69

maqueta borrador (re) tal-k

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer borrador de la publicación de los proyectos producidos en los cursos de Anteproyecto 2 y 3 del Taller Danza, Farq UdelaR. 2010S01.

Citation preview

Page 1: maqueta borrador (re) tal-k
Page 2: maqueta borrador (re) tal-k

(re)tal-k

Page 3: maqueta borrador (re) tal-k

Tradicionalmente los terremotos han sido considerados una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de arquitectura, cosa que no nos resulta tan clara cuando ese aprendizaje se asocia tan solo a la estabilidad de las cons-trucciones. La idea de Cultura Sísmica, en cambio, parece ser capaz de dar cabida a lo que creemos requiere un arquitecto para su formación…

Queda por preguntarse qué se perdió y qué se puede ganar con el Terremoto del Maule. La visita a Corinto, Curtiduría y Gualleco -pueblos que informaron fuertemente la orientación de nuestro quehacer desde 1999- otorga algunas pistas a la hora del desconcierto, todas las cuales apuntan a fortalecer el rol que la escuela asumiera desde su fundación cual es el de incidir en la moder-nidad no resuelta del Valle Central de Chile.

*Texto extraído del portal de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca apenas una semana después del terremoto que asolara la zona y pocos días antes de dar comienzo al semestre que habíamos planificado en conjunto con 5to año de Talca y los cursos de anteproyecto 2 y 3 de nuestro taller y que centraría su trabajo específicamente en la ciudad de Montevideo.

3

Page 4: maqueta borrador (re) tal-k

En el convencimiento de que las crisis tienen la capacidad de develar nuevos registros y campos operativos en los cuales descubrir una oportunidad para el pensamiento y la produc-ción arquitectónica, fue que nos plegamos a la idea de doblar la apuesta para continuar el trabajo en conjunto que previa-mente nos habíamos propuesto.

Fue así que, desafiamos a parte de los cursos a cruzar la cordillera y posicionarse en un territorio otro, reconociendo que uno de los desafíos más trascendentes de la disciplina hoy es elaborar el duelo del control. Admitir definitivamente y con honestidad que el único modo de tener las cosas bajo control es asumir el “bajo control”, el control selectivo de aquellos elementos claves, mínimos, que permitan la libertad, lo impredecible e inesperado con naturalidad, sin conflictos ni situaciones traumáticas.

4

Page 5: maqueta borrador (re) tal-k

5

Page 6: maqueta borrador (re) tal-k
Page 7: maqueta borrador (re) tal-k

Específicamente el curso de anteproyecto 2 se propuso tra-bajar en el centro histórico de la ciudad de Talca, donde más del 50% de las construcciones se vieron fuertemente afec-tadas por el terremoto muchas de las cuales, todavía en pié entonces, ya no lo estaban cuando visitamos Talca -el pasa-do mes de mayo- y corroboramos que el plan de demolición viene siendo bastante más efectivo que el de reconstrucción. En un abordaje primario detectamos la existencia de un plan para Talca en proceso de aprobación que incluía entre otros temas, la necesidad de una fuerte densificación del centro y la dotación de áreas verdes de calidad inexistentes en el mismo. Tomando en cuenta estos dos objetivos primarios y la nueva situación de llenos y vacíos generada a raíz del terre-moto, se desarrollan las propuestas aquí presentadas.

Por su parte, el curso de anteproyecto 3 se propuso: (Re) Tal- K, una ejercitación que propone volver a hablar sobre Talca, reflexionar acerca de sus futuros, ver más allá de la crisis, la positiva posibilidad de repensarla. Para esto (Re) Tal-K, define dos escenarios operativos: el de contingen-cia, pensando no solo en el momento actual, sino en crisis futuras; y el Talcazero, escenario de la reconstrucción, como la oportunidad de re-inventar, re-descubrir o, por qué no, re-crear el Talca futuro. En torno a estos dos posicionamientos, se desencadenan los proyectos abordados.

