5
Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO(IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada) Maqueta: DOMUS ROMANA Cronología: Época romana Autor: Mario Cabeza Guarnido Curso: 2015-16 Materiales: - Madera. - Cola. - Pintura. - Barniz. - Papel impreso. - Pasta de modelar. - Cartón. - Tijeras y lija. Descripción: La Domus romana tiene su origen en las viviendas etruscas y están divididas en una parte pública y en otra privada, más íntima y familiar. La domus, es una casa grande y lujosa que pertenecía a las élites romanas. Para saber cómo eran estas domus contamos con algunos ejemplos muy bien conservados en las ciudades de Pompeya o Herculano. Una de las características que hay que tener en cuenta sobre la típica domus romana era que estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz entraban a las diferentes dependencias a través de una serie de patios.

Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO” (IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada)

Maqueta: DOMUS ROMANA

Cronología: Época romana

Autor: Mario Cabeza Guarnido Curso: 2015-16 Materiales: - Madera. - Cola. - Pintura. - Barniz. - Papel impreso. - Pasta de modelar. - Cartón. - Tijeras y lija.

Descripción: La Domus romana tiene su origen en las viviendas etruscas y están divididas en una parte pública y en otra privada, más íntima y familiar.

La domus, es una casa grande y lujosa que pertenecía a las élites

romanas. Para saber cómo eran estas domus contamos con algunos ejemplos

muy bien conservados en las ciudades de Pompeya o Herculano.

Una de las características que hay que tener en cuenta sobre la

típica domus romana era que estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire

y la luz entraban a las diferentes dependencias a través de una serie de patios.

Page 2: Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO” (IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada)

Por este motivo, las ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se

construían solían ser irregulares y pequeñas asì se preservaba la intimidad de

la domus.

Hay una gran variedad en cuanto a la tipología de las domus romanas

pero, más o menos, solían cumplir con un modelo ideal. Según el arquitecto

romano Vitruvio, la casa podía ser dividida entre las dependencias privadas

(dormitorios, baños, etc.) y las dependencias públicas (vestíbulos, patios, etc.).

Las principales partes del modelo típico de casa romana serían:

Esquema de la típica domus romana.

La entrada y el corredor de acceso (fauces): normalmente desde la

entrada a la casa se podía ver el interior de la misma. La entrada podía estar

decorada por mosaicos como es el caso de la conocida como Casa del Fauno

de Pompeya que tenía uno en el umbral de la casa donde se

exclamaba “have“, es decir, “bienvenido”. También podemos encontrarnos con

mosaicos en los que aparecían representados perros guardianes con la

expresión “cave canem“ (“cuidado con el perro”) que tendrían la finalidad de

avisar al visitante de que el lugar se encontraba vigilado. En ocasiones, este

corredor podía tener bancos donde se hacía esperar a las visitas antes de ser

recibidas por el propietario en el interior de la casa. Había casas que, junto a la

entrada, contaban con una serie de dependencias que daban a la calle y que

servían como tabernae y officinae.

Page 3: Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO” (IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada)

Patio central (atrium): en torno al cual se repartían una serie de

dependencias (cubicula, triclinium, etc.) y podemos decir de él que era el

“centro de la casa romana”. Este patio estaba techado excepto la parte central

(compluvium) desde donde entraba el agua de la lluvia que caía en una pila

central (impluvium) y se almacenaba en una cisterna en el subsuelo. Este patio

formaba parte del área accesible para todos los invitados y contaría con

biombos de madera, puertas, cortinas y persianas que ocultaban las

dependencias privadas de la domus. Lamentablemente estos objetos no se han

conservado ya que estaban fabricados con materiales perecederos. En esta

estancia se solía colocar el lararium, altar destinado a los

dioses lares y penates, divinidades protectoras del hogar y la familia, donde se

llevaba a cabo el culto familiar dirigido por el pater familias. Este altar podía ser

un pequeño nicho en la pared, a veces podía tener la forma de un templo en

miniatura. En este espacio también se solían exhibir las estatuas de los

antepasados de la familia (maiorum imagines).

