5
La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo cuarto, sobre Soberanía Económica, en el artículo283 defne al sistema económico como uno de carácter “social y solidarioque reconoce al ser humano como sujeto y fn; [que] propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y [que] tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir .[] El artículo indica, además, que el sistema económico se inte!ra por “las !ormas de organización económica p"blica, privada, mi#ta, popular y solidaria$ %a economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los se cooperativistas, asociativos y comunitarios .[2] Este marco constitucional reconoce " le!itima las prácticas " e#periencias solidarias d $acer economía " se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construcción de un sistema social basado no solamente en el crecimiento económico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos " de sus prácticas ancestrales [3] Los principios " orientaciones marcadas en la %onstitución dan &ida al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o 'lan (acional de )esarrollo como aquel instrumento al que se su*etan las políticas, pro!ramas " pro"ectos p+blicos la pro!ramación e*ecución del presupuesto del Estado " la in&ersión " la asi!nación de los recursos p+blicos. El '(- busca materiali/ar el pro"ecto de cambio actualmente en marc$a en el país para, primero propender " lue!o, alcan/ar el Suma0 1a sa". )ic$o 'lan contempla 2 estrate!ias estructurales democrati/ación 4de los medios de producción5 " redistribución de la rique/a sustitución estrat6!ica de importaciones " di&ersifcación de e#portaciones, e#portadores " destinos inserción estrat6!ica soberana en 7m6rica Latina " el mundo trans ormación de la educación superior e in&ersión en 9:):i consolidación de la conecti&idad " telecomunicaciones cambio de la matri/ ener!6ticain&ersiónpara una macroeconomía sostenible inclusión,

MAPS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORY

Citation preview

LaConstitucin de la Repblicadel Ecuador en su captulo cuarto, sobre Soberana Econmica, en el artculo 283 define al sistema econmico como uno de carctersocial y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin;[que]propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y[que]tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.[1]El artculo indica, adems, que el sistema econmico se integra porlas formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.[2]Este marco constitucional reconoce y legitima las prcticas y experiencias solidarias de hacer economa y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construccin de un sistema social basado no solamente en el crecimiento econmico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prcticas ancestrales.[3]Los principios y orientaciones marcadas en la Constitucin dan vida alPlan Nacional del Buen Vivir 2009-2013o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento al que se sujetan las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos. El PNBV busca materializar el proyecto de cambio actualmente en marcha en el pas para, primero propender y luego, alcanzar el Sumak Kawsay.Dicho Plan contempla 12 estrategias estructurales: democratizacin (de los medios de produccin) y redistribucin de la riqueza; sustitucin estratgica de importaciones y diversificacin de exportaciones, exportadores y destinos; insercin estratgica y soberana en Amrica Latina y el mundo; transformacin de la educacin superior e inversin en I+D+i; consolidacin de la conectividad y telecomunicaciones; cambio de la matriz energtica; inversin para una macroeconoma sostenible; inclusin, proteccin y garanta de derechos; conservacin del patrimonio y fomento al turismo comunitario; ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin; y, finalmente, el poder ciudadano y protagonismo social de todas y todos los ecuatorianos. Este conjunto de estrategias estn orientadas a construir -en el mediano y largo plazo- una sociedad conun nuevo modo de acumulacin y redistribucin de la riqueza[4]una donde podamosdistribuir produciendoyproducir re-distribuyendo.[5]El objetivo de construir una sociedad ms justa y equitativa, empero, slo es alcanzable si se superan las ideologas econmicas dominantes y se empatan las tcnicas y conocimientos vlidos que an, indudablemente, existen en ellas con las alternativas que plantean las nuevas corrientes socioeconmicas mundiales. En este marco,la construccin y el impulso de una economa popular, social y solidaria constituye la principal herramienta para incorporar la re-distribucin en el propio proceso de generacin de riqueza.[6]El PNBV traduce as las fases para la concrecin de una nueva sociedad ecuatoriana:

En la Fase 1: Acumulacin y redistribucin (que en la actualidad transitamos) la proteccin a sectores generadores de trabajo y empleo, el consolidar las iniciativas provenientes de la economa social y solidaria, el potenciar el ejercicio de la soberana alimentaria del pas y la satisfaccin de necesidades bsicas son las prioridades. La generacin de riqueza en este periodo se realizar a travs de: a) la sustitucin selectiva de importaciones; b) el impulso al sector turstico -especialmente el ecoturismo comunitario-; c) la inversin pblica que fomente la productividad sistmica, que siente las bases para construir una nueva industria nacional y produzca cambios sustanciales en la matriz energtica; y d) la inversin en el extranjero para la formacin de capacidades humanas.La concrecin del Plan, en esta primera fase de acumulacin, se realiza a travs de 12 objetivos nacionales; uno de ellos -especficamente el nmero 11- trata la construccin del sistema econmico social y solidario. Las polticas/acciones en este objetivo se centran en potenciar la actividad y productividad de las MIPYMES y los actores de la economa popular y solidaria y articularlos a la compra pblica; desconcentrar el mercado de comercializacin de alimentos; potenciar y garantizar la soberana alimentaria; impulsar el desarrollo de los sectores estratgicos; diversificar las exportaciones y reducir las importaciones; entre otras.En este marco se han materializado algunas leyes y cdigos orgnicos (Cdigo Orgnico de la Produccin, Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, entre otras) adems de programas y proyectos desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusin Econmica y Social Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria: Programa Sociovulcanizador, Crdito de Desarrollo Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Pblico Solidario, etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de Capacitacin Turstica, Mi Canoa Turstica, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acucultura y Pesca: Programa ERAs, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovacin Agrcola, etc.; Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad: EmprendeEcuador, InnovaEcuador, CreEcuador, etc.; Ministerio de Industrias y Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jvenes Productivos, Exporta Fcil, etc.ElCdigo Orgnico de la Produccinplantea algunos incentivos para desarrollar el aparato productivo, mejorar el empleo y diversificar las exportaciones: a) Para el desarrollo de zonas de mayor pobreza, Mipymes y actores de la eps se crea un Sistema Nacional de Garantas (de hasta el 70% para financiamiento privado), un Fondo de Capital de Riesgo (inversin del Estado en empresas de alto valor agregado) y otros programas ministeriales de cofinanciamiento; b) se definen las ZEDES y se norma su desarrollo para transferencia tecnolgica, diversificacin industrial y servicios logsticos; c) Para empresas nuevas o existentes que abran su capital para los trabajadores (difieren 5 aos el IR y su anticipo y los rendimientos de crditos a sus trabajadores no pagan IR), para empresas que inviertan sus utilidades en nuevos y mejores activos tecnolgicos o de innovacin (- 10% IR), para empresas con financiamiento externo menor a la tasa mxima del BCE (exoneracin del ISC); d) Para empresas nuevas que inviertan en los sectores priorizados (exoneracin 5 aos del IR y su anticipo) entre otros incentivos. Este Cdigo define el salario digno (como el ingreso mnimo necesario para que una familia viva dignamente) y obliga a las empresas a compensar (al final de cada ejercicio fiscal) a los trabajadores que no lo perciban.LaLey Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, por su parte, tambin plantea algunos incentivos y medidas de promocin, estos s, especficamente para los actores de la EPS (definidos en la misma ley como los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y las unidades econmicas familiares comerciantes minoristas, artesanos, amas de casa, etc.-). Entre los principales incentivos tenemos la exoneracin del IR para las transacciones que estos actores hagan con sus miembros o para las utilidades que se reinviertan en la organizacin; la generacin de poltica pblica especfica a favor de actividades productivas; y la homologacin de crditos para vivienda otorgados por las Cooperativas a favor de sus socios. Adicionalmente la ley ordena el fomento de las formas de integracin de la EPS; el establecimiento de programas de formacin y capacitacin; el reconocimiento de la propiedad intelectual (saberes ancestrales, obtenciones vegetales, etc.) y del uso de medios de pago complementarios; la difusin y promocin estatal de los bienes y servicios ofertados por la EPS; entre otros.La construccin del sistema econmico social y solidario y, por ende, de una nueva sociedad, avanza. Es necesario, sin embargo, aterrizar y profundizar la aplicacin de las normas y mandatos establecidos para su concrecin y continuar la formulacin de polticas, planes, programas y proyectos que garanticen, algn da, su pleno establecimiento. Tarea no solo del Estado sino, y an ms, de la sociedad civil y sus diferentes formas de organizacin y expresin.