Page 8: maqueta borrador (re) tal-k
Page 9: maqueta borrador (re) tal-k
Page 10: maqueta borrador (re) tal-k

10

Page 11: maqueta borrador (re) tal-k

11

Page 12: maqueta borrador (re) tal-k

12

Page 13: maqueta borrador (re) tal-k

13

Page 14: maqueta borrador (re) tal-k

14

Page 15: maqueta borrador (re) tal-k

15

Page 16: maqueta borrador (re) tal-k

16

Page 17: maqueta borrador (re) tal-k

17

Page 18: maqueta borrador (re) tal-k

18

Page 19: maqueta borrador (re) tal-k

19

Page 20: maqueta borrador (re) tal-k

20

Page 21: maqueta borrador (re) tal-k

21

Page 22: maqueta borrador (re) tal-k

22

Page 23: maqueta borrador (re) tal-k

23

Page 24: maqueta borrador (re) tal-k

24

Page 25: maqueta borrador (re) tal-k

25

Page 26: maqueta borrador (re) tal-k

26

Page 27: maqueta borrador (re) tal-k

27

Page 28: maqueta borrador (re) tal-k

28

Page 29: maqueta borrador (re) tal-k

29

Page 30: maqueta borrador (re) tal-k

La mayoría de los centros educativos se encuentran en el casco histórico donde se concentra la menor cantidad de población, generando así una migración vehicular durante el día, produciendo congestionamiento en las calles principales.

DATOS:

BASE PLAZA DE ARMAS

Programa:

Esquema de la cinta: a través de los plieguesgenera el volumen de la base

Biblioteca. Las estanterías son módulos

con ruedas que se mueven.

Estufa. A leña que se encuentra en el

centro de la base.

Baños. Públicos para los ciudadanos que concurren a la biblioteca o están

en la parada.

Parada. Bancos para esperar el bus.

Alquiler de bicicletas. Esta base sirve de intercambiadorentre la parada de buses o la caminatacon las bicicletas.

B3

Fachada ORIENTE PLAZA DE ARMAS

Fachada ORIENTE PLAZA DE ARMAS

Nuestra propuesta consiste en reactivar aquellos espacios en desuso en la ciudad. Para ello planteamos una nueva organización en el transporte. Un intercambiador con la posibilidad de alternar de un medio a otro. Esta red de transporte alternativo, compuesta por varias bases, permitiría dar nuevas y mejores soluciones a los ciudadanos, descongestionar el tráfico en la calles y bajar la contaminación. La forma es generada a partir de una cinta de hormigón color negro, que se va plagando para generar la envolvente de las Distintas bases.

35° 25´19.82”S 71° 39´58.53” W

35° 25´36.62”S 71° 39´56.28” W

FRENTE A LA ESTACIÓN DE TREN

35° 25´47.57”S 71° 39´01.30” W

O´HIGGINS/1 PONIENTE

REdPLIEGUEGabriela Barreto +María LoresPLAZA DE ARMAS

Las cintas de todas las basesson de hormigón armadopintado de color negro.El revestimiento de las bases va cambiando. En este casoes madera.

MATERIALIDAD

1,25 cm

1,25 cm

ancho de parrafo 6,5 cm

30

Page 31: maqueta borrador (re) tal-k

La mayoría de los centros educativos se encuentran en el casco histórico donde se concentra la menor cantidad de población, generando así una migración vehicular durante el día, produciendo congestionamiento en las calles principales.

DATOS:

BASE PLAZA DE ARMAS

Programa:

Esquema de la cinta: a través de los plieguesgenera el volumen de la base

Biblioteca. Las estanterías son módulos

con ruedas que se mueven.

Estufa. A leña que se encuentra en el

centro de la base.

Baños. Públicos para los ciudadanos que concurren a la biblioteca o están

en la parada.

Parada. Bancos para esperar el bus.

Alquiler de bicicletas. Esta base sirve de intercambiadorentre la parada de buses o la caminatacon las bicicletas.