La cocina (culina): No había un lugar fijo para su ubicación, aunque

frecuentemente la cocina podía estar situada en una de las dependencias que

se repartían en torno al atrium. Se trataba de una estancia bastante modesta y

pequeña, con fogones, de albañilería o portátiles, y mesas para la elaboración

de los alimentos. A veces, podía contar con agua corriente por lo que, junto a

ella, también se encontraban los retretes y los baños.

Las habitaciones (cubila): Como ya hemos dicho, las habitaciones

(cubicula) estaban alrededor de este patio junto con una sala que tenía la

función de comedor (triclinium). Las cubicula podían ser habitaciones

destinadas tanto a los propietarios como a los esclavos que formaban parte del

servicio doméstico. Las habitaciones eran pequeñas, sin ventanas y poco

luminosas, con la finalidad de mantener fácilmente el calor.

El comedor (triclinium): a menudo eran los espacios más elaborados

de la casa ya que en ellos se celebraban banquetes en los que se recibía a los

invitados. Los comensales se reclinaban sobre divanes, realizados en piedra o

en madera, siguiendo un determinado orden y situados alrededor de la mesa.

Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras,

etc.) y dependían del poder económico del propietario (algunos contaban con

vajillas de plata aunque era más común las vajillas de bronce, cristal y

cerámica). En algunas casas había un triclinium al aire libre, situados en los

jardines, para la época con buen tiempo. La decoración de estas estancias era

muy cuidada, en algunas de ellas contaban incluso con textos como en la

conocida Casa Moralista de Pompeya donde se puede leer en los muros

del triclinium una serie de recomendaciones para los comensales:

Page 4: Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO” (IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada)

“El agua limpia los pies, y tras ello, un esclavo los secará; un paño cubre los

divanes, ten cuidado y no los manches. Mantén tu lujuriosa mirada alejada de

la esposa de otro hombre; tu boca debería ser decente. Evita los conflictos y

rechaza los enfrentamientos si puedes; si no, vete a tu propia casa” (CIL IV

7698a-c).

Sala principal

(tablinum): situada en

uno de los extremos

del atrium y frente a la

puerta de acceso a la

casa, solía estar ubicada

entre el atrium y el

peristilo. La

funcionalidad de esta

dependencia era de

despacho o sala de

trabajo del pater familia.

gu Jardín porticado (peristylum): patio abierto a un jardín que también

tendría a su alrededor otras estancias privadas. Eran frecuentes tanto en las

casas grandes como pequeñas, habiendo algunos ejemplos en los que cuentan

con pinturas murales. Los jardines solían tener parterres, estanques, fuentes,

canales, esculturas, etc. junto con una gran variedad de plantas (por ejemplo

las adelfas y flores olorosas como las rosas y las violetas).

Otras estancias: algunos propietarios ricos podían construirse sus

propias termas privadas como puede verse en la conocida Casa de Menandro

de Pompeya. A veces, estas casas tenían un segundo piso construido por

problemas de espacio en la planta baja o para ser utilizado como viviendas de

alquiler. Al mismo tiempo, en algunas casas podía haber espacios

subterráneos o semisubterráneos con diferentes usos: salas de estar,

despensas, bodegas, usos artesanales y producción de alimentos, etc. En las

casas más grandes podemos encontrarnos también con áreas destinadas al

servicio separadas del resto de la casa.

BIBLIOGRAFÍA

- Berry, J., Pompeya, Madrid, 2009.

- Enrico Paoli, U., Urbs, la vida en la Roma antigua, Barcelona, 2000.

- Fernández Vega, P. A., La casa romana, Madrid, 2003.

- Guillén, J., Urbs Roma, vida y costumbres de los romanos, Salamanca, 1997.

https://ladomusromanablog.wordpress.com/estructura-basica-de-la-domus/

http://www.temporamagazine.com/la-vivienda-romana-caracteristicas-principales-de-la-

domus/

Page 5: Maqueta: DOMUS ROMANA - IES Miguel de Cervantes...Los utensilios de la vajilla eran muy variados (platos, cuencos, fuentes, jarras, etc.) y dependían del poder económico del propietario

Exposición “LA MAQUETA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR HISTORIA EN 1º ESO” (IES Miguel de Cervantes) Parque de las Ciencias (Granada)