a p o b re z a . u e n a s 3 1 . F e d e ra c i n d e P P J J . u e rt e c o l a b o r3 a 2 c . i J On R D E P A Z . 3 3 . J u z g a d o s d e P a z . 3 4 . S in d ic a t o d e C o n s t r u c c i u n t u a le s C iv il. 3 5 . C o m it C o m u n a le s d e e c o n f lic t o D e f e n s a C i v il.

F u e n t e : C e n t u ri n H . , A lc c o n t in g e n c ia d e l d is t r it o

a d

ld e

e M

J . , L u n a V . Y A q u in o A . G o r ro p n - P iu r a , P e r . P A E N

e .

s t i n p a G o b ie r n