B3

Fachada ORIENTE PLAZA DE ARMAS

Fachada ORIENTE PLAZA DE ARMAS

Nuestra propuesta consiste en reactivar aquellos espacios en desuso en la ciudad. Para ello planteamos una nueva organización en el transporte. Un intercambiador con la posibilidad de alternar de un medio a otro. Esta red de transporte alternativo, compuesta por varias bases, permitiría dar nuevas y mejores soluciones a los ciudadanos, descongestionar el tráfico en la calles y bajar la contaminación. La forma es generada a partir de una cinta de hormigón color negro, que se va plagando para generar la envolvente de las Distintas bases.

35° 25´19.82”S 71° 39´58.53” W

35° 25´36.62”S 71° 39´56.28” W

FRENTE A LA ESTACIÓN DE TREN

35° 25´47.57”S 71° 39´01.30” W

O´HIGGINS/1 PONIENTE

REdPLIEGUEGabriela Barreto +María LoresPLAZA DE ARMAS

Las cintas de todas las basesson de hormigón armadopintado de color negro.El revestimiento de las bases va cambiando. En este casoes madera.

MATERIALIDAD

1,25 cm

1,25 cm

ancho de parrafo 6,5 cm

31

Page 32: maqueta borrador (re) tal-k

32

Page 33: maqueta borrador (re) tal-k

33

Page 34: maqueta borrador (re) tal-k

34

Page 35: maqueta borrador (re) tal-k

35

Page 36: maqueta borrador (re) tal-k

3636

Page 37: maqueta borrador (re) tal-k

3737

Page 38: maqueta borrador (re) tal-k

38

Page 39: maqueta borrador (re) tal-k

39

Page 40: maqueta borrador (re) tal-k

40

Page 41: maqueta borrador (re) tal-k

41

Page 42: maqueta borrador (re) tal-k

42

Page 43: maqueta borrador (re) tal-k

43

Page 44: maqueta borrador (re) tal-k

4444

Page 45: maqueta borrador (re) tal-k

4545

Page 46: maqueta borrador (re) tal-k

46

Page 47: maqueta borrador (re) tal-k

47

Page 48: maqueta borrador (re) tal-k

48

Page 49: maqueta borrador (re) tal-k

49

Page 50: maqueta borrador (re) tal-k

50

Page 51: maqueta borrador (re) tal-k

51

Page 52: maqueta borrador (re) tal-k

Cuartel de bomberos+parque público

El principal objetivo es

espacio dual, que sea facilmente mutable, ysirva para diferentes situaciones, clases sociales, ymomentos especificos.Esto lo generamos creando un espacio continuo, quecontenga y unifique diferentes programas, de carácterpúblico, tales como, un gran parque con diferentescontenga actividades, de deportes y de recreación, uncuartel de bomberos que es necesario en el barrio, uncomedor comunitario, y una guardería. Los espaciosestán pensados para albergar gente y brindarles lonecesario en situaciones de emergencia.

crearle una identidad al barrio, unfoco urbanizado que dignifique esta zona marginal de laciudad y revitalice este espacio que actualmente esresidual.Generar un

Betiana Pérez + Micaela Trombotti14 y medio Oriente y Av Lircay

52

Page 53: maqueta borrador (re) tal-k

Cuartel de bomberos+parque público

El principal objetivo es

espacio dual, que sea facilmente mutable, ysirva para diferentes situaciones, clases sociales, ymomentos especificos.Esto lo generamos creando un espacio continuo, quecontenga y unifique diferentes programas, de carácterpúblico, tales como, un gran parque con diferentescontenga actividades, de deportes y de recreación, uncuartel de bomberos que es necesario en el barrio, uncomedor comunitario, y una guardería. Los espaciosestán pensados para albergar gente y brindarles lonecesario en situaciones de emergencia.

crearle una identidad al barrio, unfoco urbanizado que dignifique esta zona marginal de laciudad y revitalice este espacio que actualmente esresidual.Generar un

Betiana Pérez + Micaela Trombotti14 y medio Oriente y Av Lircay

53

Page 54: maqueta borrador (re) tal-k

Asumiendo que en el momento inmediato a un Se conserva su forma original, generando un terremoto las actividades de la vida cotidiana se sistema circulatorio que contrasta con su modifican o quedan detenidas, surge la necesidad geometría.de tener un espacio que les sirva de soporte. A pesar de su simpleza, el mercado presenta Se propone una ciudad de emergencia, una peculiaridad, tiene una coraza que lo rodea, instantánea y efímera, creada a partir de ciertos pero no se relaciona directamente con el, dado dispositivos sencillos y de rápido montaje. Estos que su limite interior es un muro ciego. Esto están compuestos por materiales reciclados, a genera un espacio intersticial abierto donde los que se les altera para generar las anteriormente se ubicaba una feria informal. Este intervenciones. se reorganiza conservando su carácter y se Nace la necesidad de concentrar la germinación relaciona con el mercado a través del sistema de estas operaciones. Se elije para ello el mercado circulatorio, creandose así una retroalimentación central. del edificio con el espacio publico.

|CIUDAD DE EMERGENCIA|CAROLINA ARDUINO + MAGDALENA DEAMBROSI AP3 / SEM1 / 2010UNO NORTE ENTRE 4 ORIENTE Y 5 ORIENTE MERCADO CENTRAL DE TALCA

FACHADA UNO NORTE CORTE BB

PLANTA DE TECHOS

UNO NORTE

USOS

TALLERES

EXPOSICIONES

CINE

CIRCO

RECITALES

FIESTA

54

Page 55: maqueta borrador (re) tal-k

Asumiendo que en el momento inmediato a un Se conserva su forma original, generando un terremoto las actividades de la vida cotidiana se sistema circulatorio que contrasta con su modifican o quedan detenidas, surge la necesidad geometría.de tener un espacio que les sirva de soporte. A pesar de su simpleza, el mercado presenta Se propone una ciudad de emergencia, una peculiaridad, tiene una coraza que lo rodea, instantánea y efímera, creada a partir de ciertos pero no se relaciona directamente con el, dado dispositivos sencillos y de rápido montaje. Estos que su limite interior es un muro ciego. Esto están compuestos por materiales reciclados, a genera un espacio intersticial abierto donde los que se les altera para generar las anteriormente se ubicaba una feria informal. Este intervenciones. se reorganiza conservando su carácter y se Nace la necesidad de concentrar la germinación relaciona con el mercado a través del sistema de estas operaciones. Se elije para ello el mercado circulatorio, creandose así una retroalimentación central. del edificio con el espacio publico.

|CIUDAD DE EMERGENCIA|CAROLINA ARDUINO + MAGDALENA DEAMBROSI AP3 / SEM1 / 2010UNO NORTE ENTRE 4 ORIENTE Y 5 ORIENTE MERCADO CENTRAL DE TALCA

FACHADA UNO NORTE CORTE BB

PLANTA DE TECHOS

UNO NORTE

USOS

TALLERES

EXPOSICIONES

CINE

CIRCO

RECITALES

FIESTA

55

Page 56: maqueta borrador (re) tal-k

PATRICIA BARREIX + CRISTOFFER FAJARDO

35º25'23.93''S 71º39'09.72''O

AV. BERNARDO O`HIGGINS/9 ORIENTE

AP3 / SEM1 / 2010

fractalmultimedia

Tomamos el terremoto como un nuevo comienzo, una oportunidad de revitalizar la ciudad de Talca, reafirmando su creciente condición de ciudad universitaria. Talca se presenta como una ciudad interesada en los aspectos culturales y educativos; por esta razón, proponemos la creación de un micro centro que complemente los servicios existentes, generando un nuevo foco de interés, tanto para la comunidad universitaria como para la población en general. Un centro que provee espacios para uso y recursos de apoyo a la comunidad universitaria, para que estudiantes, profesores e investigadores puedan cumplir con sus objetivos de aprendizaje, docencia e investigación. Un lugar para intercambiar información y explorar ideas. Una infraestructura física y virtual que une las nuevas tecnologías con los recursos tradicionales de información.Es a su vez un lugar de encuentro de la comunidad, un espacio para estar, que invita a participar de sus actividades.

café

información

exposición

exposición

cyber-café

información

sshh

sshh

espacio centralarbolado

planta baja

56

Page 57: maqueta borrador (re) tal-k

PATRICIA BARREIX + CRISTOFFER FAJARDO

35º25'23.93''S 71º39'09.72''O

AV. BERNARDO O`HIGGINS/9 ORIENTE

AP3 / SEM1 / 2010

fractalmultimedia

Tomamos el terremoto como un nuevo comienzo, una oportunidad de revitalizar la ciudad de Talca, reafirmando su creciente condición de ciudad universitaria. Talca se presenta como una ciudad interesada en los aspectos culturales y educativos; por esta razón, proponemos la creación de un micro centro que complemente los servicios existentes, generando un nuevo foco de interés, tanto para la comunidad universitaria como para la población en general. Un centro que provee espacios para uso y recursos de apoyo a la comunidad universitaria, para que estudiantes, profesores e investigadores puedan cumplir con sus objetivos de aprendizaje, docencia e investigación. Un lugar para intercambiar información y explorar ideas. Una infraestructura física y virtual que une las nuevas tecnologías con los recursos tradicionales de información.Es a su vez un lugar de encuentro de la comunidad, un espacio para estar, que invita a participar de sus actividades.

café

información

exposición

exposición

cyber-café

información

sshh

sshh

espacio centralarbolado

planta baja

57

Page 58: maqueta borrador (re) tal-k

1

2

3

A B C D E F G H I J K

Paneles fotovoltaicos ubicados en las fachadas del edificio que reciben la energía solar

Tanques recolectores de Agua de lluvia y provedoresdel depósito inferior

Terraza mirador, espacio del cual se puede apreciargran parte de la ciudad

Corredores técnicos y bajada de cañerías, su funciónes poder controlar y registrar el funcionamiento deldispositivo

12 niveles de oficinas públicas, que cuentan conla versatilidad necesaria para transformarse enhabitaciones en momentos de contingencia puedenalbergar hasta 30 personas por nivel.

Nivel semi-cerrado, a mediana altura, cuya funciónes brindar un espacio más distendido y de relaxal sector de las oficinas.

Depósto y parque: el depósito aloja las energías queabastecen al edificio, mientras que el parque segenera a través de un descenso del nivel de laAlameda mediante una rampa y una escalinata.Es un gran espacio verde que permite las actividades de recreación, al aire libre y descanso.

Cielorraso técnico que aloja instalaciones

Estructura en crujías de hierro

Pasarelas técnicas para accesible mantenimiento de paneles solares

Pavimento sobre elevado para la colocacion de instalaciones eléctricas, enfatiza la versatilidad de la planta

La consigna principal a la hora de crear este proyecto fue que el mismo le aportara a la ciudad en el día a día y les solucionara problemas en los momentos de contingencia. Estos dispositivos estarían desplegados por todo Talca teniendo adosados distintos programas dependiendo del barrio en que se implanten. Al tener que poder transformarse en refugios en los momentos de contingencia, es necesario que los mismos sean autosuficientes. La energía está dada a través de unos paneles fotovoltaicos ubicados en las fachadas del edificio. También tendrán reserva de alimentos y agua potable para la población. Su estructura es de acero (material resistente a los sismos) y tendrá cerramientos traslucidos en todo su perímetro haciendo del edificio una gran linterna y punto a concurrir en los momentos de catástrofes.

GULLERMO MURDOCH + MARIANA MORALESAV BERNARDO O’HIGGINSW71 S35

58

Page 59: maqueta borrador (re) tal-k

1

2

3

A B C D E F G H I J K

Paneles fotovoltaicos ubicados en las fachadas del edificio que reciben la energía solar

Tanques recolectores de Agua de lluvia y provedoresdel depósito inferior

Terraza mirador, espacio del cual se puede apreciargran parte de la ciudad

Corredores técnicos y bajada de cañerías, su funciónes poder controlar y registrar el funcionamiento deldispositivo

12 niveles de oficinas públicas, que cuentan conla versatilidad necesaria para transformarse enhabitaciones en momentos de contingencia puedenalbergar hasta 30 personas por nivel.

Nivel semi-cerrado, a mediana altura, cuya funciónes brindar un espacio más distendido y de relaxal sector de las oficinas.

Depósto y parque: el depósito aloja las energías queabastecen al edificio, mientras que el parque segenera a través de un descenso del nivel de laAlameda mediante una rampa y una escalinata.Es un gran espacio verde que permite las actividades de recreación, al aire libre y descanso.

Cielorraso técnico que aloja instalaciones

Estructura en crujías de hierro

Pasarelas técnicas para accesible mantenimiento de paneles solares

Pavimento sobre elevado para la colocacion de instalaciones eléctricas, enfatiza la versatilidad de la planta

La consigna principal a la hora de crear este proyecto fue que el mismo le aportara a la ciudad en el día a día y les solucionara problemas en los momentos de contingencia. Estos dispositivos estarían desplegados por todo Talca teniendo adosados distintos programas dependiendo del barrio en que se implanten. Al tener que poder transformarse en refugios en los momentos de contingencia, es necesario que los mismos sean autosuficientes. La energía está dada a través de unos paneles fotovoltaicos ubicados en las fachadas del edificio. También tendrán reserva de alimentos y agua potable para la población. Su estructura es de acero (material resistente a los sismos) y tendrá cerramientos traslucidos en todo su perímetro haciendo del edificio una gran linterna y punto a concurrir en los momentos de catástrofes.

GULLERMO MURDOCH + MARIANA MORALESAV BERNARDO O’HIGGINSW71 S35

59

Page 60: maqueta borrador (re) tal-k

60

Page 61: maqueta borrador (re) tal-k

61

Page 62: maqueta borrador (re) tal-k

La propuesta pretende dar alojamiento a aproximadamente 220 familias que habitan Barrio Seminario, destruido por el terremoto recientemente. Debido a que se trata de una junta vecinal, se busca el agrupamiento de las viviendas en condominios, de manera de no disolver al barrio, manteniendo su identidad. Se opta entonces por trasladar barrio seminario a un sector en el que sus habitantes residirían provisoriamente hasta que se reconstruyan sus viviendas originales. El proyecto consta de 4 bloques residenciales de 6 pisos de viviendas, configuradas a partir de un modulo determinado por la transformación del contenedor marítimo, que responden a una variedad tipológica y asociativa según la composición del núcleo familiar que las habite, variando en cuanto a volumen y dando como resultado un conjunto heterogéneo y contrastante con los alrededores al complejo.

PLANTA NIVEL X

AA

0 2 4 6 8 10

CORTE A-A

JOAQUIN AGUERRE

35°25'51.80"S 71°39'11.96"O

4 SUR / 9 ORIENTE / 3 SUR / 10 ORIENTE

container housing

s.

62

Page 63: maqueta borrador (re) tal-k

La propuesta pretende dar alojamiento a aproximadamente 220 familias que habitan Barrio Seminario, destruido por el terremoto recientemente. Debido a que se trata de una junta vecinal, se busca el agrupamiento de las viviendas en condominios, de manera de no disolver al barrio, manteniendo su identidad. Se opta entonces por trasladar barrio seminario a un sector en el que sus habitantes residirían provisoriamente hasta que se reconstruyan sus viviendas originales. El proyecto consta de 4 bloques residenciales de 6 pisos de viviendas, configuradas a partir de un modulo determinado por la transformación del contenedor marítimo, que responden a una variedad tipológica y asociativa según la composición del núcleo familiar que las habite, variando en cuanto a volumen y dando como resultado un conjunto heterogéneo y contrastante con los alrededores al complejo.

PLANTA NIVEL X

AA

0 2 4 6 8 10

CORTE A-A

JOAQUIN AGUERRE

35°25'51.80"S 71°39'11.96"O

4 SUR / 9 ORIENTE / 3 SUR / 10 ORIENTE

container housing

s.

63

Page 64: maqueta borrador (re) tal-k

64

Page 65: maqueta borrador (re) tal-k

65

Page 66: maqueta borrador (re) tal-k

66

Page 67: maqueta borrador (re) tal-k

67

Page 68: maqueta borrador (re) tal-k
Page 69: maqueta borrador (re) tal-k